Revista de Investigación Científica cultura viva Amazónica Volumen 2 N°1

Page 1

UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

ISSN 2517-9608 Volumen 2

Nº 1

-

Enero - Marzo 2017

Revista de Investigación Científica Revista Indizada

CERÁMICA SHIPIBO - KONIBO CULTURA VIVA

Fuente:El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) puso en circulación la nueva moneda de un nuevo sol alusiva a la Cerámica Shipibo – Konibo, del departamento de Ucayali (2016).

Vicerrectorado de Investigación


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación

La Revista de Investigación Científica CULTURA VIVA AMAZÓNICA, producida por la UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA (Región Ucayali, Perú), está indizada en Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América latina, España y Portugal. Este hecho significa que nuestras revistas pueden ser visitadas a nivel internacional por los investigadores de manera multidisciplinaria.

TAMBIÉN ESTAMOS CON:

Dialnet es un portal de difusión de la producción científica hispana que inició su funcionamiento en el año 2001 especializado en ciencias humanas y sociales. Su base de datos, de acceso libre, fue creada por la Universidad de La Rioja (España) y constituye una hemeroteca virtual que contiene los índices de las revistas científicas y humanísticas de España, Portugal y Latinoamérica, incluyendo también libros (monografías), tesis doctorales, homenajes y otro tipo de documentos. El texto completo de muchos de los documentos está disponible en línea. En el portal colaboran numerosas universidades españolas e hispanoamericanas que realizan los volcados de sumarios de revistas. También incorpora bases de datos con documentos en otros idiomas

2

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación

Lic. Alfredo Retuerto Niño Presidente del Directorio Fundador.

EDITORIAL Uno de los tema centrales de la DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VISION Y ACCION, es sobre MISIONES Y FUNCIONES DE LA EDUCACION SUPERIOR, como expresa en el Artículo 5: Promoción del saber mediante la investigación en los ámbitos de la ciencia, el arte y las humanidades y la difusión de sus resultados. a) El progreso del conocimiento mediante la investigación es una función esencial de todos los sistemas de educación superior que tienen el deber de promover los estudios de postgrado. Deberían fomentarse y reforzarse la innovación, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en los programas, fundando las orientaciones a largo plazo en los objetivos y necesidades sociales y culturales. Se debería establecer un equilibrio adecuado entre la investigación fundamental y la orientada hacia objetivos específicos. b) Las instituciones deberán velar por que todos los miembros de la comunidad académica que realizan investigaciones reciban formación, recursos y apoyo suficientes. Los derechos intelectuales y culturales derivados de las conclusiones de la investigación deberían utilizarse en provecho de la humanidad y protegerse para evitar su uso indebido. c) Se debería incrementar la investigación en todas las disciplinas, comprendidas las ciencias sociales y humanas, las ciencias de la educación (incluida la investigación sobre la educación superior), la ingeniería, las ciencias naturales, las matemáticas, la informática y las artes, en el marco de políticas nacionales, regionales e internacionales de investigación y desarrollo. Reviste especial importancia el fomento de las capacidades de investigación en los establecimientos de enseñanza superior con funciones de investigación puesto que cuando la educación superior y la investigación se llevan a cabo en un alto nivel dentro de la misma institución se logra una potenciación mutua de la calidad. Estas instituciones deberían obtener el apoyo material y financiero necesario de fuentes públicas y privadas La Universidad Privada de Pucallpa (UPP), ha asumido estos principios y lo viene plasmando de manera gradual y sostenida, siendo uno de sus elementos de conectividad y visibilidad, la producción trimestral de la Revista de Investigación Científica CULTURA VIVA AMAZÓNICA, con participación de investigadores a nivel regional, nacional e internacional, y por su calidad recientemente ha sido indizada en Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América latina, España y Portugal) e integrada a Dialnet Plus.

UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

3


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación

Revista de Investigación Científica Volumen 2

Nº 1

-

Enero - Marzo 2017

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2016-07170

Revista Indizada en Latindex - Folio único 23114 El contenido de los artículos en la Revista Cultura Viva Amazónica es responsabilidad exclusiva de los autores

SUMARIO 5.

DISEÑO ECOLÓGICO DE LOS PARQUES EN EL CONTEXTO DE LA CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO ESTABLE DE LOS TERRITORIOS URBANIZADOS.

Comité editorial: Director Alfredo Retuerto Niño Universidad Privada de Pucallpa. Ucayali, Perú Editor en Jefe Julio Macedo Figueroa Universidad Privada de Pucallpa. Ucayali, Perú

10.

EL LIDERAZGO TRANSCULTURAL EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA

14.

PROGRAMA DEL FORTALECIMIENTO DEL TALENTO HUMANO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE NESHUYA

22.

SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL CONTROL Y MONITOREO DEL COMPORTAMIENTO DE ALEVINOS DE PAICHE EN CAUTIVERIO

26.

DISEÑO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA INDUSTRIA DEL TURISMO

36.

ENFOQUE BALANCEADO (ESTRATEGIAS FORMATIVAS Y PROMOCIÓN) Y SU IMPACTO EN LA COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS DEL PRIMER - TERCER GRADO DE PRIMARIA, UCAYALI -2016

42.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD PROTEICA DE LA FORMULACIÓN DE HARINAS DE SOYA (Glicyne max), AVENA (Avena sativa l.) Y TRIGO (Triticum aestivum l.) (1:1:2) Y SU EFECTO SOBRE LA RECUPERACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN PROTEICA INDUCIDA EN RATAS ALBINAS (Rattus norvegicus)

Ignacio Jiménez Soto Universidad de Granada. Granada, España

51.

PROGRAMA PERÚ 21 EN LAS ACTITUDES AMBIENTALES EN LAS COMUNIDADES SHIPIBAS DE YARINACOCHA, 2016

Juan Carlos Lázaro Guillermo Universidad Privada de Pucallpa. Ucayali, Perú

56.

USO DE LA INFORMÁTICA PARA LA ATENCIÓN AMBULATORIA EN CONSULTORIOS DEL HOSPITAL REGIONAL DE PUCALLPA, 2016.

José Saborido Loidi Ministerio de Educación. La Habana, Cuba

63.

SIMULACIÓN COMPUTACIONAL MEDIANTE LA DINÁMICA DE SISTEMAS DE UN MODELO DE REGENERACIÓN NATURAL DE LAS ESPECIES MADERABLES EN LA CONCESIONES FORESTALES EN LA REGIÓN UCAYALI

Miguel Rojas Cabrera Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Huacho, Perú

69.

EL CONTRATO DE FRANQUICIA SU REGULACIÓN JURÍDICA EN EL PERÚ

Editores Asociados PhD (DraC) Damaris Hernández Gallardo Universidad Laica Eloi Alfaro de Manabí (ULEAM). Manta, Ecuador PhD (DrC) Ricardo Arencibia Moreno Universidad Iberoamericana del Ecuador (UNIB.E). Quito, Ecuador. Daniel Linares Girela Universidad de Granada. Granada, España Zoraida Loaiza Ortiz Universidad Nacional San Antonio de Abad. Cusco, Perú

Roger Edwin Esteban Rivera Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huanuco, Perú

Martha Linares Manrique Universidad de Granada. Granada, España Franklin Barreto Gómez Universidad Nacional San Agustín. Arequipa, Perú

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Email: investigacion@upp.edu.pe Web www.upp.edu.pe Jr. Huáscar # 697 - Teléfono: 061 570670 Pucallpa, Perú Email: revistaculturaviva@upp.edu.pe www.uppucallpa.org/revistas/ url: http://uppucallpa.org/revistas/ Web: www.upp.edu.pe

4

Lila Ramírez Zumaeta Universidad Privada de Pucallpa. Ucayali, Perú Diseño y Diagramación Adrián Marcelo Sifuentes Rosales Universidad Privada de Pucallpa. Ucayali, Perú Impresión GRÁFICA ADRIANA E.I.R.L. Jr. Huaraz 1747 Stand 347A - Breña - Lima - Lima Claro: 991 048 574 Entel: 977 309 276 E-mail: naldo26al@hotmail.com

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación ARTICULO ORIGINAL

DISEÑO ECOLÓGICO DE LOS PARQUES EN EL CONTEXTO DE LA CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO ESTABLE DE LOS TERRITORIOS URBANIZADOS. THE FRANCHISE AGREEMENT THEIR LEGAL REGULATION IN PERU

Recibido: 03/02/2017

Revisado: 26/02/2017

Natalia Zdzitowiecka

RESUMEN En la ciudad el parque contribuye al mejoramiento de las condiciones climáticas, hidrológicas y salubres de la aglomeración y por eso tienen en primer lugar un gran significado natural. Sin embargo, su estructura es diferente de la phytocenosis natural, ya que se forma en primer lugar desde el punto de vista de la función social y el papel estético y cultural en la ciudad. Este amplio uso funcional de parques aumenta la afluencia de los factores antropogénicos, y la intervención intensa en el medio ambiente influye esencialmente en el descenso de su valor ecológico. Al mismo tiempo, en concordancia con la concepción del desarrollo estable del territorio, el objetivo básico de la planificación es el mejoramiento de las condiciones ecológicas de la vida de la población y el aumento de la eficiencia del ambiente natural de la ciudad con un énfasis en el no agotamiento de sus recursos naturales. ¿A tal heterogeneidad de los aspectos el significado de los jardines municipales, subleva la pregunta, o es posible apoyar el nivel bastantemente difícil de los procesos ecológicos en estos territorios?. Palabras clave: la phytocenosis natural, el diseño ecológico, la estructura urbana, el desarrollo estable, el paisaje urbano. ABSTRACT Urban parks are considered as natural value of the city due to their climate, hydrological, and wellness functions. However, their structure is different from the natural phytocoenosis, since it is primarily formed by the aesthetic, cultural, and social aspects of their usage. Such a wide application range increases the influence of anthropogenic factors; furthermore, intensive intervention into the environment reduces their ecological value significantly. At the same time, according to the concept of sustainable development of the urban territory, the main purpose of planning is to improve the ecological conditions of the population and to increase efficiency of the environment

1

Aprobado: 19/03/2017

1

while focusing on the non-depletion of the natural resources. Taking into account the diversity of roles which parks play, a question arises, whether it remains possible to maintain such a complex level of environmental processes on these territories. Key words: phytocoenosis natural, ecological design, eco framed structure, sustainable development, urban landscape. INTRODUCCIÓN El crecimiento demográfico y la urbanización son los factores esenciales de la presión provocada por el hombre al medio ambiente natural y son reconocidos como uno de los procesos más complejos de escala global contemporánea. La actividad humana conduce a un cambio no rotatorio del medio ambiente natural: formando un tipo específico de microclima en la ciudad, a expensas del aumento de las áreas edificables y los cubrimientos artificiales destruyendo o transformando un manto subterráneo, la vegetación natural es cambiada a urbano phytocenosis, experimenta un cambio el relieve, la red hidrográfica, está es la cuestión de la estabilidad de los ecosistemas naturales en un nuevo, condiciones inusuales. Atención especial llaman los urbanismos ecosistemas, ya que de su funcionamiento depende directamente la actividad vital de la persona, el estado de su salud y la esperanza de vida. Saliendo de la necesidad de la sociedad por encontrar una decisión a los problemas ecológicos, en el mundo moderno en la planificación de las ciudades mayor popularidad adquiere la estrategia del desarrollo estable y la regeneración. Aunque los esfuerzos básicos de esta estrategia se dirigen mientras tanto principalmente a los componentes provocados por el hombre al entorno urbano, en los últimos años se nota el crecimiento del interés en el desarrollo de la naturaleza en las ciudades. Los territorios abiertos verdes son parte importante de la red compleja del ecosistema de la ciudad, por eso la conservación ecológica de las partes

Profesora Superior de la Universidad Nacional de Aviación, Kyiv, Ucrania.

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

5


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación eficaces y el reanudamiento parcialmente transformado, adquieren siempre un significado muy grande para la calidad de la vida en la sociedad urbanizada. Análisis de las últimas investigaciones. El componente esencial arquitectónico de la ciudad, el cual tiene un enorme significado biológico y paisaje-estético, núcleo de su sistema ecológico de la ciudad es el parque. Entre los investigadores principales de los problemas de la formación de la arquitectura de los parques ecológicos de la ciudad, debe notarse a los científicos europeos Nigel Dunnett, James Hitchmough, Alina Drapella Hermansdorfer y el investigador norte americano Power Andres. El problema de la mejora de la arquitectura de las zonas verdes de las ciudades ucranianas a través de la falta en ellos del ambiente confortable, estético y funcional, vinculado con muchas dificultades. Para pronosticar el desarrollo ulterior, prevenir la destrucción completa ya de los ecosistemas cambiados y tomar las medidas acerca de su mejoramiento, muy actual es investigar los principios del diseño ecológico de los parques, así como la dinámica de su desarrollo El objetivo de la publicación es poner de relieve las características ecológicas de las decisiones de arquitectura y planificación de los parques de la ciudad como una tendencia moderna, el modelo óptimo de crear un ambiente estético, cómodo y funcional. La planificación de la arquitectura de los parques en las zonas urbanas es más difícil que en las no urbanizadas, ya que es vinculado a una serie de los factores adicionales, el principal de los cuales el más fuerte es el antropogénico, incluyendo la recreación, la carga, limitación significativa de recursos de la tierra y las perspectivas de expansión, así como el desempeño de las funciones del marco ecológico de la ciudad. El parque Ecológico - es un modelo relativamente nuevo del parque urbano. En el siglo I de nuestra era Cicerón definió el “parque” como paisaje utilitario, o la “segunda naturaleza”. Es decir, la idea del parque se ha desarrollado de la concepción del mundo del uso por las personas del paisaje en los intereses, la oposición de la naturaleza de la vida urbanizada. En el siglo 18 hay una salida de tal oposición: el paisaje, el cual es el producto de las manos humanas, visual proporcionan un carácter del campo rural Inglés. De este modo, el parque de la ciudad era una expresión de las ideas “pastorales” [1]. Desde su creación, el parque de la ciudad no está conectado al valor de la restauración ecológica en el sentido de que nosotros entendemos hoy. En 1857 Fredrіk Olmsted y Culver redactados en Central Park, Nueva York, la idea de que era para asegurar la estética de la naturaleza como un antídoto contra la vida de la ciudad, pero todavía no hay conciencia de su valor ecológico. En la construcción del parque fueron puestos al tanto a los expertos más competentes, que se caracteriza por un gran esfuerzo y gasto. Luego de casi quince años los arquitectos Mont Oborne y Grіn Bud perfeccionaron el proyecto. Ellos crearon un modelo de paisajes idílicos, naturalistas con “sistemas de circulación separadas” para peatones y vehículos de paseo. Antes de la construcción del territorio del futuro parque se trasladó alrededor de 1,5 mil habitantes, principalmente inmigrantes pobres.

6

La tierra local se encontraba inútil para la germinación de muchos árboles previstos por el proyecto anterior, - una gran cantidad de tierra y piedra fue excavada y eliminada, y desde el estado de Nueva Jersey fue llevado cerca de 14 000 m3 de suelo fértil. Fueron trasplantados más 4 millones de árboles, arbustos y otras plantas. La construcción transformó por completo la trama rocosa de las tierras agrícolas del centro de Manhattan, lo que no son deseables para el desarrollo de la ciudad.. Según los estándares modernos, la mayoría de estos parques no son ecológicos, porque el modelo naturalista inglés del paisaje, no es adecuado para muchas áreas. Sí, un maravilloso parque “Golden Gate” en San Francisco - es una tentativa de principio de repetir lo que no pertenecen en realidad a ese terreno. Él sobrevive por cuenta de alto costo - y ambiental, y financiero. Para crear el efecto “pastoral”, el parque depende de especies de plantas no nativo, que tienen una pequeña esperanza de vida y requieren grandes gastos en el cuidado, así como la replantación frecuente. City Park a menudo incluye prados y jardines de flores, que requieren un gran gasto de agua, fertilizante, pesticida, combustible y mano de obra. Los bosques moribundos “Golden Gate” es un buen ejemplo de lo que un parque naturalista no es un parque, el cual es en sí mismo evolución, o puntos de vista del medio ambiente, aunque tienen un aspecto muy natural. 1. El parque ecológico representa una mirada holística, integral en el planeta. Ellos salen del mundo, que destruye la dicotomía entre naturaleza y cultura. Island Park Alcatraz (Fig. 2) es un excelente ejemplo de esto. Después de cerrar la prisión allí en 1963, una gran parte de las aves de la isla se estableció de nuevo, las cuales una vez ellas abandonaron la zona. Los jardines antes bien cuidados volvieron a ser salvaje, creando un ambiente para que ellos vivan. Aunque hoy en día el parque es visitado por más de un millón de visitantes al año, la roca, construida por el hombre para hacer una fortaleza inexpugnable en la isla, se usa para la nidificación y el estacionamiento nocturno por los pájaros oceánicos. El producto derivado casual de la intervención humana en la naturaleza se hacía también de un gran número de animales salvajes que se han asentado aquí. Alrededor de la antigua prisión es ahora mayor diversidad de especies que cualquier parte de la isla. El territorio fue colonizado por la flora y fauna silvestre - y esto cambia nuestras representaciones sobre los valores naturales de la zona [1]. . 2. El parque Ecológico se concibe como parte de un entorno urbano integrado en su conjunto. Como ya se ha señalado, el paisaje del parque ha sido concebido empíricamente aislado de la ciudad circundante. La ecología del mismo parque - es parte de un entorno urbano complejo en su conjunto, ya que pueden participar en la decisión de los grandes problemas urbanos y ambientales [2]. La reconstrucción del paisaje del valle Joan del vertido de residuos de Barcelona y sus afueras del pueblo en un parque público, es un buen ejemplo de esto. Durante más de treinta años la explotación del valle ha contenido más de 20 millones de toneladas de capa de residuos que en algunos lugares alcanza los 100 m. En 1999 se decidió convertir esta basura de parque, para lo cual fueron

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación invitados los arquitectos españoles Enric Batlle y Joan Roig. La ejecución del proyecto de ajardinamiento del antiguo vertedero se llevó a cabo en el período del 2003 al 2010, y le costó al gobierno español 26 millones de Euro. La primera etapa de esta gran obra fue para formar terrazas, pendientes, rampas, para crear un sistema de colinas y montículos y fortalecer sus plantas establecidas. El principal objetivo - la confrontación de la erosión del suelo y la concesión del valle, que se integra armoniosamente en el terreno montañoso circundante. Se trasplantaron locales, poco exigente a las técnicas de cultivo de especies de plantas. Igualmente importante era resolver el problema de la recogida y filtrado de aguas residuales, que pasaban a través de los depósitos de desechos y gases que se liberaban de los residuos. En el perímetro se estableció la red de canales y acequias para recoger y drenar el agua de lluvia, lo que ayuda a evitar la contaminación por el contacto con los residuos. Además se elaboraron sistema de drenaje subterráneo, que actúa como un filtro y limpia el agua residual. Algunos de estos recursos se utilizan para el riego del parque, el exceso, después de la limpieza, desembocan en el mar. El biogás que se libera de la basura enterrada, se utilizan para generar electricidad [1].

Este es un excelente ejemplo de cómo la naturaleza muerta viene a la vida mediante la conversión del contenedor de basura en un bello rincón de paisaje, por medios bastante modestos.. 3. En el diseño de parques ecológicos se utilizan la estrategia de desarrollo sostenible para reducir la cantidad de recursos y disposición. En lugar de exportar el material producido durante la construcción, se utiliza de nuevo en el lugar para la formación del relieve y las plazoletas y el mejoramiento del drenaje. Con el fin de construir un nuevo colorido parque los habitantes de Singapur tuvieron que retirar de todo el hormigón del cauce del río Kallang. Ahora este lugar se ve precioso: un pequeño canal lleva sus aguas ya no por el aburrido canal de drenaje, sino que entre las orillas verdes. En las orillas hay parques infantiles y pistas de bicicletas. El proyecto Bishan Park (Figura 1) está incluido en el ecoprograma de tratamiento del agua “activa, hermosa y agua limpia.” Del suelo de hormigón retirado se construyó varias colinas de reciclaje Hill, que ahora sirven como plataformas para la visualización de la zona y al mismo tiempo y maravillosamente se ajusta en el paisaje del parque, y también lo usaban para la creación de los puentes y las playas.

Figura 1. Rio Kallang, Parque Bishan, Singapur.

La mayoría de los parques utilizan el servicio de muy alta tecnología de plantaciones. El beneficio ecológico del parque se da a las plantas aborígenes que parecen tolerar el clima local, requieren de corte menos frecuente, riego, y que no necesitan pesticidas. Los signos de un desarrollo sostenible es el hecho de que después de algunos años de uso, sistemas de riego y deshierbe conjunto moderado de espesa vegetación, se establece el manto espeso vegetal, después de que las plantas regulan el crecimiento y no tienen necesidad de un trasplante [4].

4. El parque ecológico es un ejemplo de paisajes, que expresan el hecho de que son creados por el hombre, pero que tienen importancia ecológica. Esta noción de la cuarta naturaleza es importante, porque esto permite comprender el valor ecológico de los paisajes, que son considerados tradicionalmente como urbanas y abandonar las ideas preconcebidas sobre los paisajes urbanos, como un parque formal y mostrar la riqueza ecológica que se esconden.

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

7


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación Alcatraz es un ejemplo interesante de la cuarta naturaleza. Esto demuestra que los elementos estructurales tales como cercas o paredes, a veces puede ser un generador de valor ambiental. Permiten a la persona coexistir con la flora y fauna silvestre, y algunas "invasiones" constructivas son la parte integrante de la historia ecológica de muchas áreas urbanas. El parque ecológico comienza a generar nuevos tipos de paisaje, mostrar la singularidad de la zona, dando un nuevo significado para el diseñador. La idea de los parques comunes es crear una imagen y congelarlo. En el parque ecológico el papel del diseñador se reduce a la creación, durante los cuales los procesos sociales y naturales pueden generar y mantenerse en forma. 5. El parque ecológico puede permitir un contacto con la naturaleza pasiva. Generan una comprensión más profunda de los programas de educación ambiental.

El parque ecológico crea una profunda conexión entre las personas y la naturaleza. El parque Nacional “Golden Gate” es un ejemplo de esta idea en acción. Su reconstrucción es concebida, creada y apoyada por una asociación entre la ciudad de San Francisco y miles de ciudadanos que se han transformado las partes abandonadas “Golden Gate” en zona, maravillosa para la existencia de los seres humanos y de la vida silvestre. Los visitantes tienen la oportunidad de interactuar con la naturaleza de una manera inusual para los parques de la ciudad. La mayoría de la gente está acostumbrada a ir al parque a dar un paseo o un picnic, pero nunca para para dejar en él su propia memoria, plantar una planta. A través de la función desempeñada por los residentes de la ciudad en la creación del parque, se convierte en un lugar con gran significado para miles de personas. Este parque se convierte en algo mucho más de lo que eran en el pasado. El parque ecológico puede ser una herramienta poderosa, que se combina con la naturaleza y entre sí. [1].

Figura 2. Parque Nacional de Alcatraz, EE.UU. En Ucrania, se inició el proyecto de reconstrucción del parque Nivis, según el cual uno de los jardines de Kiev será ecológico. En la primera fase se lanzó la idea, entonces de unir fuerzas esfuerzo de las empresas socialmente responsables, las personas que deseen participar en el proyecto, y las autoridades locales. Los proyectos de innovación social - un nuevo concepto que se adapte a las necesidades sociales y crea un nuevo formato de la cooperación de la sociedad, las empresas y las autoridades. Estos proyectos reunirán a diferentes grupos de personas para lograr un objetivo común y se hacen más actuales durante los momentos de crisis. El ambiente transformado o de nuevo creado entorno natural – urbano ecosistema que está soportado únicamente por el hombre. Por lo tanto, es muy vulnerable a los factores ambientales antropogénicos y bióticos y físicos. Preservar el paisaje natural de la ciudad es casi imposible. Sin embargo, al traer los métodos de diseño eficaces, puede maximizar el uso de sus aspectos positivos.

8

Es importante entender que el diseño de los parques urbanos es imposible hoy en día sin su evaluación ambiental, que para mantener la estabilidad, la viabilidad y las oportunidades de desarrollo de la ciudad del equilibrio necesario entre los entornos urbanos y naturales. [3].

Figura 3. Principios básicos del medio ambiente motivaron el diseño del paisaje urbano

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación 1. El primer principio prevé que en el diseño del paisaje debe tener en cuenta los cuatro componentes de los sistemas urbanos que interactúan entre sí: las estructuras sociales, físicos, biológicos y el entorno construido. En el diseño del paisaje, que tiene en cuenta la relación entre todos los componentes del ecosistema son mucho menos probables las consecuencias negativas no deseadas. Lo más probable es contribuir a la estabilidad ecológica del medio ambiente. Además, el aumento de la calidad de vida urbana depende de todos los componentes del sistema urbano. 2. El segundo principio prevé que el diseño del paisaje depende de la interacción entre los sitios dentro de la matriz de la ciudad. Usted debe considerar cuidadosamente la heterogeneidad y su papel en el apoyo a las funciones deseadas, tales como la biodiversidad, la conservación del agua de lluvia, mitigación del cambio climático y reducir las emisiones de carbono. La interacción entre un proyecto particular y áreas adyacentes de estructuras similares o contrastantes del paisaje puede mejorar su función y significado. 3. El tercer principio significa que el diseño del paisaje debe adaptarse a los cambios. Las anomalías naturales, fenómenos climáticos extremos, los cambios económicos o las excepciones de las inversiones de capitales, el envejecimiento o la reconstrucción de la infraestructura - ejemplos de proyectos dinámicos y los proyectos de paisaje tienen que responder a ella en consecuencia. El equilibrio estable en las ciudades improbable. Pero los proyectos que planean la preservación de las funciones en términos de violaciónes acostumbradas a las condiciones, o fomentar el uso de los diferentes grupos de edad pueden ser más resistente a los cambios en la ciudad. 4. El cuarto principio establece que las dos categorías principales deben ser considerados como fines de objetivos del diseño de paisaje. Un diseño que satisface sólo los criterios sociales evidentes, tales como el descanso o la eficiencia del comercio, produce una oportunidad de hacer una contribución de los servicios de los ecosistemas, que en última instancia puede tener una gran importancia social. Todos los proyectos de paisaje deben ser evaluados por su capacidad de hacer una contribución en el ámbito social, así como en los servicios ambientales, así como reducir tanto los riesgos sociales y ambientales y la vulnerabilidad. 5. El quinto principio significa que los proyectos de paisaje tienen la oportunidad de mantener y desarrollar los procesos biológicos básicos que afectan la salud y el bienestar humano. Será importante para proporcionar estas funciones, incluso en las zonas fuera de las grandes zonas verdes, por regla general, prevista para este tipo de función. El costes de control del agua y las restricciones de infiltración continua potencialmente contaminantes nutrientes, las emisiones de dióxido de carbono, venenos neutralizantes, mantener la respiración del suelo, la producción de biomasa, la mitigación de las perturbaciones naturales, así como la conservación de la biodiversidad, que sólo es uno de los procesos que pueden existir en diferentes lugares de los sistemas de proyecto [4].

Hasta hoy para el aspecto ambiental se ha mantenido al margen, y el beneficio económico era una prioridad. Ahora, Sin embargo ahora consistimos en la fase de la definición del coste real de los recursos y el comienzo del consumo consciente responsable por la población. Es decir, se crean poco a poco las premisas, que son poco rentable no ecológica. Un buen ejemplo a un nuevo enfoque para el diseño de parques en Ucrania es “Feldman Ecoparque”, que tiene las calidades de un zoológico (ciudad Kharkiv). Es el proyecto de gran escala, único benéfico, que ayuda conservar las especies raras de animales y plantas que enseña a los niños y adultos a ser más responsable y atento al mundo exterior de flora y fauna. Un estudio de los hechos muestra que el Ecoparque – es una tendencia moderna, debido principalmente al deseo puramente pragmático para tratar de reanudar el equilibrio perturbado de la naturaleza, que afecta a todas las grandes metrópolis. Ellos son el modelo óptimo, que enseña a las personas a vivir en armonía con la naturaleza y ser responsable en relación con el medio ambiente. Los proyectos de análisis que determinan la dirección del diseño moderno de los parques urbanos, ilustra su importancia para el desarrollo sostenible y el futuro de la ciudad en su conjunto, así como el papel de las obras de espacios verdes urbanos en los ámbitos ambientales, sociales y económicos de la vida de la población urbana. Lo discutido en estos ejemplos, especialmente el diseño y construcción de parques ecológicos demuestran que el uso de las tendencias y métodos de la arquitectura verde ambientales en el espacio - las decisiones de planificación da nuevas posibilidades para crear un ambiente estético, cómodo y funcional, no en violación de la relación existente entre los componentes de la exosfera. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Drapella-Hermansdorfer A., (2009): Najnowsze tendencje w urządzaniu przestrzeni publicznych miast europejskich [w:] Zieleń w przestrzeni publicznej miast: funkcja-kreacja-identyfikacja (red.):E. Olesiejuk A. Jankowska,Wyd. Polskie Zrzeszenie Inżynierów i Techników Sanitarnych, Toruń. 43-56. Dunnett N., Hitchmough J., (2004): The Dynamic Landscape. Design, Ecology & Management of Naturalistic Urban Planting. Taylor & Francis. London & New York Haladyn K., (1999). Ekologiczne aspekty zagospodarowania wybranych elementów Ğrodowiska na terenach zurbanizowanych. [w:] Ksztaltowanie przestrzeni zurbanizowanej w mysl zasad ekorozwoju. Polski Klub Ekologiczny, Wroclaw, 193–206. Power Andres M., (2010). Designing for ecology: the ecological park / Power Andres M. — Massachusetts Institute of Technology. Dept. of Urban Studies and Planning, URL: http://hdl.handle.net/1721.1/37863.

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

9


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación ARTICULO ORIGINAL

EL LIDERAZGO TRANSCULTURAL EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA TRANSCULTURAL LEADERSHIP AT THE UNIVERSITY OF GRANADA, SPAIN

Recibido: 03/02/2017

Revisado: 07/03/2017 1

Inmaculada García-Martínez Mohammed El Homrani

RESUMEN El presente trabajo surge de la necesidad de descubrir si las instituciones universitarias iban en sintonía con las demandas de la sociedad actual. Esta investigación tenía como finalidad el análisis de la relación existente entre educación transcultural y liderazgo en el contexto universitario. Para ello, a través de una búsqueda documental de ambos conceptos, se trató de establecer tal relación. Mediante el censo de la población estudiantil y docente de la Universidad de Granada, conseguimos constatar que el número de estudiantes de nacionalidad no española había experimentado un crecimiento gradual en los últimos años. Esto nos indicó la relevancia que posee la competencia intercultural en los líderes universitarios. Palabras clave: liderazgo; educación transcultural; Universidad. ABSTRACT The present work arises from the need to discover if the university institutions were in tune with the demands of the current society. This research aimed to analyze the relationship between transcultural education and leadership in the university context. For this, through a documentary search of both concepts, an attempt was made to establish such a relationship. By means of the census of the student population and teacher of the University of Granada, we can verify that the number of students of non-Spanish nationality had undergone a gradual growth in the last years. This indicated the importance of intercultural competence in university leaders.

Aprobado: 29/03/2017 2

Marta Linares Manrique

3

aulas, hoy en día se aprecian cambios notables incluso en las organizaciones de los diferentes niveles educativos. La universidad, como lugar de formación y promoción de iniciativas de cambio, no dista de ser un mero reflejo de la sociedad contemporánea y cosmopolita en la que vivimos, donde la diversidad cultural tiene cabida como una característica notoria más. Tal es el caso, que en los últimos años se ha incrementado paulatinamente el número de personas de procedencia cultural distinta en cargos de gestión y organización en las universidades españolas. Entre otras cuestiones, este hecho conlleva que los órganos de gestión de nuestras universidades sean cada vez más heterogéneos y diversos, adaptándose mejor a lo demandado por el contexto que nos rodea. En el presente artículo relacionamos el liderazgo y la transculturalidad como factores de mejora educativa, cuyo análisis ya ha generado un amplio corpus de conocimiento por separado. Específicamente, lo que pretendemos analizar es la relación existente entre ambos, al tiempo que vamos a dilucidar si existe una causalidad o impacto en las líneas educativas perseguidas en la institución en la que se encuentran. Una sociedad cosmopolita, nuevos retos

INTRODUCCIÓN

Los sucesivos intentos encaminados hacia la globalización por parte de la mayoría de países, han generado sociedades culturalmente heterogéneas en cada uno de ellos (Molero, 2002). Por motivos variados, la inmigración se ha incrementado en los últimos años, desencadenando la proliferación de mezclas culturales: la población latina en Estados Unidos, la población árabe en Europa, especialmente en España e Italia, entre otros. En contra de las costumbres y tradiciones más arraigadas, los países con independencia de su situación geográfica están virando hacia un modelo de sociedad convergente, que refleje la derrota de las barreras culturales.

La educación transcultural es una cuestión angular que ha trascendido a otras esferas del Sistema Educativo. Además del diseño e implementación de medidas desde las políticas curriculares de diferentes países, cuya finalidad ha sido el logro de la inclusión de las

Términos como diversidad, inclusión, multiculturalidad, pluriculturalidad, interculturalidad o transculturalidad están haciendo mella no solo en los discursos políticos, con sus respectivas medidas y reformas, sino también en la investigación. Hoy en día, para

Keywords: leadership; transcultural education; university

1

Docente - Universidad de Granada - igmartinez@ugr.es Docente - Universidad de Granada - mohammed@ugr.es 3 Docente - Universidad de Granada - mlinar@ugr.es 2

10

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación dar respuestas y augurar un equilibrio y bienestar social, es preciso educar a la sociedad para ser competente culturalmente. Al respecto, surgen dudas sobre en base a qué cultura deben orientarse los esfuerzos de la educación. ¿Se trata de una cultura predominante, de una fusión entre culturas minoritarias y la occidental o, lo hacemos en función del contexto en el que estemos, obviando lo que ocurre en el mundo? La respuesta a todas estas preguntas discierne del discurso que pretendemos presentar con este artículo. Centrarnos en esos aspectos ambivalentes solo nos serviría para crear polémica y una división ideológica (moral, ética e incluso epistemológica del objeto de estudio), que enturbiaría la cuestión que aquí planteamos. Sin embargo, lo que si nos interesa es presentar una noción de cultura, comúnmente aceptada, que haga de base para la cuestión que planteamos. Por ejemplo, Kugelmas & Ainscow (2004) conciben la cultura como el conjunto “de normas, valores y formas aceptadas de hacer las cosas, que se reflejan en las prácticas de las personas” (p. 140). Al mismo tiempo, consideran que el desarrollo de una cultura inclusiva requiere de un compromiso compartido por todos los profesionales, lo que posibilita procesos de mejora y participación de todos los implicados. Siguiendo a estos autores, la cultura forma parte de lo que somos y, en cierto modo, determina las acciones que emprendemos en contextos determinados. Haciendo un paralelismo con los juegos de mesa, se trataría de un conjunto de reglas que los jugadores (personas) conocemos y aceptamos y sobre los que pivotan nuestras acciones (Valentín, Rivera, Mbawmbaw, Nieto y Téllez, 2005). Además, si trasladamos esta analogía al ámbito de la educación superior, la cultura (universitaria) sería una parte inexorable de las micropolíticas que surgen en el seno de estas organizaciones (Ball, 1989). En consecuencia, para lograr la mejora de estas organizaciones habría que incidir sobre esos aspectos culturales que caracterizan a los agentes, para tratar que se asemejen todo lo posible a los prevalecientes fuera de la universidad. A colación de lo anterior, resulta preciso evaluar el perfil de los profesionales que trabajan en la institución superior, junto al perfil del alumnado que asiste con asiduidad a la misma. Poniendo el acento en su procedencia geográfica, sus costumbres y, por supuesto, su cultura, vamos a tratar de analizar su grado de participación e implicación en la universidad (Boot & Ainscow, 2002). Estos datos nos ayudarán a determinar si la universidad, al igual que está ocurriendo en la sociedad, es un contexto transcultural que valora la riqueza de la diversidad, condenando cualquier acto que vaya en su contra. La transculturalidad más allá de las aulas. Adentrándonos en la relación de los dos conceptos centrales de este estudio, transculturalidad y liderazgo, se ha observado como esta interacción puede

analizarse desde perspectivas y niveles diferentes (Molero, 2002). Pese que cultura es un término amplio que engloba múltiples realidades, es bueno apuntar sus respectivos niveles de análisis, macro y micro, basándonos en qué tipo de realidad se esté estudiando. De este modo, a nivel macro, podemos diferenciar entre culturas transnacionales, que ponen de relieve un conjunto de culturas compartidas por los miembros de un mismo equipo, cuya nacionalidad es diferente. Tal sería el caso de la universidad, pues en esta institución conviven tanto estudiantes como profesorado de origen internacional. Las culturas nacionales, por su parte, hacen alusión a las culturas compartidas por los integrantes de un equipo de una misma nacionalidad. No obstante, en un mismo país pueden convivir diferentes culturas, como sucede en España. Estas serían las denominadas culturas subnacionales, que formarían parte de la identidad de distintos grupos de un mismo país. A nivel más particular, es decir, micro, hallamos las culturas organizacionales e incluso las suborganizacionales. Las primeras hacen alusión al conjunto de culturas que comparten los miembros de una misma organización, es decir, sistema de creencias, valores e ideología perseguidas por la organización como conjunto. Ahondando un poco más, nos encontraríamos con las culturas suborganizacionales, cuyo nivel de análisis, desde una perspectiva deductiva, sería el más complejo. En este nivel encontramos los presupuestos ideológicos, normas, valores y costumbres que determinan las acciones de todos los miembros de un departamento o unidad de organización. Esta contemplación va a resultar de gran utilidad para poder entender el papel que tiene el liderazgo (transcultural) en el diseño de los principios y reformas a implementar en la institución superior y la inclusión del alumnado de diferentes nacionalidades. Por tanto, desde la consideración de que cada organización tiene una cultura que le confiere una identidad frente al resto, es posible dar respuesta a los porqués de las actuaciones de sus miembros. Enmarcados en el conjunto de valores, principios, normas y éticas que sustentan la organización, los miembros desarrollan una identidad colectiva que hacen que enfoquen sus actuaciones hacia la inclusión, tanto a nivel interno como externo (Valentín, Rivera, Mbawmbaw, Nieto y Téllez, 2005). En el contexto universitario, se aprecia como las aulas universitarias son cada vez más heterogéneas. Programas de movilidad internacional como el Erasmus +, Erasmus Mundus o las Becas de movilidad de Entidades Privadas, brindan la posibilidad a estudiantes de todo el mundo de poder vivir en un contexto cultural relativamente diferente, lo cual le supone un gran enriquecimiento. Como consecuencia de ello, el alumnado autóctono se beneficia de tal intercambio cultural, incrementando su visión sobre el mundo y valorando otras culturas que difieren de la suya. Además de los programas de movilidad internacional, también es común ver a estudiantes de otras culturas, residentes en nuestro país, como consecuencia de la inmigración. Tanto en un caso como en otro, es un objetivo primordial facilitar su inclusión.

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

11


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación Tal es su inclusión en algunos casos, que el número de estudiantes de procedencia cultural distinta se ha incrementado en los últimos años. En la universidad de Granada, por ejemplo, se ha experimentado un incremento de estudiantes y, también, profesorado de origen cultural distinto al predominante, que participan activamente en los órganos de participación y gestión en la universidad. Como ejemplo, en el curso académico 2015/2016 había matriculados 5584 estudiantes extranjeros, de los cuales 1934 eran hombres y 3650 eran mujeres. El total de estudiantes de la Universidad de Granada ascendía a 49103, de los que 20479 son hombres y 28624 mujeres. Considerando que estos estudiantes extranjeros son de otra cultura y que son capaces, algunos de ellos, de participar como cualquier otro estudiante español en los órganos de gobierno, significa que hay un gran avance en la inclusión transcultural en el ámbito universitario granadino. En ese curso académico había 12 representantes de estudiantes, extranjeros, en diferentes órganos de gobierno, por lo que, aunque a priori parezca un número muy bajo, proporcionalmente es significativo. El número de representantes de estudiantes, quienes ejercen el liderazgo de estos en los diferentes órganos de gobierno, en la Universidad de Granada suele ser aproximadamente del 0,2 %. Por tanto, estos estudiantes extranjeros, mayoritariamente de otra cultura, son representantes de todos los estudiantes, no solo de los extranjeros. Ello implica un nivel de inclusión muy alto por parte de los mismos en la vida universitaria. Los datos de cursos precedentes son similares pero indican un crecimiento paulatino de la participación de los estudiantes de otra cultura en los órganos de gobierno de la Universidad de Granada. La aceptación positiva hacia la diferencia (en este caso, cultural), convierte a la institución educativa en un contexto transcultural que brinda las condiciones necesarias para que los agentes que interactúan en él optimicen su desarrollo a nivel personal y profesional. Debemos por tanto, tratar de caminar hacia la transculturalidad, extendiendo su fomento más allá de las aulas. Una forma de promover este tipo de situaciones, y en consonancia, con la tendencia política e investigadora actual, es hacerlo a través del fomento del liderazgo. De hecho, autores como Sans-Martín, Guàrdia Olmos y TriadóIvern (2016) han señalado que en una sociedad caracterizada por “diversas culturas y formas de entender una misma Europa con hitos culturales similares y a la vez distintos, el análisis del liderazgo en las organizaciones tiene un interés estratégico para la efectiva integración de los estados” (p. 86). De hecho, con vistas a conseguir un óptimo funcionamiento de la organización, cada organización viene buscando el liderazgo que mejor responda a sus características y circunstancias. Para desgranar las peculiaridades que suponen las diferencias entre los miembros de cualquier equipo de trabajo y, en nuestro contexto, la comunidad educativa, tendremos que valernos de un liderazgo transcultural, pues “plantea la

12

necesidad de conocer las distintas culturas y emplear competencias como la empatía cultural para gestionar eficazmente equipos multiculturales en un contexto global” (Gil, Alcover, Rico y Sánchez-Manzanares, 2011 :44-45) De hecho, autores como Valentín, Rivera, Mbawmbaw, Nieto y Tellez, subrayan la importancia que el liderazgo transcultural tiene en la actualidad para cualquier organización. Los autores indican que cualquier organización del siglo XXI debe ir en sintonía con las culturas globales imperantes en la realidad, incorporando entre sus principios a la flexibilidad, capacidad de adaptación e inclusión de la diversidad cultural. Formas alternativas de liderazgo: El liderazgo transcultural El liderazgo es un concepto prestado del mundo empresarial. Aunque con tintes corporativistas, su incorporación al ámbito educativo, debido a la influencia de las políticas curriculares (OCDE, 2009) y la investigación, es inminente. Desde una concepción amplia, el liderazgo debe concebirse como una relación de influencia de un líder o líderes sobre otros miembros de su organización. Tomando de base la definición anterior, el liderazgo educativo puede considerarse como la puesta en práctica de una función que es “expresión cultural de una organización educativa en un contexto de trabajo complejo, que se basa en una relación de influencia, ejercido por todas las personas, unidos por un propósito común de llevar a la práctica cambios reales en la organización” (González, Bauzá-Vázquez y MarañónRodríguez (2013: 175). Estos autores consideran que el liderazgo puede ser ejercido por cualquier persona o personas, con independencia del rol que ocupe dentro de la organización. No obstante, señalan que para que el liderazgo sea efectivo será necesario que exista una buena coordinación entre el personal mediante una jerarquización de los procesos y funciones que deben asumir cada uno de los miembros. En los numerosos intentos de incorporación en las instituciones educativas, se ha constatado que liderazgos más horizontales y distribuidos, con tintes compartidos e inclusos transculturales son considerablemente más efectivos. Gran parte de las investigaciones llevadas a cabo han puesto su acento en la mejora de los resultados escolares y, en consecuencia, en los estudiantes (Seashore-Louis, 2007; Leithwood, 2009). Sin embargo, los resultados académicos no dejan de ser una consecuencia de buenas prácticas docentes y en este sentido, es menester poner el foco sobre el capital profesional docente (Fullan, 2010) y en los modos en los que los profesionales de la organización trabajan e interaccionan para lograr satisfactoriamente su cometido. En esta cuestión, el liderazgo se erige como un núcleo de análisis con la capacidad de dinamizar y modificar la estructura de la organización. Por esta razón, como indican Gil, Alcover, Rico y Sánchez-Manzanares (2011: 38) “es preciso explorar nuevas modalidades de liderazgo, que permitan responder eficazmente a nuevas

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación necesidades de trabajo, como el diseño para el cambio y la innovación, la diversidad cultural, la complejidad, el trabajo basado en el conocimiento y las organizaciones virtuales”. El encasillamiento del liderazgo transcultural, dentro de las diversas clasificaciones que han ido apareciendo en la literatura (Bush y Glover, 2003; Kreitner y Kiniki, 1986, entre otros) a lo largo de los años, es compleja. Con tintes de otras modalidades ya identificadas, el liderazgo transcultural se erige como una fusión del liderazgo ético (qué pone el acento en la importancia de los valores y las creencias y en sus inevitables conflictos, cuando colisionan culturas diferentes), el liderazgo sin límites que, concibe los conflictos y la volatilidad de las creencias, los presupuestos ideológicos y las acciones. También posee cierta influencia del liderazgo carismático, pues no deja de formar parte de una organización con unas señas de identidad y cuya finalidad es su óptimo funcionamiento (liderazgo transformacional). Consiguientemente, teniendo en cuenta el ámbito que nos ocupa en este artículo, el liderazgo transnacional también adquiere nociones de los denominados liderazgos centrados en el aprendizaje, que persiguen la mejora educativa de los diversos agentes que conforman el escenario educativo. Para concluir, la conceptualización del liderazgo transcultural y, en consonancia con los resultados obtenidos en la investigación que presentamos, también se trataría de un liderazgo estratégico. A través de la estrategia, los líderes se convierten en verdaderos estrategas y malabaristas que deben sortear las reglas del juego que perfilan las dinámicas micropolíticas de las instituciones educativas. En concreto, las micropolíticas universitarias.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS Ball, S. J. (1989): “La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar”. Madrid: Paidós/MEC. Booth, T. & Ainscow, M. (2002) Index for Inclusion: Developing Learning and Participation in Schools. Bristol: CSIE. Bush, T. y Glover, D. (2003). School Leadership: Concepts and Evidence. Nottingham: National College of S c h o o l L e a d e r s h i p . d o i : 1 0 . 1111 / J . 1 4 7 1 3802.2004.00028.x Fullan, M. (2010). All Systems Go: The Change Imperative for Whole System Reform. Thousands Oaks, CA: Sage. Gil, F., Alcover, C, Rico, R. y Sánchez-Manzanares, M. (2011). Nuevas formas de liderazgo en equipos de trabajo. Papeles del Psicólogo, 32(1), 38-47. González, R., Bauzá-Vázquez, E. y Marañón-Rodríguez, E. (2013). El liderazgo educativo. Consideraciones generales. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 4 (1), 165-180. Kreitner, R. y Kiniki, A. (1986). “El comportamiento de las organizaciones”. Madrid: Ed. Irwin Kugelmass, J. & Ainscow, M. (2004). Leadership for inclusion: a comparison of international practices. Journal of Research in Special Educational Needs, 4 (3), 133–141

Conclusiones La transculturalidad como fenómeno global se ha hecho un hueco en el Sistema Educativo Superior de nuestro país. Cada vez son más los estudiantes (también profesorado) que forman parte de la comunidad educativa en general y de la universitaria en particular. En consecuencia, en el trabajo que presentamos se ha apreciado un considerable incremento de los estudiantes de origen cultural distinto al predominante, en los órganos de participación. Aún lejos de lograr una completa inclusión de este tipo de población, se observa como la Universidad como lugar de formación académica y social está caminando hacia un modelo educativo inclusivo, que da voz y voto a toda la población con independencia de su origen cultural. Las instituciones educativas deben ir de la mano de la sociedad en la que se encuentran. En este sentido, la finalidad de la educación pasa a convertirse en el logro de una inclusión efectiva y real de los estudiantes como ciudadanos en la sociedad. Dado que actualmente, nuestra sociedad se caracteriza por su transculturalidad, no es de extrañar que el perfil de los ciudadanos formados en las aulas universitarias vaya en sintonía con lo que hay fuera.

Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación. Santiago de Chile: Fundación Chile. Molero, F. (2002). Cultura y liderazgo. Una relación multifacética. Boletín de Psicología, 76, 53-75. O C D E ( 2 0 0 9 ) . C r e a t i n g E ff e c t i v e Te a c h i n g a n d LearningEnvironments: FirstResultsfrom TALIS. Paris, OCDE. Recuperado de: http://www.oecd.org/TALIS Sans-Martín, A., Guàrdia Olmos, J. y Triadó-Ivern, X. (2016). El liderazgo educativo en Europa: Una aproximación transcultural. Revista de Educación, 371, 83-106. Seashore-Louis, K. (2007). Changing the culture of schools: Professional community, organizational learning, and trust. Journal of School Leadership, 16(4), 477-489. Valentín, N., Rivera, M. E., Mbawmbaw, J., Nieto, R. y Téllez, R. (2005). Liderazgo transcultural: factor para la competitividad de las organizaciones. Investigación universitaria multidisciplinaria, 4 (4), 61-71.

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

13


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación ARTICULO ORIGINAL

PROGRAMA DEL FORTALECIMIENTO DEL TALENTO HUMANO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE NESHUYA PROGRAM OF THE STRENGTHENING OF HUMAN TALENT FOR THE DEVELOPMENT OF MANAGERIAL SKILLS IN EDUCATIONAL INSTITUTIONS OF NESHUYA DISTRICT Recibido: 05/02/2017

Revisado: 27/02/2017

Aprobado: 04/03/2017 1

Dr. Dulio Oseda Gago Ph.D. 2 Dr. Felisicimo Germán Ramírez Rosales 3 Mg. Lida Maribel Cosme Solano 4 Mg. Ysabel Moran Quintanilla RESUMEN La investigación se enmarca dentro de la línea de la innovación educativa orientado hacia el desarrollo y promoción de las habilidades directivas, cuyo objetivo general fue: Determinar la influencia de la aplicación del programa experimental de fortalecimiento del talento humano para desarrollar habilidades directivas en el personal jerárquico del nivel secundario de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Neshuya en el 2016. La hipótesis fue: La influencia del programa experimental de fortalecimiento del talento humano favorece significativamente el desarrollo de las habilidades directivas en el personal jerárquico del nivel secundario de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Neshuya en el 2016. La investigación se encuadra dentro del tipo de investigación experimental, nivel explicativo, de diseño pre experimental con pre test y post test. La población estuvo conformada por 45 directivos y jerarcas. La muestra fue no probabilística, y estuvo conformada por 38 directivos y jerarcas. En la validación de la prueba de hipótesis se hizo uso del aprueba “t” de Student, con lo cual se concluye que con una t =-10,67; con un nivel de confianza del 95% y nivel de significancia del 5%, que el Programa de fortalecimiento del talento humano ha influido favorable y significativamente en un 16,44% en las habilidades directivas en el personal jerárquico del nivel secundario de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Neshuya en el 2016. En el pre test se tuvo una media de 78,5 y en el post test una media de 99,87; demostrándose la eficacia del Programa Experimental de fortalecimiento de talento humano. Palabras clave: Programa experimental, fortalecimiento del talento humano, desarrollo de habilidades directivas, personal directivo, personal jerárquico.

ABSTRACT The research is framed within the line of educational innovation oriented towards the development and promotion of managerial skills, whose general objective was: To determine the influence of the application of the experimental program of strengthening of the human talent to develop managerial skills in the hierarchical personnel of the secondary level of the Public Educational Institutions of the Neshuya district in 2016. The hypothesis was: The influence of the experimental program of strengthening of human talent significantly favors the development of managerial skills in the hierarchical staff of the secondary level of Public Educational Institutions Of the Neshuya district in 2016. The research falls within the type of experimental research, explanatory level, pre-experimental design with pre-test and post-test. The population consisted of 45 managers and hierarchs. The sample was nonprobabilistic, and was made up of 38 managers and hierarchs. In the validation of the hypothesis test, Student's t-test was used, concluding that with t = -10,67; With a confidence level of 95% and a level of significance of 5%, that the Human Talent Strengthening Program has favorably and significantly influenced in 16.44% of the managerial skills in the hierarchical staff of the secondary level of the Educational Institutions Public in the Neshuya district in 2016. In the pre-test, it had an average of 78.5 and in the post test an average of 99.87; Demonstrating the effectiveness of the Experimental Program for strengthening human talent. Keywords: Experimental program, strengthening of human talent, development of managerial skills, management personnel, hierarchical personnel.

1

Docente Principal de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, Lic. en Educación, e Ing. de Sistemas y Computación, MBA, DBA y Ph.D. Business Administration USA. Email: dosedag@hotmail.com 2 Docente Principal de la Universidad Nacional de Huancavelica, Doctor en Ciencias de la Educación. 3 Docente Asociada de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia. Lic. en Educación y Mg. en Ciencias de la Educación. 4 Lic. en Educación, y Maestra en Administración de la Educación, Docente de EBA.

14

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación INTRODUCCIÓN En primer lugar, vamos a ilustra los fuidnxamnetos teóricos, comencemos por los antecedentes internacionales: Llanos (2012); realizó la investigación “Efectos de un Programa de Enseñanza en Habilidades directivas, en Alumnos del Primero, Segundo y Tercero de Primaria del Colegio Eagle´S – Bolivia”. Ha realizado un estudio cuasi experimental, para evaluar la socialización, ha utilizado la batería de socialización para profesores (BAS-1) y padres (BAS-2) de Moreno y Martorell (1982); Por otro lado, ha utilizado la Escala de conducta en la escuela SSBS (Marell, 2013). La investigación concluyó que no existen diferencias en la percepción de la socialización en función del estatus social de los niños y niñas; así como también, después de aplicar el programa, el grupo experimental incrementa su puntuación en todos los aspectos positivos y facilitadores de la socialización. Pades (2013); realizó la investigación: “Las Habilidades directivas y Directivas en Enfermería; propuesta de un programa de intervención” HH.SS. dirigido para alumno/as de tercer curso de la diplomatura de Enfermería, matriculados en la asignatura obligatoria “Relaciones Humanas en los Cuidados de Enfermería”, que se imparte en el segundo cuatrimestre del año académico (Febrero a Junio) en la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universitat de les Illes Balears de Palma de MallorcaEspaña. Es un estudio cuasi experimental, donde los instrumentos utilizados son dos cuestionarios de datos socio demográficos. Se concluye que los sujetos sometidos a condiciones de las habilidades directivas mejoraron su ejecución. Ferrer (2012); realizó la investigación “Niveles de Habilidades directivas en Alumnos de Enfermería Social, Skills Levels On Nursery Students de la Universitat de les Illes Balears de Palma de Mallorca-España”. Es un estudio cuasi experimental, los instrumentos que han utilizado son el cuestionario de datos sociodemográficos diseñado adhoc. La investigación concluye que el factor 1 (Autoexpresión en situaciones sociales) refleja la capacidad de expresarse uno mismo de forma espontánea, y sin ansiedad, en distintos contextos y tipos de situaciones sociales. Ahora apreciemos los antecedentes nacionales: Cahuas (2012), en su tesis doctoral: Estilos de liderazgo directivo y la calidad del servicio educativo en la Institución Educativa Público N° 21009 de la UGEL Nº 10, Huaral 2011. Universidad Nacional Mayor de San MarcosPerú. Su conclusión principal determina que los resultados de la investigación dan cuenta que los estilos de liderazgo directivo de la institución educativa N° 21009 de Huaral, se hallan en un nivel medio de práctica continua en la organización educativa no tienen relación directa positiva ni estadísticamente significativa con la calidad del servicio educativo que reciben los docentes. Ruiz (2011), en su tesis doctoral: Influencia del estilo de liderazgo directivo en la eficacia de las instituciones educativas del consorcio Santo Domingo de Guzmán de Lima Norte, Universidad Nacional Mayor de

San Marcos- Perú. La investigación concluye que el estilo de liderazgo directivo influye significativamente en la eficacia de las instituciones educativas del Consorcio “Santo Domingo de Guzmán “de Lima Norte. Mansilla (2007), realizó la investigación: Influencia del estilo directivo, el liderazgo estratégico y la gestión eficaz de tres directivos en el rendimiento promedio de los docentes de la cohorte educativa 2001 – 2005 en la Institución Inmaculada Concepción Los Olivos, Lima – Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Perú; Sus principales conclusiones fueron: El estilo directivo modal democrático considera el alto grado de influencia en el rendimiento promedio de los docentes, y el liderazgo estratégico es considerado como alto grado de influencia en el rendimiento promedio de los docentes. Dentro de las bases teóricas se considera que las habilidades directivas son un conjunto de capacidades y conocimientos que una persona posee para realizar las actividades de liderazgo y coordinación como gerente o directivo de una empresa. Llanos (2012) define la dirección como la influencia interpersonal del administrador a través de la cual logra sus subordinados obtengan los objetivos de la organización mediante la supervisión, la comunicación y la motivación. Entre todas las actividades, funciones y roles directivos que ejercen los directivos en su actividad, se identifican una serie de habilidades que deben ser identificables en los distintos directivos de las organizaciones, entendiéndolo como capacidades adquiridas por los directivos a través de la experiencia y la práctica, su personalidad y de su preparación y conocimientos. Aunque se acepta que esta serie de habilidades se pueden enumerar en una larga lista de ellas, en el ámbito de la gestión de empresas se acepta agruparlas en 3 grandes grupos: habilidades conceptuales, humanas y técnicas. Sin duda alguna, que gran parte de los líderes actuales ya no sean aquellos íconos inalcanzables que a los que sólo se debía obedecer. Y es que la irrupción de nuevas generaciones ha requerido el manejo de habilidades directivas que quizá antes no eran tan necesarias, pero que hoy son indispensables al momento de dirigir equipos en entornos cada vez más cambiantes. Muchos expertos coinciden en que, si bien las antiguas herramientas de liderazgo son necesarias, también lo es la capacidad de adecuarlas a las condiciones actuales. Evolucionar en la adquisición de estas cualidades hace a los directivos partícipes de la transformación organizacional y de la instalación de mejores prácticas empresariales. Es importante evolucionar, puesto que los cambios organizacionales, tecnológicos y de la sociedad en general son tan vertiginosos que, si nos vemos acorralados en paradigmas añejos de hacer las cosas, tarde o temprano quedaremos obsoletos y fuera de mercado. Así, por ejemplo, la habilidad de cultivar las buenas relaciones y mantener una comunicación horizontal con los miembros del equipo se convierten, hoy por hoy, en aspectos claves al momento de liderar. Esto, porque según sostiene Riesco (2005), “los jóvenes actuales ya no son tan sensibles a una marca de empleador como a lo que les

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

15


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación pueda aportar su entorno de trabajo inmediato, en concreto su supervisor. Por tanto, los líderes actuales y futuros no pueden apalancarse en la imagen de la empresa para ganar autoridad y capacidad de influencia, sino que deben desarrollar un estilo de liderazgo más cercano y horizontal, basado en comprender a su equipo y aportarle valor a nivel de desarrollo profesional de forma muy directa”. Las habilidades de comunicación, donde la empatía y la asertividad ayuden a la gestión de los equipos de alto desempeño. Desarrollar más la inteligencia social y sobre todo la capacidad de influir de forma muy directa y en el día a día, son otras de las cualidades que debieran poseer los directivos de las empresas contemporáneas. Otra competencia fundamental, de acuerdo a los expertos, es generar dinámicas de grupo en un entorno muy mediatizado por la tecnología. Entender la importancia de las redes sociales y saber manejarse en ellas será importante para conectar con el colectivo de jóvenes profesionales. Lo que esperan las nuevas generaciones es que sean visionarios, que escuchen, se entusiasmen y recompensen, son algunas de las habilidades que, según Caballo (2005) de la Universidad Diego Portales, los jóvenes profesionales de hoy esperan de sus líderes. Para Riesco (2005) sostiene que las nuevas generaciones quieren líderes que trabajen en equipo, que valoren la voz ajena, que no siempre tengan la razón, que sean capaces de poner en valor el saber organizacional y que además incorporen la visión del equipo en la meta grupal. Finalmente, y en la misma línea, de la investigación, se infiere que las nuevas generaciones esperan un líder cercano, que los escuche, que los convenza de manera individual y no con discursos generalistas. "En la actualidad la gente espera de sus líderes comprensión de sus necesidades. La globalización ha llevado a la individualización y un tratamiento masivo ya no es aplicable a los equipos. La situación problemática, las instituciones educativas del nivel secundario del distrito de Neshuya, como transmisores de los valores dominantes en la sociedad, todavía sigue focalizando su atención en los aspectos intelectuales más relacionados con el éxito académico, relegando la enseñanza sistemática de las habilidades directivas y las habilidades directivas. Las instituciones educativas del nivel secundario del distrito de Neshuya de la provincia de Coronel Portillo no es ajena a esta problemática que se evidencia en las relaciones interpersonales de los docentes y directivos; según el diagnóstico realizado por la investigadora el año 2016, el cual se evalúo, la situación familiar, la asertividad, las relaciones interpersonales, agresividad e impulsividad, el liderazgo directivo, las habilidades directivas de los directivos entre otros, obteniendo como resultado: relaciones conflictivas expresados en violencia física y psicológica, en el manejo de sus conflictos, baja tolerancia, desmotivación, baja autoestima, poca afectividad, poco manejo de emociones y relaciones interpersonales inapropiadas. Estos problemas asociados a la disfuncionalidad de los sujetos de la educación, la falta de orientación, la

16

crisis de valores, etc. son factores que perjudican el logro de los objetivos institucionales y la estabilidad emocional de los docentes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito de Neshuya, que desde siempre nos ha preocupado posiblemente porque entre los muchos problemas que se pueden presentar en las instituciones educativas, la escasa práctica de habilidades directivas es uno de los que más repercute en las relaciones interpersonales de los docentes y que los coloca en riesgo social. Frente a esta problemática se plantea la necesidad de realizar el trabajo de investigación ya que se constituye en una alternativa importante de solución al problema esbozado la aplicación del programa experimental para desarrollar habilidades directivas en los docentes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito de Neshuya, mediante una intervención directa y sistemática, van a ser las fuentes básicas de su éxito personal y académico las cuales se manifestaran en la gestión institucional, teniendo en cuenta que las personas que poseen en su repertorio, conductas habilidosas son exitosas en sus relaciones interpersonales y por tanto mejoran su aprendizaje, y optimizaran su calidad de vida. Teniendo en cuenta que las habilidades directivas son comportamientos aprendidos que pueden mejorarse a través de experiencias de aprendizaje adecuadas. Estas experiencias consisten fundamentalmente en observar a quienes ejecutan adecuadamente las conductas, practicarlas, corregirlas, ir perfeccionando las propias ejecuciones, recibir reforzamiento por las ejecuciones adecuadas y practicar lo más posible en situaciones variadas y reales. Finalmente podemos concluir la importancia de las habilidades directivas como herramientas de que nos servimos los seres humanos para conseguir potenciar al máximo el desarrollo de nuestras capacidades, gracias a la ayuda que podemos obtener de los demás. Por ello se planteó el siguiente problema general: ¿Cuál es la influencia de la aplicación del programa experimental de fortalecimiento del talento humano para desarrollar habilidades directivas en el personal jerárquico del nivel secundario de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Neshuya en el 2016? La hipótesis de estudio: La influencia del programa experimental de fortalecimiento del talento humano favorece significativamente el desarrollo de las habilidades directivas en el personal jerárquico del nivel secundario de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Neshuya en el 2016. Finalmente se tiene el objetivo de la investigación: Determinar la influencia de la aplicación del programa experimental de fortalecimiento del talento humano para desarrollar habilidades directivas en el personal jerárquico del nivel secundario de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Neshuya en el 2016. MATERIALES Y MÉTODOS La presente investigación pertenece a la tipología aplicada, de nivel explicativo, en su diseño y aplicación se utilizó el método científico y como método específico el Método Experimental. El diseño de la investigación viene a ser el

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación Pre experimental. El esquema es el siguiente: GE: O1

X

O2

En el caso de nuestra investigación, la población estuvo conformada por 45 directivos y jerarcas de las instituciones educativas del nivel secundaria del distrito de Neshuya en el 2016. El muestreo fue no probabilístico, y estuvo conformada por 38 directivos y jerarcas. El instrumento de investigación que midió la variabl4e de estudio habilidades directivas fue confiabilizado con el Alfa de Cronbach, obteniéndose 0,956 el cual es muy alto, y la valides del mismo se hizo con el criterio del juicio de experto siendo este el 95% respectivamente. Para el procesamiento de datos se ha utilizado el software SPSS v. 23 y se ha trabajado con los estadígrafos descriptivos e inferenciales para el tipo de datos ordinal.

De la tabla 1 y figura 1, se puede apreciar que en el pre test los resultados de las habilidades directivas, después de haber evaluado con el cuestionario de encuesta a los 38 directivos y el personal jerárquico del nivel secundario de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Neshuya en el 2016, se tiene que la gran mayoría de ellos que son 32 docentes y que representa el 84,21% posee un nivel bueno de habilidades directivas, luego tenemos a 6 docentes que representa 15,79% estuvieron en el nivel de proceso, luego ningún docente que representa el 0,00% estuvieron en el nivel de inicio y en el nivel excelente. Cabe mencionar que la gran mayoría de los docentes estuvieron en el nivel bueno; el cual es favorable. Ahora se va apreciar cuál de las 6 habilidades directivas específicas en el pre test fue la más desarrollada por los 38 directivos y el personal jerárquico del nivel secundario de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Neshuya en el 2016, el cual se resume en la siguiente tabla y gráfico:

RESULTADOS La variable habilidades directivas está conformado por 6 dimensiones y 44 ítems o reactivos, la misma que fue aplicada a los 38 directivos y el personal jerárquico del nivel secundario de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Neshuya en el 2016. Veamos en primer lugar los resultados del pre test en las siguientes tablas y gráficos:

Tabla N° 02

Tabla N° 01

Fuente: Base de datos de los investigadores.

Fuente: Base de datos de los investigadores.

Figura N° 2: Resumen del pre tes desarrollado de las habilidades Directivas Figura N° 1: Niveles de habilidades directivas

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

17


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación De la tabla 2 y figura 2, se puede apreciar, que de los 38 directivos y el personal jerárquico del nivel secundario de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Neshuya en el 2016, la habilidad social más desarrollada son las primeras habilidades directivas siendo está el 18,22%, luego tenemos a las habilidades directivas de planificación con el 16,22%, seguido de las habilidades directivas relacionadas con los sentimientos con el 16,87%, y la habilidad sociales menos desarrollada por los docentes es aquella referida con el manejo del estrés con solo el 15,28%. Como ya se apreció en la variable dependiente habilidades directivas que está conformado por 6 dimensiones y 44 ítems o reactivos, la misma que fue aplicada a los 38 directivos y el personal jerárquico del nivel secundario de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Neshuya en el 2016, vamos ahora analizar los resultados en el post test en las siguientes tablas y gráficos, después de la aplicación del programa de fortalecimiento:

Tabla N° 03. Niveles de habilidades directivas

De la tabla 3 y figura 3, se puede apreciar que en el post test los resultados de las habilidades directivas, después de haber evaluado con el cuestionario de encuesta a los 38 directivos y el personal jerárquico del nivel secundario de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Neshuya en el 2016, se tiene que la gran mayoría de ellos que son 29 docentes y que representa el 76,32% posee un nivel bueno de habilidades directivas, luego tenemos a 9 docentes que representa 23,68% estuvieron en el nivel de excelente, luego ningún docente que representa el 0,00% estuvieron en el nivel de inicio y en el nivel proceso. Cabe mencionar que la gran mayoría de los docentes estuvieron en el nivel bueno y excelente; el cual es muy favorable. Finalmente, vamos a apreciar cuál de las 6 habilidades directivas específicas en el post test fue la más desarrollada por los 38 directivos y el personal jerárquico del nivel secundario de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Neshuya en el 2016, el cual se resume en la siguiente tabla y gráfico:

Tabla N° 04

Fuente: Base de datos de los investigadores.

Figura N° 3: Niveles de habilidades directivas Figura N° 4: Resumen del desarrollado de las habilidades Sociales.

18

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación De la tabla 4 y figura 4, se puede apreciar, que de los 38 directivos y el personal jerárquico del nivel secundario de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Neshuya en el 2016, la habilidad social más desarrollada son las primeras habilidades directivas siendo está el 18,22%, luego tenemos a las habilidades directivas avanzadas con el 17,45%, seguido de las habilidades directivas relacionadas con los sentimientos con el 16,87%, y la habilidad sociales menos desarrollada por los docentes es aquella referida con el manejo del estrés con solo el 15,28%. En la contrastación de hipótesis se tuvo en cuenta los siguientes criterios:

El estadígrafo de prueba: El estadígrafo de Prueba más apropiado para este caso es la Prueba “t” de Student, ya que el tamaño de la muestra es menos o igual que 40 (n<40) y como en la hipótesis alterna (H1) existe dos posibilidades (H1 : m1 > m2 ó m1 < m2) se aplicó la prueba bilateral, o sea a dos colas. Valor crítico y regla de decisión: Para la prueba de dos colas con α=0,05 en la tabla de la t tenemos para el lado derecho +tc=2,03; y por simetría al lado izquierdo se tiene: -tc= -2,03.

Planteamiento de Hipótesis: Hipótesis Nula: H0: m1= m2: Los puntajes obtenidos en el pre test y pos test son iguales. Hipótesis Alterna: H1: m1¹m2, esto es: H1 : m1 > m2 ó m1 < m2 : Los puntajes obtenidos en el pre test y pos test son diferentes. Nivel de significancia o riesgo: El nivel utilizado en el diseño pre experimental es de: α=0,05.

Cálculo del Estadígrafo de Prueba:

Tabla N° 05: Contrastación de Hipótesis General

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

19


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación Decisión Estadística: Como la t calculada (tc) con los datos procesados es igual a: -10,67 y este cae en la zona de rechazo; entonces se rechaza la Ho, y se acepta la hipótesis alterna H1; que dice: La influencia del programa experimental de fortalecimiento del talento humano ha favorecido significativamente el desarrollo de las habilidades directivas en el personal jerárquico del nivel secundario de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Neshuya en el 2016.

Dicha investigación surgió ante la necesidad de contrarrestar la fuerte deshumanización existente en el trabajo, con la aplicación de métodos científicos, rigurosos, rutinarios y extremadamente precisos, a los que los trabajadores debían someterse forzosamente; algo similar con el contexto actual de los docentes de la Educación Básica Regular.

DISCUSIÓN

1. Se ha determinado con un nivel de significancia del 5% que la influencia del programa experimental de fortalecimiento del talento humano ha favorecido significativamente el desarrollo de las habilidades directivas en el personal jerárquico del nivel secundario de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Neshuya en el 2016.

Respecto a la hipótesis general: Como la t calculada (tc) con los datos procesados es igual a: -10,67 y este cae en la zona de rechazo; entonces se rechaza la Ho, y se acepta la hipótesis alterna H1; que dice: La influencia del programa experimental de fortalecimiento del talento humano ha favorecido significativamente el desarrollo de las habilidades directivas en el personal jerárquico del nivel secundario de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Neshuya en el 2016. No cabe duda que gracias al programa experimental de fortalecimiento se ha mejorado las habilidades directivas tal como Álfaro, et al. (2005), en su investigación: Influencia del Liderazgo en la competitividad de las organizaciones peruanas; en la Pontificia Universidad Católica, Perú; concluyó afirmando que el enfoque humanístico de la administración promovió una verdadera revolución conceptual en la teoría administrativa desarrollada y conocida hasta principios del siglo XX. Surge ante la necesidad de contrarrestar la fuerte deshumanización existente en el trabajo, con la aplicación de métodos científicos, rigurosos, rutinarios y extremadamente precisos, a los que los trabajadores debían someterse forzosamente. Aquí los investigadores se preocuparon en estudiar las relaciones humanas en el trabajo y constataron que el nivel de la producción no está determinado por la capacidad física o fisiológica del trabajador, sino por las normas sociales y las expectativas que lo rodean. El comportamiento de los trabajadores está condicionado por normas y estándares sociales. Cada grupo social desarrolla creencias y expectativas en relación a la forma cómo se administra una organización. Cabe mencionar que nuestros resultados en el post test han sido corroborado y en todos los casos mejores a los obtenidos en el pre test, con lo que se concluye afirmando categóricamente que gracias al programa experimental de fortalecimiento se ha mejorado favorablemente y significativamente las habilidades directivas en sus 6 dimensiones tal como lo menciona Álfaro, et al. (2005), en su investigación: Influencia del Liderazgo en la competitividad de las organizaciones peruanas; en la Pontificia Universidad Católica, Perú; en donde concluyó afirmando que el enfoque humanístico de la administración promovió una verdadera revolución conceptual en la teoría administrativa desarrollada y conocida hasta principios del siglo XX.

20

CONCLUSIONES

2 . L a i n fl u e n c i a d e l p r o g r a m a e x p e r i m e n ta l d e fortalecimiento del talento humano ha favorecido significativamente el desarrollo de las habilidades directivas básicas en el personal jerárquico del nivel secundario de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Neshuya en el 2016. 3 . L a i n fl u e n c i a d e l p r o g r a m a e x p e r i m e n ta l d e fortalecimiento del talento humano ha favorecido significativamente el desarrollo de las habilidades directivas avanzadas en el personal jerárquico del nivel secundario de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Neshuya en el 2016. 4 . L a i n fl u e n c i a d e l p r o g r a m a e x p e r i m e n ta l d e fortalecimiento del talento humano ha favorecido significativamente el desarrollo de las habilidades directivas relacionadas con los sentimientos en el personal jerárquico del nivel secundario de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Neshuya en el 2016. 5 . L a i n fl u e n c i a d e l p r o g r a m a e x p e r i m e n ta l d e fortalecimiento del talento humano ha favorecido significativamente el desarrollo de las habilidades directivas relacionadas con la agresividad en el personal jerárquico del nivel secundario de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Neshuya en el 2016. 6 . L a i n fl u e n c i a d e l p r o g r a m a e x p e r i m e n ta l d e fortalecimiento del talento humano ha favorecido significativamente el desarrollo de las habilidades directivas relacionadas con el estrés en el personal jerárquico del nivel secundario de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Neshuya en el 2016. 7 . L a i n fl u e n c i a d e l p r o g r a m a e x p e r i m e n ta l d e fortalecimiento del talento humano ha favorecido significativamente el desarrollo de las habilidades directivas relacionadas con la planificación en el personal jerárquico del nivel secundario de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Neshuya en el 2016.

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación AGRADECIMIENTOS: A las autoridades de la Unidad de Gestión Educativa Local de Coronel Portillo de Ucayali por su atención y disposición en la realización de la investigación. A los directivos y docentes de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Neshuya. Al Dr. David Raúl Hurtado Tiza, Dr. Abdías Chávez Epiquén y Dr. Willians Gil Castro Paniagua, por la revisión y corrección de los manuscritos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alicia, E. (2000) Programa de entrenamiento en habilidades directivas para jóvenes con retraso mental leve y moderado. España: Paraninfo. Álvarez, J. (1997). Habilidades directivas 1 y 2. Escuela Española. Madrid. Arévalo, M. y Gupio, G. (2000). Prevención de conductas violentas en adolescentes a través de un programa de habilidades directivas. Análisis de Salud mental, Instituto nacional de Salud Mental. Honorio Delgado Hideyo Noguchi. XVI (1): 13-54. Lima. Arón, A. y Milicia, N. (1996). Vivir con otros. Programa de Desarrollo de Habilidades directivas. Edit. Universitaria. Santiago de Chile. Ballesteros, R. y Gil, D. (2012). Habilidades directivas. Madrid: Síntesis. Caballo, V. (1993). Manual de Evaluación y entrenamiento de las Habilidades directivas. 3ra. Edición. Madrid. Siglo XXI. Caballo, V. (2005). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades directivas. 6ta. Edición. Madrid. Caballo, V.E. (1987). Evaluación de las habilidades directivas. Evaluación conductual: metodología y Aplicaciones. 3ª edición. Madrid: Pirámide. Camacho, C. y Camacho, M. (2005). Habilidades directivas en Adolescencia. Revista profesional española de terapia cognitiva conductual, 3(2005) 1-27. Díaz, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17 (4) 549-558. Frederick, L. y Morgenson, P. (2005). Selecting individuals in team settings. The importance of social skills personality characteristics and teamwork kenowledge: Personnel Psychology. Gismero, E. (2000). Escala de Habilidades directivas. Madrid: TEA, Publicaciones de Psicología aplicada. Goldstein, A., Sprafkin, N. Gershaw, O. & Klein, P. (1989). Habilidades directivas y autocontrol en la adolescencia: un programa de enseñanza. Barcelona: Martínez Roca. Hernandez, R.; Fernandez, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta Edición. México: Mc Graw Hill.

Hidalgo, C. y Abarca, N. (1990). Desarrollo de Habilidades directivas En Docentes Universitarios. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 22, número 002. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá. Colombia. Kelly, J.A. (1987). Entrenamiento de las habilidades directivas. Bilbao: GRAFO. Latorre, A. & Marco, C. (2012). Psicología Escolar. Programas de intervención. Málaga: Ed. Alije S.L. Ministerio de Educación (2013). Habilidades directivas en Escolares. Lima. Perú: Oficina de Tutoría y Prevención integral. Monjas, I. (1994). Evaluación de la competencia social y las habilidades directivas en la edad escolar. Una guía para la evaluación psicopedagógica. Madrid: siglo XXI. Monjas, I. (1998). Ministerio de Educación y cultura, las habilidades directivas en el currículo. CIDE. Madrid. Monjas, I. (2000). La timidez en la infancia y la adolescencia. Madrid. Pirámide. Monjas, I. (2012). Programa de enseñanza de habilidades directivas de interacción social. Madrid: Paraninfo. Morales, et al (1994). Psicología social. España: Ed. Mc Graw – Hill/ Interamericana. Oseda, D. (2011) Metodología de la investigación. Perú: Ed. Pirámide. Pades, A. & Ferrer, V. (2007). Niveles de Habilidades directivas en alumnos de Enfermería. Nure Investigación. Revista Nº 26: 1-9. España. Paulo, I. (2000). Habilidades directivas: Educar hacia la autorregulación, Investigación de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona. Universidad de Barcelona. Riesco, M. (2005). Habilidades directivas en Adolescentes con problemas de desadaptación social. Estudio diagnóstico y propuesta de intervención. ISSN: 1695.4297. Tomas, A. (1996). Manual de Calificación y diagnóstico de la lista de chequeo de habilidades directivas de Goldstein. Centro peruano de investigaciones psicológicas y modificación del comportamiento. Lima. Perú. Tomas, A. y Lescano, G. (2013). Estandarización psicométrica de la Lista de Chequeo de Habilidades directivas de Arnold Goldstein. Ministerio de Educación. Oficina de Tutoría y Prevención Integral. Lima. Perú. Vallés, A. (2000). Cuaderno de habilidades directivas para la competencia social y la convivencia. Lima: Ediciones Libro Amigo. Villegas, G. (2007). Cuadernos de psicología, desarrollo de competencias sociales. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima. Perú.

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

21


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación ARTICULO ORIGINAL

SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL CONTROL Y MONITOREO DEL COMPORTAMIENTO DE ALEVINOS DE PAICHE EN CAUTIVERIO AUTOMATED SYSTEM FOR THE CONTROL AND MONITORING OF THE BEHAVIOR OF PAUCHE IN CAUTIVERIO Recibido: 05/02/2017

Revisado: 04/03/2017 1

Aprobado: 17/03/2017

2

Romel Pinedo Rios Walter G. Román Claros Eric E. Aliaga Romayna

RESUMEN El presente proyecto de investigación e innovación tecnológica denominado: SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL CONTROL Y MONITOREO DEL COMPORTAMIENTO DE ALEVINOS DE PAICHE EN CAUTIVERIO, tuvo como objetivo principal, definir y ejecutar un modelo de sistema constructivo basado en las tecnologías de la información, que permita la crianza y el manejo de Arapaima gigas (paiche) en cautiverio, con ello se puede identificar parámetros como temperatura, oxigeno, pH, conductividad eléctrica (ce), elementos fundamentales en el proceso de producción del paiche, asimismo la implementación del sistema de cambio de agua y alimentación en forma automatizada. Los resultados y la evaluación económica indican que son favorables, alentadores y viables poner en marcha el proyecto a extensiones mayores, con la finalidad de desarrollar esta idea de negocio bajo el estricto sentido empresarial y de emprendimiento, empleando al máximo los instrumentos técnicos y económicos para contribuir a la consolidación de la paichicultura como actividad productiva, insertando de esta manera la trilogía Universidad-Empresa-Sociedad, mejorando de esta manera las posibilidades de desarrollo económico de nuestra región y posteriormente con la conformación de cadenas productivas a nivel de la cuenca del Ucayali, contribuir al PBI regional y nacional. Palabras clave: Automatización, Arapaima gigas, Evaluación económica, Parámetros. ABSTRACT The present research and technological innovation project called: AUTOMATED SYSTEM FOR THE CONTROL AND MONITORING OF THE BEHAVIOR OF PAUCHE IN CAUTIVERIO, had as main objective, to define and to execute a model of constructive system based on the information technologies, that allows The breeding and management of Arapaima gigas (paiche) in captivity, with which it is possible to identify parameters such as temperature, oxygen, pH, electrical conductivity (ce),

3

fundamental elements in the paiche production process, of water and food in automated form. The results and economic evaluation indicate that it is favorable, encouraging and feasible to start the project to greater lengths, in order to develop this business idea under the strictest entrepreneurial and entrepreneurial sense, using the maximum technical and economic instruments to To contribute to the consolidation of the paichiculture as a productive activity, thus inserting the University-CompanySociety trilogy, thus improving the economic development possibilities of our region and later with the conformation of productive chains at the level of the Ucayali basin, contribute to regional and national. Key words: Automation, Arapaima gigas, Economic evaluation, Parameters. INTRODUCCIÓN En la actualidad la producción acuícola se está acercando al 30% de la producción pesquera mundial. Existe un crecimiento anual mundial del 11%, lo cual la tendencia nos hace ver que continuará en el futuro, e incluso acelerarse, puesto que, los recursos pesqueros naturales son limitados y la acuicultura tendrá que suplir las demandas de una población mundial en aumento. Está demostrado que la acuicultura es una de las actividades con mayor éxito en selva baja, como Pucallpa, puesto que las características geohidromorfologicas así lo permiten, y los recursos humanos están en plena expansión, fortaleciendo notablemente el sustento técnico para su desarrollo. La paichecultura se vislumbra como una importante actividad productiva, puesto que se viene completando todos los eslabones de la cadena de negocios de esta actividad. Siendo el PAICHE, el mayor pez de agua dulce de la cuenca amazónica, pero su alta demanda origina la pesca intensa de esta especie, poniéndola en peligro. Su fina carne hace posible colocarlo en mercados Regionales, Nacionales e Internacionales, creando condiciones

1

Docente Principal. Universidad Nacional de Ucayali, Perú. Email: romel_3057@hotmail.com Docente Asoc. Universidad Nacional de Ucayali, Perú. Email: romawalter2012@hotmail.com 3 Docente. Universidad Nacional de Ucayali, Perú. Email: omegaear@hotmail.com 2

22

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación favorables para su piscicultura, incluso en ambientes artificiales pequeños como pozas como la que es materia de la presente investigación. En la actualidad los centros de producción (IIAP, UNIA, otros.), la crianza de Paiche a nivel experimental similar al proyecto de la UNU, realizan las labores como cambio de agua, alimentación y otras labores propias de la actividad en forma manual, lo cual genera un control poco eficiente en el manejo de esta especie y por ende la inversión es mayor. La Universidad Nacional de Ucayali a través del proyecto de investigación de innovación tecnológica denominado ¨Sistema Automatizado para el Control y Monitoreo del Comportamiento de Alevinos de Paiche en Cautiverio", experimentó el manejo a nivel "piloto" un módulo de 70 ejemplares de alevinos de paiche en un 2 estanque de 16 m , en la que se llevó a cabo los controles de los parámetros utilizando las tecnologías de la información y herramientas de control informático (temperatura, oxigeno, pH, conductividad eléctrica etc.), asimismo el recambio de agua y alimentación de forma automatizada, ello permitió obtener los rendimientos, para finalmente hacer la evaluación económica del proyecto a nivel experimental. MATERIALES Y METODOS METODOLOGÍA El enfoque de la investigación es Aplicada tecnológico experimental, de tipo hibrido o mixto (Cuantitativo y Cualitativo), de niveles descriptivo que comprende el proceso de identificación, descripción, caracterización de la crianza de arapaima gigas en cautiverio, experimental para determinar los parámetros de control y comportamiento de los alevinos de paiche y analítico debido a que los diferentes tópicos y fuentes fueron analizados ampliamente mediante sus correspondientes variables, los mismos que nos permitieron llegar a conclusiones valiosas. Se realizaron la secuencia de actividades siguientes: • Investigación bibliográfica sobre crianza de arapaima gigas en cautiverio. • Visita a varias Piscigranjas y centro de experimentación para observar diferentes características tales como: Construcción, distribución interna, número y tamaño de alevinos, dimensiones, etc. Por ejemplo nosotros visitamos hasta en tres oportunidades el Centro de Producción del Km 28, margen izquierda y pudimos observar los estanques, alimentación y principalmente el manejo de alevinos en el laboratorio que ellos poseen. • Realizamos pruebas de sistemas en el centro piloto construido en la Universidad Nacional de Ucayali, nuestra unidad experimental. • Conclusiones y sugerencias. • Elaboración del informe final. En el estudio realizado la población es referencial y estuvo constituido por las piscigranjas típicas de la Provincia de Coronel Portillo, identificadas en total 200 registradas en la Dirección de Producción de la región Ucayali (PRODUCE).

Por la característica del proyecto, el muestreo fue no probabilístico, o intencional a juicio de valor o conveniencia, es decir se construyó y utilizó el centro piloto de la crianza de paiche implementada como unidad de análisis, en la que se experimentó el proyecto. Las técnicas de recolección y tratamientos de datos como fuentes primarias se realizaron salidas al campo a diferentes zonas donde están instaladas las piscigranjas (principalmente por la carretera Federico Basadre y aledaño), que permitió registrar la mayor cantidad y variedad de características externas, internas de las piscigranjas y los datos determinados en el módulo piloto del proyecto experimental en la Universidad Nacional de Ucayali, como fuentes secundarias se utilizaron libros, revistas especializadas, manuales, tesis, normas, material electrónico, internet, otros medios. Los datos obtenidos se procesaron de la siguiente manera: • Diseño CAD del plano y presupuesto de estanque o modulo experimental. • Construcción de la infraestructura civil del módulo experimental y acondicionamiento. • Incorporación en el módulo experimental los alevinos de paiche control y monitoreo. • Análisis de costos. • Implementación de los sistemas automatizados. • Pruebas del sistema, para la determinación de los parámetros de las unidades de pH, temperatura, oxigeno, conductividad eléctrica etc. • Prueba del sistema de recambio de agua en forma automatizada. • Prueba del sistema de alimentación automatizada. • Procesamiento de datos y simulación con herramientas TICs como Autolist, Matlab, Excel, etc. • Para el sistema, se utilizó el software de programación PHP, un motor de base de datos MYSQL, además de la programación con las interface y dispositivos electrónicos. • Los resultados se plasmaron en fichas técnicas de análisis de parámetros y memoria descriptiva de evaluación. • Presentación de los resultados. RESULTADOS Y DISCUSION MODULO DE CRIANZA Y MANEJO DE ALEVINOS Cantidad: 01 modulo con 70 ejemplares (alevinos). Forma: cuadrada 2 Área: 16 m Altura de estanque: 1.5 m. Altura de agua: 1.2 2 3 Volumen de agua: 16 m x 1.2 m = 19.2 m El tamaño del estanque se rediseño, iniciando los trabajos preliminares como limpieza de terreno, retiro de material orgánico, excavación, relleno y apisonado con tierra roja para mejor compactación y losa de cemento pulido. La altura estimando del estanque es en base a que un pez de 10 Kg alcanza una talla promedio de 110 cm.

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

23


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación Se diseñó el estanque bajo una estructura de armazón de fierro y cubierto con toldo de 3 mm de espesor. Se construyó una caseta de manejo, donde se encuentra la llave de alimentación de corriente eléctrica, stock de alimentos, materiales e insumos propios para el manejo del proyecto. Asimismo la implementación del sistema automatizado, el tratamiento o recambio de agua, la sanidad de los paiches, el control biométrico del paiche, el programa de

alimentación y recambio de agua. Ø Los parámetros medidos como pH, oxigeno, conductividad eléctrica, temperatura obtenidos de la experimentación nos permitió comparar con los parámetros medidos las investigaciones en los estanques de tierra obtenidas en el IIAP y otros centros de producción como la que existe en Amazon Fish (SEM - Peru) Iquitos. Ø La crianza de peces, en tanques es segura, ya que permite manejar los parámetros físico químicos y además puede el inversionista ver por la claridad del agua, el comportamiento de sus reacciones neurosensoriales que nos permita tomar acciones oportunas. Ø Los costos nos muestran que las variables o las de producción nos dan rentabilidad, cuya estructura representa el 12% de los costos totales y los costos fijos por la vida útil que presentan nos permitirán recuperar en el horizonte de la inversión, se alcanza el 70% de los costos totales. Ø Los indicadores como VANe (S/. 13,970.43), TIRe (19.62%) y la relación B/C (1.49), demuestra que para un horizonte de 5 años el proyecto es viable con un manejo responsable, por lo tanto se acepta la hipótesis planteada en el proyecto. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

alimentación, el consumo promedio de alimentos y control de la biomasa total alcanzada, se llevaron de acuerdo a lo programado just in time. La determinación de costos se ha proyectado en función a la instalación del módulo experimental, ya que esta instalación es solo un piloto, y debemos entender que la inversión hecha en el año cero se considera que va ser utilizado durante su vida útil y ya no necesitaría inversión tangible y se podría reutilizar en adelante, reduciendo los costos, la misma que permitirían que la investigacion continúe y sea sostenible en el tiempo para poder implementar a mayor escala. El flujo de caja y la evaluación económica nos muestra que el aprovechamiento de la infraestructura en un horizonte de 5 años nos da un Valor Actual Neto de S/. 13,970.43, con una inversión total de S/. 45,057.25, entre activo fijo tangible, capital de trabajo y otros gastos operativos, cuyos ingresos se estiman en la venta de carne de paiche a razón de S/ 19.0 el kg. que en un año hayan alcanzado el peso promedio de 10 Kg.

24

Alcántara, B. (1990). Situación de la Piscicultura en la Amazonía peruana y estrategia para su desarrollo. IIAP. 23 p. Alcántara, B. y Guerra, H. (1990). Aspectos de alevinaje de las principales especies nativas utilizadas en piscicultura en la Amazonía peruana. Folia Amazon. 2. IIAP. Iquitos. Perú. Análisis Económico de la crianza de Paiche en jaulas a partir de los resultados en la laguna Imiria, Ucayali – Pucallpa, septiembre 2006. (internet). Barnabé, G. (1991). Acuicultura 1.Ediciones Omega, SA. Barcelona España. pp. 29 -153. Ministerio de Pesquería: Agenda Pendiente, un mar de oportunidades; Acuicultura (pág. 3) - el potencial de la acuicultura (pág. 6). Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP): Las Oportunidades en la Acuicultura: Boletín del Área de Economía de los Recursos Naturales y del Ambiente

CONCLUSIONES

Del Castillo, Dr. (2002) Producción y manejo de alevinos de paiche. ILAP Iquitos http://www.ilap.com

Ø Los resultados obtenidos, nos muestran que el empleo de módulos criaderos en pequeños espacios en forma tecnificada, es una alternativa importante para la crianza de Paiche, principalmente por la relación de densidad. Ø Los resultados muestran que con el empleo del sistema automatizado, permite ahorrar costos de producción, principalmente en la mano de obra en

Gobierno Regional de Ucayali,(2004). Acuicultura Artesanal para la Crianza de Paiche en la Laguna Imiria, Ucayali- Perú Instituto de Investigaciones Amazónicas del Perú. 2°Cultivo y Procesamiento de Peces Nativos,

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación

APÉNDICE N° 1: INFRAESTRUCTURA PARA EL SISTEMA AUTOMATIZADO

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

25


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación ARTICULO ORIGINAL

DISEÑO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA INDUSTRIA DEL TURISMO DESIGN OF A COMPUTER SYSTEM FOR RISK MANAGEMENT OF INFORMATION SECURITY IN TOURISM INDUSTRY Recibido: 12/01/2017

Revisado: 21/02/2017

Aprobado: 06/03/2017

1

Pamela V. Espinoza Huerta , Ulises N. Román Concha

2

RESUMEN El crecimiento de la “economía de la información” ha establecido nuevas amenazas y vulnerabilidades globales para las organizaciones que ofrecen servicios/bienes usando la TI, las cuales requieren salvaguardar sus activos de información reduciendo niveles de riesgo. En este artículo presentamos una propuesta diseño de un sistema informático para la gestión de riesgos de seguridad de la información en la Industria del turismo y así contribuir en la dirección de sus procesos organizacionales. El diseño fue realizada aplicando el enfoque de riesgos (NIST SP 800-30, ISO/IEC 31000, Microsoft, OCTAVE, CRAMM, y MAGERIT), metodología del producto el ciclo de Deming (Planear, hacer, revisar y actuar) en los entregables finales y para el Diseño del Sistema informático, se ha utilizado la metodología RUP (Rational Unified Process) en sus Flujos de trabajo del proceso: Modelado del negocio, Requisitos, Análisis y diseño. Sus módulos funcionales son: Inicio, Gestión de activos, amenazas y vulnerabilidades, Gestión de riesgos, Consultas y Datos maestros. Los resultados mostrados permiten la identificación, análisis, tratamiento y monitoreo de riesgos en la organización en caso particular la industria del turismo, además facilitará reportes, a través de una base de datos centralizada, como consulta de riesgos por criticidad, historial de riesgos, lista de activos de información; y lista de amenazas y vulnerabilidades. Palabras clave: información, gestión, gestión de riesgos, riesgo, seguridad, turismo. ABSTRACT The growth of "information economy" has established new global threats and vulnerabilities for organizations offering services / goods using IT, which require safeguarding their information assets by reducing levels of risk. In this article we present a proposed design of a computer system for the management of information

security risks in the Tourism industry and thus contribute in the direction of its organizational processes. The design was carried out applying the risk approach (NIST SP 80030, ISO / IEC 31000, Microsoft, OCTAVE, CRAMM, and MAGERIT), product methodology Deming cycle (Plan, do, review and act) on deliverables The Rational Unified Process (RUP) methodology has been used in its process workflows: Business Modeling, Requirements, Analysis and Design. Its functional modules are: Start, Asset Management, Threats and Vulnerabilities, Risk Management, Queries and Master Data. The results indicate the identification, analysis, treatment and monitoring of risks in the organization, in particular the tourism industry, in addition to facilitating reports through a centralized database, such as criticality risk consultation, risk history, list Of information assets; And list of threats and vulnerabilities. Key Word: information, management, risk, risk management, security, tourism. I. INTRODUCCIÓN El uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones resulta de gran importancia para lograr los objetivos de las organizaciones ante un mercado exigente y cambiante. El turismo no se encuentra excepto a esta situación, y representa la segunda actividad del Perú más importante dentro del sector de exportaciones no tradicionales, al aportar 3.9% del producto interno bruto (PIB), según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. [1] El dramático crecimiento y la escala de la “economía de la información” han establecido nuevas amenazas y vulnerabilidades globales para las organizaciones en red. Por ejemplo, el internet está revolucionando la distribución de las ventas e información

1

Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú. Correo-e: pamela7913@gmail.com Departamento Académico de Ciencias de la Computación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Correo-e: nromanc@unmsm.edu.pe 2

26

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación del turismo. En este sentido, las agencias de viaje se encuentran en la necesidad de ofrecer un servicio de calidad y salvaguardar sus activos de información frente a un mercado muy cambiante debido al uso de las tecnologías de la información. Entonces, resulta esencial las instituciones públicas y privadas que participan en el sector del turismo, cuenten con un sistema informático de gestión de riesgos, permitiendo mantener el riesgo por debajo del nivel aceptable que haya sido determinado por la dirección de la organización. Se han estudiado diferentes enfoques para la gestión de riesgos, entre los cuales se encuentran: NIST SP 800-30, ISO/IEC 31000, Microsoft, OCTAVE, CRAMM, ETSI TVRA y MAGERIT. Además se citan ejemplos y referencias de otros libros tales como: Nine Steps to Success, Information Security Management, Information Technology Risk Management in Enterprise Environments, PMBOK Guide, etc.

monitorear, revisar, mantener y mejorar un SGSI documentado dentro del contexto de los riesgos globales del negocio de la organización. Se especifica los requerimientos para la implementación de los controles de seguridad adaptados a las necesidades individuales de la organización o partes del mismo. b) ISO/IEC 27003. “ISO/IEC 27003 – Information technology – Security techniques – Information security management system implementation guidance”. El propósito de este estándar internacional es proveer una guía práctica en desarrollar el plan de implementación para un SGSI dentro de una organización de acuerdo con el ISO/IEC 27001:2005. Se focaliza en los aspectos críticos necesarios para un diseño e implementación exitosa de un SGSI.

2.1 Fundamentación Teórica

c) ISO/IEC 27005. “ISO/IEC 27005 – Information technology – Security techniques – Information security risk management”. Este estándar internacional provee directrices para la gestión de los riesgos de la seguridad de la información en una organización, soportando en particular los requerimientos de una gestión de la seguridad de la información de acuerdo al ISO/IEC 27001. Sin embargo, este estándar no provee algún método específico para la gestión de los riesgos de la seguridad de la información, debido a que la organización define su enfoque para gestionar los riesgos. Un número de metodologías existentes pueden ser usadas bajo el marco de trabajo de este estándar internacional para implementar los requerimientos de un SGSI.

2.1.1. Gobierno de TI

2.1.3 Turismo

Gobierno de TI.- Es un marco de trabajo que permite asegurar que las TICs soporten y permitan el logro de los objetivos y estrategias del negocio y cuyas áreas de enfoque son: Alineamiento estratégico, entrega de valor, manejo de riesgos, manejo de recursos y mediciones de desempeño. Para la entrega de valor y gestión de riesgos se pueden destacar respectivamente

E-Tourism

Por tanto, el presente trabajo tiene como objetivo principal el diseño de un sistema informático para la gestión de riesgos de seguridad de la información en la Industria del turismo. II. CONTENIDO

· VAL IT. Marco de trabajo de gobernabilidad que se puede utilizar para crear valor de negocio de las inversiones en TI. · RISK IT. Establece las mejores prácticas con el fin de establecer un marco para las organizaciones para identificar, gobernar y administrar los riesgos asociados a su negocio. 2.1.2. Seguridad de la Información La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) y la Comisión Electrónica Internacional (IEC) publicaron la serie de normas ISO/IEC 27000, que son los estándares de seguridad y contiene las mejores prácticas recomendadas en ese ámbito. a) ISO/IEC 27001. “ISO/IEC 27001 - Information technology – Security techniques – Information security management systems - Requirements”. Este estándar internacional cubre todos los tipos de organización, y especifica los requerimientos para establecer, implementar, operar,

El eTourism se reduce a menudo al uso del Internet como canal de la comercialización del turismo. Dentro del concepto holístico de eTurismo desarrollado por Feratel, el objetivo es proporcionar apoyo tecnológico para tantos aspectos de la gestión de destinos como sea posible y aprovechar todos los posibles canales de ventas. Proyecciones del turismo a nivel mundial Según el Tourism Towards 2030, se espera que el número de llegadas de turistas internacionales en el mundo aumente anualmente 3.3% en promedio durante el período de 2010 a 2030. En cifras absolutas, las llegadas de turistas internacionales aumentarán en unos 43 millones al año en comparación con un aumento de 28 millones anuales durante el período 1995-2010. El crecimiento más fuerte por región se verá en Asia y el Pacífico, donde se prevé que las llegadas aumentarán en 331 millones para llegar a 535 millones en 2030 (+ 4,9% al año). También se espera que Oriente Medio y África aumenten más del doble de su número de llegadas en este período, de 61 millones a 149 millones y de 50 a 134 millones, respectivamente. Europa (de 475 millones a 744 millones) y las Américas (de 150 millones a 248 millones) crecerán comparativamente más lentamente.

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

27


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación presenta su sector. Sector Turismo en Perú respecto al mundo Por otro lado, en comparación con los países asiáticos y del Medio Oriente, la posición del Perú es menos ventajosa en el comportamiento de la llegada de turistas internacionales y del Índice de Competitividad de Viajes y Turismo a 2013, debido a que otros países presentan un

Fuente: World Tourism Organization (UNWTO) Figura 1. Turismo hacia el 2030: Tendencia actual y proyección 1950 -2030.

Sector Turismo en Perú respecto a los países de la región En el análisis del comportamiento de la llegada de turistas internacionales y del Índice de Competitividad de Viajes y Turismo a 2013, se observa una posición favorable del Perú en relación a otros países de Latinoamérica, debido al mayor crecimiento del turismo receptivo que

Fuente: Compendio de Estadísticas de Turismo 20062010, OMT; índice de Competitividad de Viajes y Turismo 2011, WEF. Figura 3. Comportamiento de llegada de turistas internacionales respecto a Perú y países de América.

mayor dinamismo en el crecimiento del turismo receptivo. A través del reporte total de turistas internacionales trabajado por la Superintendencia Nacional de Migraciones, se tiene que los cinco países con mayor llegada de turistas entre Enero a Mayo de 2016, son Chile, EE.UU., Ecuador, Colombia y Costa Rica con una participación de 30.8%, 15.4%,6.8%, 4.8% y 1.3% respectivamente.

Fuente: Compendio de Estadísticas de Turismo 20062010, OMT; índice de Competitividad de Viajes y Turismo 2011, WEF. Figura 2. Comportamiento de llegada de turistas internacionales respecto a Perú y países de América.

El Turismo es un sector económico con bastante potencial en el Perú, debido a los recursos y atractivos que presenta el país. Para atender al flujo de turistas creciente, con mayor calidad de servicio, es necesario capacitar a más profesionales en el sector y mejorar la infraestructura. Por tanto, el desarrollo y promoción de atractivos turísticos debe considerar una segmentación de mercados con turistas que demandan nuevas experiencias, crecimiento personal, necesidad de descubrir civilizaciones antiguas, alto contacto con la naturaleza, gastronomía, cultura, entre otros. Según la escuela de negocios London School of Economics (LSE), la inteligencia artificial, la realidad virtual y el uso de tecnologías portátiles podrían cambiar

28

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación drásticamente la industria de la distribución de viajes. La OMT emitió en 1991 la siguiente definición del Turismo, todavía vigente: El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos (OMT, 1995:11) Las agencias de viajes son empresas de servicios dedicadas a facilitar y promover la realización de los viajes. El presente trabajo, se enfoca en el tipo de viaje: Turismo organizado, por las agencias de viaje, teniendo como caso de estudio: Perú. 2.2 Metodología Los principales métodos que se utilizan son: análisis, síntesis, deductivo, inductivo, descriptivo y estadístico. Mientras que los principales instrumentos que se aplican son: Guía de análisis documental, encuestas y estadísticas. Se utiliza como metodología del producto el ciclo de Deming (Planear, hacer, revisar y actuar) en los entregables finales del trabajo de investigación. Se han estudiado diferentes enfoques para la gestión de riesgos, entre los cuales se encuentran: NIST SP 800-30, ISO/IEC 31000, Microsoft, OCTAVE, CRAMM, y MAGERIT. Para el Diseño del Sistema informático, se ha utilizado la metodología RUP (Rational Unified Process) en sus Flujos de trabajo del proceso: Modelado del negocio, Requisitos, Análisis y diseño. Enfoques en la Gestión de riesgos:

ü NIST SP 800-30: Ofrece una visión general de la

ü ü

ü

ü

ü

gestión de riesgos, cómo se integra en el ciclo de vida de desarrollo de sistemas, y las funciones de las personas que apoyan y utilizan este proceso. ISO/IEC 31000: Proporciona principios y directrices genéricas sobre la gestión de riesgos. Microsoft: Un enfoque proactivo puede ayudar a las organizaciones de todos los tamaños con su respuesta a los requerimientos presentados por estos desafíos ambientales y legales. OCTAVE: Un enfoque para las evaluaciones de riesgo de seguridad de la información que es sistemática, impulsada en el contexto y auto dirigido. CRAMM: Aplicable a todo tipo de sistemas y redes de información y se puede aplicar en todas etapas del ciclo de vida del sistema de información, desde la planificación y viabilidad. MAGERIT: Implementa el proceso de gestión de riesgos dentro de un marco de trabajo para que los órganos de gobierno tomen decisiones teniendo en cuenta los riesgos derivados del uso de las TIC.

El Proceso Racional Unificado o RUP (por sus siglas en inglés de Rational Unified Process) es un proceso de desarrollo de software elaborado por la empresa Rational Software, actualmente propiedad de IBM. La estructura del proceso tiene dos dimensiones: 1. El eje horizontal representa el tiempo y muestra los aspectos del ciclo de vida del proceso y como estos se despliegan. 2. El eje vertical representa las disciplinas principales, que agrupan las actividades

Fuente: Libro: The Rational Unified Process Figura 4. Estructura del proceso – dos dimensiones

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

29


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación lógicamente por naturaleza. 2.3 Resultados 2.3.1 Alcance de la solución El incremento de tecnologías de información en todos los sectores, requieren la adopción de medidas que aseguren un nivel adecuado de seguridad. En la actualidad no existe un Sistema informático libre para la gestión de seguridad a través de la evaluación y gestión de riesgos de los activos de información. Los sistemas informáticos que apoyan la gestión en cuanto a la seguridad de los activos informáticos son costosos y licenciados, entre ellos podemos encontrar: GxSGSI, R-Box. El alcance de la solución contempla, el diseño de ventanas que permitirán al usuario realizar la gestión de riesgos a través de las categorías: riesgo estratégico, riesgo operativo, riesgo financiero, riesgo de cumplimiento y riesgo de tecnología. 2.3.2 Características del Producto

ü

Fuente: Elaboración propia Figura 5. Especificaciones funcionales – Diseño de Aplicación Informática

2.3.4 Perfiles de ingreso El presente proyecto será realizado para cuatro perfiles de usuario, definido de acuerdo a su rol: ü ü A. Asistente de seguridad de la información ü B. Analista de Riesgos C. Oficial de seguridad de la información (Administrador

Diseñada para automatizar, y hacer un efectivo análisis de ü gestión de riesgos de seguridad de la organización. Reduce el tiempo de obtención de reportes a través de ü simples consultas en el portal. üEs intuitivo y escalable. Facilita una base sólida para diseñar un plan de continuidad de negocios.

ü del sistema) Tabla 2. Perfiles de ingreso – Diseño de Aplicación Informática. Fuente: Elaboración propia.

2.3.3 Especificaciones Funcionales • Inicio: Presenta una visión general, en cuánto a estándares de la gestión de riesgos y la metodología propuesta en el proyecto de tesis. • Gestión de activos: Representa la sección en donde se registrará y clasificará los activos de información. Así como también, permitirá identificar y valorar las amenazas y vulnerabilidades para posteriormente ser asignadas a los activos. Además, en esta sección se presenta el Documento de aplicabilidad, documento generado en función de las contramedidas que hayan sido asignadas a las amenazas del catálogo junto a los controles aplicables y su posterior documentación. • Gestión de riesgos: Este módulo incluye los formularios para la identificación de riesgos, su análisis, tratamiento y monitoreo. • Consultas: Se crearán ventanas que le permitirán al usuario realizar consultas sobre los riesgos por área, criticidad y su historial. Así como listar los activos de información de la organización según parámetros de búsqueda específicos. • Datos maestros: Este módulo permitirá de forma parametrizable brindar el mantenimiento a los macro procesos, procesos, categoría del riesgo y niveles de riesgo.

30

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación D. Gerente de Seguridad de la Información 2.3.5 Vistas Se realizó un diseño de aplicación informática SGSI con enfoque en gestión de riesgos, lo cual reduce el tiempo de obtención de reportes a través de simples consultas en el portal, permitiendo que el Sistema sea auditable en un menor tiempo. Y facilita una base sólida para diseñar un plan de continuidad de negocios. [17] La propuesta del Sistema de gestión de seguridad de la información, tiene las pestañas principales: Inicio, Gestión de activos, amenazas y vulnerabilidades, gestión

Fuente: Elaboración propia. Figura 6. Vista: Página Principal – Diseño de Aplicación Informática

de riesgos, consultas y datos maestros. La vista del Registro de riesgo, sirve para registrar el proceso, detalle, descripción y fecha de riesgo. Asimismo, también se debe ingresar cuáles fueron sus

Fuente: Elaboración propia. Figura 7. Vista: Registro del riesgo – Diseño de Aplicación Informática

posibles causas, y cuáles serán sus consecuencias. A través de la vista búsqueda de riesgo, se podrá colocar la descripción del riesgo, su tipo y proceso al que pertenece. A partir de ello, se podrá iniciar la búsqueda del

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

31


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación cuáles serán las acciones a considerar. A fin de realizar la evaluación de riesgos, se diseñó la vista de matriz de riesgos, en el cual se podrá realizar la búsqueda a través de su código, descripción, estado y/o fecha de cambio de estado. Los campos que incluye esta vista son: Código de riesgos, riesgo, estado del riesgo, fecha de registro, proceso, probabilidad, impacto y nivel de

Fuente: Elaboración propia. Figura 8. Vista: Búsqueda del riesgo – Diseño de Aplicación Informática riesgo. Para realizar el análisis del riesgo, previamente debe ingresarse el código del riesgo a través del icono. Luego de ello, se mostrará automáticamente los datos del riesgo los cuales serán de lectura, se ingresará la probabilidad e impacto y en la sección Control, que se encuentra al lado derecho se podrá seleccionar los controles que se usarán para realizar el análisis del riesgo.

Fuente: Elaboración propia. Figura 11. Vista: Matriz de riesgo – Diseño de Aplicación Informática riesgo. La vista de mapa de riesgos, se diseñó a fin que se tenga una mayor visibilidad de la información del riesgo. Para ello, la consulta incluye: Código del riesgo, riesgo, controles identificados, índice de exposición al riesgo, nivel de exposición al riesgo, tipo de tratamiento, propuesta de tratamiento, acciones realizadas, solución al tratamiento,

Fuente: Elaboración propia. Figura 9. Vista: Realizar análisis del riesgo – Diseño de Aplicación Informática

La vista nuevo tratamiento del riesgo, permite definir las fechas de inicio y cierre, ejecución y seguimiento. También se definirá el tipo de tratamiento, la propuesta; y

Fuente: Elaboración propia. Figura 12. Vista: Mapa del riesgo – Diseño de Aplicación Informática

estado del riesgo y fecha de cambio de estado. El sistema permitirá mantener los riesgos gestionados y se podrá obtener reportes con semaforización, para una mejor visibilidad del impacto y la

Figura 10. Vista: Nuevo tratamiento del riesgo – Diseño de Aplicación Informática Fuente: Elaboración propia.

32

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación Tabla 3. Matriz de zona de riegos Fuente: Elaboración propia.

probabilidad de ocurrencia del riesgo. 2.3.6 Análisis de Encuestas

El significado para cada nivel de probabilidad de ocurrencia se detalla a continuación: Tabla 4. Probabilidad de ocurrencia del evento Fuente: Elaboración propia.

EY elaboró la “Encuesta Global de Seguridad de la Información”, que fue realizada entre junio 2014 y agosto 2014. Participaron más de 1,800 encuestados entre las principales industrias de 60 países. Para la encuesta, participaron CIOs, CISOs, CFOs, CEOs y otros ejecutivos de seguridad de información. Se distribuyó un cuestionario a profesionales de EY en cada país, junto con instrucciones para una administración consistente del proceso de encuesta. La mayoría de respuestas de la encuesta fueron recolectadas durante entrevistas. Cuando esto no fue posible, el cuestionario fue conducido online. El margen de error es menos de 1%. Dicha encuesta, mostró que en el mundo el 27% de los encuestados indica que se realiza una evaluación de riesgos periódica a sus socios externos sobre cómo protegen la información de la organización. Mientras que en el Perú es un 5%. Asimismo, se obtuvo que en el mundo el 58% de las organizaciones no tiene una función que se focalice en el análisis y evaluación de tecnologías emergentes y su impacto en su organización. Sin embargo, en el Perú esto representa el 83%. 2.3.7 Agencia de Viajes Modelo del Proceso de Agencia de Viajes La agencia de viajes obtiene diversas ofertas y luego le agrega valor a través de sus procedimientos internos, con el fin de realizar la comercialización de productos/servicio a sus clientes. Entre los proveedores de una agencia de viajes se puede encontrar: Hospedaje, restaurante, transportes, eventos organizados y operadores. Mientras que los productos/servicios que puede ofrecer una agencia de viajes son: paquetes turísticos, paquetes libres, eventos, visitas guiadas, etc.

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

33


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación Los clientes se pueden clasificar en: turistas nacionales, turistas internacionales y empresas. Funciones de las Agencias de Viajes • Reservaciones y emisión de boletos y cupones de reservación en transportes. • Elaboración de itinerarios, planes de viaje, etc. • Reservación y renta de servicios de hospedaje y movilidad. • Venta por comisión de componentes de viaje y/o paquetes turísticos. • Trámites y expedición de documentos de migración y tránsito. • Promoción, publicidad y mercadeo de componentes y/o paquetes turísticos. Modelo del Sistema de Agencia de Viajes En el modelo del sistema de agencia de viajes se puede apreciar las distintas unidades que interactúan en el Sistema; entre ellas: Cliente, contrato, itinerario, proveedor, reservación, transporte y sucursal. Esta información se integrará en una base de datos empresarial centralizada, con el fin de brindar un servicio de calidad al cliente a través de los distintos canales de comunicación. Sin embargo, para cumplir dicho propósito, es necesario que se realice una adecuada gestión de riesgos para así contribuir a la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información. Es por ello, que la gestión de riesgos se da desde la planificación a la entrega del servicio.

CONCLUSIONES La operatividad y continuidad en las organizaciones del sector turismo se ven positivamente impactados a través de una adecuada gestión de riesgos de seguridad de la información, permitiendo salvaguardar los activos de la información a través de la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. Se diseñó un Sistema informático alineado a los requerimientos funcionales descritos en la norma ISO/IEC 27001 orientado a facilitar el proceso de gestión de riesgos, el cual incluye cuatro perfiles: Asistente de Seguridad de la Información, Analista de Riesgos, Oficial de Seguridad de la información y Gerente de Seguridad de la Información; esto a fines que se realice una adecuada gestión de riesgos y la Dirección tenga información oportuna para la toma de decisiones. La organización obtiene mejores resultados en la gestión de seguridad de la información, es decir, información organizada y oportuna mediante reportes consolidados con una base de datos centralizada, esto a través de contar con una aplicación informática que automatice los procesos organizacionales, permitiendo crear valor al negocio. RECOMENDACIONES Las agencias de viaje deben contar con un Plan de Seguridad que se encuentre alineado a las necesidades del Plan Estratégico de la Organización y de TI; esto a fines de definir estrategias sostenibles que salvaguarden los activos de la Información. Sería adecuado que también se elabore un Plan de continuidad del negocio y un Plan de auditoría, que permitirá reforzar la seguridad de la empresa. Se recomienda aplicar esfuerzos para implementar el sistema informático propuesto en el artículo para facilitar una adecuada gestión de riesgos en la industria del turismo. AGRADECIMIENTOS A Dios todopoderoso, por haber guiado e iluminado mi camino cada uno de mis días. A mi querida familia, en especial a mi madre, Lucinda por haberme brindado su apoyo incondicional. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Figura 13. Modelo del Sistema de una Agencia de Viajes Fuente: Elaboración propia

34

Egger, R. y Buhalis, D. (2008). eTourism Case Studies. 1st Ed, pp246. ISBN: 978-0-7506-8667-9, [Online]. Available: https://books.google.com El Comercio (2016). Lo que hará el Gobierno para duplicar la llegada de turistas. (Consultado el 15 de octubre de 2016). [Online]. Available: http://www.elcomercio.pe/economia/peru/lo-quehara-gobierno-duplicar-llegada-turistas-noticia1934932 El Comercio (Agosto, 2016). ¿De qué países son los turistas que más vienen al Perú. (Consultado el 15 de octubre de 2016). [Online]. Available: http://www.elcomercio.pe/vamos/peru/quepaises-son-turistas-que-mas-vienen-al-perunoticia.

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación Espinoza, P. (Diciembre, 2013). Gobierno de TI. (Consultado el 24 de septiembre de 2016). [Online].Available:http://www.pamela7913.wixsite .com/pamvic/niveles-de-gobernanza Espinoza, P. (Noviembre, 2015). Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información con Enfoque en la Gestión de Riesgos en las Entidades Públicas del Perú. Tesis. Universidad Nacional Federico Villarreal. EY (2015). Encuesta Global de Seguridad de la Información. [Online]. Available: http://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/Encu esta_global_de_seguridad_de_informaci%C3%B 3 n _ 2 0 1 4 / $ F I L E / E Y- e n c u e s t a - g l o b a l - d e seguridad-de-informacion-2014.pdf ISACA (2012). COBIT 5 Un Marco de Negocio para el Gobierno y la Gestión de las TI de la Empresa. ISBN 978-1-60420-282-3. [Online]. Available: http://www.isaca.org ISO/IEC (Junio, 2008). ISO/IEC 38500 Corporate governance of information technology. (1st ed.) [Online]. Available: http://www.iso.org IT Governance Institute (2008). Enterprise Value; Governance of IT Investments, The Val IT Framework 2.0. ISBN 978-1-60420-066-9. [Online]. Available: http://www.itgi.org ISACA (2009). Marco de Riesgos de TI. The Risk IT Framework. ISBN 978-1-60420-111-6. [Online]. Available: http://www.isaca.org ISO/IEC 27001:2013 Information technology – Security techniques – Information security management systems -- Requirements, ISO/IEC Standard, Oct. 2013.

ISO/IEC 27003:2010 Information technology -- Security techniques -- Information security management system implementation guidance, ISO/IEC Standard, Feb. 2010. ISO/IEC 27005:2011 Information technology -- Security techniques -- Information security risk management, ISO/IEC Standard, Jun. 2011. Ministerio de Comercio, Exterior y Turismo (Julio, 2013). PENTUR Plan Estratégico Nacional de Turismo 2012-2021. (Consultado el 15 de octubre de 2 0 1 6 ) . [ O n l i n e ] . Av a i l a b l e : http://ww2.mincetur.gob.pe/wpcontent/uploads/documentos/turismo/PENTUR_ Final.pdf Ministerio de Comercio, Exterior y Turismo (Diciembre, 2014). Plan Operativo Institucional 2015. (Consultado el 15 de octubre de 2016). [Online]. Available:http://www.mincetur.gob.pe/newweb/po rtals/0/transparencia/POI_2015_MINCETUR.pdf Mitre, M. La producción e Intermediación Turística en el Sector de las Agencias de Viajes, 1st Ed., Ed. Universidad de Oviedo, 2006, p7. , ISBN-13: 97884-8317-566-8, [Online]. Available: https://www.uniovi.es/publicaciones Kruchten, P. ISACA (2004). The Rational Unified Process an Introduction. ISBN 0-321-19770-4, 3rd ed. Ed. Boston: Pearson Education, Inc. [Online]. Available: https://www.books.google.com.pe UNWTO (2015). UNWTO Tourism Highlights. (Consultado el 25 de octubre de 2016). [Online]. Available: http://www.unwto.org

Figura 14. Modelo del Proceso de una Agencia de Viajes Fuente: Elaboración propia

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

35


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación ARTICULO ORIGINAL

ENFOQUE BALANCEADO (ESTRATEGIAS FORMATIVAS Y PROMOCIÓN) Y SU IMPACTO EN LA COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS DEL PRIMER - TERCER GRADO DE PRIMARIA, UCAYALI -2016 BALANCED APPROACH (TRAINING STRATEGIES AND PROMOTION) AND ITS IMPACT ON READING UNDERSTANDING ON CHILDREN OF THE FIRST - THIRD GRADES OF PRIMARY, UCAYALI -2016. Recibido: 04/01/2017

Revisado: 07/02/2017 1

Aprobado: 15/03/2017

Judith Dávila Talepcio , Walter Fernando Pineda Aguilar RESUMEN El objetivo que se formuló en la investigación fue demostrar que el enfoque balanceado (estrategias formativas y de promoción) tiene su impacto en la comprensión lectora en niños del primer – tercer grado de primaria; el método fue el analítico- sintético, la muestra de estudio fue 952 niños; se utilizaron tres pruebas de diagnóstico para comunicación uno por cada grado, dichos instrumentos se sometieron a un proceso de validación y confiabilidad; los resultados obtenidos fueron: en el primer grado, tanto el grupo experimental y control se ubican en nivel de Inicio (55.29% y 69.19%); mientras que en la prueba de salida en el grupo experimental y control lograron un nivel de dominio (57.06% y 57.56%). En el segundo grado, en el grupo experimental se ubican en nivel de Avance (53.23%), en el grupo control en Inicio (83.06%). Mientras que en la prueba de salida en el grupo experimental y control lograron un nivel de avance (70.16% y 58.87%). En el tercer grado, en el grupo experimental se ubican en nivel de Avance (55.25%), en el grupo control en Inicio (64.09%). Mientras que en la prueba de salida en el grupo experimental y control lograron un nivel de dominio (61.33% y 65.19%). En las conclusiones a las que se arribaron fueron: La comprensión lectora en las niñas y los niños del primer grado, tanto el grupo experimental y control en la prueba de entrada se ubicaron en nivel de Inicio. Mientras que en la prueba de salida en ambos grupos se ubicaron en el nivel de Dominio. En el segundo grado, en el grupo experimental se ubicaron en el nivel de Avance y en el grupo control en Inicio, en la prueba de salida en ambos grupos de estudio lograron un nivel de Avance. En el tercer grado, en el grupo experimental se ubicaron en nivel de Avance, en el grupo control en Inicio. Mientras que en la prueba de salida en ambos grupos lograron un nivel de Dominio. La hipótesis fue confirmada debido a que la prueba to > 0.05, entonces se afirma que el enfoque balanceado (estrategias formativas y de promoción) del grupo experimental el impacto fue significativo en la comprensión lectora en los niños del primer, segundo y tercer grado de primaria. Palabras clave: Enfoque balanceado, estrategias formativas, promoción y comprensión lectora

2

ABSTRACT The objective of the research was to demonstrate that the balanced approach (formative and promotion strategies) has an impact on reading comprehension in first - third grade children; The method was analytical-synthetic, the study sample was 952 children; Three diagnostic tests were used for communication one for each grade; these instruments were submitted to a validation and reliability process; The results obtained were: in the first degree, both the experimental and control groups were located at the start level (55.29% and 69.19%); While in the test of exit in the experimental group and control they obtained a level of dominion (57.06% and 57.56%). In the second grade, in the experimental group, they were at the level of advance (53.23%), in the control group at start (83.06%). While in the test of exit in the experimental group and control they achieved a level of advance (70.16% and 58.87%). In the third grade, in the experimental group, they were at the level of Advance (55.25%), in the control group at Home (64.09%). While in the test of exit in the experimental group and control they obtained a level of dominion (61.33% and 65.19%). In the conclusions reached were: Reading comprehension in girls and boys in the first grade, both the experimental group and control in the entrance test were located at the start level. While in the test of exit in both groups they were located in the level of Dominion. In the second grade, in the experimental group were located in the level of advance and in the control group at start, in the test of exit in both study groups achieved a level of progress. In the third grade, in the experimental group, they were located at the level of Advance, in the control group at Home. While in the test of exit in both groups they obtained a level of Dominion. The hypothesis was confirmed because the test to> 0.05, it is stated that the balanced approach (training and promotion strategies) of the experimental group had a significant impact on reading comprehension in the first, second and third grade children's primary school . Keywords: Balanced approach, formative strategies, promotion and reading comprehension.

1 2

36

Doctora en Administración de la Educación. Docente Universidad Privada de Pucallpa, Perú Doctor en Ciencias de la Educación. Docente Universidad Privada de Pucallpa, Perú. Email: wapiag@hotmail.com

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación INTRODUCCIÓN La lectura es hoy en día, una de las actividades más importantes del ser humano. La Declaración Mundial sobre Educación para Todos en 1998, también el comité de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), presidida por Jaques Delors, indican que cada persona, niño, joven o adulto, debe estar en condiciones de aprovechar las oportunidades de aprendizaje (Delors, 1998). En el Perú se da importancia a la lectura más en los primeros grados, así como lo indica Thorne (2005) y Pinzas, (1986), la misma que convierte en un instrumento para el aprendizaje. Por ello, “uno de los grandes retos que la escuela debe asumir que todos sus alumnos comprendan lo que leen y descubran a la lectura como un medio para lograr otros aprendizajes” (Solé, 2000). Antecedentes Existen diversas investigaciones realizadas en comprensión lectora, en diferentes contextos que se ha realizado. A nivel internacional Pressley y Afflerbach (1995) en un estudio que realizaron en 40 investigaciones hechas con el método de pensamiento en voz alta, catalogaron todas las estrategias que se detectaron en estos estudios y analizaron los datos con base en la teoría fundamentada. “El resultado es una teoría de la lectura experta. Una de las premisas de esta teoría es que debido a la naturaleza constructiva del proceso lector, los buenos lectores cambian de manera constante de estrategia en respuesta al texto” (Pressley & Hilden, 2004). Las estrategias que se detectaron en este estudio están divididas en tres partes: estrategias que se utilizan antes, durante y después de leer. Carreño, 2004; Claux y La Rosa, 2004; Cueto, Andrade y León, 2003; Escurra, 2003; Pinzás, 1997 y 2003; Thorne, 1991, Thorne y Pinzás, 1986, entre otros y las Evaluaciones Nacionales (Ministerio de Educación, 2005), en la investigación que realizaron coinciden en señalar que el rendimiento en la comprensión de lectura de los estudiantes peruanos se encuentra por debajo de lo esperado, de acuerdo al grado que cursan. “Así mismo, podemos señalar que tales dificultades se deben a diversas causas: escasos recursos económicos (pobre infraestructura de los centros educativos, poco material didáctico, textos escolares inapropiados, etc.), falta de apoyo de los padres, poca formación de los maestros, deficiencias del proceso enseñanza-aprendizaje, entre otras” (Thorne, 2005; Thorne y Nakano, 2001; entre otros.). A nivel regional Dirección Regional de Educación (2015), en un proyecto Liderando los Aprendizajes, que viene realizando sobre la mejora de la comprensión lectora en los niños de primer, segundo y tercer grado de primaria de las UGEL Coronel Portillo, Padre Abad y Atalaya de Ucayali, 2015 concluye: El nivel de la comprensión lectora del Primer Grado de Educación Primaria el mayor porcentaje de los niños de las UGEL de Coronel Portillo, se encuentran en INICIO, en Padre Abad se encuentran en DOMINIO y en

Atalaya están en INICIO. En el Segundo y tercer Grado de Educación Primaria de la UGEL, Coronel Portillo, Padre Abad y Atalaya, el mayor porcentaje están en INICIO. En el primer, segundo y tercer grado de los niños el mayor porcentaje se ubican en INICIO. Sustento teórico Sustento pedagógico La investigación desarrollada se sustenta en el marco del enfoque comunicativo textual y en el enfoque balanceado. Enfoque comunicativo textual. Para Solé (1996), leer es manejar con soltura las habilidades de decodificación y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas. La lectura es un proceso complejo. Requiere de una intervención antes, durante y después de la lectura. Para ir logrando cada uno de estos momentos se debe considerar una serie de estrategias. Antes de la lectura: establecimiento del propósito, la elección de la lectura y lo que esperamos encontrar en la lectura. · Predicciones, hipótesis o anticipaciones, las predicciones, hipótesis o anticipaciones consisten en fórmulas o ideas sobre lo que se encontrará en el texto. Generalmente no son exactas, pero de algún modo se ajustan y se establecen a partir de elementos como el tipo del texto, el título, las ilustraciones, etc. En ellas intervienen la experiencia y el conocimiento del lector que se tienen en torno al contenido y los componentes textuales. · Interrogar al texto, las preguntas para interrogar al texto, que se establecen antes de la lectura, están relacionadas con las predicciones, hipótesis o anticipaciones. Ellas permiten aplicar los conocimientos previos y reconocer lo que se sabe y se desconoce en torno al contenido y elementos textuales. Durante de la lectura: elementos que intervienen en el momento de leer, como la activación de nuestros conocimientos previos, la interacción entre nosotros como lectores y el discurso del autor, el contexto social. · Verificación de las predicciones, hipótesis o anticipaciones, en el proceso de lectura las predicciones, hipótesis o anticipaciones deben ser verificadas o sustituidas por otras. Al verificarlas o sustituirlas la información que aporta el texto se asienta a los conocimientos del lector al tiempo que se va dando la comprensión. · Clarificar dudas, conforme se lee, se hace necesario comprobar, preguntándose a uno mismo si se comprende el texto. Si surgen dudas es necesario regresar y releer hasta resolver el problema. Después de la lectura: al concluir la lectura con la clarificación del contenido, a través de las relecturas y la recapitulación. · Recapitular, al leer se va construyendo el significado del texto. La recapitulación permite tener una idea global del contenido y tomar de él las partes que sirvan al propósito de la lectura. Enfoque balanceado (estrategias formativas y de promoción). Este nuevo procedimiento metodológico se derivó de distintas concepciones de enseñanza y aprendizaje, entre ellas encontramos el modelo cognitivo

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

37


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación social propuesto por Vygotsky, el enfoque cognitivo constructivista y la teoría sicosociolingüistica. En el marco experimental este modelo se sustenta por los programas CELL (California Early Literacy Learning), EILE (Enseñanza Inicial de la Lectura y Escritura) y AILEM (Adquisición inicial de la lectura, escritura y matemática). Sustento biológico Los procesos psicológicos que intervienen en la comprensión lectora, tienen un papel determinante en la comprensión lectora. El acceso al léxico le permite al lector recobrar la información semántica y sintáctica disponible en la memoria a largo plazo y a través del acceso sintáctico se accede a las relaciones estructuradas entre las palabras que constituyen las frases. El cerebro que lee, según Lebrero, P., Fernández, D. (2015, pp. 22- 23), señalan que los comportamientos humanos se basan en múltiples procesos mentales cognitivos y emocionales (atención, memoria, pensamiento, lenguaje y afectividad), que se basa en sistemas neuronales muy complejos, que dependen de miles de millones de neuronas y de sus conexiones, las cuales en su gran medida, están programadas por los genes. Los niños tienen que aprender nuevos caminos o circuitos neuronales necesarios para leer. “Esto distingue la lectura – y cualquier logro cultural – de los demás procesos y explica porque los niños no aprenden a leer de manera natural; a diferencia del habla o la visión que están programadas genéticamente” (Wolf, 2008). El objetivo de investigación: Demostrar que el enfoque balanceado (estrategias formativas y de promoción) tiene un impacto en la comprensión lectora en niños del primer tercer grado de primaria, Ucayali -2016. MATERIAL Y MÉTODOS El objeto de estudio es el área del lenguaje del niño (comprensión lectora), la muestra de estudio estuvo conformada por niñas y niños del primer, segundo y tercer grado de primaria; a continuación se presentan en forma detallada la distribución de niños en el siguiente cuadro.

Tabla N° 01 Cantidad de niños del primer, segundo y tercer grado de primaria del grupo experimental y grupo control, Pucallpa 2016

Fuente: Nómina de matrícula 2016.

38

El total de la muestra fue de 952 niñas y niños. El método de muestreo fue a criterio del investigador. El diseño de investigación es cuasi experimental, con grupo experimental y control. Instrumento. Los instrumentos que se utilizaron para medir la variable comprensión lectora, fue la prueba de diagnóstico para Comunicación, en el primer grado que contiene 6 indicadores con 20 ítems; en segundo grado tiene 8 indicadores con 22 ítems y tercer grado tiene 8 indicadores con 23 ítems; existen preguntas cerradas y abiertas. Estos instrumentos han sido sometidos a procesos de validación de contenido a través de juicio de expertos y prueba de confiabilidad con el coeficiente alfa de cronbach en el primer grado fue 0.97, del segundo grado 0.98 y el tercer grado 0.94. Así mismo se utilizó escalas de medición por grado, las que pueden ser visualizadas en las tablas de resultados. Estos instrumentos han sido tomados de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (2016). Método y técnica. El método de investigación que se utilizó fue el analítico-sintético, en cuanto a su medición fue cuantitativo, porque describió el nivel logrado en la comprensión lectora. La técnica fue la estadística descriptiva porcentual. RESULTADOS

Tabla N° 02 Resultados porcentuales de la prueba de entrada y salida de comprensión lectora del primer grado de educación primaria de las instituciones educativas de Coronel Portillo 2016.

Fuente: Aplicación de la prueba para comunicación para el primer grado 2016. Elaborado: Por equipo de investigadores. En los resultados de la comprensión lectora en la prueba de entrada del total de niñas y niños del primer grado, tanto el grupo experimental y control se ubican en Inicio (55.29% y 69.19%) y en menor porcentaje en avance (41.18% y 27.33%). Mientras que en la prueba de salida en el grupo experimental y grupo control lograron un nivel de dominio (57.06% y 57.56%) y en menor porcentaje en avance (40.59% y 39.53%).

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación Tabla N° 03 Resultados porcentuales de la prueba de entrada y salida de comprensión lectora del segundo grado de educación primaria de las instituciones educativas de Coronel Portillo 2016.

Fuente: Aplicación de la prueba para comunicación para el segundo grado 2016. Elaborado: Por equipo de investigadores. En los resultados de la comprensión lectora en la prueba de entrada del total de niñas y niños del segundo grado, en el grupo experimental se ubican en nivel de Avance (53.23%) y el 45.97% en inicio (45.97%), en el grupo control en Inicio (83.06%) y en avance (16.94%). Mientras que en la prueba de salida en el grupo experimental y grupo control lograron un nivel de avance (70.16% y 58.87%) y en menor porcentaje en dominio (26.61% y 33.87%). Tabla N° 04 Resultados porcentuales de la prueba de entrada y salida de comprensión lectora del tercer grado de educación primaria de las instituciones educativas de Coronel Portillo 2016.

ANÁLISIS DE SIGNIFICANCIA DEL ENFOQUE BALANCEADO (ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN Y PROMOCIÓN) RESUMEN DE LA PRUEBA DE HIPOTESIS POR GRADO, PUCALLPA – 2016”

Después de aplicar el pre y post test al grupo experimental y control con un nivel de significancia de 5%, podemos decir que se rechaza la hipótesis nula (H0) y se aprueba la hipótesis de investigación (H1) debido al resultado de la prueba que arrojó t0 > 0.05. Entonces podemos afirmar que el enfoque balanceado (estrategias formativas y de promoción) del grupo experimental su impacto fue significativo en la mejora en la comprensión lectora en los niños del primer, segundo y tercer grado de primaria.

DISCUSIÓN Tabla N° 02, en los resultados obtenidos de la prueba diagnóstica de entrada de comprensión lectora del total de las niñas y los niños del primer grado, tanto el grupo experimental y control se ubicaron en nivel de Inicio (55.29% y 69.19%). Mientras que en la prueba de salida ambos grupos lograron un nivel de dominio (57.06% y 57.56%). Tabla N° 03, en los resultados de la comprensión lectora en la prueba de entrada del total de niñas y niños del segundo grado, en el grupo experimental se ubican en el nivel de Avance (53.23%) y en el grupo control en Inicio (83.06%). Mientras que en la prueba de salida en ambos grupos lograron un nivel de avance (70.16% y 58.87%).

Fuente: Aplicación de la prueba para comunicación para el tercer grado 2016. Elaborado: Por equipo de investigadores. En los resultados de la comprensión lectora en la prueba de entrada del total de niñas y niños del tercer grado, en el grupo experimental se ubican en nivel de Avance (55.25%), el 29.28% en Dominio y el 15.47% en inicio, en el grupo control en el nivel de Inicio (64.09%) y avance (35.91%). Mientras que en la prueba de salida en el grupo experimental y grupo control lograron un nivel de dominio (61.33% y 65.19%) y en menor porcentaje en dominio (35.36% y 34.25%).

Tabla N° 04, en los resultados de la comprensión lectora en la prueba de entrada del total de niñas y niños del tercer grado, en el grupo experimental se ubican en nivel de Avance (55.25%), en el grupo control en Inicio (64.09%). Mientras que en la prueba de salida en ambos grupos lograron dominio (61.33% y 65.19%). Los resultados obtenidos en los tres grados son respaldados con la prueba de hipótesis que fue confirmada debido a que la prueba t0 > 0.05. Entonces podemos afirmar que el enfoque balanceado (estrategias formativas y de promoción) el impacto fue significativo en la comprensión lectora en los niños del primer, segundo y tercer grado de primaria.

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

39


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación Los resultados de la comprensión lectora se relacionan con investigaciones realizadas, a continuación se presentan: Carreño, (2000 y 2004; Claux y La Rosa, 2004; Cueto, Andrade y León, 2003; Escurra, 2003; Pinzás, 1993 y 2003; Thorne, 1991, Thorne y Pinzás, 1988, entre otros) y las Evaluaciones Nacionales (Ministerio de Educación, 2005) en su investigación realizada coinciden en señalar que el rendimiento en la comprensión de lectura de los estudiantes peruanos se encuentra por debajo de lo esperado, de acuerdo al grado que cursan. Así mismo, podemos señalar que tales dificultades se deben a diversas causas: escasos recursos económicos (pobre infraestructura de los centros educativos, poco material didáctico, textos escolares inapropiados, etc.), falta de apoyo de los padres, poca formación de los maestros, deficiencias del proceso enseñanza-aprendizaje, entre otras (Thorne, 2005; Thorne y Nakano, 2001; entre otros.). Esta investigación es coherente con lo que se señaló en la realidad problemática y en los factores que influyen en la comprensión lectora. La Dirección Regional (2015), en un estudio realizado sobre comprensión lectora en 35 instituciones educativas del primer, segundo y tercer grado de Primaria, llega a las conclusiones: El nivel de la comprensión lectora en los niños y las niñas del Primer Grado de Educación Primaria de la UGEL, Coronel Portillo, Padre Abad y Atalaya, solo en la UGEL Atalaya están en un nivel de AVANCE, en el resto de UGELES se encuentran en nivel de INICIO. En el Segundo Grado de Educación Primaria de la UGEL, Coronel Portillo, Padre Abad y Atalaya, se ubican en el nivel de INICIO. En el Tercer Grado de Educación Primaria de la UGEL, Coronel Portillo, Padre Abad y Atalaya, se encuentran en nivel de INICIO. Así mismo también los resultados se respaldan con argumentos teóricos que sustentan la comprensión lectora. La investigación se enmarcan en el enfoque comunicativo textual, según Trevor, (1992) la comprensión lectora es un conjunto de procesos psicológicos que consisten en una serie de operaciones mentales que procesan la información lingüística desde su recepción hasta que se toma una decisión. Para Solé (1996), leer es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. Interviene tanto el texto, su forma y contenido, como el lector, sus expectativas y sus conocimientos previos. El cerebro que lee. Lebrero, P., Fernández, D. (2015, pp. 22- 23), indican que los comportamientos humanos se basan en múltiples procesos mentales cognitivos y emocionales (atención, memoria, pensamiento, lenguaje y afectividad), que tienen a su vez como base sistemas neuronales muy complejos, que dependen de miles de millones de neuronas y de sus conexiones, las cuales en su gran medida, están programadas por los genes. Los niños tienen que aprender nuevos caminos o circuitos neuronales necesarios para leer. Esto distingue la lectura – y cualquier logro cultural – de los demás procesos y explica porque los niños no aprenden

40

a leer de manera natural; a diferencia del habla o la visión que están programadas genéticamente (Wolf, 2008). Impacto de la investigación El enfoque balanceado a través estrategias formativas (talleres presenciales: docentes, facilitadores y directores; Grupos de Interaprendizaje (GIAS), Acompañamiento y asesoramiento a docentes de aula (AAA) y de promoción: feria pedagógica, mesa de directores y jornada de padres de familia) han permitido tener un impacto significativo en la mejora en la comprensión lectora en las niñas y los niños del primer, segundo y tercer grado de primaria de las instituciones educativas públicas de la UGEL Coronel Portillo. También va servir que las estrategias formativas y de promoción se oficialicen a nivel regional para todas las IIE desde el primer, segundo y tercer grado de primaria. CONCLUSIONES La mejora de la comprensión lectora en las niñas y los niños del primer grado, tanto el grupo experimental y control en la prueba de entrada se ubicaron en nivel de Inicio. Mientras que en la prueba de salida en ambos grupos se ubicaron en dominio. La comprensión lectora en la prueba de entrada en las niñas y los niños del segundo grado, en el grupo experimental se ubica en el nivel de Avance y en el grupo control en Inicio. Mientras que en la prueba de salida en ambos grupos de estudio lograron un nivel de avance. En la comprensión lectora en la prueba de entrada en las niñas y los niños del tercer grado, en el grupo experimental se ubican en nivel de Avance, en el grupo control en Inicio. Mientras que en la prueba de salida en ambos grupos lograron un nivel de dominio. La hipótesis fue confirmada debido a que la prueba t0 > 0.05, por lo que afirmamos que el enfoque balanceado (estrategias formativas y de promoción) del grupo experimental el impacto fue significativo en la comprensión lectora en los niños del primer, segundo y tercer grado de primaria. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a los decentes de aula, directores y al equipo de facilitadores que han permitieron llevar acabo esta investigación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Claux, M. & La Rosa, M. (2004). La comprensión de lectura en el aula: una experiencia significativa. Lima: PUCP. Carreño, B. (2004). La enseñanza de la lectura en maestros de sexto grado de primaria. Lima: Tesis para optar el título de Licenciada en Psicología con mención en Psicología Educacional, Pontificia Universidad Católica del Perú. Cueto, S.; Andrade, F. & León, J. (2003). Las actitudes de los estudiantes peruanos hacia la lectura, la escritura, la matemática y las lenguas indígenas. Recuperado el 17 de mayo de 2005, de

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación http://www.grade.org.pe/download/pubs/dt44actitudes-estudiantes.pdf Delors, J. (1998), La Educación Encierra un Tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, (revisado el 20 de o c t u b r e d e 2 0 0 7 e n www.unesco.org/delors/delors_s.pdf: UNESCO). Dirección Regional de Educación (2015), la comprensión lectora, Pucallpa – Ucayali. Escurra, M. (2003). Comprensión de lectura y velocidad en alumnos de sexto grado de primaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima. Persona 6, 99 – 134. Lebrero, P., Fernandez, D. (2015), Lectoescritura: fundamentos y estrategias, Madrid: Editorial Síntesis S. A. Ministerio de Educación, Unidad de Medición de la Calidad Educativa (2005). Evaluación Nacional del rendimiento estudiantil 2004: Informe. Pressley, M., & Afflerbach, P. (1995), Verbal protocols of reading: The nature of constructively responsive reading. Mahaw, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates. Pressley, M., & Hilden, K. (2004), Verbal Protocols of Reading. In M. Mallete, & N. Duke, Literacy Research Methodology (pp. 308-321), New York: Guilfod Press. Pinzás, J. (1986). Del símbolo al significado. Revista de psicología de la PUCP, 4 (1), 3-13. Pinzás, J. (1997). Constructivismo y aprendizaje de la

lectura. En: Piaget entre nosotros: homenaje en conmemoración al centenario de su nacimiento. Lima: Fondo Editorial de la PUCP. Pinzás, J. (2003). Metacognición y lectura. Lima: PUCP. Fondo Editorial. Solé, I. (1996). Aprendre i ensenyar a l'Educació Infantil. Barcelona: Graó. Solé, I. (2000), Estrategias de lectura. Barcelona: Graó. Trevor, H. C. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid. Morata. Thorne, C. (1991). A study of beginning reading in Lima. Nimega: KUN. Thorne, C. & Pinzás, J. (1988). Factors affecting reading achievement in Peru. Annual Meeting AERA. New Orleans. Thorne, C. (2005), Contexto sociocultural, desarrollo del niño y lectura inicial en el Perú. Revista de Psicología de la PUCP, 23 (1), 139-163. Thorne, C. & Nakano, T. (2001), El rol del maestro de primer grado en el aprendizaje de la lectura en el Perú. En: A. Bazán, Enseñanza y evaluación de la lectura y escritura: algunos aportes de la investigación y la tecnología (pp. 23-40). Sonora: Instituto Tecnológico de Sonora. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Educación (2010), Prueba de Diagnóstico para Comunicación, Lima – Perú. Wolf, M. (2008), Cómo aprendemos a leer, Barcelona: Ediciones BSA.

Fuente: www.google.com

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

41


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación ARTICULO ORIGINAL

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD PROTEICA DE LA FORMULACIÓN DE HARINAS DE SOYA (Glicyne max), AVENA (Avena sativa l.) Y TRIGO (Triticum aestivum l.) (1:1:2) Y SU EFECTO SOBRE LA RECUPERACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN PROTEICA INDUCIDA EN RATAS ALBINAS (Rattus norvegicus) EVALUATION OF THE PROTEIN QUALITY OF THE FORMULATION OF SOYA (Glicyne max), AVENA (Avena sativa L.) AND WHEAT (Triticum aestivum L.) (1:1:2) AND ITS EFFECT ON THE RECOVERY OF PROTEIN UNDERNUTRITION INDUCED IN ALBIN RATS (Rattus norvegicus). Recibido: 03/02/2017

Revisado: 16/02/2017

Aprobado: 14/03/2017

1

Frankling Barreto Gómez , David Leonardo Toledo Vasquez

RESUMEN: El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de evaluar la calidad proteica de la formulación de harinas de soya, avena y trigo (1:1:2), y su efecto sobre la recuperación de la desnutrición inducida en ratas albinas. Para lo cual se emplearon 24 unidades experimentales, divididas en dos grupos; 12 ratas para pruebas biológicas y 12 ratas para las etapas de desnutrición y recuperación. El cómputo aminoacídico, en la formulación de harinas presenta como aminoácidos limitantes a la lisina y treonina con 76.54 y 98.13 respectivamente. Para la prueba de Relación de Eficiencia Proteica (PER) se consideró un grupo control conformado por dos ratas y un grupo experimental de dos ratas, alimentadas durante 28 días con dieta a base de caseína y dieta experimental, obteniendo valores de PER en los grupos control y experimental de: 2.00 y 1.48 respectivamente; no habiendo diferencias significativas (p=0.239). Para las pruebas de Retención Neta de Proteínas (NPR), Utilización Neta de Proteínas (NPU), Digestibilidad Verdadera (DV), se consideraron grupos blanco, control y experimental; alimentados durante 10 días, cuyos valores obtenidos fueron: para Retención Neta de Proteínas (NPR) en los grupos control y experimental 2.14 y 1.45 respectivamente, no habiendo diferencias significativas (p=0.076); para Utilización Neta de Proteínas (NPU) en los grupos control y experimental 81.70 y 81.45 respectivamente, no habiendo diferencias significativas (p=0.935); y para Digestibilidad Verdadera (DV) en los grupos control y experimental 90.50 y 93.00 respectivamente, no habiendo diferencias significativas (p=0.349). En todos los casos, al utilizar la prueba Tstudent, demuestra estadísticamente que no existen diferencias significativas entre los grupos control y experimental.

1,2

42

2

En relación al comportamiento de las medidas morfométricas como peso corporal, longitud corporal y longitud de la cola del grupo control y experimental para la etapa de recuperación, se obtuvieron los siguientes resultados: Para peso corporal, no existen diferencias significativas (p=0.652); para longitud corporal, no existen diferencias significativas (p=0.889); para longitud de la cola, no existen diferencias significativas (p=0.808). En todos los casos, al utilizar la prueba T-student, demuestra estadísticamente que no existen diferencias significativas entre los grupos control y experimental. En relación al comportamiento de peso de los órganos de hígado, cerebro y páncreas, en la etapa de recuperación, se obtuvieron los siguientes resultados: Para peso de hígado, no existen diferencias significativas (p=0.589); para peso de cerebro, no existen diferencias significativas (p=0.191); para peso de páncreas, no existen diferencias significativas (p=0.803); en todos los casos, al utilizar la prueba T-student, demuestra estadísticamente que no existen diferencias significativas entre los grupos control y experimental. Palabras clave: Calidad proteica, soya, avena, trigo, recuperación nutricional JUSTIFICACIÓN La malnutrición por déficit o exceso constituyen un serio problema de salud pública en los países en desarrollo como Perú. A nivel mundial, aproximadamente uno de cada cuatro niños menores de 5 años de edad padecen desnutrición crónica. La desnutrición crónica produce daños irreversibles en el desarrollo psicomotor del niño, incrementa el riesgo de mortalidad por enfermedades crónicas, por otro lado, el sobrepeso y obesidad aumenta el riesgo de enfermedades coronarias, diabetes tipo 2, y la hipertensión en los adultos.

Docentes de la Universidad Nacional San Agustín, Arequipa, Perú. Email: frankbarreto8@gmail.com

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación Las prácticas inadecuadas de alimentación que tienen impacto sobre el estado nutricional de los niños se debe a la falta de educación nutricional de los padres considerándose entre ellas: el abandono de la lactancia materna exclusiva antes de los seis meses, la inclusión de manera temprana de alimentos inadecuados en la dieta de los niños con la lactancia materna con déficit de macro y micronutrientes, así como las condiciones deficientes de higiene. Es importante notar que la desnutrición infantil no es exclusiva de los sectores pobres puesto que esta afecta a los diferentes estratos sociales. El término malnutrición proteico-energética, se ha utilizado para describir una serie de trastornos caracterizados, principalmente, por el retraso del crecimiento de niñas y niños. Sin embargo, este retraso en el crecimiento es solo una manifestación de una serie de afecciones al desarrollo físico y mental. Este tipo de desnutrición tiene mayor gravedad en menores de tres años, debido a sus elevadas necesidades energéticas, proteicas y a su particular vulnerabilidad a las infecciones. En el Perú, según el estudio de análisis del INEI y Prisma de las bases de datos de las ENDES 92 y 96, las principales causas con fuerte asociación a la desnutrición crónica incluyen: la falta de control prenatal en la madre; el tener cuatro o más hijos vivos, que representa cuatro veces más la probabilidad de tener una niña o niño desnutrido; el bajo peso al nacer, que aumenta en dos veces el riesgo de desnutrición; el nivel de instrucción de la madre, el analfabetismo o primaria incompleta, aumentan cuatro y dos veces más el riesgo de desnutrición respectivamente; la carencia de servicios higiénicos o la tenencia de letrinas, que incrementa en tres veces más la probabilidad de desnutrición de la niña o niño; el hecho que la niña o niño sea cuidado por una mujer mayor de 40 años, la cual duplica el riesgo de desnutrición; el tener viviendas con piso de tierra que incrementa el riesgo en un 65%, debido, probablemente, a que el niño está más propenso a adquirir infecciones; y la presencia de enfermedad diarreica aguda, la cual se asocia con un incremento del 30% en el riesgo de desnutrición. En los últimos 30 años en el Perú, se han producido mejoras relativas en algunos factores relacionados con la nutrición, sin embargo, su grado de avance y la inestabilidad de estos aún condiciona y determina altas cifras de desnutrición, particularmente en los niños de las zonas más pobres del país. Según las encuestas ENDES y ENDES CONTINUA, la desnutrición crónica en niños menores de cinco años para el año 1996, por población de referencia de la NCHS, era de 36,5% a nivel nacional, siendo de 53,4% en la zona rural y 25,9% en la zona urbana. En nuestro país, según el patrón OMS, la prevalencia de DCI en niños menores de cinco años ha disminuido de 28,5% en el 2007 a 18,1% en el 2012 a nivel nacional. Esta situación nos coloca por debajo de países como Guatemala (48%), Honduras (29,4%), Haití (28,5%), Bolivia (27,1%), Nicaragua (21,7%), Belice (21,6%), El Salvador (19,2%), Panamá (19,1%) y Guyana (18,2%) en el ámbito de América Latina (ENDES 2012). La calidad de las proteínas de los alimentos depende de su contenido de aminoácidos esenciales. La FAO ha planteado que la proteína de un alimento es biológicamente igual o superior a la establecida para cada aminoácido en una proteína de referencia, como en el caso

de las proteínas del huevo, carne y en general las de origen animal, pero estos alimentos por el costo son menos asequibles por las familias de las zonas urbano marginales. Las proteínas biológicamente incompletas que poseen uno o más aminoácidos limitantes, es decir aquellos que se encuentran en menor proporción que el mismo aminoácido de la proteína de referencia, disminuye la utilización de las proteínas de los alimentos Los alimentos de origen vegetal como las leguminosas o cereales, constituyen un porcentaje importante en los menús de las familias del poblador peruano, aportando energía y otros macro y micronutrientes; pero ambos poseen aminoácidos limitantes que disminuyen la eficiencia de su utilización y es necesario complementarlos con otros para mejorar su calidad. Esto puede lograrse combinando entre sí, un cereal más una leguminosa, dado que las leguminosas son pobres en aminoácidos azufrados, y los cereales como trigo, arroz, maíz, son pobres en lisina (el maíz es también pobre en triptófano y el arroz en treonina). En la mezcla de estos dos alimentos de la leguminosa y del cereal como mezcla, permite mejorar el cómputo aminoacídico y con ello la calidad biológica de la proteína de la mezcla, proceso llamado complementación aminoacídica. En el caso de la soja, es el alimento más rico en proteínas de cuantos nos ofrece la naturaleza ya que contiene un 36.5%, la carne con menos del 20% y los huevos con un 12.5%, quedan muy por detrás. Es deficitaria en el aminoácido metionina pero contiene suficiente lisina para superar la deficiencia de lisina de los cereales. Las proteínas de la soja se digieren y absorben con la misma facilidad que la leche de vaca. Posee de 16% a 26% de aceite formado por triglicéridos de ácidos grasos poliinsaturados, casi la mitad del total (46 a 49%), especialmente ácido linoleico. Omega 6, y 30% de ácidos grasos saturados. Aproximadamente 1,5 a 2,5% de los lípidos se encuentra en forma de lecitina, con función emulsionante al incorporarse a formulaciones de alimentos. El 20.9% de su peso es hidratos de carbono, y están formados por diversos oligosacáridos, sacarosa, y una pequeña parte de almidón. En 100g de soja aporta más de la mitad de las necesidades diarias de vitamina B1 y B2, la quinta parte (el 20%) de Vitamina B6 y Vitamina E, 15.7 mg de hierro (cinco veces más que la carne). La digestibilidad es de 85%, lo que hace que sea mejor aprovechada durante la digestión para beneficio muestro. En el caso de la avena, sus proteínas son abundantes con 16.9%, pero relativamente pobre en lisina y treonina; sin embargo contiene cantidades elevadas de metionina, por lo que combinada con legumbres (deficitarias en metionina) o con leche (deficitaria en aminoácidos azufrados), se obtienen proteínas completas de un alto valor nutritivo, equiparable a la carne, pescado o huevos. Es el cereal más rico en nutrientes, contiene (80% ácidos grasos insaturados, destacando el linoleico, y 20% saturados) más del doble de grasas que el trigo. En 100g de alimento hay 72.2 g de carbohidratos totales de fácil asimilación y lenta absorción, proporcionando energía por varias horas y destacan; Almidón, fructuosa, mucílagos y fibra. Rica en fósforo, y hierro (4.72mg/100g, superando a la carne que no sobrepasa los 3mg/100g) y en vitamina B1. Posee una digestibilidad de 80%, haciendo mejor su absorción y aprovechamiento.

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

43


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación En el trigo, el aporte de proteínas en todo el grano es de 13%, pero es deficiente en el aminoácido lisina la cual es insuficiente para cubrir las necesidades del organismo; Sin embargo posee abundante metionina. El 90% de las proteínas del trigo están conformadas por la gluteína y gliadina. El porcentaje lipídico del grano es bajo 1.56%, de las cuales la mitad se encuentra en el germen y en el salvado, en su mayor parte son ácidos grasos poliinsaturados, predominando el linoleico. El nutriente más abundante son los carbohidratos con 76%, donde la mayor parte es almidón, es buena fuente de vitaminas B1, B2, B6, niacina, folatos y Vitamina E. No contiene Vitamina C, ni B12, ni Provitamina A. Aporta buenas cantidades de fósforo, magnesio, hierro y potasio. La digestibilidad del trigo esta alrededor del 85% ya que es una proteína vegetal. Por lo tanto el presente proyecto de investigación es relevante ya que se busca la complementación proteica, mejorando el aporte de aminoácidos en la mezcla de harinas de soya avena y trigo; siendo la soya rica en lisina y que bien complementa la deficiencia de este aminoácido en la avena y el trigo, así mismo la deficiencia de metionina de la soya sería complementada con el aporte abundante de metionina de la avena y el trigo. Es fruto de la revisión bibliográfica que se propone esta mezcla de harinas de soya, avena y trigo para alcanzar la calidad proteica necesaria y brindar todos los aminoácidos que organismo necesita para su buen funcionamiento y mantenimiento, además de su buen aporte de vitaminas B1, B2 y de hierro

principalmente. Así entonces la formulación de esta mezcla es una muy buena propuesta que busca fomentar su consumo para aprovechar todos los nutrientes que aporta y prevenir en forma natural deficiencias de baja ingesta de proteínas, y así puedan ser considerados en sus preparaciones diarias, o como una alternativa para la industria, y que como contribución a la sociedad podría llegar a ser usado como un producto alternativo de consumo para que la población mejore su estado nutricional aprovechando la complementariedad de los aminoácidos, proteínas de alta calidad y el mejoramiento de la digestibilidad. METODOLOGÍA UNIDADES EXPERIMENTALES

Esquema N° 1 DISEÑO EXPERIMENTAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD PROTEICA

VALORACIÓN QUÍMICA

44

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación COMPOSICIÓN DE LAS DIETAS

Fuente: Elaboración propia de los autores (2016)

Fuente: Elaboración propia de los autores (2016)

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

45


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

46

DISEÑO EXPERIMENTAL EN LAS ETAPAS DE DESNUTRICIÓN Y RECUPERACIÓN NUTRICIONAL

Esquema N° 2

Vicerrectorado de Investigación

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación RESULTADOS Tabla N° 03: Relación de eficiencia proteica (per) de los grupos control y experimental en animales experimentales

Tabla N° 05: Utilización neta de proteínas (npu) de los grupos control y experimental en animales experimentales

p = 0.935 En la presente Tabla N° 03, se exponen los resultados de Relación de Eficiencia Proteica (PER), de los grupos control y experimental llevadas a cabo en unidades experimentales. Se aprecia que los valores de PER del grupo control son superiores en comparación con el grupo experimental, presentando medias para el grupo control y experimental de 2.00 y 1.48 respectivamente, con una desviación típica pequeña, de acuerdo al coeficiente de variabilidad. Al aplicar la prueba T – student a una probabilidad del 95% entre los grupos, nos indica que no hay diferencias significativas entre ambos (p>0.05) Tabla N° 04: Retención neta de proteínas (npr) de los grupos control y experimental en animales experimentales

p = 0.076

(p>0.05)

En la presente Tabla N° 05, se presenta la Utilización Neta de Proteínas (NPU) de los grupos control y experimental. Se observa que los valores de la media del NPU son 81.7 y 81.45 para el grupo control y para el grupo experimental respectivamente. Además se muestra una desviación típica muy pequeña, de acuerdo al coeficiente de variabilidad. Al aplicar la prueba T – student a una probabilidad del 95% entre los grupos, nos indica que no hay diferencias significativas entre ambos (p>0.05) Tabla N° 06: Digestibilidad verdadera (dv) de los grupos control y experimental en animales experimentales

(p>0.05)

En la presente Tabla N° 04, se muestra la Retención Neta de Proteínas (NPR) de los grupos control y experimental. Se puede apreciar que los valores obtenidos del grupo experimental en cada una de las unidades experimentales son menores en comparación a los resultados del grupo control. Así mismo se presentan medias de 2.14 y 1.45 para los grupos control y experimental respectivamente. Además se muestra una desviación típica de menor valor, de acuerdo al coeficiente de variabilidad. Al aplicar la prueba T – student a una probabilidad del 95% entre los grupos, nos indica que no hay diferencias significativas entre ambos (p>0.05)

En la presente Tabla N° 06, se presenta la Digestibilidad Verdadera (DV) de los grupos control y experimental. El grupo control alimentado con proteína a base de caseína y el experimental a base de la mezcla de harinas de soya, avena y trigo (1:1:2). Se observa que los valores de la media son 90.5 y 93.00 para el grupo control y para el grupo experimental respectivamente. Además se muestra una desviación típica mínima, de acuerdo al coeficiente de variabilidad. Al aplicar la prueba T – student a una probabilidad del 95% entre los grupos, nos indica que no hay diferencias significativas entre ambos (P>0.05)

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

47


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación Figura N° 01: Valores de la media de medidas morfométricas de peso corporal, longitud corporal y longitud de la cola en la fase de recuperación (15 – 28 días)

El siguiente presente Gráfico N° 02, muestra la media del peso del hígado, peso del cerebro y peso del páncreas, al finalizar la etapa de recuperación. Al aplicar la prueba T – student para los grupos blanco, control y experimental, a una probabilidad del 95% (ver anexo N°12), nos indica que: - En relación al peso del hígado, no existen diferencias significativas (p=0.589) entre los grupos control y experimental. - En relación al peso del cerebro, no existen diferencias significativas (p=0.191) entre los grupos control y experimental. - En relación al peso del páncreas, no existen diferencias significativas (p=0.803) entre los grupos control y experimental. DISCUSIÓN

El presente Gráfico N° 01, muestra los valores de la media del peso corporal, longitud corporal y longitud de la cola de los grupos control y experimental. El grupo control y experimental estuvieron conformados por dos unidades experimentales cada grupo. Al aplicar la prueba T – student para los grupos control y experimental, a una probabilidad del 95% (ver anexo N° 10), nos indica: - En relación al peso corporal, no existen diferencias significativas (p=0.652) entre los grupos control y experimental. - En relación a la longitud corporal, no existen diferencias significativas (p=0.889) entre los grupos control y experimental. - En relación a la longitud de la cola, no existen diferencias significativas (p=0.808) entre los grupos control y experimental. Figura N° 02: Valores de media del peso del hígado, peso del cerebro y peso del páncreas durante la fase de recuperación (15-28 días)

48

En relación a la prueba PER para la formulación de harinas de soya, avena y trigo, presentó un valor de 1.48 para el grupo experimental, y 2.00 para el grupo control. Sin embargo no existen diferencias significativas según la prueba T-student, lo que comparado con lo reportado por Bellido y Espinoza, en su mezcla de harinas de plátano, habas y kiwicha, si presenta diferencias significativas. Cabe resaltar que una de las desventajas del PER es que no siempre el peso ganado es fiel reflejo de la proteína depositada ya que existen factores como retención de líquidos y no se determine en sí, cuanto del nitrógeno proveniente de la dieta será utilizado para el mantenimiento, y que en este caso por tratarse de animales de experimentación de temprana edad, también esta fuente proteica es destinada para el crecimiento y desarrollo del animal; es por ello que se planteó la prueba del NPR, que busca complementar esta prueba. En lo que respecta a la prueba de NPR, el grupo experimental presenta un valor de 1.45 y el grupo control de 2.14, sin embargo al aplicar la prueba T-student, da como resultado que no existen diferencias significativas entre los grupos control y experimental, comparando lo conseguido por Bellido y Espinoza, en su mezcla de harinas de plátano, habas y kiwicha, los autores si presentan diferencias significativas entre sus grupos control y experimental. Lo que se desprende de esta prueba, es que, tanto el aporte proteico por parte de la caseína como de la dieta experimental, sirvieron para el mantenimiento de las funciones biológicas en el animal, como el recambio metabólico (síntesis y degradación de proteínas), principalmente en vísceras, plasma sanguíneo y tejido muscular, recambio que está condicionado por el nivel de sustrato, nivel de hormonas y nivel de enzimas. En relación a la prueba de NPU, el grupo experimental alcanzó un valor de 81.45 y el grupo control de 81.70. Se confirma además con la prueba T-student, indicando que no hay diferencias significativas entre los grupos control y experimental. Comparado con los autores Bellido y Espinoza, en su mezcla de harinas de plátano, habas y kiwicha, alcanzaron un valor de NPU de 67.92, valor menor al que se obtuvo en el presente estudio, presentando diferencias significativas entre sus grupos control y experimental. Comparando con la investigación de Parisaca y Rodríguez, en el que se utilizó la mezcla de kiwicha y soya, obtuvieron valores de media de NPU 80.62,

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación siendo este último un valor menor al que se obtuvo en el presente estudio En relación a la prueba de DV, el grupo control alcanzó un valor de 90.50 y el grupo experimental de 93.00. Así mismo estadísticamente la prueba T-student, indica que no hay diferencias significativas entre el grupo control y experimental. Comparado con los resultados encontrados por Bellido y Espinoza, en su mezcla de harinas de plátano, habas y kiwicha, alcanzaron una media de DV de 73.06, valor menor al que se obtuvo en el presente estudio, además de que en este estudio, si presenta diferencias significativas entre sus grupos control y experimental. El resultado hallado en el presente estudio en el grupo experimental, indica que hubo una buena absorción de las proteínas proveniente de la mezcla de soya, avena y trigo, favoreciendo su utilización y síntesis proteica, esto puede explicarse debido a que una buena composición de aminoácidos da como resultado buenos valores de digestibilidad, existiendo una relación directa entre ambos de la siguiente manera: a mejor composición de aminoácidos, mejor digestibilidad de proteínas. Al margen del resultado encontrado, en la mezcla de harinas de soya, avena y trigo, individualmente cada alimento propuesto presenta valores de digestibilidad que oscilan entre 80 y 85 %, lo que favoreció también en el resultado final. De esta manera la prueba de DV, junto con NPU, PER y NPR permitieron evaluar Calidad Proteica de la mezcla propuesta. En relación al comportamiento de las medidas morfométricas para las etapas de desnutrición y recuperación de las unidades experimentales se encontró: Los resultados obtenidos en peso corporal por el grupo experimental en el presente estudio, se pueden explicar debido a que durante la etapa de desnutrición se presentan manifestaciones en el peso corporal ocasionado por la disminución del peso de los órganos, catabolismo de la masa muscular, disminución en la velocidad de crecimiento, etc; y que con la administración de la dieta de recuperación nutricional y de manera graduada se logra recuperar peso y a revertir los procesos metabólicos, pero en esta ocasión en beneficio del animal. Para longitud corporal, comparado con otro estudio por Campano y Dávila, tampoco encontraron diferencias significativas en longitud corporal en la Recuperación Nutricional de ratas albinas con Spirulina platensis. Comparando con Cañazca y Cárdenas, tampoco encontraron diferencias significativas en longitud corporal en la Recuperación nutricional de ratas albinas con Harina de Lombriz Eisenia Foetida. Los resultados obtenidos en el presente estudio podrían explicarse porque la formulación de harinas de soya, avena y trigo poseen aminoácidos esenciales como la lisina, metionina, treonina, triptófano principalmente; ácidos grasos poliinsaturados como el ácido linoleico; así también el aporte de vitaminas como B1, B2, B6 y Vitamina E; minerales como el hierro y fósforo principalmente que se encuentran en los alimentos que conforman la mezcla, todos estos nutrientes favorecieron el crecimiento de la longitud corporal tan igual como lo alcanzado por el grupo experimental. Para longitud de la cola, comparando con lo obtenido por Cañazca y Cárdenas, tampoco encontraron diferencias significativas en longitud de la cola en la

Recuperación nutricional de ratas albinas con Harina de Lombriz Eisenia Foetida. Comparado con otro estudio por Campano y Dávila, si encontraron diferencias significativas en longitud de la cola en la Recuperación Nutricional de ratas albinas con Spirulina platensis, pero afirman que con un mayor tiempo de tratamiento se obtendrían valores similares a los del grupo control. Los resultados encontrados en el presente estudio por el grupo experimental al no haber variación desde la etapa de desnutrición se debe a que obtuvo el valor máximo que alcanzó el grupo control en la etapa de recuperación, desde la etapa de desnutrición, por ello no se evidencia aumento. Esto podría explicarse debido a que al haber solo el 50% de aporte de los requerimientos y estando en una edad de crecimiento, la síntesis proteica aprovecho el aporte restringido y se manifestó en el crecimiento de la longitud de la cola. Lo que indicaría es que a nivel longitud de cola, la mezcla de harinas favorece el crecimiento. En relación al comportamiento del peso de los diversos órganos para las etapas de desnutrición y recuperación de las unidades experimentales se halló: Para el peso del Hígado, los resultados encontrados en el presente estudio pueden deberse a que la recuperación nutricional depende en gran medida de la composición de la dieta, y la formulación de harinas de soya avena y trigo, ya que brinda no solo un buen aporte proteico, sino también grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales, todos estos favoreciendo el proceso de recuperación e incremento del peso del órgano, consiguiendo normalizar la funcionalidad metabólica del órgano, como el recambio metabólico de proteínas. Para el peso del cerebro, en la etapa de recuperación se encontró que el peso del cerebro para ambos grupos control y experimental no muestran diferencias significativas, según la prueba T-student. Sin embargo si hay una ligera disminución en una centésima. Para el peso del páncreas, en la etapa de recuperación se encontró que el peso disminuyó para el grupo control y para el grupo experimental, sin embargo estadísticamente no se muestran diferencias significativas entre ambos grupos según la prueba T-student. Esta disminución podría explicarse ya que al haber sometido a desnutrición, la producción de enzimas pancreáticas habría disminuido junto con la disminución de hormonas necesarias para el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas; la disminución del peso del páncreas al finalizar la recuperación, puede deberse a que durante la desnutrición proteica al restringir las proteínas provenientes de la dieta, disminuyó la síntesis de albúmina y con ello pudo haberse producido retención de líquidos en el órgano, y que al final de la recuperación, el órgano recupero funcionalidad y la concentración de albúmina se normalizó y el líquido se redistribuyó, y disminuyó por ende el peso del órgano. La funcionalidad de los órganos se ve alterada en la desnutrición proteica, lo cual incide de forma negativa en todas las reservas corporales, tanto musculares como viscerales principalmente, debido a que no se aportan los requerimientos nutricionales necesarios. Durante la recuperación nutricional se logra revertir el desgaste de reservas, y por lo tanto la incorporación de las proteínas, lípidos, carbohidratos y oligoelementos adecuados, que

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

49


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación juntos confluyen en la disminución del catabolismo, se mejora la absorción de los nutrientes y se favorece la ganancia de peso de los órganos, ganancia de peso corporal y el crecimiento general del animal. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS Bellido M. y Espinoza J.(2005). Analizar la calidad proteica de la mezcla de harinas de plátano, habas y kiwicha (1:1:1) y su efecto en la recuperación nutricional en ratas albinas. [Tesis para grado de licenciado]. Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa. Barreto, F. y Rojas, S. (2002). “Necesidades Energéticas y Evaluación de la Calidad de la Dieta”. Arequipa – Perú. Barreto F. (2004). Evaluación de la Calidad Proteica de mezcla de harina de quinua con otros cereales en unidades experimentales Arequipa 2014. [Tesis para grado de doctor]. Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa.

Cañazca M. y Cárdenas C. (1995). Efecto de la harina de Lombriz Eisenia Foetida en la Recuperación nutricional de ratas albinas Enero – Marzo de 1995. [Tesis para grado de licenciado]. Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa. Parisaca D. y Rodríguez J. (2006). Elaboración de un Sustituto Lácteo para niños en edad Pre-Escolar, a base de hojuelas de Kiwicha y Harina de soya precocidas y Evaluación del grado de Aceptabilidad, Valor nutricional y Características Físicas. Arequipa 2006. [Tesis para grado de licenciado]. Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa. Rodríguez A. y Tejada S.(1998). Efecto del contenido proteico del intestino de pollo en la recuperación nutricional de ratas albinas (Rattus norvegicus). [Tesis para grado de licenciado]. Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa. AGRADECIMIENTOS: Dra. Sonia Medina, y Mg. Hania Berroa, por todo su apoyo en la realización de esta investigación.

Campano K y Dávila V. (2002). Evaluación de la Calidad Proteica de Spirulina platensis en la Recuperación Nutricional de ratas albinas sometidas a Desnutrición Experimental. [Tesis para grado de licenciado]. Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa.

Fuente: www.google.com

50

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación ARTICULO ORIGINAL

PROGRAMA PERÚ 21 EN LAS ACTITUDES AMBIENTALES EN LAS COMUNIDADES SHIPIBAS DE YARINACOCHA, 2016 PERU 21 PROGRAM ON ENVIRONMENTAL ATTITUDES IN THE SHIPIBAS COMMUNITIES OF YARINACOCHA, 2016 Recibido: 03/02/2017

Revisado: 27/02/2017 1

Aprobado: 19/03/2017 2

Dr. Dulio Oseda Gago , Mg. Harold A. Choquetico Apaza 3 4 Mg. Ángela M. Barreto Soto , Mg. Edwin Huamán Gómez

RESUMEN La presente investigación estuvo orientada a demostrar el efecto de Programa Proyecto Perú 21 en las actitudes ambientales en los estudiantes de Educación Primaria Bilingüe en las comunidades shipibas del distrito de Yarinacocha en el 2016. Tuvo como objetivo principal determinar los efectos del Programa Proyecto Perú 21 en las actitudes ambientales en los estudiantes de Educación Primaria Bilingüe en las comunidades shipibas del distrito de Yarinacocha en el 2016. La investigación fue aplicada, de nivel explicativo y como método general se empleó el experimental; diseño pre experimental; la población estuvo constituida por 726 estudiantes de las 11 instituciones educativas del nivel primario de la zona de influencia. El Muestreo fue no probabilístico y estuvo conformada por 78 estudiantes. La técnica utilizada fue la encuesta para la variable actitud ambiental. Para el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial, dentro de ellos la prueba t de Student con quien la cual se concluye afirmando que la aplicación del Programa Perú 21 ha influido favorablemente en el desarrollo de las actitudes ambientales en los estudiantes de Educación Primaria Bilingüe en las comunidades shipibas del distrito de Yarinacocha en el 2016. Palabras clave: Programa, Perú 21, actitud ambiental, cognitivo, afectivo y conductual. ABSTRACT The present research was aimed at demonstrating the effect of Programa Proyecto Peru 21 on environmental attitudes in Bilingual Primary Education students in the Shipibas communities of Yarinacocha district in 2016. Its main objective was to determine the effects of the Proyecto

Perú 21 Program in The environmental attitudes in the students of Bilingual Primary Education in the shipibas communities of the district of Yarinacocha in 2016. The research was applied, of explanatory level and as general method the experimental one was used; Pre-experimental design; the population was constituted by 726 students of the 11 educational institutions of the primary level of the zone of influence. Sampling was non-probabilistic and was made up of 78 students. The technique used was the survey for the variable environmental attitude. For data processing, descriptive and inferential statistics were used, including Student's t test with whom it was concluded that the application of the Peru 21 Program has favorably influenced the development of environmental attitudes in students of Education Bilingual primary in the shipibas communities of Yarinacocha district in 2016. Keywords: Program, Peru 21, environmental, cognitive, affective and behavioral attitude. INTRODUCCIÓN En la actualidad no hay un solo lugar exento de contaminación ambiental; en las grandes urbes los asentamientos humanos propician problemas de basura, insalubridad, contaminación del aire, falta de zonas verdes y consecuentemente escasez de flora, drenajes en malas condiciones, contaminación del agua, etc., y aunque estos problemas de contaminación tienen muchos puntos en común con los problemas rurales, su origen es diferente ya que en estas zonas el uso de insecticidas, plaguicidas, fertilizantes, zonas de quema, defecación al aire libre, contaminación del agua, entre otros factores, son los que agudizan los problemas de contaminación y los que a la par exigen una pronta y rápida solución, que no llegará a menos que se implante un programa urgente de educación

1

Profesor Principal de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, Lic. en Educación, e Ing. de Sistemas y Computación, MBA, DBA y Ph.D. Business Administration USA. Email: dosedag@hotmail.com 2 Profesor Asociado de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, Lic. en Educación y Magister en Gestión y Docencia Educativa. 3 Lic. en Educación y Mg. en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de Huancavelica. 4 Lic. en Educación Primaria Bilingüe de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, con Maestría en Gestión Pública y Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa.

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

51


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación ambiental, que tenga objetivos educativos integrales y multidisciplinarios, que llegue a toda la población y que sea aplicado en las instituciones educativas mediante métodos globales, con el fin de que se le dé la real importancia que este problema tiene. Los antecedentes a nivel internación tenemos a los siguientes: (Beatriz, 2011) “Conciencia ambiental en el sistema educativo venezolano”, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, luego el investigador Ardaiz, (2010), realizó la investigación: “Indicadores de desarrollo sostenible: la situación de Navarra”, en el Instituto de Estadística de Navarra, Gobierno de Navarra; asimismo González, (2010) sustentó la tesis doctoral titulada “Medición del desarrollo sostenible a través de índices sintéticos: diseño y aplicación a la Unión Europea” al Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Coruña en España. También se tiene al investigador Castro, (2012), elabora y sustenta su tesis doctoral titulada “Indicadores de desarrollo sostenible urbano, la aplicación para Andalucía” desarrollado en la Universidad de Málaga en España. A nivel nacional se tiene a Morales, (2006) en su investigación: “Juicio moral y actitud ambiental de los alumnos de quinto grado de educación secundaria de barranco”, Lima, Perú. Universidad La Cantuta. Asimismo tenemos a López, (2005) realizó la investigación titulada “Evaluación Técnico Integral para el Desarrollo Sostenido del Turismo en el nevado de Huaytapallana”, desarrollado en la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional del Centro del Perú. También tenemos a Chalco, (2012) Actitudes Hacia La Conservación del Ambiente en Alumnos de Secundaria de Una Institución Educativa de Ventanilla Tesis para optar el grado académico de Doctor en Educación, Lima – Perú. Respecto a las bases teóricas, para Hernández (1999) manifiesta que la actitud es una predisposición aprendida, no innata, y estable (aunque puede cambiar) a reaccionar de una manera valorativa, favorable o desfavorable, ante un objeto (individuos, grupos, ideas, situaciones, etc. Las actitudes tienen diversas propiedades, entre las que destacan: dirección (positiva o negativa) e intensidad (alta o baja), estas propiedades forman parte de la medición Las actitudes pueden ser buenos predictores de la conducta, aunque no el único predictor. Existe la necesidad de tener en cuenta otros factores que influyen en la conducta cuando esta se quiera predecir a partir de las actitudes, variables como la personalidad, la motivación, las normas sociales, la intención, etc. Para Morales, (2006). Acerca de la medición de actitudes, considera que el más utilizado por su sencillez y facilidad es el de rangos sumarizados de Likert, en éste el investigador redacta un buen número de enunciados o declaraciones, estos se aplican a una muestra representativa de la población que se desea estudiar, presentándose cada reactivo junto con una escala de cinco intervalos en que se pide al individuo que señale el grado en que concuerda o ésta en desacuerdo con la declaración. El sujeto recibe una puntuación por cada reactivo, que depende de la puntuación que haya dado al reactivo, la puntación final es la suma de las puntuaciones obtenidas en cada reactivo. Con la escala de Likert los resultados pueden analizarse estadísticamente.

52

Según Smith-Sebasto (1997) la Educación Ambiental, es un proceso que incluye un esfuerzo planificado para comunicar información y/o suministrar instrucción, basado en los más recientes y válidos datos científicos al igual que en el sentimiento público prevaleciente diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias que apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas que guían tanto a los individuos como a grupos para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus productos, compren sus bienes materiales, desarrollen tecnológicamente, etc. de manera que reduzcan lo más que sea posible la degradación del paisaje original o las características geológicas de una región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales. En los temas ambientales, debemos recapacitar y ser honestos, sobre todo ante ciertos comportamientos que le corresponde a cada habitante. Por ejemplo en las instituciones educativas no se dictan clases sobre la conservación del medio ambiente sobre todo que programa tras programa han desarrollado diversas estrategias para que se adquiera esta educación ambiental, pero que hasta el momento no han dado los resultados esperados, ya que cada día el entorno natural se deteriora más, son muy pocos o no existen profesores entrenados y capacitados en temas de educación ambiental, los padres de familia en general la sociedad civil tienen muy limitada orientación y cultura sobre la importancia de la conservación del medio ambiente, el reducido conocimiento de problemáticas ambientales locales; no hay instituciones privadas ni públicas que se dedican promocionar y sensibilizar a la ciudadanía en temas de educación y conservación de nuestra ciudad, ni mucho menos sobre la biodiversidad. La presencia de residuos sólidos en diferentes lugares de la ciudad, la contaminación del río que atraviesa la localidad de Villa Rica, el uso excesivo de agroquímicos por nuestros agricultores, etc. Supone que en materia de educación ambiental se ha trabajado muy poco por lo que la contaminación ambiental parece estar presente de manera preocupante, puesto que los estragos que ello ocasionaría definitivamente para cualquier población es perjudicial e influyendo en la calidad de vida de sus pobladores; ello nos impulsa a que debemos de tomar conciencia de la misma, tejiendo relaciones de confianza. Una confianza hecha cooperación, compromiso, servicio, acompañamiento y esperanza en el futuro. En esto tenemos mucho que recorrer, en cada uno de nuestros hogares y en la Institución Educativa y en general es responsabilidad de toda la sociedad civil. Este breve análisis, no persigue otro espíritu que ser tomado como una base reflexiva de autocrítica, que bien debería ser leído o interpretado por cualquier persona, más allá de la instrucción recibida, grupo social, o ideología que se exponga. En el ámbito educativo es donde el ciudadano va a adquirir o a reafirmar las bases para cuidar el medio ambiente; y es en este momento de crisis natural cuando más se requiere ya no sólo la transmisión de esa educación ambiental, sino ponerla en práctica mediante diversas alternativas que partan de la investigación del entorno de las escuelas rurales o urbanas, hasta la toma de decisiones

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación y aplicación de medidas preventivas y detentivas de los problemas que se analizan en cada lugar. Por ello se planteó el siguiente problema general: ¿Cuáles son los los efectos del Programa Proyecto Perú 21 en las actitudes ambientales en los estudiantes de Educación Primaria Bilingüe en las comunidades shipibas del distrito de Yarinacocha en el 2016? La hipótesis de estudio: El Programa Proyecto Perú 21 tiene efectos significativos y favorables en las actitudes ambientales en los estudiantes de Educación Primaria Bilingüe en las comunidades shipibas del distrito de Yarinacocha en el 2016. Finalmente se tiene el objetivo de la investigación: Determinar los efectos del Programa Proyecto Perú 21 en las actitudes ambientales en los estudiantes de Educación Primaria Bilingüe en las comunidades shipibas del distrito de Yarinacocha en el 2016.

Tabla N° 02: Correlaciones del antes y después de las actitudes ambientales antes y después de la aplicación del Programa Proyecto Perú 21.

Fuente: Base de datos de los investigadores. Tabla N° 03 Prueba estadista de t para el antes y después sobre las actitudes ambientales en la aplicación del Programa Proyecto Perú 21

MATERIALES Y MÉTODOS La presente investigación pertenece a la tipología aplicada, de nivel explicativo, en su diseño y aplicación se utilizó el método científico y como método específico el Método Experimental. El diseño de la investigación viene a ser el Pre experimental. El esquema es el siguiente: GE: O1

X

O2

En el caso de nuestra investigación, la población estuvo conformada por 726 estudiantes de Educación Primaria Bilingüe de las comunidades shipibas del distrito de Yarinacocha. El muestreo fue no probabilístico, ya que estuvo conformada por 78 estudiantes. El instrumento de investigación que midió las actitudes ambientales fue confiabilizado con el Alfa de Cronbach, obteniéndose 0,978 el cual es muy alto, y la valides del mismo se hizo con el criterio del juicio de experto siendo este el 98% respectivamente. Para el procesamiento de datos se ha utilizado el software SPSS v. 23 y se ha trabajado con los estadígrafos descriptivos e inferenciales para el tipo de datos ordinal.

Fuente: Base de datos de los investigadores.

Figura N° 01: Comparación de la puntuación de medias de las actitudes antes y después de la aplicación del programa verde.

RESULTADOS Los resultados estadísticos de la presente investigación se presentan a continuación: Tabla N° 01: Estadísticos de las actitudes de los estudiantes antes y después de la aplicación del Programa Proyecto Perú 21.

Fuente: Base de datos de los investigadores.

Fuente: Base de datos de los investigadores.

DISCUSIÓN De los cuadros y gráficos estadísticos se evidenció que en el antes de la aplicación (pre test) los estudiantes de Educación Primaria Bilingüe en las comunidades shipibas del distrito de Yarinacocha en el 2016, tanto en la variable general “actitudes ambientales” y en cada una de las tres dimensiones, presentan características similares donde predominan en muchos casos el desconocimiento, la indiferencia y en algunos casos el estar de acuerdo con los indicadores (reutilización y reciclaje de residuos sólidos, recurso agua y recurso aire), asimismo respecto al indicador (población y las

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

53


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación necesidades básicas insatisfechas) y finalmente en los indicadores (referido al crecimiento económico); el cual es corroborado por Ardaiz, (2006) en su tesis “Indicadores de desarrollo sostenible: la situación de Navarra”, donde sostiene que los estudiantes del nivel superior tienen actitudes negativas hacia la conservación del medio ambiente; el mismo que también se evidencia en los estudiantes de Educación Primaria Bilingüe en las comunidades shipibas del distrito de Yarinacocha. En la dimensión cognitiva de las actitudes ambientales respecto al uso sostenible de los recursos en los estudiantes de Educación Primaria Bilingüe en las comunidades shipibas del distrito de Yarinacocha en el 2016, se tiene que la producción per cápita de residuos en el antes de la aplicación (pre test) los datos obtenidos porcentualmente son similares donde predominan las respuestas de indiferencia y de acuerdo. Asimismo respecto a la basura reciclable y no reciclable también las puntuaciones son similares, predominando entre las respuestas el desconocimiento e indiferencia, seguido de la respuesta de acuerdo. Además cuando nos referimos a la calidad del agua y del aire, también las respuestas estadísticamente son muy similares, ya que los resultados manifiestan una homogeneidad parcial en ambas evaluaciones. Cabe mencionar que cuantitativamente las puntaciones en el antes (pre test) son similares de la dimensión respecto a la variable general, sin embargo en el después (post test) son mayores; de donde se demuestra que el Programa Proyecto Perú 21 ha influido favorable y significativamente en las actitudes cognitivas ambientales en los estudiantes de Educación Primaria Bilingüe en las comunidades shipibas del distrito de Yarinacocha. Asimismo respecto a la dimensión afectiva de los estudiantes de Educación Primaria Bilingüe en las comunidades shipibas del distrito de Yarinacocha, se aprecia que las tasas de crecimiento poblacional y los índices de necesidades básicas insatisfechas, porcentualmente también son semejantes, predominando las respuestas de indiferencia y desconocimiento en el antes (pre test) cuyas puntuaciones son relativamente bajas y/o regulares, pero cabe resaltar que tan igual, que como en el primer caso, en el después (pos test) las puntuaciones son mayores; comprobándose de esta manera que el Programa Proyecto Perú 21 también ha influido favorable y significativamente en las actitudes afectivas ambientales de los estudiantes de Educación Primaria Bilingüe en las comunidades shipibas del distrito de Yarinacocha. Ahora bien respecto a la dimensión conductual, los ítems muestran también resultados parecidos en el antes (pre test), el cual es corroborado con las tablas y figura que demuestran la homogeneidad de las tres dimensiones en el antes (pre test), respecto al después (post test) las puntuaciones son bien diferenciadas, siendo mayor; de esta manera también se demuestra la tercera hipótesis específica que precisa que el programa ha influido favorable y significativamente en las actitudes conductuales ambientales en los estudiantes de Educación Primaria Bilingüe en las comunidades shipibas del distrito de Yarinacocha.

54

Al respecto Ardaiz, (2006) sostiene que “el aspecto cognitivo es un factor condicional que influye negativamente en las actitudes positivas hacia el desarrollo sostenible en las grandes urbes” y efectivamente esto también se ha demostrado en los estudiantes de Educación Primaria Bilingüe en las comunidades shipibas del distrito de Yarinacocha. Como bien se pudo analizar en el después (post test), se pudo apreciar, contrario al antes (pre test), que los datos obtenidos estadísticamente son diferentes, primero respecto a la reutilización y reciclaje de residuos sólidos, recurso agua y recurso aire, también referido al crecimiento poblacional y las necesidades básicas insatisfechas y también en lo que se refiere al crecimiento económico propiamente dicho. En casi todos los casos se puede apreciar que el post test supera a los datos del antes (pre test) en sus puntuaciones; lógicamente merced a la manipulación de la variable independiente el Programa Proyecto Perú 21. Finalmente como se obtuvo una tc = 27,11; se demuestra con un nivel de significancia del 5% que el Programa Proyecto Perú 21 influyó favorable y significativamente en las actitudes ambientales de los estudiantes de Educación Primaria Bilingüe en las comunidades shipibas del distrito de Yarinacocha - 2016; con lo cual se prueba de la hipótesis de investigación en todo su contenido y significado. Dichos resultados son refrendados con los aportes de Valdez, (2010) cuando desarrolló un trabajo titulado “La educación Ambiental para el desarrollo sostenible en el proceso docente educativo en las Escuelas de las ciudades de Cuba”, donde concluye que: la obtención de resultados satisfactorios con respecto a los que se logran en las escuelas de estos ecosistemas con la utilización de los programas, las orientaciones metodológicas, los libros de textos y los cuadernos de actividades, vigentes en los centros docentes”; muy similar a los hallados en nuestra investigación. Así mismo también se coincide con los resultados obtenidos por Hernández, (2011) en su investigación titulada: “Índice de la calidad ambiental percibida por los estudiantes universitarios de la ciudad de Lima metropolitana y el Callao” cuando concluye que el medio ambiente se debe cuidar y conservar para bien de nosotros mismos y de todos los seres vivos que habitan nuestro planeta, causas como la destrucción de la capa de ozono, la contaminación del agua, el dióxido de carbono, acidificación, erosión del suelo, hidrocarburos clorados y otras causas de contaminación como el derramamiento de petróleo están destruyendo nuestro planeta, pero la "causa que produce las demás causas" somos nosotros mismos, hay personas que no les importa tirar una lata en la calle o un papel, o cualquier otra cosa, sabiendo que cada vez más están contaminando el ambiente, lo correcto sería colocar la basura o los residuos en la papelera o llevarlo al basurero más cercano que se encuentre en la calle, con respecto a la contaminación del aire los conductores debería buscar la forma de que su vehículo no origine tanto dióxido de carbono, que es totalmente dañino así como también los ácidos usados para las plantas, también los insecticidas y demás sprays químicos, para la capa de ozono que es muy importante para nosotros porque nos protege de los rayos ultravioleta del sol.

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación CONCLUSIONES 1. Se ha determinado con un nivel de significancia del 5% que el Programa Proyecto Perú 21 ha tenido efectos favorables y significativos en el desarrollo de las actitudes ambientales de los estudiantes de Educación Primaria Bilingüe en las comunidades shipibas del distrito de Yarinacocha en el 2016, en un 23.42%. 2. Se ha determinado con un nivel de significancia del 5% que el Programa Proyecto Perú 21 ha tenido efectos favorables y significativos en el desarrollo de las actitudes cognitivas ambientales de los estudiantes de Educación Primaria Bilingüe en las comunidades shipibas del distrito de Yarinacocha en el 2016, en un 42.67%. 3. Se ha determinado con un nivel de significancia del 5% que el Programa Proyecto Perú 21 ha tenido efectos favorables y significativos en el desarrollo de las actitudes afectivas ambientales de los estudiantes de Educación Primaria Bilingüe en las comunidades shipibas del distrito de Yarinacocha en el 2016, en un 15.39%. 4. Se ha determinado con un nivel de significancia del 5% que el Programa Proyecto Perú 21 ha tenido efectos favorables y significativos en el desarrollo de las actitudes conductuales ambientales de los estudiantes de Educación Primaria Bilingüe en las comunidades shipibas del distrito de Yarinacocha en el 2016, en un 28.62%. AGRADECIMIENTOS: A las autoridades de la Unidad de Gestión Educativa Local de Coronel Portillo de Ucayali por su atención y disposición en la realización de la investigación. A los directivos, docentes y estudiantes de Educación Primaria Bilingüe de las comunidades shipibas del distrito de Yarinacocha. Al Dr. David Raúl Hurtado Tiza, Dr. Abdías Chávez Epiquén y Dr. Willians Gil Castro Paniagua, por la revisión y corrección de los manuscritos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alcántara, J. (1992). Teorías del aprendizaje. México: Ed. Interamericana. Ander, E. (1984), Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Ed. Paidós. Arnau, J. (1996). Psicología Experimental, un enfoque metodológico. México: Ed. Trillas, 6ta. Edic. Avolio, S. (1980). Educación Ambiental. Un reto para la generación de hoy. Buenos Aires: Ed. Marymar. Beauport, R. y otros (2004). Neurociencia. Ed. Universidad Autónoma Nuevo León de México. México: Ed. Paraninfo. Bernanrd, F. (1999). Ciencias ambientales, ecología y desarrollo sostenible. México: Ed. Interamericana. Carpentier, A. (2004) Educación del Siglo XXI. Buenos Aires: Ed. Paidós. Coll, C., et. al. (1995). El aprendizaje y la enseñanza de las actitudes. Los contenidos en la reforma enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Aula XXI Santillana.

Escurra, L. M. (1991). Tópicos de estadística. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Hernández, R., Fernández, C. y Bautista, P. (2006). Metodología de la Investigación Científica. 4ta. Edición. Colombia: Ed. Mc Graw Hill. Herrera, A. (1998). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Santa Fé de Bogotá: Mc. Graw-Hill. Hiebert, J. (2004). La escuela multicultural: un reto para el profesorado, Barcelona: Ed. Paidós. Hunt, D. y otros (1999). Historia de la preocupación por el medio ambiente. Sistemas de gestión medio ambiental. Colombia: Nomos S.A. Informe Brundtland (1987). Sostenibilidad y medio ambiente. México: Ed. Eximpress. S.A. Jiménez, L. (2000). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: Conceptos para redefinir el desarrollo mundial. Desarrollo Sostenible: Transición hacia la coevolución global. Madrid: Pirámide. Kerlinger F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. México: Ed. Mc Graw. Hill. 3ra. Edic. Mangas, V. (2003). La sostenibilidad para el desarrollo. Educación ambiental y sostenibilidad. España: Murcia. Mayer, F. (2006). Diseños experimentales. La Habana Cuba: Ed. Nueva Era. Miguel, H. (2003). Desarrollo Sostenible. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú. Nebel y otros, (1999). La tierra en observación. Ciencias ambientales, ecología y desarrollo sostenible. 6ª ed. México: Prentice Hall. Ochoa, A. (2010). La investigación en el siglo XXI. México: Prentice Hall. Oseda, D. (2008). Metodología de la investigación. Perú: Pirámide. Palomino, E. (2002). Psicología ambiental. México: Ed. Mc Graw Hill. Peñaloza, W. (2003). Las actitudes. Los propósitos de la educación. Lima: Fondo Editorial. Pinal, S. (2000). Sustento político social para el desarrollo sostenible. Desarrollo sostenible, México. Ed. Mosca Azul. Rodríguez, D. (1993). Actitudes. La Habana Cuba: Ed. Nueva Era. Selltiz, C. y otros (2005). Métodos de investigación en las ciencias sociales. Madrid: Ed. Rialph S.A. 9na edic. Sierra, R. (2003). Tesis doctorales. Madrid: Ed. Paraninfo. Suárez y otros, (1998). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santa Fé de Bogotá, Mc. Graw-Hill. UNESCO (1997). Educación ambiental para el desarrollo sostenible, Madrid: Fondo editorial. Yarlequé, L.A. (2003) Psicología educativa. Huancayo Perú: Ed. UNCP. Yarlequé, L.A. y otros (2002). Aprendizaje y educación. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

55


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación ARTICULO ORIGINAL

USO DE LA INFORMÁTICA PARA LA ATENCIÓN AMBULATORIA EN CONSULTORIOS DEL HOSPITAL REGIONAL DE PUCALLPA, 2016. USE OF INFORMATION TECHNOLOGY FOR OUTPATIENT ATTENTION OF THE REGIONAL HOSPITAL OF PUCALLPA, 2016. Recibido: 09/02/2017

Revisado: 27/02/2017 1

Aprobado: 20/03/2017

Luber Lerner Basilio Rodríguez , Juan Carlos Lázaro Guillermo

RESUMEN La Tesis titulada “Sistema de Cableado Estructurado y los Procesos de Atención Ambulatoria en Consultorios del Hospital Regional de Pucallpa, 2016”, tiene como objetivo de investigar, en qué consistió: Si el sistema de cableado estructurado tiene relación en los procesos de atención ambulatoria en consultorios del Hospital Regional de Pucallpa, 2016. La hipótesis de investigación es: el sistema de cableado estructurado tiene relación significativa en los procesos de atención ambulatoria en consultorios del Hospital Regional de Pucallpa, 2016. Para tal fin, la Investigación es de tipo descriptivo correlacional y diseño correlacional. Se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento los cuestionarios para describir las variables de estudio. Los resultados fueron analizados en el programa estadístico SPSS Versión 22 .como resultado de la investigación con un nivel significativa P=0.285 < 0.01 Spearman se demostró que existe una relación directa y significativa positiva mediante los procesos de atención. Con un valor r=0.600 estimado por el coeficiente de correlación de Spearman; lo cual indica que ante la implementación del sistema de cableado estructurado en consultorios ambulatorios del Hospital Regional de Pucallpa con lo que se logró determinar que sí existe relación significativa entre el sistema de cableado estructurado y los procesos de atención ambulatoria en consultorios del Hospital Regional de Pucallpa, 2016. Palabras Clave: Cableado estructurado, procesos de atención ambulatoria en consultorios. ABSTRACT The titled Thesis "System of having Wired Structured and the Processes of Ambulatory Attention in Clinics of the Regional Hospital of Pucallpa, 2016", has as objective of investigating, on what it consisted: If the system of having wired structured has relationship in the processes of ambulatory attention in clinics of the Regional Hospital of Pucallpa, 2016. The investigation hypothesis is: the system of having wired structured has significant relationship in the processes of ambulatory attention in clinics of the Regional

2

Hospital of Pucallpa, 2016. For such an end, the Investigation is of type descriptive correlacional and design correlacional. The technique of the survey was used and like instrument the questionnaires to describe the study variables. The results were analyzed in the statistical program SPSS Version 22. as a result of the investigation with a significant level P=0.285 <0.01 Spearman was demonstrated that a positive direct and significant relationship exists by means of the processes of attention. ith a value r=0.600 estimated by the coefficient of correlation of Spearman; that which indicates that before the implementation of the system of had wired structured in ambulatory clinics of the Regional Hospital of Pucallpa with what was possible to determine that yes significant relationship exists among the system of having wired structured and the processes of ambulatory attention in clinics of the Regional Hospital of Pucallpa, 2016. Words Key: Wired structured, processes of ambulatory attention in clinics. INTRODUCCIÓN En la actualidad las tecnologías de la información han experimentado un gran desarrollo debido a las múltiples necesidades que tiene el ser humano para realizar las actividades en su vida diaria, los sistemas informáticos están conformados por dispositivos electrónicos, cables, ductos y una respectiva topología de Red para la ubicación estratégica de los equipos, los mismos que deben ser renovados con el pasar del tiempo, ya que la tecnología sufre cambios a diario y ello debe verse reflejado en el sistema, es por ello que la implementación de sistemas informáticos debe basarse en criterios y normas técnicas. La mayoría de instituciones tienen establecidos sistemas de datos, incorporando servicios adicionales, sobre una Red informática, permitiendo la comunicación en la misma empresa o fuera de ella, evitando un gasto adicional. El Hospital Regional de Pucallpa, es una institución que brinda sus servicios de salud a la población de la región, sus provincias y departamentos aledaños en diferentes áreas de la salud, la misma que en los últimos años a través del avance de la tecnología con grandes necesidades La investigación “sistema de cableado estructurado y los

1 2

56

Hospital Regional de Pucallpa. Email: lubari6@gmail.com Docente de la Universidad Privada de Pucallpa, Ucayali, Perú

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación procesos de atención ambulatoria en consultorios del Hospital Regional de Pucallpa, 2016”, tiene por objetivo de implementar con una Red estructurada interconectado con equipos de cómputo de última generación para la facilitación de los trabajos de la dificultad del sacado de las historias clínicas, siendo uno de los factores principales para la demora de atención a los pacientes, así mismo iniciar con las historias clínicas electrónicas en los consultorios externos de los diversos servicios que se dedican a la atención del paciente, en la atención ambulatoria. Existe gran demanda en busca de las especialidades médicas Cabe destacar que los avances tecnológicos ofrecen grandes beneficios, resolviendo problemas de índole informático, mejorando la comunicación entre los diferentes servicios y departamentos, aportando beneficios para el manejo de las historias clínicas del Hospital Regional de Pucallpa.

Población y Muestra: Población. Según Hernández (2010), toda información requiere de información para poder estudiar y analizar el problema investigado, de allí que se requiere de una población a consultar. La población se denomina a totalidad de individuos a quienes se generalizan los resultados del estudio, que se encuentran delimitados por características comunes y que son precisados en el espacio y tiempo, esta puede ser finita o infinita.

Tabla Nº 2: Distribución de los Trabajadores del Hospital Regional de Pucallpa.(2015)

METODOLOGÍA Diseño de la Investigación: Características es una investigación de tipo descriptivo no experimental, cuyo objetivo es medir las características de un fenómeno así como establecer relaciones entre las variables en un determinado lugar o momento. Este investigación es de diseño correlacional, pues busca establecer el grado de relación entre que existe entre las variables de estudio. Según Hernández, Fernández, y Boptista (2008), los estudios correlaciónales permiten establecer relaciones entre las variables.

Tabla Nº 1: Personal y cantidad de pacientes Hospital Regional de Pucallpa.

Fuente: Oficina de Recursos Humanos Regional de Pucallpa

del Hospital

Tabla Nº 3: Atenciones Médicas en Consultorios Externos 2013 - 2016

Esquema de la investigación Dónde: P = Muestra de estudio de pacientes de Hospital Regional de Pucallpa Ce = Variable sistema de cableado estructurado. Ap = Variable Procesos de atención ambulatoria. r= Relación entre sistema de cableado estructurado y procesos de atención al paciente.

Fuente: Elaboración propia

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

57


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación Muestra: Para Hernández (2010), una muestra es adecuada cuando está compuesta por un número de elementos suficientes para garantizar la existencia de las mismas características del universo. Para lograr dicho propósito, siendo la muestra de trabajadores, conforme se detalla en la siguiente tabla. El muestreo es probabilístico debido a que cada elemento tiene una probabilidad de ser seleccionado. De los resultados encontrados en la muestra se hace una inferencia y se estima las características que podría tener la población. Se subdivide y es del tipo muestreo aleatorio simple. Para poblaciones finitas. Tamaño de la muestra. Cuando: Z= 1.96 95% confiabilidad N= 5834 P= 0.5 50% éxito Q= 0.5 50% fracaso E= 0.05 5% error

Técnicas de Recolección de Datos: Para investigar sobre las variables de la presente investigación se utilizaron los siguientes recursos. Para la recopilación de la información se utilizó como instrumentos el cuestionario escrito en cuanto a sistema de cableado estructurado y los procesos de atención ambulatoria en consultorios, procesamiento y ordenamiento de acuerdo a las variables, en concordancia con los objetivos planteados. Técnica para el Procesamiento de Información: Para el análisis de los datos obtenidos se han aplicado métodos estadísticos, utilizado el software estadístico SPSS – 22 y la hoja de cálculo EXCEL, sistema que ha permitido, definir una base de datos, determinar el promedio, desviación típica, varianza y coeficiente de variación. Asimismo, con la estadística descriptiva se ha podido determinar la contratación de la hipótesis, utilizado el software estadístico SPSS v 22 en la correlación de coeficiente de Spearman (r) RESULTADOS Y DISCUSION

Z 2 N . P .Q n = 2 Z P .Q . + ( N - 1 ) E

2

= 360 . 48 = 360

Tabla Nº 4: Población y Muestra de Estudios

Prueba General de Hipótesis: Ho: El sistema de cableado estructurado no tiene relación significativa en los procesos de atención ambulatoria en consultorios del Hospital Regional de Pucallpa, 2016. Ha: El sistema de cableado estructurado tiene relación significativa en los procesos de atención ambulatoria en consultorios del Hospital Regional de Pucallpa, 2016. Aplicación del Coeficiente de Correlación de Spearman SPSS versión 22 entre las variables Sistema de Cableado Estructurado y Procesos de Atención Ambulatoria en consultorios se han obtenido los siguientes resultados.

Fuente: Elaboración propia

58

Fuente: Elaboración Propia Figura Nº 01: Dispersión% entre la Variable Sistema de Cableado Estructurado y Procesos de Atención Ambulatoria en consultorios

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación Interpretación: después de aplicar la prueba estadística de correlación no paramétrica de Spearman, resultó P= 0.285 < 0.01, es altamente significativo, se rechaza la hipótesis nula con el 1% de significancia. Se concluye que el sistema de cableado estructurado tiene relación significativa en los procesos de atención ambulatoria en consultorios del Hospital Regional de Pucallpa, 2016. Así mismo el coeficiente de correlación fue r=0.600 positiva alta. Hipótesis Especifica: N° 1 Ho: La estructura tecnológica de Red no tiene relación significativa en los procesos de atención ambulatoria en consultorios del Hospital Regional de Pucallpa, 2016 Ha: La estructura tecnológica de Red tiene relación significativa en los procesos de atención ambulatoria en consultorios del Hospital Regional de Pucallpa, 2016.

Dispersión % entre la Variable Estructura Tecnológica de Red y procesos de Atención Ambulatoria en Consultorios

Fuente: Elaboración Propia Figura Nº 02: Estructura Tecnológica de Red y Procesos de Atención Ambulatoria en Consultorios. Interpretación: de la tabla Nº 05 después de aplicar la prueba estadística de correlación de Spearman, resulto P= 0.188 < 0.05, es significativo, se rechaza la hipótesis nula con el 5% de significancia. Se concluye que estructura tecnológica de Red tiene relación significativa en los procesos de atención ambulatoria en consultorios del Hospital Regional de Pucallpa, 2016. Así mismo el coeficiente de correlación fue r=0.700 positiva alta.

Tabla Nº 05: Aplicación del Coeficiente de Correlación de Spearman entre las variables Estructura Tecnológica de Red y Procesos de Atención Ambulatoria al Paciente.

Hipótesis Específica: N° 2 Ho: Subsistemas de cableado estructurado no tiene relación significativa en los procesos de atención ambulatoria en consultorios del Hospital Regional de Pucallpa, 2016 Ha: Subsistemas de cableado estructurado tiene relación significativa en los procesos de atención ambulatoria en consultorios del Hospital Regional de Pucallpa, 2016. Tabla Nº 06: Aplicación del Coeficiente de Correlación de Spearman entre las Variables subsistemas de Cableado Estructurado y Procesos de Atención Ambulatoria en consultorios.

Fuente: resultados obtenidos de la aplicación del programa SPSS V.22.

Fuente: resultados obtenidos de la aplicación del programa SPSS V.22.

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

59


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación Dispersión % entre la variable subsistemas de cableado estructurado y procesos de atención ambulatoria en consultorios.

Fuente: Elaboración Propia Figura Nº 03: Subsistemas de Cableado Estructurado y Procesos de Atención Ambulatoria en Consultorios. Interpretación: de la tabla Nº 06 después de aplicar la prueba estadística de correlación de Spearman, resulto P= 0.037 < 0.01, es altamente significativo, se rechaza la hipótesis nula con el 1% de significancia. Se concluye que estructura tecnológica de Red tiene relación significativa en los procesos de atención ambulatoria en consultorios del Hospital Regional de Pucallpa, 2016. Así mismo el coeficiente de correlación fue r=0.900 positiva muy alta. Hipótesis Específica: N° 3 Ho: Los estándares a aplicar de los networking no tiene relación significativa en los procesos de atención ambulatoria en consultorios del Hospital Regional de Pucallpa, 2016 Ha: Los estándares a aplicar de los networking tiene relación significativa en los procesos de atención ambulatoria en consultorios del Hospital Regional de Pucallpa, 2016. Tabla Nº 07: Aplicación del Coeficiente de Correlación de Spearman entre las variables los Estándares de Networking y Procesos de Atención Ambulatoria en Consultorios.

Fuente: resultados obtenidos de la aplicación del programa SPSS V.22.

60

Dispersión de % entre la variable los estándares de net working y procesos de atención ambulatoria en consultorios

Fuente: Tabla Nº 24 Elaboración Propia Figura Nº 04: Los estándares de Networking y Procesos de Atención Ambulatoria en consultorios

Interpretación: de la tabla Nº 07 después de aplicar la prueba estadística de correlación de Spearman, resulto P= 0.624 > 0,05, no es significativo, se acepta la hipótesis nula. Se concluye que estructura tecnológica de Red no tiene relación significativa en los procesos de atención ambulatoria en consultorios del Hospital Regional de Pucallpa, 2016. Así mismo el coeficiente de correlación fue r=0.300 positiva. Discusión: El proceso y análisis de la información en el presente trabajo, ha permitido comprobar lo planteado en la hipótesis general, se concluye que el sistema de cableado estructurado tiene relación significativa en los procesos de atención ambulatoria en consultorios del Hospital Regional de Pucallpa, 2016. Así mismo el coeficiente de correlación fue r=0.600 positiva alta por su naturaleza de la correlativo ordinal se usó el coeficiente de Sperman. El proceso de recolección de los datos se ha realizado en una muestra probabilístico aleatoria simple de 360 encuestados entre profesionales de salud, personal asistencial, personal administrativo y personas atendidos en consultorios externos del Hospital Regional de Pucallpa, durante el año 2016. Además en la estimación de la confiabilidad de los instrumentos, se demostró que ambos poseen consistencia alta. En relación a la prueba de hipótesis general, según la respuesta de los encuestados, se observa que existe una correlación significativa muy alta entre el sistema de cableado estructurado y los procesos de atención ambulatoria en consultorios del Hospital Regional de Pucallpa, 2016. • Dimensión Estructura Tecnológica de Red. Correlación fue r=0.700 positiva muy alta. • Dimensión Subsistema de Cableado Estructurado. Correlación fue r=0.900 positiva muy alta. • Dimensión Estándares de Networking Correlación fue r=0.300 positiva.

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación • Variable Sistema de cableado estructurado y procesos de atención ambulatoria en consultorios el coeficiente de correlación fue r=0.600 positiva alta. Los resultados son presentados en dos partes, en la primera, se muestra el conjunto de tablas y figuras por dimensiones de las variables en estudio y en segundo lugar, los resultados de las pruebas de hipótesis, aplicando la prueba estadística no paramétrica de Spearman entre ambas variables, así como las relaciones entre las dimensiones de cada una de las variables. Conclusiones: Segun la aplicación del coeficiente de correlación de Spearman entre las variables Estructura Tecnológica de Red y Procesos de Atención Ambulatoria en consultorios se rechaza la hipótesis nula, luego de aplicar la prueba estadística de correlación de Spearman, resulto P= 0.285 < 0.01, es altamente significativo, se rechaza la hipótesis nula con el 1% de significancia. Se concluye que el sistema de cableado estructurado tiene relación significativa en los procesos de atención ambulatoria en consultorios del Hospital Regional de Pucallpa, 2016. Así mismo el coeficiente de correlación fue r = 0.600 positiva alta. Tiene relación significativa muy alta luego de realizar la prueba estadística de correlación de Spearman, resulto P= 0.188< 0,05, es altamente significativo, se rechaza la hipótesis nula con el 5% de significancia. Se concluye que estructura tecnológica de Red tiene relación significativa en los procesos de atención ambulatoria en consultorios del Hospital Regional de Pucallpa, 2016. Así mismo el coeficiente de correlación fue r=0.700 positiva alta. Las variable subsistemas de cableado estructurado y procesos de atención ambulatoria en consultorios después de aplicar la prueba estadística de correlación de Spearman, resulto P= 0.037 < 0.01, es altamente significativo, se rechaza la hipótesis nula con el 1% de significancia. Se concluye que estructura tecnológica de Red tiene relación significativa en los procesos de atención ambulatoria en consultorios del Hospital Regional de Pucallpa, 2016. Así mismo el coeficiente de correlación fue r=0.900 positiva muy alta. Los estándares de net Working y procesos de atención ambulatoria en consultorios son significativos. Después de aplicar la prueba estadística de correlación de Spearman, resulto P=0.624 > 0.05, no es significativo, se acepta la hipótesis nula. Se concluye que estructura tecnológica de Red no tiene relación significativa en los procesos de atención ambulatoria en consultorios del Hospital Regional de Pucallpa, 2016. Así mismo el coeficiente de correlación fue r=0.300 positiva alta. BIBLIOGRÁFIA CONSULTADA: Adriana G. (2014). Trabajo Especial de Gradopara optar el Título de Ingeniero en Informática. Metodología ágil para el Diseño y Desarrollo de Redes de Área Local LAN. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Venezuela.

Cuba G. y Becerra J. (2015). Diseño e Implementación de un Controlador Sdn/Openflow para una Red de Campus Académica. (Tesis para optar el título de ingeniero de las telecomunicaciones). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima Perú ESSALUD. (2014). Lineamientos de programación de prestaciones de salud (2014). Gerencia central de prestaciones de salud Recuperado de web http://www.essalud.gob.pe/downloads/LINEAMIE NTOS_2014.pdf Hallberg B. (2007). Fundamentos de Redes 4ta edición Editorial Mc Graw Hill Traducido por Carlos Roberto Cordero Pedraza (Pág. 68) Elementos del Sistema de Cableado Estructurado. Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación, 4ta. Edición México Mc: Graw-Hill. Hospital Regional de Pucallpa (2015). Plan operativo institucional. Elaborado por la Oficina de Planeamiento Estratégico. Acciones de competitividad Regional (Pág.38-39) PucallpaPerú. Instituto Nacional de la Salud (2000). Guía de gestión de los servicios de admisión y documentación clínica (INSALUD) Madrid. (Pág. 10) Recuperado de web file:///C:/Users/JAVIER/Downloads/guia_sadc_de finitiva.pdf Lazo, N. (2012). Diseño e Implementación de una Red LAN y WAN con Sistema de Control de Acceso Mediante Servidores AAA. (Tesis para optar Título P r o f e s i o n a l i n g e n i e r o d e Telecomunicaciones).Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima Perú Manual de organización y funciones, Hospital Regional de Pucallpa (2005). Artículo 25º. Departamento de consulta externa y hospitalización. (Pág. 6, 13) Ministerio de Salud (2006). Decreto Supremo N° 013-2006SA, que aprueba el Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. MINSA, (2003). Resolución Ministerial Nº 729-2003SA/DM, que aprueba el Documento “La Salud Integral: Compromiso de Todos. El Modelo de Atención Integral de Salud”. Oleas L. (2016). Rediseño de la infraestructura LAN de la Red de datos del Hospital Básico de Machachi para la integración de servicios de telefonía ip y videoconferencia: (proyecto previo para optar el título profesional de Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones) Escuela Politécnica Nacional, Quito Bolivia Rodríguez M. (2012). Manual de organización y funciones del Hospital nacional nuestra señora de Fátima de Cojutepeque Ministerio de Salud san salvador, el salvador Recuperado de web (http://asp.salud.gob.sv/regulacion/default.asp). Sevillano P., Sandoval, y S., Galat, M.(2015) Manual de procesos y procedimientos de infraestructura tecnológica de RED Universidad la gran Colombia, Colombia Wordpress (2010). Redes y Telecomunicaciones comisión Nacional de Comunicaciones, Estándares para UTP.,Categorías del cable UTP., Normas T568a Y T568b, recuperado de web https://Redes2010.wordpress.com/estandares-de-Red/

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

61


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación Hospital Regional de Pucallpa que será demolido

Nuevo Hospital Regional de Pucallpa en Construcción

62

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación ARTICULO ORIGINAL

SIMULACIÓN COMPUTACIONAL MEDIANTE LA DINÁMICA DE SISTEMAS DE UN MODELO DE REGENERACIÓN NATURAL DE LAS ESPECIES MADERABLES EN LA CONCESIONES FORESTALES EN LA REGIÓN UCAYALI COMPUTATIONAL SIMULATION THROUGH SYSTEM DYNAMICS OF A MODEL OF NATURAL REGENERATION OF WOOD SPECIES IN FOREST CONCESSIONS IN THE UCAYALI REGION Recibido: 02/02/2017

Revisado: 17/02/2017 1

Aprobado: 25/03/2017

Romel Pinedo Rios , Walter G. Román Claros RESUMEN

2

The use of forest resources is becoming extractive low vision, whose operations harm forest recovery. The simulation model using Vensim software is easy to understand and really captures the award which is developed in the research work. This dataset will be used to prospect data growth and performance for forestry and sustainable management of forests.

En el desarrollo del proyecto de investigación denominado “Simulación Computacional Mediante la Dinámica de Sistemas de un Modelo de Regeneración Natural de las Especies Maderables en la Concesiones Forestales en la Región Ucayali”, se tiene como objetivo desarrollar un modelo de simulación, tomando en cuenta distintos escenarios existentes en la concesión forestal de las empresas, considerando la tasa de regeneración natural, otras variables que sirva como una herramienta para prospectar al futuro la extracción y manejo de la especie forestal. La especie tomada como unidad de análisis para el presente trabajo de investigación fue el cedrelimga catenaeformis, comúnmente llamado tornillo. El aprovechamiento de los recursos forestales sigue haciéndose bajo una visión extractivista, cuyas operaciones perjudican la recuperación del bosque. El modelo de simulación utilizando el software Vensim es fácil de entender y plasma la realidad de la concesión en la cual se desarrolla el trabajo de investigación. Este conjunto de datos serán usados con el fin de prospectar los datos de crecimiento y de rendimiento para la silvicultura y la gestión sostenible de las masas forestales.

La región de Ucayali se caracteriza por presentar una gran variedad de sitios donde predominan muchas de especies nativas de tipo forestal las mismas que han sido explotadas irracionalmente lo que ha obligado a que el Gobierno Peruano tome las medidas del caso, optando por desarrollar una política de manejo de bosque, la cual se ha plasmado en la entrega de los bosques a los industriales madereros por el método de la concesión forestal, la misma que se estima tendrá una duración de 40 años, para ello los dueños de las concesiones basarán su explotación aplicando modelos estadísticos y otros.

PALABRAS CLAVE: Modelos, Vensim, Simulación, Regeneración natural, cedrelimga catenaeformis, dinámica de sistemas, concesiones forestales.

Los modelos y diseños sistémicos de crecimiento de las especies forestales son una fuente esencial de información para la gestión y la planificación forestales.

ABSTRACT In developing the research project entitled "Computer Simulation Using System Dynamics Model of Natural Regeneration of timber species in the forest concessions in the Ucayali Region", aims to develop a simulation the model, taking into account existing scenarios in the forest concession companies, considering the rate of natural regeneration, other variables that serve as a tool to prospect the future mining and forestry management of the species. The species taken as the unit of analysis for this research was the cedrelimga catenaeformis, commonly called screw.

Sus predicciones hacen posible desarrollar la idea de un rendimiento sostenible, y optimizar la gestión silvícola. Actualmente, hay en uso en todo el mundo numerosas tablas de rendimiento y modelos de crecimiento. Sin embargo, en ciertas regiones y para algunas especies, las estimaciones de crecimiento y rendimiento son obsoletas o incluso no están disponibles y otras no se adaptan a la realidad de la zona. También debe parcialmente al hecho de que no se tiene acceso a datos básicos de inventario. La principal razón es que los forestales en el campo están, simplemente, convencidos de que sería preciso ser un experto en crecimiento y en

KEYWORDS: Models, Vensim, Simulation, Natural regeneration, cedrelimga catenaeformis, system dynamics, forest concessions. INTRODUCCIÓN

1,2

Docentes de la Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil. Universidad Nacional de Ucayali, Perú. Email: romanwalter2012@hotmail.com

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

63


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación rendimiento para crear o adaptar un modelo específico para la masa forestal local. El proyecto de investigación estudia, analiza y suministrar los instrumentos que permitan obtener la información faltante sobre crecimiento y rendimiento de una especie forestal (el tornillo tomado como muestra en este caso). El modelo de simulación es fácil de entender y plasma la realidad de la concesión en la cual se desarrolló el trabajo. Este conjunto de datos pueden ser usados con el fin de predecir los datos de crecimiento y de rendimiento para la silvicultura y la gestión sostenible de las masas forestales. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Perú es un país con grandes condiciones para el desarrollo forestal, dadas sus características naturales, que lo ubican como el noveno país con mayor superficie boscosa a nivel mundial, siendo el segundo en América del Sur, después de Brasil. El Perú posee 78,8 millones de hectáreas de bosques naturales. Se estima que la selva amazónica tiene una superficie que asciende a 77.5 millones de ha, que representa el 60.3% de la superficie total del país. Pese a ello en las últimas décadas se aprecian variaciones significativas, con tendencias a la deforestación, degradación, devaluación y fragmentación. La región de Ucayali se caracteriza por presentar una gran variedad de sitios donde predominan muchas especies nativas de tipo forestal, las mismas que han sido explotadas irracionalmente lo que ha obligado a que el gobierno tome las medidas del caso, optando por desarrollar una política de manejo de bosque, la cual se ha plasmado en la entrega de los bosques a los industriales madereros por el método de la concesión forestal, la misma que se estima tendrá una duración de 40 años, para ello los dueños de las concesiones basarán su explotación aplicando modelos estadísticos y otros. Actualmente, hay en uso en todo el mundo numerosas tablas de rendimiento y modelos de crecimiento. Sin embargo, en ciertas regiones y para algunas especies, las estimaciones de crecimiento y rendimiento son obsoletas o incluso no están disponibles y otras no se adaptan a la realidad de la zona. El aprovechamiento de los recursos forestales sigue haciéndose bajo una visión extractivista, cuyas operaciones perjudican la recuperación del bosque. En las concesiones se tiene un stock de árboles iniciales (entre semilleros y para extracción) de los cuales se producen las semillas, que posteriormente serán brotes, los cuales después de un periodo determinado de maduración alcanzan la primera clase diametral considerada en el modelo como diámetro, y este al alcanzar un valor determinado es considerado como árbol, el cual a su vez pasa a formar parte de la biomasa, la misma que está sujeta a cambios continuos debido al ciclo de vida normal de toda especie en el cual están incluidos las muertes, las cuales, en los árboles mayores, son producidas por la extracción forestal de los mismos, que está relacionada al número de extractores que intervienen en un determinado periodo al cual se le denomina temporada de extracción.

64

OBJETIVOS: Objetivo General. Desarrollar un modelo simulación, tomando en cuenta distintos escenarios existentes en la concesión forestal de las empresas, considerando la tasa de regeneración natural, otras variables que sirva como una herramienta para prospectar al futuro la extracción y manejo de la especie forestal. Objetivo Especifico • Identificar los principales factores y variables que influyen en el desarrollo que determinan el sistema de regeneración natural de las especies forestales. • Crear modelos de simulación que reflejen el crecimiento de la especie forestal. • Análisis y diseño del sistema de regeneración natural de especies forestales. • Analizar los diferentes escenarios posibles del sistema de regeneración, la deforestación, modelar y simular la realidad y su comportamiento prospectivo a un tiempo determinado. • Lograr el mejor aprovechamiento y rendimiento del recurso forestal de las concesiones. • Mejorar el manejo de la información para la toma de decisiones. MATERIALES Y METODOS METODOLOGÍA SISTÉMICA Para el estudio de los sistemas en general se ha desarrollado lo que se conoce como metodología sistémica, o conjunto de métodos mediante los cuales abordar los problemas en los que la presencia de sistemas es dominante. En realidad, la metodología sistémica pretende aportar instrumentos con los que estudiar aquellos problemas que resultan de las interacciones que se producen en el seno de un sistema, y no de las partes del sistema consideradas aisladamente. En dinámica de sistemas vamos a ocuparnos de analizar cómo las relaciones en el seno de un sistema permiten explicar su comportamiento. En el estudio realizado tomado como muestra la concesión de maderera Marañón S.C.R.Ltda. existen diferentes políticas y factores que intervienen en el crecimiento, desarrollo y aprovechamiento de las especies maderables que en ella habitan, lo cual implica que para desarrollar todo un modelo de simulación que refleje la realidad exacta se requiera de un tiempo determinado algo prolongado por la cantidad de especies existentes, por lo que solo se está considerando el estudio de la especie forestal tornillo (cedrelinga catenaeformis) y además se tomó en cuenta algunos factores relevantes en el estudio los cuales detallamos a continuación: El área total de la concesión es de 27940 hectáreas, con un área de aprovechamiento de 21835 hectáreas.

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación El periodo de una zafra es de 5 meses, el mismo que está limitado a la época de lluvias, por ende la extracción se realiza en los meses de verano reduciendo el impacto ambiental por extracción con maquinaria pesada. El inventario de bosque realizado con anterioridad por la empresa indica que una de las especies con mayor aprovechamiento es el tornillo. De acuerdo a la política de la empresa solo se extrae los árboles que cumplan con la clase diametral de 60cm., la misma que esta fuera del intervalo estipulado por el INRENA que es de 40cm. de diámetro. La estimación de periodo de crecimiento de una clase diametral a otra es de cinco años aproximadamente. La Biomasa representa el total del bosque, considerando la flora y fauna necesaria para que se desarrolle la especie en estudio. Existe un porcentaje mínimo de biomasa la misma que sirve para preservar el bosque. La secuencia metodológica de las actividades específicas fueron: a) Levantamiento de información de la Concesión Forestal, teniendo en cuenta el Plan Operativo Anual (P.O.A.) y el Inventario de Bosque de la Concesión. b) Desarrollo de un Modelo que ayudo a la toma de decisiones, control y manejo de la especie forestal Tornillo (Cedrelinga Catenaeformis). c) Se desarrolló un modelo simulación integral, tomando en cuenta distintos escenarios existente en la concesión forestal de la empresa muestreada para llevar un mejor control en la extracción de la especie forestal tornillo, utilizando para ello la metodología de la Dinámica de Sistemas, que consistió en: •Recolección de información •Visita a la Asesora de Asuntos Forestales. •Reconocimiento de las actividades de Extracción, Producción y Manejo forestal •Determinación del problema •Determinación de la estrategia a seguir •Planteamiento del problema •Realización del informe preliminar •Análisis de requerimientos •Diseño de la solución del problema •Determinación de los posibles Modelos •Determinación de las Variables de Flujo •Agrupación de información •Comparación datos •Elaboración del informe final y su verificación Escenario del estudio. Ubicación Cartográfica de las UA

Ubicación política de la Concesión:

Coordenadas UTM para la Concesión y para cada UA (Zona 18 WGS 84)

Tomando en cuenta las coordenadas planas indicadas en el cuadro anterior se dibujó la poligonal de la concesión y se determinó la superficie total en hectáreas (27,940 hectáreas), esta información fue verificada por el Sistema de Información Geográfica de INRENA. En la concesión forestal se encuentran distribuidas 4 Unidades de Aprovechamiento (Uas), con los Nº 294, 295, 296 y 297. ASPECTOS FÍSICOS •fisiográficas en el área: Hidrografía y fisiografía Ríos (principales y secundarios.), quebradas, lagunas y cochas en el área. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES CRÍTICAS Y LOS LIMITES DEL MODELO En el estudio realizado dentro de la concesión de maderera Marañon S.C.R.Ltda. existen diferentes políticas y factores que intervienen en el crecimiento, desarrollo y aprovechamiento de las especies maderables que en ella habitan, lo cual implica que para desarrollar todo un modelo de simulación que refleje la realidad exacta se requiera de un tiempo mayor al que los investigadores tuvieron como periodo de análisis, por lo que solo se consideró el estudio de la especie forestal tornillo (cedrelinga catenaeformis) y además se tomo en cuenta algunos factores relevantes en el estudio los cuales detallamos a continuación: •El área total de la concesión es de 27940 hectáreas, con un área de aprovechamiento de 21835 hectáreas. •El periodo de una zafra es de 5 meses, el mismo que esta limitado a la época de lluvias, por ende la extracción se realiza en los meses de verano reduciendo el impacto ambiental por extracción con maquinaria pesada. •El inventario de bosque realizado con anterioridad por la empresa indica que una de las especies con mayor aprovechamiento es el tornillo.

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

65


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación •De acuerdo a la política de la empresa solo se extrae los árboles que cumplan con la clase diametral de 60cm., la misma que esta fuera del intervalo estipulado por el INRENA que es de 40cm. de diámetro. •La estimación de periodo de crecimiento de una clase diametral a otra es de cinco años aproximadamente. •La Biomasa representa el total del bosque, considerando la flora y fauna necesaria para que se desarrolle la especie en estudio. •Existe un porcentaje mínimo de biomasa la misma que servirá para preservar el bosque.

Figura 01: Curva de crecimiento de BIOMASA vs Stock de arb tornillo

RELACIONES ENTRE LAS VARIABLES De acuerdo al estudio de investigación realizado, se encontró las siguientes relaciones entre variables: En la concesión se tiene un stock de árboles iniciales (entre semilleros y para extracción) de los cuales se producen las semillas, que posteriormente serán brotes, los cuales después de un periodo determinado de maduración alcanzan la primera clase diametral considerada en el modelo como diámetro, y este al alcanzar un valor determinado es considerado como árbol, el cual a su vez pasa a formar parte de la biomasa , la misma que esta sujeta a cambios continuos debido al ciclo de vida normal de toda especie en el cual están incluidos las muertes, las cuales, en los árboles mayores, son producidas por la extracción forestal de los mismos, que esta relacionada al numero de extractores que intervienen en un determinado periodo al cual se le denomina temporada de extracción. Desarrollo del diagrama causal (modelo conceptual)

En la figura 01 podemos notar el comportamiento de las variables Biomasa y Stock de árboles de Tornillo, los cuales presentan un aumento en los meses 1 a 3 debido a que se inicia la temporada de brotes de las semillas, para luego experimentar una disminución debido a los factores de muerte natural y adaptación al medio, luego observamos que a partir del 5to mes las curvas vuelven a tomar un crecimiento que nuevamente tiene un pequeño descenso en el mes 10, que es cuando se inicia la temporada de extracción y se mantiene con un crecimiento normal tal como pudimos observar que tenia en el mes 5, una vez terminada la temporada de extracción, observamos un repunte significativo tanto de la biomasa como del stock de árboles de tornillo, debido a que no hay otro tipo de mortalidad que no sea la natural. Figura 02: Curva de Extraccion vs Numero adecuado de extractores

RESULTADOS Simulación del modelo y prueba de hipótesis dinámicas A continuación mostramos en forma gráfica la simulación del modelo planteado, poniendo en práctica las políticas de aprovechamiento que actualmente utiliza la empresa Marañón.

66

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación Figura 03: Curvas de árboles según clase diamétrica

Como podemos observar el crecimiento de la especie se mantiene en forma ascendente, lo cual garantiza la supervivencia de la misma, aplicando las políticas actuales de conservación. También podemos apreciar el retardo que se aplica para el paso de una clase diametral a otra (color azul) que es de 5 años en este caso. Se observa que al iniciar la simulación existe una cantidad inicial a partir de la clase diametral de 21 a 30, la cual se mantiene durante el periodo determinado, para luego empezar su crecimiento con los individuos que se incorporan de la clase diametral anterior y así sucesivamente. Figura 04: Curvas de árboles según clase diamétrica

Tabla Nº 01: Cantidad de árboles de tornillo según clase diametrica

Time (Year)

En la tabla se puede apreciar que los brotes se inician con un aproximado de 70000 mil plantones los mismos que al llegar al mes 2 sufren una caída hasta el mes 3 llegando a los 25000 brotes los mismos que son los supervivientes los cuales se mantienen constantes hasta el próximo año, en el mes 12 se vuelven a dar los brotes en esta etapa se aprecia un mayor crecimiento ocasionado por los árboles que por primera vez inician su periodo de germinación de semillas uniéndose a los árboles adultos germinadores de semillas. Respuesta del modelo con Análisis de sensibilidad • Variando la temporada de extracción * Temporada de extracción = 1mes * Temporada de extracción = 3 meses (normal) * Temporada de extracción = 7 meses • 1 mes

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

67


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación Figura 05: Extracción vs Stock de árboles de tornillo (1 mes)

CONCLUSIONES • El modelo realizado puede adaptarse a la simulación del crecimiento de las diferentes especies forestales como el tornillo. • La elaboración de modelos mediante el software de simulación Vensim, nos permitió profundizar el conocimiento de un tema tan importante como es el del ámbito Forestal en la Región Ucayali. • Se pudo observar que el sistema es sensible a la variación del periodo de extracción, ya que experimenta una caída cuando se incrementa este periodo. • Los diagramas causales y de flujo elaborados constituyen por sí mismos descripciones gráficas que resultan sumamente ilustrativas, especialmente cuando abordamos el estudio desde un punto de vista sistémico. • Independientemente de la validez del modelo resultante, no cabe duda de que el propio proceso de elaboración, al obligarnos a recopilar información y a analizar la relación entre los elementos que constituyen el sistema objeto de nuestro estudio, nos permitió aproximarnos al tema desde un punto de vista sistémico, enfoque que resulta especialmente adecuado cuando se trata del estudio de las cuestiones medioambientales. • Casos como el tratado en este estudio, son por desgracia sumamente frecuentes en ecología. Las decisiones de "invertir" en sistemas subsidiados por la naturaleza es muy común, sin embargo, se ignoran los efectos a largo plazo o distantes geográficamente. Cuando se presentan, se pretende remediarlos, pero ya es muy tarde y los sistemas mueren o resulta demasiado cara su recuperación. • Esta metodología quizá no sirva para calcular exactamente lo que va a suceder con un sistema dinámico a largo plazo, pero sí permite entender cómo funciona el sistema y cómo podemos aplicar lo que los sistemólogos llaman "apalancadores", que no son otra cosa que decisiones o políticas tomadas desde fuera del sistema, usualmente por el hombre, para que, con base en las simulaciones, se cambian los parámetros que pueden corregir el comportamiento del sistema y mejorarlo en el largo plazo.

07:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS ARACIL, J. (1986). Máquinas, sistemas y modelos, Tecnos. ARACIL, J. (1995): Dinamica de Systems, Madrid. FORRESTER, J. Dinámica industrial,Editorial El Ateneo, Buenos Aires. HERNÁNDEZ S, (1991). Metodología de la Investigación. Tercera Edic. LINKS Graw-Hill, México. La extracción forestal está regida a periodos de tiempo denominados zafras, en el análisis de sensibilidad se ha tomado como referencia zafras de 1, 3 y 7 meses de duración. Como se aprecia el stock de árboles de tornillo se mantiene en un crecimiento positivo, pero aplicando un periodo de extracción de 7 meses, el stock de tornillo llega a niveles negativos a partir del mes 17 lo que indica que el sistema es sensible a esta condición dada.

68

Teoría y ejercicios prácticos de Dinámica de Sistemas http://www.catunesco.upc.edu/cursos/sistemas.htm Universidad Nacional de Ucayali: Revista Forestal de Ucayali, Volumen 3, 4, 5.- 2009

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación ARTICULO ORIGINAL

EL CONTRATO DE FRANQUICIA SU REGULACIÓN JURÍDICA EN EL PERÚ THE FRANCHISE AGREEMENT THEIR LEGAL REGULATION IN PERU

Recibido: 03/02/2017

Revisado: 26/02/2017

Jesús Alcibiades Morote Mescua RESUMEN El objetivo principal de este artículo es obtener información que permita identificar las relaciones, diferencias, semejanzas e igualdades entre los sistemas jurídicos regulan el contrato de franquicia, para esto sea empleado los métodos histórico, comparativo, así como también el análisis y síntesis descriptivos – explicativo y el inductivo –deductivo. Por lo antes mencionado, podemos decir que se ha comprobado que el Ordenamiento Jurídico Peruano si protege supletoriamente la formalidad y requisitos de las partes suscriptores de los contratos de franquicia, también se ha comprobado que en el Ordenamiento Civil Peruano se regula supletoriamente el contrato de franquicia, pero que resulta insuficiente e inapropiado, porque estas no especifican hechos facticos que se presentan entra las partes suscriptoras del contrato, asimismo afirmamos que no es factible regularse los contratos de franquicia como Instituto propio del Código Civil, pero si es factible regularlo en el Código de Comercio, por tratarse de contratos de naturaleza comercial mercantil y en el futuro, en la Ley Marco del Empresariado. En relación al derecho comprado se ha comprobado que los países suscriptores de los contratos de franquicia, cuentan con leyes supletorias incipientes, asimismo en EE.UU se ha regulado en 25 Estados los contratos de franquicia. Dentro del contrato de franquicia el franquiciante es una persona jurídica, por tanto este tipo de contratos está orientado a brindar un bien servicio a los consumidores y usuarios. Palabras Clave: Código deontológico, derecho de entrada, franquiciado, franquiciador. ABSTRACT The goal of this article is to get information that allows identifying the relationships, differences and similarities between the legal systems regulate the franchise agreement, for this be used the historical, comparative, as well as descriptive analysis, synthesis - explanatory and the inductive-deductive. For the aforementioned, I can say that I have verified that the Peruvian Legal System protects supplementally the formality and the requirements of the subscribing parties of the franchise contracts, also have

1,2

Aprobado: 19/03/2017 1

verified that in the Peruvian Civil Order, the franchise agreement is regulated, But that is insufficient and inappropriate, because these do not specify factual facts that are presented in the parties subscribing to the contract, as affirmations that franchise contracts are not feasible as an own Institute of the civil code, but if it is feasible to regulate it in the code De Commerce, as these are commercial marketing contracts and in the future, in the Business Framework Law. In relation to the purchased right, it has been verified that the countries subscribing to the franchise contracts, have new laws incipient, also in the US has regulated in 25 States franchise contracts. Within the franchise agreement the franchisor is a legal entity, therefore these types of contracts are oriented to provide a good service to consumers and users. Keywords: Code of ethics, right of entry, franchisee, franchisor. INTRODUCCIÓN El primer antecedente de la Franquicia según Morejón (1993) “Estados Unidos fue probablemente el otorgamiento de particulares, por vía legislativa para la explotación de algunos artículos servicios públicos o “public utilities” como fue el caso de los ferrocarriles y los bancos, luego en la década de 1850 a 1860 la Singer Sewing Machine Company para dar solución a los problemas que afrontaba con la distribución de sus máquinas cambio la estructura básica de su funcionamiento y con ello sembró las bases del actual sistema de franquicias, habiendo sido esta, una Franquicia de Producto y Marca” (p. 20). Esta evolución permitió que el uso del Contrato de Franquicia se vuelva universal, generando el boom Empresarial, pues goza de una gran ventaja, y se debe a que no está regulado en ningún cuerpo legal, siendo así nuestro país no es ajeno a la celebración de Contratos de Franquicia, pues se suscriben en nuestro medio un alto volumen. Siendo así en nuestro país, se viene observando la suscripción de Contratos de Franquicia en un alto tráfico, tal magnitud genera en los suscriptores inseguridades

Docente de la Universidad Privada de Pucallpa, Ucayali, Perú. Email: jesusalcibiades@hotmail.com

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

69


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación legales por falta de un ordenamiento jurídico adecuado que lo regule. Sin embargo, el Derecho Mercantil Comercial como rama del Derecho Privado que está conformada por un conjunto de principios, normas y costumbres, que regulan las relaciones jurídicas patrimoniales de los sujetos en los actos de comercio y con ánimo de lucro, denominándose de esta forma como el derecho de la Circulación de la Riqueza, resulta un cuerpo normativo idóneo para la regulación del Contrato de Franquicia. Entonces siendo tan ágil la celebración de los Contratos de Franquicia, Ludeña (2013) nos dice “en el Perú, este sistema de negocios brinda 20, 000 puesto de trabajo” (p.79). Es resaltante precisar que los latinoamericanos no siempre aceptamos productos diseñados por otras realidades y que la tropicalización de las franquicias es una prueba de ellos, por eso que cuando un inversionista de nuestra región planea adquirir una franquicia foránea necesita evaluar una serie de aspectos, sin embargo podemos entender que hasta el momento los productos entender que hasta el momento los productos franquiciados de franquicias foráneas son de aceptación en nuestro medio. Y resaltando la realidad de la franquicia en el Perú, Ludeña, Y, nos dice que con “estadísticas actualizadas al 2012, demuestran que en entre los años 2009 al 2012, sólo las franquicias nacionales aumentaron en más de 100%, independientemente de las franquicias extranjeras que llegaron al país para operar su marca. Siendo así, al 2012 las franquicias nacionales ascendían a la cifra de 106. Hasta el 2009, según PROMPERÚ, las franquicias con capital peruano sumaban 48 empresas. Por lo que hasta la fecha, la cifra de éstas se ha incrementado en más del 100%” (p. 82). Por todo lo antes mencionado, proponemos regular este tipo de contratos en un cuerpo normativo específico o insértala en un cuerpo normativo jurídico ya existente, rescatando la costumbre y el derecho consuetudinario para su suscripción. La presente investigación se justifica, pues permitirá acrecentar la Ciencia del Derecho y enriquecerá la futura formación de profesionales de Derecho, además facilitara a que los comerciantes e industrias suscriban con mayor facilidad los contratos de franquicia, esto con herramientas jurídicas más fluidas y claras. Objetivos: 1) Analizar las normas legales respecto al contrato de franquicia objeto de estudio. 2) Recopilar información seleccionada, apropiada que permita formular un cuadro de comparación jurídica del tema de investigación. 3) Analizar los sistemas jurídicos extranjeros a fin de observar de que manera regulan el contrato de franquicia. Materiales y métodos: Según Hernandez (2014), se ha empleado los siguientes métodos: a. Histórico.- Con la finalidad de conocer como el tema ha evolucionado a través de la historia en el derecho peruano.

70

b. Comparativo.- con la finalidad de establecer las semejanzas y diferencias entre los sistemas jurídicos extranjeros c. Métodos de análisis y síntesis, el descriptivo explicativo e inductivo – deductivo.- A fin de manejar apropiadamente la información a obtenerse en el desarrollo de la investigación y que están referidas a las variables de estudio” (p. 252). Asimismo en la presente investigación, se aplicaron las siguientes técnicas de recolección de datos: Encuesta, entrevista, análisis de registro documental, análisis microcomparativo de sistemas jurídicos extranjeros, ficha de información jurídica, observación, búsqueda de internet Una vez concluido el trabajo de campo, se han seleccionado las respuestas de acuerdo a las variables formuladas siendo codificadas, siendo así para el análisis de datos, se utilizó: Matriz tripartita de datos, utilización de procesar sistematizado, pruebas estadística Concepto de Franquicia Mauro y Saporisi (1992), nos dice: “El contrato de franquicia es el documento que pone en claro el tipo de relación existente entre el franquiciante y el franquiciado dentro del Sistema de franchising: mostrando qué papel le corresponde a cada uno en el desarrollo del negocio, sus responsabilidades, derecho y limitaciones. De esta manera, una vez que está bien definida de franchising, con sus manuales de operación laborados, en que puede comenzar a pensarse en la formalización del contrato de franquicia” (p. 105). Existen diversas clases de franquicia: Franquicia industrial: Según Rodriguez (2015), precisa que “También llamada de producción. Aquí se le otorga al franquiciado el derecho de fabricar y distribuir productos de acuerdo a las indicaciones del franquiciante y bajo su misma marca. Por ejemplo, tenemos las fábricas textiles, las fábricas de pinturas, etc. Una de las empresas más representativas en este tipo de franquicias es la Coca Cola, donde se clonan los procesos productivos, es decir se instalan fábricas donde se van a usar los insumos y aplicar las fórmulas secretas para la obtención de la clásica bebida, su embotellado y distribución en un territorio específico” (p. 57). Franquicia de distribución Cienfuegos (2004) nos dice “El franquiciante es el fabricante de los productos y propietario de la marca, autorizando al franquiciado a la venta final. La marca de fabricación y de distribución son idénticas, por lo que es la imagen de renombre de la marca y su calidad la garantía de su seriedad ante el mercado. Es típico en la confección, zapatos y muebles. Esta franquicia se asemeja a una central de compras que selecciona los mejores productos del mercado y transmite sus conocimientos a los socios y asociados para su comercialización” (p. 239).

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación Franquicia de servicio Lamo (s.f), refiere que “a través de la cual el franquiciado prestará aquéllos propios de la franquicia bajos los distintivos de ella.”(p. 17) Franquicia maestra Bravo (1995) refiere: “franquiciado maestro subfranquicia unidades individuales o regionales, de acuerdo con la distribución geográfica aprobada por el franquiciante original” (p. 152). Franquicia individual Gonzales (1994). “Es concedida por el propietario de una franquicia máster o por el franquiciante inicial a un inversionista individual para el manejo y operación de un sólo establecimiento, en un área determinada” (p. 48). Sujetos que intervienen en el contrato de franquicia Morejon (1993), refiere: “Los dos sujetos que intervienen en el contrato de franquicia son: El franquiciante deberá ser una persona física o jurídica que reúna las siguientes características: Haya preparado y experimentado, durante un tiempo y con buenos resultados, una formula comercial diferenciada de la competencia, desarrollada en establecimientos pilotos, propios o no. El franquiciado es toda aquella persona física o jurídica que, mediante ciertas condiciones, obtiene el derecho a comercializar y explotar productos o servicios bajo técnicas uniformes y experimentadas con una rentabilidad probada y con un activo intangible debidamente protegido” (p. 23). Requisitos para franquiciar: Según el Estudio Canudas (s.f) son: “Marca reconocida: que este registrada y que sea valorada. Producto o servicio original: ya sea en sus características intrínsecas o en su forma de ofrecerlo a la venta Negocio exitoso y rentable: el franquiciado duplica “éxitos comerciales” y nunca fracasos. El negocio debe permitirle al franquiciado un buen retorno de la inversión y pagarle las regalías al franquiciante. Know How transmisible o de fácil reproducción: El saber hacer de una compañía no solo es la forma de operar, también lo son sus valores y la cultura. Mercado en expansión: en el sentido que tenga un interés constante y duradero. Que no sea una MODA” (p. 10). Naturaleza jurídica del contrato de franquicia Según Uría (1997), nos dice “el de la pertenencia o no del contrato a la serie orgánica de la actividad económica constitutiva de la empresa” (p. 19). La franquicia en el Perú Benavides (1997) refiere: “Los empresarios celebran contratos de franquicia, en el Perú y en el resto del mundo, no porque la franquicia esté regulada en un código sino porque tienen necesidades por satisfacer o intereses por regular en relación a los cuales dicha figura resulta un vehículo adecuado” y que “en el Perú se estiman el número de franquicias otorgadas en unas 60 a 70” (pp. 313-314). Entonces, nos preguntamos ¿Es necesario regular la franquicia dentro del Ordenamiento Jurídico?, para responder esta pregunta analizaremos lo señalado por

Farina (1994), “La función social que desempeñar los contratos comerciales determina, para su estudio, la necesidad de analizar las fases que corresponden a su celebración, interpretación y ejecución teniendo en cuanta dicha función. Como consecuencia de ello además de recurrir a la legislación específica, deben aplicárseles los principios generales de estos contratos” (p. 4). Resulta evidente que para la regulación de cualquier contrato comercial se deben respetar los principios generales de los contratos de acuerdo a su legislación específica. Cabe resaltar que, no, todos los países de Latinoamérica se usan comúnmente el Contrato de franquicia, pues Mandonado (1994), indica que en Chile existe una ausencia total de esta figura, pero resalta lo siguiente “En primer lugar, no se puede afirmar, sin caer en el riesgo de los excesos que en la actualidad el principio de la autonomía de la voluntad tiene plena y absoluta vigencia, ni tampoco que tiende a desaparecer. Ello toda vez que, en sí mismo, tal principio no es estático, sino que está en continuo movimiento, su mayor o menor vigencia depende principalmente de la estructura jurídico política imperante y de las necesidades y requerimientos de la sociedad en cada momento” (pp. 53-54).

Fuente: Análisis documental - Elaboración: Propia Figura N° 1: De distribución de los elementos de la muestra.

Resultados: En la figura N° 2, se planteó la siguiente interrogante ¿Considera que los contratos de franquicia se encuentra correctamente regulados en el Ordenamiento Jurídico Peruano?. Se advierte que el 93% de la muestra considerada señala que no están correctamente regulados los contratos de franquicia en el actual ordenamiento jurídico y el 7% de la muestra considera que si están correctamente regulados los contratos de franquicia en el actual ordenamiento jurídico.

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

71


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación En la figura N°4, se planteó la siguiente interrogante ¿ Es factible regular el contrato de franquicia en el Código de comercio?. Se advierte que el 75% de la muestra acepta que el contrato de franquicia debe regularse en el actual Código De Comercio y el 25% de la muestra acepta que el contrato de comercio no debe regularse en el actual Código de Comercio.

Fuente: Análisis documental Elaboración: Propia Figura N° 2: Regulación de los contratos de franquicia En la figura N° 3, se planteó la siguiente interrogante ¿Es factible regular el contrato de franquicia en el Código Civil?. Se advierte que el 70% de la muestra manifiesta que no es factible regular el contrato de franquicia en el actual Código Civil y el 30% de la muestra que es factible regular el contrato de franquicia en el actual Código Civil.

Fuente: Análisis documental Elaboración: Propia Figura N° 5: Defensa o participación en la redacción de un contrato de franquicia En la figura N°5, se planteó la siguiente interrogante ¿En su desempeño profesional ha tenido la posibilidad de defender o participar en la redacción de un contrato de franquicia?. Se advierte que el 73% de la muestra no ha participado en la redacción y defensa de contratos de franquicias y el 27% de la muestra ha participado en la elaboración de contratos de franquicias.

Fuente: Análisis documental Elaboración: Propia Figura N° 3: Regulacion del contrato de franquicia en el Codigo Civil Fuente: Análisis documental Elaboración: Propia Figura N° 6: La no regulación expresa del contrato de franquicia en el Ordenamiento Jurídico Peruano atenta contra la seguridad Jurídica

Fuente: Análisis documental Elaboración: Propia Figura N° 4: La no regulación del contrato de franquicia en el actual código de comercio.

72

En la figura N°6, se planteó la siguiente interrogante ¿Cree Ud. Que la no regulación expresa del contrato de franquicia en el ordenamiento jurídico peruano atenta contra la seguridad jurídica?. Se advierte que el 71% opina que la regulación expresa del contrato de franquicia no atenta contra el Ordenamiento Jurídico Peruano y el 29% opina que la regulación expresa del contrato de franquicia atenta contra el Ordenamiento Jurídico Peruano.

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación

AGRADECIMIENTOS: Un agradecimiento muy especial a mi profesor y amigo, Dr. William Quiroz Salazar, por haber dedicado muchas horas de su tiempo en el aporte para la culminación del presente artículo. Asimismo al Mg. Israel Christian Gómez Ordoñez, por brindarme su apoyo la redacción del presente artículo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Fuente: Análisis documental Elaboración: Propia Figura N° 7: Naturaleza jurídica del contrato de franquicia

En la figura N°7, se planteó la siguiente interrogante ¿Cree Ud. Que el contrato de franquicia no es nominado ni típico?. Se advierte que el 64% de la muestra considera que el contrato de franquicia no es nominado ni típico y el 36% de la muestra considera que el contrato de franquicia es nominado y típico. DISCUSIÓN: - Está comprobado que en el Ordenamiento Jurídico Peruano, si, protege supletoriamente la formalidad y requisitos de las partes suscriptores de los Contratos de Franquicia. - Está comprobado que, si bien el Ordenamiento Civil Peruano regula supletoriamente el Contrato de franquicia, sus normas resultan ser insuficientes, inapropiadas porque estas no especifican los hechos facticos que se presentan entre las partes suscriptoras del contrato. - Está comprobado que no es factible regularse a los Contratos de Franquicia como instituto propio del Código Civil Peruano, pero si es factible, hacerlo hoy, en el Código de Comercio Peruano por tratarse de contratos de naturaleza comercial mercantil y en el futuro , en la Ley del Marco Empresarial. - A nivel del Derecho Comparado, los países suscriptores cuentan con Leyes suplementarias incipientes, así mismo, EE.UU ha regulado en 25 Estados estos tipos de Contratos. - El Franquiciante, en el Contrato de Franquicia es una persona jurídica, dada la complejidad de su sistema, sin que exista la posibilidad de que su organización y dirección recaiga sobre la responsabilidad de una persona natural. - El Contrato de Franquicia viene a ser modelo comercial ordenado que se encarga de brindar un buen servicio a consumidores y usuarios. - Está comprobado que el establecerse en el Perú empresa extranjeras franquiciadores generan en nuestro medio puestos de trabajo , impuestos al Fisco en virtud a las regalías obtenidas, denominado Impuesto a la renta de Segunda Categoría y por parte de las empresas franquiciadoras el impuesto al I.G.V, contribuyendo con esto, un mediano desarrollo social.

Benavides, E. (1997). ¿Es necesario regular el franchising? Algunos comentarios más allá de los mitos y la propaganda. Lima: Revista Ius et veritas. Bravo, S. (1995). Contratos Modernos. Lima: Editora Fecat. Cienfuegos, M. (2004). Temas actuales de Derecho Comercial. Trujillo: Normas Legales. Estudio Canudas. (s.a). EL ABC DE LA FRANQUICIA. Buenos Aires. Farina, J. (1999). Contratos Comerciales Modernos (Modalidades de Contratación Empresaria). Segunda Edición. Buenos Aires: Editorial Astrea. González, E. La Experiencia de las Franquicias, Primera Edición. México: Mc Graw Hill. Hernandez, R. (2014). metodología de la investigación. Mexico: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V. Khan, M. (1998). Franchising y partenariado. Buenos Aires: Editorial Astrea. Mauro, P. &Saporisi, G. (1992). Sea su propio jefe a través del Fanchising. Buenos Aires: MACCHI. Maldonado, S. (1994). Contrato de Franchising. Chile: Editorial Jurídica de Chile. Morejón, A. (1993). El contrato de Franquicia. Argentina: Astrea. Lamo, O. (s.f). El contrato de Franquicia: aproximación a su significado desde una perspectiva civil. Universidad Complutense de Madrid. Ludeña, Y. (2013). El boom de las franquicias en el Perú ¿Es tiempo de una regulación jurídica o aun no?. Recuperado de: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/derecho/lu men_9/8.pdf. Rodríguez, A. (2015). Tesis: Las ventajas del contrato de franquicia en el sector gastronómico en el Perú. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego. Uría, R. (1997). Derecho Mercantil, Madrid: Editorial Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A.

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

73


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación NORMAS DE PUBLICACIÓN EN LA REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CULTURA VIVA AMAZÓNICA

I. POLÍTICA EDITORIAL

IV. REQUISITOS DE PRESENTACIÓN

La Revista de investigación científica CULTURA VIVA AMAZÓNICA, producida por la Universidad Privada de Pucallpa es de carácter multidisciplinario, fue fundada en el año 2016 y se publica trimestralmente. Está dirigida a estudiantes, docentes y profesionales investigadores en general.

a) El autor presentará una solicitud dirigida al Vicerrectorado de Investigación, con los recibos respectivos, donde indicará que autoriza la publicación de su artículo en la Revista de I n v e s t i g a c i ó n C i e n t í fi c a C U LT U R A V I VA AMAZÓNICA. Además deberá adjuntar un ejemplar impreso y en un CD, teniendo en cuenta las características establecidas a lo largo del documento.

II. PROCESO EDITORIAL Los artículos enviados para su publicación, serán previamente revisados por el comité editorial, con el objetivo de asegurar que los artículos se adapten a las normas y política de la revista. En caso contrario, serán devueltos al autor para su corrección quién deberá reenviar el trabajo en un plazo no superior a 3 días calendario debidamente corregidos. Después que el artículo sea aprobado por el comité editorial, será enviado a un proceso de revisión por pares el cual será realizado por expertos externos a la revista. Al finalizar esta fase, el comité editorial tomará una decisión afirmativa o negativa sobre su publicación. III. PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN

b) Pueden participar uno hasta 4 integrantes por artículo y deben aplicar las Normas APA (sexta edición). El autor deberá respetar el cierre de edición, y presentar su artículo en el margen de tiempo establecido. c) Se presentará un máximo de texto diez páginas (incluidas tablas, figuras), tamaño A4,interlineado 1,5 con márgenes de 2,5 cm. El formato es letra Arial, tamaño 10. d) Los artículos científicos se presentarán adjuntando una constancia de haber sido revisado en su contexto gramatical por un especialista. V. ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

La revista supervisará la presencia de prácticas deshonestas, como: a) El investigador que presente el articulo científico, y el único responsable en forma y contenido de su aporte profesional. b) Fabricación de resultados (cuando se presentan datos ficticios). c) Falsificación (cuando los datos son manipulados o cambiados).

Se encuentra estructurado de la siguiente forma: 1.Título en español (y título en inglés): a)Debe ser conciso y específico, así mismo, no debe exceder las 15 palabras. b) El titular de los artículos estará realizado con cualquiera de las variaciones de tipografía de Arial. c) No partir las palabras de un título.

d) Omisión (cuando se oculta información deliberadamente). e) Plagio (cuando se presenta información, ideas o datos de otros autores como propios). Se tendrá en cuenta dos formas de plagio: la copia directa de un texto sin uso de comillas ni citación de la fuente; la modificación de algunas palabras del texto, parafraseando o sin suficiente identificación de la fuente.Los hallazgos serán notificados a los autores para la subsanación, en caso contrario no serán publicados.

74

d) No emplear el punto final en el título. e) El título no debe ser la primera frase del texto. f) El título debe representar toda la temática del artículo presentado

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017


UPP

Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU

Vicerrectorado de Investigación 2. Autores:

9. Agradecimientos

a) Si son varios autores, se debe colocar los nombres y apellidos completos en orden de contribución del trabajo. La afiliación institucional de cada autor será enlazada al mismo mediante un número en superíndice (si son de la misma institución y facultad se empleará el mismo número, caso contrario serán números distintos).

10.Referencias bibliográficas: Toda fuente consultada debe ser citada (Formato A.P.A, Sexta edición).

b) Al terminar el artículo, el autor escribirá su nombre completo, el más alto grado académico obtenido. c) Al finalizar el artículo, deberá consignar sus datos personales como DNI, correo electrónico, celulares, teléfono fijo, dirección y domicilio. 3.Resumen: Debe estar estructurado en un solo párrafo, teniendo en cuenta el siguiente orden: objetivo, métodos, resultados y conclusiones, en forma estructurada e incluir las palabras clave. La redacción no debe contener, fórmulas, tablas, agradecimientos o referencias bibliográficas. Es importante resaltar que la redacción debe estar en tiempo pasado. Debe tener 250 palabras como máximo. Palabras clave: Debe contar con un mínimo de 3 y un máximo de 6 palabras simples y/o compuestas. 4.Abstract: Es la versión del artículo en el idioma inglés.

VI. ÉTICA DEL INVESTIGADOR a) Las implicancias a favor o en contra, están relacionadas al autor. La Revista no se solidariza necesariamente con los puntos de vista del autor. b) Cuando los artículos no se encuadren en el mensaje de valores y fines institucionales, no serán tomados en cuenta. c) Los autores presentarán una declaración jurada (con firma y huella digital) sobre la originalidad de la investigación propuesta, asumiendo sus responsabilidades respectivas. d) El Comité de Ética realizará acciones preventivas y de supervisión en forma permanente. VII. OTROS TIPOS DE ARTÍCULOS Original Breve Monografía Reporte de casos Artículos de revisión Carta al editor Notas importantes

Keywords: Palabras clave traducidas en inglés Imagen 5.Introducción: Racionalidad del tema de investigación, justificación, antecedentes, objetivos en el último párrafo. 6.Materiales y métodos: Procedimientos utilizados, incluyendo forma de análisis de datos. 7.Resultados: Las tablas y figuras se utilizarán solo cuando contribuyan a la nitidez de la explicación. 8.Discusión: Se plantea la interpretación y justificación de los resultados y los contrasta con trabajos encontrados en la revisión bibliográficas y con la hipótesis.

Las fotografías presentadas deben estar en formato JPEG y adjuntar en un archivo aparte del formato Word (no incluir las imágenes dentro del texto de Word). Siempre considerar el pie de foto, que deben ser originales y auténticas. Tablas y figuras Deben especificar el número y nombre de la tabla o figura, así como también la fuente de consulta o de origen (es válido considerar: Elaborado por el autor).

Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(1)2017

75


Fuente: Anderson Debernardi, Chamanismo Pictรณrico : El Encanto Oculto De La Vida


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.