Siquirres, historía, cultura y naturaleza.

Page 1

MATINA

Periódico El Independiente • Setiembre 2016 • N° 35

Historia, Cultura y Naturaleza

Matina, valle cacaotero de La Colonia Puntos de Cultura, un programa de la Dirección de Cultura del MCJ

M

El Ministerio de Cultura, la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Región Atlántica y el Periódico El Independiente, realizan el presente documento educativo con el fin de contribuir con el desarrollo social de los habitantes de los cantones de la Región Caribe, mediante la investigación y divulgación de nuestro patrimonio natural y cultural. ASIREA es una asociación sin fines de lucro, declarada de interés público, que se dedica a fomentar el desarrollo sostenible y a mejorar el nivel socio-económico de los clientes por medio de nuestros servicios.

atina, es un cantón poco estudiado, respecto a su historia contemporánea. Durante la época colonial costarricense, Matina fue un lugar de gran importancia, para un sector de la economía de la provincia española de Costa Rica. El Valle de Matina se localiza entre los Valles de Pacuare (al norte) y La Estrella (al sur). En el Siglo XVII, la zona presentaba condiciones climáticas ideales para la explotación del cacao; que se llevó a cabo, debido a la necesidad de encontrar un producto que volviera más dinámico el comercio de la provincia con el exterior. Entre 1660 y 1780-90, se desarrolló una importante actividad cacaotera en Matina, mediante el sistema de haciendas. Inicialmente, los dueños de las haciendas cacaoteras (residentes la mayoría en Cartago; en algunos casos dichos dueños viajaban a sus propiedades en Matina, una o dos veces al año en tiempo de recolección de frutos) utilizaban mano de obra esclava indígena. Sin embargo, debido a intervenciones de religiosos franciscanos, se logró prohibir la explotación indígena. De esta forma, los hacendados optaron por comprar esclavos negros, o de contratar indígenas a cambio de salarios. No es coincidencia que se eligiera Matina para realizar esta actividad económica, ya que, en esta zona se ubicó uno de los puertos más importantes durante la Colonia. Este hecho contribuyó a la facilidad para la exportación del cacao vía marítima. No obstante, ese factor se convirtió en una desventaja, que contribuyó a una posterior caída del comercio con el cacao. Pasa a la siguiente página


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.