El independiente 14 Digital

Page 1

Noticias

Cultura

Educación

Deportes

UNED CAPACITA A 168 GRUPOS COSTARRICENSES

ASIREA TRABAJA POR AMBIENTE Y PRODUCTORES

UCR POCOCÍ BUSCA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

TENEMOS QUE LLEVAR AL SANTOS ARRIBA

06

11

22

30 JULIO DEL 2013

EL PERIÓDICO PARA TODA LA ZONA DEL CARIBE

#14

EN CARIARÍ, JÓVENES TRABAJAN POR EL BIENESTAR COMUNAL 02

BioFestival llegÓ en junio a Guápiles

EN GUÁCIMO CELEBRARON SEMANA NACIONAL DE LA SEGURIDAD VIAL COLOSEVI Guácimo realizó campaña con motivo de la celebración de la Semana Nacional de Seguridad Vial, durante el mes de Junio.

04

10

Organizaciones e instituciones del cantón se unen para concientizar sobre la conservación del agua. En la foto: Dionisio Cabal, invitado.


02

Click

Estimado lector: Sonambulo Biofestival 2013

Samuel Cornejo Biofestival 2013

Estudiante de Ecuador durante la Feria Earth 2013 Hazel Centeno, Ánali Vargas y María Fernanda Arce. Guitarras Marco Arias y Greivin Ocampo. Biofestival 2013

Diana Alfaro durante su presentación en la gira La Bijagua en La Aldea de Sarapiquí

Sabía usted que…

L

a Feria Ganadera EXPO-POCOCÍ, se realizó por primera vez en 1974, en las instalaciones del entonces conocido Instituto Agropecuario de Pococí, hoy Colegio Técnico Profesional, propiamente donde está la lechería de dicha institución. Se suspendió por 2 años y se volvió a organizar a partir del año 1977, consecutivamente en el área donde se encuentra hoy. El Comité organizador lo conformaron, el Ing. José Antonio Rodríguez V., quien siendo Extensionista tuvo la visionaria idea; el Prof. Carlos Ramón Mora A., director del Colegio Técnico y que en ese entonces era la única Institución de Enseñanza Media en la zona y el Ing. Abraham Medina C. de CoopePococí. Además formaron parte un grupo importante de colaboradores,

Pato Torres y los Fractales. Jorge Centeno en el bajo y en la batería, Carlos Mesén. Biofestival 2013

en distintas comisiones, ellos fueron: Sr Carlos L. Avendaño, Sr René Arias, Prof. José Fco. Delgado, Sr Carlos Arroyo, Sr José Garita, Sr Rodrigo Fernández, Prof. Walter Cordero, Sr Dámaso Centeno, Sr Enrique Rodríguez, Sr Víctor J. Carvajal, Sr Armando Garro y la Prof. Flora Guerrero. Los primeros expositores de ganado fueron: Sr Carlos Chana, Sr Gonzalo Barrantes, Sr Fernando Cordero, Sr René Arias, Sr Rodrigo Fernández, Sr Francisco Ugalde, Sr León Weinstok y Sr Carlos Arroyo. Además, participaron ganaderías de otras zonas y de gran trascendencia en el país, entre otras: Ganadería Internacional de Tomás Batalla; Ganadería del Sur de Oscar Garófalo; Ganadería Carvajal del Sr Sánchez y Hacienda la Sevilla de Víctor Julio Niño. En 1982, el comité organizador presidido por el Veterinario Guido

Carballo, propone constituir una Asociación, para que se encargue de la organización de la feria y coadyuve en el fortalecimiento de la ganadería en la zona. La Asociación se fundó el 17 de junio de ese mismo año, con la asistencia de 96 personas que son los fundadores de La Asociación de Exposiciones Agropecuarias de Pococí. Años después, mediante convenio con la Junta Directiva de la ExpoPococí, las autoridades del colegio ceden 3 hectáreas de terreno para la construcción de un campo permanente de exposiciones. . En 1987 se creó en sus instalaciones la Subasta Ganadera, para comercializar el ganado de la zona a precios del mercado nacional, sin intermediarios. En 1996 Expo-Pococí realiza la primera exposición del Istmo Centroamericano, denominada “EXPICA”.

El Periódico El Independiente nació con el objetivo de informar a la subregión Caribe Norte y a la vez investigar y difundir la identidad e historia de los cantones de Pococí, Guácimo, Siquirres y Sarapiquí, por medio de una propuesta temática variada, presentada en secciones fijas como: Noticias, Desarrollo, Cultura, Salud, Cocina, Turismo, Sicología, El Blog, Deportes y Editorial, entre otras. Proponemos un periodismo que acerca a la gente, integrándonos a la comunidad de forma activa. Además nos interesa que la comunidad se apropie de este espacio de comunicación, con el fin de que sea utilizado para la libre expresión, logrando así ampliar lazos sociales, culturales y comerciales. Integramos la difusión de valores culturales autóctonos, con una visión comercial moderna y adecuada a las necesidades publicitarias del momento. Por esta razón hemos incursionado también en la web, a través de la página www.independientecr. com, y en redes sociales como Facebook. De esta forma nuestra información noticiosa y comercial puede ser vista por clientes incluso fuera de las fronteras nacionales.

INFORMACIÓN: Director: Randall Araya Villalobos Tel: (506) 8369-3342 Redacción: - Leda Chavarría Jiménez - Ana Jane Camacho Edición: - Leda Chavarría Jiménez Reporteros: - Heriberto Araya - Shirley Romero

Mercadeo: Heriberto Araya Tel: (506) 2711-1333 / 8860-6288 comunicacionruralcr@gmail.com www.independientecr.com


Express: 2710-0323 / 2710-2226

Todos los días PIZZA PERSONAL (4 PIEZAS) JAMÓN Y QUESO

¢1.000

También Ofrecemos: * Especiales * Pan Pizza y Calzone * Pizza Bomba & Solo Carnes

2x1 PEQUEÑA (Jamón y Suprema) ¢5000 12 Piezas 2x1 MEDIANA (Cualquier sabor) ¢7500 16 Piezas 2x1 GRANDE (Cualquier sabor) ¢12.500 24 Piezas Siguenos en Síguenos

Guápiles 150 mts de la Iglesia Católica contiguo al Restaurante Almosa

Sala de Belleza Dayla Corte de cabello (unisex) Keratina Uñas Tintes Liso extremo Tel.: 2710-1621

terapia física & rehabilitación Licda. Ingrid Ocampo Bonila 8848 2943 / 2710 1621 ingrid1385@gmail.com facebook.com/SalaDeBellezaDayla Lunes a Sábado 8am-6pm @

Sala de Belleza Dayla Fisioterapia y Rehabilitación

Dolor de espalda Dolor articular, nervioso y muscular Problemas de ligamentos y tendones Lesiones deportivas Fibromialgia Desgaste articular Síndrome del tunel carpal Inflamación y edema Golpes Artritis reumatoide

Contamos con Equipo de electroterapia Masaje terapéutico (Antiestrés, Relajante, Deportivo, Linfático) Equipo de oscilaciones profundas Terapia con frío Terapia con calor Fisioestética (Masaje Reductivo, Tratamiento con Vendas Frías)

Consulte por nuestras ofertas...

Guápiles, contiguo a la Casa Cural


04

NOTICIAS

EN GUÁCIMO CELEBRARON SEMANA NACIONAL DE LA SEGURIDAD VIAL

La campaña busca facilitar el buen uso del semáforo, el respeto de las señales de tránsito.

COLOSEVI Guácimo realiza campaña con motivo de la celebración de la Semana Nacional de Seguridad Vial, durante el mes de Junio. Ana Jane Camacho Periodista

S

i usted se enoja mucho cuando va al volante de un carro, camión o bus, si le grita improperios por la ventana a las personas o si irrespeta las señales de tránsito, necesita “educarse en Seguridad Vial”, aunque tenga decenas de años de tener

TRES COMPONTES Los usuarios: conductores, peatones y pasajeros que deben tener un conocimiento claro de las disposiciones legales que rigen el tránsito y cumplirlas plenamente. Los vehículos: deben cumplir con las normas técnicas y legales pertinentes, encontrándose en buen estado de funcionamiento, producto de un mantenimiento y reparación oportuna, conforme

a sus correspondientes características. Las carreteras y vías: deben estar en buen estado y correctamente señalizadas, en conformidad a la demanda que debe satisfacer. Esta campaña se mantiene vigente permanentemente para las comunidades de Guácimo, Pocora, Río Jiménez y la ruta 27 en general.

Colosevi Guácimo 2013

licencia de conducir, o mucho tiempo de usar las vías comunales. La Seguridad Vial es el conjunto de acciones y mecanismos que garantizan el buen funcionamiento de la circulación del tránsito, conociendo bien las leyes y reglamentos. O sea implica ser buen conductor, buen peatón o pasajero, para usar correctamente las vías públicas y para prevenir los accidentes de tránsito. Recientemente se celebró en Guácimo la Semana de Seguridad Vial, en la cual quedó claro que debe haber menos víctimas y más conciencia comunal.

La celebración la organizó el COLOSEVI de Guácimo, integrado por el Alcalde Municipal, la Delegación de Tránsito, la Junta de Desarrollo Integral, las Cámaras empresariales, el MEP, INS, Cruz Roja y Ministerio de Salud. La campaña busca facilitar el buen uso del semáforo, el respeto de las señales de tránsito, el control del enojo en carretera, la planificación del tiempo (para evitar el abuso de la velocidad) y el control de la violencia, y se lleva a cabo a través de 3 componentes: Los usuarios, los vehículos y las carreteras y vías.

ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS CELEBRA 42 AÑOS A lcohólicos Anónimos es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a recupe-

rarse del alcoholismo. Por motivo de nuestro Aniversario, estamos invitando al público en general a que nos acompañen en la gran reunión de divulgación que estaremos realizando el do-

mingo 08 de septiembre de 2 a 4 p.m en el Salón Parroquial de Guápiles. El único requisito para ser miembro de A.A. es el deseo de dejar la bebida. El grupo no está afiliado a ninguna religión, parti-

do político, organización o institución alguna; por lo que el objetivo primordial es ayudar a personas alcohólicas a alcanzar el estado de sobriedad. Quienes deseen integrarse a este grupo pue-

den asistir a las reuniones que se realizan los martes, jueves y sábados, de 7:00 a 9:00 p.m., al costado oeste de la Iglesia Católica de Guápiles (edificio segunda planta)



06

NOTICIAS

UNED CAPACITA A 168 GRUPOS COSTARRICENSES El Instituto de Capacitación y Formación Municipal de la UNED en la Región Caribe, es un ejemplo de trabajo en capacitación comunitaria para todo el país, cumpliendo de esta forma con los objetivos de ese centro de formación de enseñanza superior. Hasta el momento ha capacitado a 168 grupos en un término de dos años. Ana Jane Camacho Periodista

S

egún dijo al Independiente Joarline Mata, capacitadora de la UNED en talleres y seminarios, ellos buscan plasmar en un plan de trabajo regional las necesidades educativas para el fortalecimiento de las capacidades de gestión política territorial de funcionarios municipales, actores locales y funcionarios de la administración pública local. En una actividad especial validaron las estratégicas dela UNED en la Región del Caribe y los trabajos que han hecho con técnicos locales o regionales en los años 2012 y 2013. El objetivo del trabajo en estos años ha sido muy puntual, explicó: capacitar y estar a la par de las comunidades en todo el país y elaborar en conjunto planes de acciones educativas a nivel regional. “Hemos capacitado a 168 grupos a nivel de todo el país y hemos hecho

de este instituto una instancia especializada, dentro de una universidad autónoma, para fortalecer las capacidades de los grupos que no tienen acceso a este tipo de educación”, dijo. “Lo que la UNED quiere es que las personas se involucren en acciones, que conozcan y que se fijen una meta a los procesos de desarrollo de las comunidades, que tomemos las riendas en los procesos de desarrollo y que sean protagonistas”, analizó Mata. La idea central del Instituto de la UNED es lograr que la gente se sienta comprometida, que conozca, que se informe, en su cantón, distrito y comunidad. Que las personas se sientan comprometidas, en los procesos comunales y que se apoyen en esta entidad educativa para trabajar las necesidades de los distritos, pueblos y cantones. O sea que se formen y participen de los procesos de elaboración y ejecución de todos problemas y as soluciones comunales.

A la actividad asistieron, actores locales y funcinarios de la adminstración pública local y municipal.

Joarline Mata, capacitadora de la UNED durante la presentación


NOTICIAS

07

FORO DE POCOCÍ SE NUTRE DE EXPERIENCIA EN OCCIDENTE Leda Chavarría Jiménez Periodista

P

aul Brenes, miembro Fundador del Foro de Occidente y, miembro del Foro Nacional asistió a una reunión con el Foro de Pococí. Se refirió al proyecto para la construcción de la carretera a San Ramón presentado al gobierno en días anteriores y a la experiencia desarrollada como parte del Foro de Occidente. De acuerdo con Brenes, el Foro Nacional se mantiene trabajando en el

tema de la carretera a San Ramón. Se realizó una propuesta que ya fue discutida con el señor Luis Liberman, Vicepresidente de la República, con el fin de agilizar la construcción de la carretera y se espera que se finiquite la aprobación de este proyecto en un plazo de un mes aproximadamente. Según dijo, si las cosas caminan como el Foro cree que va a ser, este año podría iniciarse la construcción de la carretera. Además afirmó que el país cuenta con los recursos y

la capacidad técnica para llevar a cabo este proyecto. En este país los movimientos sociales tienden a disolverse, aseguró el abogado, por esta razón Brenes afirmó que se requiere mantener claro, no solo el norte de la lucha, sino también la intención fiscalizadora de la población, para que el proyecto presentado se cumpla a cabalidad y de la manera más beneficiosa para los costarricenses. Además Brenes narró el procedimiento y los hechos que dieron vida al Foro de

Paul Brenes, miembro del Foro de Occidente y del Foro Nacional invitado por el Foro de Pococí. Occidente, y compartió algunas estrategias que fueron utilizadas en materia

CAPACITE A SU PERSONAL HAGA QUE SU EMPRESA CREZCA TRABAJANDO EN EQUIPO Y BRINDANDO EL MEJOR SERVICIO AL CLIENTE

Cel: 7162-8679

de difusión y comunicación para llevar a cabo su causa de una manera exitosa.


08

NOTICIAS

POR UNA MEJOR SOCIEDAD La Asociación Esperanza de vida trabaja para mejorar las condiciones de las familias, parejas y personas individuales en la provincia de limón Leda Chavarría Jiménez Periodista

H

ace 12 años un grupo de profesionales voluntarios trabaja en Guápiles para brindar apoyo integral a las familias y a los limonenses que lo requieren. Bajo el nombre Asociación Esperanza de Vida, el grupo brinda seguimiento conductual en niños y adolescentes, restauración integral de la pareja, terapia de autoestima y empoderamiento en

la mujer, atención por violencia doméstica o procesamiento del luto. Para esto cuenta con un equipo de apoyo de 14 voluntarios y un grupo de profesionales entre los que se encuentran psicólogas, abogadas y trabajadoras sociales. Edith Sánchez Serrano, directora de la asociación, explicó que desde hace 8 años el grupo logró obtener una casa donde ahora llevan a cabo su trabajo, y a pesar de que no cuentan con apoyo económico de ninguna institución estatal, afirma que los programas y el trabajo que desempeñan han crecido desde que iniciaron. Sánchez explicó que durante los primeros 4 años, se brindó atención exclusiva a mujeres. De esta labor se desprendió la necesidad

de ampliar el campo de trabajo y es por eso que ahora se ofrecen otros programas para familia, parejas, niños y adolescentes. Acceso para todos: Las personas interesadas en contar con apoyo de esta asociación deben llamar al teléfono 27102922, para establecer una cita. En esta cita se establecerá el procedimiento a seguir para obtener ayuda. De acuerdo con Serrano se debe asistir a los grupos de apoyo, y también a terapias individuales, que se definen de acuerdo con la necesidad de cada persona. La atención tiene un costo simbólico, sin embargo, la directora afirmó que en algunos casos la atención se brinda en forma gratuita

aquellas personas que no pueden cubrir estos montos. Debido a que los profesionales que aquí trabajan lo hacen en forma voluntaria, las contribuciones que brindan los asistentes son utilizadas para que se posibilite el funcionamiento administrativo de

la Asociación. Esto significa que el dinero es invertido en gastos como el pago de la casa donde trabajan, papelería, luz, agua, etc. La Asociación cuenta con el respaldo de la Fundación Esperanza de Vida, que ofrece apoyo de autocuidado a los voluntarios y profesionales que trabajan en Limón. La directora hizo un llamado a la comunidad y al comercio local para que colaboren con el trabajo que brinda la Asociación, ya sea a través de aporte económico, o de trabajo. El fin principal de la agrupación es mejorar la calidad de vida de las familias limonenses, por lo que se requiere un apoyo integral para poder ejercer este trabajo.


NOTICIAS

Espacio Informativo Canal 30

G

Reciben las Motocicletas el señor Alcalde Municipal Gerardo Fuentes González y el Señor Presidente de esta Municipalidad Omar Sancho Fuentes.

C

oncejo Muncipal de Guácimo invito al señor Ministro de Seguridad Pública, para solicitarle más apoyo en el campo de seguridad en este cantón, así como que rinda un informe sobre el impuesto al banano que aportan las empresas bananeras y que debe de invertirse en la seguridad de las regiones productoras de banano. Por

otro lado los cantones productores de banano (CAPROBA) también le estaran pidiendo cuentas sobre estos recursos que se deben de invertir supuestamente solo en seguridad. El señor ministro aprovechó el viaje al cantón de Guácimo para traer 2 motocicletas para el servicio de la seguridad.

uápiles tiene la oportunidad de llevar a cabo un reinado de corte nacional e internacional y presenta a sus candidatas que estarán compitiendo por la corona en las diferentes categorías ,el día 27 de julio en el Hotel Suerre en Guápiles. La promoción de este reinado se debe a la ya reina de belleza Gabriela Jara Cordero, quien ostenta tres coronas en

09

Sadie Barrantes Directora de Canal 30

menos de 6 meses. Ella es la actual reina de la Expopococí 2012 y va por su cuarta corona a nivel internacional ya que estará viajando a República Dominicana y representará a Costa Rica en el certamen Reina Costa Mundial. Gabriela y su belleza le abren oportunidades las chicas de estos cantones caribeños para múltiples reinados de belleza .

Gabriela Jara Cordero, quien ostenta tres coronas en menos de 6 meses.

L

a jóven María Adelia Herrera, estudiante de administración finaciera, es nombrada como la representante de la Municipalidad de Guácimo ante el Comité de la Persona Jóven y automáticamente presidenta de la comisión. María es una mujer con un gran liderazgo, un gran carisma y sobre todo la experiencia de haber sido parte de este grupo por casi 5 años, estos atributos serán su fortaleza. Por lo que le deseamos la mejor de las suertes en este nuevo reto de trabajar con y para los jóvenes

María Adelia Herrera, Comité de la persona jóven.


10

CULTURA

BioFestival llegÓ en junio a Guápiles

Entre los organizadores figuran la Asociación de Cultura de Pococí, ASIREA y Municipalidad de Pococí, con el apoyo de FUNDECOR

Del 3 al 8 de junio, organizaciones e instituciones del cantón se unieron para concientizar sobre el cuido y la conservación del agua. Leda Chavarría Jiménez Periodista

O

Manuel Monestel artista nacional de larga trayectoria que participó en la Peña Cultural de Junio que se realizó junto con el Biofestival.

rganizaciones e instituciones locales unienron esfuerzos y recursos para “Celebrar la Vida” con la séptima edición del BioFestival 2013. Durante una semana se programaron talleres de murales ambientales, charlas, videoforos, conciertos, caminatas a las nacientes de agua, certamen artístico con temática ambiental, siembra de árboles y muchas otras actividades. Así mismo, se expusieron artesanías de la zona, servicios y productos amigables con el ambiente. Más de 150 artistas nacionales participaron dando lo mejor de sí, promoviendo de esta manera la protección y conciencia sobre la importancia de los acuíferos, el cuidado del recurso hídrico, y la unificación de esfuerzos para la toma de acciones. Marco Arias, coordinador del Festival indicó “El agua se ha convertido en un tema de especial interés a nivel político y de las luchas ambientales. Este año se busca la incidencia política, ya que existen varias organizaciones

Arriba: Yaco, acompañado del DJ guapileño Juan Pablo Bello. Abajo: Pesentación un grupo local de Capoeira

trabajando en este sentido”. Según Laura Valverde, representante de la Fundación para el Desarrollo de la Coordillera Volcánica Central-FUNDECOR, en la coordinación del BioFestival, “Existe un especial interés en apoyar y enlazar esfuerzos para proteger el recurso hídrico, principalmente en la valorización del acuífero Guácimo-Pococí, la población debe sensibilizarse y tomar acción en este tema”. En anteriores ocasiones han participado grupos como Guayaba Blues Machine, la Orquesta de Guitarras de Pococí y el Cuarteto Experimen-

tal; Malpaís, Sonámbulo, Son de Tikizia, Cocofunka, Humberto Vargas, Rialengo, Amigosíntimos, Seka, Fuerza Dread, Guadalupe Urbina, María Prétiz, Max Goldenberg, Pedro Capmany y Govinda. Entre los organizadores figuran la Asociación de Cultura de Pococí, ASIREA y Municipalidad de Pococí, con el apoyo de FUNDECOR a través del Proyecto: “Valorización del Acuífero Guácimo-Pococí”, la Oficina Regional del Ministerio de Cultura y Juventud, Comité Cantonal de la Persona Joven, MEP, ICT, varias universidades y empresas privadas locales.


CULTURA

11

ASIREA TRABAJA POR AMBIENTE Y PRODUCTORES LOCALES Hace 26 años surgió una asociación que busca generar cultura forestal y apoyar a los productores y dueños de tierras interesados en la protección ambiental Leda Chavarría Jiménez Periodista

A

SIREA (Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Región Atlántica) desarrolla una labor pionera en el desarrollo de Sistemas Agrosilvopastoriles, por medio de la colocación de Sistemas Agroforestales en la zona del Caribe. Se trata de una organización sin fines de lucro que trabaja proyectos de educación y apoyo para el cuidado del ambiente. Desde hace 10 años el grupo brinda apoyo a los agricultores y productores nacionales interesados en participar en proyectos de pago por servicios ambientales. Estos proyectos pueden ser de reforestación o de conservación de bosques existentes y permiten que los dueños de tierras reciban una remuneración económica por llevar a cabo esta labor de protección ambiental. En estos casos ASIREA brinda asesoría técnica y apoyo en materia de tra-

mitología. Además ofrece ciertas facilidades para los agricultores, por ejemplo en lo que relacionado con la compra de árboles para reforestación. Jane Segleau, se refirió al trabajo que desde 1987 la asociación realiza. Según Segleau, esta labor ha permitido además ofrecer facilidades educativas a distintas poblaciones, con el fin de contribuir a la concienciación de las personas, pero además de ampliar y apoyar las acciones que se están llevando a cabo en materia de protección del ambiente. La asociación trabaja a partir de tres áreas de acción: biodiversidad (lo relacionado con pagos de servicio ambiental), biocomercio (apoyo a proyectos productivos comunales amigables con el ambiente) y recurso hídrico (capacitación para la administración adecuada y la protección del agua) También desarrolla acciones en investigación genética forestal, por ejemplo en la producción de árboles de melina clonados (Gmelina arbórea) que permiten a los dueños de finca obtener mejores rendimientos de sus cosechas finales. Los proyectos se llevan a cabo en coordinación

con organizaciones como la Municipalidad, ASADAS, el Programa de Pequeñas Donaciones de las Naciones Unidas, el Centro Agronómico

sarrolla proyectos educativos en escuelas y comunidades. A partir de estos proyectos se ha extendido no sólo su visión de desarrollo sos-

2007 al Biofestival. Este evento tiene objetivos de tipo político, educativo y cultural. Este año se realizaron entre otras actividades,

Patricia Barrantes, Viviana Miranda, Roberto Salas, Jane Segleau y José González, miembros de ASIREA Tropical de Investigación tenible, sino que además y Enseñanza (CATIE) y el se ha apoyado la labor de una gran cantidad INBIO. de productores que han sacado adelante proyecCASI TRES DÉCADAS tos sostenibles, y se ha DE TRABAJO: De acuerdo con Segleau permitido que las comula asociación nació en nidades tomen acciones 1987 como producto de la para la protección y excrisis que se vivía en ma- plotación controlada de sus recursos. teria de control forestal. Cuenta con 57 asociados, la mayoría de ellos PRESENCIA URBANA: Por el tipo de trabajo se encuentran desarrollando proyectos de re- que desarrolla la agrupaforestación o conserva- ción su presencia hace 7 ción ambiental, con el fin años se limitaba un poco de contribuir a la creación más a la zona rural de de una cultura forestal la región. Para llevar su necesaria y hasta ahora mensaje y su trabajo hasta las regiones más urbainexistente en el país. Además ASIREA de- nas, ASIREA dio vida en

talleres, proyecciones de documentales, caminatas, actividades recreativas, conciertos, conversatorios, foros y concursos, todos dirigidos a la concienciación en materia ambiental y de desarrollo sostenible. Según Segleau, esta actividad implica una gran inversión económica, de tiempo y trabajo. Sin embargo asegura que cada año se logra una mayor identificación de la población con la actividad y más apoyo por parte de instituciones públicas y privadas que creen en el trabajo de la asociación.


12

CULTURA

JÓVENES TRABAJAN POR EL BIENESTAR COMUNAL

Diana Bejarano Zamora

El Grupo 93 de Cariari, como miembro activo de la Benemérita Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica, celebró en diciembre anterior su XV Aniversario. Para ello se desplazaron hasta la comunidad de San Francisco de Tortuguero donde se hizo limpieza de playa y juegos que reafirmaron los buenos valores de la sociedad costarricense.

E

l Grupo 93 está conformado por jóvenes cuyas edades oscilan entre los 7 y los 18 años; bajo la dirección de dirigentes adultos que les orientan hacia su realización personal. La limpieza en calles e iglesias se realiza cuando grupos organizados de las distintas comunidades piden colaboración. Tam-

bién se hacen recolectas de víveres o ventas de tamales para familias de escasos recursos. Mediante juegos y talleres el método Guía y Scout, busca que estos jóvenes que han optado por un estilo de vida diferente, aprendan cómo se puede ayudar al medio ambiente y aprovechar el espacio natural que les rodea.

Cada año se participa en la recolecta de Teletón, en las campañas “Siemprelistos” que son para ayudar en casos de desastre o emergencia nacional y/o comunal; y durante las elecciones presidenciales y de alcalde para ayudar a las personas adultas mayores y a aquellas que presentan alguna necesidad especial.

lodge *OFERTA *Te invitamos todos los domingos al gran buffet peruano de 12 a 4 p.m. Incluye cinco platos diferentes a base

Tel.: (506) 2764-7247

www.sunsunlodge.com sunsunlodge@gmail.com

300 mts. Norte de la entrada a Río Frío, Carretera a Puerto Viejo Sarapiquí, Costa Rica.

de mariscos por solo ¢ 6000 y además incluye el riquísimo ceviche Peruano. *Precios son exclusivos para el que mencione este anuncio.

Además tienes derecho al uso de las instalaciones incluye el uso de la piscina, el ranchito,senderos ...



SALUD

14

SÁQUELE EL JUGO

CARAMBOLA:

LOS BENEFICIOS DE LO EXÓTICO La carambola es una fruta muy cotizada en el mercado internacional. Es originaria de Indonesia y Malasia y muy utilizada en la producción de bebidas, postres y platillos tropicales.

Leda Chavarría Jiménez Periodista

M

ás allá de su sabor dulce y refrescante, la carambola, o fruta estrella como es conocida en algunas partes del mundo, ofrece múltiples beneficios para la salud. La carambola contribuye a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, debido a su alto contenido de vitamina A y C, antioxidantes que también ayudan al organismo a expulsar los radicales libres. La vitamina A contribuye además al buen estado de la vista, el cabello, la piel, y el sistema inmunológico, y la vitamina C a la prevención de resfriados y gripes, la formación del colágeno, huesos, dien-

tes y la buena absorción del hierro. Una carambola regular puede proporcionar hasta el 30% de la ingesta diaria recomendada de vitamina C. Su consumo es muy recomendado para niños, deportistas, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia y para adultos mayores. Además es rica en potasio, que ayuda en la regulación de la presión arterial. El potasio también es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, la buena actividad muscular y la hidratación y regulación celular. Es una fruta baja en sodio, por lo que también se recomienda a personas diabéticas, con hipertensión arterial o afecciones en los vasos sanguíneos y el corazón. El componente mayoritario de la carambola es el agua, su valor calórico es muy bajo y es alta en fibra, por lo que se le atribuyen propiedades laxantes, para la reducción del colesterol y se recomienda su uso en dietas de adelgazamiento. Su forma la convierte además en una aliada de los artistas culinarios,

pues es muy decorativa Se le reconocen también propiedades en la eliminación de parásitos. En algunos países asiáticos las hojas y raíces del árbol de carambola son utilizadas en preparaciones medicinales y en Malasia las flores son utilizadas para aderezar ensaladas. Al ser rica en potasio, se recomienda controlar su consumo a las personas que padecen insuficiencia renal o trastornos gastrointestinales como la gastritis. Se ha observado

que la carambola actúa como inhibidor de la enzima implicada en las primeras fases de la eliminación de algunos medicamentos, por lo que su consumo puede aumentar la dosificación en el organismo, originando efectos nocivos; por esta razón tampoco se recomienda su ingesta a personas tratadas con atorvastin (Lipitor). (Si sigue un tratamiento farmacológico de este tipo y quiere consumir la fruta, lo más

MERMELADA DE CARAMBOLA INGREDIENTES: 4 tazas de carambola madura 2 tazas de azúcar 2 cucharaditas de ralladura de limón Canela PREPARACIÓN Cocine todos los ingredientes juntos por espacio de una hora aproximadamente (a temperatura baja). Remueva ocasionalmente, preferiblemente con una cuchara de madera. Cuando el fondo de la olla se ve claramente está lista para el consumo.

recomendable es que consulte a su médico) Existen diferentes variedades de esta fruta. La más común es la carambola de cinco bordes, sin embargo se pueden encontrar carambolas con tres y hasta seis bordes. La carambola se utiliza comúnmente en la elaboración de batidos y refrescos, postres, pizzas, ensaladas, y mermeladas. Su preparación es muy sencilla, ya que no requiere pelarse, debido a que tiene una piel muy fina.


SALUD

15

EL TABU DEL YOGA Msc. Jane Segleau Earle “A mí me dijeron que el Yoga es satánico”....me dijo un señor en el bus, cuando le conté que era profesora de yoga. Como no es la primera vez que escucho esto, me gustaría mucho aclarar este punto.

El Yoga no es una religión. De hecho, es practicado por personas de todas las religiones. Ciertamente, tiene un aspecto espiritual, pero el Hatha Yoga, que es el practicado en Occidente, se basa en las “asanas” o posturas físicas, que permiten al cuerpo ser más fuerte, más flexible, y sanan todo tipo de dolencias. Se hacen ejercicios de respiración; calmando el organismo,

bajando estrés, oxigenando todo el cuerpo con todos los beneficios que esto implica. Además se medita, por lo tanto, debe ser algo imprescindible en nuestro desarrollo. El yoga respeta la creencia de cada quien, el objetivo no es convertirte a una religión, sino que seas más consciente de ti mismo, de tu ser interno, de tu cuerpo, de tu unión con toda la creación divina. Yoga significa: union. Tiene conceptos como el de “no hacer daño” (ahimsa), el decir la verdad, el no robar, no ser avaro, el de ser puro, v i v i r

contento, tener disciplina, conocerse a sí mismo y amar a Dios. Con preocupación por la desinformación que reciben las personas, el Studio Dharma Yoga organizó un día de charlas, con la participación de Sr. Enrique Segura quien expuso acerca de la ciencia y la espiritualidad. Asimismo, el señor César Hernández ofreció una charla sobre religiones del mundo. El yoga definitivamente no es satánico, respeta la forma de profesar cada uno y su fe. Invito a todos, y eso incluye la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos a los que le temen al yoga, a que se acerquen, lo conozcan y juzguen por sí mismos. La verdad os hará libres.


SALUD

16

LOS CINCO ACUERDOS Jorge Fernández

1

SE IMPECABLE CON LAS PALABRAS

propio sueño. Nada de lo que hacen es por Tí. Cuando seas inmune a las opiniones y los actos de los demás, deHabla con integridad. jaras de ser víctima de Di solamente lo que un sufrimiento innecquieras decir. Evita esario. hablar contra Ti misNO HAGAS mo y chismorrear soSUPOSICIONES bre los demás. Utiliza el poder de tus palabras para avanzar en la dirección de la Encuentra la valentía verdad y el amor. necesaria para preguntar y expresar lo NO TE que realmente quieres. Comunícate con los TOMES demás tan claramente NADA como puedas a fin de PERSONALMENTE Evitar malentendiLo que lo demás di- dos, tristeza y dramas. cen y hacen es su Solo con este acuerdo, proyección de su pro- transformarás Tú vida pia realidad, de su por completo.

3

2

4

HAZ SIEMPRE LO MAXIMO QUE PUEDAS

Lo máximo que puedas hacer cambiará de un Momento a otro, será distinto a cuando estés sano ocuando estés enfermo. Bajo cualquier circunstancia, haz sencillamente lo máximo que puedas, y de este modo evitarás juzgarte, maltratarte y lamentarte.

5

tela de juicio todo cuanto oyes: ¿Es realmente la verdad? Escucha la intención que se esconde en las palabras y comprenderás el verdadero mensaje.

SÉ ESCEPTICO, PERO APRENDE A ESCUCHAR

No te creas a ti mismo ni a los demás Utiliza el poder de la duda para poner en

Filosofía TOLTECA Don Miguel Ruiz Autor de los Cuatro Acuerdos Don Jose Ruiz coautor de los Cinco Acuerdos

Los humanos (mujerhombre) disfrutaremos mas la convivencia en el momento que nos demos cuenta que entre los mismos, consideremos evitar el sentido de competencia, porque realmente somos dos energías complementarias, estas no implican ganadores o vencidos, más inteligentes o menos inteligentes. Evolucionaremos de una manera más rápida y divertida, cuando compartamos sin tratar de ser superiores unos de los otros, cada quien tiene su importancia y su valor en la sutil energía universal de la creación, ya que uno sin el otro nos sentiremos incompletos. Jorge Fernández NLP Costa Rica


Ahora con:

Karpesky Internet Security

Multiservicios CompuSak

Todo en suministros de Celulares y Computadoras

Computadoras

Celulares

Reparación Actualización de software Lcd, Flex, Estuches Cargadores Bluetoth

Pago de Servicios Públicos

Respuestos, Reparación y mantenimiento Discos duros Llaves Maya

Venta e instalación de CCTV

PC Gamers

Asus Cooler Master Thermaltake Havit Razer Republic of Gamers

Compre en línea:

www.compusak.com

200 mts Norte de Mas x Menos, Guápiles, Limon, Costa Rica. Teléfonos: 2710-2876 / 8334-5041

e-mail: compusak@gmail.com


04 18

EDITORIAL

EDITORIAL Leda Chavarría Jiménez Periodista

C

omo si se tratará de un éxito, o una buena noticia, los medios de comunicación anunciaron en los últimos días que menos de la mitad de la población costarricense habilitada para hacerlo, afirma que votará en las elecciones de febrero del 2014. Desconfianza, apatía, desilusión son parte de las razones que anuncian que la gente tendrá para no asistir a las urnas a elegir al próximo Presidente de la República. Que las cifras de abstencionismo serán históricas, que el gobierno actual es el peor calificado por la opinión pública y que ya nadie cree en los políticos; los colegas periodistas anuncian las razones con bombos y platillos como si se tratará de una lucha en la que política y periodismo tratan de comprobar quien tiene la mayor credibilidad. De la decisión que se tome en febrero próximo depende la situación de la

¿ESTA LIMÓN PERDIENDO LA VOZ? población costarricense, no sólo durante los próximos 4 años, sino más allá del 2018. Los costarricenses con la mediocridad que nos caracteriza, ambiguos y acostumbrados a que otros nos den las soluciones en bandeja de plata, venimos desde hace varios años, reclamando participación, pero a la vez, poniendo en manos de otros la decisión que define el futuro del país y de su población. Dejar de votar no es solo callar, sino permitir que otro hable por mí. Cuando una persona no acude a las urnas para expresar su opinión acerca del candidato que le parece mejor, o menos malo, para el país, simplemente está decidiendo ajustarse a la decisión que otros, probablemente con intereses distintos a los suyos, tomen por él (o ella). Dejar de votar es entonces, lo mismo que votar por el que escoja la mayoría. Surge entonces la pregunta: ¿Cuál es la

mayoría que está votando? ¿La que quiere el bien común?, ¿o la que persigue el beneficio propio? En 2006, los mayores niveles de abstencionismo se registraron en zonas rurales y fronterizas del país. Un estudio elaborado por la Universidad de Costa Rica y publicado en 2005, concluyó que las perso-

nas de los sectores más desfavorecidos son las que se alejan mayoritariamente de las urnas. En 2010, más del 30% de los votantes no emitió criterio para elegir presidente. Este porcentaje supera en casi 10% la diferencia entre Laura Chinchilla y los dos candidatos que le siguieron en porcentaje de votos. Cada vez se vuelve más evidente que existe

una cifra importante de personas que está permitiendo que otros decidan por ellos. Estas personas están permitiendo que otros con intereses individuales busquen el presidente que les conviene, el diputado que les conviene, en fin, la ideología que les conviene. Cuando este grupo que para evitar la fatiga decide no dar su opinión e irresponsablemente dejar en manos de otros, que no conocen, la decisión de elegir un gobierno, se decida hablar, o sea a votar, es muy probable que la mayoría deje de ser vista como masa no pensante, para convertirse en un sector poblacional unido y con intereses comunes. Los intereses de los más pobres no van a ser defendidos mientras este sector siga poniéndolos en manos de los que no son tan pobres. Los intereses de las zonas rurales no serán defendidos mientras las personas de las zonas rurales se sigan quedando en sus

DICHOS DE CAFÉ

El Congreso es un depósito de ‘chunches’ verbales. por:

COSTA RISA

JGD

casas, negándose a sí mismos el derecho a poner en el gobierno las personas que a ellos les convienen. En 2010 el Tribunal Supremo de Elecciones determinó que Limón fue la segunda provincia con más abstencionismo (sólo un punto debajo de Puntarenas). Aquí 39 de cada 100 votantes decidieron estar de acuerdo con la mayoría, o sea, votar por el que otros, en mayor cantidad provenientes de las provincias centrales, escogerían. ¿Por qué una provincia con necesidades tan claras, tan definidas y sobre todo tan diferentes de las necesidades de la población central del país, decide dejar su futuro en manos de gente que vive una realidad tan distinta? Callar es lo mismo que dejar que otros hablen por nosotros. Cuando renunciamos al derecho de opinar, renunciamos también al derecho a exigir y reclamar por las decisiones que permitimos que otros tomen por nosotros.



20

EDUCACIÓN

GRAN ÉXITO EN EXPO-JOVEN 2013 EN EL COLEGIO TÉCNICO Los jóvenes guapileños demostraron su creatividad en las áreas agropecuaria, de ingeniería y en mecánica durante la Expo Joven 2013 que se llevó a cabo recientemente en el Colegio Técnico Profesional de Pococí. Ana Jane Camacho Periodista

L

a actividad fue un lección abierta de emprendedurismo, según indicó al Independiente el Profesor Oscar Rojas Arce, quien es el Coordinador del Departamento Técnico de este centro educativo La Expo Joven es una muestra práctica con proyectos elaborados por

VALORES DEL EMPRENDEDOR • Honestidad • Solidaridad • Responsabilidad • Amistad • Excelencia

jóvenes de Pococí, en donde exponen sus inventos o ideas creativas. Es una manera de fortalecer sus creaciones y que las compartan con el resto de la comunidad. Los proyectos son más de tipo ingenieril y científicos y desarrollan aspectos de inventos geniales que son de gran ayuda para la Humanidad, analizó el profesor Rojas. Cada participante lleva

a cabo un proceso en el cual exponen inicialmente en el Colegio, pasan luego a una evaluación regional, que se llevara a cabo en Batan y luego en una final nacional. Este proyecto lo realiza anualmente la Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras del Ministerio de Educación Pública (MEP), en coordinación con el Colegio Técnico de Pococí. La empresa privada colabora con los jueces de la competencia. Este año 2013 se presentaron dos proyectos muy importantes que participarán en la exposición

ACTITUDES DEL EMPRENDEDOR • Tener los objetivos claros en la vida. • Creer en el propio proyecto. • Las cosas no suceden por si solas sino que uno mismo hace que sucedan. • Dedicar tiempo, recursos y esfuerzo para lograr objetivos • Tomar riesgos y disfrutar de los desafíos. • Disponer de gran energía

Estuantes del Colegio Técnico de Pococí durante la Expo Joven.

regional y que competirán con otros siete colegios de la región caribe costarricense, para sacar dos que serán expuestos en San José. En relación con el área de ingeniería los proyectos tratan temas como sistemas de riego para invernadero y cultivo de tilapias. Los jóvenes crearon un sistema para trasladar los químicos a través del agua, por medio de

irrigación por goteo, usando una estación, para no tener la bomba encendida todo el día. También confeccionaron una bomba que funciona por medio de la gravedad, la cual abarata los costos del mantenimiento de las tilapias y constituye un enorme ahorro energético. Además participan dos proyectos agropecuarios, uno de ellos de drenaje y el otro de utilización de energía hidráulica. El Colegio tiene en este momento una matrícula de 2.200 alumnos, lo cual evidencia la necesidad en la zona de una educación de este tipo.

• Valorar la perseverancia y el esfuerzo • Valor de la educación permanente y tener ética • Comprometerse con los factores ambientales y sociales. • Comprometerse a tener estabilidad en las relaciones personales. • Ser un buen comunicador. • Darle la pasión del amor a lo que se hace.

Utilice los servicios de las empresas asociadas a Casetuc y contribuya con el desarrollo de nuestro cantón.


Utilice los servicios de las empresas asociadas a Casetuc y contribuya con el desarrollo de nuestro cant贸n.


22

EDUCACIÓN

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA ENFRENTA RETOS DE LA ZONA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA La Directora del Recito Universitario de la UCR en Guápiles habló acerca de los retos por enfrentar y las necesidades que deben subsanarse para mejorar la calidad de vida en la región.

Este sistema de becas permite además, que los estudiantes accedan a ayuda como estímulo por su participación en grupos culturales, deportivos, etc. También como resultado de su buen desempeño educativo. De acuerdo con la directora, la universidad ofrece también opciones curriculares como adecuaciones, horarios nocturnos, etc, que el estudiante puede solicitar para adaptar el proceso de estudio a sus necesidades de vida.

Leda Chavarría Jiménez Periodista

L

a educación es una de las principales herramientas para enfrentar el rezago económico y social de la región, según Damaris López, directora del Recinto Universitario de Guápiles de la UCR. Debido a esto las universidades estatales están trabajando distintos proyectos con el fin de mejorar la accesibilidad a la educación universitaria en la región. De acuerdo con López, en la zona, el principal problema no es la opción educativa, sino el rezago educativo que impide que los estudiantes finalicen la secundaria, o ganen los exámenes de admisión para acceder a la educación superior. Según la directora, antes de ampliar la oferta de carreras, la universidad debe avocarse a subsanar las diferencias educativas y sociales que obstaculizan a los estudiantes ingresar a la educación universitaria. En este sentido, la Universidad de Costa Rica ya dio algunos pasos años atrás cuando se unió a otras instituciones del Estado para contribuir a que cerca de 80 personas que se encontraban rezagados, finalizaran sus estudios secundarios. Este proyecto se realizó entre 2009 y 2012, y posibilitó a

Damaris López, directora del Recinto Universitario de Guápiles de la UCR. estas personas acceder a educación superior, en la institución de su elección. RETOS POR ENFRENTAR: Según la Directora del Recinto de Guápiles, una de las principales estrategias que la universidad debe llevar a cabo es atacar la situación de rezago educativo de los estudiantes de la zona. Según explicó, el recinto está recibiendo actualmente una gran cantidad de estudiantes de otras provincias del país. Para aumentar la cantidad de estudiantes locales, se requiere mejorar la calidad de la educación secundaria, y contribuir a que los estudiantes aprueben el examen de admisión. Se requiere además disminuir la deserción estudiantil, para que más personas tengan la posibilidad de ingresar a la universidad. Para esto, se esta trabajando en el refuerzo de

carreras relativas a la educación. Para el 2014, la universidad pretende abrir la opción de Licenciatura en Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación, esperando de esta forma mejorar el nivel educativo en la región. “Debemos en esta región volver a las carreras de educación, porque esto es lo que nos va a ayudar a mejorar la situación aquí” afirmó la educadora. Según López también es necesario devolverse hasta la primaria y secundaria, para revisar el porcentaje de profesionales de la enseñanza que están graduados o que están capacitados para impartir las materias que están ofreciendo. También recomienda establecer parámetros más regulares, en cuánto exigencia y metodología, ya que la uniformidad en estos aspectos ayudará a disminuir las desigualdades

en la calidad educativa. OPCIONES PARA TODOS: Según López la situación económica no debe ser una limitante para que los bachilleres inicien sus estudios superiores. La Universidad de Costa Rica ofrece un sistema de becas que posibilita a estudiantes de diferentes sectores sociales, acceder a opciones de financiamiento que llegan incluso hasta la cobertura de los costos de matrícula, materias, alimentación, préstamo de libros, residencia y ayuda económica para los estudiantes con condiciones más difíciles. El sistema de becas de la Universidad de Costa Rica, va de 0 a 11. A través de un estudio socioeconómico que todos los estudiantes pueden solicitar, se les ubica en cada uno de las categorías para brindarles ayuda solidaria de acuerdo con sus condiciones.

CON LA MIRADA HACIA ADELANTE: Actualmente el recinto de Guápiles cuenta con una matrícula que supera los 400 estudiantes. Sin embargo la directora insiste que se requiere que más personas ganen los exámenes de bachillerato y admisión, para que puedan ingresar a la educación universitaria. Además se está trabajando en la posibilidad de abrir la Etapa Básica de Música, para contribuir a la formación cultural de la población local y de esta forma mejorar las opciones de los jóvenes en este campo. Damaris López afirmó que la región está dejando de ser una zona bananera, para convertirse en un área cada vez más comercial. Por esta razón asegura que es necesario volver la mirada hacia los comerciantes, emprendedores y productores para ofrecerles capacitación de actualización. “Con el potencial de desarrollo que tiene la región, si no hay actualización se va a quedar rezagada”, explicó López. De acuerdo con la en-


EDUCACIÓN

23

UNED POCOCÍ CELEBRA SU 35 ANIVERSARIO trevistada, la Universidad de Costa Rica, ya están trabajando en atender este público, para cambiar algunas mentalidades que vienen del pasado y están dificultando las posibilidades de competencia del sector comercial local. El trabajo comunal universitario, es según ella, una de las herramientas que se está utilizando, sobre todo para la atención de pequeños y medianos empresarios. Sin embargo se requiere un cambio de visión y apertura mental por parte de los productores. La educadora concluyó que las instituciones educativas deben avocarse a formar profesionales para la región. Para esto es necesario estudiar y conocer la zona, determinar sus necesidades y adecuar los currículos educativos a las insuficiencias y potencialidades de la región. Según ella, el recinto de Guápiles está trabajando con miras a esta meta. Damaris López aseguró además que las instituciones públicas deben unirse con este mismo objetivo. “No seamos egoístas, las instituciones estamos para las sociedades y las comunidades” aseveró.

Ana Jane Camacho Periodista

E

n el acto protocolario, llevado a cabo en la Casa de ANDE, el señor Régulo Solís, administrador del CEU Guápiles se mostró complacido por los logros de esa universidad e instó a los guapileños a utilizar más los recursos a distancia. Por su parte el rector de la UNED, Luis Guillermo Carpio, analizó que los recursos invertidos en esta comunidad son muy bien aprovechados, afirmó que la institución produce graduandos de calidad y que colaboran en el progreso del país. Entre las actividades más importantes estuvo el Taller “Me divierto con la literatura ambiental”, celebrada en La Escuela Líder de Barrio los Ángeles. Como facilitadoras actuaron: Annie Brenes, Sonia Rojas y Mapachín del Centro de Educación Ambiental y el Taller “Uso práctico de la Microbiología de suelos, con los facilitadores: Josef Biechler, Tara O’Brien, Harold Eduarte, e Ismael Torres, La cuentacuentos Teresita Borges de la

Con talleres, tertulias, conferencias y actividades culturales, la sede de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), celebró la Semana Universitaria, en el marco de su 35 Aniversario de existencia. La festividad se llevó a cabo entre el 17 al 21 de julio.

Gran cantidad de estudiantes asistieron a la charla sobre “Microbiología de Suelos, un enfoque práctico”.

Dirección de Extensión Universitaria de la UNED, deleitó a la audiencia con una Tertulia en la Escuela Líder Barrio los Ángeles. Además se programó, la Tertulia “Microbiología de Suelos, un enfoque práctico”, con Josef Biechler, Tara O’Brien, Harold Eduarte e Ismael Torres. Los comentaristas fueron Jaime García del Centro de Educación Ambiental, Gonzalo Moreno Ventura de Finca Loroco y Wagner Peña, encargado Cátedra de Gestión de Suelos.

El tema de los transgénicos fue de gran interés, este se tocó en la tertulia “Organismos Genéticamente modificados, transgénicos”, con Jaime García del Centro de Educación Ambiental de la UNED y los comentaristas: Gonzalo Moreno Ventura de Finca Loroco de Talamanca y Marco Antonio Córdoba, Encargado Cátedra Gestión Empresarial Agropecuaria de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales de la UNED. Otro de los temas de in-

terés fue el Empleo y para ello se abrió un puesto con una Bolsa de Empleo de la UNED y se realizó la charla “La importancia de la capacitación del Recurso Humano”, ofrecida por Glenda Muñiz, encargada Cátedra de Recursos Humanos de la UNED y los comentarios Cecilia Barrantes, Directora de Internacionalización y Cooperación de la UNED y Adriana Chavarría, de la Bolsa de Empleo de la Escuela de Ciencias de la Administración. No podía faltar la medicina naturalista con la Tertulia: “La medicina desde la perspectiva occidental, naturalista e indígena”, a cargo de Patricia Sagot, de la Cátedra de Registros de Salud, Carlos Corella, el naturalista, Justo Avelino de Bribrí y Karla Rojas, Jefa del Servicio de Salud de la UNED. También se realizaron actividades como Aeróbicos, tope de caballitos de palo, juegos tradicionales, concierto con la Orquesta del Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM) de Pococí y competencias deportivas de Fut-sala masculino.


24

DESARROLLO

POCOCÍ BUSCA ATRAER INVERSIÓN GENERADA POR NUEVOS PROYECTOS EN LIMÓN La Asociación de Empresarios de Pococí (ADEPO) busca mejorar las condiciones de vida en Pococí, para ampliar y aprovechar las oportunidades de desarrollo que se están presentando en Limón. Leda Chavarría Jiménez Periodista

S

eis mil millones de dólares serán invertidos en Límón, en los próximos años, como resultado de 10 distintos proyectos, aseguró Yorleni León, representante de la Asociación de Empresarios de Pococí (ADEPO). Entre los proyectos destacan por ejemplo Limón ciudad puerto, Reventazón, CAI de Limón y una serie de inversiones en su mayoría públicas que ya están dando inicio, y mejorando las condiciones de empleo, sobre todo en el cantón central.

Según León, estas inversiones se llevarán a cabo principalmente en el cantón central de Limón, por este motivo ADEPO está convocando a una serie de instituciones de Pococí, para a través de un proyecto que han llamado “Pococí confortable, seguro y próspero” crear las condiciones para atraer al cantón, una parte de los beneficios que generarán estos proyectos. El proyecto surge como resultado de un análisis situacional de la provincia. Busca generar las condiciones para que Pococí sea una cuidad atractiva para hospedaje temporal y permanente de una gran cantidad de profesionales de mandos medios y altos que llegarán a laborar en Limón, como resultado de estos proyectos de inversión. De acuerdo con la representante de ADEPO, actualmente estos profesionales, muchos de ellos extranjeros, visitan Limón por asuntos de negocios o trabajo y se hospedan en San José, debido a que

Lic. Yorleny León de Adepo, Roberto Rodríguez de Casetuc, Ebal Rodríguez de Colosevi Pococí y Rosalyn Corrales de la Municipalidad de Pococí.

no encuentran condiciones adecuadas en la zona. ADEPO pretende convertir a Pococí en una localidad atractiva para estas personas, con el fin de que se instalen en el cantón, e inviertan aquí sus excedentes salariales. UNIÓN NECESARIA: De acuerdo con León, para su éxito, el proyecto requiere trabajo conjunto de muchas instituciones locales. Entre ellas se cita al Ministerio de Cultura, Municipalidad, instituciones educativas, Cámara de Comercio, Asociaciones de Desarrollo, Medios de Comunicación,

Comercio e instituciones públicas. Entre los cambios que se requiere generar están por ejemplo: orden y señalización vial, mejoras en la apariencia y limpieza cantonal, mejorar la accesibilidad a información y servicios, la generación de un clima de negocios adecuado (agilización de trámites, creación de directorios comerciales, mejoras en la calidad de la educación, etc), mejoras en materia de seguridad ciudadana, salud y transporte. Los primeros acercamientos entre las instituciones ya se están llevando a cabo. Las autoridades

de ADEPO, esperan que a partir de ahora, más instituciones y agrupaciones se unan, de forma que se puedan generar bloques de trabajo con un fin común. La estrategia que ADEPO ha planteado pretende iniciar por la divulgación del proyecto, para lograr la identificación de personas y agrupaciones. Continuará con la creación de una página web que ofrezca información turística, educativa, de servicios, etc, para luego avocarse al fortalecimiento institucional, embellecimiento cantonal, y el resto de necesidades que se han identificado.

Utilice los servicios de las empresas asociadas a Casetuc y contribuya con el desarrollo de nuestro cantón.



26

DESARROLLO

CNP TRABAJA PARA MEJORAR ECONOMÍA REGIONAL A través del Programa de Abastecimiento Institucional (BAI) el Consejo Nacional de Producción (CNP) impulsa a los pequeños y medianos productores Leda Chavarría Jiménez Periodista

C

on el fin de darle respuesta a la ausencia de política de desarrollo del sector agroalimentario y desarrollo del sector rural, el CNP implementó un programa que busca ayudar a los pequeños y medianos productores para ingresar a mercados a los que anteriormente no tenían acceso. Esta deficiencia se vislumbra desde hace 30 años. La institución ha puesto en práctica esta iniciativa con miras a que en el 2021 exista en el país un adecuado desarrollo del sector agroalimentario. El programa busca lograr el abastecimiento institu-

cional para convertir un gasto corriente del estado en inversión social. Esto es: por ley, las instituciones públicas deben dirigir sus compras agroalimentarias al CNP, de forma que los dineros invertidos se destinen hacia el crecimiento de los pequeños y medianos productores nacionales. El CNP, en su Ley Orgánica, se define como una institución que debe buscar alternativas de comercialización para los pequeños y medianos productores nacionales. El BAI es básicamente un plan de competitividad que facilita a los productores acompañamiento y capacitación para que puedan ingresar y desarrollarse en el mercado. La ley establece que “Todos los entes públicos están obligados a proveerse del CNP todo tipo suministros genéricos propios del tráfico de esta institución, y el CNP debería fungir con carácter de prioridad como facilitador al acceso a estos mercados de micro, pequeños y

medianos productores agropecuarios, pesqueros y acuícolas de Costa Rica”. El mercado que este programa está facilitando a los productores está formado por 63 entidades, de las cuales 22 son del gobierno central y 41 de entes descentralizados. Los fabricantes proveen su producto a través de trámites de contratación directa, lo cual también genera beneficios para el cliente. De esta forma las organizaciones locales se convierten en surtidores de productos agroindustriales, con acceso a mercados que antes no podían suplir. Así el CNP contribuye a dinamizar la economía nacional y más

específicamente la rural. Brinda acompañamiento en producción, trazabilidad y control de calidad para micro, pequeños y medianos productores, que a la vez generan bene-ficios para economías rurales que anteriormente se encontraban estancadas. La institución recalcó que estudios de índice de desarrollo humano cantonal, demuestran que los cantones de Talamanca, Matina, Pococi, Limón, Guácimo y Siquirres evidencian situación de rezago con respecto a otros cantones del país. Otros estudios realizados por la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) muestran que

estos mismos cantones presentan deficiencias de competitividad. EL CNP asegura que el resultado de este programa será la reactivación económica, diversificación y ampliación de la producción nacional, así como una mejor calidad de vida de los pobladores Con su fortalecimiento las empresas locales se ven en capacidad de participar en obras comunales con proyectos de responsabilidad social, por lo que la producción y el dinero generado queda en la zona. Además se consigue transferencia de conocimiento y una mayor generación de empleo.

Utilice los servicios de las empresas asociadas a Casetuc y contribuya con el desarrollo de nuestro cantón.



28

HISTORIA

LA ABUELA DE LA PONDEROSA Con la piel arrugada por el tiempo, pero con el corazón tan joven como el de una niña, una cocinera de 80 años, reparte comida y ganas de vivir, desde la cocina de un restaurante local. Leda Chavarría Jiménez Periodista

En el restaurante comenzó trabajando en limpieza, y el parrillero anterior la inició en el arte de preparar la carne que allí se sirve y aunque muchas personas, incluidos sus hijos, han intentando que esta abuela salga de la cocina para descansar en su casa, ella afirma que no tiene ningún interés de hacerlo, y como muestra de ello, todos los días llega al trabajo dos

“Yo no me hallo estar de vaga, el patrón me manda a descansar y yo no me hallo”

horas antes de su hora oficial de entrada. Asiste al doctor regularmente y según dice, él mismo le ha dicho que su salud está tan bien, que puede trabajar si es lo que quiere. Además Doña Alejandrina está segura que esta es la forma en que ella se mantiene con vida. “Al que se queda quieto se le enfría la sangre” dice con espíritu jovial, recal-

E

mprendedora, alegre y sin miedo al trabajo, así es doña Alejandrina Sandoval Mena, una mujer que se levanta como un roble de 80 años en la cocina del Restaurante La Ponderosa, ubicado en Guápiles. Es oriunda de Rivas, Nicaragua, pero vivió la mayor parte de su vida en La Cruz de Guanacaste. Hace poco más de 20 años vive en Guápiles, donde su mano de cocinera satisface a cientos de personas que visitan el restaurante para comer la carne que ella prepara. Además de satisfacer a los que gustan de la carne bien hecha, doña Alejandrina también suele quitarle el antojo a quienes disfrutan de las tortillas palmeadas.

Doña Alejandrina Sandoval Mena: “Es mejor estar siempre adelante”

cando que el día que deje de trabajar, será “el día que le toque entregar la valija a Dios”. “Yo no me hallo estar de vaga, el patrón me manda a descansar y yo no me hallo” asegura esta cocinera que pasa sus días disfrutando lo que hace, porque trabaja desde pequeña y esta es su forma de vivir la vida. Sin perder la alegría, ni la dulzura del carácter, ella ha dedicado su tiempo a trabajar, primero como ama de casa, mamá y esposa, y “ahora que todos están grandes” cocinando para que los que gustan disfrutar de una buena carne. Para las futuras generaciones, ella tiene un consejo valioso: “Es mejor estar siempre adelante” y con esto se refiere a llegar temprano al trabajo y cumplir con las responsabilidades sin tener que esperar que le pidan las cosas. Esa es su estrategia para la vida, así dice que se lleva menos “colerones”, la gente la aprecia y vive tranquila. El secreto de su cuchara no lo pudimos distinguir, pero más que un ingrediente, en la cocina de esta abuela descubrimos que su comida tiene unas cuantas cucharadas de buen humor, amor por el trabajo y ganas de vivir.


HISTORIA

04

29

RESTAURAN PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LIMÓN

C

omo parte de las edificaciones declaradas patrimonio histórico arquitectónico de Costa Rica, el Ministero de Cultura y Juventud a través del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio restauró la Casa de Huéspedes Los Diamantes, ubicada en la Estación Experimental Diamantes, localizada en Pococí. El inmueble pertenece al Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Esta es la principal vivienda de Los Diamantes, y posee una declaratoria emitida en el Decreto Ejecutivo Nº 23600-C, publicado en

la Gaceta Nº 170 del 7 de Septiembre de 1994. Recientemente el Ministerio de Cultura y Juventud manifestó la necesidad de realizar una modificación para extender la protección a las otras cinco viviendas de semejantes características y que el sitio sea reconocido como Conjunto Arquitectónico Los Diamantes, por considerar que constituyen en ejemplo relevantes de arquitectura en madera de la ciudad de Guápiles. Entre los trabajos realizados están el cambio de las láminas en los techos, la sustitución de las tablillas de madera en paredes que se encuentren en mal estado, la sustitución de piezas de madera en pisos que se encuentren deterio-

rados y la restauración de los marcos de ventanas. El espacio se destinará a capacitación, albergue de estudiantes e investigadores y otros fines. La Estación Experimental Los Diamantes cuenta actualmente con unas 718 has. dedicadas a la inves-

tigación y servicios pecuarios y 150 has. como área protegida. Es la estación experimental más grande del país y se encuentra en proceso para certificarse como carbono neutral. Allí se realizan importantes estudios y prácticas para mejorar la producción de pa-

paya, palmito, yuca, ñame, plátano, granos básicos, ayote, chile picante, pimienta, viveros de árboles frutales, bambú, pasturas para ganado, hatos de res y porcinos, así como agricultura familiar, adaptación y mitigación al cambio climático y agroturismo.


30

DEPORTES

TENEMOS QUE LLEVAR AL SANTOS LO MÁS ARRIBA POSIBLE Ana Jane Camacho Periodista

A

l iniciar un nuevo campeonato, el Santos de Guápiles, espera llegar más allá de lo imaginado, según dijo en entrevista exclusiva a El Independiente, el Director Técnico Julio César Méndez. Habla de la planilla, de los nuevos valores en el equipo y de lo cómodo que se siente vivir en este pueblo. Estas son sus respuestas: ¿En este inicio del campeonato, qué es lo más importante? Lo más importante, iniciando una nueva etapa, es iniciar ganando. En el primer partido anotamos dos goles y fueron muy buenos. Hubo buen manejo del juego, en el segundo tiempo. Creo que el equipo se comportó bien defensivamente, es un buen resultado para empezar. ¿Está satisfecho con la planilla? No, todavía necesitamos más gente, para estar al 100%. Se incorporará pronto a jugar Enoc Pérez, que ya está contratado. Pero nos falta un jugador arriba, para tener una mente ofensiva, más allá de lo que hemos presen-

tado, con un futbol que fue diferente a lo que santos proponía, pero es por la individualidad que hay. ¿Pablo Brenes está con ustedes? Si, estuvo en banca y no hubo oportunidad de que jugara. Con Chevez, estamos conformes hasta que tengamos un jugador más en la ofensiva, que nos dé la variante que queremos. ¿Este jugador Andy Furtado, en la gira a Guatemala, le gustó? Lo de Andy es complicado, nosotros reconocemos a un buen jugador en una etapa en la que estuvo en el país, pero la verdad es que su trayectoria deportiva fue bastante golpeada por muchas cosas y hoy Andy se debe obligar a estar físicamente en un nivel competitivo. En Guatemala estuvo con nosotros 9 días, el necesita un trabajo muy individualizado por la parte física, para ponerlo a punto. Para él es un golpe duro y para nosotros también, porque detrás de cada uno de nosotros hay una familia que necesita. Ojalá que pueda hacer ese trabajo para que vuelva a tener un juego competitivo. ¿Usted optó por que-

Desarrollo de

PLANOS CONSTRUCTIVOS constructivos.cr@gmail.com

Tel.: 8677-9918

Director Técnico de Santos Julio César Méndez

darse a pesar de tener otras oportunidades? Más allá de un partido de futbol hay cosas que te motivan. Hay cosas que uno maneja en grupo, hoy es un grupo nuevo, a algunos sólo los conocíamos como rivales, pero ahora no es lo mismo en el camerino. Para mí esta es una de las motivaciones extras, llevar al club más arriba es una responsabilidad. Me queda aún un año de contrato y seguiré buscando los objetivos del Santos, que son, que al terminar este contrato, en la cancha estén jugando en su gran mayoría muchachos de la zona. Estamos

cerca, pero no hay que apurarse. Hoy jugaron 7 jóvenes nuevos, lo importante es que jueguen bien y que aprovechen la confianza que les damos. Es parte de las motivaciones por las cuales uno se siente bien, hay limitaciones de

la Junta Directiva, pero es parte de lo que uno acepta para trabajar. Estamos conformes y trabajando con honestidad. Hoy hay muchas oportunidades para los muchachos jóvenes y nuevos de la zona.

FUMIGADORA SIN PLAGAS Trabajamos por el bienestar de su salud Exterminio de: Cucarachas Ratas Alacranes Moscas Arañas Pulgas Hormigas Garrapatas Comején Murciélagos Limpieza de cielo rasos, etc. Tels.: 2764-3803 / 8325-8220 / 8531-0107 fumigadorasinplagas@hotmail.com www.sinplagascr.com


04

Depósito San Francisco Le ofrece ahora personal capacitado en construcción, remodelación y todo tipo de reparaciones en su casa.

Saluda a las madr es de P oc o c í

LES TERIA A M N E TODO ARA LA P N UCCIÓ R T S CON

Guápiles, 200 mts Oeste de los Bomberos. Tel.: 2710-7036 Fax.: 2710-0021



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.