MATINA
Periódico El Independiente • Setiembre 2016 • N° 35
Historia, Cultura y Naturaleza
Matina, valle cacaotero de La Colonia Puntos de Cultura, un programa de la Dirección de Cultura del MCJ
M
El Ministerio de Cultura, la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Región Atlántica y el Periódico El Independiente, realizan el presente documento educativo con el fin de contribuir con el desarrollo social de los habitantes de los cantones de la Región Caribe, mediante la investigación y divulgación de nuestro patrimonio natural y cultural. ASIREA es una asociación sin fines de lucro, declarada de interés público, que se dedica a fomentar el desarrollo sostenible y a mejorar el nivel socio-económico de los clientes por medio de nuestros servicios.
atina, es un cantón poco estudiado, respecto a su historia contemporánea. Durante la época colonial costarricense, Matina fue un lugar de gran importancia, para un sector de la economía de la provincia española de Costa Rica. El Valle de Matina se localiza entre los Valles de Pacuare (al norte) y La Estrella (al sur). En el Siglo XVII, la zona presentaba condiciones climáticas ideales para la explotación del cacao; que se llevó a cabo, debido a la necesidad de encontrar un producto que volviera más dinámico el comercio de la provincia con el exterior. Entre 1660 y 1780-90, se desarrolló una importante actividad cacaotera en Matina, mediante el sistema de haciendas. Inicialmente, los dueños de las haciendas cacaoteras (residentes la mayoría en Cartago; en algunos casos dichos dueños viajaban a sus propiedades en Matina, una o dos veces al año en tiempo de recolección de frutos) utilizaban mano de obra esclava indígena. Sin embargo, debido a intervenciones de religiosos franciscanos, se logró prohibir la explotación indígena. De esta forma, los hacendados optaron por comprar esclavos negros, o de contratar indígenas a cambio de salarios. No es coincidencia que se eligiera Matina para realizar esta actividad económica, ya que, en esta zona se ubicó uno de los puertos más importantes durante la Colonia. Este hecho contribuyó a la facilidad para la exportación del cacao vía marítima. No obstante, ese factor se convirtió en una desventaja, que contribuyó a una posterior caída del comercio con el cacao. Pasa a la siguiente página
Periódico El Independiente • Setiembre 2016 • N° 35
Viene de página anterior
El Valle de Matina por su cercanía a la costa Atlántica, estaba peligrosamente expuesto a incursiones de piratas y corsarios; también a las invasiones de los zambos mosquitos (grupos producto de la mezcla entre nativos de La Mosquitia y esclavos negros), estos últimos estaban aliados con ingleses. Estos invasores no dudaron en saquear cuanto pudieron de las haciendas: cacao, esclavos, herramientas, etc. Ocasionando así graves daños económicos a los hacendados. Además, Matina estaba literalmente poco protegida por la autoridad militar española. Los pocos esfuerzos que hicieron las autoridades españolas, para defender la zona de los constantes ataques enemigos, no dieron muchos frutos. Por ejemplo, en 1742, y bajo la dirección de José de Sierra, se construyó el Fuerte San Fernando de Matina, pero este fue completamente destruido por piratas en 1747. “Nada presagiaba en la serena y hermosa mañana del 13 de agosto de 1747 la catástrofe que dentro de pocas horas debía cumplirse allí (…) Tan ciega era la confianza de los defensores del Castillo acerca de la ausencia de todo peligro, que la puerta única del mismo se hallaba abierta de par en par, y sus moradores circulaban, dentro y fuera del recinto, en pequeños menesteres (...) Centinelas solo funcionaban dos, cuando cinco eran los que constantemente debieran permanecer de punto día y noche sin un instante de reposo (…) Hallábase fuera de la estacada el artillero Palma... cuando... al salir casualmente de la cocina exterior, vio que surgía el enemigo de un teosintal del lado de Moín a corta distancia de la puerta del Fuerte, y aceleradamente se dirigía a ella. El artillero tuvo tiempo de dar la voz de alarma a sus descuidados camaradas con estas palabras: A las armas! a las armas! que viene el enemigo. En cuatro saltos llegó a la puerta, la cerró y unos segundos después estaba en ella el enemigo, que no logró forzarla... Aunque la sorpresa fue terrifica, cada uno de los moradores del Castillo trató de cumplir con su deber. El comandante tomó un arma apuntó y no levantó fuego... por lo húmedo de la pólvora. No aparece en el sumario que hiciera otra cosa antes de ordenar la absoluta e incondicional rendición... Eran muchos los soldados
MATINA Historia, Cultura y Naturaleza
que se ocupaban en la cocina interior en la preparación de sus alimentos; y de ellos pocos pudieron pasar a empuñar las armas, porque el enemigo, cuando se convenció de que no le era fácil derribar la puerta del Castillo, rodeo la estacada forzándola en varios puntos, y por entre estaca y estaca, hacia blanco en todo soldado que de la cocina salía, de los cuales mató e hirió a muchos más. Por fin logró el enemigo forzar la estacada del lado de Santa Bárbara y cerca de la puerta; penetró al recinto; abrió la puerta y dominó por entero la fortaleza, antes de que los defensores de esta consiguieran organizarse para la resistencia... El invasor tomó tranquilamente posesión del Fuerte (…)”. Tomado de la obra de Pedro Pérez: Gregorio José Ramírez y otros ensayos: El Fuerte de San Fernando de Matina, 1971.
Otro de los factores que contribuía a la vulnerabilidad de Matina, fue la condición precaria de las vías de comunicación con Cartago, ya que se contaba con pocos caminos.
En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Matina, conformó parte de la provincia de considerable extensión y población indígena, denominada Pococí, situada entre las provincias de Suerre y Tariaca, la cual estaba constituida por varios pueblos.
El de Matina a Cartago, que había sido abierto en 1576 por Anguciana de Gamboa, fue reparado por el Gobernador Gregorio de Sandoval en 1636, quien hizo construir algunos ranchos a lo largo de él, e instaló una aduana en Matina, para sustituir al puerto de Suerre, que unos años atrás se había abandonado en vista del cambio de curso sufrido por el río que luego se llamó Reventazón. Para 1727 el Gobernador Francisco de Valderrama
ordenó realizar reparaciones en ese camino y diez años después el Gobernador Carrandi y Menan emitió ordenes en el mismo sentido; esta vez la sección escogida fue entre Turrialba y Guayabo. En 1774 le correspondió al Gobernador Fernández de Bobadilla ocuparse de lo mismo. Matina en el Siglo XX. Desde inicios del Siglo XX, la zona fue absorbida por la United Fruit Company para la explotación bananera, de igual
forma que los demás cantones actuales de la provincia de Limón. Cuando la compañía bananera se trasladó al Pacífico Sur en la década de los treinta, imperó un periodo de crisis generalizado en la zona Atlántica. Fue hasta la década de los sesenta, que la actividad bananera resurgió en Matina y hasta la fecha es la actividad principal de este cantón. La Ley N° 22 del 4 de noviembre de 1862, sobre ordenanzas municipales, declaró Matina como un pueblo del cantón segundo Paraíso de la provincia de Cartago. En la Ley N° 20 del 18 de octubre de 1915, el barrio Matina conformó parte del distrito segundo del cantón primero de Limón. Jurídicamente, Matina se declaró cantón en el año 1969, mediante la Ley 4344. En dicha ley, se establecía a Matina como cantón, conformado por dos distritos: Matina y Bataán. No obstante, en 1971, mediante el Decreto Ejecutivo 2078-G, se creó el tercer distrito: Carrandí. En 1908 se fundó la escuela, durante la primera administración de Cleto González Víquez; la cual en este momento se denomina Escuela Matina. El Colegio Técnico Profesional Agropecuario de Batán inició sus labores de enseñanza en marzo de 1974, en el segundo gobierno de José María Figueres Ferrer. Dichas instituciones han contribuido enormemente al desarrollo de la población cantonal, desde el campo educativo. Jeremías Mora Docente
Periódico El Independiente • Setiembre 2016 • N° 35
Creación de la asociación AMARBA E
l 5 de setiembre del año 1996, se creó la Asociación de Mujeres Activas de Batán (Amarba), con el propósito de impulsar a las mujeres a estudiar y salir adelante, la fundadora es doña María Agüero 73 años. El objetivo principal de la fundación es promover la integración y la participación de la mujer en todos los campos a través de cursos, seminarios y talleres de capacitación. Además, de gestionar el mejoramiento social, cultural, espiritual, educativo, organizativo y recreativo de las mujeres de la región. Según Agüero, la idea surgió desde que estaba niña cuando su madre tenía que trabajar y mantener el hogar porque su padre se ausentaba por una semana para laborar en fincas. Este edificio se encuentra ubicado detrás de la Cruz Roja, en el centro de Batán. Tuvo alrededor de 200 mujeres afiliadas. Por medio de esta asociación la mujer se direcciona a
los programas ideas productivas del IMAS y del INAMU, FOMUJER y Emprende MUJER, para capacitaciones en temas como: plan de negocio, imagen del producto. Brinda talleres de liderazgo, autoestima y superación personal. Entre estas capacitaciones en
la industria artesanal y de manualidades se encuentran: costura, serigrafía, mimbre, belleza, repostería, granja agrícola, tejidos, guardería y lavandería. Uno de los proyectos en los que se involucraron fue en la actividad de panadería, como producto de la búsqueda de
La vida de una dirigente María Agüero, nació en la década del 40, vivió toda su vida en un pequeño pueblo de Batán, en el cantón de Matina. A los 15 años se apasionó por la política, y decidió llevar diferentes capacitaciones para prepararse. Se casó siendo muy joven, pero en el año 1987 muere su esposo. Fruto de ese matrimonio tiene 7 hijos, 3 de ellas se prepararon y ahora son profesionales. Cursó la primaria en la Escuela Excelencia de Batán, aprobando primer grado a sexto grado en 3 años. La secundaria la estudio en el Colegio de Santa Eduviges, hasta segundo año. Doña María quien siempre ha sido una mujer decidida y ha luchado para que las mujeres tengan igualdad continua: “aprendí de mi madre que nos sacó adelante”.
actividades generadoras de ingresos para las asociadas. Para el 2009 doña Maria Agüero tuvo que abandonar la Asociación por motivos de salud, después de 12 años de estar a cargo. Actualmente Kyara Rodríguez se encuentra dirigida por El Independiente Prisicilla Alvedares.
Florencio Norores Norores: El abuelo del pueblo Bataneño
E
n el año 1918, ya hace más de un siglo, inicia una gran historia, una historia que aún sigue viva y que tiene lugar en el corazón del pueblo Batán, en el cantón de Matina. Nació en el país de Nicaragua, pero se vino a vivir a los 23 años a dicha comunidad. Hijo de Margarita Norores, desde muy niño aprendió de su madre el valor del trabajo, “Mamá trabajaba en un pequeño negocio donde se atendía al tesorero de la municipalidad y yo me iba ayudarle de vez en cuando”. Este hombre de 98 años, de una mirada profunda y con una humildad que lo caracteriza, se ha convertido en el abuelito del pueblo. “Tengo varios nietos, soy el abuelo de todo el pueblo”. EL 23 de octubre de 1949 se casó con doña Amelia Sandino Orozco, con quien comienza a formar una gran familia, fundada en los valores de respeto y honestidad, de la cual Dios les da 5 hijos.
Cursó parte de su primaria en la Escuela de Tola en el departamento de Rivas en Nicaragua, y tuvo maestros por aparte cuando llegó a Costa Rica por un año. “ Yo no estudié, aunque fui a la escuela, aprendí de la buena educación en mi casa, la que me enseñó fue mi mamá”. Inicios Comenzó a buscar su primer trabajo en las fincas bananeras, encontrando una oportunidad en el proyecto del Abacá donde se sacaba fibra de las plantas y que se utilizaba para mecate y otros fines. Don Florencio siempre fue un hombre polifacético, se encargó de fundar la Cooperativa de la comunidad en el año 1964, además laboró para la empresa de Montelibano. Con el pasar de los años, el pueblo fue creciendo poco a poco y comenzaron a llegar las primeras instituciones: “Luchamos para fundar el colegio de Matina, cuando estaba en la junta de educación
y maneje el agua por muchos años antes de entregarla”. Además se dedicó a sembrar cacao antes de que enfermara la producción en una
finca que tenia y los muchachos que llegaban a laborar le enseñaban y los aconsejaba para que siempre tomaran el mejor camino.
Kyara Rodríguez El Independiente
Periódico El Independiente • Setiembre 2016 • N° 35
Bernardo Alvarado Lizano
Una leyenda que lleva el deporte en su corazón Desde niño soñó con ser un deportista destacado, sin embargo tuvo que luchar contra grandes obstáculos para conseguirlo.
B
ernardo Alvarado Lizano “El nene”, es un arqueraso costarricense con cuarenta años de carrera futbolística y aún no se retira. Jugó con el “Turbos” en el año 74, también con el “Transportes”, con el “Cosmo” en su momento de gloria, aclara y con el Juan Goban en el 68. En su caso el deporte ha sido una profunda pasión, que ha defendido durante toda su vida y hoy es su legado, a sus hijos y a todas las nuevas generaciones de deportistas. Recuerda que siendo niño sus padres no le apoyaban, ya que en ese tiempo la gente pensaba que el fútbol era perder el tiempo, incluso la escuela era visto como algo poco importante ya que la necesidad obligaba a trabajar incluso a los niños. Sin embargo siempre encontró el tiempo para jugar y entrenar. Proveniente de una familia humilde y numerosa, sus padres y ocho hermanos, llegaron a Matina para trabajar en la bananera cuando el tenía siete años. Por eso su vida siempre estuvo ligada el trabajo del campo. Desde joven trabajó jornadas extenuantes y sin embargo, siempre tuvo tiempo para el deporte y para la disciplina que implica. “El nene”, es su apodo desde niño, ya que “era el menor de la gallada” y ah sido su identificativo a través de su larga carrera futbolística. Según Alvarado cada ves que alguien le dice “nene”, rememora su niñez y juventud. “El entrenamiento es algo fundamental”, comenta “el nene”, que cuando se pone una camiseta de un equipo, asume la responsabilidad de hacer un excelente papel y para esto siempre se ha preparado, entrenando de forma constante dos veces por semana desde hace más de cuarenta y nueve años. Cuenta el arquero, que para comprar sus primeros guantes, trabajó y ahorró durante dos años, cuando al fin los tuvo en sus manos, durmió con ellos durante varios días, soñando con el domingo en que volaría con ellos por los aires. En la actualidad los niños tienen más oportunidades y los padres entienden la importancia del deporte, se ve la formación desde un punto más integral. El día de hoy el deporte es una gran herramienta para prevenir situaciones negativas, que enfrenta la juventud, desde adicciones a sustancias, juegos de vídeo, entre otras, comenta Alvarado.
Bernardo Alvarado, es una verdadera leyenda del deporte. Siempre ha sido un portero muy arriesgado que busca el achique sin miedo. Desde joven cuando el fútbol era menos técnico y más apasionado, por lo tanto más peligroso. A pesar de haber sufrido muchas lesiones, más de veinte fracturas de manos y rodillas, incluso hace nueve años un rodillazo en el pómulo lo mando a cirugía reconstructiva, este arquero nunca dejó ninguna bola suelta. “Me ha gustado mucho, achicar, difícilmente un delantero me logra anotar”
Comenta que le han propuesto formar parte Juntas Directivas en equipos, incluso entrenar porteros, pero Bernardo aún no piensa en retiro, su lugar esta en la cancha. La perseverancia es la clave La velocidad con que pasan las cosas hoy en día provoca una presión en el individuo, y el deporte es una salida a toda esta presión. Una forma de terapia, que genera un beneficio en la salud física y mental, explica este deportista que cuenta con 49 años de recorrer la provincia de Limón; jugando, compartiendo y haciendo buenos amigos, entre ellos Franklin Williams, Asdrubal “Pachi”, Hernan Beans, y El Atlético Beans, Venado, los Valerios, Roberto Paes, gente de todas las épocas y todas las ligas en las que ha participado. Su marca es, su pelo largo y su pañuelo, los cuales ha usado desde niño y comenta que lo hace con orgullo por influencia del arquero argentino Hugo Osvaldo Gati, a quien admiró desde joven. Actualmente con 55 años de edad entrena con Matineña, cada
Periódico El Independiente • Setiembre 2016 • N° 35
La época precolombina de Matina
E semana para mantenerse competitivo, no es fácil, pero la perseverancia es la clave para el éxito, explica. Su pensamiento Para este atleta, vivir la transiciones del deporte a través de cuarenta y siete años le, permite entender otros aspectos de la vida y los obstáculos que ha superado para perseguir su sueño le hacen pensar de forma optimista ante la vida. Además del deporte Bernardo
Alvarado es un líder comunal, siempre trabajando por el cantón de Matina, miembro del Cuerpo de Bomberos, de la Cámara de Turismo. Según explica; “todos tenemos algo que aportar a los demás, es una responsabilidad que se tiene con la vida y con Dios”. Hoy agradece a Dios la oportunidad de crecer en la vida a través del deporte, de poder dejar una huella y un ejemplo para sus seis hijos. Randall Araya El Independiente
n la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Matina, conformó parte de la provincia de considerable extensión y población indígena, denominada Pococí, situada entre las provincias de Suerre y Tariaca, la cual estaba constituida por varios pueblos. Desde mediados del siglo XVI existió una ermita en la región. Hacia 1720 el presbítero don Manuel López Conejo construyó la primera iglesia, que consistió en un simple galerón de horcones techado de paja, con un cajón de madera por altar; en 1734 se estableció una parroquia dedicada a la Inmaculada Concepción. Durante el arzobispado de monseñor Carlos Humberto Rodríguez Quirós, cuarto arzobispo de Costa Rica, en el año de 1968 se erigió la parroquia, dedicada a nuestra Señora de Guadalupe, la cual actualmente es sufragánea del vicariato apostólico de Limón de la provincia eclesiástica de Costa Rica. En 1564 Juan Vázquez de Coronado, al regreso de su expedición a la parte sureste del territorio nacional, después de cruzar la cordillera de Talamanca, paso próximo al litoral del presente cantón hasta la desembocadura del río Matina, y de ahí aguas arriba a la unión con el río Duchí (hoy Chirripó), para continuar rumbo a Cartago. Don Perafán de Ribera en 1570, siguió una ruta similar. El gobernador de la Provincia don Gregorio de Sandoval, en 1637 estableció el Puerto de Matina, en la desembocadura del río de igual nombre, en el Mar del Norte (hoy mar Caribe); y mejoró el camino a Cartago. A partir de la segunda mitad del siglo XVII se inició el cultivo del cacao en la zona, que fue el primer producto exportado por la Provincia, actividad que estuvo ligada a los vecinos pudientes de la ciudad de Cartago, quienes financiaron su explotación; lo cual motivó a que Matina adquiriese gran importancia y fuese centro de contrabando. Desde finales del siglo XVII los zambos mosquitos incursionaron en forma violenta en las plantaciones de cacao de Matina, para despojar a los cultivadores, en el momento de la cosecha, en junio y diciembre. La llegada de los piratas En 1702 los piratas saquearon a Matina. En abril de 1742 se construyó el Fuerte de San Fernando, a unos ochocientos metros aguas arriba de la desembocadura del río Matina, en su margen este; que fue asaltado y quemado por los piratas ingleses en agosto de 1747; el cual fue el primer y último baluarte construido por los españoles en el litoral Caribe.
El diputado de la provincia de Costa Rica ante las Cortes de Cádiz, España, el presbítero don Florencio del Castillo, logró que éstas promulgaran el 1° de diciembre de 1811, un Real Decreto disponiendo que el puerto de Matina quedaba habilitado para el comercio exterior. En ley N° 86 del 4 de abril de 1826, en el gobierno de nuestro primer Jefe de Estado Juan Mora Fernández, se dispuso donar terrenos no sólo en la nueva población de Matina, sino también en áreas aledañas; en la primera, solares para viviendas de los pobladores y en las otras para dedicarlas a la agricultura y la ganadería; así también se ordenó establecer una municipalidad compuesta por un alcalde, un regidor y un procurador, y la construcción de una ermita financiada por los vecinos del lugar. El nombre del cantón, según don Carlos Gagini en su obra Los Aborígenes de Costa Rica, es una palabra indígena, cuyo origen se remonta a la referencia que se hizo en 1564 del río Matine, en el pueblo de Buca o Bucará, uno de los diez que conforman la provincia de Pococí; en otros documentos aparece como Matina. Siembra del Banano La siembra del banano en la región se inició en 1899, por parte de don Minor Cooper Keith; actividad que se incrementó en un corto plazo y en el primer tercio del siglo XX, por la producción a gran escala efectuada por la United Fruit Company. Este cultivo se vio afectado en la década de los años treinta del presente siglo, debido a las enfermedades en las plantas y al agotamiento de los suelos, lo cual motivó a la citada empresa a trasladar sus intereses y producción al Pacífico sureste del país. El cacao en el valle de Matina Las semillas de cacao además de ser un producto de exportación, se utilizaron como moneda en la Gran Nicoya y para pagar esclavos, oro, mantas, aves y tejidos. Asimismo, el cacao se usó para la elaboración del “tibio” (chocolate). En la colonia, los únicos sitios habitados en la costa del Caribe fueron Suerre, Matina y Moín. Las plantaciones de cacao en el valle de Matina estaban destinadas al mercado externo. Era una actividad económica controlada por un grupo dominante (españoles y criollos) en Cartago. Los dueños de estas plantaciones solo se movilizaban a la zona para recoger el preciado producto. El grupo dominante invirtió grandes sumas de dinero en la adquisición de mano de obra negra, para cubrir esa necesidad en las plantaciones de cacao en Matina.
Periódico El Independiente • Setiembre 2016 • N° 35
Luis Araya Quiros: Un amante de la madera La inquietud y el amor por la reforestación surgieron desde muy pequeño, cuando se dedicaba junto a su padre a la explotación de madera
Kyara Rodríguez El Independiente
L
uis Araya Quiros de 66 años es un agricultor y productor que tiene una finca desde el año 1980, y actualmente cuenta con un proyecto de reforestación, de 3 hectáreas y media, ubicada en un pequeño pueblo de Barbilla, en el cantón de Matina. La inquietud y el amor por la reforestación surgieron desde muy pequeño, cuando se
dedicaba junto a su padre a la explotación de madera. “Mi padre era maderero y me gustaba ayudarlo, me iba siempre con un chapulín a sacar madera”. Actualmente posee una parcela con aproximadamente 1000 árboles de una sola especie, como lo es la Melina, este tipo de madera tiene diversos usos, principalmente
en tarimas. Don Luis también cuenta en su finca con otros tipos de cultivos.. ASIREA ha sido de gran ayuda para don Luis. “Desde que entre en la área de reforestación con ASIREA y a la venta, esto me ha permitido ayudarme con los gastos de la casa y otras cosas”. En febrero del 2012, realizó su primer raleo. En este
momento los árboles tiene alrededor de 12 a 18 metros. Y para este año realizará otro raleo. Don Luis explica que regularmente le da mantenimiento para que las hormigas no se coman la madera. Pero requiere mayor atención durante los primeros meses para que puedan crecer con mayor fortaleza.
Periódico El Independiente • Setiembre 2016 • N° 35
Proyecto Empresarial ASIREA Esta iniciativa nace con la idea de darle una opción a los dueños de finca que no pueden accesar al pago por servicio ambiental que otorga el Estado.
E
l Proyecto Empresarial de ASIREA es una opción para aquellas empresas privadas, que mediante una alianza con ASIREA realizan un proyecto de reforestación que será ubicado en fincas de pequeños agricultores; mejorando el ambiente y el bienestar de estas familias, y fortaleciendo al mismo tiempo la imagen de empresa privada que se reconocerá como una empresa que aporta al ambiente. Finalmente se busca una visión más integral de la vida, donde la imagen institucional de dicha empresa contribuya al crecimiento humano, y
el ambiente donde se desarrolla su labor. El programa tiene unos 6 meses de iniciado y ya contamos con el ingreso de dos empresas privadas que han adoptado este proyecto como parte de su programa de responsabilidad social empresarial. Haciendo posible de esta manera que agricultores de la zona tengan acceso a reforestar su finca, bajo la asesoría forestal de ASIREA. Estas empresas son CISA Seguridad y TECNOVA Soluciones. Esta iniciativa nace con la idea de darle una opción a los dueños de finca que no pueden accesar al pago por servicio ambiental que otorga el Estado, por ser sus fincas muy pequeñas o por no cumplir con los requisitos necesarios para su ingreso. Si usted quiere que su empresa sea parte de este programa, puede llamarnos al 2710-7416 o al correo asirea@asirea.org
Comercialización de madera, cadenas de valor sector forestal
E
n ASIREA para este año 2016 nos hemos propuesto en crear la primera cadena de valor del sector forestal de nuestro país. Actualmente el sector forestal al igual que otros sectores se maneja por medio de una cadena productiva donde cada eslabón de la cadena le interesa el beneficio individual, por lo tanto el trabajo de ASIREA ha sido convertir esta cadena productiva en una cadena de valor donde el beneficio es de todos los participantes. Para crear esta cadena de valor se ha analizado el sector, encontrando así los siguientes eslabones que debemos unir: 1.El vivero forestal. 2.El productor dueño de finca. 3.El regente forestal 4.El maderero (sierra, arrastre)
5.El transportista. 6.El aserradero. 7.El depósito de madera. 8.El Constructor. 9.El mueblero. Actualmente se ha logrado integrar a 7 de los 9 estabones, siendo para ASIREA el eslabón mas importante el productor forestal, quien por muchos años ha tenido problemas a la hora de vender su madera ya que a muchos le robaban en la medida y hasta se le llevaban la madera y no se la pagaban. Ahora la política de ASIREA es pagar de contado y a un precio justo la madera. Esto se halogrado por medio de la capacitación del ITCR por medio de su programa de Regionalización y sumado a esto un grupo de productores y comerciantes
comprometidos que ha creído en nuestra idea y se ha integrado a nuestra cadena. En Asirea hemos logrado que a nuestros productores les paguen la madera al contado y al mismo tiempo les ayuden a realizar un buen aprovechamiento de
sus plantaciones con el fin que se maximice la producción de su cosecha final; además que los raleos de su plantación sean comerciales, generando ingresos adicionales a los productores, esto por medio de la reforestación con clones de melina, los cuales
venden para tarimas, gracias a su buen desarrollo. Actualmente comercializamos madera aserrada y en troza en la zona de Pococí. Si a usted le interesa ser parte de esta cadena de valor nos puede llamar al 2710-7416 o al correo asirea@asirea.org .
Rompiendo mitos: los árboles nunca se deben de cortar E
s cierto que los árboles son los seres más majestuosos del planeta tierra. Dan sombra, protegen los suelos y las nacientes de agua, dan leña, madera, y medicina; son el hogar de aves, insectos y animales. Son seres extraordinarios. De eso no hay duda alguna. Hay que sembrarlos, cuidarlos, y proteger los que ya están a nuestro alrededorporque hasta eso- se regeneran ellos mismos solitos-haciendo volar su semilla por los aires con el viento o con el agua o logrando que aves y animales se la lleven lejos. Y además, exhalan oxígeno y fijan carbono. Fijan carbono! Es
decir- toman el carbono de la atmósfera. Es este carbono-producido por el uso del petróleo en nuestros vehículos- el que está causando en forma importante el cambio climático: huracanes, calores, lluvias y sequías extremos. Pero el árbol recoge el carbono y lo convierte en sí mismo: es decir: en madera. Entonces, si dejamos que el árbol se pudra, simplemente regresa el carbono a la atmósfera otra vez. Por eso es, que a los niveles más altos intenacionales ya se reconoce que es importante sembrar árboles; para cosecharlos y crear muebles y casas de madera. Porque si hacemos eso,
no sólo fijamos carbono, sino que evitamos el uso del plástico y del cemento. Muchas personas no saben que el plástico es un producto obtenido del petróleo. Es horriblemente contaminante: en su origen, en su fabricación y en su disposición final. También resulta que la fabricación del cemento tiene lo que se denomina: una gran huella de carbono: porque requiere procesos contaminantes y que gastan mucha energíacontribuyendo nuevamente a los gases invernadero. Entonces, para seguir siendo el país ecológico a que los costarricenses aspiramos, el fomento al
cultivo de madera se debe dar en todos sus extremos. Empezando con que el Ministerio del ambiente realmente promueva su siembra, mediante los famosos pagos por servicios ambientales, pero en las condiciones reales en los productores costarricenses puedan acceder a ellos. Pedimos también al MINAE que aplique cuanto antes una nueva política que facilite la cosecha de la madera plantada o de regeneración natural ya que actualmente se aplican procedimientos costosos, burocráticos y alejados de la realidad cotidiana de los productores de madera. Dicho claramente, hay que
lograr que sembrar y cortar árboles se convierta en una actividad cotidiana, en un país donde los consumidores tengamos casas y muebles hechos de madera, por empresarios costarricenses. Seguir consumiendo plásticos de China, es un error. Seguir exportando madera costarricense en rollo y sin elaboración alguna, es otro. De esta manera el cultivo y cosecha de árboles aporta al ambiente y a la economía local- donde sí…cortar un árbol cultivado o de regeneración natural puede ser algo bueno. ¿Cómo va contribuir usted a este cambio mental y de consumo?
Periódico El Independiente • Setiembre 2016 • N° 35
Distribución porcentual de la población empleada, de acuerdo a los sectores de la economía
Aspectos relacionados al desarrollo humano Superficie: Esperanza de vida: Promedio de matrícula en primaria: Promedio matrícula en secundaria: Promedio de alfabetización adulta: Índice de Pobreza Humana Cantonal:
772,6 km2 77,9 años 100% 48,5% 92,7% 17,895
7,5
Sector Primario (Agro) Sector Secundario (Industria y Manufactura) Sector Terceario (Servicios)
29,21
Otras actividades
Fuente: Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica, 2011.
53,5
9,99 Cantidad de cabezas de ganado producidas en el cantón, por tipo de ganadería. Tipo de ganadería Vacuna (reses) Ovino (ovejas) Porcino (cerdos) Aves de corral Abejas * Acuicultura (peces, especialmente tilapia) *
Cantidad de cabezas De 3 000 a menos de 10 000 De 50 a menos de 250 De 700 a menos de 2 500 De 15 000 a menos de 100 000 Menos de 50 De 25 a menos de 100 fincas
Fuente: Datos INEC, VI Censo Nacional Agropecuario 2014. *No son formalmente actividades ganaderas, pero se incluyen como actividades que consisten en la crianza de animales para su aprovechamiento.
Carrandí Batán
Extensiones en hectáreas dedicadas a las actividades agrícolas en el cantón, por cultivo. Cultivo o producto Arroz Frijol Maíz Yuca Banano Café Caña de azúcar Piña
Matina
Extensión de terreno De 10 a menos de 350 hectáreas Menos de 100 hectáreas De 20 a menos de 150 hectáreas De 15 a menos de 100 hectáreas Más de 1 000 hectáreas Menos de 10 hectáreas Menos de 10 hectáreas Menos de 100 hectáreas
Matina
Fuente: Datos INEC, VI Censo Nacional Agropecuario 2014. *No son formalmente actividades ganaderas, pero se incluyen como actividades que consisten en la crianza de animales para su aprovechamiento.
Categorización en procentaje, de las empresas presentes en el cantón 100.00%
Total de población por distrito y género Masculino Femenino Total
50.00%
37721
0.00%
40000
36,71%
Micro empresas
Pequeñas empresas
29,98%
23,32%
9,99%
Grandes medianas
Grandes empresas
Fuente: DatosMEIC Agenda de competitividad para la región Huetar Caribe, 2013.
35000
10000 5000
8447 8085
15000
4735 4407 9142
20000
19592 18129
16532
25000
6410 5637 12047
30000
3,69 12,23
0 Matina
0,46
Bataán
Carrandí
Total Cantonal
Fuente: Datos INEC, VI Censo Nacional de población 20011
29,26 Hogares con necesidades básicas insatisfechas, por porcentaje de carencias materiales críticas
www.elindependiente.co.cr comunicacionruralcr@gmail.com
Sin carencias
54,35
Con tres carencias
Tel: (506) 2711-1333
Con una carencia
29,26
Con cuatro carencias
Con dos carencias
12,23
El Suplemento cantonal “Historia, Cultura y Naturaleza es producido por el Periódico El Independiente y Asirea con el apoyo de Puntos de Cultura, un programa de la Dirección de Cultura del MCJ
MISIÓN Lograr mejoras significativas en el ambiente de la región Caribe para favorecer el bienestar humano, mediante la prestación de servicios y la incidencia en políticas relacionadas con el manejo de los recursos naturales.
54,35
3,69 0,46
Total de hogares en el cantón: 10.675 Fuente: Datos INEC, X Censo Nacional de Población 2011.
VISIÓN Ser un actor estratégico, efectivo y autosostenido de la Región Atlántica de Costa Rica en el diseño y ejecución participativa de programas y proyectos de producción, procesamiento y comercialización de productos agropecuarios que involucren y beneficien en forma integral a las familias rurales de la región, y en la construcción conjunta de políticas de producción sostenible y conservación ambiental a diferentes niveles.
ASIREA: Tel 2710-7416. Correo: asirea@asirea.org Guápiles, Pococí, Limón, 100 metros oeste de la Guardia Rural.