Periódico El Independiente • Mayo 2017 • N° 37
Historia, Cultura y Naturaleza
TALAMANCA Talamanca, la histórica indomable. T
alamanca, este cantón tiene una historia sumamente interesante por contar, pero muy desconocida. Sus habitantes precolombinos fueron los ancestros de los pueblos indígenas bribri y cabecar, que hoy día se esfuerzan por preservar sus raíces culturales, como legado de sus antepasados aborígenes. Precisamente, este espíritu de resistencia a pesar del paso del tiempo, marca la historia de Talamanca. El fracasado intento de colonizar Talamanca Durante la Época Colonial, los europeos se asentaron predominantemente en el Valle Central, para ser más específicos, en Cartago. Lograron someter a la población indígena de la zona, que antes conformaban los cacicazgos de Garabito y del Guarco. Debido a varias circunstancias, la población nativa inicialmente sometida se redujo rápidamente, así que desde Cartago se enviaron varias expediciones militares al caribe sur costarricense, con la finalidad de conseguir más indígenas que sirvieran de mano de obra. Como las expediciones iniciales fracasaron y fueron repelidas por la resistencia indígena, los europeos desistieron momentáneamente de someter a esa región. A finales del Siglo XVII, las autoridades decidieron enviar a Talamanca, también conocido como Tierra Adentro, expediciones de frailes franciscanos escoltados por pequeños grupos de soldados, que fundaron pueblos de misión, donde llevaron a aquellos indígenas que vivían dispersos por los ríos. A pesar de la fundación de más de una decena de pueblos de misión, y el traslado de muchos aborígenes a estos; fue imposible evitar el estallido de una rebelión general indígena en el año 1709. Dicha rebelión, representa una muestra de la gran capacidad organizativa y estratégica de los indígenas de Talamanca. La revuelta fue dirigida por los jefes indígenas Pablo Presbere, y Pedro Comesala. De acuerdo a los registros, cuando los frailes llegaron con soldados armados a Suinsi (zona donde Presbere era Cacique), este manifestó su oposición a los europeos. Sin embargo, aceptó ser bautizado como cristiano, posiblemente por temor a los soldados, o como parte de una estratagema para ganar tiempo mientras maduraban los planes de insurrección.
Puntos de Cultura, un programa de la Dirección de Cultura del MCJ
El Ministerio de Cultura, la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Región Atlántica y el Periódico El Independiente, realizan el presente documento educativo con el fin de contribuir con el desarrollo social de los habitantes de los cantones de la Región Caribe, mediante la investigación y divulgación de nuestro patrimonio natural y cultural. ASIREA es una asociación sin fines de lucro, declarada de interés público, que se dedica a fomentar el desarrollo sostenible y a mejorar el nivel socio-económico de los clientes por medio de nuestros servicios. El Suplemento cantonal “Historia, Cultura y Naturaleza es producido por el Periódico El Independiente y Asirea con el apoyo de Puntos de Cultura, un programa de la Dirección de Cultura del MCJ www.elindependiente.co.cr
comunicacionruralcr@gmail.com
Tel: (506) 2711-1333
Pasa a la siguiente página
Periódico El Independiente • Mayo 2017 • N° 37
Viene de página anterior
El levantamiento indígena tomó por sorpresa a los españoles, y fueron incapaces de resistir en los pueblos atacados. El resultado fue la muerte de varios religiosos, soldados españoles, y familiares de estos; además murieron indígenas acólitos de los frailes y sirvientes. También se toma en cuenta la quema de capillas, conventos y casas de cabildo que habían edificado los españoles. El historiador Juan Carlos Solórzano, expuso un escrito de 1886, que rescata parte del informe oficial de los españoles con respecto al levantamiento indígena: “… el día 28 de Setiembre se armó contra nosotros a guerra, con tan bárbara crueldad, cual no ejecutara sino el hereje más tirano, pues no solo mataron los indios de dicha conquista a diez soldados, una mujer y a los padres compañeros fray Pablo de Rebullida y fray Antonio Zamora, a traición, estando la mitad de ellos enfermos, sino que pegaron a los cuerpos fuego, quemando iglesias y todo, robaron todos los ornamentos y cosas de ropa de las iglesias y quemaron las imágenes de los santos, y en fin, todo cuanto juzgó de maldad su malicia ejecutó su tiranía. Escapó el Cabo-Gobernador de los treinta hombres y diez y ocho soldados y de ellos salieron dos heridos, y por más amparo divino que defensa natural …” (Tomado de: Solórzano, 2011, pp.22-23). Por otro lado, en Cartago, el Gobernador Lorenzo de la Granda y Balbín, ante las noticias de rebelión, decidió pedir apoyo armamentístico a la Capitanía General de Guatemala, para emprender una expedición de castigo a los indígenas rebeldes. A inicios de 1710, salió rumbo a Talamanca un destacamento de casi 200 hombres. Los españoles lograron dar captura a Presbere y otros dirigentes menos importantes de la rebelión, mientras que Comesala logró huir. Presbere fue juzgado por las autoridades españolas en Cartago; a pesar de que otros indígenas lo señalaron directamente como único conspirador, este dio por aceptados los cargos, y no quiso inculpar a ninguno de sus compañeros como cómplices. Dijo que el motivo del ataque, fue el hecho de que los frailes escribían cartas solicitando apoyo de soldados, para sacar a los indígenas de sus pueblos. Fue sentenciado de esta forma: "Fallo que de condenar al dicho Pablo Presbere, por lo que contra él está probado, sin embargo, de la negativa que tiene hecha en su confesión, que sea sacado del cuarto donde le tengo preso y puesto sobre una bestia de enjalma y llevado por las calles públicas de esta ciudad con voz de pregonero que diga y declare su delito, y estramuros de ella, arrimado a un palo, vendado los ojos, ad módum deli sea arcabuzceado (disparado), atento a no haber en ella verdugo que sepa dar garrote; y luego que sea muerto le sea cortada la cabeza y puesta en alto que todos la vean en el dicho palo". Aunque el cacique Presbere fue sacrificado, su legado de resistencia no murió, y Talamanca hoy día puede vanagloriarse de ser una zona que no pudo ser domada por “la modernidad” de los europeos. Hoy día, Pablo Presbere es recordado como un héroe, y como Benemérito de la Patria desde 1997.
Incursiones contemporáneas a Talamanca.
A finales del Siglo XIX, los gobiernos costarricenses se preocupan por llevar a cabo una inclusión de los territorios hasta el momento inexplorados, como parte del proyecto de Estado Nación. Debido a esto se llevan a cabo varias expediciones a muchas zonas del país ocupadas por indígenas, y Talamanca no estuvo exenta. Un ejemplo, es la labor del Obispo de Costa Rica entre 1880 y 1901, Bernardo Augusto Thiel y Hoffmann. Monseñor Thiel, incursionó en varias misiones evangelizadoras a la zona de Talamanca, pero sus alcances fueron más allá del campo de la fe. Los reportes del religioso contribuyeron al avance de la antropología (estudio de la cultura) indígena costarricense, y a establecer contactos entre los indígenas y las poblaciones mestizas más próximas a sus ubicaciones.
Periódico El Independiente • Mayo 2017 • N° 37
También, se debe tomar en cuenta el alcance de la United Fruit Company en la zona, ya que la explotación bananera también se extendió en la zona baja de Talamanca; debido a esto, muchos de los indígenas decidieron adentrarse en las montañas, posiblemente para refugiarse de la destrucción del hombre “civilizado”. Ya en el Siglo XX (década de 1960), una compañía petrolera realizó exploraciones en la zona, con la finalidad de explotar posibles yacimientos de crudo. Sin embargo, los resultó un rotundo fracaso. Las trochas abiertas por la misma, fueron aprovechadas posteriormente por el gobierno para expandirlas y crear caminos que comunicaran algunas comunidades con Limón. Talamanca se declaró cantón e 2 de febrero de 1970. Es hoy día uno de los cantones en el que residen más personas pertenecientes a pueblos indígenas. No obstante, también es uno de los cantones con menor índice de desarrollo humano. Lo cual representa un reto que las futuras administraciones deben afrontar, bajo la idea de lograr desarrollo sin pretender limitar el arraigo cultural de estos pueblos. Jeremias Mora El Independiente
Periódico El Independiente • Mayo 2017 • N° 37
Timoteo Jackson, Cacique de Talamanca D
on Timoteo Jackson es un indígena descendiente del pueblo Bribri nacido en 1945, y uno de los más respetados en Talamanca debido a sus luchas por el progreso del cantón, incluso es conocido como El Cacique. Este humilde señor admite que a veces se siente ruborizado, porque la atribución de cacique en su cultura debe ser exclusiva de los sukias (sacerdote, persona que establece conexiones entre los espíritus y el hombre). Timoteo vive en Bratsi, distrito central del cantón de Talamanca; específicamente en el poblado de Rancho Grande, o Hu-Berie como se conoce en la lengua bribri. Cuenta que, este pueblo se comenzó a formar gracias a sus padres, quienes negociaron con sikuas (hombres blancos), estos sikuas eran los propietarios y administradores de tierras ancestralmente indígenas. Les dieron permiso para habitar, y tener cultivos no durables. Fue así, que el poblado inició con siete familias, y hoy cuenta con más de 800 habitantes. Para Don Timoteo, sus padres han sido su ejemplo a seguir. Ambos muy longevos, pues su madre vivió 112 años, y su padre 115 años. Él narra que su papá fue uno de los que impulsó la idea de convertir Talamanca en cantón. Y también de los que se opuso a que fuera Cahuita el distrito central;
pues tanto para Timoteo y su padre, el centro administrativo del cantón debía ser Bribri o Bratsi. Importancia de las raíces históricas, educación y las tradiciones
Don Timoteo recuerda con nostalgia épocas pasadas de su vida, y cree que algunas cosas de la actualidad no son del todo buenas. Por ejemplo, contó que hace varias décadas, existía un ambiente de colaboración y trabajo
armonioso entre las personas. Si alguien decía que ocupaba chapear o sembrar, se le ayudaba sin reparos, y al final todos obtenían beneficios. Pero los jóvenes de hoy tienen en mente sólo el dinero: “si me pagan le ayudo, si no, olvídelo”. Para este señor, es muy importante el conocimiento de los orígenes y la historia Bribri y Cabecar, especialmente para las nuevas generaciones de estos indígenas. Don Timoteo, particularmente, dice que él se encarga de trasmitir todos los
días parte del conocimiento histórico, cultural y lingüístico que heredó de sus ancestros, a sus hijos, nietos y toda persona que se siente a conversar. Encuentra en la figura de Pablo Presbere un gran ejemplo, pues toda su vida luchó por defender a su pueblo, y entregó la vida haciéndolo. Don Timoteo nos contó algunas curiosidades sobre el origen bribri de algunos nombres de lugares. Por ejemplo, Telire, que proviene de Teli, que significa tiburón;
Antigua Capitanía de Puerto Limón
Cahuita, proviene de la unión de dos palabras bribris que significan raíces oscuras; Limón `ashkecha, haciendo referencia a la ciudad central de la provincia. Preservación de los espacios propios de indígenas
Timoteo considera muy importante mantener los esfuerzos para preservar los espacios, tanto físicos como culturales, destinados a los pueblos indígenas. Recordaba con dolor cuando en la década de los ochenta, el mismo Gobierno de Costa Rica permitió a una compañía petrolera realizar exploraciones en busca de crudo en las montañas de Talamanca, esto ocasionó un gran impacto ambiental de la zona. Este amable señor, finalizó su narración con las siguientes palabras: “Aquí estoy, siempre sigo luchando, quiero ver un Talamanca que se cambée, un Talamanca que se ponga otra vez a pensar ¿cómo nosotros vamos a vender estas riquezas? Gracias a Dios por lo que me ha regalado estos años, seguiré luchando hasta que Dios me diga: Timoteo hasta aquí llegaste”.
Manuel Zamora Jeremias Mora El Independiente
Juan Carlos Barrantes
Encargado del ambiente en Talamanca
J
uan Carlos Barrantes Barrantes es un Perito Agrónomo y Administrador de Empresas, que nació en Grecia, pero desde su primer año de vida, su familia emigró hacia el sector de Chiroles en Talamanca. Don Juan Carlos dice que comenzó a trabajar en el sector ambiental prácticamente desde que se graduó del colegio, pues se integró a un proyecto de desarrollo sostenible, que tenía que ver con la búsqueda de alternativas de producción sostenible de plantas del bosque. En dicho proyecto trabajó en la investigación con plantas medicinales, producción de insecticidas naturales, bejucos para artesanía, plantas ornamentales del bosque. Posteriormente, se desenvolvió en la producción y exportación de la mano con el ambiente, especialmente de productos orgánicos, como cacao y banano. En los últimos nueve años, se ha dedicado al desarrollo de la producción sostenible, educación ambiental, y gestión de residuos sólidos en (…).
Barrantes cree que es muy importante el desarrollo del aparato productivo de las empresas, siempre de la mano con la sostenibilidad del ambiente, y también con el aspecto social, especialmente en apoyo al pequeño productor.
Desde el punto de vista ambiental Para don Juan Carlos, Talamanca es un sitio ambientalmente muy especial, teniendo en cuenta que casi un 88% de su territorio tiene algún grado de protección ambiental. Esto implica que todas las actividades económicas que se realicen, deben ser consecuentes a dicha protección. Dentro de las categorías de protección que existen en la zona, se puede encontrar: los territorios indígenas bribri y cabecar, el Parque Internacional La Amistad, sitios RAMSAR, parques nacionales, reservas biológicas, refugios de vida silvestre. Barrantes rescata los esfuerzos que se realizan por desarrollar un sector turismo de bajo impacto ambiental, cita hoteles pequeños y ecológicos. De igual se incentiva al sector agroproductivo a seguir planes sustentables.
A su vez, invita a todas las personas a visitar Talamanca, pues es una zona donde hay un sinfín de cosas por hacer; desde visitar los ríos, las playas, los parques nacionales, ver las montañas y cataratas, vivir por un momento la cultura de los afrodescendientes e indígenas.
Proyectos actuales en Talamanca. Actualmente, don Juan Carlos Barrantes y su equipo, trabajan en distintos proyectos. Uno de ellos es la reactivación de la producción
agroecológica de cacao, que se desarrolla en aproximadamente 25 hectáreas de terreno. Otro proyecto, es el de las fincas integrales en la cuenca binacional del Río Sixaola. También se trabaja en el programa de pagos por servicios ambientales, estos se tramitan tanto para productores independientes fuera de territorios indígenas, como a nivel interno en dichos territorios. Se maneja un total aproximado de 15.000 hectáreas de
bosque conservado por servicios ambientales. Otros puntos importantes que desarrollan, es la educación ambiental con niños; y la gestión de los desechos sólidos, se esfuerzan por fomentar la selección de los desechos sólidos reciclables, evitando así que gran parte de los desechos sólidos del cantón acaben en un relleno sanitario.
Manuel Zamora Jeremias Mora El Independiente
Periódico El Independiente • Mayo 2017 • N° 37
Acumuita, mujeres de chocolate en Talamanca
Asamblea general de Acumuita 2017
Acumuita es una organización en Talamanca conformada únicamente por mujeres de la zona, actualmente cuenta con 89 asociadas, las cuales son tanto mujeres jóvenes como mujeres de mayor madurez. Tiene casi 27 años de existir como asociación, y 10 años de labores empresariales.
D
icha organización se dedica a varias labores, pero destacan principalmente en la incidencia política, y en la actividad empresarial; pues la asociación es dueña de la empresa Tsirushka. De acuerdo a Faustina Torres, presidenta de Acumuita, a través de esta marca la asociación se dedica a darle valor agregado al cacao, ya que lo procesan y elaboran productos comestibles, como pastas, tortas, y dulces mezclados con frutas. Estas mujeres emprendedoras actúan como gestoras y proveedoras de la materia prima para sus productos, pues ellas mismas tienen fincas y parcelas en donde cultivan y extraen el cacao, para después convertirlo en manjares del antojo de muchos. Torres explicó que, la organización surgió principalmente para tener incidencia política de las mujeres en Talamanca, y así lograr el reconocimiento y valoración del trabajo femenino en la zona. Ya que, muchas mujeres en el cantón son doblemente discriminadas: por su condición de mujer y por su condición de indígenas. A nivel cantonal, ellas apelan por un mayor respeto a sus herencias culturales. Torres es enfática
en el hecho de que mucha de la legislación costarricense se emite partiendo de ideas occidentalizadas que irrespetan las creencias y visiones de los indígenas. Por ejemplo, los indígenas culturalmente enseñan a sus hijos a trabajar en sus fincas, para que ellos en el futuro tengan con qué sustentarse y a su vez hereden ese conocimiento a las futuras generaciones; pero, en muchos casos la ley interpreta esto como explotación laboral de menores. Cabe hacer la aclaración, que, aunque estas mujeres contemplen la enseñanza del trabajo agrícola a sus hijos como algo necesario, también creen que los jóvenes deben recibir educación y aspirar al desarrollo de carreras profesionales. No se trata de optar por extremos, sino de encontrar un balance para lograr un desarrollo integral. Otro ejemplo que dio doña Faustina, es el papel que ha adoptado el MAG últimamente, como promotor de las tecnologías químicas para el agro y los cultivos. Pues estas indígenas tienen su propio método de producción, siendo apegado a las enseñanzas ancestrales y en armonía con la naturaleza. Actualmente, estas emprendedoras comercializan sus productos a base de cacao tanto en Puerto Viejo como en San José. En Puerto viejo están disponibles en ATEC y Panadería Vida Sana.
Junta directiva de Acumuita, en la Asamblea en marzo del presente año
En San José están disponibles en Café Central y Café Mok. Si desea contactarlas, puede hacerlo al correo: mujeresacumuita@gmail.com
Tel: 8702-4448. Heriberto Araya Jeremias Mora El Independiente
Faustina Torres, presidenta de Acumuita
Periódico El Independiente • Mayo 2017 • N° 37
Cultivos forestales continúan en aumento a pesar de la burocracia y el descuido estatal Elegido para un segundo período, como presidente de ASIREA, Edwin Torres, conoce los retos y las oportunidades, que la actividad forestal ofrece.
D
on Edwin tiene 30 años de vivir de la producción y comercialización de madera reforestada, conoce el tema y es optimista del futuro de la actividad. Sin embargo es realista al exponer los retos que tienen por delante, debido a que durante los últimos años, las instituciones estatales que regulan esta actividad, han reducido considerablemente su apoyo. Según comentó a El Independiente, la organización busca desarrollar la actividad forestal, desde una estrategia más competitiva a nivel comercial, generando valor agregado y diversificando los servicios que la asociación ofrece actualmente. Durante los últimos años, la cantidad de agricultores que logran ingresar al sistema de pago por servicio ambiental ha disminuido considerablemente, esto como consecuencia del aumento de requisitos para acceder al sistema y del cambio en las políticas de pago y de manejo en las plantaciones por parte del Estado. Ocasionado así graves perjuicios a cientos de productores en todo el país, quienes no han logrado conseguir el apoyo que necesitaban para reforestar su finca. Muchos productores están cambiando a otros cultivos, debido a la incertidumbre que esta situación ha generado.
Protección al bosque
El presidente de Asirea es enfático en la importancia de la reforestación, no solo desde el punto de vista económico, sino también desde nuestra responsabilidad con el planeta, ya que los árboles contribuyen absorbiendo de la atmósfera gases de efecto invernadero (dióxido de carbono), lo que ayuda a mantener fresco el planeta; ayudan a la evaporación de agua hacia la atmósfera, incrementando la nubosidad con el consiguiente efecto refrigerante sobre la superficie; y, debido a que los árboles son oscuros, absorbiendo radiación solar. Es una actividad que es placentera, ya que uno está aprovechando la tierra y protegiendo la naturaleza al mismo tiempo lo cual es muy gratificante, explica don Edwin. Por esta razón, la asociación, busca nuevas alternativas de
organización, como el cooperativismo, que permitan desarrollar esta actividad productiva. Asirea, cuenta con 30 años de experiencia de investigación en el cultivo de maderas reforestadas, esta experiencia les permite imaginar nuevos escenarios y estrategias para continuar con esta importante labor. La implementación de plantas de secado de madera, así como mantener maderas aserradas, en un depósito, son algunas de las metas que la asociación se plantea en el mediano y largo plazo.
Leyes mal aplicadas
Su sentir personal es que además de la reducción en el pago de servicios ambientales y la burocracia, los productores forestales deben lidiar con un sistema de control por parte del MINAE, que lejos de motivar la producción forestal, la limita, incluso llegando a hacer sentirse el productor perseguido. Lo cual no se aplica para otros cultivos. Por ejemplo, explica Edwin Torres, para aprovechar la plantación “el MINAE, exige un “Certificado de Origen”, es como el permiso para cortar , el precio de este permiso emitido por un regente forestal anda para arriba de 100 mil colones y se debe pagar cada vez que se aprovecha una plantación, imagínese si un productor de piña le tuviera que pagar al Estado por cada corta que realiza. No tiene sentido y lejos de proteger el ambiente lo que hace es desanimar al productor
forestal. Además, exigen la portación en los camiones de este Certificado de origen, sin aceptar copias, lo cual es absurdo, por ejemplo si se utiliza más de un camión. Mientras las leyes no se apliquen bien la gente no va a querer reforestar, la actitud de algunos de los ingenieros del MINAE, es contraproducente. El periódico el independiente ha tratado de conocer la posición del MINAE en Pococí, sobre este tema y otros como por ejemplo, los permisos a actividades agrícolas devastadoras del medioambiente como el monocultivo de piña y la deforestación sistemática del margen de los ríos, de Pococí, pero no han contestado nuestros correos.
Ventajas, a pesar de los problemas
Según comentó Torres, la actividad forestal permite la implementación de sistemas de explotación agroforestal, combinado el cultivo de madera, con otros productos agrícolas como yuca, plátano, maíz, malanga frijoles. Se puede sembrar madera a partir de una hectárea de terreno, y el tiempo de crecimiento del árbol se ha reducido considerablemente a través del mejoramiento genético, llegando incluso a los 6 años en el caso de los clones que de melina que Asirea ha desarrollado.
Maderas para reforestación
La Melina, es el más común, debido a que es una madera, de muy alta calidad, incluso muy utilizada para la fabricación de muebles y en interiores de casas. Sin embargo si no se cuenta con suelos muy fértiles, se pueden sembrar otras variedades como el chancho blanco, chancho colorado, acacia, que está dando resultados. El mercado más fuerte de esta madera es el de tarimas, pero también reglas, alfajillas, formaletas, además cada vez más, la madera es una opción económica para la construcción de casas.
Edwin Torres Presidente de Asirea
Randall Araya El Independiente.
Seguridad ciudadana en Talamanca: Talamanca es un cantón que presenta una rica diversidad en paisajes y culturas. Se encuentran ríos, bosques, montañas, playas exuberantes, cataratas, llanuras, etc. Hay presencia cultural afrodescendiente, indígena, mestiza y extranjera. Sin embargo, como en todo lugar habitado por humanos, existen problemas relacionados a la inseguridad. Efraín Sanabria, Subjefe Policial en la zona de Talamanca
D
e acuerdo a Efraín Sanabria, Subjefe Policial en la zona de Talamanca, en este momento tienen bien definidos dos frentes desde los cuales la delincuencia se manifiesta, a saber: narcotráfico y el hurto. En el caso del narco, se presenta en las zonas más alejadas y montañosas del cantón. Ahí es común la existencia de sembradíos de marihuana, para posteriormente comercializarla tanto en las zonas turísticas de Talamanca, así como en otros sectores de la provincia. Esto representa dificultad en ocasiones para el
cuerpo policial, por el difícil acceso a las zonas donde se ubican estos campos, y por la dificultad para detectar los mismos, ya que se camuflan con mucha facilidad entre la vegetación del bosque montañoso. Por otro lado, los robos se presentan principalmente en las zonas costeras, donde la presencia de turistas es mayor, siendo estos las principales víctimas de los ladrones y asaltantes. Sanabria explicó, que muchos de los robos se deben al exceso de confianza de los mismos turistas, pues descuidan sus pertenencias mientras realizan actividades recreativas.
Periódico El Independiente • Mayo 2017 • N° 37
La UNED protagoniza una lucha por la cultura en Talamanca Hace aproximadamente 11 años que la Universidad Estatal a Distancia (UNED) comenzó sus labores en la zona de Talamanca. Sus instalaciones se localizan en la comunidad de Chiroles, pero su acción engloba a todo el cantón.
D
e acuerdo a María Vargas Urbina, Directora del Centro Académico, actualmente la universidad cuenta con más de 130 estudiantes, y la acción social de dicho centro de educación superior impacta a más de 500 personas dentro y fuera de los territorios indígenas en Talamanca. Se trabaja enfocándose en los pueblos indígenas, a saber: bribris, cabécares, nobes y nazoteribes; quienes han respondido positivamente y con iniciativa a las ofertas académicas de la universidad, ya que la matrícula va en aumento, según doña María.
Oferta académica y carreras de la mano con el contexto de las comunidades. La Directora del centro universitario explicó que ahí se imparten varias carreras en diferentes áreas. Se imparte la carrera de Administración de Empresas, Manejo de Recursos Naturales, Agronomía, Informática, Educación en todas las áreas excepto Estudios Sociales y Español, Turismo, Secretariado Administrativo y Ciencias Criminológicas. Además, la oferta de cursos y capacitaciones es amplia. Se espera pronto lanzar un módulo de capacitación llamado Gestión local para Pueblos Originarios, cuyo objetivo sería formar y capacitar líderes indígenas.
Perspectivas de la UNED sobre Talamanca
Dentro de las principales problemáticas que se han detectado en la zona, cabe mencionar la no comercialización de los productos agropecuarios de la zona; es decir, el productor talamanqueño tiene una gran desventaja contra la competencia foránea. También, es alarmante la pérdida de identidad cultural propia de los pueblos indígenas, y el no relevo de los líderes comunales. Debido a esto, el fortalecimiento cultural e identitario se consolida como el reto principal de Talamanca. Vargas comentaba que a veces se emplea el término “rescate de la identidad”, pero este es erróneo, pues se rescatan las cosas perdidas; en Talamanca la identidad no se ha perdido, sólo se ha debilitado, y se debe fortalecer para evitar a toda costa la pérdida de la misma. A su vez, se identifica a la corrupción externa como la principal amenaza para Talamanca, pues los indígenas en su mayoría no presentas patrones de corrupción; ya que estos han sido criados en un marco de respeto a valores ancestrales muy elevados, integrados a su cosmovisión.
María Vargas Urbina, Directora del Centro Académico, Uned, Talamanca
Crecimiento institucional a futuro La UNED tiene proyectado a mediano plazo la construcción del campus universitario con instalaciones propias. Esto, de forma paralela a la conformación del mismo como la Sede Intercultural Académica de Talamanca. “Vamos a continuar esta lucha trabajando, apoyando y fortaleciendo la identidad cultural en Talamanca”, finalizó Vargas.
Heriberto Araya Jeremias Mora El Independiente.
panorama actual y desafíos Rezago en equipamiento.
Don Efraín explicó que históricamente la policía en Costa Rica siempre ha mantenido problemas y rezago con el equipamiento general disponible. Actualmente en Talamanca se resiente principalmente la falta de mantenimiento a los automotores policiales, algunos se encuentran varados y otros presentan desgastes. Esto, apuntó Sanabria, no se debe a la mala administración de la policía en la zona o a la falta de voluntad, sino al sometimiento reglamentario al que está sujeta la policía para solicitar el equipo y mantenimiento
necesario. Al final todo se vuelve un trámite burocrático, y por ende el atraso es mayor. Colaboración de la población.
Según Sanabria, muchos dicen que el índice de criminalidad ha aumentado en Talamanca. Sin embargo, el análisis de la situación indica que el índice se mantiene estable, actualmente pareciera que ha aumentado, pero ciertamente lo que ha aumentado es el número de denuncias formalizadas. Ya la gente no calla los delitos que antes sí se callaban. Y esto es muy importante, porque demuestra que
la población está dispuesta a colaborar denunciando e informando a las autoridades. Pero la policía necesita que la colaboración aumente; que la población esté más dispuesta a brindar información sobre delincuentes; que la población se abstenga de caer en prácticas fraudulentas, como los sobornos a oficiales; y que la población tome consciencia y permanezca alerta ante eventualidades delictivas
Heriberto Araya Jeremias Mora Periódico El Independiente.
Delegación Cantonal de Talamanca
Periódico El Independiente • Mayo 2017 • N° 37
Distribución porcentual en los sectores de la economía
Aspectos relacionados al desarrollo humano Superficie: Esperanza de vida: Promedio de matrícula en primaria: Promedio matrícula en secundaria: Promedio de alfabetización adulta: Índice de Pobreza Humana Cantonal:
2809,9 km2 75,6 años 100% 55,1% 83,6% 18,321
4,68
Agro
29,58
Manufactura Otros Servicios
45,91
Otras actividades
Fuente: Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica, 2011.
Turismo
9,88
Construcción
4,56
Cantidad de cabezas de ganado producidas en el cantón, por tipo de ganadería. Tipo de ganadería Vacuna (reses) Caprino (cabras) Ovino (ovejas) Porcino (cerdos) Aves de corral Abejas * Acuicultura (peces, especialmente tilapia) *
Fuente: DatosMEIC Agenda de competitividad para la región Huetar Caribe, 2013.
Cantidad de cabezas Menos de 10 000 Menos de 150 Menos de 500 Menos de 10 000 Más de 15 000 Menos de 50 De 25 a menos de 100 fincas
Cahuita
Bratsi
Fuente: Datos INEC, VI Censo Nacional Agropecuario 2014. *No son formalmente actividades ganaderas, pero se incluyen como actividades que consisten en la crianza de animales para su aprovechamiento.
Sixaola
Telire
Extensiones en hectáreas dedicadas a las actividades agrícolas en el cantón, por cultivo. Cultivo o producto
5,39
Extensión de terreno
Yuca Banano
De 100 a menos de 1000 hectáreas Más de 1 000 hectáreas
Fuente: Datos INEC, VI Censo Nacional Agropecuario 2014. *No son formalmente actividades ganaderas, pero se incluyen como actividades que consisten en la crianza de animales para su aprovechamiento.
Talamanca
4 carencias : 111 Hogares 3 carencias : 523 Hogares sin carencias : 3705 Hogares 2 carencias : 1457 Hogares
1 carencia : 2433 Hogares
54,35
Hogares con necesidades básicas insatisfechas, (carencias materiales críticas) 3,705
Con tres carencias
Con una carencia
2,433
Con cuatro carencias
Con dos carencias
1,457
Total de población por distrito y género
523 111
Masculino Femenino Total
Total de hogares en el cantón: 10.675 Fuente: Datos INEC, X Censo Nacional de Población 2011.
30712
Sin carencias
35000
Categorización en procentaje de las empresas presentes en el cantón
30000
0.00%
5000 6,16 Micro empresas
Grandes empresas
Fuente: DatosMEIC Agenda de competitividad para la región Huetar Caribe, 2013.
MISIÓN Lograr mejoras significativas en el ambiente de la región Caribe para favorecer el bienestar humano, mediante la prestación de servicios y la incidencia en políticas relacionadas con el manejo de los recursos naturales.
3213 3027 6240
10000
50.00%
4184 4109 8293
15000
4556 4305 8861
20000
93,8%
3705 3613 7318
100.00%
15658 15054
25000
Bratsi
Sixaola
Cahuita
Telire
0 Total Cantonal
Fuente: Datos INEC, VI Censo Nacional de población 2011
VISIÓN Ser un actor estratégico, efectivo y autosostenido de la Región Atlántica de Costa Rica en el diseño y ejecución participativa de programas y proyectos de producción, procesamiento y comercialización de productos agropecuarios que involucren y beneficien en forma integral a las familias rurales de la región, y en la construcción conjunta de políticas de producción sostenible y conservación ambiental a diferentes niveles.
ASIREA: Tel 2710-7416. Correo: asirea@asirea.org Guápiles, Pococí, Limón, 100 metros oeste de la Guardia Rural.