El independiente 16 Digital

Page 1

VIRGINA AGUILUZ ESTOY EN ESTO PORQUE QUIERO AYUDAR

MARCO TULIO MORA A LOS POLÍTICOS NO SE LES CASTIGA CON EL ABSTENCIONISMO

ROTSAY ROSALES UN PANORAMA ELECTORAL DIFERENTE

GERARDO VARGAS “VAMOS A DECLARAR LA POBREZA EMERGENCIA 24 NACIONAL” DICIEMBRE DEL 2013

EL PERIÓDICO PARA TODA LA ZONA DEL CARIBE

#16

www.elindependiente.co.cr

22 TÉCNICO DE GUÁCIMO IMPULSA EDUCACIÓN EN AGRICULTURA

CÁMARA DE COMERCIO DE GUÁCIMO LUCHA POR TRAER INSTITUTO TECNOLÓGICO A CANTÓN

POCOCÍ PARTICIPA EN OLIMPIADAS ESPECIALES 04

23

MEGA

CONSTRUCCIÓN

CARIBEÑA 100% COSTARRICENSE

Obra supera en dimensiones a las mayores construcciones del país.

28


02

Click

Estimado lector:

Danza UNA, presentación en Polideportivo de Guápiles Talentos locales presentes en Fantasía Navideña 2013

Sabía usted que! Heriberto Araya Céspedes El Independiente

E

l estadio de fútbol Ebal Rodríguez, está ubicado en Guápiles. Es propiedad de la municipalidad y utilizado como sede del Equipo Santos de la Primera División, ligas menores y ocasionalmente por equipos de la Segunda División. En la década de los sesentas, Rogelio Alvarado y Eval Rodríguez, gestionaron ante el Diputado Hernán Víquez, quien consiguió una partida de 146 mil colones para la compra del terreno, que era propiedad de Juan Rafael Sánchez. Paco Salazar con el tractor Azteca tractoreó el área de la cancha, que por mucho tiempo se usó para «mejenguear». Originalmente los niños y jóvenes de los alrededores jugaban en esa área, con marcos de varillas o palos de madera. Comenzó a tomar forma, cuando Rafael Serrano, Rogelio Alvarado y

Don Marvin artista y educador de Santa Rosa durante la visita del candidato a la presidencia José María Villalta

otros organizaron la campaña del block para cerrar el área. La tapia la construyó Medardo Suárez Mesón. Mucho tiempo después se inició la construcción de las primeras graderías, que se hicieron de madera en el costado sur y la construcción la dirigió Búlmaro Cervantes gratuitamente. Las primeras 5 gradas de cemento se hicieron después en el costado norte. La iluminación se gestionó y coordinó por el Comité Cantonal de Deportes, siendo presidente el Prof. Heriberto Araya en el año 1995 y se concluyó e inauguró en marzo de 1997, estando en la presidencia Alcides Ureña. Se hizo con una partida de JAPDEVA y la colaboración del ICE, MOPT y otros. Lleva el nombre de un reconocido dirigente deportivo. En el año 1995. el Comité Cantonal de Deportes hizo una consulta popular con la participación de 3 dirigentes deportivos y la ganó el señor Eval Rodríguez, por lo que en reconocimiento a su aporte, se le puso su nombre al estadio. En el año 2008 fue sometido a un

proceso de renovación que culminó a mediados del 2009. Se le hicieron nuevas graderías, se niveló la cancha, ya que tenía 2.20 mts de desnivel y se instaló la gramilla sintética, que gestionó el Sr. Cecilio Arias y se consiguió con el apoyo brindado por Carlos González, gerente de Desarrollo de JAPDEVA. Además se mejoró la iluminación, la zona de camerinos, las oficinas y se instaló el gimnasio. Recientemente el Lic. José Fallas gestionó el registro del terreno a nombre de la Municipalidad, ya que por muchos años el área continuó a nombre del vendedor. Para ello fue necesario que un grupo de vecinos participaran como testigos. Don Elías Valerio León fue el encargado del cuido y mantenimiento del estadio durante 29 años. Trabajó 22 años para la municipalidad, hasta que se pensionó y continuó trabajando con el Santos 4 años y 3 con el Comité Cantonal de Deportes. Información recopilada por Heriberto Araya. Fuentes: Eval Rodríguez, Carlos Soto, Elías Valerio y otros.

El Periódico El Independiente nació con el objetivo de informar a la subregión Caribe Norte y a la vez investigar y difundir la identidad e historia de los cantones de Pococí, Guácimo, Siquirres y Sarapiquí, por medio de una propuesta temática variada, presentada en secciones fijas como: Noticias, Desarrollo, Cultura, Salud, Cocina, Turismo, Sicología, El Blog, Deportes y Editorial, entre otras. Proponemos un periodismo que acerca a la gente, integrándonos a la comunidad de forma activa. Además nos interesa que la comunidad se apropie de este espacio de comunicación, con el fin de que sea utilizado para la libre expresión, logrando así ampliar lazos sociales, culturales y comerciales. Integramos la difusión de valores culturales autóctonos, con una visión comercial moderna y adecuada a las necesidades publicitarias del momento. Por esta razón hemos incursionado también en la web, a través de la página www.elindepedniente. co.cr , y en redes sociales como Facebook. De esta forma nuestra información noticiosa y comercial puede ser vista por clientes incluso fuera de las fronteras nacionales.

INFORMACIÓN: Director: Randall Araya Villalobos Tel: (506) 8369-3342 Redacción: - Joyce Bruce - Rosemary Aguilar Edición: - Soren Vargas Reporteros: - Heriberto Araya - Guillermo Castro Mercadeo: Heriberto Araya. Tel 8860-6288 Guillermo Castro Tel: (506) 2711-1333 / 7162-8679 comunicacionruralcr@gmail.com www.elindependiente.co.cr



04

NOTICIAS

Fantasía Navideña

EN POCOCÍ Joyce Bruce Periodista

L

a municipalidad de Pococí realiza desde hace varios años un esfuerzo por ofrecer una opción de entretenimiento a la comunidad durante la época de fin de año, a través de la Fantasía Navideña. Grace Hernández coordinadora de comunicación de la Municipalidad de Pococí, habló con El Independiente acerca de los preparativos que realiza la Municipalidad.

Según Hernández, este año se tienen planeadas innovaciones en la iluminación en el boulevard y el parque así como la construcción de un árbol navideño de 10 metros de altura. Otras actividades incluyen el concierto navideño con Arnoldo Castillo realizado el 30 de noviembre en el marco del show de iluminación. A partir del 19 de diciembre y hasta el 25 los niños podrán disfrutar de un trencito en el parque. Además del tradicional des-

file que este año se llevará a cabo el 21 de diciembre. “Estoy segura que esta sétima edición va a quedar en cada corazón, lo que queremos es mejorar cada día y que las familias tengan ese ratito de esparcimiento” aseguró Hernández. La inversión, que asciende a los 80 millones de colones contempla desde la decoración hasta la contratación de refuerzos policiales para proteger a la ciudadanía durante los festejos.

Eliminatorias a nivel cantonal, para Olimpiadas Especiales.

PERSONAS VALIOSAS EN POCOCÍ PARTICIPAN EN OLIMPIADAS ESPECIALES Jóvenes reciben ayuda en las áreas de psicología y terapia física Rosemary Aguilar Periodista

M

Arriba, grupo de teatro a cargo de la animación del fetival. Al centro alcalde de Pococí Lic. Emilio Espinoza y comitiva. Abajo familias que asistieron a las actividades.

ucho se dice de las personas valiosas. Para algunos una persona valiosa es quien sale en la televisión diariamente, la más seguida en las redes sociales, la que viste a la moda o tiene la casa o el auto más caro. Para otros una persona valiosa es la que tiene 7 títulos académicos colgados en la pared, o la que sabe cautivar a los demás con sus palabras. Pero en realidad una persona valiosa es la que, a pesar de los obstáculos que se le presentan en la vida, como los físicos, enfrenta sus problemas cada día con optimismo, desoyendo las críticas y estereotipos. Los niños y jóvenes con algún tipo de discapacidad son un ejemplo vivo de ello. Comunidades en Acción es una institución sin fines de lucro, dirigida por Raúl Araya, donde este tipo de personas reciben ayuda, orientación y apoyo. Es por

Si desea apoyar a estos niños y jóvenes o contactarse con Comunidad en Acción, Raúl Araya, Presidente: (506) 27100468. Eysel Escalante, Fisioterapeuta: (506) 8317-1929

«Sacamos de sus casas, a los muchachos que no reciben ninguna educación» Raul Araya esto que estas personas valiosas participan en eliminatorias a nivel cantonal, y los clasificados asisten a las Olimpiadas Especiales.


NOTICIAS

05

UNIENDO LAZOS DE AMISTAD Y ESPERANZA Guillermo Castro Reportero

E

l domingo 27 de octubre se realizó en Guápiles la «Carrera y Caminata por la Vida» organizada por el Grupo de Mujeres Mastectomizadas de Pococí. Este año la actividad contó con una amplia participación de la comunidad, y con la participación de Nelson Quiros, joven sobreviviente de un tipo de cáncer conocido como Linfoma no-Hodgkin (LNH), quien ofreció un testimonio en el quiosco del parque. También en esta oportunidad la empresa HUAWEI se sumo a la causa y donó 2 celulares que se rifaron para financiar la compra de computadoras para el grupo. El grupo formado en 1995 tiene como propósito brindar apoyo a mujeres diagnosticadas de cáncer de mama desde el diagnostico,

TABLA DE GANADORES DE LA CARRERA: Mujeres

Hombres

1er Lugar Susana Daniel H.

2do Lugar Yeimi Sandoval

3er Lugar Elena Ocampo.

Bryan Irvin Barrantes

Bayron Rodríguez

José López

así como educar sobre detección temprana del cáncer e informar a la comunidad acerca de los factores de riesgo de la enfermedad. Desde sus inicios el grupo financia sus actividades con recursos propios ya que no cuenta con apoyo gubernamental ni donaciones externas. Zaira Valladares, presidenta del grupo, indicó que la organización se encuentra en proceso de convertirse en fundación. “Nos atrasa un requisito municipal, porque pretendemos crear un albergue para las compañeras que deben viajar para recibir atención y tratamiento” comentó. Según Valladares, una vez construido el albergue esperan que se convierta en un centro para personas con diferentes tipos de cáncer con el fin de ofrecerles un espacio físico para reunirse y que se formen otras redes

de apoyo como la de ellas. Actualmente, el grupo rota las sesiones de apoyo entre casas de compañeras pues no disponen de un lugar adecuado. “Instamos a la población de sobrevivientes de cáncer a unirse entre sí y darse apoyo emocional. Agradecemos a las personas que nos ayudaron con la organización y el trabajo que desde el mes de junio hizo posible este evento, al profesor Don Carlos Flores, quien colaboró en la organización, al señor Francisco Murillo (Frico) quién nos facilitó el megáfono y nos ayudó en la animación, y a todos nuestros patrocinadores, sonidistas, corredores, caminantes, personal en carretera” instó Valladares. Leticia Alfaro Carbajal, Lidia Badilla, Adelaida Solano, Marianela Hidalgo, son algunas de las mujeres pioneras en esta organización.


06

NOTICIAS

INAMU DESARROLLA PROYECTO EMPRENDE EN EL CARIBE U

na iniciativa del Instituto Nacional de la Mujer INAMU, se tradujo en Convenio de Cooperación Internacional con la Unión Europea, en beneficio de las mujeres microempresarias y Emprendedoras de 3 regiones del país: Huetar Caribe, Pacífico Central y Chorotega. El martes 3 de diciembre se realizó en Guápiles el primer taller de acercamiento, con la participación de 38 empresarias y emprendedoras de la subregión Caribe norte y el 15 de noviembre y el 4 de diciembre se hizo en

Limón, para participantes de la subregión Caribe Sur. El convenio integra además del INAMU que coordina, al Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG y al Ministerio de Economía Industria y Comercio MEIC. El objetivo fundamental de este proyecto es: Contribuir en el logro de una mayor independencia económica de las mujeres, en las áreas rurales y de mayor vulnerabilidad económica. Además analiza la problemática desde 3 dimensiones: 1- El fomento de los derechos de las mujeres. 2- El Fomento de las

MIPYMEs. 3- La dimensión Territorial del Desarrollo y fomento del Desarrollo Local. La población meta, son mujeres emprendedoras y empresarias con ideas productivas y negocios en marcha, en distintos niveles de desarrollo. El tiempo de ejecución para el proyecto es de 3 años, incluyendo la fase de cierre y se pretende dar cobertura a 100 unidades productivas por año, en cada una de las regiones. Emprendedoras pueden llamar a la profesional ejecutiva de INAMU al 2795-2435.

Equipo Técnico Local de EMPRENDE, Región Caribe. De izquierda a derecha: Edgardo Venegas (MAG), Yorleny Pérez (INAMU), Xinia Quintero (INAMU) y Norman Gard (MEIC).

AUDIENCIA PÚBLICA SUSPENDIDA POR DESORDEN Guillermo Castro El Independiente

E

l pasado 9 de noviembre se realizó en el Gimnasio Eddy Bermúdez de la ciudad de Limón la audiencia pública de SETENA para discutir la viabilidad ambiental de la nueva terminal de contenedores de Moín concesionada a la empresa holandesa APM Terminals. La actividad dio inicio a las 8 am en medio de grupos defensores y opositores al proyecto. La presentación del proyecto por parte de Paul Gallie, director regional de la compañía holandesa APM Terminals y sus colaboradores, se realizó en 45 minutos donde se expuso el proyecto en detalle. La presentación contó con un mapa de afectación del manto acuífero en la zona inmediata al puerto de Moín, incluyendo al río Moín, el cual se convierte durante una buena época del año en un canal de sedimen-tación. Se expusieron evidencias científicas y modelos probatorios, como mapas y gráficos del estudio oceanográfico elaborado por la Universidad Nacional, con simula-

SALA IV RECHAZÓ ACCIÓN CONTRA CONCESIÓN DE TERMINAL EN MOÍN El pasado jueves 28 de noviembre, la Sala IV rechazó una acción de inconstitucionalidad presentada por SINTRAJAP, contra la Ley general de concesión de obra pública, contra el contrato para entregar en concesión la Terminal de Contenedores de Moín (TCM). Cinco magistrados votaron en contra y dos jueces a favor. Según un comunicado de

prensa emitido por la Sala IV el fallo se dio ya que según los magistrados el artículo 121, inciso 14 de la Constitución Política establece una prohibición de enajenación absoluta; no así, “una prohibición total para otro tipo de disposición de bienes como ferrocarriles, muelles y aeropuertos, a reserva de que no salgan del dominio y control del Estado”.

ciones del comportamiento de las corrientes y el oleaje en las cercanías del puerto de Moín y desembocaduras aledañas así como de las corrientes marinas y el oleaje con la terminal construida, incluyendo el peor de los escenarios. Otros datos científicos discutidos fueron la granulometría de los sedimentos y los análisis físico-químico del agua, con variables como temperatura, PH, niveles de concentración de elementos, se presentó el estudio de impacto ambiental y el análisis socio-antropológico de la comunidad de Moín. Este último mostraba la identificación y listado de viviendas de la comunidad, y un análisis de la percepción local de la llegada de APM. Por su lado, el estudio de impacto ambiental contó con un inventario de las distintas especies de flora y fauna contabilizadas. Según los expositores de APM se identificó una importante población de tortugas marinas, así como diferentes ecosistemas costeros terrestres, los cuales se verían afectados «de manera mínima». También se presentaron datos de la totalidad de las obras

afines a este mega-proyecto, como ampliación de la ruta 32. Por tratarse de una audiencia pública se permitían dos preguntas por asistente, con un cupo para 600 personas, las cuales debían ser respondidas por el equipo de APM. Sin embargo los gritos de protesta y reproche hacia los expositores imposibilitaron que el proceso transcurriera con tranquilidad. Pese a que se tenía previsto el cierre del evento a las 4:00 pm con la firma del acta, esto fue imposible debido a que representantes del SINTRAJAP (Sindicato de trabajadores de JAPDEVA) rompieron el orden con un altercado que provocó que el SR. Uriel Juárez Baltodano, secretario general del MINAE, diera por concluida la Audiencia. Afortunadamente la policía intervino y los hechos no pasaron a más. Cuando quisimos conocer si esta audiencia sería el último paso para que se le otorgase la viabilidad ambiental al proyecto de APM, Dunya Porras Castro del ICE, miembro de la Comisión Plenaria de SETENA, nos comentó que aún no tenían estimada fecha para llegar a la resolución final.



08

NOTICIAS

FUNDECOR PROMUEVE LA PROTECCIÓN DE LOS ACUÍFEROS Gran Premio lo obtuvo el Colegio La Rita Guillermo Castro El Independiente

E

n el marco del proyecto «Valorización del Acuífero Guácimo-Pococí» se realizó la premiación del XII Certamen de Murales Ambientales financiado por el Primer Canje de Deuda por Naturaleza EE.UU.-Costa Rica, y ejecutado por la Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central, FUNDECOR. Siete colegios del cantón de Pococí participaron en la elaboración de ocho Murales Ambientales cuyo fin era promover la reflexión sobre la valorización del recurso hídrico, en particular los acuíferos. El objetivo del certamen es motivar una generación

consciente y comprometida con la conservación del ambiente a través del arte. En esta ocasión el Gran Premio lo obtuvo el Colegio La Rita con su mural «Secuencia Cronológica del Acuífero». El premio por Mejor acabado y premio por Mural más popular lo obtuvo el Centro Educativo Green Valley con su mural «Supremacy». El premio por mejor diseño y composición lo obtuvo el Liceo San Rafael con «Acuíferos viviendo al límite». Mientras tanto el Colegio San Francisco de Asís obtuvo la Mención especial: Creatividad determinada por la investigación, con su mural «La Evolución de la Destrucción». Para mayor información sobre el proyecto: Valorización del Acuífero Guácimo-Pococí.visite la página web: http://fundecororg. wix.com/acuiferogp

GANADORES DEL GRAN PREMIO Los estudiantes del Liceo La Rita, Heilyn Hernández, Dayanna Villareal, Francini Morales, Leonardo Briseño (ganadores del Gran Premio). Nos comentaron que el mural representa una secuencia cronológica de cómo se formaron los mantos acuíferos de Pococí. Se preocuparon por integrar el-

ementos como problemática de hoy en día, por ejemplo el caso de la contaminación que generan los monocultivos, representando los problemas que afectan directamente los acuíferos donde viven estos muchachos. “Nos tomó poco más de un mes realizar el mural. Oscar Mario Bello, fue el

CAPACITE A SU PERSONAL HAGA QUE SU EMPRESA CREZCA TRABAJANDO EN EQUIPO Y BRINDANDO EL MEJOR SERVICIO AL CLIENTE

Cel: 7162-8679

profesor que nos dirigió en la obra. Nos sentimos muy felices por el gran premio, pues nos esforzamos mucho en el mural y este representa un importante aporte para sensibilizar a la comunidad sobre el cuido de nuestros ríos” Aseguró la alumna Heilyn Hernández.



10

CULTURA

La ponderosa HISTORIA Y SABOR Con estilo tradicional, el restaurante La Ponderosa cuenta con una cocina frente al publico en donde se puede apreciar la preparación de los platillo Soren Vargas El Independiente

E

l Restaurante Típico La Ponderosa fue fundada en 1987, y era una pequeña fonda que abastecía de comida a los constructores de lo que hoy en día es la ruta 32, con capacidad de servicio para 35 personas. Posteriormente se con-

vierte en propiedad del Señor Hugo Torres, quien la hace llamar Restaurante Típico La Ponderosa, ya que en ese momento estaba en su apogeo la teleserie La Ponderosa y Bonanza, de la familia Cartwright, a las que el entorno del lugar se asemejaba. «Logramos atraer a grandes personalidades a través del tiempo, como la visita del Astronauta Sr. Franklin Chan Díaz y sus compañeros de tripulación, La Sonora Santanera, integrantes de Sonora Matancera, Los Caminantes De México, Los Tigres Del Norte y

CIRCO NOOR KAHUNA N

oor Kahuna es un circo residente en Guápiles que ofrece a la comunidad espectáculos y capacitaciones artísticas, tanto comerciales como de apoyo a fines sociales. Entre sus demostraciones profesionales ofrece todo tipo de arte circense, como pantomima, clown, malabares, espectáculo de fuego, ilusionismos, danza, teatro, zancos, globoflexia y contorcionismo, entre otros. Tam-

bién ofrece espectáculos con el fin de recaudar fondos para instituciones de bien social, centros educativos, asociaciones de desarrollo y cualquier otra causa benéfica. Entre sus capacitaciones artísticas ofrece talleres de danza árabe (belly dance), hip hop, pantomima, malabares, clown, baile popular y globoflexia. Y entre los proyectos sociales ofrece talleres de prevención de la violencia a través del arte, organizados

Luis Aguilé, entre otros.» nos contó don Hugo, sobre el lugar donde también inició el reconocido Grupo Musical Platino y otros proyectos comerciales impulsados por el Sr. Torres. «Actualmente hemos remodelado y ampliado el Restaurante para un mejor disfrute de nuestros clientes, como son: “la Cantina” o barra estilo tejana, boquitas y música de los 80 y 90, o la “Sala de Eventos Pococí” para todo tipo de actividades. Además tenemos cocina y parrilla a la leña completamente

alrededor de un festival de un día para impulsar la cultura de paz individual y comunal llamado «DespertArte». También ponen a disposición de la comunidad charlas motivacionales de auto descubrimiento, apoyo en clases escénicas para profesores y el «Circo libertad», un proyecto diseñado para privados de libertad que busca redescubrir en la persona su «niño interno» a través de las artes circenses, con el fin de mejorar su autoestima para una reintegración social pacífica. El circo Noor Kahuna está integrado por: Diego Centeno, artista circense, Paola Coto, bailarina y malabarista. Contactarlos al: Tel 8970-7460 diego_centeno7@hotmail.com

abierta a la mirada de los clientes, con deliciosas comidas típicas. Conservamos una vieja tradición de nuestros antepasados: la carne al humo, era la forma que se conservaba en los tiempos que no

había refrigeración». «Hemos venido coleccionando una serie de antigüedades y “La Cazadora”, un antiguo autobús, utilizado como transporte de personas y animales» concluye don Hugo emocionado.



12

SALUD

SÁQUELE EL JUGO

HAMBURGUESA DE HONGOS Dra Alice Gabriela Flores Nutricionista

L

a hamburguesa de hongos es una opción más saludable y sofisticada que la hamburguesa convencional, y muy fácil de preparar. La torta de esta hamburguesa puede ser consumida por quien desee, se recomienda a vegetarianos, personas con dislipidemias (colesterol o triglicéridos elevados), hipertensión arterial, enfermedad coronaria, o quienes deseen cuidar su peso, por ser baja en grasa y libre de colesterol.

INGREDIENTES:

PREPARACIÓN:

1 cucharada de aceite de oliva 1/8 cebolla morada picada 1 libra de hongos portobello picados ¼ taza de hongos blancos picados 2 dientes de ajo picados ¼ taza de zanahoria picada 1/8 manojo de perejil picado 1 taza pan molido ½ huevo ¾ cucharada de vinagre balsámico Sal y pimienta negra al gusto

1. En un sartén calentar ½ cucharada de aceite y cocinar la cebolla hasta que esté traslúcida. 2. Agregar hongos, ajo y cebolla. Cocinar de 10 a 15 minutos, hasta que el líquido se evapore completamente. 3. Pasar a un tazón y dejar enfriar. 4. Agregue perejil, pan molido, huevo, vinagre, sal y pimienta. 5. Formar las tortas.

6. En un sartén cocinar las tortas hasta que estén doradas. Nutri:ser Dr. Alice Flores Cod: 1486 2710-2787



14

Anuncios Económicos

COMERCIO CENTRO PLÁSTICO Guácimo Ovidio Cubero Monge. Tel: 2716-6029 FUNERARIA COSTA RICA Cariari,Pococí, costado Oeste de Almacén El Mejor Precio Telefax: 2767-7717 Casa: 2767-7522 Cel: 8360-9617 SERVICIOS SCAN S.A. Saaed Calderón Guácimo del bar leyendas 100 al este a mano izquierda. ELECTROSERVICIOS BONILLA Victor Julio Bonilla Reparamos todo tipo de electrodomésticos en línea blanca Guápiles, Pococí, 100 m. oeste y 50 norte del Hospital de Guápiles Tel: 2710-77277 Cel: 8760-2520 BAZAR Y LIBRERÍA HEMMINGS

Restauración de libros Ligia Hemmings Bailey. Guácimo, bajos de la Municipalidad Tel: 7007-6009 SE VENDE LOTE 250 m2 Matina, frente a B-Line Construcción en pilotes. Precio ¢990.000 Para mayor inf. Tel. 8811-7264 SE VENDE HYUNDAI Elantra GT Modelo 2003 Tel: 8708-2161 CICLO CUBERO Jorge Cubero Monge Contiguo a ferretería Cubero del Play 50 m. norte y 75 oeste.

CARNICERÍA LA CENTRAL Gerardo Villalobos. Guácimo bajos del edificio Municipal. Tel: 2716-6169

FERRETERÍA CUBERO S.A. Eduardo Cubero Monge Guácimo 50 m. este de BCR frente l Verdugo. Tel: 2716-6169

COMPAÑÍA NORTEAMERICANA Brinda oportunidad de trabajo ½ tiempo, tiempo completo. Horarios flexibles Gane de $200 a $3000 por mes Tel: 8360-9617

CARNICENTRO GUÁCIMO Especialidad en carnes de res, Cerdo, pollo, quesos y embutidos Guácimo, contigüo a Casa blanca. Hnos. Loría Zamora

Tel: 2716-6102

COMPARSA 100% SHOW LATINO Guácimo, Limón

Contrataciones al Tel: 7007-6009 IMPRESOS KOALA impresoskoala@gmail.com

Guácimo 500 m. oeste del Banco Nacional y 25 m sur. Tel: 2716 -7619 Cel: 8864-0695 MACROBIÓTICA SALUD Y VIDA Francisco Cortes C. Guácimo de la Iglesia Católica 25 m.este. Tel: 2716-7673

GRUPO COMERCIAL GUÁCIMO SUPERMERCADOS Nº1 Guácimo Contigüo al BCR Guácimo Tel: 2716-7061 2716-6321 Nº 2 Río Jiménez Tels: 2762-0081 Nº 3 Pocora Tels: 2760-0373 MERCADEO INDEPENDIENTE - Diseño de Sitios Web - Mercadeo en línea - Redes Sociales - Envíos masivos www.elindependiente.co.cr

Tel: 2711-1333



16

EDITORIAL

EDITORIAL

ELECCIONES 2014

Randall Araya Director

“Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar, el amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario.”

D

edicamos este editorial a recordar a nuestros lectores que la responsabilidad de elegir los gobernantes en el sistema democrático en el que vivimos, recae en los ciudadanos. Un ciudadano es aquella persona que por haber nacido o residir en una ciudad, es miembro de una comunidad o país donde tiene derechos y deberes propios de la ciudadanía, quedando obligado, como ciudadano, a hacer que se cumplan a través de la práctica democrática de elegir un nuevo gobernante cada 4 años en el caso específico de Costa Rica. La defensa de este derecho y obligación por lo tanto recae en cada uno de nosotros y se ejerce a través del voto secreto. La práctica del voto secreto es bastante reciente y se implemento con el fin de prevenir presiones sobre los ciudadanos que ejercen su obligación y derecho de votar, presiones que puedan ser ejercidas por parte de los partidos o candidatos que se presentan como opciones a elegir. El fraude electoral en Costa Rica no es una práctica rara y tenemos en la historia muchos ejemplos, el más recordado condujo a una revolución armada en 1948.

Tampoco son extrañas las formas en las que se puede cometer fraude y en la provincia de Limón hemos visto casos por ejemplo compra de votos a ¢5000, o bien intercambiarlos por diarios o puestos en ministerios, aprovechando la necesidad de las personas para manipular o condicionar sus opciones. Otra forma común es la desinformación o bien la generación de temor en los ciudadanos través de la calumnia y la difamación. Un ejemplo es relacionado al candidato con personajes internacionales controvertidos. El financiamiento de campaña es otros tema que es difícil de entender, ya que no es igual para todos los partidos. En este campo todavía hay mucha discusión y varias propuestas de reforma al sistema actual. Interesante también el hecho que cerca de un 24% de la po-

blación se ubica entre los 18 y 25 años y otro porcentaje importante que se ubica entre los 25 y 35 años, esta población joven ha tomado una actitud política activa y constituye un porcentaje alto del electorado. Lo que considero más importante de anotar en este editorial es que la democracia efectivamente es un valor, que se ejerce en las urnas cada cuatro años. Un valor que nos hace responsables a todos y todas sobre nuestro futuro. No importa cual sea su preferencia partidaria o ideológica, votar es una obligación un derecho y es secreto. El día de las elecciones usted decidirá el futuro de este país sin que nadie más pueda ejercer ninguna presión debido a que existe un lugar con privacidad donde realizar este importante acto cívico sin ser visto o juzgado. Feliz año nuevo...

Homenaje al señor NELSON MANDELA 1918 - 2013

DICHOS DE CAFÉ LA DESPENSA

La seguridad es una ficción que solo existe en los discursos. por:

JGD



18

OPINIÓN

¡Un nuevo Limón!

Dr. Cristian Rivera Cirujano Plástico

L

a provincia de Limón es noticia cuando ocurren sucesos violentos, desastres naturales, protestas e inclusive por un movimiento de secesión y anexión a Panamá. Estos eventos generan preocupación pero requieren ser abordados desde una perspectiva de construcción de oportunidades, ya que los problemas sociales están relacionados con la falta de empleo, proyección positiva y emprendurismo. Desde Costa Rica Azul vemos en Limón con grandes

posibilidades de desarrollo local e impacto nacional. El modelo agropecuario tradicional, el turismo verde y la economía de empleo público son insuficientes para la provincia del Caribe. La riqueza que produce no se queda en la comunidad y apenas se refleja en pocos puestos de empleo formal. Desde nuestra perspectiva es hora de evaluar el relanzamiento del sector agrícola limonense, de los cultivos tradicionales de siempre (piña y banano), al apoyo del pequeño y mediano agricultor para que produzca salud y bienestar mediante productos orgánicos libres de agrotóxi-

cos y gluten. Actualmente existe un amplio mercado turístico internacional que demanda estos productos pero hay poca oferta, sin dejar de lado que el turista no viene solo, trae consigo al menos un acompañante sino que toda la familia, lo que aumenta la proyección de productos, hospedajes y actividades que se pueden colocar en el mercado. El mar Caribe es el más reconocido y cotizado a nivel internacional. Muchas compañías internacionales envían a sus ejecutivos a retiros de reequilibrio físico, moral y espiritual en spas antillanos para

marca, como se mencionó anteriormente, mar más reconocido del planeta. Es importante apoyar la renovación del puerto, su modernización, para dejar atrás un esquema que ha demostrado ser ineficiente e inseguro para el comercio internacional que pasa por la zona. El aeropuerto de Limón debe ser modernizado para que visitantes de otras naciones lleguen directamente a esta zona, generando nuevas perspectivas comerciales y de tránsito en la zona, como lo es el de Liberia. La Seguridad Social debe ser fortalecida ya que el Hos-

tratamientos de wellness. Nuestra propuesta consiste en relanzar la imagen de Limón como centro mundial de esparcimiento de ejecutivos, aprovechando así la biodiversidad, naturaleza, clima y la

pital Tony Facio funciona muy por debajo de las necesidades de la población local y de los turistas que puedan llegar a necesitar los servicios, esto aunado a la inseguridad que ha hecho a muchos espe-

cialistas marcharse de la zona y que otros la eviten. La salud es un Derecho Fundamental, instrumento de desarrollo, paz social y prestigio internacional. El diseño y construcción de nueva infraestructura hospitalaria en Limón es una necesidad y emergencia institucional para impulsar la provincia Adicionalmente, como hemos venido promoviendo, consideramos que la provincia puede tener un gran repunte turístico nacional e internacional con la organización profesional de maratones, lo cual genera gran cantidad de visitantes, entre corredores, acompañantes y espectadores, que requerirán servicios de hospedaje, alimentación, souvenirs, etc. Finalmente, existe un mercado inexplorado a nivel nacional del llamado “turismo de sueño”. Los problemas de la sociedad actual han generado graves consecuencias de salud y una de ellas son los diferentes trastornos de sueño. A los hoteles de sueño llegan personas que requieren recuperar el ritmo biológico del dormir con naturalidad y calidad, siendo un gran valor agregado -difícil de obtener a nivel mundial- el sonido de las olas, la naturaleza, la biodiversidad y la lluvia, siendo este último elemento constantemente presente en nuestro Caribe. Los tesoros de Limón están al alcance de la mano esperando ser descubiertos. Lee más artículos en: www.costaricaazul.com


MATRÍCULA ABIERTA “Somos la solución para la

adecuación curricular de su hijo”


20

EDUCACIÓN

INAUGURAN INVERNADERO EN CTP DE POCOCÍ Estudiantes llevan a sus casas lo que producen en invernadero

Álvaro Figueroa, ingeniero agrónomo que impulsó la idea de la producción hidropónica y de ambientes protegidos, en la institución.

De la mano de la Comisión Nacional de Ambientes Protegidos, el CTP impulsa la tecnología como herramienta primordial en el desarrollo de

Rosemary Aguilar Periodista

C

on el fin de rescatar el agro entre los estudiantes del Colegio Técnico Profesional de Pococí (CTP), se ha impulsado un proyecto de un nuevo invernadero de la mano del Programa Nacional de Ambientes Protegidos del Ministerio de Agricultura, con el propósito de que los estudiantes vean la importancia que tiene la agricultura para los centros educativos y las comunidades. Según Johnny Acevedo, profesor de la institución e Ingeniero Agrónomo, el agro ha perdido esa importancia entre los estudiantes del CTP y de la sociedad en general. “Sin finqueros no hay comida. Aunque vendemos la imagen de un país de servicios, también se debe pensar que los alimentos se deben de producir aquí, no traerlos del extranjero”, aseguró Acevedo. Acevedo aseguró también que desde los estudiantes se debe formar ese interés hacia la agricultura, que es una base importante de la economía del país.

Johnny Acevedo, profesor de la institución e Ingeniero Agrónomo

Invernadero es un homenaje al Ing. Álvaro Figueroa, quien fuera profesor de la institución

¿CÓMO NACE EL INVERNADERO?

Nació a partir de la iniciativa de quien en vida fuera

Inauguración del proyecto, quien cortó la cinta es el empresario Julio Bonilla, colaborador del proyecto.

la agricultura, ya que es un inicio para luego llegar a producir en grandes cantidades e introducirse en el mercado. Según Acevedo, una posible alianza con la multinacional Walmart, el CTP comenzaría a producir chile, además del pepino que ya se siembra en el invernadero de la institución. A pesar de estas nuevas ideas, el sector bancario no ha apoyado mucho la idea, ya que no creen en estas nuevas tecnologías.


EDUCACIÓN

21

RECINTO UCR DE GUÁPILES REALIZA ACTIVIDADES CON ESTUDIANTES DE LA REGIÓN Rosemary Aguilar Periodista

E

l Recinto de Guápiles de la Universidad de Costa Rica realizó varias actividades entre agosto y setiembre pasados, entre ellas ferias de la salud, actividades con estudiantes de Dirección de Empresas del recinto local y charlas acerca de la didáctica de la enseñanza de la matemática. En la Feria de la Salud se impartieron charlas educativas acerca de nutrición, medicina alternativa, la incidencia de Anemia Drepanosítica en la región del Caribe y el manejo del estrés, además de una charla de yoga. Además, se realizaron exámenes de la vista y pruebas de sangre para determinar la presencia de anemia. Con el lema «Apropiándome de mi salud física y emocional» la feria contó

con la participación de las escuelas de Microbiología, Nutrición y Farmacia de la UCR, además de la presencia de ASEMBIS y el IAFA. Los estudiantes de Dirección de Empresas también participaron en la Feria Generación E, dirigida por la Mba. Rosa Julia Cerdas, en la que participaron con un total de 32 proyectos de todas las sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica dónde se imparte la carrera. «El objetivo de la actividad es que los estudiantes de primer año de la carrera se familiaricen con los conceptos de planes de negocios orientados a generar emprendimientos, desarrollar productos innovadores y de tendencia verde que puedan ser introducidos en el mercado nacional», señaló Cerdas. «Al mismo tiempo les permiten a los estudiantes familiarizarse con los procesos de creación

Los estudiantes de Dirección de Empresas también participaron en la “Feria Generación E”.

de empresas, desarrollo de productos y aspectos relacionados con la responsabilidad social empresarial». Como última actividad el recinto realizó el II Encuentro Regional de la Enseñanza de la Matemática. En esta actividad participaron diferentes especialistas de la UCR, UNA, ITCR y la UNED, y consistió en desarrollar talleres acerca de la didáctica de la enseñanza de dicha materia. Desde el 7 de octubre y hasta el 20 de diciembre se realiza en Recinto en Guápiles de la Universidad la exposición de fotografías alusivas al “Paisaje Costarricense” del fotógrafo costarricense Randy López Abarca. La actividad estará abierta a todo público sin ningún costo, con un horario de lunes a viernes de 8 am a 5 pm. Para más información puede comunicarse a los teléfonos: 25117607 / 25117604


22

EDUCACIÓN

COLEGIO TÉCNICO DE GUÁCIMO IMPULSA EDUCACIÓN EN AGRICULTURA Estudiantes aprenden labores básicas de laboratorio Rosemary Aguilar Periodista

C

on el propósito de educar a los estudiantes en el tema agrícola y de proporcionar a los agricultores una semilla limpia, el Colegio Técnico Profesional de Guácimo impulsa un proyecto de producción de plantas clonadas a partir de la micropropagación libre de hongos y bacterias. Según la Ingeniera y profesora de la institución, Gaudy Ortiz, la micropropagación consiste en la producción de plantas bajo condiciones controladas de laboratorio, donde se cotrola la nutrición, temperatura y humedad de las mismas. Se producen en gran cantidad y en un tiempo más corto que en su ambiente natural. Gracias a esta iniciativa la institución está en camino de certificarse con la Oficina Nacional de Semillas, lo cual beneficia a los agricultores que compren ahí sus semillas, ya que estarán avaladas por esta entidad. ¿QUÉ BENEFICIOS RECIBE EL ESTUDIANTE? Los estudiantes adquieren habilidades en el campo de la agricultura y tienen la oportunidad de realizar sus prácticas de especialidad de 12º año

en laboratorios importantes del país. Según Ortiz, algunos estudiantes se han colocado en Micro plantas en Alajuela, en el Laboratorio de Chiquita ubicado en San Luis o Indiosa ubicada en Guápiles, trabajando en producción de controladores bio-lógicos. Otra ventaja es que a partir de los conocimientos adquiridos en el laboratorio también pueden trabajar en control biológico, microbiología industrial y citopatología. OTROS PROYECTOS EN CAMINO Una alianza con la Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria de Costa Rica (FITTACORI) le aseguraría al Colegio Técnico de Guácimo el financiamiento por dos años de los gastos básicos del laboratorio, con el fin de producir aracias comestibles, es decir, tiquisques y malangas. Según Ortiz, estas semillas serían compradas por el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder), quienes las distribuirían entre sus organizaciones de productores con el fin de beneficiar a los agricultores. Además, desde el punto de vista comercial la institución ha vendido 10 mil plantas a una asociación de productores de San Carlos y a personas interesadas en adquirir el producto en menor cantidad.

APORTES A LA COMUNIDAD E INSTITUCIONES El conocimiento no se queda únicamente dentro del Colegio, sino los estudiantes de otros colegios técnicos que no cuentan con laboratorio, realizando prácticas de todo un día para que los alumnos se familiaricen con el ambiente y tengan una mejor preparación para su futuro. La profesora Gaudy Ortiz está integrada al PITA de Raíces y Tubérculos, programa de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria del MAG.

Estudiantes en procesos de producción de plantas clonadas a partir de la icropropagación libre de hongos y bacterias.

Profesora: Ing. Gaudy Ortiz.

UCR RECINTO DE GUÁPILES COMUNICA: 1. Licenciatura: A partir del 2013 se abrirá en el área de informática la promoción «Licenciatura en Diseño y Desarrollo de Espacios Educativos con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)». Esta licenciatura es informático-pedagógica y está orientada a todas las áreas del conocimiento. Recepción de documentos: Del 02 al 13 de diciembre, en

la Oficina de Registro del Recinto de Guápiles. Requisitos: Bachillerato universitario obtenido en cualquiera de las universidades estatales. Fotografía tamaño pasaporte Curriculum vitae Matrícula: Del 06 al 08 de enero 2014. Información: 2511-7607/ 25117606 2. Trabajo Comunal Uni-

versitario: El Recinto de Guápiles de la Universidad de Costa Rica desarrolla proyectos de acción social dentro de los cuales dos se enmarcan en el Trabajo Comunal Universitario (TCU). El proyecto «Apoyo estratégico a organizaciones públicas y micro, pequeñas y medianas empresas ubicadas en el Cantón de Pococí», tiene por objetivo contribuir con el mejoramiento en la capacidad de

gestión, de las organizaciones públicas y las micro, pequeñas y medianas empresas del Cantón de Pococí. Información: M.A.U. Juan Carlos Sandí Delgado, Tel. 2511-7640, JUAN.SANDIDELGADO@ucr.ac.cr, TCU510@ gmail.com. 3. Laboratorio Pedagógico: El proyecto denominado «Laboratorio Pedagógico para Mejorar la Enseñanza Pública

en el Cantón de Pococí» tiene como cobjetivo colaborar en el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria y otros sistemas de educación abierta del cantón de Pococi, coordinando con los docentes en ejercicio de acuerdo con las necesidades específicas de la materia impartida. Información: Ashanti Doreta Gahwolf Clark adoreta_9@yahoo.es


EDUCACIÓN

23

CÁMARA DE COMERCIO DE GUÁCIMO LUCHA POR TRAER INSTITUTO TECNOLÓGICO A ESTE CANTÓN Joyce Bruce Periodista

R

epresentantes de la Cámara de Comercio de Guácimo se reunieron con funcionarios del Instituto Tecnológico de Costa Rica con el fin de discutir una propuesta presentada por la Cámara para albergar la nueva sede del Instituto en Guácimo. Sin embargo, a pesar de realizar los estudios de factibilidad y proponer la donación de un terreno para el edificio, el Instituto Tecnológico les informó que ya se había tomado la decisión de llevar su recinto al cantón central de Limón. La Cámara de Comercio logró la donación de un terreno de 5 hectareas ubicado en el centro de Guácimo para la construcción de dicha sede, Por su parte el TEC insistió en tramitar la compra de un

Representantes de la Cámara de Comercio de Guácimo durante la reunión con funcionarios del Instituto Tecnológico de Costa.

terreno de 800 millones de colones en Limón, propiedad del INVU, y que actualmente se encuentra invadido por precaristas. La diputada Carmen Granados participó en la reunión y solicitó al Consejo del TEC explicaciones sobre la viabilidad e idoneidad del proyecto en la ciudad de Limón. «Desde la Asamblea Legislativa hicimos la observación de que

si el proyecto no trascendía a nivel de provincia no lo apoyábamos» manifestó Granados. Una de las principales inquietudes manifestadas por la Cámara de Comercio de Guácimo fue que se les pidiera invertir tiempo y recursos en la elaboración de estudios de viabilidad en la provincia cuando ya se había tomado la decisión tres años antes.

Jorge Morera, presidente de la Cámara de Comercio, lamentó la falta de criterios técnicos para la compra del terreno en Limón. «Ustedes aprobaron la compra de un terreno que está invadido, que tiene una pendiente de un 25%, que es arcilloso, cualquier cosa que se vaya a hacer ahí va a costar exponencialmente». Y explicó que el terreno ofrecido por la Cámara no sólo cuenta con los requerimientos técnicos necesarios, sino que además tiene una serie de potencialidades para promover el desarrollo integral de la región y no es exclusivo al cantón central de Limón. Dentro de los beneficios observados por los representantes de la Cámara, destacan la ubicación estratégica de la institución, porque a Guácimo pueden asistir jóvenes de los cantones de Guácimo, Pococí,

Sarapiquí, Siquirres y Matina, mientras que de ubicarse en Limón el acceso estaría limitado a menos cantones. El Instituto Tecnologico abrirá su sede en Limón con la introducción de tres carreras: Producción Industrial, Mantenimiento Industrial y Computación. Por su parte la Comisión integrada por funcionarios del ITCR presentó los estudios en que se fundamentaron para decidir la ubicación final del centro, argumentando factores como las solicitudes de examen de admisión, la cantidad de colegios de la zona, las distancias y el interés de los estudiantes. Sin embargo, muchos de los estudios presentados no tomaban en cuenta al cantón de Pococí ni al de Sarapiquí, que pese a pertenecer a Heredia se ajustaría al TEC en Guácimo por su cercanía.


24

POLÍTICA

Virgina Aguiluz Barboza: «Estoy en esto porque quiero ayudar Joyce Bruce

El Independiente

«

Estoy en esto porque quiero ayudar a solucionar los problemas de nuestra provincia, quiero que forjemos un mejor futuro para los jóvenes de la provincia de Limón, sueño con las grandes transformaciones que se vislumbran, los proyectos grandes que están apunto de ejecutarse, la modernización de los muelles y la posibilidad de la ruta de cuatro carriles a Limón» así resume Virginia Aguiluz, candidata a diputada del Partido Liberación Nacional sus motivaciones para regresar a la Asamblea Legislativa. Diputada de oposición en el período 2002-2006, Aguiluz se ha desempeñado en diversos puestos tanto en la gestión pública como en la privada, y asegura que la crisis económica que atraviesa el país y los problemas sociales que atacan a la provincia de Limón en particular, son factores de-

cisivos para su reintegración a la Asamblea Legislativa. En su primer período apoyó a los productores de palmito, impulsó proyectos sociales como la prohibición de la venta de pólvora a menores y otros de índole económica como la reforma al Código de Minería, proyecto que permite cobrar un impuesto sobre los materiales que se extraen de los ríos, y que recaudó más de 100 millones de colones en la Municipalidad de Pococí en el año 2012. A pesar de las críticas a su tardía postulación, asegura que su participación como candidata a diputada es una consecuencia del apoyo que venía realizando al candidato presidencial Johnny Araya desde antes. «Don Johnny me contactó a mí en la fase de su pre campaña para ayudarle a estructurar el movimiento que lideraba en los cantones de Siquirres, Guácimo y Pococí». No participó en las elecciones distritales pues asegura que no estaba interesada en una diputación, sin

embargo decidió integrarse en el proceso por solicitud del candidato. «Después de las elecciones distritales se mostraba un vacío entre las personas que aspiraban a la diputación, pues ninguna logró una mayoría absoluta que demostrara un control de la dirigencia como se requiere, además don Johnny Araya tenía que posicionar a alguien en los sectores norte y sur de la provincia, tomando en cuenta la alternabilidad de género». Sus principales objetivos para este nuevo período son fortalecer la economía de la provincia, generar empleo, atraer inversión y aprovechar el potencial turístico procurando la protección del medio ambiente. «Debemos buscar que el Estado ofrezca incentivos principalmente a un tipo de turismo más rural, en lugar de a los grandes hoteles como tienen otras provincias del país; necesitamos una industria hotelera pero de pequeños hoteles» aseguró la candidata. Insiste en la importancia

de apoyar al sector agrícola a través del encadenamiento entre los pequeños productores y las grandes transnacionales, apoyando la producción de algunos productos como el plátano, el maíz, y la palma. «Existen proyectos como la siembra de plátano, muy arraigada en todos los cantones, que podemos ligar con la actividad que realizan las grandes transnacionales, ya la experiencia se está dando» comentó. Otros temas importantes en la agenda de Aguiluz son una

Gerardo Vargas: “Vamos a declarar la pobreza emergencia nacional” Joyce Bruce El Independiente

G

erardo Vargas Varela tiene más de 23 años liderando luchas sociales en la provincia de Limón. Desde el 2010 dejó su rol como sacerdote de la iglesia católica y se vinculó al Frente Amplio como asesor del candidato a la presidencia José María Villalta. Actualmente lidera la papeleta frenteamplista por la provincia de Limón desde donde se propone contribuir a disminuir la situación de pobreza que ataca a la provincia. Vargas conversó con El independiente sobre la propuesta del Frente Amplio para la provincia de Limón. “Nosotros tenemos proyectos muy concretos, pero lo principal, como lo ha dicho nuestro candidato José María

Villalta, es acabar con la pobreza extrema en que vive este país. Vamos a apoyar a José María en la presidencia para declarar la pobreza como una emergencia nacional. Tenemos 1 600 000 personas que no comen o comen salteado” aseguró el retirado cura. Para Vargas el principal reto para Limón es disminuir la tasa de desempleo que ronda el 12%, y atacar los problemas sociales como la delincuencia y la drogadicción. Una de las propuestas que defiende el candidato es el desarrollo del eco-turismo como una de las formas de generar empleos en la región y apoyar a la pequeña empresa. “Desde el cruce de Puerto Viejo hasta Limón tenemos una riqueza enorme de recursos naturales, pero no la estamos utilizando correctamente

porque la gente no tiene posibilidades de desarrollar pequeñas micro empresas turísticas”. El candidato añadió que la provincia necesita atención en temas de políticas ambientales, sobretodo en materia de regulación de las actividades productivas de las grandes empresas agrícolas. “El gran problema que tiene este país, y la provincia, es que se han desarrollado muchísimas empresas irrespetando las leyes que nosotros tenemos, se han secado lagunas, se han desviado ríos, se han cortado bosques, se ha apeado montañas”. Para Vargas, la solución está en los controles que ejercen de estas actividades las instituciones del estado como el Ministerio de Salud. También se refirió al tema de la contaminación del agua que

afecta a comunidades como el Cairo, Germania y Milano dónde según Vargas la actividad piñera ha contaminado los acueductos sin que se haya podido dar con una solución en siente años. En cuanto a las críticas hacia su partido por supuestos vínculos con la izquierda en Venezuela y Nicaragua, asegura que son un intento de la oposición por desprestigiar al Frente Amplio. “Nosotros hemos sido claros en decir ningún gobierno extranjero ni ningún presidente extranjero ni ningún dirigente político extranjero tiene que meterse con la política costarricense. Somos los costarricenses los que tenemos que resolver los problemas costarricenses y a nuestra idiosincrasia costarricense, y así nos mantenemos firmes en el FA” sostuvo Vargas.

política de intolerancia a la corrupción, el fortalecimiento del sector educativo con el fin de disminuir la deserción escolar y el apoyo a las micro y pequeñas empresas. La diputada aseguró que según las encuestas el único partido que tiene la oportunidad de obtener dos diputados por la provincia de Limón es Liberación Nacional, lo que la convierte a ella en la única candidata del cantón de Pococí con grandes posibilidades de acceder a una curul.


POLÍTICA

25

Análisis

MARCO TULIO MORA RIVERA: A LOS POLÍTICOS NO SE LES CASTIGA CON EL ABSTENCIONISMO

Mora asegura que aún con 100 votos siempre habrá presidente y diputados Rosemary Aguilar El Independiente

L

a provincia de Limón cuenta con la participación de Marco Tulio Mora Rivera como aspirante a diputado por el primer lugar, junto con José Manuel Echandi como candidato a la presidencia de la República por el Partido Avance Nacional. Entre sus propuestas se encuentra la creación de una importante zona franca en la provincia, la cual se impulsaría en el primer año de gobierno, además de un Centro Social de Formación Académica, porque como el mismo Mora señala: «Un pueblo preparado puede combatir la delincuencia y puede contar con una mano de obra más calificada». Además Mora destacó la creación de un centro provincial para combatir la adicción a las drogas y el alcohol, y retomar el proyecto olvidado de la carretera GuápilesCartago, con la cual se impulsaría el turismo en la zona y descongestionaría la Ruta 32. ¿Quién es Marco Tulio Mora? «Me he desempeñado como

presidente de la Federación Limonense de Asociaciones de Desarrollo, representante de 300 Asociaciones de Desarrollo en Limón, secretario del Comité Cantonal de Deportes, presidente de la Escuela de Deportes, secretario de la Cruz Roja de Gúapiles, editor del periódico “Panorama Atlántico”, además de telegrafista y Licenciado en Derecho.» ¿Qué impulsó la creación del partido hace un año? «En primera instancia la figura

Partido Avance Nacional llamó a a las urnas a los Limonenses de José Manuel Echandi irradió confianza y liderazgo, gracias a su larga y limpia trayectoria en la política nacional, en la que ocupó puestos importantes sin cuestionamientos. Echandi se desempeñó como Defensor de los Habitantes, gerente de la Junta de Protección Social, presidente del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y diputado. Además siempre se ha caracterizado por ser muy humanista y siempre estar disponible para el pueblo, desde su periodo como diputado, al igual que Marco Tulio Mora.»

2014. UN PANORAMA ELECTORAL DIFERENTE Joyce Bruce

El Independiente

U

n escenario político diferente del habitual se plantea en la campaña electoral 2014. Factores como la edad del electorado y el acceso a nuevas formas de comunicación, entre otros, dibujan una realidad electoral que merece ser analizada. El Independiente consultó sobre el tema al politólogo, catedrático de la Universidad de Costa Rica, Rotsay Rosales, quien comentó una serie de elementos que han cambiado el panorama electoral costarricense para las próximas elecciones. Para Rosales es importante destacar la utilización de medios alternativos de comunicación y las formas de enterarse y discutir los asuntos públicos, como las redes sociales. Según el experto, la cobertura y utilización de las redes sociales en el área metropolitana es de un 50% mientras que para el país en general es de un 33%. En un escenario donde la campaña podría tornarse “aburrida”, Rosales asegura que las redes sociales pueden constituirse en un espacio para el debate de los asuntos públicos y por lo tanto en un elemento de motivación. “Ese es un factor que hay que considerar ahora y que puede estar reactivando el interés de la ciudadanía en las próximas elecciones”. Otro elemento según Rosales, es la participación de la juventud en este proceso electoral, ya que en el 2014 votarán 260 mil nuevos electores, cerca de un 24% de la población se ubica entre los 18 y 25 años y otro porcentaje importante que se ubica entre los 25 y 35 años. “Me parece, si lo vinculamos a lo anterior, que dentro de esos grupos etarios están los que suelen utilizar de manera más intensiva las redes sociales”. Rosales resalta también que a esta altura hay un mayor conocimiento de los candidatos y los partidos políticos. “La gente se ha ido enterando progresivamente a partir de debates, y de su aparición en medios, ya cada vez más frecuente, y con mayor cobertura de quienes son; y eso sirve también para calentar el ánimo electoral de cara a las elecciones”. Otro elemento que menciona el politólogo es el crecimiento de la figura de José María Villalta y el partido Frente Amplio, que se ha dado en los últimos meses, mismo que considera se relaciona directamente con los factores anteriores; el uso de redes sociales o medios alternativos, de comunicación, la juventud de un amplio porcentaje del

electorado y la aparición del candidato como una figura antagónica frente a otras alternativas. “Es un candidato joven con una propuesta novedosa, alternativa, y que puede convocar , calentar y ser llamativa para esos grupos etarios, que utilizan redes sociales”, explicó Rosales quien añadió que las encuestas recientes han demostrado que el Frente Amplio es el partido que más crecimiento ha tenido en redes sociales. Según el experto las últimas encuestas publicadas en medios también permiten identificar algunas tendencias interesantes en cuanto a la intención de voto que diferencian esta contienda. Por un lado el PLN tiende a la baja, mientras que otros actores como el Frente Amplio y el Movimiento Libertario han subido en las encuestas. “ Se ha dado un juego en que lo que ha perdido uno, no es proporcional a lo que han ganado los otros, pero sí se nota esa tendencia relativamente inversa aunque no directamente proporcional”, explicó. De los otros partidos que participan en la contienda, el experto señaló la evidente erosión de los otros dos partidos que antes contaban con mayor apoyo popular pero que en la actualidad prácticamente se encuentra dentro del margen de error de las encuestas. Por un lado el Partido Unidad Social Cristiana , que según Rosales se encuentra totalmente derrumbado por el “melodrama de la renuncia de Rodolfo Hernández”, y por otro el Partido Acción Ciudadana articulado en torno a un personaje prominente en el campo académico, pero que por alguna razón no pareciera representar una figura llamativa para el electorado. Finalmente Rosales afirmó que otro factor que marca estas elecciones es el auge de una supuesta izquierda en un país que “tradicionalmente ha sido temeroso y que ha comido cuento con respecto a la izquierda criolla, omitiendo todos los aportes desde el punto de vista de la gran reforma social que este país tuvo con la izquierda a la tica”. Para el politólogo los grupos más conservadores del país han tratado de ubicar a José María Villalta una opción de izquierda chavista, populista, dictatorial, comunista, como parte de una estrategia del miedo.


26

DESARROLLO

Raíces, cultura y emprendimientos caribeños VI Feria “Limón Emprende 2013” destacó lo mejor de la cultura limonense

compuesto por 16 jueces en distintas áreas como artes, comunicación, gastronomía, diplomacia y negocios, calificó cada uno de los negocios bajo criterios de innovación, impacto social y visión a futuro. Los ganadores fueron: Bocuane Jungle como la Pyme del año, Internet Café Soluciones Karlina como Emprendimiento del año, mientras que en la categoría de Pyme Mujer el reconocimiento fue para Pastelitos Marama. La empresa de joyería Azam recibió el premio como Pyme Joven y en servicios, Eagle Instructores fueron los galardonados.

Soren Vargas El Independiente

L

imón se convirtió en la capital nacional del emprendimiento durante los días 25, 26 y 27 de octubre, donde más de 95 emprendedores mostraron lo mejor de sus productos en la sexta edición de la feria «Limón Emprende». Más de 4000 personas se hicieron presentes en la VI edición de la feria que en esta ocasión hizo un llamado para encontrar las oportunidades de bienestar social y económico a través de sus raíces, reuniendo lo mejor de la música, danza, pintura gastronomía y moda caribeña. Para el Viceministro de Economía Industria y Comercio (MEIC), Luis Álvarez , las expectativas fueron superadas gracias al apoyo tanto de los empresarios como de los vecinos del lugar. «Una frase que he repetido en los últimos días que conocí a través de una emprendedora social fue que no se trata de que sea fácil, sino que sea posible, nadie dijo que iba a ser sencillo,

pero gracias a los esfuerzos y el trabajo duro de los limonenses y el apoyo de las instituciones podemos hablar de que los emprendimientos de la Región Huetar Caribe ya son una realidad». Para Anita Calimora, pintora de costumbrismo religioso, «esta feria es una oportunidad para exhibir la calidad y el trabajo de nosotros los limonenses y la vitrina más importante para dar a conocer nuestros productos». A diferencia de otras ocasiones, esta vez figuras caribeñas como Honorio Cabraca, pintor de renombre con obras en el

Vaticano; Roena Brown quien ha llevado la cocina caribeña con éxito a Europa; Anita Calimore pintora con temas religiosos-costumbristas y Sandra Nelson quien también destaca por su comida caribeña, sirvieron de ejemplo para recordar el verdadero rostro de esta provincia, llena con gente cálida, trabajadora, optimista y exitosa. La ceremonia de apertura estuvo a cargo de la Ministra de Economía, Mayi Antillón, quién dijo sentirse entusiasmada de poder ser testigo del trabajo y el cambio que se vive en Limón, gracias a éstos esfuerzos.

95 empresarios expusieron sus productos y servicios

EMPRENDIMIENTOS FUERON RECONOCIDOS De 116 empresas que solicitaron su inscripción, 95 fueron escogidas para exponer sus productos y servicios, y cinco fueron premiados con dos mil dólares para potenciar sus negocios. El jurado

PATROCINIOS Limón Emprende contó con el Patrocinio del Banco Nacional y el apoyo de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Sistema de Banca para Desarrollo (SBD) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT). Este esfuerzo fue coordinado por la Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) mediante el componente de Desarrollo Económico Local del Proyecto

LEVANTAMIENTO CATASTRAL P

róximamente, personal autorizado y debidamente identificado con camiseta del Programa de Regularización de Catastro y Registro del Gobierno de Costa Rica visitará todas las propiedades de su distrito para verificar la información catastral y registral de las propiedades. ¿Cuáles don lo beneficios que reciben usted y sus vecinos con el Programa de Regularización de Catastro y Registro? 1. Asegurarse los derechos de los propietarios (as). 2. Confirmar la información catastral y registral del terreno. 3. Tener acceso a toda la in-

formación de las propiedades del distrito, incluyendo Buscar posibles soluciones las propiedades públicas. 4. Buscar posibles soluciones a situaciones especiales de la información relacionada a su territorio. ¿Qué debo hacer si se requiere medir los linderos de la propiedad? En algunos casos, especiales será necesario hacer mediciones de linderos, para confirmar datos de la propiedad. Si este es su caso, es conveniente para usted que facilite el ingreso del técnico a la finca o terreno y colabore indicando la ubicación de los linderos para confirmar los datos.

¿Qué información debo brindar sobre la propiedad? 1. Nombre completo y apellidos del propietario (a) o bien poseedores del lote o finca. 2. Número de identificación (cédula, pasaporte) 3. Número de finca o lote que se encuentra en la escritura o certificación de Registro. 4. Número del plano catastrado que se encuentra inscrito en el Catastro Nacional o el que indica el certificado de registro. 5. Los servicios públicos con los que cuenta: agua, luz, teléfono, otros. ¿Qué debo hacer si tengo algún inconveniente con respecto a los linderos? Si se presenta algún inconve-

niente por el trazo de los linderos, informe de esta situación al personal que le visitará. Posteriormente, luego de comprobar la situación, se le facilitará la posibilidad de alcanzar un acuerdo para resolver las diferencias que se presenten. ¿Qué debo hacer para verificar que la información de mi propiedad es correcta? Una vez recopilada la información de las propiedades, se realizará una Exposición Pública a la que cada propietario o poseedor debe de asistir para corroborar la información de su propiedad inueble y los procesos para resolver situaciones especiales que presente la inscripción

de la propiedad. ¿Visitarán la propiedad varias veces? Sí, es muy probable que se visiten algunas propiedades en las diferentes etapas del programa. Además nuestro personal de campo tomará fotografías del frente o bien fachada de la propiedad para fortalecer la información obtenida durante la visita. Propietarios y poseedores pueden autorizar a otra persona de su confianza a brindar la información al censista. Información al: 2202-0999



28

DESARROLLO

Mega-construcción caribeña

100% Costarricense La mega obra supera en dimensiones a las mayores construcciones del país. Actualmente emplea a 4080 trabajadores directos. Guillermo Castro El Independiente

E

l río Reventazón, el más imponente de la vertiente caribeña y el segundo más extenso del país, cedió ante un ejército de 4080 disciplinados trabajadores del Grupo ICE a su paso por el cantón de Siquirres. Estos y estas valientes costarricenses laboran día y noche para concluir a tiempo la obra de infraestructura energética más importante de la región centroamericana hasta hoy. El Proyecto Hidroeléctrico Reventazón (PH Reventazón) generará 305,5 megavatios una vez construido, sumándose a los 2700 megavatios actualmente generan todas las plantas del país. Brindará energía 100% limpia y de fuentes renovables, y cerca de 525 mil hogares se verán beneficiados. GRANDES DIMENSIONES, Este mega proyecto está compuesto por distintas obras de infraestructura que en conjunto superan en dimensión a las mayores construcciones del país, y en su totalidad abarca un área de 1800 hectáreas. Para muchos son desconocidas las dimensiones y las calidad de las nuevas obras que desarrolla Grupo ICE, las cuales compiten con las construcciones más avanzadas del primer mundo. El proyecto incluye varias edificaciones, las cuales serán las de mayor envergadura en el país. La represa será mucho más alta y larga que cualquier edificio o puente construido en Costa Rica.

Para iniciar la construcción de esta presa se construyeron dos túneles de 14 metros de diámetro con una longitud promedio de 680 metros, para desviar el cauce del río por su margen izquierda y permitir las labores de construcción en esa sección del cauce. Una contraataguía evita que el agua de los túneles invada la zona de las obras, y logra reintegrarla hacia el cauce natural. Estos túneles de desvío son los más grandes construidos en Centroamérica y están diseñados para soportar crecientes importantes, son incluso mucho más grandes que el túnel Zurquí de la ruta 32, según nos comentó el Ing. Luis Roberto Rodríguez Arrollo, director general del proyecto. Se construyó también un túnel de conducción de 1720 metros de longitud para llevar el agua del embalse hasta la casa de máquinas. El mismo se encuentra a 153 metros por debajo de la superficie de una de las montañas en el sitio del proyecto. Un tanque de oscilación de 27 metros de diámetro y 51 metros de altura contrarrestará las presiones internas.

Inmediato a este túnel una tubería metálica de presión expuesta de 894 metros de largo y entre 8,6 y 8,2 metros de diámetro llevará el agua a la casa de máquinas, la cual contará con 4 turbogeneradoras de eje vertical tipo Francis, con una capacidad total de generación de 292 megavatios. Para completar los 305,5 megavatios, 13,5 serán generados en una «Central Ecológica» aledaña que aprovechará

La base de la presa tiene 450 m. de largo y 250 m. de ancho, que equivalen a un área de 12 campos de fútbol como la del Estadio Nacional.



30

DESARROLLO

La represa será mucho más alta y larga que cualquier edificio o puente construido en Costa Rica.

el caudal de compensación de 15 m3/s. Esto fue definido en el estudio de impacto ambiental (EsIA) La misma tiene un túnel de conducción de 185 metros de longitud, 27 de diámetro y una tubería forzada de 127 metros de longitud por 2,6 metros de diámetro. La casa de máquinas tendrá una unidad Francis de eje horizontal. COMPROMISO SOCIAL Y AMBIENTAL De los 4080 trabajadores con que cuenta el proyecto 2288 corresponde al cantón de Siquirres, 116 entre los cantones de Pococí y Guácimo, 609 de Turrialba y los restantes 1067 de diferentes lugares del país, según nos indicó Milena Elizondo Cárdenas comunicadora del proyecto. Esto representa un importante aporte para la comunidad en generación de empleos directos. Además el ICE mantiene 228 contratos con empresarios del cantón de Siquirres, lo que representa un 65% de las contrataciones vigentes en este rubro. Y como principal hecho destacable, catorce comunidades de Siquirres (case-ríos inmediatos) se benefician directamente con los proyectos de gestión socio-ambiental, para los cuales se cuenta con una inversión de aproximadamente $31.000.000 USD de los $1.400.000.000 USD del costo total del proyecto, afirmó el Ing. Mauricio Morales Morales encargado de gestión ambiental. Con ellos, entre otras cosas, se capacita a los habitantes en labores de prevención de riesgos por posibles desastres naturales o variaciones de caudal que pudieran afectar a las poblaciones río abajo. También existe un sistema de alerta temprana en coor-

dinación con la comunidad y programas de alfabetización de adultos. A través de la UNA se enseñó a leer y escribir a 45 adultos, y algunos de ellos ya están trabajando en el proyecto. Otros programas en funcionamiento son los de capacitación en inglés, cursos de guías turísticos, manejo agrícola, manejo de desechos, técnicos en soldadura, etc, en convenios con el INA y el TEC. También hay programas de educación ambiental, reforestación de zonas impactadas, capacitación en desarrollo local. Aademás de los proyectos de infraestructura comunal, como mejoramiento de caminos, construcción de aceras, caños, así como un vivero institucional donde se cultivan especies de árboles nativos para reforestación en comunidades cercanas. Margarita Araya Campos de la comunidad de Guayacán, Elsi Otárola Murillo vecina de Florida de Siquirres y doña Beatriz Ramírez Castro de Bajo 52 son solo algunos de los muchos representantes con quienes se ha trabajado en proyectos de infraestructura comunal. Otros son análisis en la calidad del agua y programas biológicos donde se desarrollan rescates de flora y fauna. También existen investigaciones arqueológicas para el rescate, registro, análisis y divulgación de restos precolombinos, ubicados en el área del proyecto y comunidades aledañas. NÚMEROS QUE IMPRESIONAN De los $1.400.000.000 USD del valor total del proyecto cerca de $350.000.000 USD son recursos propios del ICE, y $900.000.000

USD corresponden a un fideicomiso con recursos de la banca nacional como el Banco Nacional y el BCR. Los restantes $150.000.000 USD son financiados a través de la emisión de bonos y préstamos internacionales con el BID y el Banco Centroamericano de Integración Económica, según nos comentó el ing. Luis Diego Baltodano encargado de planeamiento y control del proyecto. LA PRESA La represa consta de 9.010.000 m3 de material, con un avance de relleno de un 56% o 5.120.000 m3. Tendrá una altura de 130 metros (la más alta construida por el ICE) con una «cresta» (parte superior) de 535 metros de largo por 11 metros de ancho. La longitud del relleno en la base tiene 450 metros de largo y 250 metros de ancho, que equivalen a un área de 12 campos

El túnel de conducción, tiene un diámetro de 10,8 m. y 1720 m. de longitud.


DESARROLLO

de fútbol como la del Estadio Nacional (ver gráfico) EL EMBALSE Aproximadamente dentro de 2 años se cerrarán las compuertas y se empezará a llenar el embalse. En su altura máxima la laguna ocupará un área de aproximadamente 800 hectáreas. Del total del área de cobertura del embalse solo un 30% es bosque, el resto son áreas impactadas como potreros. Los árboles del área a impactar se aprovechan como madera en la obra. Por otra parte muchas zonas se han reforestado para compensar el daño forestal y otras fincas aledañas también contarán con este beneficio. Se espera la operación comercial de la obra en marzo del año 2016. EL TÚNEL DE CONDUCCIÓN El ing. Joseph Chan, quien está a cargo de las obras de excavación y revestimiento en concreto armado, afirmó que

hace poco más tres meses se finalizaron las labores de excavación del túnel de conducción, que tiene un diámetro de 10,8 metros y 1720 metros de longitud. Luego se dio inicio a la obra de revestimiento. El túnel tiene una pendiente a lo largo de 0,8% y será completamente circular para reducir al máximo la fricción del agua, y así el líquido viajará alcanzando su mayor velocidad hacia la casa de máquinas. En el túnel trabajan cerca de 90 personas. Entre el equipo tecnológico destaca una máquina cilindrica del diámetro del túnel que inyecta el concreto por boquillas para crear las secciones de concreto del mismo. Esta máquina de alta tecnología tiene un valor de $1USD millón y fue diseñada y fabricada en Costa Rica. Debido a las dimensiones de las obras muchos de los materiales tienen que ser fabricados en sitio. Existen cerca de 5 diferentes fábricas de

En el orden usual: Ing . Luis Diego Baltodano, Periodista Milena Elizondo Cárdenas, Ing. Luis Roberto Rodríguez Arrollo, Ing. Mauricio Morales Morales.

concreto que se produce con material extraído de las excavaciones. También se cuenta con un taller especializado para crear las secciones cilíndricas que conforman la tubería metálica de presión expuesta. Por su enorme diámetro y peso, no es posible ni rentable transportarla por nuestras carreteras. Las maquinas soldadoras son de arco eléctrico y alcanzan los 3800 grados. Un sistema gira las secciones de tubo durante el proceso y tiene capacidad para soportar hasta 60 toneladas. Se cuenta con laboratorios especiales para realizar pruebas de calidad muy estrictas, con sistemas de ultrasonido y radiografías que garantizan un trabajo de soldadura perfecto para soportar las presiones de agua sometidas. La fábrica cuenta con cuartos de pintado de alta tecnología. En la planta trabajan soldadores profesionales calificados, soldadores navales, ingenieros metalúrgicos, ingenieros industriales, operadores de grúas, ingenieros metalmecánicos, etc. Y es así como cada trabajador del proyecto HP Reventazón lucha día y noche para construir a tiempo y garantizar al país un buen suministro de energía limpia y de primera calidad.

31


32

HISTORIA

JULIO MÉNDEZ VILLALOBOS: COMPROMETIDO CON SU CANTÓN Joyce Bruce Periodista

J

ulio Méndez Villalobos es un veterano guapileño de nacimiento. Desde un inicio en el fútbol y el arbitraje, su labor en el Hogar de Ancianos de Guápiles, hasta el rol que hoy desempeña como presidente de la Junta de Salud y la Asociación Continua de Desarrollo de Guápiles, hacen de Méndez uno de los grandes personajes de la historia guapileña. Un profundo interés por el bienestar de la población adulta mayor le llevó a fundar en 1983 el Hogar de Ancianos de Guápiles, cuya asociación presidió por más de 23 años y de la cuál aún participa como miembro honorario. La creación del Hogar de Ancianos fue una visión personal que logró concretar con el apoyo de muchas personas e instituciones, entre las que destaca la Junta de Protección Social, Bandeco, el MOPT y sobre todo el apoyo comunal. «También a la comunidad se le debe mucho de este hogar que tenemos, que es orgullo de Pococí» resalta satisfecho por el trabajo que aclara es el resultado del esfuerzo de muchas personas. Méndez recuerda la adquisición del terreno del Hogar de Ancianos, que contó con apoyo de don Eliseo Barrantes, quien vendió

hectárea y media y donó otra para alcanzar los 2500 metros cuadrados que hoy alojan las instalaciones del Hogar. También menciona los nombres de algunas reconocidas figuras guapileñas que lo acompañaron en las Juntas Directivas de la institución, como Audelí Benavidez, Sandra Esquivel, Ana Borbón y Marinés Guachón, entre otros. El interés de Méndez por los adultos mayores no estuvo limitado a la conformación del hogar de ancianos, sino que además formó parte de la Junta Directiva de la Federación del Adulto Mayor en San José en dos períodos, uno de 1984 hasta 1996 y otro del 2003 al 2007. Julio Méndez también hizo grandes aportes al desarrollo del fútbol guapileño. Inició su carrera deportiva como futbolista y logró desempeñarse durante 25 años como jugador, arbitro e incluso dirigente deportivo. Luego de jugar con algunos de los primeros equipos guapileños como El independiente FC y el equipo Pococí, formó parte de la primera Asociación de Arbitraje de la comunidad. Del pasado recuerda un Guápiles muy diferente. Con cierta nostalgia nos cuenta de épocas en dónde para bailar se asistía al Salón de Baile «El Polaco», o se iba a Jiménez y había que regresar caminando, e insiste en que

«la vida social ha cambiado demasiado, ya no es lo mismo». Sin embargo la nostalgia del pasado no le impide a este incansable labrador de la comunidad el seguir trabajando por las mejoras de su pueblo. Desde el 2007 preside tanto de la Junta de Salud de Guápiles, cuya finalidad es brindar apoyo al hospital, la Asociación Continua de Desarrollo del Hospital de Guápiles, creada a finales del 2008. A través de esta última se ha logrado la inversión de 610 millones de colones en equipo para el hospital, como el equipamiento de la central de monitoreo y recientemente la compra de 76 camas y cunas, de la mano de la Junta de Protección Social. Méndez asegura que a través de la Asociación se ha logrado mejorar la calidad de los servicios que brinda el hospital. «El objetivo es implementarle al hospital todo el equipo médico, nada hacemos con tener buenos médicos si no tenemos con que atender al usuario» explica. Atribuye el éxito en sus trabajo a la experiencia y la credibilidad que le han dado tantos años de arduo trabajo. «Ya tengo mucha experiencia por el hogar de ancianos en el tema de las liquidaciones, cuando a usted le regalan usted tiene que dar cuentas claras, ahí usted se gana la confianza» concluye.



34

TURISMO

HOTEL Y RESTAURANTE SUN SUN SABOR PERUANO EN HORQUETAS DE SARAPIQUÍ Joyce Bruce Periodista

U

n ceviche peruano, una parihuela, o un delicioso lomo salteado; son sólo algunas de las opciones gastronómicas que le ofrece el Hotel y Restaurante Sun Sun. Ubicado en Horquetas de Sarapiquí cerca de la entrada a Río Frío, el restaurante cuenta con una amplia variedad de platillos para degustar lo mejor de la comida peruana. También el hotel ofrece una gama de opciones de entretenimiento en un ambiente familiar rodeado de la riqueza natural que ofrece la zona. Marcelo Flores, fundador de Sun Sun, emigró hace 36 años a los Estados Unidos e incursionó en ámbitos que van desde la el turismo y la gastronomía hasta la música. En su faceta musical, grabó discos y alcanzó reconocimiento internacional, incluso compartió escenarios con los Tigres del Norte y se presentó en Teletones en Costa Rica y otras países de Centroamérica. Pero fue su amor por la gastronomía peruana lo que le motivó a abrir el restaurante hace 6 años. La cocina peruana es reconocida como una de las más ricas y variadas del mundo y para este apasionado de la música, el principal secreto de esta comida se esconde en la calidad de los ingredientes y en las técnicas de preparación. “La base de

la comida peruana está en los mariscos, pero también aves y carne. Por cierto carne hay en todos lados pero la diferencia es la preparación y los ingredientes, por ejemplo nosotros aquí en el restaurante Sun Sun tenemos una compañía que es la que provee todos los ingredientes para cocinar”. Flores agrega: “Casi toda la comida lleva un producto que se llama Ají Amarillo, el Ají Panca y el Rocoto, todos son chiles” explica Flores. Con esos elementos da vida a platos como la sopa de parihuela, papa la huancaína, causa limeña. El hotel que cuenta habitaciones económicas con aire acondicionado, internet y las comodidades básicas, se encuentra en medio de un paisaje ideal para los amantes de la naturaleza . “El Hotel Sun Sun es un oasis. Un terreno que se ha reforestado y hay una gran cantidad de aves, perezosos, monos, ardillas, iguanas, osos perezosos“ explica Flores Desde una visita tranquila al río Sarapiquí o un tour a las aguas termales en la Fortuna de San Carlos hasta un tour de aventura son posibles ya que desde el mismo hotel se pueden adquirir paquetes para visitar diferentes destinos como el Teleférico, La Paz Waterfall Gardens, o bien hacer cannopy, rapel, rafting y caminatas en los sendero. Los domingos usted puede disfrutar varios de los platillos del variado menú en un bufete por el cómodo precio

Marcelo Flores, fundador de Sun Sun. de 6 mil colones por persona. Mientras que también puede hacer uso de las instalaciones que cuentan con piscina,

ranchito y senderos. El hotel atractiva opción para compary restaurante Sun Sun pone tir el fin de semana. a su disposición todos estos Más información al teléservicios para ofrecerle una fono: (506) 2764-7247

La cocina peruana es reconocida como una de las más ricas y variadas del mundo


PLAZA QUISATLAN GUÁPILES


36

DEPORTES

ESCUELA DE FÚTBOL DE RÍO FRÍO SIGUE ADELANTE PESE A DIFÍCIL SITUACIÓN ECONÓMICA

Falta de uniformes y balones son sus principales necesidades Rosemary Aguilar Periodista

«

Nos gustaría que el Comité Cantonal de Deportes y otras empresas nos ayudaran para que la carga no sea tan pesada para nosotros, ya que tenemos que encargarnos hasta de lavar los uniformes». Ese es el llamado que hace Miguel Picado, quien se desempeña como entre-

El equipo ha sido campeón en los campeonatos cantonales y en los del 1 de mayo. Categoría sub 11 equipo de Finca 6 de Río Frio, de Sarapiquí. De Izq a der. Hincados: Jean Carlos, Miguel, Snider, Esteban, Josetph, Darío, Leiner, Pablo, Cristopher. De Pie: Entrenador Miguel Anguel Picado, Cristopher, Kevin, Dilan, Alonso, Jeferson, José Pablo, Walter, Calet, y asistente don Walter Valerio.

nador, patrocinador y dueño del equipo, a la comunidad y las empresas para que vean el esfuerzo que hacen los niños de Río Frío para poder continuar en el equipo. A pesar de que en la escuela de Finca 4 de Río Frío no cuentan con ayuda económica para salir adelante, la lucha sigue, porque

Picado sabe muy bien acerca de los beneficios que le trae la práctica del deporte a los niños, el cual es fundamental para alejarlos de las drogas y otros vicios. Según Picado, la ayuda que les puede brindar el Comité de Deportes de la comunidad es poca, ya que es más que todo una iniciativa de vecinos.



38

DEPORTES Escuela GRAN GRIFFTITH LOGRA SEGUNDO LUGAR EN LA Gollo Copa Escolar 2013

L

EQUIPO DE FÚTBOL CARIBE DE JIMÉNEZ ABRE SUS PUERTAS A NIÑOS Joyce Bruce Periodista

C

on el fin de incentivar la práctica del fútbol entre los niños de la localidad, hace un año se formó en Jiménez el equipo infantil Caribe. El equipo lo integran unos 30 niños de edades entre los diez y once años, residentes del distrito de Jiménez y comunidades aledañas Sergio Arce, fundador y entrenador del equipo, comentó que la iniciativa surgió de él y su sobrino cuando se percataron de que la comunidad contaba con equipos de ca-

tegorías mayores y juveniles pero no contaba con uno de categoría infantil. Para Arce, la idea va más allá de fomentar el deporte “Tenemos un año de estar trabajando, en función de los niños, para que ellos se vayan criando en el deporte, mantenerlos alejados del peligro de las drogas y otras actividades”, explicó. A la fecha han logrado conformar dos equipos de primera y segunda. El grupo cuenta con el apoyo de el Comité de Deportes de Jiménez, que les ha provisto los uniformes, balones y demás implementos. El apoyo de los

padres de familia también ha sido clave en el proceso. A pesar de que la idea original era sólo continuar con los niños hasta los doce años, gracias a los buenos resultados obtenidos en el proceso Arce no descarta la posibilidad de continuar el trabajo para llevar el equipo a la liga juvenil e incluso la a la tercera y segunda división de futbol. La participación en el equipo es gratuita, los niños sólo deben presentarse a los entrenamientos que se realizan todos los sábados a partir de las 4 de la tarde en la plaza de Jiménez.

a Escuela Silvestre Grant Griffin de Cairo de Siquirres obtuvo el segundo lugar en la final de la octava edición del torneo de Fútbol Gollo Copa Escolar, disputada ante Escuela Fray Casiano de Madrid de Chacarita, quien ganó el torneo con un marcador de cuatro goles por cero. El Estadio Colleya Fonseca fue el escenario de la final y testigo del gran espectáculo que ofrecieron ambos equipos. Además porristas, “sky runners” y Kika Poll deleitaron a los presentes. En el partido se le rindió un homenaje al señor William Salazar Alvarado, empresario de la provincia de Puntarenas, quien ha venido apoyando a la Escuela Fray Casiano de Madrid de Chacarita, al igual que otros deportes en la provincia y quien falleció hace unas semanas. Su esposa doña Mayra Retana asistió en su memoria. En este 2013 se inscribieron 130 escuelas de ocho regiones de todo el país, donde instituciones públi-

cas y privadas participaron por llevarse la copa. LOS PREMIOS La Escuela Fray Casiano de Madrid de Chacarita ganó un aula tecnológica completamente equipada, con 10 computadoras, 10 impresoras, 1 pantalla plana. Además todos los jugadores del equipo son premiados con teléfonos celulares marca Huawei. La Escuela Silvestre Grant Griffin de Cairo de Siquirres ganó el equipamiento de la cocina de la escuela, que incluye refrigeradora, cocina, horno de microondas y otros artículos. Además cámaras fotográficas para todos los jugadores. También como parte de los incentivos, se entrega diverso equipo deportivo a las escuelas. Por razones de seguridad los premios serán entregados una vez que inicie el curso lectivo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.