UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
ISSN 2517-9608
Vicerrectorado de Investigación
Volumen23 N° - Diciembre 20182017 Volumen Nº3 4- Septiembre Octubre - Diciembre
Revista de Investigación Científica
Foto: Turismoi
Indizada RevistaRevista Indizada
En el distrito de Padre Abad, Ucayali, Perú. MUJER NATIVA - DIRCETUR PUCALLPA
Velo de la Novia
Vicerrectoradode deInvestigación Investigación Vicerrectorado Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación
2
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación
Vicerrectorado de Investigación
La Revista de Investigación Científica CULTURA VIVA AMAZÓNICA, producida por la UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA (Región Ucayali, Perú), está indizada en Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América latina, España y Portugal. Este hecho significa que nuestras revistas pueden ser visitadas a nivel internacional por los investigadores de manera multidisciplinaria.
TAMBIÉN ESTAMOS CON:
Dialnet es un portal de difusión de la producción científica hispana que inició su funcionamiento en el año 2001 especializado en ciencias humanas y sociales. Su base de datos, de acceso libre, fue creada por la Universidad de La Rioja (España) y constituye una hemeroteca virtual que contiene los índices de las revistas científicas y humanísticas de España, Portugal y Latinoamérica, incluyendo también libros (monografías), tesis doctorales, homenajes y otro tipo de documentos. El texto completo de muchos de los documentos está disponible en línea. En el portal colaboran numerosas universidades españolas e hispanoamericanas que realizan los volcados de sumarios de revistas. También incorpora bases de datos con documentos en otros idiomas
2
Cultura Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. Cultura VivaViva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 2(4)2017 (3) 2018
3
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación
Vicerrectorado de Investigación
Lic. Alfredo Retuerto Niño Presidente del Directorio Fundador.
EDITORIAL La de universidad una comunidad académica orientada a VIVA la investigación y a la docencia, que una intenDespués 3 añosesde vida la Revista CULTURA AMAZÓNICA, tiene labrinda principal formación humanista, científica y tecnológica con una clara conciencia de nuestro país como realidad ción demulticultural. seguir difundiendo investigaciones científicas, tecnológicas y humanísticas creación Adopta el concepto de educación como derecho fundamental y servicio público esencial,de (Ley Universitaria Nº 30220). La Universidad Privada de Pucallpa S.A.C. consciente del rol la actividad de intelectual y artística y difundir el conocimiento universal en beneficio deque lacumple humanidad. investigación a nivel de todos los integrantes de la comunidad universitaria en el desarrollo sostenible de la sociedad a través de la difusión de la creación del conocimiento para la solución de los problemas Estasocioeconómicos, publicación está dirigida a la comunidad académica, nacional e internacional, interesada culturales, y ambientales.
en los debates que nos está tocando vivir y que requieren ser desvelados con prontitud, en vista Por esta razón, la Universidad Privada de Pucallpa S.A.C para fomentar la investigación en el docente, que nosestudiante, queda elgraduado desafíoy grupo de hacer reformas nuestra disciplina el para fin actualizar nuestro quede interés, proponeen políticas claras que sirvan con de guía realizar trabajos de investigación; las mismas que están en coherencia con el Estatuto y Reglamento de Investigación, siendo las hacer laboral y de gran importancia social y humana. siguientes:
Debemos tener en cuenta que la investigación, es el proceso sistemático, organizado Primera política: Fomentar la búsqueda de nuevos conocimientos a través de la investigación realizada y porobjetivo, los estudiantes, docentes y graduados la Universidad Privada de Pucallpa S.A.C. cuyo propósito es responder a una de pregunta o hipótesis y así aumentar el saber y la información sobre algo desconocido. Segunda política: Elaborar mecanismos de adjudicación de fondos de investigación y monitoreo de los mismos para los estudiantes, docentes y graduados que desarrollen proyectos de investigación en la Universidad Privada de Pucallpa S.A.C.
La investigación está muy relacionada con el desarrollo, la innovación, y el progreso. La investigación y desarrollo es Promover el trabajo creativo llevado aintelectual cabo de forma sistemática incrementar el Tercera política: e incentivar la producción (libros, artículos científicos, para módulos, guías, textos universitarios, etc.) en los estudiantes, docentes y graduados en la Universidad Privada de Pucallpa S.A.C. volumen de los conocimientos humanos, culturales y sociales y el uso de esos conocimientos para derivar nuevas aplicaciones, enaporte general comerciales. En este contexto, con el de investigares nacionales e internacionales, la Universidad Privada de Pucallpa S.A.C., produce y entrega el séptimo número consecutivo de la revista de investigación científica Cultura Viva Amazónica, que próximamente estará en Scielo.
Parafraseando al galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1937, Albert Szent-Györgyi que señaló: “Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha pensado”; con estas palabras invitamos a la comunidad académica y población en general participar activamente leyendo a los articulistas, a quienes agradecemos por su colaboración, en seguir promoviendo la investigación.
4
Cultura Científica - Pucallpa, Perú. 2(4)2017 Cultura Viva VivaAmazónica Amazónica -- Revista Revistade deInvestigación Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
3
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación
Vicerrectorado de Investigación
Revista de Investigación Científica Volumen - Diciembre Volumen 3 2 N° Nº3 4- Setiembre Octubre - Diciembre2018 2017 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2016-07170
Revista Indizada en Latindex - Folio único 23114
El contenido de los artículos en la Revista Cultura Viva Amazónica es responsabilidad exclusiva de los autores
SUMARIO AUTOEFICACIA Y PENSAMIENTO CAPACIDAD CREATIVA EN LA DE ESTILOS DEEMPRENDEDORA APRENDIZAJE Y DE EN ESTUDIANTES UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA LAS DIVERSAS ESCUELAS ACADEMICO PROFESIONALES DE LA
6 5. 12
UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA - UCAYALI 2014 GESTIÓN MUNICIPAL Y PARTICIPACIÓN VECINAL EN LOS POBLADORES REPRESENTADOS DISTRITO DE CHILCACON – HUANCAYO GESTIÓN DE LADEL INFORMACIÓN CIENTÍFICA REPOSITORIOS DIGITALES Y FORMACIÓN INVESTIGATIVA DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZADORES GRÁFICOS EN EL DESARROLLO DE LAINTERCULTURAL PRODUCCIÓN DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL UNIVERSIDAD NACIONAL TEXTOS EXPOSITIVOS EN ESTUDIANTES DEL IV CICLO DE EDUCACIÓN DE LA AMAZONÍA -2015 PRIMARIA DE LA I.E. 65058 EN EL DISTRITO DE MANANTAY -2018 GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y LA CALIDAD DE SERVICIOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURALDE DEPREVENCIÓN LA AMAZONIA DE LA “LA AUDITORÍA AMBIENTAL COMO INSTRUMENTO DE UCAYALI, 2011 CONTAMINACIÓN EN LAS EMPRESAS LAMINADORAS
9.
18
13. 25
EFECTO INSECTICIDAS PARA EN GRANOS DE MAÍZ AMARILLO GESTIÓN DE LARESIDUAL HORMONADE SOMATOTROPINA EL INCREMENTO DEL (Zea mayz L.) EN DIFERENTES ESTADOS MADUREZ PROCEDENTE CRECIMIENTO CORPORAL EN LAS ALUMNAS DELDE CLUB COMERCIO, PUCALLPA 2018 DE CULTIVOS DE SUELOS DE RESTINGA, UCAYALI 2014 LIDERAZGO Y CALIDAD EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DETERMINACIÓN DEACADEMICA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA POR VEHÍCULOS ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOTORIZADOSDE ENLA TRES PUNTOS ESTRATÉGICOS DE UCAYALI PUCALLPA, 2015
32 16. 38 24. 42
SATISFACCIÓN LABORAL Y DESEMPEÑO DE LAS PERSONAS EN LOGRAR LA EMPRESA VALIDACIÓN DE UN SOFTWARE EDUCATIVO MULTIMEDIA PARA
48
EDUCACIÓN FINANCIERA Y NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LOS COLABORADORES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ICA, 2018. GESTIÓN INSTITUCIONAL Y DESEMPEÑO DOCENTE DE EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIA DEL DISTRITO DE CAMPO VERDE: LAS TECNOLOGÍAS INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y SU RELACIÓN UCAYALI, PERÚ,DE 2016 CON LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EN EL HOTEL “SOL DEL ORIENTE” NEUROCIENTÍFICOS FRENTE A LAS2014 ACTITUDES DE LOS DE LACONOCIMIENTOS PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, UCAYALI, ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN DEL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO BILINGUE DE YARINCOCHA, 2017 RECURSOS EDUCATIVOS RECICLADOS EN CAPACIDADES MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DEL 5° GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA LOS MAPAS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS Nº 64458-B VISTACONCEPTUALES ALEGRE DE IPARIA, 2018 ALUMNOS DEL COLEGIO NACIONAL YARINACOCHA – PUCALLPA 2008 LA CALIDAD DE SERVICIO Y LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE EN LA CRIBADO NEONATAL ENFERMEDADES ENDOCRINO –METABÓLICAS: DIRECCIÓN REGIONAL DEDE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO, PUCALLPA, 2018 ACTUALIZACIÓN E IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO SANITARIO CONCIENCIA FONOLÓGICA Y APRENDIZAJE INICIAL DE LA LECTOESCRITURA ESTILOS DE LIDERAZGO EN NIÑAS Y NIÑOS SHIPIBOSY GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI, 2017
ORIENTE S.A., PUCALLPA, 2018 APRENDIZAJES Y ACTITUDES AMBIENTALES EN NIÑOS DEL TERCER 30.PROTEGE GRADO DE PRIMARIA, PUCALLPA – 2013
36.
60
41.
67
47.
75
51.
82
56.
91
MODELO DE GESTIÓN DESARROLLO TRIBUTARIA SOSTENIBLEENDE FABRICANTES DE INCIDENCIA DE LAYDEFRAUDACIÓN ELLOS SECTOR
DE MADERA LA PROVINCIA PORTILLO – UCAYALI MADERERO COMODE CONSECUENCIA DEDE LACORONEL DEPREDACIÓN DE BOSQUES 60.MUEBLES
AMAZÓNICOS EN EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2017.
DE CALIDAD Y LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO EN LA ACADEMIA 96 SERVICIO DE BAILE FITNESS DANCE, PUCALLPA, 2017
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Email: investigacion@upp.edu.pe VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Web www.upp.edu.pe Email: vicerrector.investigacion@upp.edu.pe Web www.upp.edu.pe Jr. Huáscar # 697 - Teléfono: 061 570670
Perú Jr. Huáscar #Pucallpa, 697 - Teléfono: 061 570670 Pucallpa, Perú Email: revistaculturaviva@upp.edu.pe
www.uppucallpa.org/revistas/ Email: revistaculturaviva@upp.edu.pe url: http://uppucallpa.org/revistas/ www.uppucallpa.org/revistas/ Web: www.upp.edu.pe url: http://uppucallpa.org/revistas/ Web: www.upp.edu.pe
4
Comité editorial: Director Director Alfredo Retuerto Alfredo RetuertoNiño Niño Universidad Privada Ucayali, Perú Universidad PrivadadedePucallpa. Pucallpa. Ucayali, Perú Editor enJefe Jefe Editor en Julio Macedo Figueroa Jorge Luis Vargas Espinoza Universidad Privada de Pucallpa. Ucayali, Perú Editores Asociados Damaris Editores Hernández Asociados Gallardo Universidad Laica Eloi Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador Damaris Hernández Gallardo
Universidad Laica Eloi Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador Ricardo Arencibia Moreno Ricardo Arencibia Moreno Universidad Iberoamericana del Ecuador . Quito, Ecuador. Universidad Iberoamericana del Ecuador. Quito, Ecuador. Daniel LinaresGirela Girela Daniel Linares Universidad deGranada. Granada.Granada, Granada, España Universidad de España Zoraida Loaiza Ortiz Zoraida Loaiza Ortiz Universidad Nacional Antonio dede Abad. Cusco, PerúPerú Universidad NacionalSan San Antonio Abad. Cusco, Ignacio Jiménez Soto Ignacio Jiménez Soto Granada. España Universidad de Granada. Universidad de Granada. Granada, España Jorge Luis Hilario Rivas Universidad Nacional de Ucayali. Ucayali, Perú Roger Edwin Esteban Rivera Frank Bollet Ramírez Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huanuco, Perú Universidad Privada de Pucallpa. Ucayali, Perú León Esteban Flores Saldaña Juan Carlos Lázaro Guillermo Universidad PrivadadedePucallpa. Pucallpa. Ucayali, Perú Universidad Privada Ucayali, Perú Lila Ramírez Zumaeta José Saborido Loidi UniversidaddePrivada de Pucallpa. Ucayali, Perú Cuba Ministerio Educación Superior. La Habana, Abdías Chávez Epiquén Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía. Ucayali, Perú Miguel Rojas Cabrera Universidad José Faustino Sánchez Carrión. Huacho, José SaboridoNacional Loidi Perú Ministerio de Educación Superior. La Habana, Cuba Dulio Oseda Gago Martha Linares Manrique Universidad Nacional Intercultural de laEspaña Amazonía. Ucayali, Perú Universidad de Granada. Granada, Martha Linares Manrique Franklin Barreto GómezGranada, España Universidad de Granada. Universidad Nacional San Agustín. Arequipa, Perú Luis Vargas Espinoza Universidad Católica Santa María. Arequipa, Perú Diseño y Diagramación Adrián Marcelo Sifuentes Rosales Diseño y Diagramación Universidad Privada de Pucallpa. Ucayali, Perú Zona Pucallpa E.I.R.L - Pucallpa Universidad Privada de Pucallpa. Ucayali, Perú Impresión GRÁFICA Impresión ADRIANA E.I.R.L. Jr. Huaraz 1747 Stand 347A - Breña - Lima - Lima GRÁFICA Jr. Huaraz 1747 Stand 347A - Breña Claro: 991ADRIANA 048 574 E.I.R.L. Entel: 977 309 276 Lima - Lima Claro: 991 048 574 Entel: 977 309 276 E-mail: naldo26al@hotmail.com E-mail: naldo26al@hotmail.com
Cultura Amazónica - Revista de Investigación Científica- Pucallpa, - Pucallpa,Perú. Perú.3 2(4)2017 Cultura VivaViva Amazónica - Revista de Investigación Científica (3) 2018
5
Vicerrectorado de Investigación AUTOEFICACIA EMPRENDEDORA Y CAPACIDAD CREATIVA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA ENTREPRENEURIAL SELF-EFFICACY AND CREATIVE CAPACITY AT THE NATIONAL INTERCULTURAL UNIVERSITY OF THE AMAZON Recibido: 19/09/2018
Revisado: 24/10/2018
Aprobado: 30/11/2018
Dulio Oseda Gago¹ , Ruth K. Mendivel Geronimo² , Ricardo Oliva Paredes³ , Jessy I. Vargas Flores⁴ y Alberto R. Patiño Rivera⁵ RESUMEN El presente estudio tiene como objetivo identificar la relación existente entre la variable autoeficacia emprendedora y capacidad creativa en los estudiantes de las carreras de ingeniería y ciencias ambientales de la UNIA. La investigación según su naturaleza fue del tipo aplicada, nivel correlacional, y de diseño descriptivo – correlacional simple, con un muestreo tipo probabilístico y estratificado conformado por 294 estudiantes. Los instrumentos previa a su aplicación fueron confiabilizados y validados oportunamente. Como principal conclusión se tiene que existe una correlación directa (rho=0,956) y altamente significativo (p-valor: 0,000) entre la variable autoeficacia emprendedora y la capacidad creativa en los estudiantes de las carreras de ingeniería y ciencias ambientales de la UNIA región Ucayali. PALABRAS CLAVE: Autoeficacia emprendedora, innovación y capacidad creativa. ABSTRACT The objective of this study is to identify the relationship between the entrepreneurial self-efficacy variable and the creative capacity of the students of the engineering and environmental sciences courses of the UNIA. The investigation according to the nature was the type of application, the level of correlation, and the simple descriptive - correlational design, with a probabilistic and stratified type sampling conformed by 294 students. The instruments prior
to its application were reliably and validated in a timely manner. The main conclusion is that there is a direct correlation (rho = 0.956) and highly significant (p-value: 0.000) between the variable entrepreneurial self-efficacy and creative capacity in students of engineering careers and environmental sciences of the UNIA region Ucayali. KEYWORDS: Entrepreneurial self-efficacy, innovation and creative capacity. INTRODUCCIÓN La presente investigación es de carácter correlacional, y va a trabajar dos variables de estudio medible cualitativa y cuantitativamente en estudiantes de la facultad de ingeniería y ciencias ambientales de una universidad pública de la zona de amazonia. Tanto los individuos como las organizaciones de acuerdo a (Frankling y Krieger, 2010) prosperan o fracasan como resultado de las decisiones que toman. En ese sentido, todos y cada uno de nosotros a cada instante estamos tomando decisiones, muchas de ellas la hacemos empíricamente y otros haciendo uso de herramientas técnicas. En el mundo organizacional y empresarial, las decisiones son vitales y en lo posible deben ser estudiadas metodológicamente según modelos logísticos de la investigación operativa y la programación lineal dinámica.
1,2,3,4 5
6
Docentes de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, Ucayali Perú. Docente de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, Junín Perú.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación Como se puede apreciar, líneas arriba la toma de decisiones es fundamental cuando queremos analizar el contexto del costo beneficio en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, se resalta como institución pública, que muchas veces el que prioriza es la toma de decisiones de prueba y error. Pero dado el avance de la ciencia, este ya no debería someterse a esta prueba de incertidumbre, sino que estas sean más técnicas y estratégicas; por ello la toma de decisiones haciendo uso, por ejemplo, de la investigación de operaciones hoy en día mas que un clamor, es una necesidad. En realidad, para (Frankling y Krieger, 2010) todas las decisiones que se dan en las organizaciones deben darse de manera técnica y legal, sin embargo, todas las personas de diferentes ámbitos enfrentan numerosos hechos y circunstancias de incertidumbre. Las decisiones tomadas a priori muchas veces son equivocadas, ya que sus resultados no son los esperados. Se necesita de estudios técnicos, que conjuntamente con la investigación de operaciones, resuelven los problemas organizacionales, que atañen a nuestras empresas, el mismo trato reciben las organizaciones estatales. La autoeficacia emprendedora es una competencia profesional orientada al perfil de todo profesional del siglo XXI, ya que el contexto y la realidad lo exige, en ese sentido urge que los perfiles profesionales de las carreras profesionales consideren este factor clave, considerado también dentro de los componentes e indicadores de acreditación del SINEACE y el SUNEDU, por ello urge tomar medidas preventivas y correctivas en nuestros planes curriculares de nuestras escuelas profesionales de las universidades, tanto públicas como privadas. El mismo (Chávez, 2015) sostiene que, solo no se equivoca, el que no ha hecho nada. Y lo mejor de todo es que todas las decisiones que se hayan tomado, hayan sido favorable o desfavorables, siempre entrañan un aprendizaje. También, al momento de tomar decisiones en el contexto organizacional / empresarial se ha visto que no existe un único método que se pueda em-
plear en todas las situaciones; el análisis y los estudios al respecto nos dicen que mas que un método único, aquí interviene la experiencia del profesional, existen estrategias orientadas a la toma de decisiones asertivas que repercuten a toda organización. Al interior de la universidad de la muestra de estudio se ha podido analizar que, al momento de tomar decisiones, referidos a la autoeficacia emprendedora y la capacidad creativa existe mucha incertidumbre; y precisamente la estadística inferencial y la investigación operativa se encargan de dilucidar estos componentes de manera confiable ya que se trabajan en función al 1% y 5% de nivel de significancia. Según (Frankling y Krieger, 2010) las tres siguientes: la certidumbre, el riesgo y la incertidumbre. Estas tres metodologías son muy aplicables a empresas del sector privado, pero muchas veces no son las más adecuadas para el sistema público. Urge realizar una reingeniería de procesos para canalizar y viabilizar mejor estos componentes de la teoría de decisiones con enfoque integral y holístico. En las organizaciones tanto privadas como públicas urge reducir estos tres factores, para así de esta manera optimizar los servicios que brinda a los usuarios del sistema. Estas metodologías en el diario quehacer empresarial se van innovando gradualmente con un soporte logístico y técnico. El objetivo consistió en identificar la relación existente entre las variables autoeficacia emprendedora y capacidad creativa en los estudiantes de las carreras profesionales de ingeniería y ciencias ambientales de la UNIA región Ucayali. Y como hipótesis existe una relación directa y significativa entre las variables autoeficacia emprendedora y capacidad creativa en los estudiantes de las carreras profesionales de ingeniería y ciencias ambientales de la UNIA región Ucayali. Esta hipótesis de investigación fue demostrada y contrastada según el error tipo I, fundamentado en la teoría de la falsación de Popper.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
7
Vicerrectorado de Investigación METODOLOGÍA La investigación según Oseda (2018) fue del tipo aplicada y nivel correlacional, el diseño utilizado fue el descriptivo – correlacional simple. La población de la investigación estuvo conformada por 1254 estudiantes pertenecientes al año académico 2018-II. Tabla 1. Población de estudio
Y la muestra de estudio fue probabilística y estuvo conformada por 294 estudiantes debidamente matriculados en estas 2 carreras de la universidad. Tabla 2. Muestro de estudio
Luego, se procedió a la recolección de datos de ambas variables de estudio en la muestra especificada en el periodo establecido dentro del plan de trabajo de la investigación. RESULTADOS La presente investigación se realizó en los ambientes de la facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales de la universidad de la muestra de estudio, la misma que fue calculado con la fórmula del teorema del límite central, siendo igual a 294 estudiantes, cuyos resultados se muestran a continuación: Tabla 3. Variable 1 Variable 1: Autoeficacia emprendedora Niveles Frecuencia Muy desfavorable 0 Desfavorable 85 Favorable Muy favorable Total
139 70 294
Porcentaje 0.00 28.91 47.28 23.81 100.00
De la tabla 3 se puede apreciar que los resultados nos dicen en la autoeficacia emprendedora, la gran mayoría de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales de la UNIA estuvieron en el nivel favorable representando el 47,28%, seguido del nivel desfavorable con el 28,91% y luego el nivel muy favorable con el 23,81%. En líneas generales el nivel predominante es muy favorable. Veamos ahora los resultados de la variable 2:
8
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación Tabla 4. Variable 2 Variable 2: Capacidad creativa Niveles Muy desfavorable Desfavorable Favorable Muy favorable Total
Frecuencia 0 13 131 150 294
Porcentaje 0.00 4.42 44.56 51.02 100.00
De la tabla 4 se puede apreciar que los resultados nos dicen en la capacidad creativa, la gran mayoría de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales de la UNIA estuvieron en el nivel muy favorable representando el 51,02%, seguido del nivel favorable con el 44,56% y luego el nivel desfavorable con el 4,42%. En líneas generales el nivel predominante fue muy favorable. Veamos ahora la contrastación de hipótesis: Tabla 5 Contrastación de hipótesis Autoeficacia prendedora Autoeficacia em- Correlation Coeffiprendedora cient Sig. (2-tailed) N Capacidad crea- Correlation Coeffitiva cient Sig. (2-tailed) N ** Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed). Spearman’s rho
em- Capacidad creativa
1.000
.956(**)
. 294
.000 294
.956(**)
1.000
.000 294
. 294
El estadígrafo más adecuado para la prueba de hipótesis fue la rho de Spearmann. La prueba se diseñó a dos colas o bilateral, con un nivel de significancia del 5% por tratarse de un estudio propio de las ciencias sociales. Cabe mencionar que las variables de estudio se midieron en escala ordinal. Según Oseda (2018) con el estadígrafo de la rho de Spearman, y un p-valor: 0,000 < 0,010, se concluye que existe una correlación directa y altamente significativamente entre las variables autoeficacia emprendedora y capacidad creativa en los estudiantes de las carreras de ingeniería y ciencias ambientales de la UNIA región Ucayali. DISCUSIÓN Según la tabla 3, se puede apreciar que los resultados nos dicen que, en la autoeficacia emprendedora, la gran mayoría de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales de la UNIA estuvieron en el nivel favorable representando el 47,28%, seguido del nivel desfavorable con el 28,91% y luego el nivel muy favorable con el 23,81%. En líneas generales el nivel predominante es muy favorable. De
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
9
Vicerrectorado de Investigación igual manera de la tabla 4 se puede apreciar que los resultados en la variable capacidad creativa, la gran mayoría de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales de la UNIA estuvieron en el nivel muy favorable representando el 51,02%, seguido del nivel favorable con el 44,56% y luego el nivel desfavorable con el 4,42%. En líneas generales el nivel predominante fue muy favorable. Finalmente, con un p-valor: 0,000 < 0,010, se deduce que existe una correlación directa y altamente significativamente entre las variables autoeficacia emprendedora y capacidad creativa en los estudiantes de las carreras de ingeniería y ciencias ambientales de la UNIA, región Ucayali. Existe innumerables investigaciones a nivel nacional e internacional que miden ambas variables de estudio, sin embargo a nivel de instituciones públicas, como es el caso nuestro, una universidad pública es único. La investigación es sui generis y como universidad púbica plantea formar estudiantes de ingeniería con visión empresarial, hacia el emprendimiento y con capacidad creativa. Haciendo uso de la revisión bibliográfica, dichos resultados son corroborados por los hallazgos de (Krauss, 2011) quien concluyó que todo buen emprendedor debe enfrentar una serie de riesgos durante su proceso de formación. En ese sentido coincide con nuestros resultados de la variable 1 en nuestra muestra de estudio. También se ha demostrado que los fracasos han enseñado mucho a los emprendedores a salir adelante, frente a las vicisitudes del contexto temporo y espacial de las organizaciones, tal es el caso de las universidades públicas. Existen investigaciones que corroboran y refuerzan nuestros hallazgos con sentido de réplica. La investigación plantea que los fracasos muchas veces enseñan más que los aciertos o triunfos. La mayoría de los emprendimientos han sido antes piedra en los zapatos de los profesionales empresarios. Más se aprende del error que del éxito, y a nivel de teoría también es aceptado esta premisa organizacional que argumenta la gestión del talento humano. También, según (Hassan & Wafa, 2012) existen
10
diferencias marcadas entre aquellos jóvenes universitarios que estudian carreras profesionales relacionadas a las ciencias contables, económicas y administrativas que a las carreras profesionales de las ciencias de la ingeniería respectivamente. Ya que, según nuestro diagnóstico, por formación general y profesional, los estudiantes de las carreras de administración, economía y contabilidad tienen el soporte empresarial, mientras que los de ingeniería su formación es más científica y tecnológica, que utilizan la ingeniería en la resolución de problemas inéditos que la sociedad y el hombre requiere. Por lo tanto, ahí se justifica nuestra investigación pues hacerlo hecho en carreras empresariales no tendría justificación, en cambio en carreras de ingeniería y ciencias ambientales si resulta interesante dicho diagnóstico. Para finalizar este apartado, está determinado que existe una correlación directa y altamente significativamente entre ambas variables de estudio. Al respecto Chávez (2015) concluyó que existe altos índices de correlación entre la capacidad emprendedora y la capacidad creativa; ambas capacidades son innatas al ser humano, por ello urge coadyuvar esfuerzos para garantizar la responsabilidad social en las organizaciones. La investigación ratifica los hallazgos de varias investigaciones es similares o afines, ya que la autoeficacia emprendedora si esta correlacionado estadísticamente con la capacidad creativa a nivel de estudiantes de ciencias empresariales como lo manifiesta (Chávez, 2015) y también existe altos niveles de correlación en las carreras de ingeniería y ciencias ambientales de la UNIA, con lo cual se corrobora nuestros hallazgos a nivel teórico y empírico en la muestra especificada. CONCLUSIONES Como principal conclusión se tiene que a un nivel de significancia del 5%, existe un alto coeficiente de correlación directa (rho=0,956) entre las variables autoeficacia emprendedora y capacidad creativa en los estudiantes de las carreras de ingeniería y ciencias ambientales de la UNIA región Ucayali.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación El nivel predominante de la autoeficacia emprendedora de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales de la UNIA fue el nivel favorable representando el 47,28%. El nivel predominante de capacidad creadora de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales de la UNIA fue el nivel muy favorable representando el 51,02%. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Chávez, A. (2015). Socialización de las competencias profesionales en varones y mujeres y sus implicaciones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(21), 466-474. De Noble, A., Jung, D., & Ehrlich, S. (1999). Entrepreneurial Self-Efficacy: The Development of a Measure and its Relationship to Entrepreneurial Actions. Frontiers of Entrepreneurship Research 1999, 73-87.
Franklin, E. B. y Krieger, M. (2010) Comportamiento organizacional, enfoque para América Latina. México: Pearson Ingeniería de México. Hassan, R. A., & Wafa, S. A. (2012). Predictors towards entrepreneurial intention: a Malaysian case study. Asian Journal of Business and Management Sciences, 1(11), 1-10. Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la Universidad Católica del Uruguay. Dimensión Empresarial, 9(1), 28-40. Oseda, D. (2018) Fundamentos de investigación científica. Lima: Soluciones Gráficas. Zakarevicius, P., & Župerka, A. (2010). Expression of Emotional Intelligence in Development of Students Entrepreneurship. Economics & Management, 865-873.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
11
Vicerrectorado de Investigación GESTIÓN MUNICIPAL Y PARTICIPACIÓN VECINAL EN LOS POBLADORES REPRESENTADOS DEL DISTRITO DE CHILCA – HUANCAYO MUNICIPAL MANAGEMENT AND NEIGHBORHOOD PARTICIPATION IN THE RESIDENTS REPRESENTED IN THE DISTRICT OF CHILCA - HUANCAYO Recibido: 21/09/2018
Revisado: 25/10/2018
Aprobado: 30/11/2018
Dr. Abdías Chávez Epiquén1, Mg. José Auqui Cosme2, Dra. Llésica Soria Ramírez3, Dra. Julia Teves Quispe4, Mg. Saraí Huanuni Pumacahua5. RESUMEN Se tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre gestión municipal y participación vecinal en los pobladores representados de la Municipalidad distrital Chilca 2017. La investigación, por su naturaleza fue de tipo básico teórica, se aplicó el método científico y el cuantitativo, con un diseño descriptivo correlacional, para la muestra se tomó a 120 representantes de la sociedad civil organizada de la Municipalidad distrital de Chilca. Se utilizó la técnica de encuesta y el instrumento el cuestionario, sobre la variable gestión municipal y participación vecinal. La investigación concluyó que existe relación directa débil gestión municipal y participación vecinal en los pobladores representados de la Municipalidad distrital Chilca 2017, con un coeficiente “rho” de Spearman 0,383, a un nivel de significancia de 5 %; y t = 4,79; a eficiente gestión municipal una favorable participación vecinal. PALABRAS CLAVE: Gestión municipal, participación vecinal, relación. ABSTRACT The objective was to determine the relationship between municipal management and neighborhood participation in the residents represented in the 2017 Chilca District Municipality. The research, by its nature, was of a theoretical basic type, the
scientific and quantitative methods were applied, with a design descriptive correlational, for the sample was taken to 120 representatives of the organized civil society of the District Municipality of Chilca. We used the survey technique and the questionnaire instrument, on the variable municipal management and neighborhood participation. The investigation concluded that there is a direct relationship between weak municipal management and neighborhood participation in the residents represented in the Chilca District Municipality 2017, with a "rho" coefficient of Spearman 0.383, at a level of significance of 5%; and t = 4.79; to efficient municipal management a favorable neighborhood participation. KEYWORDS: Municipal management, local participation, relation. INTRODUCCIÓN El trabajo de investigación está enmarcado en los principios de la dirección estratégica con el fin de encontrar la relación existente entre gestión municipal y participación vecinal según la apreciación de los pobladores de la Municipalidad del distrito de Chilca, 2017. Tomando como base los modelos administrativos, la gestión municipal es el canal donde la institución pública organiza sus actividades para llevar adelante el servicio al usuario. El desempeño se da en diferente nivel, considerado dentro de la
1,5
Docente de la universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, Ucayali Perú. Docene de la universidad César Vallejo, Trujillo Perú 3 Docene de la universidad Nacional de Ucayali, Perú. 4 Docene de la universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú. 2
12
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación ciencias administrativas, cuyos conceptos son tomadas y adaptados al sector público. Por otro lado el concepto de administración pública se ha ido consolidando en la organización del estado para adecuar el servicio social a las demandas de la población mediante la transformación diferentes recursos. Es así como la administración regional pública se traduce en estratégicas de la realidad a través de la producción de bienes y servicios como ente regulador. Estas acciones son conducidas por las instancias de gobierno, poder ejecutivo, tales como: Ministerios, los gobiernos regionales y locales, como también los Organismos Públicos Descentralizados, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, los Organismos que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren autonomía y las personas jurídicas. El estudio permitió abordar otras investigaciones tales como; Guardia, (2006) Gerenciamiento Corporativo con benchmarking para la efectividad de los Gobiernos Locales. Este investigador señala los Gobiernos Locales carecen de efectividad, no existe cumplimiento de objetivos y metas, no se evidencia la misión institucional; para resolver estos vacíos hace la propuesta del benchmarking, un gerenciamiento corporativo para una mejora en la prestación de servicios públicos y participación activa de los vecinos. La Ley ° 2630, establece un nivel protagónico de los vecinos con su participación en los diferentes eventos municipales, pues todo aquello que deviene de la gestión municipal afecta directamente al poblador usuario contribuyente.
producen incomodidad en el ámbito laboral. Se encontró ausencia de políticas directrices, incluso las más elementales que deben orientar el mejor uso del tiempo y recursos, para alcanzar el desarrollo anhelado de la institución desde los departamentos que componen la organización. El área que tiene contacto directo con el usuario, debería contar con una normativa de calidad con códigos de ética que genere valor a la organización municipal. El prestigio ganado institucionalmente en el servicio público se desvirtúa por la escasa credibilidad del usuario. Por otro lado Mejía (2008) investigó “La evaluación como herramienta para una gestión pública orientada a resultados. La práctica de la evaluación en el ámbito público mexicano”, estudio que permitió identificar los obstáculos que se tuvo en la gestión municipal, como también las oportunidades que ha permitido aprovechar en la gestión pública. Por su parte, Hernández (2008) Control eficaz y Gerenciamiento corporativo aplicado a los Gobiernos Locales. Se encontró que a los gobiernos locales carecen de eficiencia, efectividad y economía en el desenvolvimiento institucional. El autor propone crear un modelo de control que permita contar con un gerenciamiento corporativo de municipalidades, lo que ayudará en esencia contar con los mejores servicios hacia la comunidad.
En ese mismo orden se analizó la investigación de Gómez (2014) “Diseño de Estrategias Gerenciales para la empresa pública municipal mancomunada aguapen, en la provincia de Santa Elena 2014”, realizada en la Península de Ecuador. La investigación concluyó que en la empresa no existe ningún sistema de información gerencial de manera estratégica, que conlleve a la fijación de metas en los plazos más cortos e inmediatos para la colaboración con las gerencias.
A su turno, Barco (2008) La ética y la responsabilidad social empresarial en el Perú frente a la colectividad. Se destaca que las organizaciones han alcanzado el éxito financiero, económico, sin embargo no han logrado generar impacto ni en lo más básico en las comunidades; por lo que propone aplicar un código de ética empresarial y el cumplimiento de altos estándares de responsabilidad social empresarial para el éxito institucional. Los gobiernos locales, tal igual que las empresas privadas se ven con los mismos problemas en cuanto a responsabilidad social, se necesitan reforzar las políticas de participación ciudadana, para tener impacto positivo en la comunidad vecinal.
Se han identificado falencias de aspectos administrativos mediante el análisis FODA, estas sin duda
Sobre las variables de este estudio, De acuerdo a la (Carta Iberoamericana de la calidad en la
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
13
Vicerrectorado de Investigación gestión pública, 2010), la gestión municipal “es un elemento de la gestión de los servicios públicos que se da mediante procesos sistemáticos, flexibles e integrales, que busca resultados eficaces, con capacidad de generar satisfacción en los usuarios acerca de sus necesidades y expectativas, tal como lo son las políticas públicas en conjunto, útiles para la transformación, modernización de la gestión pública”. En su contexto semántico la administración municipal entendida como: Un sistema que integra funcionarios, empleados y servidores públicos, clase obrera, que laboran para la municipalidad. La administración de los gobiernos locales, cuenta con una estructura jerárquica basada en normas planificación, dirección, ejecución, supervisión, control permanente y auditoria externa e interna. Rige para ello, los principios de legalidad, economía, transparencia, simplicidad, eficacia, eficiencia, participación y seguridad ciudadana, y por los contenidos en la Ley del Procedimiento Administrativo General -Ley N° 27444. (Art. 4 Ley Orgánica de MunicipalidadesLey Nro.27972) Las dimensiones que sirvieron para estudiar la variable gestión municipal fueron; Desarrollo organizacional, finanzas municipales, servicios y proyectos y gobernabilidad democrática. Mientras que la participación vecinal, Para Valdivia, (2008) sostiene que participación vecinal “es tener al vecino con voz y voto en las decisiones de la Municipalidad; no permanecer en forma pasiva, aparente dinamismo para alcanzar lo que busca”.
acceso de todos los vecinos a la información”. La participación vecinal en este estudio abordó como dimensiones, comités de gestión, brigadas de solidaridad, organizaciones juveniles y control vecinal. METODOLOGÍA La investigación ameritó hacer uso del método científico en todos sus procesos, iniciando con la observación, identificación y delimitación del problema y con ello plantear hipótesis general, hipótesis específicas y formular objetivos. La muestra fue tipo censal de 120 pobladores representantes de la sociedad civil organizada de la Municipalidad distrital de Chilca". Por su carácter fue una investigación teórica básica, de enfoque cuantitativo. En su diseño, fue descriptivo correlacional. La técnica que ayudo en la recolección de datos fue la encuesta con su instrumento el cuestionario de 24 ítems, acerca de las variables, gestión municipal y participación vecinal. Es descriptivo porque primero se hizo la descripción independiente de cada variable, luego se determinó el coeficiente de la correlación entre variables. Según Sánchez & Reyes (1996). “El diseño descriptivo es cuando mide las variables de manera individual y son Correlaciones cuando describen relaciones entre variables” Descriptivo – correlacional.
Soria, (2011, pág. 227) menciona que “Es cuando los vecinos de una circunscripción municipal intervienen en forma individual o colectiva en la gestión administrativa y de gobierno municipal, a través de mecanismos de participación vecinal y del ejercicio de derechos políticos, de conformidad con la Constitución y la respectiva ley de la materia”. Desde el punto de vista de Soria , (2011, pág. 227) la participación vecinal en la gestión municipal, “es cuando los gobiernos locales promueven la participación de los vecinos en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo, presupuesto y gestión. Para tal fin deberá garantizarse el
14
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación En este caso, cerca del 80% percibe la participación vecinal como favorable a la gestión; esto estaría expresando que un gran sector de la población si se siente participe de la gestión, debido a un ambiente democrático y de puertas abiertas.
Los procesos de confiabilidad y validez se procedieron a realizar los siguientes pasos: En primer lugar se elaboró el cuestionario, se obtuvo la validación mediante juicio de expertos con apoyo metodólogos con grado de maestro y doctor, según el reglamento de la Universidad. En la investigación, para obtener la fiabilidad del cuestionario, fue necesario aplicar una prueba piloto a una muestra de similar característica a la población de estudio ara ambas variables, procediendo a calcular el coeficiente de confiabilidad mediante el estadístico de alfa de Cronbach, como el más indicado para estos tipos de estudio. Al haber obtenido 0,892 y 0,889; se concluye que en ambos cuestionarios de encuesta tienen una excelente confiabilidad. RESULTADOS Analizando los resultados de la variable; Gestión Municipal y sus dimenciones cuantitativamente, de 120 encuestados se tuvo que el 8% percibe la gestión municipal como muy eficiente; luego 64% consideran un nivel eficiente; el 26% le asigna un nivel deficiente a la gestión municipal, y por último el 2% percibe un nivel muy deficiente. Cerca del 70% percibe la gestión municipal como eficiente, esto estaría indicando en un adecuado uso de los recursos y cumplimiento de su plan de gestión de la comuna chilquence; es decir muchos aciertos de la actual gestión, de políticas públicas entre otras. En la varaible N° 2, Participación vecinal, d 120 encuestados, el 11% percibe la participación vecinal muy favorable; luego el 70% consideran un nivel favorable; el 17% le asigna un nivel desfavorable a la participación vecinal, y por último el 2% percibe un nivel muy desfavorable.
El resultado del coeficiente de correlación de Rho de Spearman, a un nivel de significancia de 5 % arrojó 0,383, está considerado como correlación positiva débil. La prueba la T de Student fue t = 4,79, quedando así comprobada la hipótesis general de investigación. Existe una relación directa significativa entre la gestión municipal y participación ciudadana en la percepción de los pobladores representados de la Municipalidad distrital de Chilca 2017. Lo que se puede deducir en estos resultados es que ante una eficiente gestión municipal se corresponde una favorable participación vecinal en los pobladores de la Municipalidad distrital de Chilca; dada la correlación también se puede inferir que, la participación de los vecinos es favorable se verá fortalecida da la gestión municipal. DISCUSIÓN El objetivo general de la investigación fue planteado en el siguiente tenor: Determinar la relación que existe entre gestión municipal y la participación vecinal en la percepción de los pobladores representados de la Municipalidad distrital de Chilca - 2017. Ejecutado el plan de Tesis siguiendo los procedimientos, métodos y técnicas de rigor científico y luego del trabajo de campo se obtiene como resultado una correlación de rho de Spearman 0,383 con un nivel di significancia propuesto de 0,05 y corroborado con la t de Student 0,479; la prueba de hipótesis nos demuestra que es significativo, lo que resulta ser una correlación directa débil entre ambas variables. Vemos que si existe una relación; a una buena gestión municipal le corresponde una activa participación vecinal. Analizando de manera práctica y objetiva se puede inferir que siendo esta una correlación débil podría configurarse el hecho de que no siempre puede corresponderse correlativamente la gestión municipal con la participación de los vecinos, es decir no es alta la significancia por lo tanto en otros casos la participación vecinal podría deberse a otros factores
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
15
Vicerrectorado de Investigación no previstos en este trabajo. Valga el argumento de que la Municipalidad de Chilca acoge en su población un gran porcentaje de ciudadanos que han migrado de manera gradual de oreas regiones del país buscando oportunidades en la ciudad incontrastable y es algo complejo lidiar con su propia cultura y hacer coparticipe de la misión y visión de la comuna chilquence. Ante estos resultados cave tomar la referencia teórica de estas variables de estudio, la (Carta Iberoamericana de la calidad en la gestión pública, 2010), la gestión municipal “es un elemento de la gestión de los servicios públicos que se da mediante procesos sistemáticos, flexibles e integrales, que busca resultados eficaces, con capacidad de generar satisfacción en los usuarios acerca de sus necesidades y expectativas, tal como lo son las políticas públicas en conjunto, útiles para la transformación, modernización de la gestión pública”. Vemos que el proceso sistémico flexible y la búsqueda de satisfacción de los ciudadanos lo convierte a la gestión edil en una administración compleja, pues un proceso sistémico converge con muchos factores que deben hacerlo operativa; es decir son eslabones que se tiene que concatenar para poder satisfacer las necesidades de la ciudadanía. Esto sin duda requiere de cierta flexibilidad normativa y política. Por otro lado, en cuanto a la participación vecinal Soria B. , (2011, pág. 227) la participación vecinal en la gestión municipal, “es cuando los gobiernos locales promueven la participación de los vecinos en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo, presupuesto y gestión. Para tal fin deberá garantizarse el acceso de todos los vecinos a la información”. Asimismo Chirinos (Grupo Propuesta, 2003 b, p.2) ha definido la participación “como la capacidad política y jurídica de la ciudadanía de intervenir individual y colectivamente, directamente o a través de sus representantes legítimos y a través de diferentes modalidades en los procesos de gestión [del desarrollo local y] (sic) de la municipalidad, especialmente aquellos que afectan las condiciones de vida materiales, sociales, políticas, económicas, y culturales de la población”.
16
Estos conceptos nos llevan a reflexionar y profundizar nuestro estudio que para una eficiente gestión municipal hace falta un gerenciamieto competente del órgano público acorde a las necesidades. Hernández (2011) dice: Gerencia municipal; “Órgano de dirección de más alto nivel técnico y administrativo de la municipalidad, responsable de ejecutar y viabilizar el cumplimiento de las disposiciones que emanen de la alcaldía y del concejo municipal” La Tesis que corrobora estos resultados viene a ser la de Guardia, (2006) Gerenciamiento Corporativo Aplicado a los Gobiernos Locales, donde propone el modelo de administración, gerenciamiento corporativo, para una amplia participación de los beneficiarios de interés, vecinos de la comuna local. Asimismo Hernández (2008) Control eficaz y Gerenciamiento corporativo aplicado a los Gobiernos Locales. Que a falta de efectividad de los municipios en su gestión, se propone un modelo de control que ayude al gerenciamiento corporativo de las municipalidades, para un mejor servicio al ciudadano. CONCLUSIONES - Se determinó que existe una relación directa y significativa entre gestión municipal y participación vecinal en la percepción de los pobladores representados de la Municipalidad distrital de Chilca – 2017; con un coeficiente de rho de Searman 0,383 y nivel de significancia de 0,05, t 4.79; a una eficiente gestión municipal favorable participación vecinal. - Se determinó que existe una relación directa entre gestión municipal y comités de gestión en la percepción de los pobladores representados de la Municipalidad distrital de Chilca – 2017; con un coeficiente de rho de Searman 0,151 y nivel de significancia de 0,05, t 1.97; a una eficiente gestión municipal favorable organización de comités de gestión. - Se determinó que existe una relación directa y significativa entre gestión municipal y brigadas de solidaridad en la percepción de los pobladores representados de la Municipalidad distrital de Chilca – 2017; con un coeficiente de rho de Searman 0,426 y nivel de significancia de 0,05, t 4.67; a una eficiente gestión municipal favorable organización de brigadas de solidaridad.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación - Se determinó que existe una relación directa y significativa entre gestión municipal y organizaciones juveniles en la percepción de los pobladores representados de la Municipalidad distrital de Chilca – 2017; con un coeficiente de rho de Searman 0,270 y nivel de significancia de 0,05, t 3.37; a una eficiente gestión municipal favorable organizaciones juveniles. - Se determinó que existe una relación directa y significativa entre gestión municipal y control vecinal en la percepción de los pobladores representados de la Municipalidad distrital de Chilca – 2017; con un coeficiente de rho de Searman 0,313 y nivel de significancia de 0,05, t 3.46; a una eficiente gestión municipal favorable control vecinal. REFERENCIAS Barco (2008) La ética y la responsabilidad social empresarial en el Perú frente a la colectividad. Chiavenato, (2004) Gestión del Talento Humano. 1° Edición. México: McGrawHill. Chirinos (2003) Grupo Propuesta, Participa Perú N° 1, Lima, pp.3-5, 9 – 11 Gómez L. (2014) Diseño de Estrategias Gerenciales para la empresa pública municipal mancomunada aguapen, en la provincia de Santa Elena 2014.
Guardia, (2006) Gerenciamiento Corporativo con benchmarking para la efectividad de los Gobiernos Locales. Hernández O. (2008) Gestión Municipal. 1° Edición. Edit. San Marcos. Lima Perú. Hernández, y otros (2010) Metodología de la investigación. 5º Edición. México. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana. Editores S.A. de C.V. Herrera, (1998) cuantificación de la validez del contenido por criterio de jueces. Santa Fe de Bogotá. Editorial Mc Graw Hill. Ley del Procedimiento Administrativo GeneralLey Nro.27444. Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. Mejía, J. (2008). La evaluación como herramienta para una gestión pública orientada a resultados: La práctica de la evaluación en el ámbito público mexicano. México D.F.: CLAD. Sánchez & Reyes (1996). Metodología y diseños de Investigación Científica. Lima: Universidad Ricardo Palma. Editorial Universitaria. Soria, B. (2011). Diccionario Municipal Peruano (1 ed.). Lima, Perú: Novoa Print SAC.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
17
Vicerrectorado de Investigación ORGANIZADORES GRÁFICOS EN EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS EN ESTUDIANTES DEL IV CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. 65058 EN EL DISTRITO DE MANANTAY -2018 GRAPHIC ORGANIZERS IN THE DEVELOPMENT OF THE PRODUCTION OF EXPOSITIVE TEXTS IN STUDENTS OF THE IV PRIMARY EDUCATION CYCLE OF THE I.E. 65058 IN THE DISTRICT OF MANANTAY -2018 Recibido: 24/09/2018
Revisado: 22/10/2018
Aprobado: 30/11/2018
Judith Dávila Talepcio1 RESUMEN
ABSTRACT
El objetivo fue demostrar que la aplicación de los organizadores gráficos desarrolla la producción de textos expositivos en los estudiantes IV ciclo ( tercer y cuarto grado) de educación primaria de la I.E 65058 - 2018; el método de estudio fue explicativo, el diseño cuasi experimental con pre y post test y grupo control, la muestra estuvo conformada por 240 estudiantes, 124 estudiantes fueron el grupo experimental y 120 estudiantes fueron el grupo de control, se utilizó como instrumento una prueba de producción de textos que fue aplicada como pre y post test la misma que fue sometido a un proceso de validación y confiabilidad, los resultados fueron: en la producción textos en el pre test tanto el grupo control (51,67%)y grupo experimental (52,42%) se encontraron en nivel Inicio, mientras que en el post test el grupo experimental (46,77) se encontró en nivel logro y el grupo control (53,33%) en proceso. La conclusión general fue que la aplicación de los organizadores gráficos en el post test mejoro significativamente la producción de textos expositivos en los estudiantes del grupo experimental alcanzando el nivel de logro, confirmada por la prueba de hipótesis t> 0.05; así mismo en las dimensiones planificación y textualización la aplicación de organizadores gráficos fue significativa t> 0.05.
The objective was to demonstrate that the application of the graphic organizers develops the production of expository texts in the fourth cycle students (third and fourth grade) of primary education of the I.E 65058 - 2018; the type of study was explanatory, the quasi-experimental design with pre and post test and control group, the sample consisted of 240 students, 124 students were the experimental group and 120 students were the control group, a test was used as an instrument text production that was applied as a pre and post test that was subjected to a process of validation and reliability, the results were: in the production texts in the pretest both the control group (51.67%) and experimental group ( 52.42%) were found in the Start level, while in the post test the experimental group (46.77) was found in achievement level and the control group (53.33%) was in process.The general conclusion was that the application of the graphic organizers in the post test significantly improved the production of expository texts in the students of the experimental group reaching the level of achievement, confirmed by the hypothesis test t> 0.05; Likewise, in the planning and textualization dimensions, the application of graphic organizers was significant t> 0.05.
PALABRAS CLAVE: organizadores gráficos, producción de textos, planificación.
KEYWORDS: graphic organizers, text production, planning.
1
Docente de la Universidad Privada de Pucallpa, Ucayali, Perú.
18
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación INTRODUCCIÓN En nuestra sociedad la comunicación escrita es fundamental, permite la expresión en todos los contextos, el poder escribir es un derecho fundamental de cada ser humano, surge de la necesidad de compartir con otros nuestras ideas, sentimientos y emociones, esta práctica se inicia en los niños y continúa durante toda su vida. De acuerdo con el Ministerio de educación (2016) escribir diferentes tipos de textos es una de las competencias que todos los estudiantes de la educación básica regular deben lograr, esto implica según Ferreiro y Teberosky (1999), que relacionen todo tipo de saberes y recursos provenientes de sus experiencias cercanas al lenguaje escrito y al mundo que los rodea para poder comunicarse de manera escrita empleando los distintos formatos y tipos de texto que el lenguaje les permite. Pero lamentablemente muchos niños y niñas de las escuelas primarias de nuestro país tienen dificultades al escribir textos expositivos que tengan significado y sus producciones solo se limitan a letras, frases sin un propósito comunicativo, y con un léxico pobre debido que no tienen hábitos de lectura ni estrategias de redacción y además porque este tipo de texto es poco trabajado en las aulas por considerarlo más complejo y el hecho de que los estudiante están menos habituados a interactuar con él se convierte en un texto más difícil de comprender y producir . Sim embargo Sánchez, Romanutti y Borzone (2015) manifiesta que la escritura de textos expositivos puede iniciarse en los primeros grados, y no es necesario que los niños tengan habilidades avanzadas de lectura y de escritura para producirlos. Lerner (2003) manifiesta que escribir es una función social y obligatoria de la escuela, quien tiene el desafío de incorporar a todos los alumnos a la cultura de lo escrito, así mismo sostiene que “primero la escuela debe formar lectores que busquen en los textos respuestas a los problemas que necesitan resolver, después formara escritores que escriban sus propios textos para dar a conocer sus ideas”, es decir convertir a la escuela en un lugar donde la lectura y la escritura sean practicas vivas. Antecedentes Sánchez, Romanutti, Borzone (2015), en su investigación titulada “Leer y escribir textos expositivos en
primer grado” concluye que los estudiantes desde los primeros grados de escolaridad pueden comprender y producir textos expositivos si se emplea las herramientas metodológicas adecuadas y el apoyo permanente del docente. Asimismo, los estudiantes reconocieron las estructura y características del texto expositivo como son la escritura formal, el vocabulario adecuado y la intención comunicativa. Finalmente concluye que el texto expositivo contribuye con el proceso de alfabetización de la escritura. Rojas (2016), en su estudio “Organizadores gráficos en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de segundo grado de educación primaria de la I.E. Nº 64567 “Jorge Coquis Herrera”. Concluye que la aplicación de los organizadores gráficos mejoró significativamente la comprensión lectora de los estudiantes del grupo experimental quienes han logrado comprender mientras que el grupo de control estuvo en proceso que fue confirmado por la prueba de hipótesis t> 0.05. Así mismo en el nivel literal, inferencial y critico los estudiantes del grupo experimental mejoraron significativamente su comprensión según la prueba de hipótesis t> 0.05 Sustento teórico Organizadores gráficos Soto (2003), define como técnicas que se utilizan para ilustrar o representar gráficamente los significados que los estudiantes poseen, lo cual les permitirá observar y procesar la información y sus experiencias. Para Valle (2006), son formas de construir las ideas importantes del texto y sus relaciones jerárquicas entre conceptos amplios y específicos. Dimensiones Para efectos de esta investigación se establecieron como dimensiones los siguientes organizadores: La estrella de preguntas. Cassany (1997), menciona que se utiliza para explorar un tema, consta de seis preguntas específicas: quién, qué, cuándo, dónde, cómo y porqué; que son indispensables para informar de un hecho pudiendo ampliarse con otras interrogantes.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
19
Vicerrectorado de Investigación
Se caracteriza por formular preguntas sobre el tema a partir de la estrella que permitan dar respuesta relevante y eliminar las ideas repetidas. Mapa mental Buzan citado por Ontoria (2006), menciona que este organizador establece los puntos o ideas centrales de un tema relacionándolas entre sí, combinado formas, colores y dibujos, formando un modelo parecido al cerebro al procesar la información. Se caracteriza fundamentalmente por pensar con palabras e imágenes, así como la jerarquización y categorización. Mapa semántico Ontoria (2006), manifiesta que este organizador se construye sobre la base del conocimiento previo de un estudiante que le ayuda a esquematizar, resumir o seleccionar la información. Así como sirven para mejorar la comprensión y enriquecimiento del vocabulario. Importancia Soto (2003), Los organizadores gráficos son importantes porque ayudan al estudiante a organizar sus ideas y conocimiento sobre un determinado tema al leer o escribir, mejora su desempeño cognoscitivo al realizar su trabajo ahorrando tiempo y esfuerzo. Permite trabajar con ambos hemisferios al procesar información, usar el lenguaje verbal y grafico que son complementarios y autónomos, además ayuda a desarrollar aprendizajes significativos al usarlos como organizadores previos al construir sus conocimientos, también ayuda a buscar las ideas principales, ordenarlas, clasificarlas y estructurarlas literal y gráficamente, facilitando la asimilación y el recuerdo de lo aprendido.
afectan la lengua (puntuación, ortografía, morfosintaxis, léxico…) y las propiedades de elaboración del Texto (Adecuación, Coherencia Y Cohesión)” Dimensiones. Lerner (2003) y Josette Jolibert (2009), señalan que, para ser escritores expertos, hay que seguir un proceso continuo de planificación, textualización y revisión de su texto. Planificación Universidad Peruana Cayetano Heredia (2009), menciona que la planificación se define como la etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración de esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el análisis de las características de los posibles lectores y del contexto comunicativo, así como de la selección de estrategias para la planificación del texto. Así mismo mencionan que en esta etapa de la escritura de debe conversar con los niños sobre: ¿Qué vamos a escribir?, ¿Qué tipo de texto vamos a escribir?, ¿Para quién vamos a escribir?, ¿Con qué propósito vamos a escribir?, ¿Qué vamos a escribir? La textualización Universidad Peruana Cayetano Heredia (2009), sostiene que en esta etapa se escribe el texto intentando plasmar las ideas y acuerdos previos. Es el proceso de construcción del texto, los acuerdos pueden modificarse como producto del acto mismo de escribir, porque mientras se intenta plasmar las ideas previas surgirán nuevas ideas a considerar.
Producción de textos
Texto expositivo:
Según Cassany (1997), la producción de textos es comunicarse coherentemente por escrito, redactando textos de una extensión considerable sobre un tema de cultura general. Asimismo, señala que “la producción de textos implica, un conjunto de micro habilidades de tipo psicomotriz (caligrafía, presentación del texto…), y cognitivo (estrategias de planificación, textualización y revisión) y, por otra parte, uno o más conocimientos que
Sánchez, Romanutti, Borzone (2015), el texto expositivo tiene como propósito explicar o informar al lector acerca de un tema. Expresan ideas, conceptos o hechos de forma absolutamente objetiva. Es decir, en este tipo de textos no se escriben las opiniones, sentimientos, pensamientos o ideas del autor. Por su propósito pedagógico contribuye a la construcción del conocimiento y a motivar la curiosidad de los estudiantes facilitando el
20
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación acceso a la lectura y escritura en los primeros grados. En el texto expositivo, el autor empieza con una breve introducción para dirigir la atención de los receptores, luego presenta (expone) los hechos con detalle para explicar sobre el tema. Finaliza, con una conclusión que, generalmente, pretende mostrar los efectos positivos de compartir su postura, creencia, conocimiento, opinión u otros. El objetivo de investigación: Demostrar que la aplicación de organizadores gráficos desarrolla la producción de textos expositivos en los estudiantes del IV ciclo (Tercer y cuarto grado) de educación primaria de la Institución Educativa Nº 65058 distrito de Manantay- 2018. MATERIAL Y MÉTODOS El objeto de estudio fue los organizadores gráficos y la producción de textos, la muestra estuvo constituidap
or las secciones de tercer y cuarto grado C y D conformando 120 estudiantes el grupo experimental y 120 estudiantes de las secciones “Ay B” de ambos grados el grupo control, haciendo un total de 240 estudiantes. El muestreo que se empleo fue el método no probabilístico intencional, el diseño de investigación fue cuasi experimental con pre y post test con grupo control. El instrumento que se utilizó fue una prueba de producción de textos que se aplicó como pre y post test. Que fue sometido a un proceso de validación y confiabilidad con el coeficiente de Alpha de Cronbach (0,86), consto de tres indicadores y 9 ítems con preguntas abiertas. Método y técnica, el método de investigación que se utilizo fue el explicativo, en cuanto a su medición fue cuantitativo, porque explico los efectos de los organizadores gráficos y la producción de textos. La técnica fue la estadística descriptiva porcentual.
RESULTADOS Tabla 1. Resultados generales del pre y post test de la producción de textos expositivos: Grupo control y experimental.
Fuente: Base de datos de la aplicación de la pre y post prueba de producción de textos. La tabla manifiesta que en los resultados generales de la producción de texto expositivos, en el pre test tanto el grupo control como el grupo experimental coinciden en los niveles de ubicación el 51.7% y 52.4% estuvieron en el nivel inicio, el 35.8% y 36.3% en proceso y el 12.5% y 11.3 % en nivel Logro, el promedio obtenido en el grupo control fue de 16.44 y en el grupo experimental 16.25.
Así mismo se observa que el grupo control en el pos test el 53.3% estuvo en proceso, 27.5% en Logro y 17.2% en el nivel de logro. Mientras que en el grupo experimental el 46,8% estuvo el Logro, 41.9 en proceso y 11.3% en inicio. El promedio obtenido en el grupo control fue 24.87 y en el grupo experimental 28.55. En la prueba de hipótesis general arrojo t 3.92
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
21
Vicerrectorado de Investigación Tabla 2 Resultados del pre y post test de la dimensión planificación: Grupo control y experimental
Fuente: Base de datos de la aplicación de la pre y post prueba de producción de textos. La tabla manifiesta que en la dimensión planificación, en el pre test, tanto el grupo control como el grupo experimental coinciden en los niveles de ubicación el 51.67% y 53.23% estuvieron en el nivel proceso, el 38.3% y 38.7% en inicio y el 10 % y 8.06 % en nivel Logro, el promedio obtenido en el grupo control fue de 12.15 y en el grupo experimental 12. Así mismo se observa que el grupo
control en el pos test el 55.83% estuvo en proceso, 27.5% en Logro y 16.67% en el nivel de inicio. Mientras que en el grupo experimental el 48.39% estuvo en el nivel de logro, el 41.9 en proceso y 9.68% en inicio. El promedio obtenido en el grupo control fue 13.76 y en el grupo experimental 15.06. En la prueba de hipótesis general arrojo t 9.71
Tabla 3 Resultados del pre y post test de la dimensión textualización: Grupo control y experimental
Fuente: Base de datos de la aplicación de la pre y post prueba de producción de textos. La tabla manifiesta que en la dimensión textualización, en el pre test, tanto el grupo control como el grupo experimental coinciden en los niveles de ubicación el 55.83% y 55.65% estuvieron en el nivel inicio, el 35.8% y 37.9% en proceso y el 8.33 % y 6.45 % en nivel Logro, el promedio obtenido en el grupo control fue de 11.49 y en el grupo experimental 11.45. Así mismo se observa que el grupo control en el pos test el 43.3% estuvo en proceso, 23.3% en Logro y 33.3% en el nivel de inicio. Mientras que en el grupo experimental el 46.77% estuvo en el nivel de logro, el 43.55% en proceso y 9.68% en inicio. El promedio obtenido en el grupo control fue 12.46 y en el grupo expe-
22
rimental 14.58. En la prueba de hipótesis general arrojo t 9.60 DISCUSIÓN En la tabla 1, en relación al pre test los resultados refieren que en la producción de textos expositivos, los grupos inicialmente eran homogéneos, pues el mayor porcentaje de estudiantes 51.7% en el grupo control y 52.4% en el grupo experimental, se ubicaron en el nivel inicio, estos resultados se ven respaldados por los estudios de Sánchez, Romanutti, Borzone,(2015) quienes sostienen que en las escuelas se trabajan con más frecuencia los tex-
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación tos narrativos, descriptivos e instructivos y muy pocas veces o casi nunca los estudiantes interactúan con textos expositivos por ser considerados más complejos lo que hace que sea difícil al momento de comprender o producir. Este resultado se modificó en el pre test, ya que el grupo experimental el mayor porcentaje (46.77%) estuvo en logro, mientras que en el grupo control el 33.33% estuvo en inicio, esta mejora lo confirma la prueba de hipótesis donde indica la t tabulada fue >0.05 por lo tanto la aplicación de los organizadores gráficos fue significativa en el desarrollo de la producción de textos expositivos. Estos datos indica que cuando se trabaja con textos expositivos desde los primeros grados de la primaria los estudiantes logran resultados favorables para el aprendizaje, pues es un texto fundamental en el proceso de construcción del conocimiento, pues prepara a los niños para interactuar no solo en la escuela sino en la sociedad y no es necesario que los estudiantes tengan habilidades avanzadas de lectura y escritura para producirlos. Asimismo, motivan la curiosidad e interés de los estudiantes, lo que los convierte en un camino valioso de acceso a la lectura y la escritura (Sánchez, Romanutti, Borzone,2015). En la tabla 2, en relación a la planificación de textos los resultados del pre test indicaron que el mayor porcentaje de estudiantes del grupo control 51.67% y del grupo experimental 53.23% se ubicaron en el nivel de proceso. Esto lo corrobora Lerner (2003), quien señala que el primer proceso de la producción es planificar lo que se va a escribir, este proceso demanda organizar las ideas de lo que se quiere comunicar o dar a conocer al lector, para ello es necesario definir el propósito de nuestro texto, el destinatario, el tipo, formato y características del texto. Durante la aplicación del pre test se evidencio que los estudiantes tenían mucha dificultad para planificar de forma organizada debido a que este tipo de texto (expositivo) no les era muy familiar y tampoco estaban acostumbrados a planificar lo que iban a escribir. Mientras que en el post test el mayor porcentaje del grupo experimental 48.39% se ubicaron en el nivel de logro, a diferencia del grupo control el mayor porcentaje 55.83% se mantuvieron en proce-
so. Estos resultados lo confirman la prueba de hipótesis donde indica la t tabulada fue >0.05 por lo tanto la aplicación de los organizadores gráficos fue significativa en el proceso de planificación del texto expositivo, esto lo corrobora la Universidad Privada Cayetano Heredia (2009) quien manifiesta que una adecuada planificación del texto asegura que los estudiantes tengan la información necesaria, ordenada y jerarquizada para escribir su texto, durante el desarrollo de esta investigación el proceso de planificación se trabajó con los organizadores gráficos, como la estrella de preguntas, los mapas semánticos, los mapas mentales y los cuadros comparativos donde los estudiantes los elaboraban a partir de tres preguntas que se formularon de forma permanente como: ¿Qué sabemos?, ¿Qué queremos saber? y ¿Qué aprendimos? la primera pregunta orientó a ordenar sus ideas a partir de sus saberes previos, la segunda pregunta a buscar información y la tercera pregunta para reflexionar y establecer conclusiones facilitando así tener información de acuerdo a la estructura del texto. En la tabla 3, en relación a la dimensión textualización los resultados del pre test indicaron que el mayor porcentaje de estudiantes del grupo control 55.83% y del grupo experimental 55.65% se ubicaron en el nivel de inicio. Esto lo corrobora Gonzales (2012), quien afirma en su investigación que los docentes enseñan la producción de textos de forma mecánica y tradicional basada en la transcripción de la información o en algunos casos los niños empiezan a escribir sin conocer la estructura del texto, ni que ideas escribir debido a que en ocasiones no realizan la planificación o si lo hacen no le consideran en su escritura, lo que ocasionaba frustración y desgano al escribir Mientras que en post test el mayor porcentaje del grupo experimental 46.77% se ubicaron en el nivel de logro, a diferencia del grupo control el mayor porcentaje 43.55% estuvieron en proceso. Estos resultados lo confirman la prueba de hipótesis donde indica la t tabulada fue >0.05 por lo tanto la aplicación de los organizadores gráficos fue significativa en el proceso de textualización esto lo corrobora Tolchinsky (1993) escribir es más que una habilidad motora es un conocimiento complejo. Lerner (2003), menciona que la textualización es una forma de representar el texto, donde se considera la información
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
23
Vicerrectorado de Investigación que se quiere transmitir, así como las características e intereses de los destinatarios. CONCLUSIÓN La aplicación de organizadores gráficos mejoro significativamente el nivel de producción de textos expositivos en los estudiantes del grupo experimental pues el 46.77% alcanzaron el nivel de logro con respecto a los resultados que obtuvo el grupo control (41.94%) estuvieron en inicio. Esta mejora lo confirma la prueba de hipótesis que fue >0.05. La aplicación de organizadores gráficos mejoró significativamente el proceso de planificación en la producción de textos expositivos en los estudiantes del grupo experimental pues el 48.39% alcanzaron el nivel de logro en contraste con los resultados del grupo control 53.33% que estuvieron en proceso. Esta mejora lo confirma la prueba de hipótesis que fue >0.05. La aplicación de organizadores gráficos mejoro significativamente el proceso de textualización en la producción de textos expositivos en los estudiantes del grupo experimental pues el 46.77% alcanzaron el nivel de logro en contraste con los resultados del grupo control 43.33% estuvieron en proceso. Esta mejora lo confirma la prueba de hipótesis que fue >0.05. AGRADECIMIENTO A los docentes y estudiantes del tercer y cuarto grado de la I.E 65058 Los Libertadores de América que permitieron llevar a cabo esta investigación para conocer los efectos de los organizadores gráficos en el nivel de producción de textos expositivos. A la Universidad Privada de Pucallpa por permitir difundir los resultados de esta investigación en su revista Científica Cultura Viva Amazónica. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Universidad Peruana Cayetano Heredia (2009). Módulo de producción de textos. Centro Andino de Excelencia para la Capacitación de Maestros. Lima: Consorcio grafica Peruviam. Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI. Editores S.A. de C. V. Gonzales, L. (2012) “La producción de textos escritos a través del aprendizaje colaborativo en los niños del tercer grado de primaria”. Universidad pedagógica nacional. Jolibert, J. y Jacob, J. (1998). Interrogar y producir textos auténticos: vivencias en el aula. Santiago: Dolmen Estudio. Lerner, D. (2008). Leer y escribir en la escuela real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de cultura económico. Ministerio de Educación (2017) Programa curricular de educación primaria. Perú: Direccion de Imprentas Ontoria, A. (1996). Mapas conceptuales, una técnica para aprender. Madrid: N arcea. Sánchez, A. Romanutti, G. ;Borzone, A.(2015). Leer y escribir textos expositivos en primer grado. articulo cientiiiifico. Disponible en file:///E:/TESIS%20PRODUCCION/28_01_ Sanchez%20(6)%20texto%20expositivo.pdf Soto, B. (2003). Organizadores del conocimiento y su importancia en el aprendizaje. Lima: R & A. Razuwilka Editores Vallés, A. (2006). Comprensión Lectora y Estudio Intervención Psicopedagógica. Valencia: Promolibro
Cáceres, J. (2010). La producción de textos. Lima, Perú: Lumbreras. Cassany, D. (1998). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito (6a. ed.). Barcelona: Graó.
24
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación LA AUDITORÍA AMBIENTAL COMO INSTRUMENTO DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN LAS EMPRESAS LAMINADORAS, PUCALLPA 2014 ENVIRONMENTAL AUDIT AS AN INSTRUMENT TO PREVENT POLLUTION IN WOOD LAMINATION COMPANIES OF, PUCALLPA 2014 Recibido: 25/09/2018
Revisado: 23/10/2018
Aprobado: 30/11/2018
Mg. María Micaela Castillo Montero1, Mg. Cheryl Ruiz Bartra2, Mg. Katy Flores Cabrera3 RESUMEN
ABSTRACT
El problema central es la inadecuada prevención de la contaminación en las empresas laminadoras de madera de Pucallpa. Este estudio tienen como objetivo: Determinar la incidencia de la auditoría ambiental como instrumento de prevención de la contaminación ambiental en las empresas laminadoras de madera de Pucallpa, este trabajo se justifica porque: Permitirá a las empresas reaccionar a las necesidades de cambio y preservar, conservar, mejorar, restaurar el medio ambiente y los recursos naturales, a fin de elevar la calidad de vida de la población, de esa forma adaptarse a las circunstancias cambiantes sociales. Como hipótesis se tiene que “Existe una la incidencia significativa de la auditoría ambiental como instrumento de prevención de la contaminación ambiental en las empresas laminadoras de madera de Pucallpa”. La tenica empleada fue mediante encuestas, el método de investigación fue inductivo, deductivo y analítico, la muestra fue conformada por 141 empresas. Como resultado se tiene que “Existe una incidencia significativa de la auditoría ambiental como instrumento de prevención de la contaminación ambiental en las empresas laminadoras de madera de Pucallpa”.
The central problem is the inadequate prevention of pollution in rolling mills wood Pucallpa. This study aim to determine the incidence of environmental audit as a tool for prevention of environmental pollution in rolling mills wood Pucallpa, this work is justified because: It will allow companies to react to changing needs and preserve, conserve, enhance, restore the environment and natural resources, in order to raise the quality of life of the population, thus adapt to changing social circumstances. As hypothesis is that "There is a significant incidence of environmental auditing as a means of preventing environmental pollution in rolling mills wood Pucallpa". The technique used was through surveys, the research method was inductive, deductive and analytical sample was comprised of 141 companies. As a result must be "There is a significant incidence of environmental auditing as a means of preventing environmental pollution in rolling mills wood Pucallpa".
PALABRAS CLAVES: Auditoria Ambiental, Gestión Ambiental, Conciencia Ambiental.
1 2
KEYWORDS: Environmental Audit, Environmental Management, Environmental Awareness. INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación, se orientó a analizar el uso indiscriminado y atentatorio del medio ambiente causadas por las empresas dedicadas a las maderas, esto ha ocasionado preocupación para la protección del medio; ahora es de interés para las empresas, los gobiernos, y los ciu-
Docente de la Universidad Alas Peruanas, Ucayali, Perú Tesis (Grado Maestro) Universidad Nacional Agraria de la Selva - UNAS
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
25
Vicerrectorado de Investigación dadanos en general están empeñados en regular el uso, tratamiento adecuado del medio ambiente y la protección de la ecología del planeta. Bajo este contexto, se elaboró un instrumento de medición. El cuestionario de encuesta dirigido a los trabajadores de las diferentes empresas dedicadas al trabajo de la madera de la ciudad de Pucallpa. Del mismo se procedió elaborar una guía de observación para informantes claves. El diseño muestral escogido fue el aleatorio simple dado el tamaño de la población, las características de las variables e indicadores propuestos en la hipótesis, de tal manera que se efectuó a partir de la muestra numérica de manera proporcional para cada nivel.
TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN Según Avila (2001), corresponde al diseño no experimental – transeccional o transversal – Descriptivo. Investigación Aplicada, este tipo de investigación está interesada en la aplicación de conocimientos a la solución de un problema práctico inmediato. DISEÑO Y ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN Según Hernández (2000), corresponde a un diseño descriptivo correlacional.- Nivel o grado de relación entre las variables.
Esquema de la investigación: r VI
V II
Dónde: M1 Muestra 1 (un solo grupo de estudio) Xi Variable I r Relación entre variables. Y Variable II POBLACIÓN Y MUESTRA - Población El siguiente cuadro nos muestra la población de estudio. Tabla 1. Población de estudio Agrupamientos Aserraderos Reaserraderos Triplayeras Total Fuente: (Riesco, Quevedo, & Sanchez, 2010)
Cantidad 56 160 6 222
Porcentaje % 25 72 3 100
Muestra La muestra para el presente estudio de investigación, se estimó siguiendo los criterios que ofrece la estadística, por ello se hizo uso del método Probabilístico, mediante la técnica del Muestreo Proporcional, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: N = Población (222) n = Tamaño de la muestra necesaria. P = Probabilidad de que evento ocurra (50%) Q = Probabilidad de que el evento no ocurra (50%) Z α / 2 = 1,96 Z 2α / 2 ε = 0,05 PQN Cuya fórmula matemática es: n = ε 2 ( N − 1) + Z 2 P Q α /2
26
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación Obteniéndose una muestra de 141 personas, para realizar las entrevistas, de los cuales, se tiene desglosada la muestra estratificada, al cual se aplicó los instrumentos de medida. Tabla 2. Muestra Agrupamientos
Cantidad
Aserraderos
36
25
Reaserraderos
101
72
Triplayeras
4
3
Total
141
100
Porcentaje %
ANALISIS DE RESULTADOS AUDITORIA AMBIENTAL COMO PREVENCIÓN Tabla 1. Si se aplican las Tecnologías de Control de Contaminación, entonces se optimizará la Auditoría Ambiental
A la pregunta: Si se aplican las Tecnologías de Control de Contaminación, entonces se optimizará la Auditoría Ambiental. El 36,2% manifestaron como verdadero, el 35,5% Ni falso ni tiene conocimiento sobre el impacto que produce el uso de los compuestos organofosforados a la salud de los colaboradores. Tabla 2. Tiene conocimiento sobre el impacto que produce el uso de los compuestos organofosforadosa la salud de los colaboradores
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
27
Vicerrectorado de Investigación A la pregunta: Tiene conocimiento sobre el impacto que produce el uso de los compuestos organofosforados a la salud de los colaboradores. El 31,9% indicaron probablemente si, el 29,8% indicaron indeciso, el 22,7% indicaron definitivamente si, el 12,06% indicaron que probablemente no y el 3,5% manifestaron que definitivamente no. Tabla 3. Debe utilizarse la auditoría ambiental en la producción láminas de madera de Pucallpa
A la pregunta: Debe utilizarse la auditoría ambiental en la producción láminas de madera de Pucallpa. El 29,1% manifestaron estar ni de acuerdo ni en desacuerdo. El 27% indicaron muy de acuerdo, el 24,8% indicaron estar de acuerdo, el 17% indicaron estar en desacuerdo y el 2,1% estar muy en desacuerdo. Tabla 4. La aplicación de las normas para el medio ambiente favorecerá a la salud de los colaboradores en la producción láminas de madera de Pucallpa
A la pregunta: La aplicación de las normas para el medio ambiente favorecerá a la salud de los colaboradores en la producción láminas de madera de Pucallpa. El 29,8% indicaron que definitivamente que sí, el 23,4% indicaron probablemente sí, el 22,70% indicaron estar indecisos, el 21,99% indicaron probablemente no y el 2,1% indicaron que definitivamente no. Tabla 5. Si se utiliza Tecnología de Control Ambiental en la producción de sus productos entonces se mejorará conservación del medio ambiente
A la pregunta: Si se utiliza Tecnología de Control Ambiental en la producción de sus productos entonces se mejorará conservación del medio ambiente. El 33,3% indicaron estar muy de acuerdo, 24,8% indicaron estar de acuerdo, el 23,4% indicaronestar de ni de acuerdo ni en desacuerdo, 14,2% indicaron estar en desacuerdo, y el 4,3% indicaron estar muy en desacuerdo.
28
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación Tabla 6. La salud humana representa está expuesta en el uso de los compuestos organofosforados
A la pregunta: La salud humana representa está expuesta en el uso de los compuestos organofosforados. El 29,8% indicaron que definitivamente si, el otro 29,8% que probablemente sí, el 19,6% indicaron probablemente no, el 19,1% indicaron estar indeciso, y el 1,4% indicaron definitivamente no. DISCUSIÓN Frente a las interrogantes de la formulación del problema, en términos generales se advierte que el nivel de previsiones de control y conocimiento para que la auditoría ambiental sea satisfactoria en las empresas laminadoras de madera de Pucallpa, es de tres en una escala de uno al cinco lo que significa que existe un conocimiento aun indeciso, y definición de políticas ambientales en las empresas laminadoras de madera de Pucallpa.
neraciones sucesivas con sus diferentes creencias y valores van pasando sobre la Tierra, por lo que cada sistema de relaciones entre cultura y ecosistemas viene cargado con su propio bagaje de problemas ambientales. APORTE CIENTÍFICO DE LA INVESTIGACIÓN El aporte científico de la investigación se basa en la propuesta de una estructura de Auditoria Ambiental, que permita asegurar el cumplimento continuo de las leyes nacionales, provinciales y municipales de medio ambiente que se apliquen, así como las políticas, normas y procedimientos ambientales de una corporación y asegurar que existe un sistema gerencial apropiado y en marcha que garantice que las prácticas ambientales seguirán funcionando con el tiempo.
Los informes coloca la posibilidad de sustentación de las generaciones venideras y no se olvida de que en la actualidad gran parte de la humanidad vive en la pobreza y que es la pobreza uno de los peores males ecológicos. Por su culpa se destruyen los bosques y los suelos en una búsqueda incesante de alimentos y fuentes energéticas. De ahí que el crecimiento económico sea mayor en los países pobres y más moderados en los países desarrollados que se inclinan por respetar la energía y no sobrepasar determinados niveles de contaminación.
El auditor deberá evaluar el sitio para identificar la magnitud de cualquier peligro ambiental. Todas las propiedades y sistemas que afectan la transacción, inclusive la tierra, los edificios, planta y equipos y demás propiedades, deben evaluarse como fuentes de preocupación potencial.
La ecología como ciencia se iniciaría con Humboldt (con la geografía de las plantas) y con las aportaciones de Wallace y Darwin. Sin embargo, el intrincado complejo cultural/sistema ecológico es un buen ejemplo de las limitaciones del conocimiento humano. El paisaje se modifica a medida que las ge-
En el caso de que una auditoria indicara signos de riesgo ambiental, se podrán tomar inmediatas acciones correctivas y así, disminuir riesgos financieros a largo plazo para los propietarios.
Para las partes involucradas en transacciones de inmuebles, los resultados de estas evaluaciones podrían ser la diferencia entre una inversión exitosa o frustrada.
El trabajo de auditoria se lleva a cabo en una
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
29
Vicerrectorado de Investigación fase preliminar y 3 fases definidas: - Pre-fase o actividades pre-auditoria - Fase 1 o desarrollo de la auditoria - Fase 2 si de la revisión del expediente histórico y del reconocimiento visual surgen posibles contaminantes - Fase 3 o de acción correctiva o de limpieza CONCLUSIONES Con un nivel de nivel de significación (α) del 5%, se demuestra que existe una relación significativa de la auditoría ambiental como instrumento de prevención de la contaminación ambiental en las empresas laminadoras de madera de Pucallpa. La auditoría ambiental es una herramienta de protección preventiva y preactiva del medio ambiente y suponen un instrumento para poder incrementar la eficiencia y al mismo tiempo la reducción de los costos. Asimismo, la auditoría ambiental es considerada un instrumento que resulta muy útil en toda operación de compra-venta, como también en la concesión de algún tipo de crédito o seguros, ya que en cualquier lugar en el que se haya producido alguna actividad industrial, es vulnerable a ocultar pasivos ambientales que pueden llegar a repercutir en costos económicos y en responsabilidades subsidiarias sobre el nuevo propietario, como bien lo indica la ley de residuos. La Auditoría Ambiental en las empresas laminadoras de madera en Pucallpa, no ha logrado aún el nivel de desarrollo de otros países, debido a que el gobierno no ha establecido su ejecución obligatoria y solamente se hace a algunas organizaciones privadas y ONG`S, para efectos de realización de proyectos, prácticamente cuando hay que evaluar el impacto ambiental de construcciones y urbanizaciones. El desarrollo de la Auditoría Ambiental en el Perú, así como en el resto del mundo, se ha caracterizado por la existencia de dos vertientes claramente definidas: la revisión del cumplimiento de la normativa ISO 14001 y la realización de Estudios de Impacto Ambiental. Hasta la fecha, son pocos los esfuerzos realizados con el fin de unificar conceptos, procedimientos y criterios de revisión, con el fin de establecer un programa aplicable a cualquier tipo de entida-
30
des, por medio del cual se lleve a cabo una Auditoría de la Gestión Ambiental a las entidades, basados en los conocimientos de revisión metodológicos y sistemáticos que un Contador Público puede tener. Las acciones preventivas deben iniciarse mucho antes, no sólo antes de que se manifieste cualquier daño para la salud, sino incluso antes de que se produzca la exposición. El medio ambiente de trabajo debe someterse a una vigilancia continua para que sea posible detectar, eliminar y controlar los agentes y factores peligrosos antes de que causen un efecto nocivo; ésta es la función de la higiene industrial. AGRADECIMIENTO Se agradece al personal empresarial por su colaboración en la realización del presente trabajo de investigación y a la Universidad Privada de Pucallpa, por la oportunidad de realizar la publicación de la presente investigación. BIBLIOGRÁFIA Aguilar, L. (21 de junio de 2010). Contaminación Ambiental. Obtenido de http://contaminacion-ambiente.blogspot.com Avila Acosta, R. B. (2001). Metodología de la Investigación. Lima, Perú: Estudios y Ediciones R.A. Bueno, J. L., Sastre, H., & Lavin, A. G. (1997). Contaminación e Ingeniería Ambiental. Oviedo: FICYT. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. (1997). Ambiente. Tomo I. Buenos Aires, Argentina: Editoriales Heliasta S.R.L. Gutarra Medina, E. V. (2006). Implementación del Sistema de Gestión Ambiental en la empresa Boart Longyear S.A.C. Lima: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA. Harrison, L. (1998). Manual de Auditoría Medioambiental, Higiene y Seguridad. Mexico: MC Grow- Hill Interamericana Editores, Segunda Edición. Riesco, A., Quevedo, M., & Sanchez, J. (2010).
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación Análisis Económico de Alternativas para Optimizar la Cadena de Valor Forestal en la Región Ucayali. Pucallpa: ENDF FAO GCP/ PER/035/NET, CODESU. Taramona Cáceres, M. (2012). La auditoría ambiental y su relación con la aplicación de las regulaciones ambientales para la eliminación de los compuestos organofosforados en el sector agrícola de la provincia de Huaral. Lima, Peru: Universidad San Martin de Porres.
Travis, W. (1996). Contaminación. Mexico: Editones Gernika. Turk, A., Turk, J., & Wittes, J. (2004). Ecologia, Contaminacion, Medio Ambiente. Mexico: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. Unidas, O. d. (27 de Mayo de 2014). Labor de la ONU. Obtenido de http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n5.htm
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
31
Vicerrectorado de Investigación GESTIÓN DE LA HORMONA SOMATOTROPINA PARA EL INCREMENTO DEL CRECIMIENTO CORPORAL EN LAS ALUMNAS DEL CLUB COMERCIO, PUCALLPA 2018 MANAGEMENT OF THE SOMATOTROPIN HORMONE FOR THE INCREASE OF BODY GROWTH IN PUPPY CLUBS, CLUB COMERCIO, PUCALLPA 2018 Recibido: 25/09/2018
Revisado: 24/10/2018
Aprobado: 03/12/2018
Dr. Frank Bollet Ramírez1, Dr. Jorge Luis Vargas Espinoza2 RESUMEN
ABSTRACT
El objetivo del estudio fue establecer el efecto de la implementación del modelo de tratamiento físico y energético de medicina alternativa, sobre el incremento del crecimiento corporal de alumnas del club Comercio, Pucallpa 2018. La investigación empleó una combinación de la medicina tradicional china y la terapia bioenergética, para el estímulo de las glándulas endocrinas y el desarrollo de los centros síquicos. El diseño cuasi experimental que se empleó fue el de pre test-post test con grupo de control. En la investigación, participaron en forma voluntariamente once (11) alumnas del club Comercio, como grupo experimental, y las demás como grupo de control; se aplicó la medida de la talla de las alumnas sin tratamiento, durante cinco meses y después de la implementación del modelo de tratamiento físico y energético, en el grupo experimental, se continuó con la medida de la talla durante tres meses más. Con el cálculo de la prueba t apareada para la diferencia de medias, se estableció que las alumnas del grupo experimental, incrementaron su crecimiento en un 195 %, después de la aplicación del tratamiento físico y energético, en relación a las alumnas del grupo de control.
The objective of the study was to establish the effect of the implementation of the model of physical and energetic treatment of alternative medicine, on the increase of the corporal growth of students of the Commerce club, Pucallpa 2018. The investigation used a combination of the traditional Chinese medicine and the therapy bioenergetics, for the stimulation of the endocrine glands and the development of psychic centers. The quasi-experimental design that was used was the pre-test-post test with the control group. In the research, eleven (11) students of the Commerce club participated voluntarily, as an experimental group, and the rest as a control group; the measurement of the size of the students without treatment was applied, during five months and after the implementation of the physical and energetic treatment model, in the experimental group, the measurement of the size was continued for three more months. With the calculation of the t-test for the difference in means, it was established that the students of the experimental group increased their growth by 195%, after applying the physical and energy treatment, in relation to the students of the control group .
PALABRAS CLAVE: Hormonas de crecimiento humano, terapia bioenergética.
KEYWORDS: Human growth hormones, bioenergetic therapy.
1, 2
32
Docentes de la Universidad Privada de Pucallpa, Ucayali, Perú
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación INTRODUCCIÓN Según la Organización Panamericana de la Salud, nuestro país se encuentra entre los cinco países con mayor prevalencia de talla baja, y en la ciudad de Pucallpa la estatura de las personas es más baja que en algunos departamentos, lo que implica la necesidad de establecer alguna forma de incrementar la estatura de los jugadores de vóley en esta ciudad. Un jugador de vóley de más baja estatura tendrá que esforzarse más al saltar, para igualar a uno más alto, lo cual resulta en un mayor desgaste físico, después de unos momentos del juego ya no podrá saltar igual, claro si ese jugador está en la plenitud de su juventud y preparación física se notará menos, por eso lo ideal es jugadores altos. El promedio de estatura de la Selección Peruana de Vóley el año 2015 fue de 1.77 metros y con este promedio de estatura no se acerca al de otras selecciones como la de Estados Unidos (1.87 metros), Brasil (1.84 metros), Rusia (1.84 metros) y China (1.83 metros) son los que tienen mejor promedio. La medicina alternativa ofrece métodos para incrementar el crecimiento corporal a través de la relajación, la purificación de la sangre con el masaje de los puntos reflejos y de los órganos internos, el estímulo de las glándulas endocrinas con procedimientos físicos y energéticos, y el desarrollo de los centros síquicos, utilizando la medicina tradicional china y la terapia bioenergética. La terapia bioenergética, con el empleo del tratamiento energético de contacto, la visualización creativa y la voz humana (vocoterapia) que producen un efecto físico, psicológico y síquico preciso, como el de estimular y reforzar las funciones orgánicas, incrementar la actividad de las glándulas endocrinas para la segregación de hormonas de crecimiento mediante la activación de los centros de energía (chakras), del campo de energía humano. Esta tesis, consta de cinco capítulos, en los cuales se trata lo siguiente: Capítulo I: el problema de investigación, referido al planteamiento de la realidad problemática, de que las alumnas del club Comercio presentaban deficiencias en la menor estatura, que se traducía en un esfuerzo mayor al saltar, para igualar a una más alta, lo cual resulta en un mayor desgaste físico, después de
unos momentos del juego ya no podrá saltar igual, y por consiguiente afectaba su capacidad de mejorar los resultados en los partidos con otros equipos. Fue así que, el Profesor del club Comercio, Sr. José Santos Quispe Pizango, en forma voluntaria, aceptó participar en la implementación del modelo de tratamiento empleando la medicina alternativa, combinando la medicina tradicional china y la terapia bioenergética, para tratar de incrementar el crecimiento en las alumnas del club Comercio, mediante la relajación general y La liberación de hormonas de crecimiento con el estímulo físico y síquico, como un complemento motivador en el desarrollo organizacional. En el capítulo II: el marco teórico, se consideró como antecedentes, los estudios en medicina realizados por el Departamento de Investigación de la Universidad Rosa-Cruz en San José, California, E.U.A., que tienen relación con la terapia bioenergética, que informa sobre el poder síquico de los sonidos; la visualización y la entonación de los sonidos vocálicos y consonantes afectan el cuerpo y la mente. La glándula pineal o epífisis cerebral, Hipófisis (adenohipófisis) o Pituitaria y la tiroides pueden ser estimuladas por sonidos específicos y de esa manera incrementar su actividad, para la segregación de hormonas de crecimiento mediante la activación de los centros de energía (chakras), del campo de energía humano. El capítulo III: define el marco metodológico usado en la investigación, como el tipo y nivel de la investigación (aplicativo, explicativo), el diseño (cuasiexperimental) y esquema de la investigación; la población y muestra; la definición operativa del instrumento de recolección de datos y las técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos. En el capítulo IV: se explica los resultados del pre test y post test realizados en la unidad de análisis de la investigación, el análisis comparativo de los estadígrafos, la prueba de hipótesis y la discusión de resultados con la contrastación con los referentes bibliográficos y contrastación de la hipótesis general en base a la prueba de hipótesis, demostrando que las alumnas del club Comercio, del grupo experimental, incrementaron su crecimiento en un 195 %, después de la aplicación del de tratamiento físico y energético, en relación al grupo de control; por lo que se concluye que la implementación del modelo referido en la investigación, logró un aumento significativo
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
33
Vicerrectorado de Investigación en las tallas de las alumnas del grupo experimental, que recibieron el tratamiento bioenergético.
dispositivos médicos según el Anexo VI de la Directiva de Dispositivos Médicos 93/42 / CEE.
MATERIALES Y MÉTODOS
RESULTADOS
Se empleó el tipo de investigación aplicada, porque se utilizó los conocimientos ya existentes. El nivel de la investigación fue el explicativo, porque, se estableció de qué manera la implementación del modelo de tratamiento físico y energético de medicina alternativa, combinando la medicina tradicional china y la terapia bioenergética, influyó en el incremento del crecimiento corporal de alumnas del club Comercio, Pucallpa 2018.
Resultados del pre test
El diseño que se empleó fue el cuasi experimental, de grupo control no equivalente (Cook y Campbell, 1979), por proporcionar los argumentos más sólidos y convincentes para establecer efectos causales de la variable independiente. La razón que no permitió usar un diseño experimental, fue que se trabajó con un grupo experimental de asignación no aleatoria. En la investigación, participaron en forma voluntariamente once (11) alumnas del club Comercio, como grupo experimental, y las demás (20 alumnas) como grupo de control. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la observación abierta, y recurrente, y el instrumento empleado fue el tallímetro para la medida de la talla, y para el registro de la medida de la talla en centímetros se utilizó la bitácora de campo. Esta técnica se aplicó a toda la población objeto de la investigación en el pre-test y en el post-test cada mes, con la finalidad de recoger datos relacionados sobre la evaluación del crecimiento corporal, antes y después de la implementación del modelo de tratamiento físico y energético de medicina alternativa. Según Gonzales, A., et al. (2011) p. 154, es menester que el instrumento que se diseña mida lo que queremos medir y no otra cosa. Tal es el concepto de validez, el instrumento a utilizar fue el tallímetro de marca: Seca, de procedencia alemana, que cumple el requisito de validez; ya que está en conformidad con la normativa respectiva de las siguientes directivas: Categoría: Sistemas de medición mecánica Clasificación como dispositivo médico clase I con función de medición. Procedimiento de evaluación de la conformidad para
34
Medidas de la talla de las alumnas del club comercio. Durante cinco meses, de diciembre 2017 hasta abril 2018, se tomó la talla de las alumnas del club comercio empleando el tallímetro, para establecer el promedio de crecimiento registrado en las personas referidas, sin haber recibido el tratamiento bionenergético para estimular el aumento de estatura, este resultado se muestra en la figura 1:
Figura 1. Promedio de crecimiento mensual, en alumnas del club comercio, sin tratamiento bionenergético, de diciembre 2017 a abril 2018 Fuente: tabla 1. Interpretación de los resultados del pre test. Del análisis se infiere que en las medidas de la estatura de las 31 alumnas del club comercio, sin tratamiento bionenergético, se obtuvieron valores promedios de crecimiento mensual entre 0.0 y 0.833 cms., obteniéndose un promedio general de crecimiento mensual de 0.27 cms. Resultados del post test Durante tres meses, de abril a junio 2018, se realizó el tratamiento bionenergético, para estimular el aumento de estatura de once (11) alumnas del club comercio, también se continuó midiendo la talla de las alumnas
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación que recibieron el tratamiento y de las que no lo recibieron, empleando el tallímetro, para establecer el promedio de crecimiento registrado en las personas referidas, este resultado se muestra en las figuras 2, 3 y 4:
Figura 4. Comparación de promedio de crecimiento mensual en GE, con y sin tratamiento, en alumnas del club comercio, del grupo experimental. Fuente: tabla 3.
Figura 2. Promedio de crecimiento mensual, en alumnas del club comercio, del grupo de control, de mayo - agosto 2018 Fuente: tabla 2.
Figura 3. Promedio de crecimiento mensual, en alumnas del club comercio, del grupo experimental, de mayo - agosto 2018 Fuente: tabla 2.
Interpretación de los resultados del post test. Del análisis se infiere que en las medidas de la estatura de las 17 alumnas del club comercio, del grupo de control, sin tratamiento bionenergético, se obtuvieron valores promedios de crecimiento mensual entre 0.0 y 0.400 cms., obteniéndose un promedio general de crecimiento mensual de 0.226 cms., de mayo agosto 2018 (figura 2); mientras que el promedio de crecimiento mensual, en alumnas del club comercio, del grupo experimental, con tratamiento bionenergético, de mayo - agosto 2018, alcanzaron valores promedios de crecimiento mensual entre 0.300 y 1.700 cms., lográndose un promedio general de crecimiento mensual de 0.667 cms.; existiendo una diferencia de 0.441 cms. (figura 3); por lo que se estableció que las alumnas del club Comercio, del grupo experimental, incrementaron su crecimiento en un 195 %, después de la aplicación del de tratamiento físico y energético, en relación con el grupo de control, lo que evidenció que el referido tratamiento influyó positivamente en el incremento del crecimiento de las alumnas del grupo experimental. En la comparación de promedio de crecimiento mensual en el Grupo Experimental, con y sin tratamiento, en alumnas del club comercio, con tratamiento bionenergético, de mayo - agosto 2018, alcanzaron valores promedios de crecimiento mensual entre 0.300 y 1.700 cms., lográndose un promedio general de crecimiento mensual de 0.667; sin tratamiento bionenergético, se obtuvieron valores prome-
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
35
Vicerrectorado de Investigación dios de crecimiento mensual entre 0.0 y 0.600 cms., obteniéndose un promedio general de crecimiento mensual de 0.187 cms., de diciembre 2017 - agosto 2018, existiendo una diferencia de 0.480 cms. (figura 4), por lo que se estableció que las alumnas del club Comercio, del grupo experimental, incrementaron su crecimiento en un 257 %, después de la aplicación del tratamiento físico y energético, en relación con su crecimiento sin tratamiento. DISCUSIÓN Se presenta la confrontación de la situación problemática formulada, con los referentes bibliográficos de las bases teóricas, en base a la prueba de hipótesis y el aporte científico de la investigación. Contrastación con los referentes bibliográficos. Frente a la interrogante, ¿En qué medida la implementación del modelo de tratamiento físico y energético de medicina alternativa, combinando la medicina tradicional china y la terapia bioenergética, se constituye en una herramienta valiosa que coadyuvaría en el incremento del crecimiento corporal de alumnas del club Comercio, Pucallpa 2018?, luego de haber concluido con la investigación y a la luz de los resultados obtenidos, se pudo determinar que la implementación del modelo de tratamiento físico y energético de medicina alternativa, combinando la medicina tradicional china y la terapia bioenergética, influye positivamente en el incremento del crecimiento corporal de alumnas del club Comercio, Pucallpa 2018, tal como se evidencia en la figura 4, en la que se muestra la mayor puntuación de los valores de los once promedios de crecimiento con el tratamiento, en relación a los valores de los once promedios de crecimiento sin el tratamiento. Lo que concuerda con el libro de la Universidad Rosacruz, (1990). O Homen alfa e omega da criacion, biblioteca rosacruz, Curitiba, Brasil, p. 181, en donde se afirma que la glándula pineal o epífisis cerebral, Hipófisis (adenohipófisis) o Pituitaria y la tiroides pueden ser estimuladas por sonidos específicos y de esa manera incrementar su actividad, para la segregación de hormonas de crecimiento mediante la activación de los centros de energía (chakras), del campo de energía humano.
36
Frente a la hipótesis propuesta, “La implementación del modelo de tratamiento físico y energético de medicina alternativa, combinando la medicina tradicional china y la terapia bioenergética, se constituye en una herramienta valiosa que coadyuvaría en el incremento del crecimiento corporal de alumnas del club Comercio, Pucallpa 2018”, luego de haber aplicado la prueba de hipótesis se tiene indicios suficientes que prueban que los once promedios de crecimiento con el tratamiento se incrementó en un 195 %, en relación al grupo de control, con la implantación del modelo de tratamiento físico y energético de medicina alternativa, en el post test, ya que el valor de t = 7.92 se ubica a la derecha de t10 = 1.81 que es la zona de rechazo, por lo tanto se descartó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis de la investigación. Aporte científico de la investigación. El modelo de tratamiento físico y energético de medicina alternativa les sirve a los miembros del equipo directivo de los clubes deportivos, para incrementar el crecimiento corporal en los miembros del equipo; donde la mayor estatura es un factor importante para el desarrollo organizacional. También tiene una aplicación práctica en las personas del planeta, para quienes la mayor estatura significa obtener mayor autoestima y más oportunidades laborales, sociales. CONCLUSIÓN Después de haber realizado el análisis e interpretación de los resultados de la investigación, se presenta la siguiente conclusión: 1. Se estableció el efecto de la implementación del modelo de tratamiento físico y energético de medicina alternativa, combinando la medicina tradicional china y la terapia bioenergética, sobre el incremento del crecimiento corporal de alumnas del club Comercio, Pucallpa 2018; obteniéndose dos porcentajes de incremento del crecimiento, el primero es de 195 %, en donde se relaciona los promedios de incrementos del crecimiento de las once alumnas del grupo experimental, que recibieron tratamiento, con las demás alumnas del grupo de control. El segundo porcentaje de incremento del crecimiento es de 257 %, del grupo experimental, después de la aplicación del tratamiento físico y energético, en relación con su crecimiento sin tratamiento.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación AGRADECIMIENTO Al personal del club Comercio por su colaboración en la realización de la investigación, y a la Universidad Privada de Pucallpa, por la oportunidad de realizar la publicación de la presente investigación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Berenson M, Krehbiel T, Levine D, (2007) Estadística para Administración, 4ª. Edición. Editorial Pearson Educación. México Bisquerra Alzina, Rafael, Dorio Alcaraz, Inma (2004) Metodología de la Investigación Educativa. Editorial La Muralla S.A. Madrid España. Brennan, Barbara (1987) Manos que Curan. Digitalización, Revisión y Edición Electrónica de Hernán. 5 de abril 2004 – 20:00, Rosario - Argentina Brennan, Barbara (1993) Manos que Curan 2. Digitalización, Revisión y Edición Electrónica de Hernán. 9 de abril 2004 – 17:44, Rosario - Argentina
internos, editorial Mirachi SA. Madrid, España, Cook, T. D., & Campbell, D. T. (1979). Quasi-experimentation: Design and analysis issues for field settings. Boston, MA: Houghton Mifflin Company. Fresenius Medical Care (2010), ¿Qué función cumplen los riñones? consultado el 21- 02-2016 y disponible en http://www.fmc- ag.com.ar/ que_funcion_cumplen_los_riniones.html Ginecopedia, ¿Qué es la relajación y cuáles son sus beneficios? consultado el 21-02-2016 y disponible en http://www.fertilab.net/ginecopedia/ejercicios/ejercicios_para_relajarse/que_es_la_relaj acion_y_cuales_son_sus_beneficios_1 Hesperian, Dígito-presión, consultado el 21-022016 y disponible en http://hesperian.org/ wp-content/uploads/pdf/es_wtnd_2013/es_ wtnd_2013_dp.pdf. Universidad Rosacruz, (1990). O Homen alfa e omega da criacion, biblioteca rosacruz, Curitiba, Brasil.
Chia, Mantak y Chia Maneewan (1993), Chi Nei Tsang Técnicas de masaje Chi para órganos
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
37
Vicerrectorado de Investigación LIDERAZGO Y CALIDAD ACADEMICA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI LEADERSHIP AND ACADEMIC QUALITY AT THE FACULTY OF ADMINISTRATIVE SCIENCES OF THE UCAYALI NATIONAL UNIVERSITY Recibido: 25/09/2018
Revisado: 24/10/2018
Aprobado: 03/12/2018
Mg. Rosario Leonor Palomino Ochoa1 RESUMEN El objetivo de la investigación fue determinar la incidencia del liderazgo de las autoridades y docentes en la calidad académica de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de Ucayali durante el año 2014. El tipo de investigación fue descriptivo – correlacional. El diseño de investigación utilizado fue No Experimental. La población estuvo conformada por 350 alumnos de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de Ucayali durante el año 2014. La muestra estuvo conformada por 183 alumnos de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de Ucayali durante el año 2014. Los resultados llegados en la presente investigación demuestran que el liderazgo, proactivo, democrático y estratégico de las autoridades y docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional del Ucayali, incide positivamente en la calidad académica durante el año 2014, ya que la sociedad percibe que produjo egresados: con dominio eficaz de la gestión administrativa, emprendedores e innovadores, generadores de empresas que contribuyó al cambio y transformación de la realidad social, económica y tecnológica de Ucayali. La conclusión llegada en la investigación fue: el liderazgo en la gestión académica que realizaron las autoridades y los docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional del Ucayali, por lo tanto, la sociedad actual necesita de la formación de líderes que propicien una integración intelectual, emocional, consoliden su equipo de tra1,
bajo fortaleciendo el liderazgo enfocado a fortalecer lo académico. PALABRAS CLAVE: Liderazgo, Calidad Académico, Prácticas de Liderazgo. ABSTRACT The objective of the research was to determine the incidence of the leadership of the authorities and teachers in the academic quality of the Faculty of Administrative Sciences of the National University of Ucayali during 2014. The type of research was descriptive - correlational. The research design used was Non-Experimental. The population was conformed by 350 students of the Faculty of Administrative Sciences of the National University of Ucayali during the year 2014. The sample was conformed by 183 students of the Faculty of Administrative Sciences of the National University of Ucayali during the year 2014. The results Arrived in the present investigation demonstrate that the leadership, proactive, democratic and strategic of the authorities and teachers of the Faculty of Administrative Sciences of the National University of Ucayali, has a positive impact on the academic quality during 2014, since society perceives that produced graduates: with effective management of administrative management, entrepreneurs and innovators, generators of companies that contributed to the change and transformation of the social, economic and technological reality of Ucayali. The conclusion reached in the research was: the leadership in the academic management carried out
Docente de la Universidad Privada de Pucallpa, Ucayali, Perú.
38
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación by the authorities and the teachers of the Faculty of Administrative Sciences of the National University of Ucayali, therefore, the current society needs the formation of leaders that propitiate a intellectual, emotional integration, consolidate your work team strengthening leadership focused on strengthening the academic. KEYWORDS: Leadership, Academic Quality, Leadership Practices. INTRODUCCIÓN En el Perú, la carencia de liderazgo se observa en la gestión del sistema Universitario Peruano, La universidad pública peruana, presenta diversos problemas; que suceden en un entorno interno y externo. Internamente puede estar la falta de gestión universitaria que implemente estrategias para la competitividad y calidad; y externamente, el rol del estado, por falta de intervención y definición de una política educativa, como estrategia de desarrollo y bienestar. El liderazgo es considerado un elemento base para llevar a cabo todas las actividades que la persona pueda realizar ya que es la clave si se quiere alcanzar una meta o para alguien que tenga al frente un grupo, teniendo en cuenta que haya un objetivo común. El liderazgo no es una cualidad reservada solo para aquellas personas destacadas, sino que también está presente en el quehacer diario en todas las organizaciones y grupos humanos. En algún momento de nuestra vida, a cada persona le llega la oportunidad de liderar un proyecto, una actividad o la necesidad de enfrentar un desafío que puede afectar a su familia, empresa, grupo o comunidad, quienes depositan su confianza en dicha persona para dejarse guiar y tomar las decisiones juntos. Se podría decir que un líder es aquel que tiene la capacidad de influir en el comportamiento humano, más no de obligar a los demás a hacer lo que hay que hacer, utilizando métodos como la persuasión o tomarse como un ejemplo personal, la presente investigación tuvo su escenario en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de Ucayali. Según RINCÓN CHAHUILLCO Juan (2005)1, en su tesis titulado: "Relación entre estilo de liderazgo del director y Desempeño docentes del valle Chumbao de la Provincia de Andahuaylas", llego a la siguiente conclusión: El estudio permite con-
cluir que el estilo de liderazgo adecuado del director que puede incrementar el desempeño de los docentes es el estilo democrático y situacional del director que motiva a los docentes y prioriza el aspecto académico y la formación integral de los estudiantes. MOLINAR, M. (2005)2, señala que en cuanto a la gestión y la organización institucional, cabe notar que arrastra aun la pesada herencia de un alto grado de dispersión, patente en la multiplicación y atomización de facultades, muchas de las cuales albergan una sola especialidad, en una lógica de virtual autarquía académica que acentúa el ensimismamiento que padece la universidad, debilitando la posibilidad de un trabajo académico coordinado, ubicándonos así a contracorriente de las tendencias epistémicas contemporáneas, que exigen interdisciplinariedad y flexibilidad en una perspectiva integradora. Así mismo CHUQUIMIA, CH (2006)3, define al liderazgo de la manera siguiente: Liderazgo estratégico significa la capacidad para anticipar y prever el futuro, conserva la flexibilidad, pensar estratégicamente y trabajar con otros a efecto de iniciar cambios que representan una ventaja competitiva para la organización del futuro. El objetivo de la investigación fue determinar la incidencia del liderazgo de las autoridades y docentes en la calidad académica de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de Ucayali durante el año 2014. La hipótesis planteada fue: El liderazgo de las autoridades y docentes incide significativamente en la calidad académica en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional del Ucayali, durante el año 2014. Las limitaciones que se tuvieron en realizar la investigación fueron la poca colaboración por parte de las autoridades y docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional del Ucayali. Los resultados llegados en la presente investigación demuestran que el liderazgo, proactivo, democrático y estratégico de las autoridades y docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional del Ucayali, incide positivamente en la calidad académica durante el año 2014, ya que la sociedad percibe que produjo egresados: con dominio eficaz de la gestión administrativa, emprendedores e innovadores, generadores de empresas que contribuyó al cambio y transformación de la realidad social, económica y tecnológica de Ucayali.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
39
Vicerrectorado de Investigación
La investigación es relevante por que permitirá averiguar como el liderazgo de las autoridades y docentes incide en la calidad académica de los alumnos, por lo tanto, tiene una concepción científica y tecnológica. MATERIALES Y MÉTODOS El tipo de investigación fue descriptivo – correlacional, porque se establecen descripciones sobre el liderazgo y la calidad académica y así mismo terminar su incidencia en la calidad académica de la Facultad de Ciencias Administrativas. El diseño de investigación utilizado fue No Experimental en su variante transversal por ser una investigación de tipo descriptivo – explicativo, que es explicada dando sentido a la investigación y resultados alcanzados para luego analizarlos. La población estuvo conformada por 350 alumnos de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de Ucayali durante el año 2014. La muestra estuvo conformada por 183 alumnos de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de Ucayali durante el año 2014. Los datos recolectados por aplicación de los métodos, técnicas e instrumentos de investigación están registrados y presentados en cuadros y gráficas estadísticos para el procesamiento, análisis e interpretación de los resultados obtenidos. RESULTADOS Los resultados llegados en la presente investigación fueron los siguientes: Respecto a la pregunta ¿Cree Ud. que las autoridades y docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de Ucayali, promueven el aprendizaje en equipo referente a la formación académica, investigación, extensión y proyección social acorde al nuevo entorno que rodea la organización universitaria que tiene efectos en su administración y resultados? Los resultados fueron: El (59%) de los encuestados refieren que las autoridades y docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas no tienen implantado la estrategia del aprendizaje en equipo en cuanto a la formación académica, investigación, extensión universitaria y proyección social; el ( 29% ) de los en-
40
cuestados consideran como no probable; el (4%) de los encuestados expresan no saber; el (4%) de los encuestados refieren como probable y el (4%) restante opinan que en definitiva no se hace aprendizaje en equipo. Respecto a la pregunta ¿Cree Ud. que las autoridades y docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de Ucayali, promueven el Trabajo en Equipo para optimizar la formación académica, investigación, extensión y proyección social acorde al nuevo entorno que rodea la organización universitaria con mejora en su administración y resultados? Los resultados fueron: El (22%) de los encuestadas estiman que en definitiva las autoridades y docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNU, no promueven el Trabajo en Equipo; el (12%) de los encuestados refieren como de probable; el (34%) de los encuestados refieren que en definitiva no realizan dicho trabajo; el (24%) de los encuestados refieren como no probable y el (8%) de los encuestados expresan no saber prefiriendo no opinar. Respecto a la pregunta ¿Cree Ud. que las autoridades y docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de Ucayali realizan los esfuerzos y crean las condiciones necesarias, adecuadas y oportunas para promover en los alumnos del desarrollo del pensamiento estratégico referido al desarrollo de los asuntos con visión a largo plazo y no de corto plazo? Los resultados fueron: El 19% de los encuestados refiere que sí realizan los esfuerzos; el 37% de los encuestados dice que si es probable que lo hagan; el 13% de los encuestados considera que no; el 15% de los encuestados refiere que en definitiva no lo realizan y el 16% de los encuestados refiere que no sabe prefiriendo no opinar. Respecto a la pregunta ¿Cree Ud. que las autoridades y docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de Ucayali realizan los esfuerzos y crean las condiciones necesarias, adecuadas y oportunas para promover la participación de los alumnos y sociedad civil de Ucayali en la formulación y aprobación del Plan de Calidad Educativa, en forma consensuada y concertada? Los resultados fueron: el 21% de los encuestados refieren que las autoridades y docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación de Ucayali no realizaron esos esfuerzos: el 50% de los encuestados lo considera como no probable el esfuerzo realizado; el 15% de los encuestados lo considera como probable; el 9% de los encuestados dice que sí, en definitiva y el 5% de los encuestados opina no saber prefiriendo no opinar. Respecto a la pregunta ¿Cree Ud. que las autoridades y docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de Ucayali realizaron los esfuerzos y crearon las condiciones necesarias, adecuadas y oportunas para garantizar que los estudiante durante su formación profesionales desarrollen habilidades, capacidades y destrezas para ser emprendedores, creativos e innovadores dentro de este mundo competitivo? los resultados fueron: el 46% de los encuestados estiman que no tuvieron esa formación profesional; el 25% lo considera como probable; el 16% dice que sí tuvieron ésa formación profesional; el 9% lo considera como probable ése esfuerzo realizado y el 4% expresa que no sabe prefiriendo no opinar. DISCUSIÓN El análisis estadístico descriptivo y la prueba de hipótesis realizada indican que el liderazgo: proactivo, democrático y estratégico de las autoridades y docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional del Ucayali, incide positivamente en la calidad académica durante el año 2014, ya que la sociedad percibe que produjo egresados: con dominio eficaz de la gestión administrativa, emprendedores e innovadores, generadores de empresas que contribuyó al cambio y transformación de la realidad social, económica y tecnológica de Ucayali. La importancia que tienen los diferentes estilos de liderazgo los cuales como señala DALESIO IPINZA, Fernando (2010)4, el liderazgo es motivar a las personas para que hagan más de lo que ellas mismas esperan y como consecuencia se puedan producir cambios en los grupos, en las organizaciones en la misma sociedad, lo que puede significar que en las instituciones educativas se puede lograr la productividad, la innovación, la calidad en el aprendizaje la competitividad y la funcionalidad organizacional. Asimismo, DILTS, Robert (1998)5, en su libro "Liderazgo Creativo" al referirse a la definición del liderazgo defi-
ne: "En su sentido más amplio el liderazgo puede ser definido como la capacidad para influir en otras personas para la consecución de algún objetivó, es decir un líder conduce a un colaborador o grupo de colaboradores hacía un determinado fin. El liderazgo está íntimamente relacionado en motivar e influir a otros. Concordamos con lo afirmado por cuanto el liderazgo es una cualidad de una determinada persona, es decir; está relacionado con el líder, por consiguiente, es necesario definir o conceptualizar sobre el término líder para entender el liderazgo de las personas. AGRADECIMIENTO A la Universidad Nacional de Hermilio Valdizan, así como también a los diferentes docentes que me impartieron sus conocimientos. Concluir la presente investigación ha sido y es para mi vida profesional un significado especial, esto no se hubiera llevado a cabo sin la colaboración de las personas que me apoyaron la realización de la misma. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS RINCÓN CHAHUILLCO, Juan. Tesis titulada: "Relación entre estilo de liderazgo del director y Desempeño docentes del valle Chumbao de la Provincia de Andahuaylas" para optar el Grado Académico de Magíster en educación de la UNMSM; Año 2005. MOLINAR, M. Liderazgo en la labor docente. México: Trillas; Año 2005. CHUQUIMIA CH. La Cultura Organizacional como vía a la excelencia Revista educación y conocimiento. Universidad Mayor de San Marcos. Editorial Limusa. México; Año 2006. DALESIO IPINZA, Fernando. "Liderazgo y Atributos Gerenciales", Editor: Deusto S.A - Madrid-Barcelona; Año 2010. DILTS, Robert. "Liderazgo Creativo", 1ra. Edición: 1ra. Editorial San Marcos- Perú; Año 1998.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
41
Vicerrectorado de Investigación SATISFACCIÓN LABORAL Y DESEMPEÑO DE LAS PERSONAS EN LA EMPRESA PROTEGE ORIENTE S.A., PUCALLPA, 2018 LABOR SATISFACTION AND PERFORMANCE OF PEOPLE IN THE COMPANY PROTEGE ORIENTE S.A., PUCALLPA, 2018 Recibido: 25/09/2018
Revisado: 24/10/2018
Aprobado: 03/12/2018
Dr. Frank Bollet Ramírez1, Lic. Elizabeth Flores Asis2 RESUMEN La presente investigación, es una tesis de pregrado que tuvo como objetivo el determinar la relación que existe entre las satisfacción laboral y desempeño laboral, en el personal de la empresa Protege Oriente S.A. En el estudio se emplearon dos instrumentos, en el primer cuestionario de la variable I: satisfacción laboral, fue adoptado de la “Escala de Satisfacción Laboral (SL-SPC)”, de S. Palma, 2005, que originó un diagnóstico general de la actitud hacia el trabajo, detectándose cuán agradable o desagradable consideró la persona su trabajo. El segundo cuestionario de la variable II, el desempeño de las personas, adaptados del trabajo de Quispe E. 2015. El diseño que se usó fue el correlacional. Aplicando la estadística, se determinó que existe relación significativa entre la satisfacción laboral y el desempeño de las personas en la empresa Protege Oriente S.A., con la “r” de Pearson de 0,456, considerado como Correlación positiva débil, y que el nivel de significatividad tuvo un valor: s = 0.000 ˂ 0.05, el coeficiente fue significativo en el nivel de 0.000 (100 % de confianza en que la correlación sea verdadera y 0.0 % de probabilidad de error). PALABRAS CLAVE: Condiciones Laborales, Significación de la Tarea, Reconocimiento personal. ABSTRACT The present investigation is an undergra1 2
duaThis research is an undergraduate thesis that aimed to determine the relationship between job satisfaction and job performance in the staff of the company Protege Oriente S.A. In the study two instruments were used, in the first questionnaire of the variable I: job satisfaction, was adopted from the "Scale of Labor Satisfaction (SL-SPC)", of S. Palma, 2005, which originated a general diagnosis of the attitude toward work, detecting how pleasant or unpleasant the person considered his work. The second questionnaire of the variable II, the performance of the people, adapted from the work of Quispe E. 2015. The design that was used was the correlation. Applying the statistics, it was determined that there is a significant relationship between job satisfaction and the performance of people in the company Protege Oriente SA, with the "r" of Pearson of 0.456, considered as a weak positive correlation, and that the level of significance had a value: s = 0.000 ˂ 0.05, the coefficient was significant at the level of 0.000 (100% confidence that the correlation is true and 0.0% probability of error). KEYWORDS: Labor Conditions, Task Meaning, Personal Recognition. INTRODUCCIÓN El estudio de investigación trata de establecer la relación entre la satisfacción laboral y el desempeño de las personas en la empresa Protege Oriente S.A., Pucallpa, 2018, puesto
Docente de la Universidad Alas Peruanas, Ucayali, Perú. Tesista (Título profesional) de la Universidad Alas Peruanas, Ucayali, Perú.
42
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación que es indispensable el entendimiento de los factores fundamentales, para obtener un grado de satisfacción optima del personal de la organización, lo que se manifestará en un incremento de la productividad en base al reforzamiento de las condiciones en la empresa que inciden en la percepción de la satisfacción de las personas con el ambiente laboral. De esta forma, el grado de satisfacción laboral ayuda no sólo a atraer talentos, sino también a retenerlos, a motivar a las personas y a lograr su compromiso con la organización, lo que redundará en el aumento de la efectividad organizacional. Resulta imprescindible comprender la diversidad de la fuerza laboral e inducir el mejoramiento de la calidad y productividad en base al estudio de las variables satisfacción laboral y desempeño del personal en la organización. Esta tesis, consta de cinco capítulos, en los cuales se expone lo siguiente: Capítulo I: El Problema de Investigación. El presente estudio tendrá como objetivo establecer la relación que existe entre la satisfacción laboral y el desempeño de las personas que laboran en la empresa Protege Oriente S.A., Pucallpa, 2018, y los resultados obtenidos servirán como referencia para que el gerente de la empresa, pueda adoptar las decisiones necesarias para obtener la competitividad con el incremento de la productividad y lograr el cumplimiento del objetivo institucional, a través del condicionamiento en el comportamiento de las personas dentro de la organización. Capítulo II: El Marco teórico. En el estudio se emplearán cuatro dimensiones y 27 indicadores de la variable: la Satisfacción Laboral, adoptados del trabajo de Sonia Palma Carillo (2005), siendo las siguientes dimensiones: significación de la tarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o social, y beneficios económicos; así mismo se emplearán tres dimensiones y 12 indicadores de la variable: desempeño de las personas, adoptados del trabajo de Quispe E. (2015) que son: Productividad laboral, Eficacia y Eficiencia laboral.
Capítulo III: Define el marco metodológico usado en la investigación, como el tipo y nivel de la investigación (aplicativo, descriptivo correlacional), y el esquema de la investigación; la población y muestra; la definición operativa del instrumento de recolección de datos y las técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos. Capítulo IV: se hace un análisis de los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento de encuesta, lo que nos permite establecer que todas las personas percibieron que la Satisfacción laboral en la empresa Protege Oriente SA, Pucallpa, 2018, se encontraba entre el nivel Satisfecho (S) y Muy satisfecho (MS) y referente a la segunda variable se determina que todas las personas percibieron que el Desempeño de las Personas en la empresa Protege Oriente S.A., Pucallpa, 2018, se encontraba se encontraba entre el nivel Bueno (B) y Excelente (E). Capítulo V: Discusión de resultados se presenta la confrontación de la situación problemática formulada, con los referentes bibliográficos de las bases teóricas, en base a la prueba de hipótesis y el aporte científico de la investigación. Se finaliza la tesis con la conclusión referida al cumplimiento del objetivo de establecer la existencia de la relación positiva débil entre la satisfacción laboral y el desempeño de las personas que laboran en la empresa Protege Oriente S.A., Pucallpa, 2018. MATERIALES Y MÉTODOS En el presente estudio se utilizó un diseño correlacional, que se orientó a la determinación del grado de relación existente entre la satisfacción laboral y el desempeño de las personas que laboraban en la empresa Protege Oriente S.A., Pucallpa, 2018. En la investigación, participó en forma voluntariamente la empresa Protege Oriente S.A. que presta servicios de vigilancia y seguridad privada en diferentes organizaciones.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
43
Vicerrectorado de Investigación
Sujeto Empresa Protege Oriente S.A.,
Asignación Voluntaria
O1 Satisfacción laboral
Se representa de la siguiente manera: La empresa Protege Oriente S.A., sujeto de la investigación, se encuentra ubicada en el Jr. Libertad Nro. 302, de la ciudad de Pucallpa, distrito de Calleria, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali, Perú. Se dedica a la prestación de servicio de vigilancia privada a sus clientes. Uno de sus principales clientes es la Planta de Cervecería San Juan S.A. (PCSJ), ubicada en la Carretera Federico Basadre Km. 13, Provincia de Coronel Portillo – Pucallpa, Región Ucayali, en dónde el Personal de la empresa Protege Oriente SA, ejecuta un conjunto de medidas que forman parte de un sistema protector con la intención de proporcionar la seguridad requerida para generar el grado de confianza en el Personal de PCSJ, y así poder desempeñar sus labores cotidianas con tranquilidad.
r Correlación entre variables
O2 Desempeño de las personas
Fiabilidad del cuestionario de encuesta de la variable I: satisfacción laboral. Se realizó el análisis de fiabilidad del instrumento referido en el SPSS versión 25, obteniéndose un Alfa de Cronbach o índice de consistencia interna de 0.833, lo que indica que el instrumente es confiable o que posee un alto índice de consistencia interna. RESULTADOS Variable I: Satisfacción laboral. Categorías diagnósticas de acuerdo a la asignación de puntajes en la Escala de Satisfacción Laboral, a cada integrante de la muestra.
Las personas que trabajaban en la empresa Protege Oriente S.A., que presta servicios de seguridad en varias organizaciones, así como el personal administrativo, respondieron a las preguntas del cuestionario de cada variable de la investigación. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la encuesta. Esta técnica se aplicó al personal que laboraba en la empresa Protege Oriente S.A., con la finalidad de recoger datos relacionados sobre el desarrollo de las dos variables del estudio. En el presente trabajo se aplicó el método para determinar la confiabilidad de un instrumento, de las medidas de consistencia interna, también conocido como método mediante fórmulas; que permitieron hallar de manera directa la confiabilidad del instrumento, a través del coeficiente de Alfa de Cronbach.
44
Figura 1. Categorías diagnósticas de la percepción de la Satisfacción Laboral en la empresa Protege Oriente S.A., Pucallpa, 2018. Fuente: Tabla 6. La figura 1 muestra que, del total de la muestra (64), en cuanto a la variable II, con sus 27 preguntas: nadie, el 0% percibió que la Satisfacción laboral en la empresa Protege Oriente S.A., Pucallpa, 2018, se encontraba en un nivel de Muy Insatisfecho (MI); ninguna persona, el 0% percibió a la Satisfacción laboral, como Insatisfecho (I); ninguna persona, el 0% lo percibió en un
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación nivel Promedio (P); 39 personas, el 61 % reflejó una percepción positiva de la Satisfacción laboral, como Satisfecho (S); y 25 personas, el 39% tuvo una percepción muy positiva de la Satisfacción laboral, como Muy satisfecho (MS). Del análisis de la tabla y figura referida se establece que todas las personas percibieron que la Satisfacción laboral en la empresa Protege Oriente S.A., Pucallpa, 2018, se encontraba entre el nivel Satisfecho (S) y Muy satisfecho (MS). Variable II: Desempeño de las Personas. Categorías diagnósticas de acuerdo a la asignación de puntajes en la Escala del Desempeño de las Personas, a cada integrante de la muestra.
Figura 2. Categorías diagnósticas en la Escala del Desempeño de las Personas en la empresa Protege Oriente S.A., Pucallpa, 2018. Fuente: Tabla 8. La figura 2 muestra que, del total de la muestra (64), en cuanto a la variable II, con sus 20 preguntas: nadie, el 0% percibió que el Desempeño de las Personas en la empresa Protege Oriente S.A., Pucallpa, 2018, se encontraba en un nivel de Negativo (N); ninguna persona, el 0% percibió al Desempeño de las Personas, como Malo (M); 0 persona, el 0% lo percibió en un nivel Promedio (P); 19 personas, el 29.7 % reflejó una percepción positiva del Desempeño de las Personas, como Bueno (B); y 45 personas, el 70.3% tuvo
una percepción muy positiva del Desempeño de las Personas, como Excelente (E). Del análisis de la tabla y figura referida se establece que todas las personas percibieron que el Desempeño de las Personas en la empresa Protege Oriente S.A., Pucallpa, 2018, se encontraba entre el nivel Bueno (B) y Excelente (E). Comparación entre las Variables. En la recolección de datos al aplicar los cuestionarios de ambas variables, en la muestra, se obtuvo los siguientes resultados en la distribución de frecuencias (figura 3):
Figura 3. Comparación entre las frecuencias de las Variables en % Fuente: Tablas 5 y 7 La figura 3, muestra que, del total de la muestra (64), en cuanto a las dos variables, con sus 47 preguntas: el 0% (0 pregunta) se respondieron con el N° 1, el 1.1 y el 0.6% se contestaron con el N° 2, el 5.3 y el 4.4% se respondieron con el N° 3, el 75.7 y el 40.3% estuvieron de acuerdo con el N° 4, y el 17.9 y e 54.7% se respondieron con el N° 5. Del análisis de la figura referida se establece que la mayoría de las personas, en ambas variables, el 95 %, contestaron entre las dos escalas mayores (4 y 5) a las preguntas referidas en el cuestionario.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
45
Vicerrectorado de Investigación DISCUSIÓN Frente a la pregunta, ¿Cuál es la relación que existe entre la satisfacción laboral y el desempeño de las personas que laboran en la empresa Protege Oriente S.A., Pucallpa, 2018?, después de concluida con la investigación y la evaluación de los resultados obtenidos, se pudo establecer que existe una relación positiva débil entre la satisfacción laboral y el desempeño de las personas, pues el resultado r =0. 456 denota una correlación positiva débil. Este resultado es concordante con lo referido en los Antecedentes del estudio y lo establecido por Chirito, E. K., et al. (2014), quienes concluyeron que la motivación incide significativamente de manera positiva en el desempeño laboral del Banco lnterbank, tiendas en Huacho, periodo 2014; es decir en esta institución financiera se comprobó que el ambiente laboral, políticas de la organización, salario, seguridad en el puesto y comunicación, conllevan a que los trabajadores se desempeñen de manera eficiente y eficaz, brindando el mejor servicio a los cliente. Puesto que, para que una organización tenga éxito, debe procurar ser un excelente lugar para trabajar y ser gratificante para las personas. De la misma manera, en el estudio de Manosalva D. P. (2015), se estableció que la insatisfacción laboral influye de manera negativa en el desempeño de los trabajadores de la empresa, o referido de otro modo, la ausencia de satisfacción laboral implica la reducción de la productividad laboral. CONCLUSIONES Después de haber realizado el análisis e interpretación de los resultados de la investigación, se presentan las siguientes conclusiones: 1. Existe una relación directa y significativa entre la satisfacción laboral y el desempeño de las personas que laboran en la empresa Protege Oriente S.A., Pucallpa, 2018, puesto que el valor s = 0.000 < 0.05 y el resultado r = 0.456 denota una correlación positiva débil. 2. Existe una relación directa y significativa entre
46
la satisfacción laboral y la productividad laboral en la referida organización, pues el valor s = 0.001 < 0.05 y el resultado r = 0.383 denota una correlación positiva débil. 3. Existe una relación directa y significativa entre la satisfacción laboral y la eficacia de las personas que laboran en la empresa Protege Oriente S.A., pues el valor s = 0.000 < 0.05 y el resultado r = 0.468 denota una correlación positiva débil. 4. Existe una relación directa y significativa entre la satisfacción laboral y la eficiencia laboral de las personas en la empresa Protege Oriente S.A., pues el valor s = 0.000 < 0.05 y el resultado r = 0.437 denota una correlación positiva débil. AGRADECIMIENTO Al Gerente y personal de la empresa Protege Oriente S.A. por su colaboración en la realización de la investigación, y a la Universidad Privada de Pucallpa, por la oportunidad de realizar la publicación de la presente investigación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alfaro R., Leyton S., Meza A. y Sáenz I. (2012), Satisfacción laboral y su relación con algunas Variables ocupacionales en tres municipalidades, Tesis para obtener el grado de Magister en Administración Estratégica de Empresas, Pontificia Universidad Católica del Perú. Chiavenato I. (2011). Comportamiento Organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones. (2a ed.) México, México: McGraw-Hill. Chirito, E. K., y Raymundo S. (2014), La motivación y su incidencia en el desempeño laboral del banco Interbank, tiendas en Huacho, periodo 2014. Tesis para para obtener el título profesional de Licenciado en Administración. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho, Perú. Dawes, R. (2009). Theory of work adjustment. Recuperado de http://careersintheory.files.wordpress.com/2009/10/theories_twa.pdf
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación De La Cruz E., y Ángel Alejandro Huamán A. A. (2015), Clima organizacional y desempeño laboral en el personal del programa nacional Cuna Más en la provincia de Huancavelica – 2015, Tesis para para optar el título profesional de Licenciado en Administración, Universidad Nacional de Huancavelica, Perú. Gonzales, A., Oseda, D., Ramírez, F. G., y Gave J. L. (2011). ¿Cómo aprender y enseñar Investigación Científica? (p. 141). Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación, Editores. McGraw-Hill / Interamericana, S.A. México. Herzberg, F. I., (1968). One more time: How do you motivate employees? Harvard Business Review, January-February 1968. E.U.A. Lawler, E. E. (1973). Motivation in Work Organizations. E. U. A. Cole Publishing Company Locke E A. (1968). Hacia una teoría de la motivación de la tarea y los incentivos. E.U.A. (Institutos Americanos de Investigación, Washington, DC). Manosalva D. P. (2015) La satisfacción laboral y su
influencia en el desempeño de los trabajadores de la empresa JN comercializaciones y distribuciones SAC: 2015, tesis para obtener el título profesional de Licenciada en Administración, de la Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo - Perú. Palma, S. (2005). Elaboración y Validación de una Escala de Satisfacción Laboral SL - SPC. Lima, Perú. Materiales, 13,56. Palma, S. (1999). Elaboración y validación de una Escala de Satisfacción Laboral SL-SPC para trabajadores de Lima metropolitana. Teoría e Investigación en Psicología, 9(1), 27-34 Pérez, P. S. (2011), Satisfacción laboral, tesis para obtener el Grado Académico de Magister en Psicología Organizacional y Gerencial, de la Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires – Argentina. Quispe E. (2015). Clima organizacional y desempeño laboral en la municipalidad distrital de Pacucha, Andahuaylas, 2015. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Administración de Empresas. Universidad Nacional José María Arguedas. Andahuaylas, Perú. Robbins, S. P. y Judge, T. A. (2013), Comportamiento organizacional. PEARSON, México.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
47
Vicerrectorado de Investigación EDUCACIÓN FINANCIERA Y NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LOS COLABORADORES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA, 2018. FINANCIAL EDUCATION AND LEVEL OF INDEBTEDNESS OF THE EMPLOYEES OF THE AUTONOMOUS UNIVERSITY OF ICA, 2018 Recibido: 25/09/2018
Revisado: 24/10/2018
Aprobado: 03/12/2018
Dr. José Ángel Meneses Jiménez1, Humberto Quispe Peña 2. RESUMEN El presente artículo se sustenta en un estudio efectuado con el objetivo de determinar la relación entre la educación financiera y el nivel de endeudamiento de los trabajadores de la Universidad Autónoma de Ica en el año 2018, para lo cual se llevó a cabo un estudio cuantitativo, de corte transversal con diseño descriptivo correlacional. La población de estudio estuvo conformada por todos los trabajadores de la entidad (n=50) a quienes se les aplicó una encuesta para el recojo de datos, constituida por 20 reactivos. Los resultados con respecto a la Educación Financiera refieren que los encuestados casi siempre toman en cuenta los riesgos del crédito financiero tomando medidas de prevención; asimismo, en cuanto al nivel de endeudamiento, la población de estudio ha referido que planifica sus créditos financieros, aunque sus ingresos mensuales no le alcanzan para ahorrar, pero sí para pagar sus deudas. Finalmente, el coeficiente de correlación de Spearman alcanza un valor altamente significativo para declarar la relación estadística entre las variables educación financiera y nivel de endeudamiento (r = .909). Se concluye que la educación financiera determina tácitamente los riesgos financieros de los colaboradores de la entidad. Se recomienda a la entidad priorizar el desarrollo de talleres en torno a la educación financiera, ya que actualmente muchos de los colaboradores no miden las consecuencias del riesgo financiero cuando realizan algún préstamo o emplean tarjetas de créditos. PALABRAS CLAVES: Educación financiera; endeudamiento; riesgo financiero. 1 2
ABSTRACT This article is based on a study carried out with the objective of determining the relationship between financial education and the level of indebtedness of the workers of the Autonomous University of Ica in the year 2018. Cross section with descriptive correlational design. The study population was made up of all the workers of the entity (n = 50) to whom a survey was applied for the recognition of data, consisting of 20 items. The results with respect to financial education that respondents almost always take into account the risks of financial credit prevention measures; In addition, at the same level of indebtedness, the study population has referred to the planning of their financial credits, although their income can not be reached. Finally, the Spearman correlation coefficient reaches a highly significant value for the statistical relationship between the variables financial education and level of indebtedness (r = .909). It is concluded that financial education determines the financial risks of the employees of the entity. It is recommended that the entity prioritize the development of workshops around financial education, and currently, in the future. KEYWORDS: Financial education; indebtedness; financial risk. INTRODUCCIÓN La educación financiera se ha convertido a nivel mundial en una prioridad para los organismos
Docente Investigador de la Universidad Autónoma de Ica Secretario Académico de FICA de la Universidad Autónoma de Ica
48
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación públicos, como el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quienes han iniciado investigaciones y estrategias con la finalidad de que la educación financiera se convierta en el eje temático más relevante para los gobiernos de América, África, Europa y Asia, en virtud de que es el proceso por el cual tanto inversionistas como consumidores financieros optimizan su comprensión en torno a los conceptos y productos financieros, así como los riesgos y beneficios y que, por medio de la información, desarrollan capacidades facultativas para una mejor toma de decisiones, lo que deriva en un mayor bienestar económico (OCDE, 2005) Asimismo, la educación en materia económica es una de las herramientas más importantes para el ámbito financiero, ya que es uno de los motores de la economía y de interés para las personas, ya que optimiza las alternativas en la mejora de la calidad de vida de la población común (Ruiz, 2012). Así pues, la educación financiera, ha marcado un hito, en el bienestar de las familias, pues ello indica que las personas que tienen una adecuada formación en educación financiera son más responsables con respecto al endeudamiento (Rivera y Bernal, 2018). Esto mejoraría las condiciones de vida en el futuro, pues bien, en cuanto al movimiento financiero dichas personas al conocer las características que se dan en una transacción financiera, incluyendo las tasas a las que están sujetas e inclusive a sus incumplimientos, podrían optimizar su conducta para evitar caer en deudas excesivas y circulares. La evidencia demuestra que en las personas económicamente activas, aquellas que gozan de mayor educación financiera, toman mejores decisiones en el aspecto económico y hacen uso adecuado y responsable de sus tarjetas de crédito (Lusardi y Scheresberg, 2013). Asimismo, las personas con menor nivel de educación financiera tienden al sobreendeudamiento (Lusardi y Tufano, 2009) Aun así, hay muchos sujetos económicamen-
te activos a nivel internacional y nacional que han acumulado deudas excesivas y que superan su real capacidad de pago, principalmente por el uso irresponsable de tarjetas de crédito, no siendo conscientes de los problemas que podría ocasionar a sus economía personal o familiar, por lo que es necesario priorizar los gastos de las necesidades básicas por encima de las superfluas. En este sentido, los resultados del estudio desarrollado que en el presente artículo se presentan, se enfocan en indagar en torno a la relación entre la educación financiera y el nivel de endeudamiento de una población específica, como lo es, los colaboradores de una universidad privada de la región Ica, planteándose las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el nivel de educación financiera y el nivel de endeudamiento que tienen los colaboradores de la entidad? y ¿cuál es la relación entre la educación financiera y el nivel de endeudamiento en la población estudiada? Por tanto, los objetivos de la investigación se centraron en responder a las interrogantes descritas, en aras de profundizar en el estudio de una temática transcendental para el desarrollo económico de la sociedad, y, específicamente, de la población de estudio. En el Perú, la educación financiera se trabaja desde el Plan Nacional de Educación Financiera diseñado por el Ministerio de Educación en conjunto con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP’s (SBS). De acuerdo al Plan Nacional de Educación Financiera (PLANEF), la educación financiera tiene que ver con el proceso del desarrollo de conocimientos, actitudes y cualidades en relación a actividades económicas en las personas hacia su bienestar financiero (MINEDU, 2017). Por ello, desde el año 2006, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP’s (SBS) se enfocado en promover la educación financiera en el Perú, teniendo como base el Convenio Marco suscrito con el Ministerio de Educación (MINEDU), con la asesoría a docentes de educación secundaria, a fin de brindarles conocimientos y ayudarlos en el desarrollo de capacidades que pudieran replicar y transferir a sus alumnos (SBS, 2019).
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
49
Vicerrectorado de Investigación Aun así, los resultados de la prueba PISA 2015 de Educación Financiera mostraron que el 51% de los estudiantes peruanos evaluados se encuentran en el segundo nivel, es decir un nivel excesivamente básico de competencias financieras, obteniendo el Perú, como producto de estos resultados, la penúltima posición de entre 14 países, con 403 puntos (OCDE, 2015). Lo descrito podría deberse a que los conocimientos relacionados con el sistema financiero y temas económicos ingresaron en el currículo nacional explícitamente en el 2015 y se operativizaron en el 2017, con la entrada en vigencia del Currículo Nacional de Educación Básica (MINEDU, 2017). Y es que para ahondar cabalmente en el estudio de si los niveles de endeudamiento son bajos, óptimos o altos, resulta imprescindible comprender los móviles por las cuales se endeudan los hogares o las empresas (particularmente las MYPE). Existen diversas hipótesis que pueden ser usadas para explicar el endeudamiento de los hogares. En este sentido, de acuerdo a la Red Iberoamericana de Prensa Económica (RIPE), en el Perú 8 de cada 10 personas económicamente activa no demuestra en su conducta un nivel aceptable de educación financiera, puesto el peruano tiende a adquirir deudas que exceden su capacidad de pago para cubrir necesidades de consumo no prioritario, como: teléfonos celulares, televisores de última generación y alcohol (Soto, 2019). Asimismo, ello sumado a las alertas de salud mental que afectan a la población peruana, como alcoholismo, drogadicción, juego patológico, compulsividad e incluso, la promiscuidad misma, incrementan las posibilidades de incurrir en gastos excesivos que aproximan al individuo a la necesidad de solicitar préstamos o emplear desmedidamente tarjetas de crédito, muchas veces sin valorar o comprender la naturaleza de la responsabilidad administrativa y civil de la acción interpuesta ante alguna entidad bancaria, caracterizando la educación financiera en el Perú como afectada por factores externos a los normalmente vistos en países europeos.
50
Sin embargo, no todo es negativo; de hecho, la deuda es un medio que brinda oportunidades como, por ejemplo, el acceso a la vivienda propia y a los bienes de consumo duradero (Marshall, 2014), aunque el empleo de este instrumento financiero trae consigo costos y riesgos que deben ser considerados, por tanto, cuando se toman decisiones financieras, existe la posibilidad de enfrentarse a contingencias imprevistas y por tanto a cometer errores, como el sobreendeudamiento. De esta manera, el sobreendeudamiento puede presentarse como consecuencia de una mala decisión, con implicancias significativas para las personas involucradas. En este punto, se ha de reiterar que lo que pretende la educación financiera es reducir la probabilidad de que las personas incurran en ese tipo de errores y fracasos. Con respecto al sobreendeudamiento, en Lima, la deuda por habitante se quintuplicó entre los años 2001 y 2017; asimismo, el 80% de los peruanos gasta por encima de sus ingresos, mientras que el 29% de las familias paga mensualmente cuotas mayores al 30% del ingreso percibido (Parodi, 2018). Lo descrito anteriormente, coincide con Fisher (1928), quien enfatizó una relación altamente significativa entre la deuda de los hogares y el consumo. Cuando el ingreso corriente no es suficiente para soportar los planes de consumo presentes, los hogares se endeudarán y transferirán consumo futuro hacia el presente. Actualmente la economía conductual viene cambiando uno de los principales fundamentos de la teoría económica: los individuos no siempre son racionales, es decir no son necesariamente Homo economicus, como propone la teoría económica. De hecho, las personas reales son Homo sapiens, aun cuando en muchas formas se asemejan a la racionalidad perfecta descrita en la teoría económica, sin embargo, los individuos son mucho más complejos, resultando ser descuidados, impulsivos y altamente emotivos (ASBANC, 2015). Simon, el científico social pionero en trabajar
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación la economía ligada a la psicología, recomendó que se debería evitar conceptualizar a los humanos como maximizadores racionales, sino más bien como satisfactores. Los mismo, aunque en otros términos pero con semejante idea central, ha sido argumentado por Mankiw (2012), quien se refirió a los seres humanos como entes económicos con racionalidad limitada, en virtud de la existencia de múltiples factores no rígidamente económicos que afectan las decisiones financieras. El exceso de confianza, priorización de la orientación de pares por encima de la de los expertos y la renuencia a cambiar pensamientos, son características de individuos que cometen errores sistemáticos para la psicología, ello también es aplicable a la economía y al estudio de la educación financiera y endeudamiento, puesto que las personas se confían en sacar adelante una deuda que excede su máxima capacidad de pago únicamente porque una persona cercana le aconsejó que lo haga o porque simplemente el individuo cree que hace lo correcto, aun cuando a vista de un observador externo, se percibe como absurdo. En concordancia con Mullainathan (2012), los individuos tienen una ancho de pensamiento que emplean de acuerdo a sus necesidades, así pues, las personas con mayor escases de recursos, abocan todo su pensamiento a cubrir sus necesidades, iniciando por las más cercanas o las que tiene “más a la mano”, omitiendo muchas veces problemas más urgentes y sostenibles en el tiempo. Por citar sólo un ejemplo, las familias peruanas suelen solicitar créditos a los dueños de las bodegas para la compra de productos de primera necesidad, puesto que en el momento no cuentan con un capital orientado únicamente a la cobertura de dicha necesidad, ante esto, el bodeguero procede a autorizar el crédito con la consigna de imponer un porcentaje de interés por cada producto consumido. En efecto, el interés no se aplicaría si la familia tuviera un capital destinado únicamente a solventar permanentemente la cobertura de la necesidad descrita, evitando cobros de interés y a la misma vez, fomentando su cultura de ahorro y distribución responsable del dinero.
MATERIALES Y MÉTODOS Objetivos Para la realización de la investigación se consideraron los siguientes objetivos: Determinar la relación entre la educación financiera y el nivel endeudamiento de los trabajadores de la Universidad Autónoma de Ica, año 2018 Determinar la relación entre la educación financiera y el ratio de endeudamiento de los trabajadores de la Universidad Autónoma de Ica, año 2018. Establecer la relación entre la educación financiera y la capacidad de endeudamiento de los trabajadores de la Universidad Autónoma de Ica, año 2018 Determinar la relación entre la educación financiera y el nivel socioeconómico de los trabajadores de la Universidad Autónoma de Ica, año 2018. Población y Muestra El universo de la presente investigación es la totalidad de los trabajadores que forman parte de la Universidad Autónoma de Ica. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), “la población o universo se define como el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones”. Considerando que la población de trabajadores en la Universidad Autónoma de Ica con contrato vigente hasta fines del 2018, constituye una cifra accesible de ser estudiada para la presente investigación en su totalidad, no se aplicará un diseño muestral. Instrumento El cuestionario es definido según Bernal (Citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2014) “como un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios, con el propósito de alcanzar los objetivos del proyecto de investigación. Es un plan formal para recabar información de la unidad de análisis objeto de estudio y centro del problema de investigación. El cuestionario permite estandarizar y uniformar el proceso de recopilación de datos”. Asimismo, según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la Escala de Likert es un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se requiere reactividad en los participantes. Es decir, se pre-
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
51
Vicerrectorado de Investigación senta cada afirmación y se solicita al sujeto que externalice su reacción eligiendo uno de los puntos o categorías de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones”. Por lo descrito, el instrumento empleado en la presente investigación es un cuestionario estructurado en Escala tipo Likert, con cinco alternativas de respuesta: - Nunca, - Raras veces, - Algunas veces, - La mayoría de veces, - Siempre. La distribución de los enunciados según dimensiones de la variable educación financiera es la siguiente: Tabla 1 Ítems según dimensiones de la variable educación financiera Dimensiones Ítems Contenidos 1,2,3,4,5 Procesos 6,7,8,9 Contexto 10,11,12,13 La distribución de los enunciados según dimensión de la variable nivel de endeudamiento es la siguiente: Tabla 2 Ítems según dimensiones de la variable endeudamiento Dimensiones Factores culturales y sociales Nivel de deuda Debilidad financiera
Ítems 14,15,16,17 18,19,20,21 22,23,24,25
Procedimiento de recogida y análisis de datos Se procedió a recoger los datos enviando el instrumento descrito a los correos de la población considerada, requiriendo su participación voluntaria y anónima. Para el análisis de los datos se hizo uso del programa estadístico SPSS Statistics 24 de la IBM, para el procesamiento de la base de datos. Con dicho análisis estadístico de la información se calcularon las medidas de tendencia central y dispersión, así como la contrastación de las hipótesis a través del estadígrafo rho de Spearman. RESULTADOS Características sociodemográficas de la muestra Tabla 3 Distribución de colaboradores según sexo Válido
Frecuencia 29 21
Porcentaje 58,0 42,0
Porcentaje válido 58,0 42,0
Porcentaje acumulado 58,0 100,0
Mujer Hombre Total 50 100,0 100,0 Fuente: Data de resultados obtenido de la aplicación del cuestionario sobre educación financiera y nivel de endeudamiento.
52
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación En la Tabla 3 se encuentra la distribución de los colaboradores de la Universidad Autónoma de Ica, 2018, según sexo. Se observa que el 58 % son de sexo femenino y el 42 % pertenece al sexo masculino. Tabla 4 Distribución de los colaboradores según edad Frecuencia 6 17 27
Válido
Porcentaje 12,0 34,0 54,0
Porcentaje válido 12,0 34,0 54,0
Porcentaje acumulado 12,0 46,0 100,0
18 - 24 25 - 54 55 - 64 Total 50 100,0 100,0 Fuente: Data de resultados obtenido de la aplicación del cuestionario sobre educación financiera y nivel de endeudamiento. La tabla 4 se muestran los grupos de edad en los que se ubican los colaboradores de la Universidad Autónoma de Ica. Se observa que en un 54 % está en la edad de 25 % a 54 %, así mismo un 34 % está en entre 25 a 54 años y un 12 % entre 18 a 24 años. Tabla 5 Distribución de estudios profesionales de los colaboradores de la Universidad Autónoma de Ica. Frecuencia 4 3
Porcentaje Porcentaje válido 8,0 8,0 6,0 6,0
Porcentaje acumulado 8,0 14,0
Válido Superior técnico egresado Superior técnico titulado Superior universitario egre12 24,0 24,0 38,0 sado Superior universitario titu31 62,0 62,0 100,0 lado Total 50 100,0 100,0 Fuente: Data de resultados obtenido de la aplicación del cuestionario sobre educación financiera y nivel de endeudamiento Como se puede observar en la Tabla 5, en el año 2018, se observa que un 8% corresponde al nivel Superior técnico egresado, 6 % al nivel Superior técnico titulad, 24 % ala nivel Superior universitario y 62 % ala nivel Superior universitario titulado; por lo que se puede concluir que existe un nivel muy alto en cuanto a los profesionales que se ubican en Superior universitario titulados. Educación financiera Tabla 6 Resultados de la variable educación financiera Válido
Nunca
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido Porcentaje acumulado
1
2,0
2,0
2,0
10,0 18,0 36,0 34,0
10,0 18,0 36,0 34,0
12,0 30,0 66,0 100,0
100,0
100,0
Casi Nunca 5 A Veces 9 Casi Siempre 18 Siempre 17 Total 50 Fuente: Base de datos de la muestra
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
53
Vicerrectorado de Investigación
Figura 1. Resultados de la variable educación financiera Fuente: Tabla 6 Como se puede observar en la Tabla 6 y la Figura 1, se observa que un 2 % elige la opción nunca, 10 % casi nunca, 18 % a veces, 36 % casi siempre y 34 % siempre. Por lo que se concluye que los trabajadores casi siempre toman las medidas para realizar un crédito financiero. Nivel de endeudamiento Tabla 7. Resultados de la variable nivel de endeudamiento Válido
54
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Nunca 10 20,0 20,0 Casi Nun- 10 20,0 20,0 ca A Veces 10 20,0 20,0 C a s i 11 22,0 22,0 Siempre Siempre 9 18,0 18,0 Total 50 100,0 100,0
Porcentaje acumulado 20,0 40,0 60,0 82,0 100,0
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación
Figura 2. Resultados de la variable nivel de endeudamiento Fuente: Base de datos de la muestra Como se puede observar en la Tabla 7 y la Figura 2, se observa que un 20 % elige la opción nunca, 20 % casi nunca, 20 % a veces, 22 % casi siempre y 18 % siempre. Por lo que se concluye que los trabajadores casi siempre toman las medidas para analizar su nivel de endeudamiento, el cual no es significativo de acuerdo a la muestra en estudio. Tabla 8 Correlación entre la educación financiera y el nivel endeudamiento de los colaboradores de la Universidad Autónoma de Ica, año 2018 V1: EDUCACION V2: NIVEL ENDEUDAFINANCIERA (agruMIENTO (agrupado) pado) Coeficiente de 1,000 V1: EDUCACION FINAN- correlación Sig. (bilateral) . Rho de CIERA (agrupado) N 50 Spearman Coeficiente de ,909** V2:NIVEL ENDEUDAMIEN- correlación TO (agrupado) Sig. (bilateral) ,000 N 50 **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
,909** ,000 50 1,000 . 50
Dado el valor de la significancia (Sig. (bilateral) p = 0.000) se evidencia que existe relación entre educación financiera y nivel de endeudamiento de los colaboradores de la Universidad Autónoma de Ica, año 2018.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
55
Vicerrectorado de Investigación De acuerdo con la información recogida y procesada durante la investigación, el coeficiente de correlación Rho de Spearman alcanza un valor de 0.909, lo que indica que su correlación es alta entre las dos variables. Tabla 9 Correlación entre la educación financiera y el ratio de endeudamiento de los colaboradores de la Universidad Autónoma de Ica, año 2018 V1: EDUCACION FI- D1: RATIO ENDEUDANANCIERA (agrupado) MIENTO (agrupado) Coeficiente de V1: EDUCACION FI- correlación NANCIERA (agrupado) Sig. (bilateral) N Rho de Spearman Coeficiente de D1:RATIO ENDEUDA- correlación MIENTO (agrupado) Sig. (bilateral) N
1,000
,910**
. 50
,000 50
,910**
1,000
,000 50
. 50
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas). Habiéndose hallado el valor de la significancia (Sig. (bilateral) p = (0.000), se evidencia que existe relación entre ratio de endeudamiento de los colaboradores de la Universidad Autónoma de Ica, año 2018. En conformidad con la información recogida y procesada, el coeficiente de correlación Rho de Spearman alcanza un valor de 0.910, el mismo que indica que se observa una correlación es alta entre las dos variables. Tabla 10 Correlación entre la educación financiera y la capacidad de endeudamiento de los colaboradores de la Universidad Autónoma de Ica, año 2018 V1: EDUCACION D2: CAPACIDAD ENDEUDAFINANCIERA (agruMIENTO (agrupado) pado) Coeficiente de 1,000 V1: EDUCACION FI- correlación NANCIERA (agrupaSig. (bilateral) . do) N 50 Rho de Spearman Coeficiente de ,873** D2: CAPACIDAD correlación ENDEUDAMIENTO Sig. (bilateral) ,000 (agrupado) N 50 **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
,873** ,000 50 1,000 . 50
Dado el valor de la significancia (Sig. (bilateral) p = 0.000) se evidencia que existe relación entre educación financiera y capacidad de endeudamiento de los colaboradores de la Universidad Autónoma de Ica, 2018. De acuerdo con la información obtenida y procesada, el coeficiente de correlación Rho de
56
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación Spearman alcanza un valor de 0.873, el mismo que indica que se observa una correlación alta entre estas dos variables. Tabla 11 Existe relación entre la educación financiera y el nivel socioeconómico de los trabajadores de la Universidad Autónoma de Ica, año 2018 V1: EDUCACION FI- D3: NIVEL SOCIOECONONANCIERA (agrupado) MICO (agrupado) Coeficiente de co1,000 V1: EDUCACION rrelación FINANCIERA Sig. (bilateral) . Rho de (agrupado) N 50 SpearCoeficiente de coman ,903** D3: NIVEL SO- rrelación CIOE CONOMISig. (bilateral) ,000 CO (agrupado) N 50 **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas). Dado el valor de la significancia (Sig. (bilateral) p = 0.000), la correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral); y por consiguiente, se evidencia que existe relación entre la educación financiera y el nivel socioeconómico de los colaboradores de la Universidad Autónoma de Ica, año 2018. En conformidad con la información obtenida y procesada durante el proceso investigativo, al calcular el coeficiente de correlación Rho de Spearman, éste alcanza un valor de 0.903, el cual indica una correlación muy alta entre estas dos variables. DISCUSIÓN Los resultados hallados en la presente investigación coinciden con lo hallado por Rivera y Bernal (2018) y Detragiache y Uceda (2004), quienes concluyeron que la educación financiera se encuentra relacionada con el endeudamiento de las personas. Asimismo, se hace necesario ampliar el marco de estudio de las características en torno al endeudamiento de la población local, en virtud del tipo de necesidades que intentan coberturar haciendo uso de tarjetas de crédito o préstamos a entidades bancarias, a fin de prevenir el sobreendeudamiento. Queda a discusión la rigurosidad con la que las
,903** ,000 50 1,000 . 50
entidades bancarias ofrecen préstamos a clientes que intentan satisfacer necesidades fuera de su capacidad de pago. La promoción del crecimiento económico inclusivo, justo y sostenible, así como la mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos, deberían ser el eje fundamental de toda estrategia nacional de desarrollo. La elaboración de estrategias debe considerar la variedad de objetivos de desarrollo y los medios disponibles para la implementación de las políticas públicas en aras de disminuir el endeudamiento estéril e innecesario. Asimismo, para tomar decisiones acertadas al momento de solicitar un préstamo y realizar una adecuada administración del mismo, es necesario contar con amplia información sobre definiciones y tipos de crédito que existen, así como las diversas formas de financiamiento que se ofrecen en el sistema financiero. De igual forma, se ha de ser sensible ante el significado de las deudas y de las consecuencias y responsabilidades que conlleva la misma. CONCLUSIONES Lo descrito por algunos autores, refiriéndose al hecho de que muchos individuos presentan conduc-
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
57
Vicerrectorado de Investigación tas e ideas que les imposibilitan analizar con claridad su estado financiero, puede ser abordando desde el modelo transteórico de Prochaska y DiClemente (1984), quienes plantean el cambio multietapa de la conducta de personas que no dan cuenta de la existencia de un problema asociado a una conducta, lo que si se extrapola a las finanzas, significaría la ausencia de reconocimiento de la conducta negativa que afecta las finanzas. Desde la perspectiva del bienestar de las personas, un préstamo debidamente pagado, por ejemplo, no necesariamente significa que el individuo está mejor que antes. Puede haber cumplido puntualmente con la deuda, pero pudo hacerse a costa de realizar sacrificios que van desde la privación de necesidades con efectos de corto plazo, como el esparcimiento o el vestido, hasta aquéllas que pueden tener un impacto de largo plazo, como la postergación (o eliminación) de inversiones en educación, que afectan el capital humano de la unidad familiar e incluso al propio país. En contraposición a ello, el hecho de no pagar una deuda puede significar una mejora en el bienestar del ciudadano común, al menos en el corto plazo, pues deja más efectivo en su bolsillo, sin embargo, a largo plazo podría acarrear una serie de responsabilidades administrativas y civiles, de acuerdo a la legislación nacional vigente. Por todo lo descrito, se concluye que es necesario crear un clima (por medio de políticas públicas o estrategias locales) donde impere el criterio financiero y la responsabilidad económica, sea a través de la educación financiera o de cualquier tipo de concepto que funcione de factor protector para evitar el endeudamiento estéril e innecesario. AGRADECIMIENTO A mi mentor y amigo Dr. Hernando Martín Campos Martínez, Rector de la Universidad Autónoma de Ica, quien es un referente de gestión, visión y pasión por la calidad universitaria. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Asociación de Bancos del Perú (2016). Nivel de
58
endeudamiento de los hogares en el Perú ASBANC. [en línea] ASBANC.com.pe. Disponible en: https://www.asbanc.com.pe/Paginas/ Noticias/DetalleNoticia.aspx?ItemID=290 [Acceso el 01 de febrero del 2019]. Asociación de Bancos del Perú (2015). Diagnóstico General de la Problemática del Nivel de Endeudamiento de Hogares en el Perú. [en línea] Lima: Cefi, pp.17 - 20. Disponible en: http://www.cefi.edu.pe/Paginas/detalle-publicacion.aspx?IDD=92&cat=Inclusi%C3%B3n+Financiera [Acceso el 01 de febrero del 2019]. Detragiache, E. & Ueda, K. (2004), “Does Financial Sector Development Help Economic Growth and Welfare”, World Economic Outlook, April, Washington. Fisher, I. (1928). The Money Illusion. New York: Adelphi, p.123. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (5th ed., pp. 45 - 50). México, D.F.: McGraw-Hill Education. Lusardi, A., & Tufano, P. (2009). Teach workers about the perils of debt. Harvard Business Review, 87(11), 22-24. Recuperado de: https://hbr.org/2009/11/teach-workers-aboutthe-perils-of-debt Lusardi, A., & Scheresberg, C. D. B. (2013). Financial literacy and high-cost borrowing in the United States. National Bureau of Economic Research. Recuperado de http://www.nber. org/papers/w18969. Mankiw, G. (2012). Principios de economía. 6th ed. Madrid: Mac Graw-Hill, pp.121 - 130. Marshall, E. (2014). El Desafío de la Educación Financiera. Santiago de Chile: Banco central de Chile. Ministerio de Educación (2017). Plan Nacional de Educación Financiera. Lima, pp.24 - 30.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación
OCDE (2015). Estudio Multidimensional del Perú - Volumen I. Caminos del Desarrollo. [en línea] Lima: OCDE, pp.14 - 18. Disponible en: https://www.oecd.org/dev/MDCR%20 PERU%20Principales%20mensages_FINAL. pdf [Acceso el 01 de febrero del 2019]. Parodi, C. (2018). Endeudamiento de los hogares y morosidad. [en línea] Gestion. Disponible en: https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2018/09/endeudamiento-de-los-hogares-y-morosidad.html [Acceso el 01 de febrero del 2019]. Prochaska J. & DiClemente C. (1984). The transtheoretical approach. New York: Dow Jones; 1984. Rivera, B. & Bernal, D. (2018). La importancia de la educación financiera en la toma de decisiones de endeudamiento. Estudio de una
sucursal de “Mi Banco” en México. Revista Perspectivas, (41), 117-144. Recuperado en 31 de enero de 2019, de http://www.scielo. org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332018000100006&lng=es&tlng=es. Ruiz, P. (2012). Educación Financiera en México. [en línea] Clubensayos.com. Disponible en: https://www.clubensayos.com/Negocios/EDUCACIÓN-FINANCIERA-EN-MÉXICO/469256. html [Acceso el 01 de febrero del 2019]. SBS (2019). Aprende con nosotros. [en línea] Sbs. gob.pe. Disponible en: http://www.sbs.gob.pe/ educacion-financiera/aprende-con-nosotros#tab-2011 [Acceso el 01 de febrero del 2019]. Soto, S. (2019). ¿Cuándo sí y cuándo no endeudarse? [en línea] Diario Gestión. Disponible en: https:// gestion.pe/tu-dinero/vivo-endeudarse-257359 [Acceso el 01 de febrero del 2019].
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
59
Vicerrectorado de Investigación LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EN EL HOTEL “SOL DEL ORIENTE” DE LA PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, UCAYALI, 2014 NFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES AND THEIR RELATIONSHIP WITH THE QUALITY OF THE SERVICES AT THE HOTEL "SOL DEL ORIENTE" DE THE PROVINCE OF CORONEL PORTILLO, UCAYALI, 2014 Recibido: 25/09/2018
Revisado: 24/10/2018
Aprobado: 03/12/2018
Mg. Omar Viviano León Mendoza 1, Dr. Frank Bollet Ramírez2, Dr. Jorge Luis Vargas Espinoza3 RESUMEN
Comunicación y la Calidad de Servicios.
RESUMEN En el presente trabajo el objetivo principal fue el de establecer el grado de asociación existente entre las variables tecnologías de información y comunicación y la calidad de los servicios del hotel sol del oriente. Siendo considerado como hipótesis de la investigación, la existencia de una relación directa y significativa entre las tecnologías de información y comunicación y la calidad de los servicios del Hotel “Sol del Oriente” de Ucayali, 2014; para cumplir esa finalidad, se ejecutó un trabajo correlacional, mediante un diseño ex post facto-descriptivo o simple- correlacional. En el estudio fue utilizada la técnica de la encuesta y para la recolección de datos se empleó como instrumentos los cuestionarios de encuesta. Los resultados obtenidos se procesaron con el programa estadístico SPSS Versión. 22. Lográndose el producto del estudio, a través de la contrastación de la hipótesis general, utilizándose el coeficiente de correlación de Pearson, con un nivel de significancia del 5% y una “r” de Pearson igual a 0,524, estableciéndose la existencia de una asociación directa y significativa positiva media entre las Tecnologías de Información y Comunicación y la calidad de los servicios del hotel “Sol del Oriente”, Ucayali, 2014.
ABSTRACT
PALABRAS CLAVE: Tecnologías de Información y
In the present work, the main objective was to establish the degree of association between the variables information and communication technologies and the quality of the services of the hotel sol del Oriente. Being considered as hypothesis of the investigation, the existence of a direct and significant relationship between information and communication technologies and the quality of the services of the Hotel "Sol del Oriente" of Ucayali, 2014; to fulfill this purpose, a correlational work was executed, through an ex post facto-descriptive or simple-correlational design. The survey technique was used in the study, and survey questionnaires were used as instruments for data collection. The results obtained were processed with the statistical program SPSS Version. 22. Achieving the product of the study, through the testing of the general hypothesis, using the Pearson correlation coefficient, with a level of significance of 5% and a "r" of Pearson equal to 0.524, establishing the existence of a direct and significant positive association media between Information and Communication Technologies and the quality of the services of the hotel "Sol del Oriente", Ucayali, 2014. KEYWORDS: Information and Communication Technologies and the Quality of Services.
1
Profesional independiente, Ucayali, Perú. Docente de la Universidad Alas Peruanas, Ucayali, Perú. 3 Docente de la Universidad Privada de Pucallpa, Ucayali, Perú. 2
60
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación INTRODUCCIÓN En el mundo electrónico en el que vivimos hoy, definitivamente hablar de las tecnologías de información y comunicación, es referirse a una materia interesante en todos los factores, haciendo reflexionar en el porvenir, y por supuesto genera la discusión sobre las tecnologías apropiadas y sus posibilidades, siendo indispensable considerar las políticas para el desarrollo industrial, institucional y nacional. Pero principalmente hablar de tecnologías de información y comunicación, consiste en comunicarse sobre la necesidad de personas con competencias digitales, de las transformaciones en la manera de laborar y los diferentes empleos, de las grandes oportunidades de crecimiento personal y hasta de aprendizaje con la inserción de la computadora; hablar de tecnologías de información y comunicación es hablar de la parte medular de una empresa. Es así, que en la industria del turismo las tecnologías de información y comunicación han tenido un impacto significativo, especialmente en el rubro de servicios hoteleros, pues ha cambiado la forma en que se dan los servicios. El rubro del turismo está considerado como una de las más importantes a escala internacional, originando aproximadamente 212 millones de puestos laborales y siendo un gran aporte al producto interno bruto de muchos países. Y por supuesto las tecnologías de información y comunicación cumplen un rol principal como mecanismo para optimizar las organizaciones y la prestación de los servicios. Específicamente, con las tecnologías de información y comunicación se obtuvieron grandes oportunidades, entre ellas, el conocimiento más detallado referente a los requerimientos de los clientes, ofrecer una óptima prestación del servicio, apertura de mercados y lograr el incremento de la efectividad, por tales razones la industria turística está atravesando un periodo de grandes cambios. Vale tener en cuenta que las tecnologías de información y comunicación contienen dos rostros: Por una parte, se requieren muchos recursos y los riesgos son mayores, pudiendo hacer fracasar el emprendimiento; no obstante, al mismo momento, ofrecen excepcionales oportunidades de desarrollo del negocio.
Los integrantes del equipo directivo, tienen que ser conscientes del efecto de las tecnologías de información y comunicación sobre las diversas entidades, y poder establecer su rendimiento (retorno de valor/coste) y encontrarse capacitados para conocer y administrar los riesgos inherentes a su empleo. Las entidades en las que sus gerentes, no entiendan ni se preparan para los nuevos retos exponen al peligro su capacidad de desarrollo organizacional y, por consiguiente, se exponen al peligro de extinción. Aquellas organizaciones que no presten a las tecnologías de información y comunicación por lo mínimo, el mismo nivel de atención prestado a otras áreas como la productiva o la financiera, verán perdida su ventaja competitiva y perderán su cuota del mercado. Por otro lado, las entidades que concentren sus esfuerzos en la implementación de las tecnologías de información y comunicación, obtendrán el retorno adecuado de su inversión, potenciando sus empresas. El trabajo para su mayor comprensión está organizado en tres capítulos: El Capítulo I, que trata sobre la descripción de la realidad problemática, delimitación de la investigación; y dentro de ello la delimitación espacial, delimitación social, delimitación temporal y la delimitación conceptual. Así también en este capítulo se presenta el problema de investigación; aquí se precisa; el problema principal y los problemas secundarios. Es parte de este capítulo también los objetivos de la investigación; en ello el objetivo general y los objetivos específicos. Así mismo forma parte de este capítulo las hipótesis y variables de la investigación; dentro de ello la hipótesis general, hipótesis específica y las variables. En este capítulo se trata también la metodología de la investigación; y en ello el tipo y nivel de investigación, método y diseño de investigación, la población y muestra de la investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos, justificación, importancia y limitaciones de la investigación. El Capítulo II, del marco teórico; dentro de ello los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y la definición de los términos básicos, precisando la información teórica relevante sobre las variables de estudio, sustentado en teorías y bibliografía actualizada
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
61
Vicerrectorado de Investigación El Capítulo III, de la presentación, análisis e interpretación de los resultados; aquí se detalla los pormenores del análisis y procesamiento de la información de las dos variables de estudio, conjuntamente con la prueba de hipótesis, las conclusiones, recomendaciones, fuentes de información y finalmente los anexos.
a) Dimensión 1: Computadoras.
MATERIALES Y MÉTODOS La presente investigación es de tipo aplicada, denominada también activa o dinámica. Busca confrontar la teoría con la realidad. El nivel de investigación es correlacional, según Tamayo y Tamayo, (2003, p.50). En este estudio, la población estuvo conformada por 266 sujetos, clientes que tomaron los servicios de alojamiento en el hotel “Sol del Oriente”. El tamaño de la muestra fue de 157 clientes. Las técnicas que se utilizaron fueron: el fichaje, la observación y las encuestas; Los instrumentos que se utilizaron en la presente investigación fueron: Fichas bibliográficas, resumen, trascripción y resumen; Observación del fenómeno en el lugar de los hechos; Entrevistas directas con el fenómeno, en situaciones de alguna medida previstas; Cuestionario de encuesta sobre el uso de las tecnologías de información y comunicación y la calidad de los servicios.
Figura 1. Dimensión 1: Computadoras. Fuente: base de datos Según la figura 1, se puede apreciar que en la primera dimensión: computadoras de la primera variable de estudio, del total de 157 huéspedes encuestados en los tres ítems de ésta dimensión. Podemos afirmar que el 81% de los trabajadores del hotel “Sol del Oriente” respondieron: casi siempre y siempre, y sólo el 19 % contestaron que a veces. b) Dimensión 2: Conexión a Internet
RESULTADOS Se analiza los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento de encuesta, lo que nos permite tener una información que contraste los objetivos de estudio trazados para esta investigación. Por tal razón los resultados se presentan por variables y en cada una de las variables las dimensiones con sus respectivos ítems o cuestionario desarrollado para tal fin. Además, el análisis se ha procesado en el programa SPSS. VERSIÓN 22 obteniendo los resultados que a continuación se presentan. Variable 1: las tecnologías de información y comunicación
62
Figura 2. Dimensión 2: Conexión a Internet. Fuente: base de datos
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación Según la figura 2, se puede apreciar que ante la segunda dimensión: conexión a internet de la primera variable de estudio, de los 157 huéspedes encuestados en los cinco (5) ítems de esta dimensión. Podemos afirmar que el 98 % de los trabajadores del hotel “Sol del Oriente” respondieron: casi siempre y siempre, y sólo el 2 % contestaron que a veces. c) Dimensión 3: Software
Según la figura 4, se puede apreciar que ante la cuarta dimensión: Sistemas Globales de Distribución y Reservas, de la primera variable de estudio, de los 157 huéspedes encuestados en los tres (3) ítems de esta dimensión. Podemos afirmar que el 50 % de los trabajadores del hotel “Sol del Oriente” respondieron: casi nunca y siempre, y el otro 50 % contestaron que nunca. Variable 2: calidad de los servicios a) Dimensión 1: Productividad en los Servicios de Atención
Figura 3. Dimensión 3: Software. Fuente: base de datos Según la figura 3, se puede apreciar que ante la tercera dimensión: software, de la primera variable de estudio, de los 157 huéspedes encuestados en el ítem de esta dimensión. Por lo que podemos interpretar que los softwares que están instalados en las computadoras del hotel casi siempre (79 %) son adecuados para las diferentes operaciones que se realizan en los procesos operativos computarizados del hotel. d) Dimensión 4: Sistemas Globales de Distribución y Reservas
Figura 5. Dimensión 1: Productividad en los Servicios de Atención Fuente: base de datos Según la figura 5, se puede apreciar que ante la primera dimensión: Productividad en los Servicios de Atención, de la segunda variable de estudio, de los 157 huéspedes encuestados en los tres (3) ítems de esta dimensión. Podemos afirmar que el 93 % de los trabajadores del hotel “Sol del Oriente” respondieron: casi siempre y siempre, y sólo el 7 % contestaron que nunca. b) Dimensión 2: Satisfacción del cliente
Figura 4. Dimensión 4: Sistemas Globales de Distribución y Reservas. Fuente: base de datos
Figura 6. Dimensión 2: Satisfacción del cliente Fuente: base de datos
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
63
Vicerrectorado de Investigación Según la figura 6, se puede apreciar que ante la segunda dimensión: Satisfacción del cliente, de la segunda variable de estudio, de los 157 huéspedes encuestados en los tres (3) ítems de esta dimensión. Podemos afirmar que el 94 % de los trabajadores del hotel “Sol del Oriente” respondieron: siempre, y sólo el 6 % contestaron que casi siempre. c) Dimensión 3: Aplicativos de seguridad informática
Según la figura 8, se puede apreciar que ante la cuarta dimensión: Proporción de empleados que utilizan las tecnologías de información y comunicación eficientemente, de la segunda variable de estudio, de los 157 huéspedes encuestados en los tres (3) ítems de esta dimensión. Podemos afirmar que el 96 % de los trabajadores del hotel “Sol del Oriente” respondieron: nunca y a veces, que sólo el 4 % contestaron que siempre. DISCUSIÓN
Figura 7. Dimensión 3: Aplicaciones de seguridad informática (%) Fuente: base de datos Según la figura 7, se puede apreciar que ante la tercera dimensión: Aplicaciones de seguridad informática, de la segunda variable de estudio, de los 157 huéspedes encuestados en los tres (3) ítems de esta dimensión. Podemos afirmar que el 99 % de los trabajadores del hotel “Sol del Oriente” respondieron: siempre, y sólo el 1 % contestaron que casi siempre. d) Dimensión 4: Proporción de empleados que utilizan las tecnologías de información y comunicación eficientemente
Figura 8. Dimensión 4: Proporción de empleados que utilizan las tecnologías de información y comunicación eficientemente (%) Fuente: base de datos
64
Referente a la pregunta, ¿Cuál es la relación que existe entre las tecnologías de información y comunicación y la calidad de servicios del Hotel “Sol del Oriente” de Ucayali - 2014?, luego de finalizada la investigación y la evaluación de los resultados obtenidos, se determinó que existe una relación directa y significativa entre las tecnologías de información y comunicación y la calidad de los servicios del Hotel “Sol Del Oriente” de Ucayali – 2014. De acuerdo a los resultados se evidencia una implementación parcial de los recursos informáticos en dicho hotel y por otro lado una tendencia positiva al uso eficiente de las tecnologías de información y comunicación por parte de los trabajadores del hotel, constituyéndose en un factor importante pero no determinante para la prestación de los servicios de calidad. Ya que, se obtuvo en la prueba de hipótesis el valor de “r” de Pearson 0,524 que permiten afirmar la existencia de una correlación positiva media. Este desenlace concuerda con lo determinado por Caro Encalada, (2008), en su tesis doctoral denominada: “el uso de las tecnologías de información y comunicación en el sector hotelero de la península de Yucatán; hacia un modelo explicativo”, Universidad Politécnica de Madrid; cuando refirió que las tecnologías de información y comunicación aumentan la competitividad como consecuencia de los procesos de automatización que ejecutan las tareas rutinarias y disminuyen los costes de transacción, haciendo que la empresa pueda encontrarse al alcance de una mayor cantidad de clientes de forma rápida y barata y sin límites geográficos. CONCLUSIONES Luego de haber analizado e interpretado los
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación resultados de la investigación, se presentan las siguientes conclusiones: 1. Se determinó que existe una relación directa y significativa entre las tecnologías de información y comunicación y la calidad de los servicios del Hotel “Sol Del Oriente” de Ucayali – 2014. De acuerdo a los resultados se evidencia una implementación parcial de los recursos informáticos en dicho hotel y por otro lado una tendencia positiva al uso eficiente de las tecnologías de información y comunicación por parte de los trabajadores del hotel, constituyéndose en un factor importante pero no determinante para la prestación de los servicios de calidad. Ya que, se obtuvo en la prueba de hipótesis el valor de “r” de Pearson 0,524 que permiten afirmar la existencia de una correlación positiva media. 2. Se determinó que existe una relación directa y significativa entre las tecnologías de información y comunicación y la productividad en los servicios del hotel “Sol del Oriente” Ucayali, 2014. Si bien es cierto que los resultados evidencian un valor de “r” de Pearson 0,179 que representa una correlación positiva muy débil pero significativa, esto nos indica que las tecnologías de información y comunicación son importantes, pero no determinan la eficiencia ni la eficacia del trabajador para realizar bien su trabajo y brindar un buen servicio a los clientes, pues finalmente en la hostelería el cliente espera siempre el trato humano. 3. Se ha determinado que no existe relación entre las tecnologías de información y comunicación y la satisfacción del cliente del hotel “Sol del Oriente” Ucayali, 2014. Pues en el resultado se evidencia un valor de “r” de Pearson 0,014 que demuestra, que no existe correlación alguna entre dichas variables de análisis, por lo que se concluye que las tecnologías de información y comunicación, para el caso en particular, no son indispensables para la satisfacción de los clientes de éste hotel. 4. Se determinó que no existe relación entre las tecnologías de información y comunicación y la seguridad en los procesos computarizados, esta afirmación se basa en el resultado de la “r” de Pearson 0,077 obtenidos en el análisis de la prueba de hipótesis, donde se evidencia un resultado diferente, es
decir las tecnologías de información y comunicación son totalmente indiferentes con la seguridad de las procesos computarizados, el hecho de tener las la tecnología no garantiza la seguridad informática que proteja las operaciones de los clientes vía internet. 5. Se ha podido determinar la relación existente entre las tecnologías de información y comunicación y la proporción de empleados que utilizan las tecnologías de información y comunicación de acuerdo al resultado obtenido en la “r” de Pearson 0,633. Pues cuantos más empleados usen las tecnologías de información y comunicación mejora los procesos de atención al cliente, generando consigo la mejora de la calidad de los servicios del hotel. AGRADECIMIENTO Al equipo directivo del hotel “Sol del Oriente”, por su valioso apoyo en la ejecución de la investigación, y a la Universidad Privada de Pucallpa, por la oportunidad de realizar la publicación de la presente investigación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Benavides, C. (1998) “tecnología, innovación y empresa”. Ediciones pirámide, S.A., Madrid, España. Buhalis, D. (2000). Tourism and Information Technologies: Past, present and future. Tourisme Management. Del Alcázar, B. (2002). Los Canales de Distribución en el Sector Turismo. Editorial. ESIC. Gonzales, A., Oseda, D., Ramirez, F. y Gave, J. (2011). ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica? Editor. Juan José Ore Rojas. Perú, Huancayo. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación, Editores. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA, S.A. DE C.V. México. Ideas Propias Editorial (2005). Tecnologías de la información y comunicación. Editorial Vigo.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
65
Vicerrectorado de Investigación Instituto Nacional de Estadística e Informática- (INEI) informe técnico N°02 – 2012.
you competitive advantage. Harvard Business Review, Vol., 64, nº 4.
Klaus Schwab, World Economic Forum The (2012-2013) Global Competitiveness Report Editor Professor Xavier Sala-i-Martín Columbia University
Serrano A. y Martinez E. (2003) brecha digital: mitos y realidades. México, baja california. Ed. universidad autónoma de baja california.
López J. (2007). Evolución de los modelos de negocios en Internet: situación actual en España de la Economía digital. Economía Industrial, nº 364.
Tamayo, M. (2003) El Proceso de la investigación científica. Editorial Limusa S.A. de C.V. GRUPO NORIEGA EDITORES BAI.OERAS 95, MEXIGO, O.F. universidad autónoma de baja california.
Muñoz, A. (2005). Logística y Turismo. Ediciones Díaz de Santos.
Vargas M. y Aldana L. (2006) Calidad y servicio. Bogotá- Colombia. Ed. ECOE.
Oseda, D. et. al. (2009) “Metodología de la investigación”. Ediciones pirámide Perú, Huancayo. PORTER, M (2001). Strategy and the internet. Harvard Business Review.
Vilaseca J., Torrent J., Lladós J., Garay Ll. (2007). Tecnologías de la información y comunicación, innovación y actividad turística: hacia la empresa en red. Cuadernos de Turismo, nº 19.
Porter, M., Millar, V. (1985). How information gives
66
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación RECURSOS EDUCATIVOS RECICLADOS EN CAPACIDADES MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DEL 5° GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA Nº 64458-B VISTA ALEGRE DE IPARIA, 2018 RECYCLED EDUCATIONAL RESOURCES IN MATHEMATICAL ABILITIES IN FIFTH GRADE STUDENTS OF THE PRIMARY EDUCATIONAL INSTITUTION NO. 64458-B VISTA ALEGRE DE IPARIA, 2018 Recibido: 25/09/2018
Revisado: 24/10/2018
Aprobado: 03/12/2018
Dulio Oseda Gago1, Ruth K. Mendivel Geronimo2 , Carlos G. Gonzalez Pinedo3 , Sarai Huamaní Pumacahua4 y Jeremías Maynas Valentín5 RESUMEN El estudio realizado corresponde a una investigación de carácter cuantitativo en una muestra de 25 estudiantes del 5° grado de la Institución Educativa Primaria Nº 64458-B Vista Alegre de Iparia - 2018. El enunciado del objetivo fue: Determinar los efectos del uso de los recursos educativos reciclados en las capacidades matemáticas en los estudiantes del 5° grado de la Institución Educativa Primaria Nº 64458B Vista Alegre de Iparia - 2018; y la hipótesis planteada: El uso de los recursos educativos reciclados produce efectos significativos en las capacidades matemáticas en los estudiantes del 5° grado de la Institución Educativa Primaria Nº 64458-B Vista Alegre de Iparia - 2018. La investigación fue aplicada, de nivel explicativo y de muestra no probabilística. Los datos fueron procesados a través de los siguientes estadígrafos: la media, la mediana, moda y desviación estándar y la prueba t de Student, al 0,05 de significancia. La principal conclusión a la que se arribó considera que el uso de los recursos educativos reciclados ha producido efectos significativos en las capacidades matemáticas en los estudiantes del 5° grado de la Institución Educativa Primaria Nº 64458B Vista Alegre de Iparia - 2018. PALABRAS CLAVE: Recursos educativos reciclados y capacidades matemáticas. ABSTRACT 1,2,3,4,5
The study carried out corresponds to a quan-
titative research in a sample of 25 students of the fifth grade of the Primary Educational Institution No. 64458-B Vista Alegre de Iparia - 2018. The enuncied objective: To determine the effects of the use of recycled educational resources on mathematical abilities in the fifth grade students of the Primary Educational Institution No. 64458-B Vista Alegre de Iparia - 2018; and the proposed hypothesis: The use of recycled educational resources has significant effects on the mathematical abilities of the fifth grade students of the Primary Educational Institution No. 64458-B Vista Alegre de Iparia - 2018. Investigation was applied, with an explanatory level and a non-probabilistic methodology. The data were processed through the following statistics: the mean, the median, the mode and the standard deviation, and the Student's test, at 0.05 of significance. The main conclusion reached is that the use of recycled educational resources has produced significant effects on the mathematical abilities of the fifth grade students of Primary Educational Institution No. 64458-B Vista Alegre de Iparia 2018. KEYWORDS: Recycled educational resources and mathematical abilities INTRODUCCIÓN El bajo rendimiento académico plasmado en las estadísticas en los años pasados, donde tanto la Prueba PISA 2015, donde se puede apreciar que la región Loreto y región Ucayali son los que más baja media aritmética poseen a nivel nacional (Lore-
Docentes de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, Ucayali Perú.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
67
Vicerrectorado de Investigación to 06,24 y Ucayali 06,83; Fuente: Prueba ECE 2016). En esa óptica, los estudiantes del 5° grado de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Primaria Nº 64458-B Vista Alegre de Iparia, principalmente en el área de Matemática también poseen similares resultados, en ese sentido urge realizar la presente investigación. De acuerdo a lo observado en las prácticas pre profesionales se ha podido establecer que existen algunas falencias de parte de los estudiantes, primero se percibe que no tienen nociones de cómo reciclar la basura, pues todo lo arrojan bien al piso o al tacho de basura y también se ha apreciado que no saben cómo plantear un problema matemático, ya que no saben identificar las incógnitas ni los datos del problema, no sabe qué operación realizar para resolver el problema y no saben cómo verificar la respuesta del problema. En esa misma óptica hasta el momento no se ha priorizado la problemática de la inexistencia de recursos didácticos con material reciclable para el desarrollo del área de Matemática el cual como es lógico nos permitiría mejorar el aprendizaje del área en mención. Los docentes no dedican el tiempo suficiente para la elaboración de recursos didácticos, esperan que todo les facilite el Estado o lo adquieran los padres de familia, necesitamos que los profesores diseñen y elaboren de manera conjunta con los estudiantes los materiales didácticos, pero con material de reciclable. Asimismo, de acuerdo a los sondeos realizados a través de la observación directa a estudiantes y a docentes se pudo descubrir que los docentes no cuentan con un manual de recursos didácticos con material reciclable, en ese sentido los docentes con la ayuda de los padres de familia deberían promover su diseño y elaboración. Una de las funciones del profesor de aula, según la Ley General de Educación 28044, art. 56, que precisa literalmente, es función del profesor de la EBR innovar sus estrategias y materiales didácticos permanentemente, por ese fin, todos los docentes de la EBR están llamados a innovar sus estrategias y materiales de clase, y mucho mejor
68
si lo hacen con recursos que no tienen ningún costo, me refiero al uso de materiales de reciclaje. Se percibe que los docentes de la Educación Básica Regular de la regipon Ucayali, no están predispuestos a trabajar haciendo uso de los medios y materiales reciclados, y muchas veces a innovar sus estrategias y metodologías de clases con conocimientos de vanguardia y sobretodo significativos, asícomo también de los recursos didácticos acordes a la realidad de su localidad, por lo que urgen tomar medidas preventivas y correctivas a nivel de la Unidad de Gestion Educativa (UGEL) Coronel Portillo y la Dirección Regional de Educación de Ucayali (DREU). Asimismo, también se ha podido apreciar que existe insuficiente material didáctico para la enseñanza del área curricular de Matemática en la Institución Educativa Nº 64458-B Vista Alegre de Iparia, el cual debería ser aprovechado ya que eso motivaría a los estudiantes por aprender las capacidades matemáticas de manera activa y dinámica. Problema: ¿Cuáles son los efectos del uso de los recursos educativos reciclados en las capacidades matemáticas en los estudiantes del 5° grado de la Institución Educativa Primaria Nº 64458-B Vista Alegre de Iparia - 2018? Objetivos: Determinar los efectos del uso de los recursos educativos reciclados en las capacidades matemáticas en los estudiantes del 5° grado de la Institución Educativa Primaria Nº 64458-B Vista Alegre de Iparia - 2018. El marco teórico, la revisión de antecedentes de la investigación, a nivel Internacional: Miró, (2016) en su tesis: La efectividad en la resolución de problemas y su relación con los conocimientos básicos. Universidad de Málaga. La investigación como principal conclusión considera que es trascendental para los estudiantes de la Educacipn Básica Regular aprender habilidades y estrategias específicas. Backhoff (2015) en su tesis, concluye resaltando la importancia de realizar estudios que aporten
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación información sobre las tendencias de la educación mexicana. Acosta, (2016) en su tesis llegó a la conclusión que la asignatura de matemática es de gran importancia para el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas con criterios y sentido utilitario. Ya que cuando la matemática es útil para quien aprende, este se vuelve una necesidad y por eso se aprende en base a la motivación intrínseca que extrínseca. A nivel nacional Sanabria (2013) en su tesis concluyó que existe una correlación directa y altamente significativa entre los materiales educativos didácticos y el rendimiento académico de los estudiantes en el área de Matemática en la Institución Educativa Pública N° 30224 San Francisco de Ventanilla. Luego, Gálvez, (2015); en su tesis, concluye que existe una relación directa y significativa entre la utilización de los recursos didácticos y el aprendizaje de la Matemática en los estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Mariscal Castilla de Huancayo. Torres, (2009), en su investigación, concluye que existe una relación altamente significativa entre la aplicación del enfoque constructivista y el rendimiento académico de la Matemática en una Institución Educativa del nivel primario de Ate. Respecto a las bases teóricas – científicas, existe una amplia variedad de términos y conceptos sobre el campo de los recursos educativos que se emplean con fines educativos. A continuación, entre los conceptos más importantes podemos describir a los siguientes: Hidalgo, (2007, p.24), define los recursos educativos como los materiales y medios, utensilios, objetos, aparatos, materiales, instrumentos, recursos y equipos destinados a fines educativos, que facilitan y promueven aprendizajes signficiativos. Brunel (2012) tanto los recursos educativos nuevos como los de toda la vida tienen cabida. No se necesitan cosas muy complicadas. Cuanto
más sencillos y cotidianos son, más cercanos nos resultan. La heurística y los problemas, para Dubinsky, (1996, p.16) “la heurística tenía por objeto el estudio de las reglas y de los métodos de descubrimiento y de la invención”. Sin embargo, Polya, (1957, p.39) sostiene que “la heurística trata de comprender el método que conduce a la solución de problemas, en particular las operaciones típicamente útiles en este proceso”. Polya, (1957, p.28) manifestó: “tener un problema significa buscar de forma consciente una acción apropiada para lograr un objetivo claramente concebido, pero no alcanzable de forma inmediata”. Para Gutiérrez, (2011, p.14) “Un problema es una situación, cuantitativa o de otra clase, a la que se enfrenta un individuo o un grupo, que requiere solución, y para la cuál no se vislumbra un medio o camino aparente y obvio que conduzca a la misma”. Según el Ministerio de Educación (2007, p.7) “un problema es una situación que dificulta la consecución de algún fin por lo que es necesario hallar los medios que nos permitan solucionarlo, atenuando o anulando sus efectos. Un problema puede ser un cuestionamiento, el cálculo de una operación, la organización de un proceso, la localización de un objeto, etc.”. La hipótesis de investigación, el uso de los recursos educativos reciclados produce efectos significativos en las capacidades matemáticas en los estudiantes del 5° grado de la Institución Educativa Primaria Nº 64458-B Vista Alegre de Iparia - 2018. METODOLOGÍA La investigación fue aplicada y de nivel explicativo. Para Sánchez, y Reyes (1996, p.54) la investigación aplicada se caracteriza por llevarse a cabo en los trabajos de campo; y que contribuye a
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
69
Vicerrectorado de Investigación la ampliación del conocimiento científico, aplicando casi siempre en provecho del hombre y de la sociedad. El nivel de investigación fue el Explicativo. Según Oseda, Cori y Vila (2008, p.143) “Tiene como finalidad establecer la influencia de una variable independiente sobre otra variable dependiente. Se caracterizan porque primero se manipula la Variable Independiente para ver sus efectos en la Variable Dependiente”. El diseño de investigación que se utilizó para el presente trabajo de investigación corresponde al diseño pre experimental (porque en el aula del 5° grado de la Institución Educativa de la muestra de estudio, hubo una sola sección), y que, según Sánchez y Reyes, (1996, p.81) consideran que este diseño “…se orienta a la determinación del grado de influencia de la variable independiente sobre la variable dependiente” y cuyo esquema es el que sigue: El esquema es el siguiente: 01 X 02 Donde: O1 = Medición del Pre Test O2 = Medición del Post Test X = Manipulación de la variable independiente La población de la investigación, estuvo conformada por 154 estudiantes de la Institución Educativa Primaria Nº 64458-B Vista Alegre de Iparia - 2018. Tabla 1: Población de estudio Grados Frecuencia Porcentaje 1° 34 22.08% 2° 28 18.18% 3° 21 13.64% 4° 28 18.18% 5° 25 16.23% 6° 18 11.69% Total 154 100.00% Fuente: Nómina de matrícula 2018. Como la población es relativamente pequeña, se trabajó con un muestreo no probabilístico, es decir estuvo conformado por 25 estudiantes del 5° grado
70
de la Institución Educativa Primaria Nº 64458-B Vista Alegre de Iparia - 2018. RESULTADOS En este apartado se va analizar los resultados del pre test, previa a la aplicación de los materiales educativos reciclados en el aula de clases del aula de 5° grado; el cual se muestra a continuación: Tabla 2 Niveles de logro de las Capacidades Matemáticas - Pre Test FrecuenNiveles cia Porcentaje En Inicio (C) 7 28.00 En Proceso (B) 16 64.00 En Logro (A) 2 8.00 En Logro Avanzado (AD) 0 0.00 Total 25 100.00 Fuente: Base de datos de los investigadores del Pre test. En base a la Tabla 2; se puede deducir que en los 25 estudiantes del 5° grado de la Institución Educativa Primaria Nº 64458-B Vista Alegre de Iparia, se puede apreciar que 16 estudiantes que representa el 64% están en el nivel B, es decir en proceso, 7 estudiantes que representa el 28% en el nivel C de en inicio y solo 2 estudiantes que es el 8% estuvieron en el nivel A, es decir de Logro. Y respecto al post test se tiene lo siguiente: Tabla 3 Niveles de logro de las Capacidades Matemáticas - Post Test PorcentaNiveles Frecuencia je En Inicio (C) 1 4.00 En Proceso (B) 10 40.00 En Logro (A) 14 56.00 En Logro Avanzado (AD) 0 0.00 Total 25 100.00 Fuente: Base de datos de los investigadores del post test.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación En base a la Tabla N° 03; se puede deducir que en los 25 estudiantes del 5° grado de la Institución Educativa Primaria Nº 64458-B Vista Alegre de Iparia, se puede apreciar que 14 estudiantes que representa el 56% están en el nivel A, es decir de Logro, 10 estudiantes que representa el 40% en el nivel B de en proceso y solo 1 estudiante que es el 4% estuvieron en el nivel C, es decir en inicio. Tabla 4 Comparación de los resultados del Pre test y Post test Estadígrafos D1 D2 Pre test Media 5.7 5.6 11.4 Mediana 6.0 6.0 11.0 Moda 5.0 5.0 11.0 Puntaje máximo 8.0 8.0 15.0 Puntaje mínimo 3.0 3.0 7.0 Desviación estándar 1.1 1.2 1.8 Fuente: Base de datos de los investigadores.
D1 7.1 7.0 8.0 9.0 5.0 1.1
D2 7.2 7.0 7.0 9.0 5.0 1.0
Pos test 14.3 15.0 15.0 17.0 10.0 1.7
De la tabla 4 se puede deducir que las puntuaciones en el pos test son mayores a los obtenidos en el pre test, ya que en la media se tuvo en el pre test 11,4 y en el pos test 14,3, haciendo una diferencia de 2,96. De igual manera en la mediana, en el pre test se tuvo 11 y en el pos test 15 (diferencia de 4 puntos). Iguales características se tienen en la moda, en el puntaje mínimo y puntaje máximo. Respecto al desviación estándar, se tiene que en los dos casos son muy similares, eso quiere decir tanto en el pre test como en el post test los grupos evaluados poseen características homogéneas. Planteamiento de Hipótesis: Hipótesis Nula: Ho: Los niveles de logro obtenidos en el pre test y post test son iguales. Hipótesis Alterna: H1: Los niveles de logro obtenidos en el pre test y post test son diferentes. El tipo de prueba: Es bilateral. Nivel de significancia o riesgo: α=0,05. El esquema de la prueba: Es el siguiente.
-2,24 Cálculo del estadístico de prueba:
+2,24
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
71
Vicerrectorado de Investigación Tabla 5: Prueba de Hipótesis General Estadísticas de muestras emparejadas Media Par 1 VD-Pre test 11,3600 VD-Post test 14,3200
Par 1
N 25 25
Desviación estándar 1,82300 1,70098
Correlaciones de muestras emparejadas N Correlación VD-Pre test & VD-Post test 25 ,499
Media de error estándar ,36460 ,34020
Sig. ,011
Prueba de muestras emparejadas
Toma de decisiones: Como p-valor: 0,000 < 0,010; se rechaza la Ho y se acepta la hipótesis alterna H1; con lo que se concluye que los niveles de logro obtenidos en el pre test y post test son diferentes; es decir el uso de los recursos educativos reciclados en el aula de clases ha producido efectos significativos en las capacidades matemáticas en los estudiantes del 5° grado de la Institución Educativa Primaria Nº 64458-B Vista Alegre de Iparia - 2018. De manera análoga en las dos dimensiones de la variable dependiente se tiene resultados similares, el uso de los recursos educativos reciclados en el aula de clases ha servicio para mejorar y consolidar los aprendizajes del área curricular de matemática, en estudiantes del 5° grado de educacíon primaria de la Institución Educativa Pública N° 64458-B de Vista Alegre de Iparia, corroborándose con ello las dos dimensiones específicas como son las capacidades matematiza situaciones problemáticas, y comunica y representa ideas matemáticas en el aula de clases de educación primaria.
72
DISCUSIÓN Comenzamos este apartado, manifestando que los datos obtenidos en el pre test acerca de los niveles de las capacidades matemáticas, nos evidencian que los integrantes de nuestra muestra presentan un nivel medio (En proceso B), tal como se muestra en los Tablas, del Nº 01 al 03, donde obtuvieron en promedio las puntuaciones “11,4”, ya que las mayorías de las frecuencias estaban en “B” que significa en “proceso”, esto significa que dichos estudiantes del 5° grado no utilizaban los materiales educativos reciclados, y lógicamente esto hacia que no desalaren sus aptitudes por el cuidado del medio ambiente. Asimismo, los estudiantes del 5° grado, en el pre test presentaban dificultades en reconocer la tipología de Figuras y/o imágenes y no identificaban con facilidad el tema las situaciones matemáticas, peor aún en la identificación y diferenciación de las situaciones matemáticas (series y ejercicios de fracciones relacionados a casos de la vida real). Como consecuencia de ello, a los estudiantes del 5° grado se les hace más difícil hacer deduccio-
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación nes, inferencias, y predicciones de las ideas matemáticas que se encuentran en la figura y/o imagen de manera implícita; y como es lógico ello no le permitía desarrollar de manera adecuada y articulada su inteligencia lógico matemática como debiera de ser. Por ello, según el modelo de Polya, la resolución de problemas matemáticos es fundamental aprenderlo en edad pre escolar y escolar. Asimismo, en esa misma connotación se tiene las diferencias marcadas de los niveles de logro en “A” que en el pre test y el post test; es decir hay marcadas diferencias, asimismo respecto a “B” en el pre test y en el post test; demostrándose contundentemente el logro obtenido producto del uso de los recursos educativos reciclados en el aula de clases. Definitivamente los estudiantes en edad escolar tienen una capacidad excepcional de crear y comunicarse a cada instante y cuando ello ocurre, se sienten realizados. Potenciemos esta inteligencia, ya que de ella depende la socialización y raciocinio de los niños afirma Solari (2008). El ser humano desde la niñez tiene una gran facultad que es la inferencia lógica, la utilización de su pensamiento lógico matemático va desarrollándose en relación con la edad evolutiva; y esto debe ser aprovechada a lo máximo en todas sus esferas, principalmente en el desarrollo de la inteligencia lógico matemática. Asimismo, en base a las tablas descritas en este apartado, en páginas anteriores, en el pre test se muestran puntuaciones medias o regulares, mientras que en el post test se muestran puntuaciones más altas, ya que los estudiantes en el pos test han mejorado significativamente sus capacidades matemáticas el cual es corroborado con la base de datos que se adjuntan en los anexos. Y para concluir, con la prueba t de Student, se tiene que a un p-vaor: 0,000<0,010 se rechaza la H0 y se acepta la H1, con lo cual se concluye que, el uso de los recursos didácticos reciclados en el aula de clases han influido favorable y significativamente en las capacidades matemáticas en los estudiantes del 5° grado de la Institución Educativa Primaria Nº 64458-B Vista Alegre de Iparia – 2018, tanto en la
variable principal como en las dimensiones de la variable dependiente de la investigación. También estos resultados son corroborados por Solier, (2008) cuando sostiene que las experiencias educativas haciendo uso de los recursos didácticos servirán para mejorar los aprendizajes de los estudiantes; tan igual que sucedió en la presente investigación. En definitiva, los medios y materiales educativos utilizados con soporte del reciclaje dentro de la educación ambiental, ha servido para mejorar y fortalecer las capacidades matemáticas de los estudiantes de Educación Primaria, dichos resultados se tomarán de referencia y punto de partida para hacer realizar otras investigaciones y también hacer réplicas en otras instituciones educativas con características similares o análogas. CONCLUSIONES Se ha determinado con un nivel de significancia del 5% que el uso de los recursos educativos reciclados ha producido efectos significativos en las capacidades matemáticas en los estudiantes del 5° grado de la Institución Educativa Primaria Nº 64458-B Vista Alegre de Iparia - 2018. Con un nivel de significancia del 5%, el uso de los recursos educativos reciclados ha producido efectos significativos en la capacidad matematiza situaciones en los estudiantes del 5° grado de la Institución Educativa Primaria Nº 64458-B Vista Alegre de Iparia – 2018. Con un nivel de significancia del 5%, el uso de los recursos educativos reciclados ha producido efectos significativos en la capacidad comunica y representa ideas matemáticas en los estudiantes del 5° grado de la Institución Educativa Primaria Nº 64458-B Vista Alegre de Iparia – 2018. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acosta, J. A. (2016) Recursos didácticos lúdicos con material reciclable para la enseñanza de matemática en los estudiantes del cuarto año de educación general básica en la Unidad
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
73
Vicerrectorado de Investigación Educativa Isaac Jesús Barrera. Ibarra: Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ecuador. Backhoff, F. (2015) Relación de la Comprensión lectora y habilidades matemáticas de estudiantes de educación básica en México. México DF: UNAM. Brunel, G. (2012) El reciclaje como alternativa para la elaboración de material didáctico necesario para desarrollar habilidades motrices en niños de 3 a 5 años. Guayaquil: Universidad Laica Vicente Rocafuerte del Ecuador. Díaz, F. y Barriga, C. (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México: Mc Graw – Hill. Fernández, T. (2005) Investigación cuantitativa. Trujillo: Universidad César Vallejo. Gálvez, J. J. (2015) Utilización de los recursos didácticos y el aprendizaje de la Matemática en la Institución Educativa Mariscal Castilla de Huancayo. Huancayo: Escuela de Post Grado de la UNCP. Gutiérrez, A. (2011). Didáctica de la matemática. Colección Cultura y Aprendizaje. México: Síntesis. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6° ed.) Bogotá: Mc Graw Hill. Hidalgo, S. (2007) Tecnología Educativa III. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ogalde, H. (2013). Teoría curricular. (5° ed.) México DF: Mc Graw Hill. Oseda, D., Cori, S. y Vila, M. (2008) Metodología de la Investigación. Huancayo: Pirámide. Polya, G. (1957). Cómo Plantear y Resolver Problemas. Madrid: Tecnos [Versión en español de la obra How to solve it publicada por Princeton University Prees en1945]. Polya, G. (1961). Matemáticas y Razonamiento Plausible. Madrid: Tecnos. [Versión en español de Mathematics and Plausible Reasoning publicada por Princeton University Press en 1954]. Sanabria, V. R. (2013) Materiales educativos didácticos y el rendimiento académico de los estudiantes en el área de Matemática en la I.E. N° 30224 San Francisco de Ventanilla. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sánchez, H. y Reyes, C. (1996). Método y diseños de investigación científica. Lima: Mantaro. Solari, H. (2008). Teoría de la Educación. Lima Perú: Eximpress Editores. Solier, E. (2008) Evaluación de los Aprendizajes. Santa Fé, Colombia: Mc Graw-Hill. Torres, J. (2009), Aplicación del enfoque constructivista y su relación con el rendimiento académico de la Matemática en una Institución Educativa del nivel primario de Ate. Lima: Escuela de Graduados de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ministerio de Educación, (2007) Guía para el desarrollo de la Capacidad de Solución de Problemas. Dirección General de Educación Básica Regular (DIGEBARE) Lima: Ministerio de Educación. Miró, A. (2016) La efectividad en la resolución de problemas y su relación con los conocimientos básicos. Málaga: Universidad de Málaga.
74
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación LA CALIDAD DE SERVICIO Y LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE EN LA DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO, PUCALLPA, 2018 THE QUALITY OF SERVICE AND THE SATISFACTION OF THE CLIENT IN THE REGIONAL DIRECTORATE OF FOREIGN TRADE AND TOURISM, PUCALLPA, 2018 Recibido: 25/09/2018
Revisado: 24/10/2018
Aprobado: 03/12/2018
Dr. Frank Bollet Ramírez1, Br. Steve Bill Oyola Cuellar2, Mg. Freddy Elar Ferrari Fernández3 RESUMEN El trabajo de investigación, la calidad de servicio y la satisfacción del cliente en la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) de Ucayali, Pucallpa, 2018, es una tesis de pregrado cuyo objetivo principal fue, el determinar la relación que existe entre las dos variables, la calidad de servicio y la satisfacción del cliente, en los usuarios de los servicios que presta la DIRCETUR de Ucayali. En el estudio se utilizaron cinco dimensiones y 22 indicadores de la variable: la calidad de servicio, adaptados del estudio de Parasuraman, Zeithaml y Berry (1988), en la variable, la satisfacción del cliente, se emplearon dos dimensiones y 14 indicadores, tomados del trabajo de Ros, A. (2016), Calidad percibida y satisfacción del usuario en los servicios prestados a personas con discapacidad intelectual. El tipo de investigación que le correspondió fue el aplicado, y su diseño fue el correlacional, la muestra fue no probabilística o muestra por conveniencia, pues la elección de casos dependió del momento en que se aplicó los instrumentos. Aplicando la estadística, se estableció que existe relación significativa entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente en la DIRCETUR de Ucayali, con la “r” de Pearson de 0,896, considerado como Correlación positiva fuerte, y que el nivel de significancia registró un valor: s = 0.000, (100 % de confianza en que la correlación sea verdadera y 0.0 % de probabilidad de error). PALABRAS CLAVE: Fiabilidad, Capacidad de respuesta, Seguridad, Empatía y Elementos tangibles.
ABSTRACT The research work, quality of service and customer satisfaction in the Regional Directorate of Foreign Trade and Tourism (DIRCETUR) of Ucayali, Pucallpa, 2018, is an undergraduate thesis whose main objective was to establish the relationship that exists between the two variables, the quality of service and customer satisfaction, in the users of the services provided by DIRCETUR de Ucayali. The study used five dimensions and 22 indicators of the variable: quality of service, adopted from the work of Parasuraman, Zeithaml and Berry (1988), in the variable, customer satisfaction, two dimensions and 14 indicators were used, taken of the work of Ros, A. (2016), Perceived quality and user satisfaction in the services provided to people with intellectual disabilities. The type of research that corresponded was applied, and its design was correlational, the sample was non-probabilistic or directed sample, since the choice of cases depended on the moment in which the instruments were applied. Applying the statistics, it was determined that there is a significant relationship between the quality of service and customer satisfaction in the DIRCETUR of Ucayali, with the “r” of Pearson of 0.896, considered as a strong positive correlation, and that the level of significance had a value: s = 0.000 ˂ 0.05, the coefficient was significant at the level of 0.000 (100% confidence that the correlation is true and 0.0% probability of error). KEYWORDS: Reliability, responsiveness, credibility,
1, 3 2
Docente de la Universidad Alas Peruanas, Ucayali, Perú. Tesista (Título profesional) de la Universidad Alas Peruanas, Ucayali, Perú.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
75
Vicerrectorado de Investigación empathy and tangible elements. INTRODUCCIÓN El presente estudio establece la relación entre calidad de servicio y la satisfacción del cliente en la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali, Pucallpa, 2018, considerando que es necesario la comprensión de los elementos fundamentales, para satisfacer al cliente y facilitar que el comercio exterior y el turismo se consoliden como actividades económicas potenciales para la Región Ucayali; puesto que la región, posee una gran variedad en biología (sistemas ecológicos, especies y elementos genéticos), paisajes naturales y una población indígena conformada por etnias diversas, todo ello hace de Ucayali uno de los lugares más fascinantes para los turistas locales y foráneos , de acuerdo con el Plan Estratégico Nacional de Turismo del Perú-PENTUR 2012-2021. Por esta razón es que la entidad, requiere saber cuál es la opinión de sus consumidores sobre la calidad de los servicios que brinda, para considerar los recursos básicos en este factor, y la forma en que se asocia con la satisfacción de sus clientes y tener la capacidad de conocer las principales prioridades. Este estudio, está estructurado por cinco capítulos, en cada uno de ellos se trata los temas siguientes: Capítulo I: El Problema de Investigación. El trabajo tiene como problema general, el que se encuentra formulado en forma de pregunta: la relación que se da entre la primera variable, calidad de servicio y la segunda variable, satisfacción del cliente en la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali, Pucallpa, 2018?; y esta pregunta genera los objetivos para dar cumplimiento en el desarrollo del proceso investigativo. Capítulo II: El Marco teórico. En el trabajo se emplearon: en la primera variable, cinco dimensiones distribuidos en 22 indicadores, cuyos factores fueron adaptados del estudio de Parasuraman, Zeithaml y Berry (1988), quienes utilizan la escala SERVQUAL ,como manera para estimar la calidad de un servicio, la referida escala se basa en la divergencia entre percepciones y expectativas; en la variable II: Satis-
76
facción del cliente, se considera el aporte principal de Ros, A. (2016), en la Tesis para Doctor titulada: Calidad percibida y satisfacción del usuario en los servicios prestados a personas con discapacidad intelectual, considerando a las dos dimensiones y 14 indicadores que se emplea en la tesis. Capítulo III: Considera la metodología empleada en el estudio, como el tipo aplicativo y nivel descriptivo correlacional del trabajo. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la encuesta. Esta técnica se aplicó a los clientes de la DIRCETUR-Ucayali, Pucallpa, que recibieron los servicios que presta la entidad y que se relacionaron con el comercio exterior, turismo y artesanía, con la finalidad de recoger datos relacionados sobre el desarrollo de las dos variables del estudio. Capítulo IV: Se realiza el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la recolección de datos, permitiendo establecer que la mayoría de las personas, el 62.5%, percibieron que la calidad de servicio, en la DIRCETUR, Pucallpa, 2018, se encontraba se encontraba entre el nivel Bueno (B) y Excelente (E), referente a la segunda variable se establece que la mayoría de las personas percibieron que la Satisfacción del cliente en la DIRCETUR, Ucayali, 2018, el 75%, se encontraba entre el nivel Promedio (P) y Satisfecho (S). Capítulo V: en la discusión de resultados, se muestran los hallazgos principales del estudio y se realiza la comparación con otros estudios similares, se estableció la existencia de una relación positiva fuerte entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente en la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali, Pucallpa, 2018, este desenlace concuerda con lo determinado por Heskett et al. (1997), quienes refirieron que la cadena de utilidad en el servicio determina asociaciones de la lealtad y la productividad del empleado, y la lealtad del cliente y la satisfacción. La tesis es terminada, a través de las conclusiones basadas en el logro de los objetivos, al determinar el grado de asociación positiva fuerte entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente en la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali, Pucallpa, 2018.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación pruebas de una cola, (Hernández, S. et al., 2014, p. 189).
MATERIALES Y MÉTODOS En la presente investigación se utilizó el diseño correlacional, que se orientó a la determinación del grado de relación existente entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente en la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali, Pucallpa, 2018. El esquema fue el siguiente: Sujeto
A s i g nación
O
DIRCETUR,
Voluntaria
Calidad de servicio
Ucayali, Pucallpa
1
r
O
Correlación entre variables
Satisfacción del cliente
2
En el estudio, participó en forma voluntariamente la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali, Pucallpa, como ente director, que se encuentra articulado en una organización con alto grado de eficiente y mediante estos factores se convierte en generador de confianza para los sectores privado y público, que conducen las actividades relacionadas al comercio exterior, turismo y artesanía. La oficina principal en Pucallpa, está ubicada en el Jr. Dos de Mayo N° 111, distrito de Calleria, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali, Perú. Las personas que utilizaron los servicios de la DIRCETUR-Ucayali, respondieron a las preguntas del cuestionario de cada variable de la investigación, cuando se realizó la recogida de la información. La población fue compuesta por todos los clientes de la DIRCETUR-Ucayali que estuvieron presentes en la oficina principal de Pucallpa, Jr. Dos de Mayo N° 111, al momento de la aplicación del instrumento, (Hernández, S. et al., 2014, p. 174). La muestra fue no probabilística o muestra por conveniencia, porque la designación de los elementos, se supeditó al tiempo en el cual se utilizaron los cuestionarios, (Hernández, S. et al., 2014, p. 176). Se usó el tamaño mínimo de muestra para el análisis de correlación, 64 casos para hipótesis estadísticas/
Durante la obtención de la información, se empleó la encuesta. Esta técnica se fue usada en los clientes de la DIRCETUR-Ucayali, Pucallpa, que recibieron los servicios que presta la entidad y que se relacionaron con el comercio exterior, turismo y artesanía, para lograr la obtención los datos asociados con la evolución de los factores del trabajo. Se elaboró con base en los indicadores de las dimensiones de cada variables, cuyo fin fue la obtención de la información para la estimación de la percepción de los clientes referente a la calidad del servicio en la DIRCETUR-Ucayali, Pucallpa y a su grado satisfacción; el mismo que sirvió para interrelacionar las variables de estudio. Se estableció dos cuestionarios escritos, con aseveraciones cerradas, para que, con los resultados, obtener la verificación de las hipótesis del trabajo. En la variable I se confeccionó el cuestionario sobre la calidad de servicio, siendo establecido cinco dimensiones con un total de 22 indicadores y 22 preguntas cerradas, distribuidas en una página, adaptados del trabajo de Parasuraman, Zeithaml y Berry (1988), escala SERVQUAL, que se aplicó a los clientes de la DIRCETUR-Ucayali, Pucallpa. En la variable I se confeccionó el cuestionario sobre la satisfacción del cliente, siendo considerado dos dimensiones con un total de 14 indicadores y 15 preguntas cerradas, distribuidas en una página, basadas en las escalas Satisfacción general (Mano y Oliver, 1993) y Satisfacción con el resultado (Tsiros y Mittal, 2000); este instrumento se aplicó a los clientes de la DIRCETUR, Pucallpa. El grado de confiabilidad del instrumento de la variable I: la calidad de servicio: se efectuó en el SPSS versión 23, cuyo resultado fue un Alfa de Cronbach o índice de consistencia interna de 0.966, determinándose la fiabilidad del instrumente. De la misma manera la confiabilidad del instrumento de la variable II: la satisfacción del cliente, se realizó en el SPSS versión 23, cuyo resultado fue un Alfa de Cronbach o índice de consistencia interna de 0.886, por lo que se considera que el instrumente es fiable.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
77
Vicerrectorado de Investigación
RESULTADOS Los resultados se presentan por variables y en cada una de las variables las dimensiones con sus respectivos ítem o cuestionario desarrollado para tal fin. El análisis se ha procesado en el programa SPSS. Versión 23; lográndose los resultados que se presentan a continuación:
el nivel Bueno (B) y Excelente (E). Categorías diagnósticas de acuerdo a la asignación de puntajes en la escala de satisfacción del cliente, a cada integrante de la muestra.
Categorías diagnósticas de acuerdo a la asignación de puntajes en la escala de calidad de servicio, a cada integrante de la muestra.
Figura 2. Categorías diagnósticas de la percepción de la Satisfacción del cliente en la DIRCETUR, Ucayali, 2018. Fuente: Tabla 6. Figura 1. Categorías diagnósticas en la Escala de la calidad de servicio, en la DIRCETUR, Pucallpa, 2018. Fuente: Tabla 8. La figura 1, muestra que, del total de la muestra (64), en cuanto a la variable I, con sus 22 preguntas: cuatro personas, el 6.2% percibió que la calidad de servicio, en la DIRCETUR, Pucallpa, 2018, se encontraba en un nivel de Negativo (N); seis personas, el 9.4% percibió a la calidad de servicio, como Malo(M); 14 persona, el 21.9% lo percibió en un nivel Promedio (P); 22 personas, el 34.4 % reflejó una percepción positiva de la calidad de servicio, como Bueno (B); y 18 personas, el 28.1% tuvo una percepción muy positiva de la calidad de servicio, como Excelente (E). Del análisis de la tabla y figura referida se establece que la mayoría de las personas, el 62.5%, percibieron que la calidad de servicio, en la DIRCETUR, Pucallpa, 2018, se encontraba se encontraba entre
78
La figura 2 muestra que, del total de la muestra (64), en cuanto a la variable II, con sus 15 preguntas: nadie, el 0%, nadie percibió que la Satisfacción del cliente en la DIRCETUR, Ucayali, 2018, se encontraba en un nivel de Muy Insatisfecho (MI); cuatro personas, el 6.2% percibió a la Satisfacción del cliente, como Insatisfecho (I); 14 personas, el 21.9% lo percibió en un nivel Promedio (P); 34 personas, el 53.1% reflejó una percepción positiva de la Satisfacción del cliente, como Satisfecho (S); y 12 personas, el 18.8% tuvo una percepción muy positiva de la Satisfacción del cliente, como Muy satisfecho (MS). Del análisis de la tabla y figura referida se establece que la mayoría de las personas percibieron que la Satisfacción del cliente en la DIRCETUR, Ucayali, 2018, el 75%, se encontraba entre el nivel Promedio (P) y Satisfecho (S). Comparación entre las Variables En la recolección de datos al aplicar los cuestionarios de ambas variables, en la muestra, se ob-
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación tuvo los siguientes resultados en la distribución de frecuencias (figura 3):
Figura 3. Comparación entre las frecuencias de las Variables en % Fuente: Tablas 3 y 5. La figura 3, muestra que, del total de la muestra (64), en cuanto a las dos variables, con sus 37 preguntas: el 5.5% y el 3.3% respondieron con el N° 1 (Nula Calidad y Nunca), el 18.6 y el 6.9% contestaron con el N° 2 (Poca Calidad y Casi Nunca), el 30.5% y el 22.9% respondieron con el N° 3 (Media Calidad y A veces), el 38.4% y el 53.1% estuvieron de acuerdo con el N° 4 (Bastante Calidad y Casi siempre), y el 7% y el 13.8% respondieron con el N° 5 (Muy alta Calidad y Siempre). Del análisis de la figura referida se establece que la mayoría de las personas, en ambas variables, el 68.9% y el 76%, contestaron entre las escalas (3 y 4), respuestas que se ubican a partir del promedio hacia la percepción positiva en ambas variables, a las preguntas referidas en el cuestionario. DISCUSIÓN Referente a la pregunta, ¿Qué relación existe entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente en la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali, Pucallpa, 2018?, luego de finalizada la investigación y la evaluación de los resultados obtenidos, se estableció que existe relación positiva fuerte entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente en la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali, Pucallpa, 2018, pues el resultado r = 0.896 denota una correla-
ción positiva fuerte, tal como se puede verificar en la Tabla 7. Este desenlace concuerda con lo determinado por Heskett et al. (1997), quienes refirieron que la cadena de utilidad en el servicio determina asociaciones de la lealtad y la productividad del empleado, y la lealtad del cliente y la satisfacción. De igual manera, la investigación de Ros, A. (2016), finalizó con la verificación de que la calidad del servicio influye en la satisfacción del usuario, considerándose que los incrementos en la calidad del servicio con llevan al aumentos en la satisfacción del usuario. CONCLUSIONES Luego de haber analizado e interpretado los resultados de la investigación, se presentan las siguientes conclusiones: 1. Existe una relación directa y significativa entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente en la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali, Pucallpa, 2018, ya que el valor s = 0.000 < 0.05 y el resultado r = 0.896 denota una correlación positiva fuerte. 2. Existe una relación directa y significativa entre la fiabilidad del servicio y la satisfacción del cliente en la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali, Pucallpa, 2018, pues el valor s = 0.000 < 0.05 y el resultado r = 0.793 indica una correlación positiva fuerte. 3. Existe una relación directa y significativa entre la capacidad de respuesta del servicio y la satisfacción del cliente en la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali, Pucallpa, 2018, pues el valor s = 0.000 < 0.05 y el resultado r = 0.804 expresa una correlación positiva fuerte. 4. Existe una relación directa y significativa entre la seguridad del servicio y la satisfacción del cliente en la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali, Pucallpa, 2018, pues el valor s = 0.000 < 0.05 y el resultado r = 0.869 expresa una correlación positiva fuerte. 5. Existe una relación directa y significativa entre la
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
79
Vicerrectorado de Investigación empatía del servicio y la satisfacción del cliente en la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali, Pucallpa, 2018, pues el valor s = 0.000 < 0.05 y el resultado r = 0.820 muestra una correlación positiva fuerte. 6. Existe una relación directa y significativa entre los elementos tangibles del servicio y la satisfacción del cliente en la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali, Pucallpa, 2018, pues el valor s = 0.000 < 0.05 y el resultado r = 0.755 denota una correlación positiva fuerte. AGRADECIMIENTO A las personas de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali por su valioso apoyo en la ejecución de la investigación, y a la Universidad Privada de Pucallpa, por la oportunidad de realizar la publicación de la presente investigación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bigné, J. E., & Andreu, L. (2004). Modelo cognitivo‐afectivo de la satisfacción en servicios de ocio y turismo. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (21), 89‐120. Caruana, A., Ramasashan, B., y Krentler, K. A. (2015). Corporate Reputation, Customer Satisfaction, & Customer Loyalty: What is the Relationship? Springer, Alemania. Dabholkar, P. A. (1995). A contingency framework for predicting causality between customer satisfaction and service quality. Advances in Consumer Research, 22(1), 101‐108. Dick, A. y Basu, K. (1994). Custumer loyalty: toward and integrated conceptual framework. USA. Journal of the acaademy of marketing science, vol. 22.2., p. 99-103. Dircetur- Ucayali (2014), Plan Estratégico Regional de Turismo Ucayali, 2014-2023, recuperado de http://www.regionucayali.gob.pe/transparencia/planes/dircetur/pertur_2014_2023.pdf Gonzales, A., Oseda, D., Ramírez, F. G., y Gave J.
80
L. (2011). ¿Cómo aprender y enseñar Investigación Científica? Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hills. Heskett, J., W. E. Sasser Jr., and L. Schlesinger (1997). The Service Profit Chain: How Leading Companies Link Profit and Growth to Loyalty, Satisfaction, and Value. New York: Free Press, 1997. Jiménez, J. E., León F. J. y Parihuaman F. W. (2016), Calidad en el Sector Financiero-Banca del Perú. Tesis para obtener el grado de Magíster en Administración estratégica de empresas, Pontifica Universidad Católica del Perú. Kotler, P., y Kelller, K. L., T, (2006), Dirección de Marketing. México, Pearson. Lehtinen, U. y Lehtinen, J.R. (1982). Service quality: a study of quality dimensions, unpublished Working Paper, Service Management Institute, Helsinki. Moliner, B., & Berenguer, G. (2011). El efecto de la satisfacción del cliente en la lealtad: aplicación en establecimientos minoristas. Cuadernos de Administración, 24(42), 101‐124. Oh, H., & Parks, S. C. (1997). Customer satisfaction and service quality: a critical review of the literature and research implications for the hospitality industry. Hospitality Research Journal, 20(3), 35‐64. Parasuraman, A., Zeithaml, V.A. y Berry, L.L. (1988), SERVQUAL: a multiple item scale for measuring customer perceptions of service quality, Journal of Retailing, Vol. 64, pp. 1240. Parra, M. C. (2006). La Insatisfacción del Consumidor y las Respuestas ante la Insatisfacción: un Análisis Teórico y Empírico. Tesis Docto-
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación ral. Murcia: Universidad Católica de Murcia. Ros, A. (2016), Calidad percibida y satisfacción del usuario en los servicios prestados a personas con discapacidad intelectual, Tesis Doctoral de la Universidad Católica de Murcia, España. Ruiz, M. (2011). Aproximación cognitiva al estudio
de la satisfacción en el ámbito de consumo: propuesta de un modelo integrador. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Tsiros, M., & Mittal, V. (2000). Regret: A model of its antecedents and consequences in consumer decision making. Journal of Consumer Research, 26(4), 401‐417.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
81
Vicerrectorado de Investigación CONCIENCIA FONOLÓGICA Y APRENDIZAJE INICIAL DE LA LECTOESCRITURA EN NIÑAS Y NIÑOS SHIPIBOS PHONOLOGICAL AWARENESS AND LITERACY IN CHILDREN SHIPIBOS INITIAL LEARNING Recibido: 25/09/2018
Revisado: 24/10/2018
Aprobado: 03/12/2018
Jaico David Rojas Maynas1, Juan López Ruiz2. RESUMEN Esta investigación tuvo la finalidad de demostrar que la conciencia fonológica tiene una relación significativa con la lectura inicial en niños y niñas shipibos de la región Ucayali en la Amazonía peruana. Se aplicó un modelo descriptivo de tipo correlacional a una muestra de 31 alumnos del Primer Grado de Primaria. A la muestra se le evaluó el nivel de conciencia fonológica a través de una prueba que midió la dimensión silábica, intrasilábica y fonémica. Al relacionar los puntajes obtenidos se demuestra el grado de asociación de la dimensión conciencia fonológica silábica e intrasilábica con el aprendizaje inicial de la lectura. También se confirmó que no existe relación significativa con la conciencia fonémica en niñas y niños shipibos del 1er Grado de Educación Primaria. Los resultados confirman que el modelo teórico cognitivo y psicolingüístico es un soporte significativo del aprendizaje lector.
ted at the sample phonological awareness through a test that measured the dimension intrasilábica, syllabic and phonemic. To relate the obtained scores demonstrates the degree of Association of the dimension syllabic and intrasilábica phonological awareness with the initial training of the reading. Also confirmed that significant relationship with consciousness there is no phonemic in children shipibos of the 1st grade of primary education. The results confirm that the theoretical model of cognitive and psycholinguistic is a significant support of the reader learning. KEYWORDS: phonological awareness, learning to read, metalinguistic skills. INTRODUCCIÓN
ABSTRACT
La presente investigación ha tomado como referencias un conjunto de estudios que consideran que se debe contar con estrategias de entrenamiento previo para la iniciación a la lectura y escritura. es decir, se apela a un enfoque basado en el desarrollo de las habilidades metalingüísticas del lenguaje para lograr el éxito de la lectura y escritura.
This research aimed to show that phonological awareness has a significant relationship with the initial reading in children shipibos of the Ucayali in the Peruvian Amazon region. A descriptive correlational model was applied to a sample of 31 students in the first grade of primary school. He was evalua-
La conciencia fonológica es entendida como una de las habilidades metalingüísticas que facilita la habilidad para reflexionar y entender los sonidos del que están en el interior del lenguaje hablado. Esta competencia permite al usuario de una lengua descubrir las unidades mínimas que poseen la
PALABRAS CLAVE: conciencia fonológica, aprendizaje de la lectura, habilidades metalingüísticas.
1 2
Programa de Educación Rural Red Fe y Alegría 72 – Ucayali Perú Docente de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, Ucayali Perú
82
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación condición de abstractas, es decir sin significado sin significado (fonemas). Según Calderón, Rodríguez y Carrillo (2006) con ello se posibilita la realización de una serie de operaciones voluntarias como alterar, variar, sustituir, mezclar u omitir los fonemas, para construir significados. Los estudios demuestran que los niños que adquieren un mayor grado de desarrollo en los niveles de la conciencia fonológica presentan menos problemas en la lectura y comprensión lectora. En este sentido, la investigación dará un aporte sobre el tema. Pues si se demuestra el grado de asociación entre conciencia fonológica y aprendizaje inicial de la lectura y escritura se estaría confirmando el modelo teórico cognitivo y psicolingüístico con el que se lo explica. Además, se confirmaría que el constructo explicativo funciona para otras lenguas, como es el caso del shipibo. En el Perú, es alarmante el número de niños del nivel primario con más de dos años de escolaridad que no saben leer ni escribir. Según la Unidad de Medición de Calidad el resultado nacional de las evaluaciones del segundo grado de primaria en el área de lectura (UMC, 2015), el 49% de los niños está ubicado en el nivel satisfactorio, el 43,8 % en el nivel en proceso y el 6,5% en inicio. En esta data, y comparándola con resultados de años anteriores, se aprecia un embalsamiento de los resultados en el nivel en proceso. Esto significa que 50% aún tienen dificultades para aprender a leer. Dentro de este panorama, en las zonas rurales y en las más pobres, como el pueblo shipibo, la evaluación del castellano como segunda lengua obtiene el 7,1% en el nivel satisfactorio, el 12,7% en proceso y el 80,2% se ubican en inicio, lo cual indica la pobreza de resultados en comparación con las zonas urbanas, UMC (2015) Asimismo, la Unidad de Medición de la Calidad encontró que, en las aulas multigrados, los resultados son similares con las poblaciones indígenas que leen castellano en la segunda lengua. Estas estadísticas no han sufrido mayores variaciones en los últimos años, pues los logros siguen siendo pobres tanto en las poblaciones rurales e indígenas.
Con respecto al aprendizaje de la lectura, este no solo implica la capacidad para descifrar o reconocer grafías o la velocidad lectora, sino que llevan consigo procesos concurrentes que son determinantes a la hora de aprender a leer, entre ellos se encuentran: capacidad de atención, función simbólica, comprensión, análisis y síntesis, discriminación visual y auditiva, también la conciencia fonológica, según Molina (2008). Estas habilidades son igualmente importantes para el aprendizaje escolar que requiere mayor atención de los profesores como también de la familia, ya que la falta de ellas y la detección tardía de la dificultad para aprender a leer trae con frecuencia problemas directos como la frustración, asimismo, dificultades en la organización de ideas, de inferencia, de síntesis e incapacidad de estructurar los propios textos escritos, Correa (2007). Se señala con frecuencia que la clave del éxito en el aprendizaje inicial de la lectura está en el desarrollo de algunos procesos cognitivos y verbales. Entre los procesos cognitivos está considerada la simbolización, y en lo verbal se encuentran la aparición del lenguaje oral, la conciencia fonológica y la memoria verbal. Bryant, MacLean, Bradley y Crossland (1990). Por otra parte, Jiménez y Ortiz (1995), consideran que la conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura incluyen una serie de actividades para facilitar la reflexión sobre las distintas unidades fonológicas del habla. Asimismo, Locatelli (2001), al analizar los procesos de lectura y de escritura identifica que son actividades independientes, pero complementarias, que tienen mecanismos mentales distintos. Por lo que es necesario conocer el nivel evolutivo de la lectura y escritura, para intervenir en el desarrollo de la conciencia fonológica. Para Bravo (2002) los procesos cognitivos que componen la Conciencia Fonológica se desarrollan mejor si se trabajan previos al aprendizaje de la lectura y que de ello depende el éxito o fracaso para aprender a leer. Del mismo modo, De la Osa (2003) señala que existe evidencia de la relación entre una serie de habilidades implicadas en el procesamiento fonológico, conciencia fonológica,
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
83
Vicerrectorado de Investigación memoria de trabajo verbal y velocidad de nombramiento con el rendimiento posterior de la lectura. En el estudio de Herrera y Defior (2005), se demostró que la segmentación silábica, se ve afectada por factores relacionados con las características propias del sistema lingüístico español, que es alfabético. Según los resultados del estudio se pone de manifiesto que la tarea de segmentación silábica es la que mejor realizan los niños y que todas las pruebas fonológicas correlacionan con el conocimiento pre-lector. Balarezo (2007), en una muestra de niños y niñas de primer grado de instituciones educativas públicas y privadas del distrito de Pueblo Libre en Perú encontró que existen diferencias significativas en el nivel de conciencia fonológica en instituciones educativas públicas y privadas, encontrando que los niños y niñas de instituciones educativas privadas se ubican en un nivel sobresaliente de la habilidad de conciencia fonológica. Por otra parte, en otros estudios, Barraza (2010) se llegó a la conclusión que la conciencia fonológica influye positivamente en la comprensión de lectura. Asimismo, Rodríguez (2010), encontró que la conciencia fonológica y el lenguaje oral forman parte de las habilidades pre lectoras. Negro y Traverso (2011), mencionan que existe relación significativa entre la conciencia fonológica y la lectura inicial en alumnos de primer grado de primaria en dos distritos urbano marginales de Lima. Del mismo modo, Aguilar, García y Prosopio (2012), al comparar en dos instituciones el nivel de desarrollo de las habilidades de conciencia fonológica observó que en una de ellas su nivel era intermedio, pero en la otra encontró un nivel avanzado, la diferencia estaría relacionada con la calidad de la enseñanza y la gestión educativa. Frente a lo mencionado anteriormente, la presente investigación consideró pertinente responder a la pregunta planteada como problema investigativo: en qué medida la conciencia fonológica se relaciona con el aprendizaje inicial de la lectoescritura en niñas y niños shipibos de dos instituciones bilingües en la región Ucayali.
84
Para responder a la inquietud, se buscó determinar si existía relación entre la conciencia silábica. intrasilábica y fonémica con el aprendizaje de la lectoescritura inicial de los niños y niñas shipibos del primer grado de primaria. Por lo que se propuso la hipótesis de que existía relación significativa entre las dimensiones estudiadas de la conciencia fonológica. Con respecto a las bases teóricas, según Defior (1996) la conciencia fonológica corresponde a una capacidad que forma parte de la conciencia metalingüística o capacidad para reflexionar sobre la propia lengua, es decir, la capacidad de ser consciente de que el habla puede dividirse en unidades fonológicas. Para Bravo, Villalón y Orellana, 2002), la conciencia fonológica es considerada una habilidad metalingüística que consiste en la forma de conciencia de cualquier unidad fonológica del lenguaje hablado. Asimismo, Bravo, (2000), señala que en la literatura es posible encontrar distintos criterios para identificar los niveles de segmentación fonológica. Esos niveles serían la conciencia silábica, que se refiere a la habilidad para operar conscientemente con las unidades silábicas que componen una palabra, según De la Cruz (2010). El mismo autor refiere que las silabas se constituyen como las unidades naturales del habla, puesto que son segmentos del lenguaje oral que logramos aislar sin hacer demasiado esfuerzo. Otro de los niveles sería la conciencia intrasilábica, Zamora (2014), señalan que la conciencia intrasilábica es la habilidad de segmentar una palabra en sus componentes de comienzo y rima. Para ello es necesario aprender a contar los sonidos silábicos. Para González y otros (2009) es la habilidad de segmentar una palabra en sus componentes de comienzo y final. En nuestro idioma, que es el español, se puede hablar de elementos onset – rima como una unidad lingüística y como una unidad psicológica. Finalmente, el nivel de conciencia fonémica, para Adams (1990) es la habilidad para prestar atención consciente a los sonidos de las palabras
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación como unidades abstractas y manipulables. Asimismo, Toledano (2013) considera que la conciencia fonémica es la habilidad metalingüística que implica el entendimiento de que las palabras pronunciadas están conformadas por unidades sonoras discretas abstractas. La lectura y escritura inicial en educación se refiere a ese breve periodo, entre 4 y 6 años de edad que corresponde a la (educación infantil, en el cual los niños acceden, en muchos casos informalmente, al aprendizaje de lectura y a la escritura. En realidad, la lectura inicial hace referencia a un concepto poco definido, ya que en el currículo no se precisa y están ausentes las prácticas sistemáticas de pre lectura. La lectura inicial es un proceso compuesto por muchos otros aspectos, como: el acercamiento a la lectura, los cuentos infantiles, tarjetas léxicas, etc. que van formando un entramado mental, lo cual da lugar a diversos enfoques de dicho proceso, Andrade (2010). Para Alvares (2004), la lectoescritura tiene un carácter marcadamente social e interactivo, En cambio, para Puyuelo (2003), para que ocurra un adecuado aprendizaje de la lectura, el niño debe desplegar ciertos aspectos biológicos prefijados, como: el desarrollo fonológico, lingüístico y cognitivo, ya que, la escritura y la lectura, necesitan de ciertas condiciones: desarrollo de la conciencia fonológica (conversión grafema a fonema), adecuado desarrollo de representaciones léxicas, amplia memoria operativa, poseer una buena memoria semántica, los que permitirá almacenar un gran número de significados. Al referirse a la importancia de la conciencia fonológica, Montoya (2013), considera que esta competencia no solo facilita la adquisición lectora, sino que es un requisito necesario para iniciarse en el aprendizaje de la lectura y escritura. Esta afirmación sería meritoria si se considera que en las primeras etapas del aprendizaje lector se establezca la correspondencia entre grafemas y fonemas. De este modo, se desarrollaría la simbolización y consecuentemente la capacidad de segmentar y tomar conciencia de las unidades que forman el lenguaje oral.
Backman, Bruck, Herbert, Seidenberg, Manis y Morrison (1985); citados por (Montoya, 2013), afirman que para aprender a leer en un sistema alfabético se tiene que saber qué sonido corresponde a cada letra o grupo de letras lo que permitirá a los nuevos lectores identificar palabras con las que no se están familiarizados. METODOLOGÍA De acuerdo a los objetivos de la investigación se adoptó un estudio de tipo no experimental de nivel descriptivo. Asimismo, se adoptó el diseño correlacional porque según Hernández, Fernández y Baptista (2003). En este estudio se midió, analizó, evaluó y recolectaron datos para relacionar los resultados de la conciencia fonológica con el aprendizaje inicial de la lectura. Para tal efecto se evaluó a dos grupos de niños y niñas del pueblo shipibo que cursaban el 1° Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 64508 - B Santa Isabel y de la I.E N° 64873 - B Santa Elisa de la Red de Fe y Alegría 72 – Pucallpa. La muestra fue de 31 alumnos y fueron elegidos intencionalmente. El instrumento utilizado fue el test de conciencia fonológica en idioma shipibo adaptado de la versión en castellano del libro: Conciencia fonológica, camino a la lectura de López Ruiz (2015), asimismo, se empleó una lista de cotejo para evaluar los componentes básicos del aprendizaje inicial de la lectoescritura, como el reconocimiento verbal, reconocimiento visual, dictado y comprensión de textos breves. Los instrumentos se validaron por medio del juicio de expertos y el nivel de confiabilidad utilizando el método Alpha de Cronbach arrojó un nivel de 0,85. Para demostrar las relaciones entre las variables se empleó el estadístico Coeficiente de Correlación de Pearson. Para el contraste de hipótesis el estadístico “t” de Student. RESULTADOS Para el contraste de hipótesis se empleó el estadístico “t” de Student para muestras relacionadas. Luego de haber realizado el estudio se presenta el resultado de la investigación. De acuerdo a la hipótesis general se encontró el siguiente resultado:
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
85
Vicerrectorado de Investigación Tabla 1. Correlación practicada entre conciencia fonológica y aprendizaje inicial de la lectoescritura.
Cuando se contrastó la hipótesis general nula con el estadístico “t” Student se encontró que T (29)>t (α), es decir que 3.905>2.045 por lo que afirmamos que la hipótesis nula cae en la zona de rechazo, por tanto se acepta la hipótesis alternativa, entonces se tomó la determinación de que sí existe relación significativa entre la conciencia fonológica y el aprendizaje inicial de la lectoescritura en niñas y niños shipibos del 1º Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 64508 - B Santa Isabel de Bahuanisho y de la I.E. N° 64873 - B Santa Elisa de la Red Fe y Alegría 72 - Pucallpa – 2015.
Cuando se contrastó la hipótesis específica nula Nº 1 con el estadístico “t” se encontró que T (29)>t (α), es decir que 3.528>2.045 por lo que se puede decir que el resultado cae en la zona de rechazo, por tanto se acepta la hipótesis alternativa, entonces se tomó la determinación de que sí existe relación significativa entre la conciencia silábica y el aprendizaje inicial de la lectoescritura en niñas y niños shipibos del 1º Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 64508 - B Santa Isabel de Bahuanisho y de la I.E. N° 64873 - B Santa Elisa de la Red Fe y Alegría 72 Pucallpa – 2015. Tabla 3. Correlación practicada entre conciencia intrasilábica y aprendizaje inicial de la lectoescritura.
De acuerdo a las hipótesis específicas se encontró los siguientes resultados: Tabla 2. Correlación practicada entre conciencia silábica y aprendizaje inicial de la lectoescritura.
Cuando se contrastó la hipótesis específica nula Nº 2 se encontró que T (29)>t (α) es decir 2.759 >2.045 por lo que se puede afirmar que el resultado cae en la zona de rechazo, por tanto se acepta la hipótesis que sí existe relación significativa entre la conciencia intrasilábica y el aprendizaje inicial de la lectoescritura en niñas y niños shipibos del 1º Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 64508 - B Santa Isabel de Bahuanisho y de la I.E. N° 64873 - B Santa Elisa de la Red Fe y Alegría 72 Pucallpa – 2015. Tabla 4 Correlación practicada entre conciencia fonémica y aprendizaje inicial de la lectoescritura.
86
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación cativa entre la conciencia fonológica y el aprendizaje inicial de la lectoescritura lo que demuestra que en el idioma shipibo también interviene la conciencia metalingüística para aprender a leer con éxito.
Cuando se contrastó la hipótesis específica nula Nº 3 se encontró que T (29) <t (α) es decir 1.444 < 2.045, por lo que se puede afirmar que el resultado cae en la zona de aceptación, por tanto, se acepta la hipótesis que indica que no existe relación significativa entre la conciencia fonémica y el aprendizaje inicial de la lectoescritura en niñas y niños shipibos del 1º Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 64508 - B Santa Isabel de Bahuanisho y de la I.E. N° 64873 - B Santa Elisa de la Red Fe y Alegría 72 - Pucallpa – 2015. DISCUSIÓN De acuerdo con el objetivo general que buscó determinar la relación entre conciencia fonológica la lectura inicial, autores como: Backman, Bruck, Herbert, Seidenberg, Manis y Morrison (1985); citados por (Montoya, 2013), afirman que para aprender a leer en un sistema alfabético tiene que haber correspondencia con cada letra o grupo de letras que permita identificar palabras. Según Defior (1996) la conciencia fonológica forma parte de la conciencia metalingüística o capacidad para reflexionar sobre la propia lengua. Barraza (2010) encontró que, la conciencia fonológica influye positivamente en la comprensión de lectura. Negro y Traverso. (2011), en el distrito de la Molina de Lima, indican que existe una relación positiva entre el nivel de conciencia fonológica con el nivel de lectura promedio. En nuestro estudio en los niños shipibos y shipibas del 1º Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 64508 - B Santa Isabel de Bahuanisho y de la I.E. N° 64873 - B Santa Elisa de la Red Fe y Alegría 72 Pucallpa – 2015. Se encontró que (α, N-2), es decir 3.905>2.035, En ese sentido, se aceptó la hipótesis alternativa que señala que si existe relación signifi-
Con respecto al objetivo específico que indicaba, en qué medida la conciencia silábica se relaciona con el aprendizaje inicial de la lectoescritura en niñas y niños shipibos, Bravo (2002), indica que la segmentación fonológica permite al niño reconocer y comprender las relaciones existentes entre lenguaje escrito y hablado además de facilitarle el proceso de decodificación y codificación cuando comienza a leer. López Ruiz (2015) dispone en su cuaderno de ejercicios de conciencia fonológica relacionados con el descubrimiento de las variaciones que sufren las sílabas dentro de las palabras, es decir, propone ejercicios de segmentación silábica. En la investigación de Herrera y Defior (2005), se midió el conocimiento de las letras y distintas habilidades fonológicas a un grupo de niños encontrando que la tarea de segmentación silábica es la que mejor realizan los niños y que todas las pruebas fonológicas correlacionan con el conocimiento pre-lector. Con respecto a la lectura, Puyuelo (2003), manifiesta que, para darse un adecuado aprendizaje de la lectura, el niño debe desarrollar ciertos aspectos fonológicos, lingüísticos y cognitivos, los cuales necesitan de ciertos requisitos, entre ellos la conciencia fonológica. En el caso de niñas y niños shipibos se reflejan los mismos resultados, pues en la habilidad de conciencia silábica e intrasilábica, es decir segmentación silábica, se encuentran relaciones significativas con el aprendizaje de la lectoescritura conforme lo explica la prueba de hipótesis por lo que se tomó esta determinación ya que (α, N-2), es decir 3.9528>2.035, En ese sentido, se aceptó la hipótesis alternativa que señala que sí existe relación significativa entre la conciencia silábica y el aprendizaje inicial de la lectoescritura en niñas y niños shipibo del 1er Grado de Educación Primaria. Zamora (2014), considera que la conciencia intrasilábica es la habilidad de segmentar una palabra en sus componentes de comienzo y final, es decir, la rima inicial y final que están en algunas palabras. Berko y Bernstein (2010) también afirman que hay una estrecha relación entre conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura y escritura del niño En ese
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
87
Vicerrectorado de Investigación sentido, los resultados de Herrera y Defior (2005), cuya investigación se llevó a cabo con un total de 95 niños de educación infantil a los que se les midió su conocimiento de las letras y distintas habilidades fonológicas. Los resultados ponen de manifiesto que la tarea de segmentación silábica es la que mejor realizan los niños y que todas las pruebas fonológicas correlacionan con el conocimiento pre-lector. En el caso de niñas y niños shipibos se reflejan los mismos resultados, pues en la habilidad de conciencia silábica e intrasilábica, es decir segmentación silábica, se encuentra relaciones significativas con el aprendizaje de la lectoescritura. Con respecto al objetivo específico que indicaba, en qué medida la conciencia fonémica se relaciona con el aprendizaje inicial de la lectoescritura en niñas y niños shipibos, para Adams (1990), la conciencia fonémica es la habilidad para prestar atención consciente a los sonidos de las palabras como unidades abstractas y manipulables. Toledano (2013), considera que la conciencia fonémica es la habilidad metalingüística que implica el entendimiento de que las palabras pronunciadas están conformadas por unidades sonoras discretas. Es decir, son sonidos abstractos y manipulables. En los estudios realizados por Negro y Traverso (2011), trató de establecer la correlación si el bajo nivel en una de esas habilidades perjudica el aprendizaje de la lectura, encontrándose que la conciencia fonémica no tiene una relación de significatividad con el aprendizaje inicial de la lectoescritura esto significa que en el aprendizaje de la lectura del español se desarrolla fundamentalmente mediante el método silábico y los niños y niñas adquieren aquellas habilidades durante el proceso del aprendizaje. En relación con los resultados encontrados por Balarezo (2007), los niveles relacionados con la unidad del fonema son los que los alumnos y alumnas muestran un menor rendimiento, lo cual es similar al estudio con los niñas y niños shipibos pues en los resultados se encontró que no existe relación significativa con el proceso lector.
pibo del 1e| Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 64508 - B Santa Isabel y de la I.E. N° 64873 - B Santa Elisa de la Red Fe y Alegría 72 - Pucallpa – 2015. El estudio concluye que existe relación entre conciencia silábica y aprendizaje inicial de la lectoescritura inicial en niñas y niños del pueblo shipibo que cursan el 1° Grado de Educación Primaria. El estudio concluye que existe relación entre conciencia intrasilábica y aprendizaje inicial de la lectura inicial en las niñas y niños del pueblo shipibo que cursan el 1° Grado de Educación Primaria. El estudio concluye que no existe relación significativa entre conciencia fonémica y aprendizaje inicial de la lectoescritura en niñas y niños shipibos del 1° grado de educación primaria. El estudio ha podido constatar que las habilidades de análisis fonológico en niñas y niños shipibos se encuentran en un nivel promedio, lo que les permitió adquirir el aprendizaje de la lectura, pero presentan deficiencias en el análisis fonémico. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Adams, M.J. (1990), Beginning to read: Thinking and learning about print. Cambridge. MA, MIT Press. Aguilar, J; García, T. y Prosopio, S. (2012). Habilidades de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de instituciones educativas públicas de Bellavista. Universidad San Ignacio de Loyola. Tesis para optar el grado de Maestro en Educación Mención en Psicopedagogía de la Infancia. Lima. Perú
CONCLUSIONES
Alvares, A. (2004). Aprestamiento de la lectoescritura. Guía didáctica y módulo. Fundación Universitaria Luis Amigó. Facultad de educación Colombia, Medellín.
Después de la prueba de la hipótesis general se llegó a la conclusión de que existe una relación significativa entre conciencia fonológica y aprendizaje inicial de la lectura, en niñas y niños del pueblo shi-
Andrade, P. (2010). Estrategias metodológicas activas para la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en niños/as con capacidades especiales distintas en la escuela manuela
88
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación cañizares de Cotacachi. Universidad técnica equinoccial vicerrectorado general académico maestría en educación y desarrollo social. Quito - Ecuador. Balarezo, P. (2007). Nivel de Conciencia Fonológica en los niños y niñas de primer grado de Instituciones Educativas Públicas y Privadas del distrito de Pueblo Libre. Pontificia Universidad Católica del Perú. Tesis de Maestría. Lima. Perú. Barraza, M. (2010). Conciencia fonológica y comprensión de lectura inicial en escolares de 1° grado de primaria de una institución educativa del callao. Universidad San Ignacio de Loyola. Tesis de Post Grado. Lima. Perú. Bravo, L. (2002) Estudios Pedagógicos la conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura. Ensayo. Pontificia Universidad Católica de Chile. Bravo, L. (2004). La conciencia fonológica como una posible “zona de desarrollo próximo para el aprendizaje de la lectura inicial. Revista Latinoamericana de Psicología vol. 36. ISSN: 0120-0534.Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá - Colombia. Bravo, L., Villalón M. y Orellana E. (2002). Diferencias en la Predictividad de la lectura entre primer y cuarto año básicos. Psykhe, mayo 2006, vol.15, no.1, p.3-11. ISSN 0718-2228. Documento en línea recuperado el 02/11/2009 en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071822282006000100001&script=sci_arttext. Bryant, P., Maclean, M., Bradley, L. & Crossland, J. (1990). Rhyrne and alliteration, phoneme detection and learnig to read. Developmental Psychology, 26 (3), 429-438. Calderón, G. Carrillo, M, y Rodríguez, M. (2006) La conciencia fonológica y el nivel de escritura silábico: Un estudio con niños preescolares. Límite, 1(13) 2006 pp 81- 100 Recuperado en abril 4, 2009 disponible en http://www.redalycuaemex.mx.
Céspedes A. (2010). Comparación de la conciencia fonológica en niños y niñas de 5 años de la IE 84 del Callao. Universidad San Ignacio de Loyola. Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la Mención de Psicopedagogía. Escuela de Post Grado. Lima. Perú. Correa, E. (2007). Conciencia fonológica y percepción visual en la lectura inicial de niños del primer grado de primaria. Pontificia Universidad Católica del Perú. Tesis para optar el título de licenciado en psicología mención en psicología educacional. Lima. Perú. De la Cruz, A. (2010). Niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de instituciones educativas públicas de Pachacútec. Universidad San Ignacio de Loyola. Tesis para optar el grado académico de maestro en educación en la mención de psicopedagogía. Lima. Perú. De la Osa, P. (2003). Evaluación dinámica del procesamiento fonológico en el inicio lector. Universidad de Granada. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Tesis doctoral. Granada. España. Defior, S. (1996). Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora. Infancia y aprendizaje, Revista Infancia y Aprendizaje, 73, 49-63. Hernández., R. Fernández., C. Baptista., P. (2003). Metodología de Investigación. 3ra. Edición. México: McGraw Hill. Herrera, L. y Defior, S. (2005). Una Aproximación al Procesamiento Fonológico de los Niños Prelectores: Conciencia Fonológica, Memoria Verbal a Corto Plazo y Denominación. Psykhe, 14(2), 81-95. Jiménez, J. y Ortiz, M. (1995). Conciencia Fonológica y el aprendizaje de la lectura: Teoría, evaluación e intervención. México: Edit. Trillas.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
89
Vicerrectorado de Investigación Locatelli, M. (2001). Posibles intervenciones desde el constructo teórico de Conciencia Fonológica. Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson Educación. López Ruiz, J. (2015). Conciencia fonológica, camino a la lectura. Cuaderno de Ejercicios. Pucallpa: Edit. Excellence Book Molina, M. (2008). Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona. Col-legi Oficial Psicolegs de Catalunya. España. Montoya, M. (2013). Habilidades metafonológicas en niños y niñas de primer grado de primaria de una institución educativa del callao. Universidad San Ignacio de Loyola. Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la Mención de Psicopedagogía de la infancia. Lima. Perú. Negro, M. y Traverso, A. (2011). Relación entre la Conciencia Fonológica y la lectura inicial en alumnos de primer grado de educación primaria de los centros Educativos “Héroes del Cenepa” y “Viña Alta”. Pontificia Universidad Católica del Perú. Tesis para optar el grado de magister en fonoaudiología. Lima. Perú. Palacios, M., Herrera, L. y Defior, S. (2005). Una Aproximación al Procesamiento Fonológico de los Niños Prelectores: Conciencia Fonoló-
90
gica, Memoria Verbal a Corto Plazo y Denominación. Psykhe, 14(2), 81-95. Puyuelo, M. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Barcelona: Masson. Quinteros, G. (1997), El uso y función de las letras en el periodo pre-alfabético, Recuperado el 22 de julio de 2015 de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a15n4/15_04_ Quinteros.pdfde Rodríguez, S. (2010). Procesos del lenguaje oral y los niveles de la conciencia fonológica en preescolares. Universidad San Ignacio de Loyola. Tesis para optar el Grado Académico de Maestro en Educación en la Mención de Problemas de Aprendizaje. Lima. Perú. Toledano, V. (2013). Conciencia Fonológica y aprendizaje de la lengua escrita: estudio de caso. Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia. Valladolid. España. Zamora, T. (2014). Estudio de la conciencia fonológica como prerrequisito para el aprendizaje de la lectoescritura. Universidad de Cuenca. Facultad de psicología. Tesis para optar del título de Licenciado en Psicología Educativa en la especialidad de Educación Inicial. Ecuador.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación MODELO DE GESTIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS FABRICANTES DE MUEBLES DE MADERA DE LA PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI MODEL OF MANAGEMENT AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT OF THE MANUFACTURERS OF WOODEN FURNITURE OF THE PROVINCE OF CORONEL PORTILLO - UCAYALI Recibido: 15/10/2018
Revisado: 09/11/2018
Aprobado: 05/12/2018
Dr. Jorge Luis Vargas Espinoza1 RESUMEN
ABSTRACT
La presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación que existe entre un modelo de gestión estratégico y el desarrollo sostenible de los fabricantes de muebles de madera en la provincia de Coronel Portillo-Ucayali, también conocer el grado de conocimiento que tienen las empresas fabricantes de muebles de madera sobre el desarrollo sostenible; para lo cual se utilizó una metodología analítica descriptiva correlacional-causal transversal. La población fue todas las empresas fabricantes de muebles de madera formales de la provincia de coronel portillo- Ucayali, que suman en total 46 empresas, se utilizó la técnica de la encuesta que constó de 20 items que fue aplicada a total de las empresas; se conversó con los propietarios de las empresas así como a los clientes y a los proveedores y a las personas que son vecinas de los fabricantes de los muebles que fueron sujeto de estudio. También se utilizó la observación directa de los fabricantes de muebles de madera, esta se realizó viendo la forma de abastecimiento, producción, distribución, y la venta de los muebles de madera. Los resultados nos muestran que usando el coeficiente de correlación de Pearson nos dio un resultado de 0.907 y la prueba de t-student un resultado de 19.77, nos indica que la correlación es significativa y por lo tanto rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa. La conclusión del presente trabajo es que existe una relación directa y significativa entre el modelo de gestión estratégica y el desarrollo sostenido de los fabricantes de muebles de madera de la provincia de coronel portillo – Ucayali.
This research aimed to determine the relationship between a model of strategic management and sustainable development of wooden furniture manufacturers in the province of Coronel Portillo, Ucayali, also know the level of knowledge they have the furniture companies wood on sustainable development; for which A descriptive correlational - causal analysis methodology was used. The population was all manufacturers of wood furniture formal province - wicket colonel Ucayali, which together total 46 companies, the survey technique that I consist of 20 items that was applied to all the companies was used; he spoke with business owners as well as customers and suppliers and the people who are neighbors of furniture manufacturers that were the subject of study. Direct observation of the manufacturers of wooden furniture is also used, this was done watching the form of supply, production, distribution, and sale of wooden furniture. The results show that using the Pearson correlation coefficient gave a result of 0.907 and t -student test a score of 19.77, indicates that the correlation is significant and therefore we reject the null hypothesis and accept the alternative hypothesis. The conclusion of this work is that there is a direct and significant relationship between the model of strategic management and sustainable development of wooden furniture manufacturers in the province of wicket colonel - Ucayali.
PALABRAS CLAVES: Modelo de Gestión, Desarrollo sostenido, Industria maderera. 1
KEYWORDS: Management Model, sustained development, timber industry. INTRODUCCIÓN El trabajo de investigación trata de conocer la relación entre el modelo de gestión estratégico y el desarrollo sos-
Docente de la Universidad Privada de Pucallpa, Ucayali Perú
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
91
Vicerrectorado de Investigación tenible los fabricantes de muebles de madera de la provincia de Coronel Portillo, ya que es necesario entender al modelo de gestión estratégico y su implicancia con todas las dimensiones del desarrollo sostenible. La cadena productiva en el Perú de la industria de la madera está compuesta por cuatro fases: la extracción de la madera en trozas de madera, luego la transformación de las trozas a madera en bloques y en triplay, en la fase siguiente se realiza la confección y elaboración de productos terminados, y finalmente la comercialización de estos productos. En la segunda transformación materia de nuestra investigación; los principales problemas observados son: Producción de pequeña escala, escasa capacidad de respuesta ante pedidos de gran volumen, carencia de equipos y maquinaria eficiente, deficiencias en el control de calidad, ausencia de capacitación específica y asistencia técnica, poca capacidad de gestión de los empresarios, los productos obtenidos no están normalizados, gran cantidad de reproceso y rechazos debido al bajo nivel de calidad, falta de mano de obra calificada para la producción, falta de agrupación de pequeños empresarios, malas costumbres sobre conservación del medio ambiente. Todos estos problemas que llevan a un escaso crecimiento de las empresas que se dedican a la fabricación de muebles de madera, repercuten en los ingresos que tienen que reciben, en la baja productividad, en la participación en el mercado, ya que traen desde Lima muebles de madera, sabiendo que la madera que utilizan los fabricantes limeños son de la región de Ucayali. Este escaso crecimiento también afecta en la parte social, ya que con bajos ingresos, no podemos darles una buena educación a nuestros hijos, no contar con servicios de agua y desagüe, solo acceder a los hospitales nacionales, y no poder contar con la posibilidad de tener una mejor salud, y poder atenderse en clínicas particulares. También no existe conciencia de que la madera es un recurso que se puede acabar y es necesario cuidar y aprovecharla al máximo, evitando desperdicios y no quemarla destruyendo los bosques naturales, para usar solo una parte de él, sin tener en cuenta el grado de contaminación que se hace, llevando a la destrucción de la capa de ozono. Si no mejoramos nuestros hábitos costumbres y tratamos de solucionar los diferentes problemas planteados, la región Ucayali seguirá siendo una de las regiones más pobres
92
del Perú, por eso es necesario aplicar un modelo de gestión estratégica de los fabricantes de madera que pueda contribuir con el desarrollo sostenido de la región Ucayali. La presente investigación está compuesta de cinco capítulos: En el capítulo I: problema de investigación. De qué manera se relaciona el modelo de gestión estratégico con el desarrollo sostenible de los fabricantes de muebles de madera de la provincia de Coronel Portillo, Ucayali. Donde se plantea la problemática de los fabricantes de madera en relación al desarrollo sostenible. En el capítulo II: Marco Teórico. Donde se plantea teorías sobre el modelo de gestión estratégico y también sobre el desarrollo sostenible. Existe mucha discusión sobre el crecimiento de la producción pero que sea sostenible en el tiempo. El cuestionario utilizado en la investigación está divido en dos partes: la primera parte está relacionada con la variable modelo de gestión estratégica, y consta de 10 preguntas, dos primeras preguntas son para la dimensión diagnóstico, 04 preguntas de la dimensión formulación de estrategias y 04 preguntas de implementación de estrategias. La segunda parte del cuestionario se refiere a la variable desarrollo sostenido de los fabricantes de muebles de madera que consta también de 10 preguntas con 05 ítems cada una, las 03 primeras preguntas se refieren al desarrollo económico, las 04 siguientes preguntas a la dimensión desarrollo social, y por ultimo las 03 preguntas restantes a la dimensión ecológica. Capítulo III: El marco metodológico. El diseño utilizado es no experimental, porque no hubo manipulación de las variables de la investigación, transversal porque se recogió los datos en un momento dado, correlacional – causal porque solo se determinó la relación entre las dos variables. El muestreo fue no probabilístico censal, porque se tomó a todas las empresas de la muestra, porque la población fue muy pequeña. Capitulo IV. Resultados. En la investigación los resultados fueron descriptivos de las dos variables, así como de sus dimensiones, a través del grafico de barras y la tabla de frecuencias. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para determinar la relación entre las dos variables y la relación del modelo de gestión estratégica con las dimensiones del desarrollo sostenible: económico, social ecológico.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación Capitulo V. Discusión. Se realiza una confrontación con el marco teórico usado en la bibliografía contrastando con nuestra prueba de hipótesis y reafirmando la relación que existe entre el modelo de gestión estratégica y el desarrollo sostenible de los fabricantes de madera. MATERIALES Y MÉTODOS La investigación es no experimental, porque es un estudio que se realiza sin la manipulación deliberada de variables y en que solo se observa el fenómeno en su ambiente natural para después analizarlos. No se construye ninguna situación solo se observa y estudia la ya existente. No se manipulo a las variables del crecimiento sostenido para obtener una información. Solo se obtiene información de los fabricantes de madera en ese momento. DISEÑO DE INVESTIGACION El diseño utilizado en la investigación es no experimental, transversal, correlacional.
parte está relacionada con la variable modelo de gestión estratégica, y consta de 10 preguntas, dos primeras preguntas son para la dimensión diagnóstico, 04 preguntas de la dimensión formulación de estrategias y 04 preguntas de implementación de estrategias. La segunda parte del cuestionario se refiere a la variable desarrollo sostenido de los fabricantes de muebles de madera que consta también de 10 preguntas con 05 items cada una, las 03 primeras preguntas se refieren al desarrollo económico, las 04 siguientes preguntas a la dimensión desarrollo social, y por ultimo las 03 preguntas restantes a la dimensión ecológica. Se utilizó el software del SPSS para procesar la información y presentar los cuadros estadísticos de frecuencias, grafico de barras. RESULTADOS Los resultados obtenidos en la presente investigación se muestran en detalle las dimensiones de desarrollo sostenible. Desarrollo Económico. En la figura 1 nos indica que del total de la muestra (46), 34 empresas que representan el 73.91% están de acuerdo que el desarrollo económico es muy importante para lograr el desarrollo sostenible de la región, mientras que 10 personas que representan el 21.74% está en desacuerdo y solo el 4.35% no sabe y no opina.
x: Modelo de gestión estratégico y: Desarrollo sostenido de los fabricantes de muebles de madera n: Tamaño de la muestra MUESTRA La población son todas las empresas fabricantes de muebles de madera formales de la provincia de coronel portillo- Ucayali, que suman en total 46 empresas. Por el tamaño de la población, la muestra fueron las 46 empresas y se usó un muestreo no probabilístico. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS La técnica de recojo que se utilizó fue la encuesta a través de los cuestionarios a los gerentes o propietarios de las empresas fabricantes de muebles de madera. El cuestionario constó de 20 preguntas con 05 ítems cada una. El cuestionario está divido en dos partes: la primera
Figura 1. Desarrollo económico Desarrollo social. En la figura 2 nos indica que 69.57% de la empresas está de acuerdo que el desarrollo social es muy importante para lograr el desarrollo sostenido, el 26. 09% está en desacuerdo y el 4.34% no sabe y no opina.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
93
Vicerrectorado de Investigación de madera de la provincia de coronel portillo, región de Ucayali.
Figura 2. Desarrollo social Desarrollo ecológico. En la figura 3 nos indica que el 65.22% de empresas está de acuerdo que el desarrollo ecológico es importante para lograr un desarrollo sostenible en la región, el 26.09% está en desacuerdo y 8.69% no sabe y no opina.
Figura 3. Desarrollo ecológico. Finalmente podemos concluir que la mayoría de las empresas si están de acuerdo en que el desarrollo sostenible es muy importante para la región y que debemos aplicar un modelo de gestión estratégica para lograrlo. DISCUSION Luego de haber concluido la investigación se pudo obtener en los resultados que un modelo de gestión se relaciona directa y significativamente en el desarrollo sostenido de los fabricantes de muebles
94
El modelo de gestión estratégico si bien ha sido desarrollado, originalmente, para el planeamiento empresarial (Ansoff 1987), el planeamiento estratégico introdujo innovaciones importantes en las metodologías y técnicas de planeamiento de macro sistemas complejos, incluyendo el planeamiento global (nacional, regional o sub-espacial) o sectorial. El planeamiento estratégico, que constituye hoy una referencia valiosa para el desarrollo sostenible, es el proceso ordenado y sistemático de decisiones sobre acciones e iniciativas seleccionadas y jerarquizadas capaces de generar resultados esperados y deseados, en un cierto horizonte temporal, sobre el objeto de planeamiento. Los resultados de la investigación confirman y corroboran el modelo de gestión es muy importante en el desarrollo sostenible de las empresas dedicadas a fabricar muebles, ayudando a la conservación del medio ambiente y lograr una mejor calidad de vida de las personas. Un modelo de gestión estratégica se proyecta hacia el futuro, por lo tanto podemos planificar nuestras empresas y lograr que otras generaciones puedan disfrutar de lo que nosotros lo estamos haciendo y también que nuestro planeta tierra se mantenga a través de los años de igual manera. La contribución científica del presente trabajo de investigación, consiste en una propuesta de un modelo de gestión para lograr el desarrollo sostenido de los fabricantes de muebles de la provincia de coronel portillo-Ucayali. Dicho modelo se basa en el análisis de la situación externa e interna para proponer un diagnóstico de las empresas, seguidamente se formula las estrategias utilizando los conocimientos del análisis de la cadena de valor, y de las áreas funcionales de la empresa. Luego se implementa las estrategias para lograr el desarrollo sostenido: económico, social, ecológico. Nótese que no solo se pretende lograr un crecimiento económico y rentabilidad de las empresas, sino a la vez el desarrollo social de las familias, la equidad social sin olvidar la renovación y conservación de los recursos forestales.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación CONCLUSIONES La presente investigación llego a las siguientes conclusiones: Se determinó que existe una relación directa y significativa entre el modelo de gestión estratégica y el desarrollo sostenido de los fabricantes de muebles de madera, lo que se demostró con la aplicación del coeficiente de correlación y que nos dio como resultado 0.907 y la prueba t-student que con su resultado de 19.77 nos indica que la correlación es significativa. Se determinó que existe relación directa y significativa entre un modelo de gestión estratégica y el desarrollo económico de los fabricantes de muebles de madera de la provincia de coronel portillo-Ucayali. El coeficiente de correlación obtenido es de 0.727 y en la prueba t su resultado fue de 9.25. Se determinó que existe relación directa y significativa entre un modelo de gestión estratégica y el desarrollo social de los fabricantes de muebles de madera de la provincia de coronel portillo-Ucayali. El coeficiente de correlación obtenido es de 0.65 y en la prueba t su resultado fue de 7.34. Se determinó que existe relación directa y significativa entre un modelo de gestión estratégica y el desarrollo ecológico de los fabricantes de muebles de madera de la provincia de coronel portillo-Ucayali. El coeficiente de correlación obtenido es de 0.61 y en la prueba t su resultado fue de 6.58. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Apaza, M. (2007). Balance Scorecard, gerencia estratégica y del valor.2da edición. Perú. Ávila, R. y Acosta R. (2007). Metodología de la investigación. 1ra edición. Perú. Campbell, D. y Stanlcy, J. (1995). Diseños experimentales i cuasi experimentales en la investigación social. Argentina.
Casas J. (2000). Inferencia estadística para Economía y Administración. Editorial Centro de estudios Ramón Areces. David, F. (2007). Conceptos de administración estratégica. 5ta edición. México 1997. 1ra edición. Perú. Harold, K. y Heinz, W. (2003). Administracion. Una perspectiva global. 12a edición. México. Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento. Cuarta edición. California. Maletta, H. (2009). Epistemología Aplicada: Metodología y técnica de la producción científica. Universidad del Pacifico. CIES. Munch, L. (2003). Fundamentos de administración. 4ta reimpresión. México. 2003. Porter, M.(2004). Estrategia competitiva. Trigésima segunda edición. México. Publicaciones Misceláneas. Tomo 7. Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Editorial Panamericana. Buenos Aires. Sabino, C. (1998) Como hacer una tesis. Editorial Panamericana. Segunda edición. Tafur, R. (1995). La tesis universitaria. 1ra edición. Perú. Thompson, M. (2004). Administración estratégica. 5ta edición. México. Wikipedia. Página virtual de internet. www.definicionabc.com/general/mueble
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
95
Vicerrectorado de Investigación SERVICIO DE CALIDAD Y LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO EN LA ACADEMIA DE BAILE FITNESS DANCE, PUCALLPA, 2017 QUALITY SERVICE AND THE SATISFACTION OF THE USER AT THE DANCE ACADEMY FITNESS DANCE, PUCALLPA, 2017 Recibido: 25/09/2018
Revisado: 30/10/2018
Aprobado: 07/12/2018
Mg. Lila Ramírez Zumaeta1, Lic. Elvis Erick Rodríguez Ihuaraqui2. RESUMEN El presente trabajo de investigación, es una tesis de pregrado que tuvo como objetivo determinar la relación entre el servicio de calidad y la satisfacción del usuario de la academia de baile Fitness Dance de la ciudad de Pucallpa; referente a cinco dimensiones y 9 indicadores de la variable: Servicio de calidad, así como de las cuatro dimensiones y 12 indicadores de la variable: Satisfacción del usuario. El diseño utilizado fue el descriptivo correlacional. Aplicando la estadística, se determinó que existe relación entre el servicio de calidad y la satisfacción del usuario de la academia de baile Fitness Dance de la ciudad de Pucallpa, 2017, lo cual se vio reflejado en el incremento de usuarios, se obtuvo r = 0.90 positiva alta, y p valor = 0.037 < 0.05, es decir se rechaza la hipótesis nula y se concluye: Existe relación entre el servicio de calidad y la satisfacción del usuario de la academia de baile Fitness Dance de la ciudad de Pucallpa, 2017. De otro modo también hubo respuestas inclinadas al valor totalmente en desacuerdo, los cuales no influyen en los resultados. PALABRAS CLAVE: servicio, calidad, satisfacción, usuario ABSTRACT The present research work is an undergraduate thesis that aimed to determine the rela1 2
tionship between quality service and user satisfaction of the dance fitness academy of the city of Pucallpa; referring to five dimensions and 9 indicators of the variable: Quality service, as well as the four dimensions and 12 indicators of the variable: User satisfaction. The design used was the descriptive correlational. Applying the statistics, it was determined that there is a relationship between the quality service and user satisfaction of the dance fitness academy of the city of Pucallpa, 2017, which was reflected in the increase in users, r = 0.90 was obtained. positive high, and p value = 0.037 <0.05, that is, the null hypothesis is rejected and it is concluded: There is a relationship between the quality service and user satisfaction of the Dance Dance Academy of the city of Pucallpa, 2017. On the other hand, there were also responses that were inclined to the value totally in disagreement, which do not influence the results. KEYWORDS: service, quality, satisfaction, user INTRODUCCIÓN El presente estudio trata de demostrar de qué manera el servicio de calidad se relaciona con la satisfacción del usuario de la academia de baile Fitness Dance de la ciudad de Pucallpa, 2017, puesto que es una realidad que para aprovechar mejor las oportunidades que proporciona el mercado, es conveniente tener un servicio de
Docente de la Universidad Privada de Pucallpa, Ucayali Perú Tesista (Título profesional), Universidad Privada de Pucallpa, Ucayali, Perú
96
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación calidad. Según Dorado y Gallardo (2004) realizaron una investigación con el objetivo de determinar si la calidad de un servicio deportivo se relaciona directamente con el grado de satisfacción de las personas que lo utilizan. Estos autores concluyeron que, para que una organización deportiva sea eficaz en su gestión, debe medir la satisfacción de sus usuarios, de esta forma, a la hora de tomar las decisiones, podrán partir de datos objetivos.
ción del usuario de la academia de baile Fitness Dance de la ciudad de Pucallpa, 2017.
Este trabajo de investigación, consta de cinco capítulos, en los cuales se expone lo siguiente:
La población estuvo constituida por los usuarios de la academia de baile Fitness Dance de la ciudad de Pucallpa.
Capítulo I: El Problema de Investigación. La presente investigación tuvo como finalidad el de conocer de qué manera el servicio de calidad influye en la satisfacción del usuario de la academia de baile Fitness Dance de la ciudad de Pucallpa, 2017. Capítulo II: El Marco teórico. En la investigación se utiliza cinco dimensiones y 9 indicadores de la variable: Servicio de calidad, en la variable: Satisfacción del usuario se emplea cuatro dimensiones y 12 indicadores. Capítulo III: Define el marco metodológico usado en la investigación, como el tipo y nivel de la investigación (descriptivo correlacional), y el esquema de la investigación; la población y muestra; la definición operativa del instrumento de recolección de datos y las técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos. Capítulo IV: Se hace un análisis de los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento de encuesta. Capítulo V: Discusión de resultados se presenta la confrontación de la situación problemática formulada, con los referentes bibliográficos de las bases teóricas, en base a la prueba de hipótesis y el aporte científico de la investigación. Se finaliza la tesis con la conclusión referida al cumplimiento del objetivo de determinar la relación entre el servicio de calidad y la satisfac-
MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizó el diseño no experimental. El tipo de investigación fue el descriptivo correlacional, porque tuvo como objetivo medir el grado de relación que existe entre el servicio de calidad y la satisfacción del usuario de la academia de baile Fitness Dance de la ciudad de Pucallpa, 2017.
La muestra fue probabilística. Se empleó el tamaño mínimo de muestra por tipo de análisis estadístico. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la encuesta. Esta técnica se aplicó a los usuarios de la academia de baile Fitness Dance de la ciudad de Pucallpa, con la finalidad de recoger datos relacionados sobre el desarrollo de las dos variables del estudio. Para el desarrollo de la investigación se utilizó los siguientes instrumentos: dos cuestionarios, para las dos variables de la investigación. En el primer cuestionario de la variable I: Servicio de calidad, se aplicó 10 preguntas. En el segundo cuestionario de la variable II: Satisfacción del usuario, se aplicó 12 preguntas. La calificación de la escala fue del 1 al 5, donde 1 = Totalmente en desacuerdo, 2 = Desacuerdo, 3 = Ni de acuerdo ni desacuerdo, 4 = De acuerdo y 5 = Totalmente de acuerdo. La escala se desarrolló con la técnica de Likert. RESULTADOS Los resultados se presentan por variables y en cada una de las variables las dimensiones con sus respectivos ítems o cuestionarios desarrollado para tal fin. El análisis se ha procesado en el programa SPSS. Versión 22; lográndose los resultados que se presentan a continuación:
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
97
Vicerrectorado de Investigación Tabla 1. Variable I: Servicio de calidad por dimensiones.
De la tabla 1 y Figura 1 del 100% de encuestados refiere que el 41.75% están totalmente de acuerdo con el servicio de calidad, seguido de 36% en nivel de acuerdo, mientras 3.75% están ni de acuerdo ni desacuerdo, 4% nivel desacuerdo y 14.5% están totalmente en desacuerdo.
98
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación Tabla 2. Variable II: Satisfacción del usuario
N°
11
12
13
14
15
ITEMS
El desarrollo de actividades físicas permite el aumento de la fuerza muscular El desarrollo de actividades físicas permite el aumento de la flexibilidad El desarrollo de actividades físicas le permiten estar en buena forma física Los ejercidos físicos mejoran la aptitud cardiovascular Los ejercicios físicos permiten el desarrollo de las facultades cognoscitivas y por ende nuevas habilidades
TOTALMENTE DESACUERDO DESACUERDO
NI DE ACUERDO NI DESACUERDO
DE ACUERDO
TOTALMENTE DE ACUERDO
F1
%
F1
%
F1
%
F1
%
F1
%
2
10
1
5
1
5
8
40
8
40
3
15
1
5
1
5
7
35
8
40
3
15
0
0
0
0
4
20
13
65
2
10
0
0
1
5
5
25
12
60
3
15
0
0
0
0
8
40
9
45
16
La práctica del baile optimiza las facultades sensoriales
2
10
0
0
2
10
6
30
10
50
17
La asistencia a la academia de baile fitness dance me permite interactuar con mis amigos y los demás
2
10
0
0
1
5
7
35
10
50
18
Me gusta estar en forma para tener el reconocimiento de las personas
0
0
3
15
1
5
7
35
9
45
19
Mantener un cuerpo hermoso y sano me motiva en mi vida
0
0
1
5
3
15
6
30
10
50
0
0
2
10
3
15
5
25
10
50
2
10
1
5
1
5
8
40
8
40
0
0
0
2
10
10
50
8
40
7,92
3,75
6,67
33,75
47,92
20
21
22
Me gusta mejorar mi apariencia física porque considero que levanta mi autoestima El ejercicio físico me permite descubrir la capacidad de producir arte
El baile permite establecer una relación corporal con la 0 totalidad de la existencia
PROMEDIOS ARITMETICOS
Fuente: resultados de la encuesta procesado con el programa SPSS.v22
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
99
Vicerrectorado de Investigación Respecto a la pregunta 11, del 100% de encuestados, el 40% refiere que están totalmente de acuerdo y de acuerdo que el desarrollo de actividades físicas permite el aumento de la fuerza muscular, a diferencia del 10% y 5% manifiesta que están totalmente en desacuerdo, desacuerdo, ni de acuerdo ni desacuerdo que permita el aumento de la fuerza muscular.
Respecto a la pregunta 17, del 100% de encuestados, el 50% y 35% refiere que están totalmente de acuerdo y de acuerdo que la asistencia a la academia de baile Fitness Dance me permite interactuar con mis amigos y los demás, a diferencia del 10% y 5% manifiesta que están totalmente en desacuerdo, ni de acuerdo ni desacuerdo que me permite interactuar con mis amigos y los demás.
Respecto a la pregunta 12, del 100% de encuestados, el 40% y 35% refiere que están totalmente de acuerdo y de acuerdo que el desarrollo de actividades físicas permite el aumento de la flexibilidad, a diferencia del 15% y 5% manifiesta que están totalmente en desacuerdo, desacuerdo, ni de acuerdo ni desacuerdo que permita el aumento de la flexibilidad.
Respecto a la pregunta 18, del 100% de encuestados, el 45% y 35% refiere que están totalmente de acuerdo y de acuerdo me gusta estar en forma para tener el reconocimiento de las personas, a diferencia del 15% y 5% manifiesta que están en desacuerdo, ni de acuerdo ni desacuerdo que me gusta estar en forma para tener el reconocimiento de las personas.
Respecto a la pregunta 13, del 100% de encuestados, el 65% y 20% refiere que están totalmente de acuerdo y de acuerdo que el desarrollo de actividades físicas le permiten estar en buena forma física, a diferencia del 15% manifiesta que están totalmente en desacuerdo, desacuerdo, ni de acuerdo ni desacuerdo que permita estar en buena forma física.
Respecto a la pregunta 19, del 100% de encuestados, el 50% y 30% refiere que están totalmente de acuerdo y de acuerdo en mantener un cuerpo hermoso y sano me motiva en mi vida, a diferencia del 5% y 15% manifiesta que están en desacuerdo, ni de acuerdo ni desacuerdo que en mantener un cuerpo hermoso y sano me motiva en mi vida.
Respecto a la pregunta 14, del 100% de encuestados, el 60% y 25% refiere que están totalmente de acuerdo y de acuerdo que los ejercicios físicos mejoran la aptitud cardiovascular, a diferencia del 10% y 5% manifiesta que están totalmente en desacuerdo, ni de acuerdo ni desacuerdo que mejore la aptitud cardiovascular.
Respecto a la pregunta 20, del 100% de encuestados, el 50% y 25% refiere que están totalmente de acuerdo y de acuerdo que me gusta mejorar mi apariencia física porque considero que levanta mi autoestima, a diferencia del 10% y 15% manifiesta que están en desacuerdo, ni de acuerdo ni desacuerdo que me gusta mejorar mi apariencia física porque considero que levanta mi autoestima.
Respecto a la pregunta 15, del 100% de encuestados, el 45% y 40% refiere que están totalmente de acuerdo y de acuerdo que los ejercicios físicos permiten el desarrollo de las facultades cognoscitivas y por ende nuevas habilidades, a diferencia del 15% manifiesta que están totalmente en desacuerdo que permita el desarrollo de las facultades cognoscitivas y por ende nuevas habilidades. Respecto a la pregunta 16, del 100% de encuestados, el 50% y 30% refiere que están totalmente de acuerdo y de acuerdo que la práctica del baile optimiza las facultades sensoriales, a diferencia del 10% manifiesta que están totalmente en desacuerdo, ni de acuerdo ni desacuerdo que optimiza las facultades sensoriales.
100
Respecto a la pregunta 21, del 100% de encuestados, el 40% refiere que están totalmente de acuerdo y de acuerdo que el ejercicio físico me permite descubrir la capacidad de producir arte, a diferencia del 10% y 5% manifiesta que están totalmente desacuerdo, desacuerdo, ni de acuerdo ni desacuerdo que el ejercicio físico me permite descubrir la capacidad de producir arte. Respecto a la pregunta 22, del 100% de encuestados, el 50% y 40% refiere que están totalmente de acuerdo y de acuerdo que el baile permite establecer una relación corporal con la totalidad de la existencia, a diferencia del 10% manifiesta
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación que están ni de acuerdo ni desacuerdo que el baile permite establecer una relación corporal con la totalidad de la existencia. DISCUSIÓN De los resultados obtenidos de la Tabla1 y Figura 1 sobre la variable servicio de calidad, del 100% de encuestados refiere que el 41.75% están totalmente de acuerdo con el servicio de calidad, seguido de 36% en nivel de acuerdo, mientras 3.75% están ni de acuerdo ni desacuerdo, 4% nivel desacuerdo y 14.5% están totalmente en desacuerdo. Estos resultados tienen relación con las conclusiones de Gutiérrez, S. (2010), refiere que el nivel de calidad del servicio es regular por lo que se debe considerar y tener en cuenta las capacitaciones continuas y entrenamiento adecuado para los trabajadores, lo mismo señala Cubas, G. y Flores, A. (2009), refiere que la estrategia de calidad por medio de los empleados consiste en apostar por el talento humano, desarrollando en ellos habilidades y conocimientos, facultándolos para que puedan servir, trabajar en equipo, y evaluando constantemente su desempeño para posteriormente premiar su excelencia. Asimismo, se fundamenta en Walter Shewart donde refiere que hay que trabajar sobre el proceso y no sobre el producto. Todos los aspectos mencionados antes redundan en la satisfacción del usuario. Luego de aplicar el coeficiente de correlación de Spearman se obtuvo r = 0.90 positiva alta, y p valor = 0.037 < 0.05, es decir se rechaza la hipótesis nula y se concluye: Existe relación entre el servicio de calidad y la satisfacción del usuario de la academia de baile Fitness Dance de la ciudad de Pucallpa, 2017. CONCLUSIONES Después de haber realizado el análisis e interpretación de los resultados de la investigación, se presentan las siguientes conclusiones: 1. Existe relación entre el servicio de calidad y la satisfacción del usuario de la academia de baile Fitness Dance de la ciudad de Pucallpa, 2017, puesto que el valor p = 0.037 < 0.05 y el resultado r = 0.90 denota una correlación positiva alta. 2. Existe relación entre la dimensión elementos tangi-
bles en la satisfacción del usuario de la academia de baile Fitness Dance de la ciudad de Pucallpa, 2017, puesto que el valor p = 0.037 < 0.05 y el resultado r = 0.90 denota una correlación positiva alta. 3. Existe relación entre la dimensión de fiabilidad en la satisfacción del usuario de la academia de baile Fitness Dance de la ciudad de Pucallpa, 2017, puesto que el valor p = 0.037 < 0.05 y el resultado r = 0.90 denota una correlación positiva alta. 4. Existe relación entre la dimensión capacidad de respuesta en la satisfacción del usuario de la academia de baile Fitness Dance de la ciudad de Pucallpa, 2017, puesto que el valor p = 0.037 < 0.05 y el resultado r = 0.90 denota una correlación positiva alta. 5. Existe relación entre la dimensión seguridad en la satisfacción del usuario de la academia de baile Fitness Dance de la ciudad de Pucallpa, 2017, puesto que el valor p = 0.037 < 0.05 y el resultado r = 0.90 denota una correlación positiva alta. 6. Existe relación entre la dimensión empatía en la satisfacción del usuario de la academia de baile Fitness Dance de la ciudad de Pucallpa, 2017, puesto que el valor p = 0.037 < 0.05 y el resultado r = 0.90 denota una correlación positiva alta. AGRADECIMIENTO A los usuarios de la academia de baile Fitness Dance de la ciudad de Pucallpa por su colaboración en la realización de la investigación, y a la Universidad Privada de Pucallpa, por la oportunidad de publicar la presente investigación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barros, C. y Goncalves, L. (2009). Investigating individual satisfaction in health and fitness training centres. International journal of Sport Management and Marketing, 5 (4), 384-395. Cañal Santos y Cañal Ruiz (2001). Música, danza y expresión corporal en educación infantil y primaria. Editado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
101
Vicerrectorado de Investigación Clarke, H. H. (1976). Application of measurement to Health and phycical education. Ney Jersey: Prentice Hall Inc. Cubas, G. y Flores, A. (2009). Tesis titulada “Satisfacción de los clientes a través de estrategias de calidad de servicio aplicadas al área de informes y matrículas del centro peruano americano el cultural” para obtener el título profesional de licenciado en administración Fernández, I. (2012). Tesis titulada “Estudio de la calidad de servicio de las redes móviles en el Perú” para obtener el título profesional de Ingeniero de las Telecomunicaciones, de Pontifice Universidad Católica del Perú Gutiérrez, S. (2010). Tesis titulada “Propuesta para mejorar el servicio de atención al cliente en la empresa Movistar de la ciudad de Trujillo” para obtener el título profesional de licenciado en administración. Hamilton, Iris (1989). Música y danza en condición física. Málaga: Unisport. Jurán, J.M. (1990). Jurán y el liderazgo para la calidad. Madrid: Díaz de Santos. Laban, Rudolf (1978). Danza educativa moderna. Barcelona: Paidos. Laban, Rudolf (1987). El dominio del movimiento. Madrid: Fundamentos. Megías Cuenca y Latorre Latorre (2001). Psicología aplicada al deporte base II: Intervención psicológica en las actividades deportivas extraescolares. En Dosil J., Psicología y Deporte de iniciación. Ourense: Gersam.
102
Megías Cuenca, Isabel (2009). Tesis: Optimización en procesos cognitivos y su repercusión en el aprendizaje de la danza. Universidad de Valencia, Facultad de Psicología. Reina, K. (2013). Tesis titulada “Evaluación de la realidad de los servicios a bordo en las empresas de transporte interprovincial de la ciudad de Trujillo en el año 2013” para obtener el título profesional de licenciado en administración Requena, M. y Gabriela, S. (2007). Tesis titulada “Calidad de servicio desde la perspectiva de clientes, usuarios y auto-percepción de empresas de captación de talento” para obtener el título profesional de administración de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas) Reverter, J. y Barbany, J. R. (2007). Del gimnasio al ocio-salud. Centros de fitness, Fitness Center, Fitness & Wellness, Spa, Balnearios, Centros de Talasoterapis, Curhotel. Apunts: Educación Física y Deportes, 90, 59-68. Robinson, J. (1992). El niño y la danza. Barcelona: Mirador. Stokoe, Patricia (1996). Expresión corporal y danza: arte, salud y educación. Revista Música y Educación. Zaragoza, R. J. (1994). Los Centros de Fitness. Objetivos. Programas básicos. Medicina estética. http://www.med-estetica.com/Científica/ Banco_Artículos/Indices/Aspectos generales.htm (consulta junio del 2000).
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación NORMAS DE PUBLICACIÓN EN LA REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CULTURA VIVA AMAZÓNICA I. POLÍTICA EDITORIAL: La Revista de investigación científica CULTURA VIVA AMAZÓNICA, producida por la Universidad Privada de Pucallpa es de carácter multidisciplinario, fue fundada en el año 2016 y se publica cada cuatro meses. Está dirigida a estudiantes, docentes y profesionales investigadores en general. II. PROCESO EDITORIAL Los artículos enviados para su publicación, serán previamente revisados por el comité editorial, con el objetivo de asegurar que los artículos se adapten a las normas y política de la revista. En caso contrario, serán devueltos al autor para su corrección quién deberá reenviar el trabajo en un plazo no superior a 3 días calendario debidamente corregidos. Después que el artículo sea aprobado por el comité editorial, será enviado a un proceso de revisión por pares el cual será realizado por expertos externos a la revista. Al finalizar esta fase, el comité editorial tomará una decisión afirmativa o negativa sobre su publicación. III. PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN: La revista supervisará la presencia de prácticas deshonestas, como:
cuenta dos formas de plagio: la copia directa de un texto sin uso de comillas ni citación de la fuente; la modificación de algunas palabras del texto, parafraseando o sin suficiente identificación de la fuente. Los hallazgos serán notificados a los autores para la subsanación, en caso contrario no serán publicados. IV. REQUISITOS DE PRESENTACIÓN a) El autor presentará una solicitud dirigida al Vicerrectorado de Investigación, con los recibos respectivos, donde indicará que autoriza la publicación de su artículo en la Revista de Investigación Científica CULTURA VIVA AMAZÓNICA. Además, deberá adjuntar un ejemplar impreso y en un CD, o en forma digital en formato PDF y el URL del Informe de Investigación, origen del artículo científico, al correo: vicerrector.investigación@upp.edu.pe, teniendo en cuenta las características establecidas a lo largo del documento. b) Pueden participar hasta 4 integrantes por artículo y deben aplicar las Normas APA (última edición). El Comité Editor se reserva el derecho de aceptar artículos científicos con más de 4 integrantes. El autor deberá respetar el cierre de edición, y presentar su artículo en el margen de tiempo establecido.
a) El investigador que presente el artículo científico, y el único responsable en forma y contenido de su aporte profesional.
c) Se presentará un máximo de texto diez páginas (incluidas tablas, figuras), tamaño A4, interlineado 1,5 con márgenes de 2,5 cm. El formato es letra Arial, tamaño 10.
b) Fabricación de resultados (cuando se presentan datos ficticios).
d) Los artículos científicos se presentarán teniendo especial cuidado, en su redacción.
c) Falsificación (cuando los datos son manipulados o cambiados).
V. ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO Se encuentra estructurado de la siguiente forma:
d) Omisión (cuando se oculta información deliberadamente).
1. Título en español (y título en inglés):
e) Plagio (cuando se presenta información, ideas o datos de otros autores como propios). Se tendrá en
a) Debe ser conciso y específico, así mismo, no debe exceder las 22 palabras.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
103
Vicerrectorado de Investigación I. POLÍTICA EDITORIAL:
publicados.
La Revista de investigación científica CULTURA VIVA AMAZÓNICA, producida por la Universidad Privada de Pucallpa es de carácter multidisciplinario, fue fundada en el año 2016 y se publica cada cuatro meses. Está dirigida a estudiantes, docentes y profesionales investigadores en general.
IV. REQUISITOS DE PRESENTACIÓN
II. PROCESO EDITORIAL Los artículos enviados para su publicación, serán previamente revisados por el comité editorial, con el objetivo de asegurar que los artículos se adapten a las normas y política de la revista. En caso contrario, serán devueltos al autor para su corrección quién deberá reenviar el trabajo en un plazo no superior a 3 días calendario debidamente corregidos. Después que el artículo sea aprobado por el comité editorial, será enviado a un proceso de revisión por pares el cual será realizado por expertos externos a la revista. Al finalizar esta fase, el comité editorial tomará una decisión afirmativa o negativa sobre su publicación.
a) El autor presentará una solicitud dirigida al Vicerrectorado de Investigación, con los recibos respectivos, donde indicará que autoriza la publicación de su artículo en la Revista de Investigación Científica CULTURA VIVA AMAZÓNICA. Además, deberá adjuntar un ejemplar impreso y en un CD, o en forma digital en formato PDF y el URL del Informe de Investigación, origen del artículo científico, al correo: vicerrector.investigación@upp.edu.pe, teniendo en cuenta las características establecidas a lo largo del documento. b) Pueden participar hasta 4 integrantes por artículo y deben aplicar las Normas APA (última edición). El Comité Editor se reserva el derecho de aceptar artículos científicos con más de 4 integrantes. El autor deberá respetar el cierre de edición, y presentar su artículo en el margen de tiempo establecido.
III. PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN:
c) Se presentará un máximo de texto diez páginas (incluidas tablas, figuras), tamaño A4, interlineado 1,5 con márgenes de 2,5 cm. El formato es letra Arial, tamaño 10.
La revista supervisará la presencia de prácticas deshonestas, como:
d) Los artículos científicos se presentarán teniendo especial cuidado, en su redacción.
a) El investigador que presente el artículo científico, y el único responsable en forma y contenido de su aporte profesional.
V. ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO
b) Fabricación de resultados (cuando se presentan datos ficticios).
1. Título en español (y título en inglés):
c) Falsificación (cuando los datos son manipulados o cambiados). d) Omisión (cuando se oculta información deliberadamente). e) Plagio (cuando se presenta información, ideas o datos de otros autores como propios). Se tendrá en cuenta dos formas de plagio: la copia directa de un texto sin uso de comillas ni citación de la fuente; la modificación de algunas palabras del texto, parafraseando o sin suficiente identificación de la fuente. Los hallazgos serán notificados a los autores para la subsanación, en caso contrario no serán
104
Se encuentra estructurado de la siguiente forma:
a) Debe ser conciso y específico, así mismo, no debe exceder las 22 palabras. b) El titular de los artículos estará realizado con cualquiera de las variaciones de tipografía de Arial. c) No partir las palabras de un título. d) No emplear el punto final en el título. e) El título no debe ser la primera frase del texto. f) El título debe representar toda la temática del artículo presentado
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
Vicerrectorado de Investigación 2. Autores:
en la revisión bibliográficas y con la hipótesis.
a) Si son varios autores, se debe colocar los nombres y apellidos completos en orden de contribución del trabajo. La afiliación institucional de cada autor será enlazada al mismo mediante un número en superíndice (si son de la misma institución y facultad se empleará el mismo número, caso contrario serán números distintos).
9. Conclusiones: en concordancia con los objetivos.
b) Al terminar el artículo, el autor escribirá su nombre completo, el más alto grado académico obtenido.
VI. ÉTICA DEL INVESTIGADOR
c) Al finalizar el artículo, deberá consignar sus datos personales como DNI, correo electrónico, celulares, teléfono fijo, dirección y domicilio. 3. Resumen: Debe estar estructurado en un solo párrafo, teniendo en cuenta el siguiente orden: objetivo, métodos, resultados y conclusiones, en forma estructurada e incluir las palabras clave. La redacción no debe contener, fórmulas, tablas, agradecimientos o referencias bibliográficas. Es importante resaltar que la redacción debe estar en tiempo pasado. Debe tener 250 palabras como máximo. Palabras clave: Debe contar con un mínimo de 3 y un máximo de 6 palabras simples y/o compuestas. 4. Abstract: Es la versión del artículo en el idioma inglés. Keywords: Palabras clave traducidas en inglés 5. Introducción: Racionalidad del tema de investigación, justificación, antecedentes, objetivos en el último párrafo. 6. Materiales y métodos: Procedimientos utilizados, incluyendo forma de análisis de datos. 7. Resultados: Las tablas y figuras se utilizarán solo cuando contribuyan a la nitidez de la explicación. 8. Discusión: Se plantea la interpretación y justificación de los resultados y los contrasta con trabajos encontrados
10. Agradecimientos 11. Referencias bibliográficas: Toda fuente consultada debe ser citada (Formato A.P.A, última edición).
a) Las implicancias a favor o en contra, están relacionadas al autor. La Revista no se solidariza necesariamente con los puntos de vista del autor. b) Cuando los artículos no se encuadren en el mensaje de valores y fines institucionales, no serán tomados en cuenta. c) Los autores presentarán una declaración jurada (con firma y huella digital) sobre la originalidad de la investigación propuesta, asumiendo sus responsabilidades respectivas. d) El Comité de Ética realizará acciones preventivas y de supervisión en forma permanente. Notas importantes Imagen: Las fotografías presentadas deben estar en formato JPEG y adjuntar en un archivo aparte del formato Word (no incluir las imágenes dentro del texto de Word). Siempre considerar el pie de foto, que deben ser originales y auténticas. Tablas y figuras: Deben especificar el número y nombre de la tabla o figura, así como también la fuente de consulta o de origen (es válido considerar: Elaborado por el autor).
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018
105
Vicerrectorado de Investigación
106
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 3 (3) 2018