Periódico El Independiente • Agosto 2016 • N° 34
Historia, Cultura y Naturaleza
SIQUIRRES SIQUIRRES SIQUIRRES SIQUIRRES Siquirres, historia entre cerros y planicies. Tal y como se ha expuesto en entregas anteriores de este fascículo, se ha encontrado muchas evidencias del pasado precolombino, en la zona denominada “Línea Vieja”.
Puntos de Cultura, un programa de la Dirección de Cultura del MCJ
E
El Ministerio de Cultura, la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Región Atlántica y el Periódico El Independiente, realizan el presente documento educativo con el fin de contribuir con el desarrollo social de los habitantes de los cantones de la Región Caribe, mediante la investigación y divulgación de nuestro patrimonio natural y cultural. ASIREA es una asociación sin fines de lucro, declarada de interés público, que se dedica a fomentar el desarrollo sostenible y a mejorar el nivel socio-económico de los clientes por medio de nuestros servicios.
l cantón de Siquirres se ubica en dicha zona; arqueólogos han encontrado restos de asentamientos humanos que datan del periodo precolombino, en sectores de La Argentina; La Iberia (distrito de La Alegría); y en El Cairo. Aunque dichos asentamientos, no evidencian tanta complejidad como los encontrados en Las Mercedes, Guácimo. Lo que conocemos de Siquirres hoy, comenzó a formarse a finales del Siglo XIX. Las bases del cantón, fueron puestas durante la construcción de las vías del tren. La empresa que dio inicio a la construcción del ferrocarril al Caribe, fundó en 1875, el caserío que llamó Milla 36. Dicho caserío funcionó como campamento de trabajo y depósito de materiales para la vía férrea; que con el tiempo llegó a constituir la actual ciudad de Siquirres. Otro de los factores que contribuyó al crecimiento de lo que sería el cantón siquirreño, fue la actividad bananera. La producción de la fruta dio inicio de forma paralela a la construcción del ferrocarril, y fue introducida por Minor Cooper Keith; posteriormente, dicha actividad fue sobreexplotada por la United Fruit Company (cuyo accionista mayoritario fue el mismo Keith). Para el año 1930, los suelos caribeños ya estaban agotándose, y las plantaciones bananeras se vieron afectadas por enfermedades como la Sigatoka, el Moco y el Mal de Panamá, reduciéndose así la
producción de bananos, igualmente la calidad para la exportación de los mismos. La respuesta de la United Fruit Company ante dicha problemática, fue trasladarse al Pacífico Sur costarricense; dejando así desolada, y prácticamente desmantelada la zona caribeña. Siquirres existía jurídicamente como cantón desde el año 1911. Y debido a la crisis ocasionada por la partida de la bananera, el cacao tuvo un breve momento de resurgimiento en la década de los cuarentas. Sin embargo, para los sesentas se reinsertó de nuevo la actividad bananera, y así el cantón volvió a tener un periodo de bonanza económica. Con respecto a la infraestructura cantonal; se tiene que para 1895 se construyó una ermita en la región, posteriormente en 1912 la Compañía Bananera de Costa Rica levantó una iglesia; y en 1937 en la hoy ciudad de Siquirres se erigió otro templo. Hoy día, la iglesia de Siquirres, destaca por su arquitectura distinta a la mayoría de las iglesias, dada su forma circular. La escuela se creó en 1908, durante el primer gobierno de Cleto González Víquez; la cual en este momento lleva el nombre de Justo A. Facio. El Colegio Técnico Profesional Agropecuario de Siquirres, comenzó sus funciones docentes en marzo de 1963, en el gobierno de Francisco Orlich. Estas dos instituciones sin duda alguna, han contribuido al desarrollo del cantón y de algunas de las localidades aledañas. En los últimos años, la actividad piñera se ha insertado dentro de la economía cantonal de Siquirres; en algunos casos, la piña ha desplazado al banano. Como toda actividad, la piña tiene sus ventajas Pasa a la siguiente página
Periódico El Independiente • Agosto 2016 • N° 34
Viene de página anterior
y desventajas. No obstante, dicha actividad ha afectado negativamente algunas comunidades del cantón, como Cairo, Francia, Luisiana y Milano; cuyos acuíferos fueron contaminados por empresas dedicadas a la producción de la piña. Desde el mes de julio del 2007, más de 6000 personas en estas comunidades rurales, toman agua proveniente de camiones cisternas proveídos por Acueductos y Alcantarillados (AyA). Lo cual supone un reto para los habitantes de Siquirres, de buscar alternativas viables para su desarrollo económico a futuro, de la mano del bienestar social y del medio ambiente. Siquirres, historia entre serranías y planicies.
Los asentamientos humanos que datan del periodo precolombino, en sectores de La Argentina; La Iberia (distrito de La Alegría); y en El Cairo. Aunque dichos asentamientos, no evidencian tanta complejidad como los encontrados en Las Mercedes, Guácimo. Como tal, lo que conocemos de Siquirres hoy, comenzó a formarse a finales del Siglo XIX. Las bases del cantón, fueron puestas durante la construcción de las vías del tren. La empresa que dio inicio a la construcción del ferrocarril al Caribe, fundó en 1875, el caserío que llamó Milla 36. Dicho caserío funcionó como campamento de trabajo y depósito de materiales para la vía férrea; que con el tiempo llegó a constituir la actual ciudad de Siquirres. Otro de los factores que contribuyó al crecimiento de lo que sería el cantón siquirreño, fue la actividad bananera. La producción de la fruta dio inicio de forma paralela a la construcción del ferrocarril, y fue introducida por Minor Cooper Keith; posteriormente, dicha actividad fue sobreexplotada por la United Fruit Company (cuyo accionista mayoritario fue el mismo Keith).
Para el año 1930, los suelos caribeños ya estaban agotándose, y las plantaciones bananeras se vieron afectadas por enfermedades como la sigatoka, el moco y el mal de panamá, reduciéndose así la producción de bananos, igualmente la calidad para la exportación de los mismos. La respuesta de la United Fruit Company ante dicha problemática, fue trasladarse al Pacífico Sur costarricense; dejando así desolada, y prácticamente desmantelada la zona caribeña. Siquirres existía jurídicamente como cantón desde el año 1911. Y debido a la crisis ocasionada por la partida de la bananera, el cacao tuvo un breve momento de resurgimiento en la década de los cuarentas. Sin embargo, para los sesentas se reinsertó de nuevo la actividad bananera, y así el cantón volvió a tener un periodo de bonanza económica. Con respecto a la infraestructura cantonal; se tiene que para 1895 se construyó una ermita en la región, posteriormente en 1912 la Compañía Bananera de Costa Rica levantó una iglesia; y en 1937 en la hoy ciudad de Siquirres se erigió otro templo. Hoy día, la iglesia de Siquirres, destaca por su arquitectura distinta a la mayoría de las iglesias, dada su forma circular. La escuela se creó en 1908, durante el primer gobierno de Cleto González Víquez; la cual en este momento lleva el nombre de Justo A. Facio. El Colegio Técnico Profesional Agropecuario de Siquirres, comenzó sus funciones docentes en marzo de 1963, en el gobierno de Francisco Orlich. Estas dos instituciones sin duda alguna, han contribuido al desarrollo del cantón y de algunas de las localidades aledañas.
Paso por el Codo del Diablo, este punto se ubica a 3 kilómetros de Siquirres y era una de las curvas más pronunciadas y peligrosas de la ruta hacia el Caribe, ya que a la par de este lugar está el río Reventazón.
Tren de carga cruzando el puente sobre el río Reventazón en la Junta de Siquirres y dirigido por una locomotora eléctrica. En 1981, durante el gobierno de Rodrigo Carazo se reconstruyó y se electrificó la vía al Atlántico desde Limón hasta Río Frío de Sarapiquí.
Tren de pasajeros pasando por puente sobre el río Pacuare, uno de los puentes más impresionantes de la ruta al Caribe, ya que está rodeado de selva tropical.
Jeremías Mora Docente
Antigua estructura del Parque de Siquirres.
Vista de una comunidad siquirreña, desde un vagón del ferrocarril. Era habitual que las personas salieran a las puertas de sus casas, para ver pasar a los trenes.
Periódico El Independiente • Agosto 2016 • N° 34
Standley Montero Mora Un veterano del periodismo rural costarricense
L
a vida de don Standley en Siquirres se debe a una casualidad. Su padre llegó desde Cantón, China, con la idea de trabajar durante un tiempo en Costa Rica, para hacer ahorros y regresar a su país, sin embargo, él y toda su familia, un grupo de 35 personas, fueron engañadas por personajes tanto de Costa Rica como de China y nunca fueron llevados de regreso a su país. Entre las personas abandonadas, había, cocineros, sastres, contadores, miembros de una gran familia de apellido Chin, quienes, se vieron obligados a integrarse a Costa Rica de forma permanente en sus respectivos oficios y hacer vida en este país, muchas veces explotados, como fue común en esa época. Aquí en Siquirres su padre se dedicó al comercio. En el año 59 no había en la provincia un corresponsal de prensa y fue en el Diario Costa Rica ese mismo año, donde inició su trabajo de reportero, posteriormente vendría La Extra, e incluso La Nación llegó a publicar sus reportajes.
“Las noticias no están en el Valle Central, están en la zona rural de Costa Rica así como los lectores”
Historia, Cultura y Naturaleza
Trabajó en Correos de Costa Rica
Hace cinco años Standley Montero se pensionó de su trabajo en Correos de Costa Rica, el cual ejerció durante veinticinco años. De esta época recuerda que cada día debía recorrer hasta treinta kilómetros para entregar la correspondencía, a la hora que fuera, con las condiciones que encontrara en el camino, como la vez que lo arrastró el río y terminó en el hospital. El desarrollo real de Siquirres comenzó con la llegada del ICE en el año 72, entonces se instaló el primer teléfono administrado, cuenta Montero. La oficina de prensa de Siquirres
“Las noticias no están en el Valle Central, están en la zona rural de
“El siquirreño es una persona apacible , soñadora, visionaria, sin embargo a veces no da el primer paso”
Costa Rica así como los lectores”, así describe Montero la importancia del corresponsal de noticias rural. Éste muchas veces debe viajar muchos kilómetros, a lugares de difícil acceso, sin viáticos, movidos solamente por la pasión de este oficio tan noble e importante. Esta labor señala Montero, es pocas veces reconocida por los medios de prensa masivos, por esto agradece a los medios locales como Línea Vieja, El Independiente, y la radio local,
por publicar su trabajo y permitir a los lectores recibir las noticias de Siquirres. VIsión de cantón
Standley Montero siempre ha tenido una visión crítica, fruto de su trabajo de periodista y admite que el siquirreño es soñador, pero muchas veces no busca realizar estos sueños. Por esta razón muchas veces es la gente de afuera, quienes emprenden o invierten en este cantón. Admite que en los últimos años, han pasado pocos acontecimientos relevantes en Siquirres. Sin embargo rescata la construcción del CAIS, (Centro de atención Integral de Siquirres), gracias al trabajo de varias personas entre ellas el Lic Donald Bryan Bryan y demás integrantes del Comité Integral de Salud, quienes durante años lucharon contra viento y marea por su construcción, recalcó además como hecho importante la represa Hidroeléctrica PH Reventazón. Otro tema importante para el siquirreño según relata Montero es el ferrocarril, ya que tanto el origen como el desarrollo de este cantón se debió a este importante medio de comunicación. Según sus palabras el ferrocarril al Caribe debe reconstruirse, ya que ofrece muchas ventajas respecto
a otros medios de transporte, entre estas destaca que es económico y amigable con el ambiente, menciona además el potencial turístico y su eficiencia en cuanto al trasporte de carga. Recuerda el trabajo de don Allan Dennis, fallecido hace pocos meses, quien durante muchos años laboró por mantener en funcionamiento 100 kilómetros de vías del ferrocarril. Don Standley no tiene pelos en la lengua, con casi setenta años de edad, este veterano del periodismo rural costarricense, utiliza su oficio, así como su palabra para referirse a temas importantes y decir sin rodeos su opinión a quien corresponda. Sobre el Black Star Line, opina: “El Black Star Line, no es de los limonenses; está en Limón pero es de Costa Rica y yo no veo en Siquirres ningún movimiento para ayudar a reconstruirlo”. Termina don Standley, llamando la atención en el hecho que a casi 105 años de fundación del cantón Siquirres no tiene relleno sanitario, no hay alcantarillado público a pesar de que hay grandes problemas de inundaciones, incluso aquí donde estamos a 25 metros de la municipalidad cada año se inunda. Randall Araya El Independiente
Periódico El Independiente • Agosto 2016 • N° 34
Celia Brown
Padre Roberto Evans El gran líder del cantón de Siquirres
E
l padre Roberto Evans, nace en la ciudad de Limón en 1922, hijo de Carlos Evans, jamaicano y la costarricense Eugenia Saunders. Realiza sus estudios primarios en Limón, se traslada a San José y hace la secundaria en el Colegio Seminario, luego ingresa al seminario Mayor en donde estudia filosofía y teología. En 1949, se convirtió en el primer sacerdote afro caribeño de la provincia de Limón, al ser nombrado cura párroco de Siquirres, donde desarrolla una intensa actividad a favor de la comunidad. Su obra: Poco después de llegado, funda los Clubes 4-S, es designado tesorero de la primera Junta de Protección
Social del cantón; crea el Centro de Nutrición y participa como secretario del Comité pro carretera Siquirres- Pavones. En 1951 instala y preside el Comité Auxiliar del Patronato Nacional de la Infancia. En 1958 coordina la construcción de la primera Iglesia redonda en Costa Rica. Trajo a la región a las primeras monjas afro descendientes, religiosas de origen cubano que sirvieron a la sociedad siquirreña por muchos años. Además de sacerdote, fue nombrado maestro de religión por muchos años en la Escuela Justo A. Facio y posteriormente Asesor Supervisor de religión para toda la provincia. En 1963, gracias a su empeño y gestión, se logra la apertura del Instituto
Agropecuario de Siquirres, del que fue su primer director. En ese mismo año viaja a la Universidad de Massachusetts a observar la organización de fincas para la enseñanza agrícola. En 1967 estudia administración escolar en la Universidad de Reading, Inglaterra y pasa un mes en Paris estudiando con la UNESCO. En el año 2000, reconociendo la labor cardinal realizada por este insigne líder, se rebautiza la institución de Educación Media que él creó y dirigió, con el nombre actual: Colegio Técnico Profesional Padre Roberto Evans Saunders El padre Evans, (como se le conocía), fue durante su vida receptáculo de muchos reconocimientos,
Rescata los Valores Culturales del cantón de Siquirres condecoraciones y homenajes, por sus actividades de servicio público que transcendieron al templo, por su ejemplo y por su empeño en promover a los jóvenes de la comunidad a seguir el camino de la superación. Kyara Rodríguez Heriberto Araya El Independiente
El Square Dance en Siquirres El Square Dance o Cuadrilla como también se le conoce, empezó a practicarse a partir de los años veinte en el edificio de la Logia, que estaba situado al costado sur del Centro de Salud en Siquirres y en el antiguo edificio del U.N.I.A. (Universal Negro Improvement Association) que todavía existe, al costado sur del nuevo edificio del B.N.C.R, donde se ensayaba y se hacían diferentes actividades. Durante las décadas de los cuarenta, cincuenta y sesenta, cuando se hacían bailes de Square Dance se realizaban en el Teatro Dien, que al cambiar de dueño se llamó Cine Olga, que estuvo donde hoy está la panadería Musmanni. En aquellos años, para asistir a actividades especiales de Square Dance u otras similares, debía vestirse con traje formal y se hacía con invitación y ésta debía presentarse en la entrada para poder ingresar. El vestuario de las mujeres era vestido blanco con una rosa roja y el vestuario de los hombres era Shark skin suit. En el año 1972 un grupo de señoras y señores, retomaron los ensayos del grupo que por algún tiempo
habían estado suspendidos, ahora en el salón de actos de la Iglesia Anglicana, Saint Mary Church, ya que la mayoría de los integrantes pertenecían a esa Iglesia y le dieron el nombre de Sint Mary Union Square Dance Club.
Durante los años 1972 y 1977 el grupo estuvo muy consolidado, incluso había varias personas que venían desde Limón para ensayar con el grupo. El día antes de realizar un evento se realizaba un “Grand Practice” con el grupo de
músicos de Limón, conformado por el Clarinetista Coleman, en el Banjoe el señor Rabert, el guitarrista Gerald, el Baterista Doctor, Nanan o Leroy Mcfarlane y el Pianista Silverter Cunningham. A partir del año 1977 y durante muchos años, el grupo tuvo problemas, pero cuando se requería una presentación se reúnen para ensayar específicamente para la ocasión. Durante casi 30 años, no hubo un grupo activo, hasta que en el 2004 un integrante del grupo obtuvo una beca taller y con ello mayor preparación para su reintegración. Otro aspecto relevante fue el apoyo que dio la U.N.A. (Universidad Nacional), para el rescate del arte y la cultura. Con el aporte de esas 2 acciones se rescató y se le dio vida al grupo de baile y a esa música que fue y es parte de las tradiciones de este pujante cantón. Actualmente el grupo está activo, y realizan presentaciones a nivel de la provincia de Limón y otros lugares del territorio nacional. Kyara Rodríguez Heriberto Araya El Independiente
Joyce Smith: Una Pianista apasionada
J
oyce Smith es una mujer que ama la música desde niña. Nació y vivió en Limón hasta los 9 años, edad a la que llegó a Siquirres, es hija de Lusill Smith, de origen jamaicano. Desde pequeña le apasionó la música. A los 11 años se le presentó una oportunidad de aprender gracias a una maestra que daba clases de inglés y de música en Limón. Ella le dio un espacio para aprender a tocar el órgano. Según Smith al cumplir los 13 años podía tocar ciertas piezas y empezó asistir a la Iglesia Dominical donde además de practicar, empezó a acompañar el coro. A los 17 años se casó con Allan Dennis Partterson, quien falleció hace aproximadamente 9 meses y con
quien tuvo 6 hijos. Cursó la primaria en la Escuela Justo Facio en Siquirres. Su esposo laboró para la compañía bananera y debía cambiar de residencia constantemente, en uno de estos traslados lo mandaron a Turrialba. Gracias a esto ingresó a la Iglesia Centroamericana que era la más parecida a la que ella frecuentaba en su pueblo Siquirres y de inmediato pasó a formar parte del coro. Tuvo una oportunidad para ingresar a un curso de piano que dió la Universidad de Costa Rica (UCR) y para su suerte su esposo le regaló el piano que tanto quería y que fue fundamental para su aprendizaje. Al regresar a su querido cantón, Siquirres, se reincorporó al coro de su iglesia, donde continúa ejerciendo la pasión de la música que es parte de su vida.
E
l 29 de julio de 1999, se fundó el Comité de Rescate de Valores Culturales del Cantón de Siquirres, con la finalidad de rescatar la cultura de los diferentes grupos étnicos y afroamericanos. La coordinadora es doña Celia Brown Brown. El objetivo principal es difundir el significado de la etnia negra y celebrar el día del negro. Cada año realizan un festival y se lo dedican a una persona u organización que haya dejado huella en el pueblo y este año es dedicado a la Asociación Pro-hospital de Siquirres (CAIS), por la gran labor realizada durante 17 años de lucha y dedicación. Según Brown, para la realización de dicho festival reciben apoyo de Japdeva y del Comité Cívico de Limón. Además, en el acto cívico participan estudiantes de las escuelas de la comunidad y grupos de adultos mayores que también colaboran. Las actividades van desde junio hasta diciembre. Entre la programación se encuentra un concierto ecuménico con la participación de varios grupos musicales de las iglesias protestantes como: La Bautista, la Metodista, la Episcopal Santamaría y la Iglesia Católica, se reúnen con alabanzas y lecturas bíblicas Además, recién desarrollaron una rueda de prensa en la Asamblea Legislativa donde participaron distintas organizaciones y personas: el Comité de Rescate de Valores de Siquirres, el Comité Cívico Cultural Étnico Negro de Limón, la coordinadora y ex diputada Marcel Taylor y el ingeniero Ramiro Crawford, que lleva acabo una infinidad de actividades, en pro de la etnia negra. El Conversatorio tertuliando con nuestros éxitos, que lo han venido realizando durante cuatro años. Invitan a personas exitosas del cantón para que ellos sean los que informen a los estudiantes de quinto año de escuela, sobre sus grandes realizaciones, para motivar a los niños a hacer realidad sus sueños y proponerse metas realizables y luchar por alcanzarlas. Kyara Rodríguez Heriberto Araya El Independiente
Periódico El Independiente • Agosto 2016 • N° 34
Donald Bryan Bryan Trabajo, pasión y espiritu de colaboración Pese a contar con una vida llena de trabajo, ha sido un hombre entregado en todo lo que hace.
D
onald Bryan Bryan es siquirreño, nacido el 11 de setiembre de 1949, en un pequeño pueblo llamado Rio Hondo en el distrito de Pacuarito. Hijo de padres jamaiquinos, su padre era el famoso y conocido Míster Harris, un carpintero del lugar, oriundo de Germania y su madre era Berniz Bryan. Cursó parte de su primaria en la Escuela Mixta de Cimarrones, que en ese entonces no contaba con quinto y sexto grado por problemas de matrícula. Si los estudiantes querían seguir estudiando y surgir tenían que desplazarse desde Rio Hondo hasta 28 millas, de donde él viajaba a pie con sus amigos. Concluyó la primaria en la Escuela de 28 Millas en 1962. En 1963, al abrir el Instituto Agropecuario de Siquirres se matriculó, siendo el alumno 139 y viajaba de Cimarrones en el tren llamado “el pachuco”. Estuvo durante 5 años y se graduó en la primera graduación en 1967.
Primeros pasos
Luego de finalizar el colegio comenzó a buscar trabajo en las bananeras, acudió a varios lados y no consiguió. Se dio cuenta que en Batan estaban solicitando un oficinista y como no sabía escribir a máquina, tuvo que conseguir una prestada y practicar para que lo pudieran contratar. Mientras aprendía a escribir en máquina, recibió una carta de su hermana proponiéndole que se trasladara a vivir con ella al Valle Central y estudiara en la Escuela Normal Superior, que abriría sus puertas en febrero de 1968 en la provincia de Heredia. Viendo la gran oportunidad que se le abría, decidió aceptar la oferta de su hermana y se fue a estudiar a la Escuela Normal Superior por 3 años, donde sacó el título de profesor de estado en la enseñanza del Inglés, acto seguido, presentó los documentos al Ministerio de Educación Pública, logrando el nombramiento con 32 lecciones en propiedad en el Instituto Agropecuario de Siquirres. En 1980 el padre Evans, que era el director y toda una autoridad en el cantón, lo llama para decirle que se pensionaba y que él sería el próximo director del colegio, función que desempeñó por 15 años, pensionándose en 1994.
Otras Facetas
Ya pensionado y después de un año de descanso, decidió comenzar a pensar en algo que hacer y que le permitiera mantener el vínculo con la educación, pero sobretodo con el proceso de formación de niños y la decisión fue abrir una escuela de inglés para niños y jóvenes, que hoy ´después de 20 años aún permanece y le permite continuar realizando su noble misión de educar. En el ámbito comunal, don Bryan manifiesta su satisfacción de haber sido miembro del Club de Leones y presidente de la Asociación Pro construcción, Ampliación y Equipamiento del CAIS de Siquirres desde 1995 hasta la fecha, acción que todavía realiza porque esperan mejores cosas en el campo de la salud. Otro aspecto que manifiesta con gran satisfacción, es pertenecer a la pastoral de la iglesia Católica por 20 años y ser miembro del Consejo de la Parroquia y Ministro Extraordinario de la Comunión.
Panorámica de antaño de la Escuela Justo A. Facio, y de sus estudiantes.
Los primeros pobladores de Siquirres
L
os primeros habitantes de lo que hoy es este pujante cantón, vivían en medio de una frondosa vegetación, organizados en aldeas, dedicadas al comercio, la producción agrícola y a la defensa de sus territorios. Los cacicazgos citados por los españoles en sus primeras incursiones recibían los nombres de Suerre, Pococí y un poco más distante, Tariarca. También se menciona a los reyes Camaquire y Cocorí La clase dirigente de estos cacicazgos, estaba formada por una nobleza que reclamaba para sí tanto el poder político como el sobrenatural. La herencia era matrilineal, con gran veneración a los ancestros. Vivian en palenques protegidos por empalizadas, con una capacidad de más de 300 personas. Siquirres Colonial En 1651 el gobernador de la provincia de Costa Rica, don Juan Fernández de Salina trató de habilitar el puerto de Suerre en el Mar Caribe. Repobló el lugar, con españoles e indígenas; y procedió a la reapertura de unos 145 kilómetros de camino. Luego intento reiniciar la conquista de Talamanca. No hay duda que durante gran parte del período de la colonia, los pobladores siquirreños no tuvieron gran importancia económica. El territorio era simplemente ruta de paso entre Cartago y las grandes fincas cacaoteras de la vecina Matina. En 1569 en el cabildo de Cartago aparece oficialmente el nombre de Siquirres. También se conocía la zona como “Parishmin”, que según un investigador de la época Henri Pittier, es una palabra de origen Miskito que significa lugar de reunión. Breve presencia de los españoles El primero en penetrar en el territorio de lo que hoy es Siquirres, es Diego
Gutiérrez, quien parte de Granada, Nicaragua, y entra a Costa Rica a finales de 1543 por el Río San Juan. Recorre el litoral hasta la desembocadura del Río Suerre que entonces era una yunta de los ríos Pacuare y Reventazón. Ese mismo año, funda la Villa de Santiago cerca de la costa y organiza un gobierno municipal, pero dadas las condiciones agrestes de la zona, enfrentó serios problemas de deserción. Avanzando río arriba, tras recibir nuevos reclutas e incorporar algunos indígenas a su grupo, en octubre de 1544 se encuentra con una estancia del Cacique de Suerre, que bautiza con el nombre de San Francisco. Diego de Gutiérrez pagaría caro su afrenta a los indígenas, pues éstos arrasaron sus propios cultivos, y se retiraron tierra adentro dejando a los españoles sin alimentos en una situación precaria. Luego, en ese mes de diciembre los enfrentaron en una gran batalla en defensa de su territorio y por el rescate del rey Cocorí. El cantonato En junio de 1908, durante la administración de Don Cleto González Víquez, se crea el distrito escolar de Villa Siquirres y el 19 de setiembre. 1911, por ley n° 11, se crea el cantón de Siquirres, como el tercero de la provincia de Limón, asumiendo desde entonces fisonomía política propia. La primera sesión municipal se realizó el 29 de setiembre de ese mismo año. Desde el punto de vista geográfico, limitaba al este con el cantón primero (Limón) y al oeste con el cantón segundo (Pococí) y al sur con Turrialba. El 4 de mayo de 1970 según Ley No, 4574 se le confirió a Villa Siquirres la categoría de ciudad (código Municipal, Art.3), por ser cabecera del cantón.
conversaciones cotidianas, en los actos públicos y en los hogares, se perciben consideraciones religiosas o espirituales. La iglesia Católica Romana se establece en 1895 con la edificación de una ermita. En 1912 la Compañía Bananera de Costa Rica edificó una iglesia; y en 1937 en la hoy ciudad de Siquirres se erigió otro templo, que quedaba diagonal a la iglesia Episcopal. En el año 1949, siendo arzobispo Monseñor Víctor Sanabria Martínez, se estableció la parroquia, dedicada a San José Patrono y en 1958 se construye, una de las grandes obras en arquitectura que tiene Siquirres, la primera iglesia redonda, por parte del Padre Evans. Las primeras iglesias protestantes del cantón fueron constituidas casi simultáneamente en dos distritos del cantón, por petición de un laico de nombre Sylney Stewart. Fue uno de los jamaicanos que llegaron a trabajar a Costa Rica en 1889. Procedió en mayo en 1894 a elevar una petición a la iglesia Metodista en Panamá con el apoyo de 842 firmas. A raíz de su petición vino a Costa Rica el Reverendo A. W. Geddes, enviado por los panameños. La iglesia Santa María (Iglesia Episcopal Costarricense, de la Comunión Anglicana) se estableció en Costa Rica luego de la vista del obispo Ormsby, representante de la Diócesis Anglicana de Belice. A raíz de esa visita, en 1896, dio principio el culto anglicano en el país. A su regreso a Belice, envió al Reverendo H. Alberto Hansell de Jamaica, quien estableció esa iglesia en Limón. El anglicanismo prosperó por toda la provincia. La actual iglesia Santa María de Siquirres fue consagrada el 1 de mayo de 1960 por el obispo David Richards.
Vida religiosa La cultura pregnada de
Fuente: Libro Siquirres. Cantón Centenario del autor Quince Duncan
siquirreña está imreligiosidad. En las
Periódico El Independiente • Agosto 2016 • N° 34
Finca San Ángel: El tesoro de la Melina y Gallinazo En los primeros dos años de vida se le da mantenimiento para que los árboles crezcan con fuerza.
Á
ngel Adolfo Durán Arce de 52 años, es un productor que cuenta con un proyecto de reforestación en su finca San Ángel, de 6 hectáreas, ubicada en el pequeño pueblo de San Isidro, en La Alegría de Siquirres. La idea surgió desde el 2010 y actualmente cuenta con aproximadamente 5000 árboles plantados en su finca. Sembró árboles de dos especies como lo son: Gallinazo y
Melina. La madera producida es vendida principalmente para tarimas en el primer raleo, pero estas maderas también tienen otros usos. La finca siempre ha pertenecido al señor Durán, desde que estaba muy pequeño se dedicaba a la agricultura y ganadería, pero decidió optar por la siembra de madera, y encontró el apoyo de ASIREA para poder cultivarla y venderla.
Un músico de corazón Inició desde muy joven a introducirse en el mundo de la música y del ritmo
L
infurdo Adolfins Lewis Lewis mejor conocido como Máximo, nació en Siquirres. Sus padres fueron siquirreños y sus abuelos jamaiquinos. Máximo es uno de los fundadores y cantante del Grupo Raíces. Estudió en el Instituto Agropecuario de Siquirres hasta quinto año, luego de
El apoyo de ASIREA ha sido de vital importancia para don Ángel. “Con su ayuda nos permite conseguir contratos con compradores y vender la madera, recuperando la inversión, teniendo ganancias y poder volver a sembrar”. Además ASIREA se encarga de producir material genético de melina de altísima calidad y tiene al servicio de los dueños de finca una plataforma de comercialización de la madera cuando está lista.
eso trabajó en las bananeras. Se cansó de esta actividad por lo pesado del trabajo, las lluvias y las inundaciones; así que a los 17 años de edad decidió fundar un grupo musical junto con sus amigos. Al principio cantaban a capela, incluso imitaban los sonidos de los instrumentos de manera vocal, luego hicieron ellos mismos los instrumentos y tocaban donde los llamaran. A los 24 años empezó a estudiar un técnico en radio y televisión por correspondencia, alternando con
Don Ángel visita la finca regularmente, sin embargo explica que el cultivo de madera requiere mayor atención durante el primer año, en cuanto a chapeas, poda y fertilización, luego se hacen chapeas periódicas y los primeros aprovechamientos de madera mediante raleos, los cuales significan ingresos. En el primer raleo de melina superó las expectativas sacando más de 20mil pulgadas por hectárea para la venta.
la música; al concluir abre su taller de mantenimiento y reparación en Siquirres. En aquel tiempo el grupo tocaba básicamente boleros. “Inicialmente no éramos músicos, pero nos fuimos metiendo en la música poco a poco hasta aprender”, indica don Linfurdo. Su primer instrumento fue el saxofón, después empezó a cantar y a tocar guitarra. Ha sido cantante en los 4 grupos en los que ha participado. En Raíces, canta y toca el Banjo, pero además lo afina como si fuera
Periódico El Independiente • Agosto 2016 • N° 34
Nectria sp en melina, Gmelina arborea. La melina es una especie forestal de rápido crecimiento, que produce madera de alta calidad, muy versátil en sus usos y que permite muy buenos acabados.
E
l chancro o cancro en el fuste de la melina, es producido por el hongo Nectria sp, se manifiesta entre los 2 y 5 años de edad de la plantación principalmente, y está asociado a altas densidades de árboles y suelos inadecuados. Inicialmente el follaje de los árboles afectados se marchita y se cae, y esto se debe a que el cancro logra anillar el árbol en alguna parte del fuste, lo que produce que la parte apical del árbol (arriba) muera. Muchos árboles presentan
rebrotes en la parte inferior del fuste con respecto a donde está afectado, y presentan lloraderos de savia en los puntos de poda que se tornan oscuros y con mal olor. Medidas preventivas para la Nectria sp: 1. Se recomienda realizar las podas en menguante y que no esté de temporal, para evitar que las lluvias favorezcan la proliferación del hongo. 2. Realizar la podas con un serrucho rabo de zorro, siempre al haz del fuste sin maltratar la corteza del árbol. 3. Cuando se realice la poda pueden desinfectarse las herramientas cada cierto tiempo durante las podas. Puede ser con una solución de carbolina en agua u otro desinfectante en una botella con aspersión, que se pueda portar en el campo, para evitar el contagio de la enfermedad de un árbol a otro. 4. Preparar una mezcla 1/4 de fungicida alto en cobre, en 1 galón de pintura acrílica de alta calidad y 1/8L
de yodo, para aplicar a los cortes de las podas (solamente a los cortes, ir preparando la cantidad que se requiere, el producto rinde bastante). 5. Hacer los raleos a tiempo es muy importante para que la plantación no se estrese por la alta densidad y tenga un mejor desarrollo. 6. Los raleos oportunos y el control de malezas (especialmente pastos) mejoran el vigor de los árboles, hacen que la plantación tenga menor estrés, así como mayor aireación y por lo tanto menor humedad favorable para el hongo. Medidas curativas para la Nectria sp: Cuando una plantación está afectada por Nectria sp, desde que se detecta un árbol debe actuarse de inmediato en la eliminación de los árboles afectados. 1. Cortar los árboles afectados, tratando de no movilizar los residuos, picarlos y reunirlos en un mismo sitio cerca del tocón 2. Después aplicar un fungicida alto en cobre en el sitio, a los
Árbol de melina con la enfermedad Nectria sp.
Plantación sana, vigorosa y bien raleada de melina, en la foto con 4 años de edad.
residuos, al tocón infectado y a los árboles vecinos de los árboles afectados en el rodal como prevención, y encalar los residuos y vecinos, siempre utilizando el equipo adecuado. La Nectria sp, es la enfermedad importante del cultivo de melina, toda finca es propensa a presentar esta enfermedad, sin embargo mediante manejo se puede controlar. Siempre debe vigilarse que cualquier problema de mortalidad no
sobrepase el 10% de la población presente en el proyecto, y deben realizarse las actividades pertinentes de manejo como chapeas, control de malezas, encalado y fertilización para favorecer el desarrollo y salud de la plantación. Es importante destacar que el manejo de cada plantación, siempre dependerá en primera instancia del objetivo para el cual fue plantada. Ing. Forestal. Roberto Salas. ASIREA
Al productor de madera le tiene que ir bien
L
a madera no es como algunos productos; que se puede echar entre un saco y se vende en el mercado. Se requiere toda una experiencia y los equipos y maquinaria apropiados para talar un árbol, trocearlo, arrastrarlo y subirlo a un camión para llevarlo a aserrar. Además, para transportarlo legalmente, hay que tener un documento llamado certificado de origen y las guías de transporte. En fin, es un proceso que va más allá de lo que muchos finqueros pueden hacer por sí solos. Por este motivo, intervienen diversas personas- y no siempre con buen suceso para el dueño de la madera. ¿Has escuchado de que “engañan con la medida” o que se llevan los mejores árboles, dejando los más
una guitarra. Hace 5 años cerró el taller, principalmente por problemas de la vista, pero también por la gran competencia que afectaba los ingresos del taller. Primeros grupos En la década de los 70 formaron el primer conjunto musical formal, llamado Beni Trouble. El señor Rodrigo Rodríguez conocido como Bennetin, fue el encargado de hacer los primeros instrumentos del grupo. Poco a poco se fueron
delgados? Inclusive, ocurre que se llevan la madera y cuesta que la paguen o no la pagan. Por todas estas tragedias puede pasar un finquero. Por eso, ASIREA como organización de productores, abrió una oficina de COMERCIALIZACIÓN, con el fin de garantizar al productor, el mejor trato posible. Entre las cosas que hacemos es, primero, se discuten las condiciones de la venta y se hace un contrato del valor por pulgada de la madera. Se procura, dentro de las limitaciones del mercado, dar el mejor precio posible. Luego se capacita al productor para que pueda medir su madera y así controlar la cantidad de pulgadas que se van a vender. Se paga el mismo día que sale el camión. El costo del certificado de origen lo paga el productor cuando haya vendido su madera- no antes- y queda en sus manos. Finalmente, cuando termina el proyecto, se evalúa con el productor para asegurarnos que todo quede bien. Estamos convencidos que un productor contento vuelve a reforestar….y así puede seguir este ciclo de reforestación en las comunidades. Y ¿el precio? En este momento los
incorporando más instrumentos y personas, y el grupo cambió su nombre a: Amor, Paz y Música. En esa época tuvo gran influencia de los hippies, eran 6 integrantes y tocaban varios ritmos: rock, soul, pop y mucho más. Tocaban en bailes, cumpleaños, festivales y otros. Después el señor Linfurdo junto con otros compañeros decide formar un nuevo grupo llamado Peace Maker que comenzó a tener fama con el pasar de los años, adquiriendo una trompeta, trombón y un buen
Don Eduardo Cruz y don Edson Cubero midiendo la madera.
Melina de raleos se aprovechan para tarimas.
En CATIE aprendiendo sobre cadenas de valor
precios de la madera a nivel nacional no están muy altos, por una serie de razones como la introducción de madera ilegal, la competencia con maderas importadas y el poco valor agregado que tiene la madera. ASIREA está haciendo el esfuerzo por generar mayor valor a la madera, y de buscar los mejores acuerdos comerciales mediante un trabajo con buenos aliados comerciales. Nos queda claro que
solo produciendo madera de calidad, lograremos atender nichos de mercado importantes de mayores precios para todos los que conforman la cadena de valor. Es claro que, la actual tendencia mundial de pagar cada vez menos al productor, al final destruirá a quienes promueven esta mala práctica- ya que no habrá quienes quieran producir bajo condiciones claramente injustas.
cantante traído desde Panamá. Según cuenta Lewis otras de las experiencias que le sucedieron en el año 76 con el conjunto fue una aventura en New York para ir a tocar algunos lugares con varios grupos que residían ahí, duraron un mes de ilegales. Otro de los integrantes, el requinto del grupo Peace Maker, José Manuel Campos Moreira conocido como Pepe, afirma que este grupo inició en el año 1972, con 8 integrantes muy jóvenes, entre los que recuerda estaban: Eduardo Pasapera, Arturo, Mechas,
Máximo y él. Máximo era el que tocaba el bombo y se encargaba de pedir prestado los platillos para poder practicar e ir a tocar a los lugares donde los contrataban, por ejemplo: Guápiles, Pocora y Batán. “Recuerdo que una vez nos contrataron para tocar en los carnavales de Limón, estuvimos allá 5 días, casi sin poder dormir, cansados y cuando nos pagaron, 2 compañeros guardaron el dinero que habíamos ganado y cuando llegamos a Siquirres, nos lo dieron por perdido”, indica José Manuel.
Siendo así, seguiremos esforzándonos como organización de productores que somos, para lograr la meta, que el productor quede contento, que siga reforestando y así la madera, que fija carbono naturalmente será la mejor estrategia ecológica y económica de la región Atlántica. Interesados? ¡Visítenos para platicar! Ing. Fo. Jane Segleau Earle
El grupo actual se llama “Grupo Raíces”, integrado por 4 miembros, tocan música Calypso, pero también música popular variada y pueden ser contratados para cualquier tipo de evento. Los Teléfonos son: 8397 38 69 con el director Rodolfo Vargas, 7263 25 53 con Duglas y 80908 46 65 con Linfurdo. Kyara Rodríguez Heriberto Araya El Independiente
Periódico El Independiente • Agosto 2016 • N° 34
Distribución porcentual de la población empleada, de acuerdo a los sectores de la economía
Aspectos relacionados al desarrollo humano Superficie: Esperanza de vida: Promedio de matrícula en primaria: Promedio matrícula en secundaria: Promedio de alfabetización adulta: Índice de Pobreza Humana Cantonal:
860,2 km2 79, 6 años 100% 63% 95,5% 17,775
Sector Primario (Agro) Sector Terceario (Servicios) Población de 15 años o más: Tasa de ocupación: Población fuera de la fuerza del trabajo: Tasa desempleo abierto:
Fuente: Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica, 2011.
Cantidad de cabezas de ganado producidas en el cantón, por tipo de ganadería. Tipo de ganadería Vacuna (reses) Caprino (cabras) Ovino (ovejas) Porcino (cerdos) Aves de corral Abejas * Acuicultura (peces, especialmente tilapia) *
44,8
Sector Secundario (Industria y Manufactura)
44,8
40174 48,8% (19604.912) 49,4% (19845.956) 3,6% (1446.264)
10,5
Fuente: Datos INEC, X Censo Nacional de Población 2011.
Cantidad de cabezas Más de 40 000 Más de 300 Más de 1 000 De 2 500 a menos de 10 000 De 15 000 a menos de 100 000 De 50 a menos de 250 colmenas De 25 a menos de 100 fincas
El Cairo
Fuente: Datos INEC, VI Censo Nacional Agropecuario 2014. *No son formalmente actividades ganaderas, pero se incluyen como actividades que consisten en la crianza de animales para su aprovechamiento.
Germania
Total de población por distrito y género 60000 55000
Siquirres
Alegría
56786
Masculino Femenino Total
50000
28755 28031
Florida
Pacuarito
10000 5000 0
Pacuarito
Florida
Germania
2791 2865 5656
15000
3058 3024 6082
20000
1296 1175 2471
25000
1129 1055 2184
30000
4612 4144 8756
35000
15869 15768
40000
31637
45000
El Cairo
Alegría
Siquirres
Total Cantonal
Fuente: Datos INEC, VI Censo Nacional de población 20011
1,39
Categorización en procentaje, de las empresas presentes en el cantón
0,14
100.00%
7,89
26,76 Hogares con necesidades básicas insatisfechas, por porcentaje de carencias materiales críticas Sin carencias
63,82
Con tres carencias
1,39
Con una carencia
26,76
Con cuatro carencias
0,14
Con dos carencias
7,89
82.99%
50.00% 9.88%
7.13%
63,82
0.00%
Micro empresas
Pequeñas empresas
Grandes empresas
Fuente: DatosMEIC Agenda de competitividad para la región Huetar Caribe, 2013.
Total de hogares en el cantón: 16 556 Fuente: Datos INEC, X Censo Nacional de Población 2011.
Categorización en procentaje, de las empresas presentes en el cantón 100.00% 50.00%
www.elindependiente.co.cr comunicacionruralcr@gmail.com
0.00%
29.58%
45.91% 9.88%
5.39%
Agricultura Construcción Manufactura
4.56% Turismo
Tel: (506) 2711-1333 El Suplemento cantonal “Historia, Cultura y Naturaleza es producido por el Periódico El Independiente y Asirea con el apoyo de Puntos de Cultura, un programa de la Dirección de Cultura del MCJ
MISIÓN Lograr mejoras significativas en el ambiente de la región Caribe para favorecer el bienestar humano, mediante la prestación de servicios y la incidencia en políticas relacionadas con el manejo de los recursos naturales.
4.68% Otros servicios
Otras actividades
Fuente: DatosMEIC Agenda de competitividad para la región Huetar Caribe, 2013.
VISIÓN Ser un actor estratégico, efectivo y autosostenido de la Región Atlántica de Costa Rica en el diseño y ejecución participativa de programas y proyectos de producción, procesamiento y comercialización de productos agropecuarios que involucren y beneficien en forma integral a las familias rurales de la región, y en la construcción conjunta de políticas de producción sostenible y conservación ambiental a diferentes niveles.
ASIREA: Tel 2710-7416. Correo: asirea@asirea.org Guápiles, Pococí, Limón, 100 metros oeste de la Guardia Rural.