Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31
ícocoPPococí
Puntos de Cultura, un programa de la Dirección de Cultura del MCJ
Historia, Cultura y Naturaleza El Ministerio de Cultura, la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Región Atlántica y el Periódico El Independiente, realizan el presente documento educativo con el fin de contribuir con el desarrollo social de los habitantes de los cantónes de la Regíon Caribe, mediante la investigación y divulgación de nuestro patrimonio natural, cultural. ASIREA es una asociación sin fines de lucro, declarada de interés público, que se dedica a fomentar el desarrollo sostenible y a mejorar nivel socioeconómico de nuestros clientes por medio de nuestros servicios.
Heriberto Araya Céspedes Pococí, primera historia: “Los Indios Suerre”
E
ran amantes de las esculturas de cerámica y piedra e incluso las creaciones encontradas indican que usaban los mismos métodos de creación y decoración que los Huetares, por lo que se supone que pudieron pertenecer a la misma etnia. Eran nómadas y se dedicaban a la cacería, la pesca y además consumían algunos tipos de raíces, tubérculos y frutas. Se estima que entre 4.000 y 5.000 años antes de Cristo surgió el semi-sedentarismo; se diversificó la caza y la pesca. Aproximadamente de 2.000 a 1.500 años A.C. aparecen los fabricantes de cerámica en todo el país. 500 A.C. ya practicaban la agricultura, la que combinaban con la caza y la pesca y con ello aparece la vida sedentaria. Los primeros cultivos fueron: el pejibaye, la yuca y el ñame. Posteriormente trabajan otros cultivos: ayote, maíz y frijoles. Por el año 100 DC, ya los cambios en la organización social mostraban una jefatura, que por lo general estaba relacionada con la religión y un territorio. En 1541 se funda San Juan de la Cruz, la primera ciudad en el caribe norte, precisamente en la desembocadura del Río San Juan (Barra del Colorado, Pococí). Según los escritos de Pasa a la siguiente página