Guácimo, Historía, Cultura y Naturaleza.

Page 1

Periódico El Independiente • Abril 2016 • N° 32

Historia, Cultura y Naturaleza

Puntos de Cultura, un programa de la Dirección de Cultura del MCJ

El Ministerio de Cultura, la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Región Atlántica y el Periódico El Independiente, realizan el presente documento educativo con el fin de contribuir con el desarrollo social de los habitantes de los cantones de la Región Caribe, mediante la investigación y divulgación de nuestro patrimonio natural y cultural. ASIREA es una asociación sin fines de lucro, declarada de interés público, que se dedica a fomentar el desarrollo sostenible y a mejorar el nivel socioeconómico de los clientes por medio de nuestros servicios.

Guácimo, el esplendor precolombino A pocos minutos del centro de Guácimo, dentro de los terrenos de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH), se encuentran las huellas de lo que en el pasado fue un importante asentamiento indígena.

D

e acuerdo con el Doctor Ricardo Vásquez, Arqueólogo del Museo Nacional de Costa Rica; el territorio que comprende Línea Vieja (Pococí, Guácimo y Siquirres) estuvo habitado por sociedades indígenas complejas, pero las evidencias indican que en Guácimo se asentaron los centros poblacionales más avanzados. Los aborígenes que habitaron ciertas zonas de Guácimo formaban parte de la élite

política-económica y alcanzaron su mayor esplendor entre los Siglos XI y XII de nuestra era; sin embargo, se han encontrado evidencias de presencia humana en este lugar hasta 2.500 años a.C. Muchas de estas poblaciones construían sus centros urbanos sobre los restos de pueblos antiguos. Los grupos que se asentaron en estos sectores fueron identificados por los europeos a su llegada, partiendo de las lenguas que hablaban, en este caso las lenguas que se relacionaron a toda el área de “Línea Vieja” son: Huetar y Rama. Cabe rescatar que la mayoría de las lenguas indígenas que se hablaron en gran parte del territorio centroamericano, provienen de una lengua madre llamada “chibcha”. Los pueblos que habitaron el antiguo territorio de Guácimo basaron su economía fundamentalmente en la agricultura, destacando el cultivo de granos como Pasa a la siguiente página


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Guácimo, Historía, Cultura y Naturaleza. by Periódico El Independiente - Issuu