UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
ISSN 2517-9608 Volumen 2
Nº 3
-
Julio - Setiembre 2017
Revista de Investigación Científica Revista Indizada
Foto aérea de Pucallpa – Yarinacocha Ernesto Olórtegui
Vicerrectorado de Investigación
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación
La Revista de Investigación Científica CULTURA VIVA AMAZÓNICA, producida por la UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA (Región Ucayali, Perú), está indizada en Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América latina, España y Portugal. Este hecho significa que nuestras revistas pueden ser visitadas a nivel internacional por los investigadores de manera multidisciplinaria.
TAMBIÉN ESTAMOS CON:
Dialnet es un portal de difusión de la producción científica hispana que inició su funcionamiento en el año 2001 especializado en ciencias humanas y sociales. Su base de datos, de acceso libre, fue creada por la Universidad de La Rioja (España) y constituye una hemeroteca virtual que contiene los índices de las revistas científicas y humanísticas de España, Portugal y Latinoamérica, incluyendo también libros (monografías), tesis doctorales, homenajes y otro tipo de documentos. El texto completo de muchos de los documentos está disponible en línea. En el portal colaboran numerosas universidades españolas e hispanoamericanas que realizan los volcados de sumarios de revistas. También incorpora bases de datos con documentos en otros idiomas
2
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación
Lic. Alfredo Retuerto Niño Presidente del Directorio Fundador.
EDITORIAL Uno de los tema centrales de la DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VISION Y ACCION, es sobre MISIONES Y FUNCIONES DE LA EDUCACION SUPERIOR, como expresa en el Artículo 5: Promoción del saber mediante la investigación en los ámbitos de la ciencia, el arte y las humanidades y la difusión de sus resultados. a) El progreso del conocimiento mediante la investigación es una función esencial de todos los sistemas de educación superior que tienen el deber de promover los estudios de postgrado. Deberían fomentarse y reforzarse la innovación, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en los programas, fundando las orientaciones a largo plazo en los objetivos y necesidades sociales y culturales. Se debería establecer un equilibrio adecuado entre la investigación fundamental y la orientada hacia objetivos específicos. b) Las instituciones deberán velar por que todos los miembros de la comunidad académica que realizan investigaciones reciban formación, recursos y apoyo suficientes. Los derechos intelectuales y culturales derivados de las conclusiones de la investigación deberían utilizarse en provecho de la humanidad y protegerse para evitar su uso indebido. c) Se debería incrementar la investigación en todas las disciplinas, comprendidas las ciencias sociales y humanas, las ciencias de la educación (incluida la investigación sobre la educación superior), la ingeniería, las ciencias naturales, las matemáticas, la informática y las artes, en el marco de políticas nacionales, regionales e internacionales de investigación y desarrollo. Reviste especial importancia el fomento de las capacidades de investigación en los establecimientos de enseñanza superior con funciones de investigación puesto que cuando la educación superior y la investigación se llevan a cabo en un alto nivel dentro de la misma institución se logra una potenciación mutua de la calidad. Estas instituciones deberían obtener el apoyo material y financiero necesario de fuentes públicas y privadas La Universidad Privada de Pucallpa (UPP), ha asumido estos principios y lo viene plasmando de manera gradual y sostenida, siendo uno de sus elementos de conectividad y visibilidad, la producción trimestral de la Revista de Investigación Científica CULTURA VIVA AMAZÓNICA, con participación de investigadores a nivel regional, nacional e internacional, y por su calidad recientemente ha sido indizada en Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América latina, España y Portugal) e integrada a Dialnet Plus.
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
3
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación
Revista de Investigación Científica Volumen 2
Nº 3
-
Julio - Setiembre 2017
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2016-07170
Revista Indizada en Latindex - Folio único 23114 El contenido de los artículos en la Revista Cultura Viva Amazónica es responsabilidad exclusiva de los autores
SUMARIO 5.
CONCEPTO DE ATRACCIÓN, COMO LA BASE DE LA ARQUITECTURA SOCIAL MODERNA
Director Alfredo Retuerto Niño Universidad Privada de Pucallpa. Ucayali, Perú
10.
LA UNIVERSIDAD DE LA ISLA DE LA JUVENTUD EN LA FORMACIÓN DE UN ENTORNO INNOVADOR A ESCALA TERRITORIAL, EN LA GESTIÓN DE SUS PROCESOS SUSTANTIVOS.
17.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE POLYA EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 64097 FUSIÓN CARLOS CUETO FERNANDINI DISTRITO YARINACOCHA 2016
22.
LA GESTIÓN TECNOLÓGICA Y EL CLIMA ORGANIZACIONAL DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO TEC
Ricardo Arencibia Moreno Universidad Iberoamericana del Ecuador . Quito, Ecuador.
29.
LA CULTURA AXIOLÓGICA Y LOS DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA EN EL DISTRITO JUDICIAL DE HUÁNUCO
Daniel Linares Girela Universidad de Granada. Granada, España
32.
RELACIÓN ENTRE MOBBING Y AUTOESTIMA EN TRABAJADORES DEL DISTRITO JUDICIAL DE CORONEL PORTILLO, UCAYALI 2016
Zoraida Loaiza Ortiz Universidad Nacional San Antonio de Abad. Cusco, Perú
35.
SISTEMA EXPERTO Y LOS HÁBITOS SALUDABLES PARA PREVENIR ENFERMEDADES EN LA POBLACIÓN DE CALLERÍA.
Ignacio Jiménez Soto Universidad de Granada. Granada, España
39.
IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SISTEMA DE COSECHA DE MARCACIÓN PREVIA Y TRASLADO DE FRUTOS FRESCOS DE PALMA ACEITERA MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE CABLE VÍAS EN EL DISTRITO DE IRAZOLA, PROVINCIA DE PADRE ABAD, REGIÓN UCAYALI. Convenio N° 203-FINCyT-FIDECOMPIPEA-2014
Roger Edwin Esteban Rivera Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huanuco, Perú
42.
EL IMPACTO DE LAS TIC (TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN) EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
51.
NIVEL DE AUTOESTIMA DEL DOCENTE DE PRIMARIA DE LA REGIÓN DE UCAYALI -2016
57.
LA VULNERACIÓN AL DEBIDO PROCESO Y SU INCIDENCIA EN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS DISCIPLINARIOS EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS DE LA PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, 2011-2012
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Email: investigacion@upp.edu.pe Web www.upp.edu.pe Jr. Huáscar # 697 - Teléfono: 061 570670 Pucallpa, Perú Email: revistaculturaviva@upp.edu.pe www.uppucallpa.org/revistas/ url: http://uppucallpa.org/revistas/ Web: www.upp.edu.pe
4
Comité editorial:
Editor en Jefe Julio Macedo Figueroa Editores Asociados Damaris Hernández Gallardo Universidad Laica Eloi Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador
Juan Carlos Lázaro Guillermo Universidad Privada de Pucallpa. Ucayali, Perú José Saborido Loidi Ministerio de Educación Superior. La Habana, Cuba Miguel Rojas Cabrera Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Huacho, Perú Martha Linares Manrique Universidad de Granada. Granada, España Franklin Barreto Gómez Universidad Nacional San Agustín. Arequipa, Perú Diseño y Diagramación Adrián Marcelo Sifuentes Rosales Universidad Privada de Pucallpa. Ucayali, Perú Impresión GRÁFICA ADRIANA E.I.R.L. Jr. Huaraz 1747 Stand 347A - Breña - Lima - Lima Claro: 991 048 574 Entel: 977 309 276 E-mail: naldo26al@hotmail.com
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación ARTICULO ORIGINAL
CONCEPTO DE ATRACCIÓN, COMO LA BASE DE LA ARQUITECTURA SOCIAL MODERNA THE CONCEPT OF INVOLVEMENT AS THE BASIS OF MODERN SOCIAL ARCHITECTURE Recibido: 03/02/2017
Revisado: 26/03/2017
Natalia Zdzitowiecka
RESUMEN ¿Cómo abastecer de vivienda de calidad a casi mil millones de personas que actualmente se ven afectadas negativamente por la crisis global del ego de la accesibilidad, utilizando el activismo urbano, el trabajo con las comunidades locales y la re planificación táctica urbana? El artículo considera la arquitectura moderna como un instrumento de adaptación social y el mejoramiento del entorno urbanizado. Palabras clave: responsabilidad social, concesión de atracción, barrios marginados, desarrollo estable, activismo urbano. ABSTRACT How to provide quality housing for a billion people who are currently adversely affected by the global crisis of its accessibility, using urban activism, working with local communities and tactical urban reconfiguration? The article considers modern architecture as an instrument of social adaptation and improvement of the urbanized environment. Keywords: social responsibility, slums, urban activism, sustainable development, involvement. INTRODUCCIÓN: El problema de los suburbios es relevante para las ciudades de todo el mundo, porque, a pesar de todos los logros en la economía, la ciencia y la tecnología, la pobreza no ha desaparecido, las personas siguen sufriendo de desastres naturales, así como el convertirse en refugiados a causa de las guerras interminables. Los estudios realizados por la UNECE por primera vez mostraron que el problema de los asentamientos irregulares no es exclusivo de los países pobres y que la burocracia de los países europeos ricos puede incluso fortalecerla. El fenómeno de crecimiento incontrolado de los barrios marginados crece como una capa de nieve y requiere decisiones de planificación inmediatas. [3].
1
Aprobado: 19/04/2017 1
Por los asentamientos irregulares se han dedicado a muchos estudios y proyectos de investigadores tales personas como Alfredo Brillomburg (EE.UU.), Armando Silva (Colombia), Hubert Klampner (Suiza). Es imposible encontrar una solución común universal para un fenómeno tan complejo, pero es importante encontrar las herramientas necesarias para resolver los problemas asociados con su existencia. Según UN-Hábitat, más del 60% de la población mundial de los barrios marginados se encuentra en África, seguida por el sur de Asia (35% en el tercer lugar - América Latina (23,5%). Aunque en 2000 la ONU lanzó el programa de “reasentamiento de los barrios marginados”, lo que mejoró las condiciones de vida a 227 millones de personas, en cifras absolutas esto no dio resultado - los barrios marginados crece más rápido. [3] Conforme a las definiciones de la ONU, el territorio donde vive la persona se le llama barrio marginado, si se priva de al menos de una de las condiciones siguientes: - agua limpia y utilizable (el agua debe estar disponible y en medida suficiente); - mantenimiento del sistema de alcantarillado (un inodoro no puede ser utilizado por un gran número de familias); - suficiente espacio de vivienda (en una habitación no puede vivir más de 3 personas); - el local destinado a la residencia permanente (la vivienda debe proteger de las malas condiciones climáticas y estar en el territorio destinado a viviendas, es decir que no esté en el garaje ni en la composición); - el derecho a administrar su vivienda (los residentes no pueden echarlo simplemente, así como, por ejemplo, desde la casa hasta la destrucción).[3] Presentación del material principal. La esencia del problema: La formación de asentamientos no autorizados depende de una serie de factores que están determinados por fenómenos interrelacionados a gran escala, entre los
Profesora Superior de la Universidad Nacional de Aviación, Kyiv, Ucrania
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
5
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación cuales la clave es: la rápida urbanización y la afluencia de masas de la población a diferentes ciudades; Guerras y desastres naturales, que arrastran el movimiento masivo de personas en busca de seguridad y oportunidad; La existencia de normas de planificación poco realistas e ineficientes y un sistema de gestión de tierras ineficiente; Pobreza, falta de vivienda asequible. En la práctica moderna, a los barrios urbanos de pobres se le llaman de diferentes maneras, dependiendo del país donde se encuentran estos barrios y son “vecindades” que se han formado durante mucho tiempo, como las ciudades medievales, es decir, naturalmente. Por lo general, estas áreas son más vulnerables a desastres naturales se encuentran: cerca de aguas residuales y vertederos, en áreas inundadas. Sus habitantes no pueden permitirse basarse en otra parte, y por lo tanto toman el primer golpe de los elementos. En un cierto sentido, los barrios marginados brasileños es un lugar donde se puede estudiar los problemas de la planificación urbana y el problema de la arquitectura “popular”. Los estudiantes de arquitectura de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana de la ciudad Foz de Iguazú (Brasil) realizan prácticas en los barrios marginados en la región de aglomeración urbana “triple
frontera” (Brasil, Argentina, Paraguay), para entender la responsabilidad social de la arquitectura y tratarlo como un catalizador para el cambio. Sus planes de los cuales están desarrollando lo hacen con un equipo de sociólogos, economistas, políticos y discuten con los residentes locales, debido a eso sus proyectos tienen fuerza política. Entre los muchos factores que han determinado la dinámica urbanística y económica de los asentamientos es la corriente principal del crecimiento del turismo y aumento migratorio. Sí, al final de la construcción de la represa hidroeléctrica de Itaipú, la población paraguaya Ciudad del Este se ha aumentado en un 890%. Por la falta de interés en este crecimiento y, como consecuencia, la falta de inversión en viviendas sociales y las nuevas áreas urbanas estos aparecieron a lo largo de los ríos, donde hay riesgos de inundaciones, o cerca de las líneas de las transmisiones de energía eléctrica, los basureros y en otros lugares problemáticos. Por decisión de la municipalidad, como una prioridad, estipulo el desalojo de la población a áreas remotas. Sin embargo, después de que los activistas descubrieran la preservación especulativa de la tierra en el centro de la
Fig. 1. La aglomeración urbana transfronteriza de Foz do Iguaçu (BR), la conurbación formada por Ciudad del Este y Presidente Franco (PY) y Puerto Iguazú (AR).
6
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación ciudad, a pesar del bienestar por la infraestructura por el fondo público, se desarrollaron ciertas herramientas, previstas por el estatuto de la ciudad, que tratan de limitar esta práctica. Se ve obligada la municipalidad a dar la tierra en las zonas urbanas, infraestructura para el desarrollo de vivienda de interés social, que realiza la misma función social, como lo estipula la Constitución. Para la realización de este programa de urbanismo fueron encuestadas las condiciones en las que viven los residentes de asentamientos no autorizados. La conclusión importante de este estudio fue que la vulnerabilidad financiera no significa ni el crimen, ni la falta de creatividad, e improvisada decisión de la población de adaptarse a condiciones de vivienda desfavorables ha sido una alternativa bastante aceptable. [2] Pero el problema de las favelas no tiene una solución simple. Incluso el vallado del barrio marginado a las afuera de la ciudad, sólo para romper el contacto con ellos es imposible. El barrio marginado se integra a la vida urbana, que debe recibir los servicios públicos tales como electricidad, agua, alcantarillado, carreteras. Uno de los programas a gran escala de vivienda social “Minha Casa Minha Vida” fue lanzado en 2009 con un presupuesto de 18 mil millones de dólares. EE.UU., con el
fin de construir un millón de casas en la primera etapa y dos millones más en la siguiente etapa. Sin embargo, como se vio después, un financiamiento simple no resuelve el problema, los nuevos edificios construidos en el sitio de las chabolas demolidas, juegan un papel de atracción que atraen a nuevos residentes, que sin empleo aún permanecen pobres. [1] Los arquitectos modernos - activistas tratan eficazmente de resistirse a tales fenómenos. El arquitecto chileno Alejandro Aravena mediante una subvención de $ 10.000, tuvo que resolver el problema del asentamiento de 100 familias que habían ocupado ilegalmente el centro de la ciudad de Iquique en Chile. Ya que incluso el valor del mercado de la tierra en el área era tres veces mayor, tuvo que buscar soluciones en la sabiduría de esas mismas favelas: el autor tuvo que atraer a la discusión a los residentes locales y comenzó un proceso de diseño interactivo. En casas privadas podrían instalarse 30 familias en el bloqueado - 60 familias. La única manera de acomodar a 100 familias era la construcción de muchos pisos, pero la gente amenazada en hacer huelga de ayuno si se les ofrecían esta solución porque en caso de necesidad no podrían extender los pequeños apartamentos. Aquel arquitecto tuvo que recurrir a las innovaciones.
Fig. 2. Casa semi – acabada. Elemental (Alejandro Aravena).
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
7
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación La familia de clase media vive moderadamente bien en una superficie de 80 m2, pero cuando no hay dinero, el mercado reduce el tamaño de la casa hasta 40 m2. El arquitecto propuso construir una media casa de 40 m2, que cada familia podría independientemente acabarla de construir, en lugar de casas con apartamentos diminutos. Con el dinero estatal, la tierra fue comprada y las estructuras de apoyo, la azotea y las comunicaciones fueron construidas. Todo lo demás - a criterio de las personas que han establecido su hogar, ya que quieren expandirse y llenar los espacios vacíos entre los edificios. [4] Fue una decisión pragmática, con la participación en el proceso de los usuarios directos, para lo cual se han definido las siguientes dos condiciones: a unir fuerzas y distribuir la tarea. El objetivo principal del trabajo fue crear el terreno para los cambios que satisfagan las necesidades más importantes de la vecindad, que los propios residentes señalaron. El principio fundamental: proporcionar un marco y permitir a los residentes tomar los otros gastos que los arquitectos proponen para resolver el problema del refugio: el refugio temporal, como parte anticipada de la casa a la que una persona no tiene ni dinero, ni tiempo después de un desastre, diseñándola así para que esta parte tenga comodidad suficiente para la vida y que pueda ser
completada para hacerla como tal una casa completa. En 23 años el 80% de las casas son completadas por los mismos esfuerzos de los ciudadanos y la socialización de los barrios marginados. Millones de personas viven en los barrios marginados y son capaces de proveerse de todo lo necesario, sólo hay que llevarlos a una ciudad importante para estos procesos. Para construir viviendas sociales estas se ofrecen en zonas urbanas, donde la clase media no permitirá que sus nuevos vecinos se deslicen hasta el nivel anterior. [4] Y, aunque es dudoso que, en la práctica, las acciones de los habitantes de los barrios marginados en áreas respetables vayan tan de color de rosa, el autor de la idea ha ganado el reconocimiento de varios concursos de arquitectura que premian a los mejores proyectos arquitectónicos que mejoran la calidad de vida. La experiencia en la solución de problemas del desarrollo urbano global acumulado por la ciudad brasileña Curitiba es tema de estudio y preocupación de los países en todo el mundo. En las condiciones de sobrepoblación su parte central, la ampliación prácticamente incontrolable de los barrios marginados, las contaminaciones del medio ambiente, el aumento de la cantidad de inundaciones, la maduración de los atascos de tráfico en Curitiba, en contra de la tendencia principal de la planificación urbana, han puesto la mira en una cantidad enorme de iniciativas en pequeña escala, y las iniciativas ingeniosas que utilizan recursos locales y los mecanismos de mercado.
Fig. 3. Hoy Curitiba (Br) además de ser la ciudad más sustentable del mundo es una de las más ricas de Brasil gracias a su crecimiento ordenado y dirigido.
8
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación Las soluciones se han construido en un solo sistema, su aplicación – es preciso coordinar claramente en el tiempo, y un marco ambiental se percibe como una de las piedras angulares del desarrollo urbano. En paralelo con el cambio de esquema de transporte, paisajismo y embellecimiento resuelven el problema de reciclado de residuos. La alcaldía ha realizado campañas, convenciendo así a los ciudadanos a filtrar la basura a mano: gritando a su conciencia y atrayéndolos pecuniariamente. El programa se inició sólo después de que la idea inspirada en los niños que, a su vez, a “infectado” a los adultos. En las favelas, donde los vehículos de basura no podían llegar físicamente, se vio involucrado un esquema en el que la municipalidad hacia el intercambio de residuos por cupones de alimentos y talones para el transporte público. La basura se ordena en el lugar de residencia en composición orgánica e inorgánica, los habitantes las recogen en bolsas y se almacenan en contenedores, lo que mejora la calidad sanitaria del aire, la probabilidad de disminución de epidemias y la contaminación de las aguas residuales. Los residuos inorgánicos se transportan, y los residuos orgánicos se transforman. El hecho de que se puede utilizar se recoge en puntos especiales, empaquetados y vendidos como materia prima para las industrias interesadas. Los ingresos de la venta van constantemente a los programas sociales. Hoy en día, alrededor del 70% de los habitantes de las ciudades clasifican la basura. Del mismo modo, es purificado la alberca y espacios públicos. La basura en los ríos y en las lagunas son recogidas por los pescadores interesados en el trabajo en temporada baja. Por lo recogido “bueno” que reciben tanto como y por el pescado. Sin embargo, sus servicios cuestan diez veces menos que los suministros tecnológicos modernos que se utilizan en otras ciudades.
problema específico con una mayor eficacia, sino también para atraer a los residentes para mejorar los procesos ambientales como el reciclaje - un requisito previo para el desarrollo sostenible de la ciudad. No sólo contribuye al descenso del consumo de energía, obstaculiza la contaminación de los aljibes y los suelos, sino también hace a cada habitante participante a la causa común - el aumento de la calidad de vida de su pequeña Patria. Alejandro Aravena estudió que para la erradicación total de los suburbios en los próximos años necesitarán una vez por semana la construcción de una ciudad por millón de habitantes y está convencido de que el problema del crecimiento de los barrios marginados en el mundo puede ser resuelto si sólo existe proyecto correcto que incluye la construcción con los recursos del pueblo. [4] Tales condiciones como las fuertes restricciones de planificación financiera y urbana, y la magnitud de la crisis mundial de la vivienda, sólo tienen que estimular la creatividad para fomentar la construcción de viviendas sociales. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Andreia, M. (2011). Brasil Periferia(s): a comunicação insurgente do hip-hop/ Moassab, Andréia.— São Paulo: EDUC, 2011.—338 p. Aravena, A. (2012). Elemental: incremental housing & participatory design manual/ Alejandro Aravena, Andrés Iacobell. — Berlin: Hatje Cantz. Hatje — 512p Klumpner, H. (2016). In Metropolis Nonformal/ Hubert Klumpner. — Novato, CA: Applied Research + Design Publishing c/o Oro Editions, 2016. — 238 p. UN-Habitat. (2003). The Challenge of Slums: Global report on Human Settlements/ United Nations Human Settlements Programme. —London: Earthscan Publications, 2003. —310 p.
Estimulando a los ciudadanos a la selección de la basura, la municipalidad aspiraba no sólo para resolver un
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
9
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación ARTICULO ORIGINAL
LA UNIVERSIDAD DE LA ISLA DE LA JUVENTUD EN LA FORMACIÓN DE UN ENTORNO INNOVADOR A ESCALA TERRITORIAL, EN LA GESTIÓN DE SUS PROCESOS SUSTANTIVOS. THE UNIVERSITY OF THE ISLAND OF YOUTH IN THE FORMATION OF AN INNOVATIVE ENVIRONMENT AT A TERRITORIAL SCALE, IN THE MANAGEMENT OF ITS SUBSTANTIVE PROCESSES. Recibido: 03/02/2017
Revisado: 26/03/2017
Aprobado: 19/04/2017
1
MsC. Roberto Francisco Unger Pérez , MsC. Anselmo Bandera Comerón
RESUMEN:
INTRODUCCIÓN:
Se expone el desarrollo de una dimensión innovadora en los procesos de gestión de la investigación-desarrollo y docente educativo en la solución de problemas socioculturales, de la producción y los servicios a partir de la confluencia de la historia, la estructura social y el papel de la individualidad, el cual se perfilar su desempeño con un enfoque local e internacional que den respuesta a las necesidades del desarrollo de la sociedad local, a la vez que acredite su desempeño a escala internacional, por la pertinencia institucional. Esta gestión constituye un reto para la nueva universidad en la Isla de La Juventud para la formación de un entorno innovador a escala territorial, en la gestión de sus procesos sustantivos. PALABRAS CLAVE: Innovación; entorno innovador; desarrollo local; plan de desarrollo comunitario local; desarrollo sostenible; investigación educativa.
Desde la primera etapa revolucionaria en Cuba, iniciada con el triunfo del Ejército Rebelde bajo el liderazgo de Fidel Castro, en el año 1959, y hasta el llamado período especial (1989-hasta el presente) se desarrolló una ética heroica, de la identidad de los intereses particulares, colectivos y sociales: eficiente para las tareas nacionalliberadoras, para enfrentar el régimen capitalista, destruirlo y defender las conquistas del proyecto socialista cubano.
SUMMARY: It discusses the development of an innovative dimension in the processes of management of researchdevelopment and educational teacher in the solution of socio-cultural problems, production and services from the confluence of history, social structure and the role of individuality, which will shape its performance with a local and international approach that responds to the needs of the development of local society, while at the same time proving its performance at an international level, due to institutional relevance. This management constitutes a challenge for the new university in La Isla de la Juventud for the formation of an innovative environment at territorial level, in the management of its substantive processes. KEYWORDS: Innovation; innovative environment; local development; local community development plan; sustainable development; educational investigation.
1,2
10
2
Se carece en la práctica socio-económica cubana actual, un tanto, de una ética centrada en las circunstancias concretas, nada épicas, de la cotidianidad, que corresponda a un hombre ya dignificado y proponga otras tareas emancipadoras, en el plano de la elevación de la individualidad, una vez alcanzadas a escala de toda la sociedad un grupo de conquistas sociales en la educación, la cultura, la salud pública, el deporte, la seguridad social y ciudadana, la consolidación de una política encaminada a empoderar la igualdad de la mujer, el derecho al empleo y la protección al trabajador, en el desarrollo de la ciencia y la técnica con la finalidad de hacer próspero y sostenible el socialismo cubano, entre otras. Este nuevo paradigma ético resulta perfectible con vistas a la vida cotidiana, ya que, aunque del sacrificio, no es para el sacrificio, no disuelve al individuo en la colectividad, no destruye al hombre en pos de grandes ideales del futuro. Es profundamente humanista, y enlaza los intereses presentes de las personas con tareas para 1 mejorar las condiciones en que vive. En correspondencia con lo anterior se ha extendido, en la práctica socio-económica cubana, al igual que en el resto de la región latinoamericana, la aplicación de los conceptos y principios del desarrollo económico local, desarrollo a escala humana, desarrollo sostenible, etc. Las tesis de la CEPAL, sobre todo a partir de la década del 90 del pasado siglo XX, retomando el tema del desarrollo, ahora se le relacionan con conceptos tales como
Universidad Jesús Montané Oropesa, Isla de la Juventud. Cuba..
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación la ciencia, la educación y la tecnología. Sin embargo aún no se aprecian estrategias que apunten a una transformación productiva con equidad social. Los casos de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil como parte del proyecto del ALBA apuntan a un nuevo direccionamiento en tal sentido, aunque en un contexto ideológico y político adverso hacia lo interno y externo mediatizado por el neoliberalismo. En relación a Cuba el proceso de actualización de su modelo económico-social está relacionado con la sostenibilidad, pero también con el desarrollo humano a escala social e individual, lo cual se asocia al cambio de paradigma antes mencionado. La ciencia se le ha considerado históricamente como un fenómeno complejo, pues es posible analizarlo como un sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del mundo real; también se le puede entender como proceso de investigación en la obtención de nuevos conocimientos; por sus impactos prácticos y productivos que la convierten en fuerza productiva para la transformación del mundo y la generación de riquezas. Pero también desde la segunda mitad del siglo XX se ha convertido en una fuerza social extraordinaria, apuntando a un enfoque social de la misma 2 frente a la tradición lógico-positivista. Se puede definir el desarrollo económico local, como el proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante una acción decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y no estatales, para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento empresarial local y la creación de un entorno innovador en el territorio. En este enfoque también se considera la importancia del capital social y los enlaces de cooperación con agentes externos para capturar recursos humanos, técnicos y monetarios, entre otros, que 3 contribuyan a la estrategia local de desarrollo. En escala humana se busca preferenciar el desarrollo de asociaciones a partir de los núcleos o unidades más elemental o pequeña de agrupación y organización de personas. Esta asociación cercana puede ser una empresa (taller, fábrica, comercio), distrito (municipio, consejo, comuna), gremio o cualquier tipo de asociación interactiva, usualmente en pos de una convivencia satisfactoria. Según sus partidarios, resultarían viables, los modelos de gestión cooperativa en esta escala. Los términos desarrollo sostenible, desarrollo perdurable y desarrollo sustentable se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera
vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992). Es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés sustainable development, y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales. Como se puede comprender fue un problema creado a partir del lenguaje esotérico y especializado al que recurren 4 los científicos, por ello la necesidad de superar el enfoque positivista e incorporar los factores sociales, o sea una interpretación de la ciencia y la tecnología como procesos sociales. La única diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es la traducción al español del término inglés: en el caso mexicano se tradujo como desarrollo sostenible y en otros países de habla hispana como desarrollo sustentable, pero nótese que siempre guarda la misma esencia y significado que se dio en el informe de Brundtland, donde se define como sigue: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. Meet the needs of the present generation without compromising the ability of future generations to meet their 5 own needs. El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas. Existe una percepción ético-política del trabajo científico que incluye la clara concepción de que el mismo se realiza, sobre todo, para resolver las urgencias del desarrollo social y la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos. Esas percepciones compartidas por las personas involucradas en los procesos científicotecnológicos y de innovación, que además tiene sus raíces en las transformaciones sociales que el país ha vivido y la
2
Núñez Jover, Jorge: La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Editorial Félix Varela. La Habana. 2007 ; págs. 23-24. 3 Rodriguez, Pike A.; A. Pose; Tomaney, J.: Local and Regional Development. New York: Rutledge.2006. 4 Núñez Jover, Jorgee: La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Editorial Félix Varela. La Habana.2007; pág.7 5 Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado en Ramírez et al, 2004: 55. (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
11
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación ideología revolucionaria que lo ha conducido.
6
Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana. Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana. DESARROLLO: Importancia de la identidad local para enfrentar procesos de innovación en la práctica socioeconómica. En las poblaciones denominadas ¨nuevos desarrollos¨, como resultado de ser asiento de agrupaciones sociales fomentadas al calor del triunfo de la revolución cubana, resultantes de procesos migratorios controlados y escenario ideal de procesos migratorios oportunistas, entre las cuales se encuentra la actual Isla de la Juventud, uno de los problemas fundamentales es el desarraigo de sus pobladores, lo cual incide negativamente en los niveles de participación popular, sobre todo por la falta de identificación del liderazgo desde el nivel comunitario, por la carencia de una identidad socialmente aceptada, a falta de tradiciones de todo tipo que afirmen al individuo , así como de una memoria colectiva compartida que potencie la fuerza de la opinión pública. En la Isla de la Juventud, Cuba, se crean a diario, no obstante, las condiciones para educar a la población, y sobre todo a los jóvenes, en el sentimiento de lo nuevo. En dicho contexto existe menor carga de lo viejo, de la secuela de conservadurismo y crece el papel de la responsabilidad moral de las personas, aumentando la significación de los procedimientos de elección moral; pero la implantación de lo nuevo requiere fuerzas y tiempo complementario, por lo que crece la significación de la estructura psico-moral, tanto del individuo como del colectivo. La labor del activismo social, por ejemplo, contribuye a la superación de las condiciones severas de vida y trabajo (insularidad extrema de la Isla, y la falta de una visión de que Cuba más que isla es un archipiélago) propio de los ¨nuevos desarrollos¨, así puede activar la influencia y efectividad del colectivo, también afectado por la movilidad social, que provoca la creación permanente de dicha parte de la estructura social.
Posibles modos de actuación a causa de la movilidad social en los ¨nuevos desarrollos¨: • El rechazo absoluto a todo lo precedente. • Buscar lo nuevo en diferentes teorías, de manera aislada, o en teorías y prácticas ajenas. • Construir lo nuevo con la asimilación crítica de los 7 aspectos nuevos y precedentes. Marco dialéctico-crítico, que en ocasiones ha conducido a la sobreestimación de la capacidad de las personas para actuar libremente, al absolutizar el papel y biografía del individuo. La idea de la causalidad se encuentra en la confluencia de la historia, la estructura social, y la biografía individual. La causalidad engloba la determinación histórica (esto es, las regularidades de la acción social derivadas del proceso histórico), las condiciones estructurales y las acciones de los individuos, que influyen en su situación social, 8 modificándola. Retos de la universidad pinera ante las peculiaridades de los procesos identitarios locales: -Desarrollo de una dimensión innovadora en los procesos de gestión de la investigación-desarrollo y docente educativo en la solución de problemas socio-culturales, de la producción y los servicios a partir de la confluencia de la historia, la estructura social y el papel de la individualidad. -Perfilar su desempeño con un enfoque local e internacional que den respuesta a las necesidades del desarrollo de la sociedad local, a la vez que acredite su desempeño a escala internacional, por la pertinencia institucional. Para poder llevar adelante dichos retos es imprescindible una gestión universitaria con enfoque de innovación. Tradicionalmente el proceso de innovación o de creación de nuevas tecnologías ha sido entendido como una secuencia de eventos y esfuerzos que, partiendo del trabajo creador de un equipo de investigadores y del conocimiento generado como resultado de este, evoluciona naturalmente hacia la formulación de soluciones novedosas a los problemas productivos y comerciales de la industria. Los acontecimientos mundiales contemporáneos han modificado la visión tradicional. En particular el fenómeno japonés ha puesto de relieve una nueva realidad: la industria desempeña un papel mucho mayor, y más importante, del que se le ha reconocido en el proceso de generación de nuevas tecnologías, y, adicionalmente, en términos generales el mercado constituye el elemento fundamental de direccionamiento de un proceso innovador que incorpora relaciones de comunicación bidireccionales, muy dinámicas, entre los diversos actores que participan en el mismo.
6
Núñez Jover, Jorge: OB CIT; pág.11. Harnecker, Martha e Isabel Rauber: Memoria Oral y Educación Popular. Reflexiones Metodológicas; pág 76. 8 Vakermans, Rogers: El etnos cultural en América Latina, y desarrollo cultural: pág. 7. 7
12
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación El proceso innovador: No es una secuencia de ideas o propuestas de cambios de una sola dirección, que partiendo de una investigación básica se transforma a través de la actividad de investigación y desarrollo y se materializan, finalmente, en proyectos de inversión o mejora productiva. Se trata, por el contrario, de un proceso de interacción sinérgica permanente entre las tres instancias antes identificadas, con movimientos en ambas direcciones, de reposicionamiento y reevaluación continúa de necesidades y respuestas, y que incorpora como cuarto 9 factor, ¨´principio y fin¨, al cliente . En esta nueva dimensión conceptual, en la cual se inserta la universidad pinera, se entiende como ¨cliente¨ a los actores de una estructura social que cada vez más confirma la existencia de una heterogeneidad económicasocial en el tránsito del capitalismo al socialismo en Cuba, y no cierto mercado: amplio, indefinido e impersonal. La función de seguimiento y atención continua al cliente que ha marcado la transformación industrial oriental, ha exigido su incorporación a los centros de investigacióndesarrollo, de manera que asegure la actividad ¨productora¨ (conocimiento) y esté en armonía con las necesidades y exigencias del sector de mercado de interés de cada centro, y, el principio de desarrollo de proveedores que ha venido asentándose dentro del sector industrial para destacar el rol que la empresa debe jugar en la consolidación de una relación fluida y de calidad con todos sus suplidores, y que se extiende, además, a los proveedores potenciales de 10 conocimientos tecnológicos. Las enseñanzas del sector productivo demuestran que la vía para el aseguramiento y desarrollo creciente del mercado reside en la práctica sistemática de acciones de asistencia técnica al cliente, así como la necesidad de desarrollar técnicas, destrezas y capacidades de investigación de mercados, la valoración del conocimiento, estimación del costo de ejecución de proyectos, y la generación y control de los mismos, entre otras importantes consideraciones: -Las organizaciones empresariales están dejando de ser autoritarias y paternalistas, para volverse más participativas. -Los papeles de los jefes están cambiando al de líderes que educan a sus subalternos y les facilitan el trabajo.
-Se fomenta la comunicación de abajo hacia arriba, franca, sin temor. -Se acepta abiertamente que los jefes se equivocan y que la mayoría de las fallas y errores son responsabilidad de 11 ellos. -Se observa, así mismo, que las empresas, a nivel mundial, se están estructurando para que las personas se vuelvan activas, se involucren, tomen la iniciativa, ejerciten su criterio, asuman responsabilidades, se autocontrolen y autodirijan, y en razón de ello se autodesarrollen; en beneficio no solo del aspecto laboral de sus vidas, sino de su propia vida y autoestima, y de su entorno familiar y social. (¿Ética de la cotidianidad?). Esta suerte de ¨democratización de las estructuras 12 empresariales¨ asociadas a la gestión innovativa, tiene un reflejo en la sociedad, sobre todo en las comunidades con rasgos identitarios bien definidos, y donde cobran vigencia conceptos tales como liderazgo, autogestión comunitaria, se explicitan metas a alcanzar para la elevación de la calidad de vida de sus integrantes, se flexibilizan las estructuras de poder (al menos en el ámbito comunal o comunitario), se estimula la participación en el planeamiento, dirección, ejecución , control y evaluación de los proyectos de gestión comunitaria, etc. (Parte del proceso de actualización del modelo económico y social socialista cubano). El problema de la relación entre innovación y desarrollo social es uno de los más relevantes que 13 podemos imaginar para el campo CTS. , sobre todo si se le enfoca desde la perspectiva de los países 14 subdesarrollados. Este es un tema que enlaza cuestiones técnicas con valoraciones políticas y éticas fundamentales. Ello supone la necesidad de la comprensión de los procesos de innovación social en la materialización de las políticas científico-tecnológicas y la educación para la innovación. En consecuencia, los conceptos asociados a la gestión de la innovación se han extendido desde la práctica productiva a otros ámbitos de la sociedad, sobre todo en la autogestión de comunidades, aunque se deben precisar diferencias conceptuales necesarias en el caso cubano: • La unidad básica es la comunidad o sociedad local.
9
Simón Parisa y otros autores: Gestión Tecnológica y Competitividad; pág 18. Es preciso advertir que de igual modo que la ciencia vinculada al saber, ha experimentado profundas transformaciones en su evolución, la técnica ha sufrido un proceso de diferenciación que ha dado lugar a la tecnología, la cual constituye aquella forma-y desarrollo histórico- de la técnica que se basa estructuralmente en la existencia de la ciencia. Pero más que un resultado debe ser vista como un proceso social, una práctica que integra factores psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, siempre influidos por valores e intereses. 11 Ob. Cit; pág.50. 12 Las soluciones técnicas son sólo una parte del problema asociado al desarrollo tecnológico, pues también se debe observar los aspectos organizativos y los valores implicados en los procesos de innovación, difusión de la innovación, transferencia de tecnología. Lo anterior apunta la necesidad de tener en cuenta la participación pública, pues todo cambio de tecnología representa una experimentación social, que requiere de los expertos y no expertos, quienes participan del mismo proceso tecnológico. 13 Ciencia Tecnología y desarrollo Social. 14 Núñez Jover, Jorge: La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Editorial Félix Varela. La Habana. 2007; pág.242. 10
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
13
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación • El actor principal es el grupo de trabajo comunitario. • El término cliente se sustituye por el de pueblo. • El reconocimiento de los rasgos de la cultura identitaria en evitación de generalizaciones socialmente nocivas. Tendencias contrarias para el caso cubano a tener en cuenta por la universidad en relación a los proyectos y el trabajo comunitario en general: • • •
•
• •
La participación comunitaria es más movilizativa y consultiva que decisoria. La investigación o proyecto viene concebido desde fuera, como una intervención. Prevalece la orientación y la información que la comunicación. Los diálogos para la consulta, más que la construcción de saberes, y menos para la toma de decisiones. Los proyectos están enfocados a la solución asistencial de problemas, más que a la transformación de los sujetos de la comunidad para que sean quienes transformen su entorno. Faltan conocimientos y experiencia para cambiar viejos patrones de diagnóstico. 15 La exigencia del diseño hipotético de la investigación 16 social de cualquier tipo (paradigma positivista).
Razones para formular un Plan de Desarrollo Local Comunitario: El P.D.L.C. es un instrumento válido cuando se emprende, en una comunidad, un programa destinado a: -Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población objetivo, rompiendo las dinámicas de marginalización y con énfasis en la población más desprotegida como la niñez, las mujeres y la juventud. -Aportar a la consolidación del tejido social barrial, aplicando una metodología de participación activa, interinstitucional, y comunitaria y sea una experiencia de acción repetible en el futuro. - Dar continuidad y sostenibilidad a la inversión realizada (de ser necesaria) - Mantener las acciones y la participación, más allá de la vida de un programa, que siempre tiene una vida limitada en el tiempo.
hay que avanzar hacia la comunidad considerada, y ello requiere de la participación organizada de los ciudadanos para mejorar su calidad de vida. El P.D.L.C. se sustenta en acciones de autogestión donde las organizaciones barriales existentes y las que se crearen juegan un papel predominante, pues ellas tendrán la responsabilidad de organizar, promover, ejecutar, coordinar o gestionar las acciones que permiten alcanzar las metas. Se trata de acciones sencillas, posibles de realizar, pero que al hacerlas en forma colectiva, organizada y continua dan como resultado un entorno limpio, saludable, floreciente por voluntad de sus ciudadanos y liderados por sus organizaciones. En el P.D.L.C., cada una de las organizaciones comunitarias de base o de segundo nivel siempre tiene una tarea que hacer, ya sea porque la asumen directamente o porque son parte de un grupo de trabajo interinstitucional. Si bien el P.D.L.C. se sustenta en las capacidades de autogestión de las organizaciones comunitarias, requiere también de los principios de complementariedad y subsidiariedad que para este caso puede estar dado por el aporte del sector público y de la empresa no estatal interesada en el desarrollo de la comunidad. El P.D.L.C. requiere una armónica relación entre los operadores públicos y no estatales y las organizaciones comunitarias, trabajando para alcanzar objetivos comunes que son parte de la responsabilidad o el compromiso legal o social de una determinada institución. Todo P.D.L.C. mantiene permanentes interrelaciones, nuevas metas, cada vez mayores, cada vez más amplias, pero avanzar de manera segura y diseñando metas posibles, fijándole tiempos adecuados, con el convencimiento de que cada vez que se realiza, de manera planificada y ordenada, una acción y se alcanza una meta, se desarrollan más las capacidades locales y consecuentemente se está mejor preparados para ser artífices de nuevas metas. Sistematizar y socializar la experiencia desarrollada en la comunidad, todo el proceso de desarrollo que ha alcanzado la comunidad con su P.D.L.C. Hay que sistematizarlo, saber qué lecciones se han aprendido, qué errores se han cometido y qué no se debe repetir. Las vivencias significativas que surgieron en el proceso de formulación del Plan hay que socializarlas; por ello, y con bastante detalle se describe el proceso de formulación del Plan.
-Facilitar y potenciar una fluida y armónica cooperación interinstitucional, sin protagonismos, mirando eso sí, el desarrollo de la comunidad y el cumplimiento de la misión de cada una de las instituciones.
Reto principal de la universidad pinera en las investigaciones sociales con un enfoque innovador y comunitario:
-Emprender nuevas acciones para alcanzar nuevas metas, no solo basta darle sostenibilidad a la inversión realizada,
Desarrollarla bajo un enfoque de proceso de investigación educativa, la cual debe tener dos aspectos de aprendizaje:
15
La tradición lógico-positivista centra su atención en el sistema de conocimientos formado, se interesa por la verdad y la búsqueda de la coherencia lógica del lenguaje científico; este lenguaje se considera sólo si se refiere a hechos comprobables: Opción empirista, fenomenalista y descriptiva, la cual reduce la formulación de las teorías científicas mediante la lógica matemática y la delimitación de un lenguaje que a veces resulta esotérico. 16 Relatoría IV Encuentro Trabajo Comunitario. Holguín. Cuba. 2000.
14
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación -La formación de los participantes como sujetos investigadores. -La aprehensión de la realidad como objeto de estudio de 17 manera global, histórica y comprometida. Reto principal de la universidad con relación al sector empresarial: -Alcanzar el reconocimiento institucional como proveedora potencial de conocimiento tecnológico. -Desarrollar una estructura que asegure el seguimiento y atención continua al cliente (Acciones de asistencia técnica al cliente). -Desarrollar técnicas, destrezas y capacidades de investigación de mercado. -La valoración del conocimiento a través de la gestión por proyectos y su control. La universidad cubana, como sujeto activo de las políticas públicas, no podrá sustraerse de las proyecciones del desarrollo económico-social que a nivel territorial se ejecutan en la Isla de la Juventud en el marco del nombrado Programa de Desarrollo Integral 2012-2020. De esa forma será necesario integrar las metas del Programa de Desarrollo Local Comunitario, al de todo el municipio en correspondencia a los niveles actuales de centralización del presupuesto del Estado, e incorporar los que se obtengan a partir de los correspondientes a los proyectos de desarrollo local, consolidando las fuentes presupuestarias y el alcance de las mismas en el bienestar de la población. Los principales programas para el desarrollo de la Isla de la Juventud han contado con la participación personal de Fidel Castro Ruz, desde su proyección y en el control sistemático de la ejecución de cada uno. El objetivo fundamental del desarrollo de la Isla de la Juventud, a lo largo de la historia revolucionaria, ha sido alcanzar la integración económica real a la economía nacional, a partir de la estimulación de las potencialidades locales generadoras de riqueza material. El desarrollo de programas de alcance nacional como el citrícola y de escuelas nacionales e internacionales en el campo, han contribuido a la creación de una infraestructura de producción y servicios que con acciones de modernización tienen potencialidades para crear una base local productiva, que dé respuesta al interés de una economía auto sostenible y capaz de contribuir al desarrollo de la nacional. En la proyección del desarrollo ha tenido un papel protagónico la aplicación de la ciencia y la tecnología, para darle respuestas a las exigencias de la situación particular del territorio en relación a su insularidad geográfica extrema
17
y los retos a asumir en las transportaciones marítimas, principalmente. Los resultados alcanzados en el desarrollo económico social, en la segunda mitad de la década del ochenta del siglo XX, demostraron la capacidad de la combinación de la economía socialista centralizada, con la incorporación de las potencialidades del desarrollo económico local, para alcanzar altos estándares de vida y el despliegue de sus fuerzas productivas en un territorio en condiciones extremas de insularidad geográfica. El Programa de Desarrollo Integral de la Isla de la Juventud, además de contribuir a la rehabilitación económica del territorio como resultado de los efectos del Período Especial y el paso de huracanes devastadores, tiene la finalidad de crear las bases de un desarrollo con recursos materiales y humanos propios del territorio. El programa tiene la finalidad de alcanzar el desarrollo sostenible a partir de optimizar los recursos naturales y sociales para lograr una Isla próspera. Fue elaborado a partir de la utilización de los instrumentos para el ordenamiento territorial, bajo la dirección del Instituto Nacional de Planificación Física de Cuba, del Ministerio de Economía y Planificación y el Órgano Local del Poder Popular, y de informaciones ofrecidas por las instituciones locales y nacionales de los diferentes Organismos de la Administración Central del Estado .Constituye un instrumento de dirección del gobierno local en el período 2012 al 2020, con dos objetivos básicos: 1-Potenciar el desarrollo económico - productivo del territorio, a partir de la garantía infraestructural correspondiente, la producción de alimentos, el desarrollo del turismo y de la industria, y la utilización y reactivación del potencial de recursos naturales, humanos y económicos existentes. 2-Elevar el papel del trabajo como modo de incrementar el nivel de ingresos de la fuerza laboral, a partir de la generación de nuevos empleos, el mejoramiento del hábitat, la creación de oportunidades de desarrollo local y el fortalecimiento del sistema de asentamientos poblacionales. Las propuestas de desarrollo se concentran en cinco líneas estratégicas: 1. 2. 3. 4. 5.
Programa Agropecuario. Programa de Industria. Programa de Turismo. Propuesta de desarrollo social. 18 Inversiones.
Nidia González Rodríguez: La investigación-acción participativa, un proceso de aprendizaje. IV Encuentro de Trabajo Comunitario; pág
11. 18
Consejo de la Administración Isla de la Juventud. 2012. En Archivo de la Asamblea Municipal del Poder Popular de la Isla de la Juventud, en paseo Mar entre calle 26 y 28, Nueva Gerona. Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
15
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFÍA:
-Necesidad de comprender por todos los gestores de la universidad pinera la importancia de fomentar un entorno innovador en el campus universitario como el territorio pinero, en relación al desarrollo local. Un entorno innovador territorial, fuera de un enfoque positivista de la ciencia.
Batalov, E.: Filosofía de la rebelión. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.1987.
-Comprender y conceptualizar el desarrollo local como alternativa a la insularidad geográfica extrema de la Isla de la Juventud, y otros territorios insulares del país o el área caribeña.
CIE ¨Graciela Bustillos¨: Paulo Freire entre nosotros. La Habana. Cuba.2002.
-Consolidar el papel de la universidad pinera en la preparación de los actores directos en la ejecución de los planes presupuestados por el Estado, a la vez que los que forman parte de los proyectos de desarrollo local.
Collado, Delgado, Ramón; Herrero Tunis, Elsa M.: Preparación Pedagógica para Profesores de la Nueva Universidad Cubana. Editorial Félix Varela. La Habana.2009.
-En escala humana resultarían viables, según sus partidarios, modelos de gestión cooperativa, que en el caso cubano se deben continuar extiendo al sector no agropecuario. A la vez valorar las fortalezas del país y el territorio pinero, como suplidor de conocimiento en la cooperativización agropecuaria, de la cual es un líder en toda el área latinoamericana.
González Rodríguez, Nidia: La participación-acción participativa: Un proceso de aprendizaje. CIE ¨Graciela Bustillos¨. Holguín.2001.
-Los términos desarrollo sostenible, desarrollo perdurable y desarrollo sustentable significan: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. - Es un reto de la universidad pinera en la actualidad perfilar su desempeño con un enfoque local e internacional que dé respuesta a las necesidades del desarrollo de la sociedad local, a la vez que acredite su desempeño a escala internacional, por la pertinencia institucional. -En esta nueva dimensión conceptual, en la cual se inserta la universidad pinera, se entiende como ¨cliente¨ a los actores de una estructura social que cada vez más confirma la existencia de una heterogeneidad económica-social, en el período de transición del capitalismo al socialismo en Cuba, que se revelan como parte de las medidas puestas en marcha con el proceso de actualización del modelo económico-social y no cierto mercado: amplio, indefinido e impersonal. -Es imprescindible asegurar la adecuada preparación de directivos y especialistas locales para acometer procesos inversionistas en condiciones económicas y sociales complejas, desarrollar métodos de trabajo que contribuyan a la identificación y consolidación del liderazgo en la conducción de dichos procesos en los diferentes sectores y a escala territorial, así como consolidar la estrategia de comunicación correspondiente que asegure la participación efectiva del pueblo en su materialización, y en la evaluación objetiva de sus impactos en cada una de las etapas previstas y consensuadas a nivel de toda la sociedad.
16
Braga Blanco, Gloria: Investigación y desarrollo profesional en la enseñanza universitaria: Un estudio de caso. Revista Cubana de Educación Superior. No 2 y 3. 1996.
Harnecker, Martha; Rauber, Isabel: Memoria Oral y Participación Popular. Reflexiones metodológicas. Publicaciones del Centro de Estudios y Documentación sobre América Latina (CEDAL). Santa Fe de Bogotá. Colombia.1996. Mari Lois, Juan: Socialismo, Trabajo y Juventud. Editorial ciencias Sociales. La Habana.1988. Machado, Darío y otros autores: Mesa Redonda: Entre praxis y debates: la ideología. Revista Bohemia. 20 de junio de 1997. Año 89; No 13. Núñez, Jover, Jorge: La ciencia y la tecnología como procesos sociales (Lo que la educación científica no d e b e r í a o l v i d a r ) . E d i t o r i a l F é l i x Va r e l a . L a Habana.2007. Parisca, Simón y otros autores: Gestión Tecnológica y Competitividad. Editorial Academia. La Habana.1995. Toistyi, V.I.: La producción espiritual. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1989. Torres-Cuevas, Eduardo: La historia y el oficio de h i s t o r i a d o r. I m a g e n C o n t e m p o r á n e a . L a Habana.2012. Vekemas, Rogers: El etnos cultural en América Latina, y desarrollo cultural. Editorial Herder. Buenos Aires.1966. Unger, Pérez, Roberto: Gestión de la innovación en el trabajo comunitario del gobierno en la Isla de la Juventud. Tesis en opción al título académico de Máster en gerencia de la ciencia y la innovación tecnológica. Isla de la Juventud.2003.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación ARTICULO ORIGINAL
ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE POLYA EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 64097 FUSIÓN CARLOS CUETO FERNANDINI DISTRITO YARINACOCHA 2016 TEACHING STRATEGY OF POLYA IN THE LEARNING OF MATHEMATICS IN STUDENTS OF THE FIFTH GRADE OF THE EDUCATIONAL INSTITUTION N ° 64097 FUSIÓN CARLOS CUETO FERNANDINI DISTRITO YARINACOCHA 2016 Recibido: 03/02/2017
Revisado: 26/03/2017
Aprobado: 19/04/2017 1
Mg.Ronald Gamarra Salinas
RESUMEN El objetivo principal de este artículo es determinar en qué medida la Estrategia Didáctica de Polya influye en el aprendizaje del área de Matemática en estudiantes del Quinto Grado de la Institución Educativa N° 64097 Fusión Carlos Cueto Fernandini Distrito Yarinacocha 2016. Para la realización del trabajo de investigación fue necesario, revisar conceptos y definiciones de la matemática que nos pudiera ayudar a sustentar la investigación y así entender el problema de la investigación. La investigación fue aplicada, de nivel explicativo y como método general se empleó el experimental; diseño pre experimental con pre test y post test. La muestra fue no probabilística, y estuvo conformado por 28 estudiantes único grupo experimental. Para el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial, donde para la validación de la prueba de hipótesis se hizo uso de la prueba “t”de Student, con lo se concluye que la t calculada es mayor a la tt de Student , por lo que podemos afirmar que la, estrategia de didáctica de Polya influye significativamente en el aprendizaje del área de Matemática en estudiantes del Quinto Grado de la Institución Educativa N° 64097 Fusión Carlos Cueto Fernandini Distrito Yarinacocha 2016. Palabras Clave: Estrategia Didáctica, aprendizaje, problemas matemáticos. ABSTRACT The main objective of this article is to determine to what extent Polya's Didactic Strategy influences the learning of the Mathematics area in students of the Fifth Grade of the Educational Institution N ° 64097 Carlos Cueto Fernandini Fusion Yarinacocha District 2016. For the realization of the work of research was necessary, review concepts and definitions of mathematics that could help us sustain research and thus understand the problem of research. The
investigation was applied, of explanatory level and as general method the experimental one was used; pre experimental design with pre test and post test. The sample was non-probabilistic, and was made up of 28 students, only experimental group. For the processing of data, descriptive and inferential statistics were used, where for the validation of the hypothesis test, Student's "t" test was used, with the conclusion that the calculated t is greater than tt of Student, so we can affirm that Polya's teaching strategy significantly influences the learning of Mathematics in Fifth Grade students of Educational Institution N ° 64097 Carlos Cueto Fernandini Fusion Yarinacocha District 2016. Keywords: Didactic strategy, learning, mathematical problems. INTRODUCCIÓN A nivel Internacional el año 2009, el Perú participo en la evaluación PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes ) , de los 65 países inscritos (30 de ellos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ocupando el puesto 62 en lectura, 60 en matemática y 63 en ciencias. Entre los latinoamericanos en el 2009, por ejemplo en lectura, el Perú es superado por Chile (puesto 43), México (46), Brasil (55), Argentina (57), Uruguay (49) y Colombia (52). Perú sólo supera ligeramente a Panamá (63), país que recién ingresa a dar estas pruebas. Los resultados obtenidos por el Perú en PISA 2012 en Matemática son bajos. El puntaje promedio es de 368 puntos. Según niveles de desempeño, PISA ubica a los estudiantes en 6 niveles y en promedio los estudiantes peruanos evaluados se ubican en el Nivel 1, aunque un porcentaje significativo (47%) se ubica Debajo del Nivel 1. En Ciencia, la situación de los estudiantes peruanos es similar a Matemática. Se obtuvo un puntaje de 373 y en promedio los estudiantes se ubican también en el Nivel 1. Según el informe Pisa, elaborado cada 3 años,
1
Docente Auxiliar de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, Lic. En Educación Matemática, Física e Informática, con Maestría en Educación Matemática. Email: ronaldgs_30@hotmail.com
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
17
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación nuestro país descendió 2 lugares en el ranking, respecto al 2009. Indicador que estamos con serias deficiencias en el desarrollo de las capacidades matemáticas y sobre todo en lo que corresponde a la Resolución de Problemas. A nivel nacional El Ministerio de Educación del Perú aplica anualmente la Evaluación Censal a Estudiantes (ECE) al nivel primario, que mide el nivel de aprendizaje y el desarrollo de capacidades matemáticas de los estudiantes; los resultados para el 2012 mostraron que tan solo el 12,8% de estudiantes alcanzaron el nivel 2, mientras que el 38,2% de estudiantes lograron el nivel 1 y el 49,0% se mantuvieron por debajo de este nivel. (Unidad de Medición de la Calidad Educativa, 2012). Esto significa que aún a pesar de los grandes esfuerzos que se hace desde el Ministerio de Educación a través de las capacitaciones a los docentes en el área aún no se ha podido obtener resultados óptimos del avance académico de los estudiantes en la resolución de problemas matemáticos siendo todavía aún una debilidad. En el Perú, desde hace varios años se inició un proceso para mejorar la calidad educativa, por lo cual se ha manejado un plan estratégico nacional, donde se incluye a todos los docentes en un trabajo colaborativo, con el propósito principal de que los alumnos adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales entre las que se encuentran la lectura y su comprensión, la búsqueda y selección de información y la aplicación de las matemáticas a la realidad, que permita a los alumnos aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de su vida. La situación antes planteada, hace impostergable introducir cambios que permitan al docente y al estudiante asumir nuevos roles dentro del proceso de construcción de los aprendizajes de la matemática, así como desarrollar estrategias tanto en el docente como el alumno que se correspondan con el carácter activo y practico de esta ciencia. A partir de esta concepción el facilitador debe ser un modelo de la ejecución del trabajo matemático, en cuanto a conocimiento, organización, estrategias, razonamiento y verificación .Una especie de orientador, para dirigir el trabajo de los estudiantes, un consultor que ayuda a superar las dificultades de los alumnos, una persona que cuestiona las preguntas, el trabajo de los estudiantes para constatar si están seguros de su trabajo y de sus argumentos.
escolares. Utilizó como técnicas de investigación, la observación (a los alumnos), la encuesta y entrevista (a los padres de familia y docentes), para conocer diversos aspectos relacionados con la resolución de problemas matemáticos, su enseñanza y expectativas. Pifarré y Sanuy (2001) realizó la investigación: “La enseñanza de estrategias de resolución de problemas matemáticos en la ESO. Tesis presentada a la Universidad de Lleyda (España)”, para optar el grado de doctor; tuvo como objetivo enseñar estrategias generales o heurísticas (de tipo cognitivo y metacognitivo) y de estrategias específicas de resolución de problemas sobre proporcionalidad directa, trabajaron con estudiantes. El estudio se realizó en tres fases o momentos: evaluación inicial, intervención o realización de la propuesta didáctica durante un trimestre de clase (30 horas de clase, aproximadamente) y evaluación final. Los investigadores pusieron en marcha una propuesta de enseñanza – aprendizaje que guía el aprendizaje de estrategias generales (de tipo cognitivo y metacognitivo) y de estrategias específicas de resolución de problemas. Jiménez (2008), realizó la investigación:” Estudio de los problemas no-rutinarios en la solución de los problemas matemáticos”. La investigación tuvo como objetivo prioritario, profundizar en el estudio de los problemas no-rutinarios en la solución de los problemas matemáticos, intentando superar algunos de los inconvenientes que fue recogiendo a lo largo de su trabajo. Formaron parte del mismo un total de 44 alumnos de educación primaria, procedentes de un colegio público de la zona sur de Madrid, divididos en dos grupos de edad: 22 alumnos de 2do grado, con un rango de edad comprendido entre los 7,3 y los 8,1 años (M: 7; 7 años) y 22 alumnos de 3er grado con un rango de edad entre los 8,2 y los 9,1 años (M: 8,6 años). Se confeccionaron cuatro cuadernillos compuestos por un total de 8 problemas no-rutinarios y 2 distractores en cada uno. Todos los alumnos fueron evaluados en dos contextos diferentes “Resolver Problemas” y “Detectar el Error”, con un lapso de tiempo de un mes entre las evaluaciones para evitar problemas de aprendizaje A nivel nacional
Antecedentes A nivel internacional Sánchez, (2001), realizó la investigación: “Relación que existe entre las dificultades para la resolución de problemas matemáticos presentes en los alumnos del sexto grado y la forma en cómo se les enseñaron las matemáticas en los grados anteriores”. La investigación fue de corte cualitativo. El estudio se desarrolló en dos escuelas primarias del estado mexicano de Colima. Trabajó con una muestra intencional de 12 alumnos (6 por cada sexo); todos con dificultades en la resolución satisfactoria de problemas matemáticos. Además de ello, tuvo como elementos de apoyo informativo a ambos padres de los alumnos (22) y a docentes de educación primaria (10), con diversos años de práctica docente y con experiencia en diversos grados
18
Sánchez (2009), en su investigación: Estrategia didáctica de la enseñanza de la matemática basada en la resolución de problemas en el curso de matemática general del I ciclo de la escuela profesional de enfermería de la Universidad Alas Peruanas. La investigación utilizó un diseño cuasi experimental, trata de determinar y analizar si existen diferencias significativas en el rendimiento académico del grupo de estudiantes que trabajan con la estrategia didáctica de la enseñanza de la matemática basada en la resolución de problemas, con respecto al grupo de estudiantes al cual no se le aplicó dicha estrategia. Trabaja con una muestra de estudiantes matriculados en el curso de matemática general del I ciclo de la escuela profesional de enfermería de la Universidad Alas Peruanas. En total 56 estudiantes, distribuidos en dos secciones diferentes en forma aleatoria para constituir el grupo
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación experimental y el grupo control (28 estudiantes de ambos sexos por cada grupo). A los mismos se les aplicó una pre y post prueba para conocer su nivel de conocimientos en matemática. Oseda, (2007) desarrolló la tesis doctoral: “Estrategia didáctica solución de problemas en el rendimiento académico de la matemática en alumnos de la Institución Educativa “Mariscal Castilla” de El Tambo Huancayo – 2006. La investigación es de carácter cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo, método experimental y diseño cuasi experimental. La muestra fue tomada no probabilísticamente. Según el diseño, se utilizó los estadígrafos de la estadística descriptiva (media, desviación estándar) e inferencial y para contrastar la hipótesis se hizo uso de la prueba Z, el que nos permitió deducir que existen diferencias estadísticamente significativas entre el grupo Control y Experimental (Z=15,126), con lo que concluimos que la Estrategia Didáctica Solución de Problemas ha mejorado significativamente no sólo estadísticamente, sino también pedagógica y didácticamente el rendimiento académico en el área curricular de Matemática en los alumnos del 5° grado de secundaria en la Institución Educativa “Mariscal Castilla” de El Tambo – Huancayo en el 2006.
El instrumento de investigación que midió la variable independiente fue una prueba de pre test y postes, constituida por 10 problemas aritméticos. Para el procesamiento de datos se utilizó el software SPSS v23, y se trabajó con los estadígrafos descriptivos e inferenciales. RESULTADOS Tabla N°01 Resultados porcentuales de la prueba pre test de la Estrategia Didáctica de Polya en el aprendizaje de la matemática.
Fuente: Base de datos del investigador
A nivel Local Zorrilla, (2016) en su investigación: “El Método de Polya en el rendimiento Académico en el Área de Matemática en los estudiantes del sexto Grado de la Institución Educativa Los Libertadores de América del Distrito de Manantay”. La investigación utilizó el diseño pre experimental de un solo grupo en el cual aplicó un pre-test y un pos-test. La investigación concluyo que existen diferencias significativas entre los resultados hallados en el pre test y post test respecto a la aplicación del Método de Polya en el rendimiento académico en el área de matemática que tienen los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la Institución educativa Libertadores de América del Distrito de Manantay, donde el 64% de los estudiantes se encuentran en la escala en inicio, en el pre test, mientras que el 60% se encuentra en la escala de logro previsto, en el post test, estos nos revelan un importante mejoramiento en la prueba de salida por efectos de la aplicación del método Polya. MATERIALES Y MÉTODOS El presente trabajo de investigación, es de tipo aplicada, de nivel explicativa, puesto que se detalla las razones de la influencia de la estrategia de Polya en el aprendizaje de la matemática. El diseño de la Investigación viene a ser el Pre experimental. El esquema es el siguiente: GE: O1
X
O2
En el caso de nuestra investigación, estaba conformada por una muestra de 28 estudiantes único grupo experimental del Quinto Grado de Primaria. El muestreo fue no probabilístico.
Figura N°1: Resultado del pre test
En la tabla 1 y figura 1 muestran los resultados porcentuales de la prueba pre test después de la aplicación de la Estrategia Didáctica de Polya en el Aprendizaje del área de Matemática. El 54% del total de unidades de análisis representado por 15 estudiantes se ubican en la escala en inicio con notas que van de 00 a 10, el 39% de las mismas representado por 11 alumnos se ubican en la escala en proceso con notas que van de 11 a 13 y el 2%, representado por dos estudiantes se ubica en la escala logro previsto que van de 14 a 17, mientras que en las escalas logro destacado no se registra ningún calificativo. Los datos nos revelan que la mayoría de los estudiantes del Quinto Grado de la I.E N° 64097 Fusión “Carlos Cueto Fernandini” Distrito Yarinacocha, están en la escala de inicio, representado por 54%.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
19
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación Tabla N°02 Resultados porcentuales de la prueba pos test de la Estrategia Didáctica de Polya en el aprendizaje de la matemática
Fuente: Base de datos del investigador
1. Formular la hipótesis nula y alterna de acuerdo al problema. Hipótesis nula (Ho): La Estrategia Didáctica de Polya no influye significativamente en el aprendizaje del área de Matemática en estudiantes del Quinto Grado de la Institución Educativa N° 64097 Fusión Carlos Cueto Fernandini Distrito Yarinacocha 2016.
Hipótesis alternativa (Ha): La Estrategia Didáctica de Polya influye significativamente en el aprendizaje del área de Matemática en estudiantes del Quinto Grado de la Institución Educativa N° 64097 Fusión Carlos Cueto Fernandini” Distrito Yarinacocha 2016. 2. El tipo de prueba: Es unilateral de cola derecha, toda vez que se trata de verificar solo una probabilidad. 3. Nivel de significancia o riesgo: El nivel utilizado en el diseño pre experimental es de: α=0,05. En consecuencia el nivel de confiabilidad es de 95 %. 4. El estadígrafo de prueba: El estadígrafo de Prueba más apropiado para este caso es la Prueba t de Student. 5. El esquema de la prueba:
Figura N°2: Resultado del pos test En la tabla 2 y figura 2 muestran los resultados porcentuales de la prueba post test después de la aplicación de la Estrategia Didáctica de Polya en el Aprendizaje del área de Matemática. Se Observa que ningún estudiantes obtuvo calificativo que lo ubique en la escala en inicio .El 54 % del total de unidades de análisis representado por 15 estudiantes se ubican en la escala en proceso con notas que van de 11 a 13, el 25% de las mismas representado por 7 estudiantes se ubican en la escala logro previsto con notas que van de 14 a 17 y por último se aprecia que el 21% representado por 06 estudiantes se ubican en la escala logro destacado. En conclusión, los resultados muestran que ningún estudiantes se ubica en escala de inicio, es decir que la mayoría han elevado sus niveles de logro; ya que la mayoría se de ellos se encuentran en el nivel en Proceso y logro previsto.
6. Cálculo del estadístico de prueba.
En la contratación de hipótesis se tuvo en cuenta los siguientes criterios: Como señala Oseda (2011), existe 7 pasos para la prueba de hipótesis los cuales son los siguientes:
20
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación 7. Toma de Decisiones: Observamos que la t calculada es 6.4 se ubica en la región de rechazo, donde se concluye que la prueba es significativa. Se rechaza Ho y se acepta la hipótesis alternativa Ha .Por lo que podemos afirmar, que: La Estrategia Didáctica de Polya influye significativamente en el aprendizaje del área de Matemática en estudiantes del Quinto Grado de la Institución Educativa N° 64097 Fusión Carlos Cueto Fernandini Distrito Yarinacocha 2016 DISCUSIÓN El principal objetivo general fue determinar en qué medida la Estrategia Didáctica de Polya influye en el aprendizaje del área de matemática en estudiantes del Quinto Grado de la Institución Educativa N°64097 Fusión Carlos Cueto Fernandini Distrito Yarinacocha 2016, al contrastar los resultados obtenidos Tabla 1 y Tabla 2, observamos que la mejora del aprendizaje del área de matemática es significativa , pues en el pre test el 54% se encuentra en una escala inicio , el 39% en una escala en proceso y el 7% en una escala logro previsto; pero después de haber aplicado la Estrategia Didáctica de Polya , el 54% se ubica en la escala en proceso , el 25% en escala logro previsto y el 21% en un logro destacado. Es una confirmación de lo propuesto por Pifarre y Sanuy (2001) al enseñar estrategias de resolución de problemas a los estudiantes .En primer lugar contextualizando los problemas , luego visualizándolos y diseñando materiales, así como generando espacios para la discusión; además Ccanto (2005), nos manifiesta que la estrategias de enseñanza son el conjunto de decisiones en relación al modelo didáctico, del método didáctico, las técnicas y los recursos didácticos que se emplearan con el fin de propiciar experiencias formativas que promueven el aprendizaje de los alumnos de acuerdo a los objetivos previstos. CONCLUSIONES Existen diferencias significativas entre los resultados hallados en el pre test y post test respecto a la estrategias Didáctica de Polya en el aprendizaje del área de Matemática en estudiantes del Quinto Grado de la Institución Educativa N° 64097 Fusión Carlos Cueto Fernandini Distrito Yarinacocha , tal como se visualiza en el Tabla N° 01 donde el 54% de los estudiantes se encuentran en la escala en inicio, en el pre test, mientras que el 54% se encuentra en la escala en proceso, en el post test, estos nos revelan un importante mejoramiento en la prueba de salida por efectos de la Estrategia Didáctica de Polya Con la Estrategia Didáctica de Polya se logró mejorar la capacidad de Razonamiento y Demostración de los estudiantes del Quinto Grado de la Institución Educativa N° 64097 Fusión “Carlos Cueto Fernandini” Distrito Yarinacocha.
La Estrategia Didáctica de Polya se logró mejorar la capacidad de Resolución de problemas de los estudiantes del Quinto Grado de la Institución Educativa N° 64097 Fusión Carlos Cueto Fernandini Distrito Yarinacocha. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ccanto, G. (2005). Planeamiento en Didáctica de la Educación Superior. Huancayo: EPG-UPLA.-pp. 5863. Jiménez.(2008).“Estudio de los problemas no-rutinarios en la solución de los problemas matemáticos”. Universidad Central de Chile. Oseda, D. (2007). “Estrategia didáctica solución de problemas en el rendimiento académico de la matemática en alumnos de la Institución Educativa “Mariscal Castilla” de El Tambo Huancayo – 2006”. Lima: Universidad Nacional de Educación. Oseda, D. (2011). Metodología de la Investigación. Perú: Ed. Pirámide. Pifarré, P. y Sanuy, Y. (2001). “La enseñanza de estrategias de resolución de problemas matemáticos en la ESO”. Universidad de Lleyda. España. PISA (2012). Programa internacional de evaluación de estudiantes, en línea Peru.Disponible en h p://www.mec.es/mul media/00005713.pdf. Sánchez, L. (2001). “Relación que existe entre las dificultades para la resolución de problemas matemáticos presentes en los alumnos del sexto grado y la forma en cómo se les enseñaron las matemáticas en los grados anteriores”. Universidad de Colima. México. Sánchez, J. (2009): Estrategia didáctica de la enseñanza de la matemática basada en la resolución de problemas en el curso de matemática general del I ciclo de la escuela profesional de enfermería de la Universidad Alas Peruanas. Zorilla, W. (2016).El Método de Polya en el rendimiento Académico en el Área de Matemática en los estudiantes del sexto Grado de la Institución Educativa Los Libertadores de América del Distrito de Manantay. Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia Pucallpa.
La Estrategia Didáctica de Polya se logró mejorar la capacidad de Comunicación Matemática de los estudiantes del Quinto Grado de la Institución Educativa N° 64097 Fusión Carlos Cueto Fernandini Distrito Yarinacocha.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
21
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación ARTICULO ORIGINAL
LA GESTIÓN TECNOLÓGICA Y EL CLIMA ORGANIZACIONAL DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO TEC THE TECHNOLOGICAL MANAGEMENT AND THE ORGANIZATIONAL CLIMATE OF THE TECHNOLOGICAL SUPERIOR INSTITUTE TEC Recibido: 03/02/2017
Revisado: 26/03/2017 1
Aprobado: 19/04/2017
Nilton Cesar Ayra Apac , Lorenzo Pasquel Loarte RESUMEN El objetivo de esta investigación es conocer la relación que existe entre la Gestión Tecnológica y el Clima Organizacional en el Instituto Superior Tecnológico TEC, en el año 2008. Para el desarrollo de la investigación los materiales empleados fueron: bibliográfico, archivos documentales, así como también instrumentos de medida de recolección de información. El método científico desarrollado fue apoyado por los métodos: analítico sintético, comparativo, descriptivo – explicativo e inductivo – deductivo. Considerando que el clima organizacional es el impulsor del éxito de las instituciones, surgió la inquietud de sembrar la reflexión de la misma, como una herramienta estratégica que debe ser considerada por el instituto, para alcanzar altos grados de productividad y sobre todo para alcanzar a ser una empresa de clase mundial. La muestra de 245 estuvo compuesta por el Personal Administrativo (10), Docentes (15), Alumnos matriculados en el semestre 2008-II (220). Los resultados del diagnostico muestra ponderaciones que van del 67% al 72%, considerando que la institución viene calificada con una gestión tecnológica muy aceptable con un promedio del 72.50%, tanto en planificación, organización, dirección y control. En el caso del clima organizacional tiene una calificación muy aceptable con una calificación de 71.16%, en Estabilidad/Cambio, autorrealización y relaciones de los colaboradores, mientras que en el comportamiento organizacional encontramos una calificación de aceptable con un 67.34% la valorización se dio en los aspectos de motivación y consecuencias para el Instituto. Donde se concluye que los actores involucrados del Instituto, se han empeñado en obtener la colaboración activa y participativa, procurado conocer las ideas de los colaboradores, desarrollando responsabilidad por el éxito, los cambios de objetivos son informados a tiempo como también los resultados que se han logrado en el año, los trabajadores tienen una claridad sobre la estructura orgánica, por lo tanto conocen los conductos regulares para lograr dicha informaciones, existe suficiente información sobre las labores desarrolladas por otras áreas. Con todos los
2
resultados obtenidos podemos afirmar que el Instituto TEC es una organización dinámica, que se adapta a los cambios del mercado y sus colaboradores están muy identificados y comprometidos con la institución. Palabras Claves: Gestión, Organización y Comportamiento. ABSTRACT The objective of this investigation is to know the relationship that exists between the Technological Administration and the Organizational Climate in the Technological Superior Institute TEC, in the year 2008. For the development of the investigation the materials employees were: bibliographical, documental files, as well as instruments of measure of gathering of information. The developed scientific method was supported by the methods: analytic - synthetic, comparative, descriptive - explanatory and inductive deductive. Considering that the organizational climate is the instigator of the success of the institutions, the restlessness arose of sowing the reflection of the same one, like a strategic tool that should be considered by the institute, to reach high grades of productivity and mainly to reach to be a company of world class. The sample of 245 was composed by the Administrative Personnel (10), Educational (15), Students registered in the semester 2008-II (220). The results of the I diagnose sample pondered that you/they go from 67% to 72%, considering that the institution comes qualified with a very acceptable technological administration with an average of 72.50%, so much in planning, organization, address and control. In the case of the organizational climate he/she has a very acceptable qualification with a qualification of 71.16%, in Stability / Change, auto realization and the collaborators' relationships, while in the organizational behavior we find a qualification of acceptable with 67.34% the appraisement it was given in the motivation aspects and consequences for the Institute. Where you concludes that the involved actors of the Institute, they have determined to obtain the active collaboration and participative, offered to know the ideas of the collaborators, developing responsibility for the success,
1
Docente Auxiliar de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, Lic. En Educación Matemática, Física e Informática, con Maestría en Educación Matemática. Email: ronaldgs_30@hotmail.com
22
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación the changes of objectives are informed on time as well as the results that they have been achieved in the year, the workers have a clarity on the organic structure, therefore they know the regular conduits to achieve this informations, enough information exists on the works developed by other areas. With all the obtained results we can affirm that the Institute TEC is a dynamic organization that adapts to the changes of the market and its collaborators are very identified and committed with the institution. Key words: Administration, Organization and Behavior. INTRODUCCIÓN La cultura organizacional es uno de los pilares fundamentales para apoyar a todas aquellas organizaciones que quieren hacerse competitivas. El marco teórico se fundamentó en la teoría existente sobre el tema desarrollado con especial relevancia en Robbins (1991), y los aportes de Katz y Kahn (1995), con la explicación de los procesos sociales de las organizaciones, Lewin con el modelo de cambio en tres pasos, citado por Naím (1989), entre otros. Hoy en día, las empresas que trabajan con una visión de futuro, son responsables de construir organizaciones donde la gente expande continuamente su aptitud para comprender la complejidad, clarificar la visión y mejorar los modelos mentales compartidos, es decir, son responsables de aprender. Hoy más que nunca, las organizaciones deben desarrollar capacidades de aprendizaje que les permitan capitalizar el conocimiento. Esta premisa se ha convertido recientemente en algo fundamental para el desarrollo de ventajas competitivas y la supervivencia de la organización en un entorno altamente cambiante. Estas estrategias deben ser tomadas en cuenta por la organización con el propósito de poder evaluar y reconocer los valores culturales que son necesarios para la organización y así promoverlos y reforzarlos mediante un plan de acción, lo cual permite, que la organización no pierda viabilidad ni vigencia en sus procesos de comunicación; considerándose la comunicación como un elemento clave para el cambio de cultura y la creación y fortalecimiento de los valores culturales necesarios para apoyar la estrategia organizacional, y enfrentar a un proceso de globalización y competitividad. En la medida que avanza el siglo XXI, varias tendencias económicas y demográficas están causando un gran impacto en la cultura organizacional. Estas nuevas tendencias y los cambios dinámicos hacen que las organizaciones y las instituciones tanto públicas, como privadas se debatan en la urgente necesidad de orientarse hacia los avances tecnológicos. Los hechos han dejado de tener sólo relevancia local y han pasado a tener como referencia el mundo. Los países y las regiones colapsan cuando los esquemas de referencia se tornan obsoletos y pierden validez ante las nuevas realidades. Ciertamente, la cultura organizacional sirve de marco de referencia a los miembros de la organización y da las pautas acerca de cómo las personas deben conducirse en ésta. En muchas ocasiones la cultura es tan evidente que se puede ver la conducta de la gente cambia en el momento en
que traspasa las puertas de la empresa. Desde un punto de vista general, podría decirse que las organizaciones comprometidas con el éxito están abiertas a un constante aprendizaje. Ellos nos permitieron objetivizar el desarrollo de la Investigación sobre el estudio de la Gestión Tecnológica y el clima Organizacional en el Instituto Superior Tecnológico TEC.. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el año de 1994, mediante Resolución Ministerial Nº 0853-94-ED se reconoce y autoriza el funcionamiento del Instituto Superior Tecnológico “TEC”, que abre sus puertas a todos los jóvenes para prepararse en las carreras de computación e Informática y Mecánica Automotriz. Con Resolución Directoral Nº 00554 – 2006, se autoriza el cambio domiciliario al Campus Tecnológico “TEC” ubicado en la Av. Aeropuerto Mz. D Lt. 7 de la Urbanización Villa Corpac, distrito de Yarinacocha Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali y en el mismo año logra su revalidación con Resolución Directoral Nº 0478-2006-ED, con Resolución Directoral N°0386-2008ED el Ministerio de Educación autoriza el funcionamiento de las carreras profesionales de Negocios internacionales y Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras. El “Instituto Superior Tecnológico TEC” procura formar profesionales íntegros con un balance equilibrado entre El conocimiento Técnico y los Valores Cristianos, dando realce en la mejora continua de los dones y talentos de sus estudiantes. El Campus Tecnológico del “Instituto Superior Tecnológico TEC” esta ubicado en la Av. Aeropuerto Mz. D Lt. 7 de la Urbanización Villa Corpac, distrito de Yarinacocha Provincia de Coronel Portillo de la Región Ucayali. Los constantes cambios en el entorno empresarial exigen una constante adaptación de las organizaciones a esas nuevas realidades. El Perú esta entrando con fuerza al mercado internacional, firmando tratados de libre comercio, asociados a nivel macro para desarrollar negociaciones en bloque con Europa y Asia y América del Norte. En este contexto, urgen esfuerzos relacionados con el elemento humano para optimizar el potencial disponible, buscando el involucramiento con los objetivos y metas institucionales. En el “Instituto Superior Tecnológico TEC” se percibe que sus colaboradores comprenden en un porcentaje intermedio respecto al comportamiento organizacional y al significado del clima organizacional, por cuanto su no entendimiento puede acarrear problemas en los niveles de ausentismo, lentitud, desgano, indiferencia y por lo tanto improductividad, alta rotación y baja adaptación. El clima de trabajo, aparentemente es aceptable, existiendo un porcentaje de disconformidades que dificultan el normal desenvolvimiento de las actividades académicas y administrativas traduciéndose en disfuncionalidades administrativas que afecta en una escala determinada la gestión del Instituto.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
23
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación Existe una necesidad de mejorar la calidad de vida laboral de los actores, para lo cual se requiere detectar cuales son las áreas de trabajo critica en lo referente al clima organizacional. Bajos las consideramos anteriores se generan varios hechos entre los principales se encuentran: 1.
La calidad en términos académicos, administrativos, económicos y productivos, se mantendrán, por cuanto no encontrarán mayor predisposición al trabajo en equipo.
2.
La no existencia de un clima de innovación y creatividad que permitan adaptarse al entorno cambiante.
3.
Carecerán de un modelo de referencia (basado en el clima organizacional) y por lo tanto, la relación de los actores del I.S.T. “TEC”, se mantendrán solo como observadores.
El objeto del presente estudio es conocer sobre la gestión tecnológica y el clima organizacional en el I.S.T. “TEC”, como una opción para mejorar la eficiencia en la calidad del servicio.
situaciones ocurridos, y se trataron de medir estos eventos con la máxima precisión. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El diseño de investigación fue el de tipo no experimental – transversal ya que se realizó una sola vez dentro de un tiempo determinado. Así mismo, se desarrolló un cuestionario que sirvió como instrumento para recolección de datos y con todo ello se desarrolló una investigación probabilística, porque todos los que desarrollaron el cuestionario tenían el mismo porcentaje de libertad para contestar cada pregunta. Entendiéndose que el diseño de investigación es el plan básico, ya que guía las fases de recolección de datos del proyecto de investigación, especifica el tipo de información que se recolectaron, las fuentes de datos y el procedimiento de recolección. Tomando la referencia de clasificación de los diseños experimentales de Hernández (2001), el diseño utilizado en nuestra investigación fue el cuasiexperimental con la aplicación de una pre-prueba, prueba de proceso y post-prueba, cuyo esquema es el siguiente: GE :
01----------- X ---------- 02
FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cuál es la correlación existente entre la gestión tecnológica y el clima organizacional del Instituto Superior Tecnológico “TEC”? OBJETIVOS a. OBJETIVO GENERAL Conocer la correlación existente entre la gestión tecnológica y el clima organizacional del Instituto Superior Tecnológico “TEC”. b. OBJETIVOS ESPECIFICOS · Exponer los fundamentos de la gestión tecnológica y el clima organizacional. · Correlacionar que hay de común entre las dimensiones; gestión tecnológica y clima organizacional y cómo es practicado en el Instituto Superior Tecnológico “TEC”. · Apreciar la existencia del interés de que el Instituto Superior Tecnológico “TEC”. intervenga en el perfeccionamiento de su clima organizacional. MATERIALES Y METODOS
Donde: GE : Grupo Experimental 0n: Observaciones para la recolección de datos X : Aplicación de la variable independiente. MÉTODOS DE INVESTIGACION •
• •
• •
Método inductivo-deductivo.- Permitió formular proposiciones de carácter global relacionados al estado situacional del instituto en estudio, como resultado del proceso de gestión tecnológica. Método analítico.-Permitió analizar las características y el comportamiento de las variables objeto de la presente investigación. Método comparativo.- Permitió analizar el objeto o fenómeno especifico del estudio, estableciendo semejanzas y diferencias de las metodologías utilizadas. Descriptivo – Explicativo: Permitió lograr una mejor comprensión de la realidad Analítico – Sintético: Permitió precisar las posibles causas y soluciones de la problemática planteada.
NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACION
HIPOTESIS “La Gestión Tecnológica Influye en el Clima Organizacional del Instituto Superior Tecnológico TEC”.
El tipo de investigación es aplicada, porque se utilizaron conocimientos y existentes, con la finalidad de analizar el problema.
UNIDAD DE ANALISIS Instituto Superior Tecnológico “TEC”.
NIVEL DE INVESTIGACION El nivel de investigación fue Descriptiva, porque se recolectaron los datos necesarios de hechos, eventos y
24
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación DESCRIPCION DE LA POBLACION Y MUESTRA POBLACION La población en estudio está dada por el personal administrativo, de servicio, docentes y estudiantes del Instituto Superior Tecnológico “TEC”. TABLA DE RESUMEN TOTAL DE LA POBLACIÓN I.S.T. “TEC”
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS La escala utilizada evalúa las variables de la investigación. Este instrumento consta de diez posibilidades de respuesta 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 las mismas que tienen juicios cualitativos de valor que será utilizado y adecuado de acuerdo a la respuesta de los informantes, que a continuación detallamos: TABLA DEL JUICIO CUALITATIVO
Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia MUESTRA
Se estudiaron 3 aspectos
La muestra para la presente investigación, se estimó usando los criterios de la estadística, usando el método probabilístico, mediante la técnica de muestreo proporcional:
TABLA DE DIMENCIONES Y SUBESCALAS
N = Población (678) n = Tamaño de la muestra P = Probabilidad que el evento ocurra (50%) Q = Probabilidad que el evento no ocurra (50%) Zα/2 = 1,96 ε = 0,005 Cuya fórmula es: n
=
Z2α/2PQN ε2(N – 1) + Z2PQ
Obteniéndose una muestra de 245 personas para desarrollar las entrevistas, de los cuales se evaluaron en forma agrupada tal cual muestra la siguiente tabla. TABLA DE LAPOBLACIÓN DEL I.S.T. “TEC” MUESTRA
Fuente: elaboración propia
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
25
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación RESULTADOS Presentamos la síntesis de los resultados de la investigación, que permitió identificar y analizar un conjunto de componentes de la gestión tecnológica, clima organizacional y comportamiento del instituto en estudio. De acuerdo con la metodología adoptada para el presente estudio, inicialmente fue sistematizando un conjunto de dimensiones y subescalas para el análisis de la gestión y clima organizacional. En un segundo momento, a partir de esas mismas fuentes, acrecentadas de informaciones recolectadas en documentos recogidos de la institución investigada fueron definidos los atributos de cada categoría del análisis, identificados en el presente estudio por la denominación de dimensiones y subescalas. El análisis de los datos permitió compatibilizar la propuesta inicial con la percepción de los informantes, confirmando la importancia y la adecuabilidad de las dimensiones establecidas, para evaluar la gestión, clima y comportamiento organizacional.
Del gráfico Nº 01 se desprende el siguiente análisis: El Instituto TEC manejan ordenadamente la variable gestión y si hubiera que ponerla un calificativo DE 0 A 20 está seria con un calificativo de 15, manejando adecuadamente las dimensiones de planificación, organización, dirección y control. Estamos en condiciones de afirmar que el Instituto TEC tiene en la práctica un manejo correcto de gestión en general y eta dirigiendo con criterios de eficiencia eficacia y productividad, la variable gestión. Notando que el entorno es su principal amenaza, por lo que no llega aun a los niveles de excelencia. Probablemente está “correcta gestión” sea producto de que su diseño organizacional obedece a los criterios de cultura organizacional y estrategias tecnológicas, o quizás por los mecanismos establecidos de comunicación entre las diferentes unidades administrativas o la manera de tomar decisiones, no propiciando el trabajo en equipos, ejerciendo liderazgo. TABLA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
TABLA DE GESTION TECNOLOGICA
Fuente: encuestas, 245 participantes GRAFICO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Fuente: encuestas, 245 participantes GRAFICO DE GESTION TECNOLOGICA
26
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación En el gráfico Nº 02, se vislumbra lo siguiente: El clima organizacional del Instituto TEC es muy aceptable en materia de estabilidad, autorrealización y relaciones, alcanzando un porcentaje de 71.15%; si tuviéramos que poner una nota en materia de Gestión del Clima Organizacional sería la de 15. Sin embargo el estado de ánimo colectivo tiene más de un 28% un déficit de expectativas falta crear un clima más razonable, hay que trabajar un poco más en materia de estabilidad, autorrealización y relaciones. Las dimensiones muestran una fuerte correlación entre las variables gestión tecnológica y clima organizacional al encontrar entre ellos una performance de aceptable. Las encuestas sobre clima organizacional, están expresando la opinión real de los trabajadores del Instituto y nos está permitiendo, identificar carencias, ineficacias y defectos. Nos está señalando las fortalezas y debilidades del Instituto.Dentro de una política realista de conocer los puntos débiles y fuertes podemos reorientar la política de recursos humanos hacia la Norma ISO 9000: 2000, quien en su apartado 6.4”Ambiente de trabajo” que dice “la organización debe determinar y gestionar el ambiente de trabajo necesario para lograr la conformidad con los requisitos del producto. TABLA DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
La motivación y el clima laboral constituyen dos temas de gran interés en la psicología organizacional, por sus implicancias en la satisfacción del recurso humano en ambientes laborales y son indicadores de la calidad de vida en el trabajo. En el presente trabajo, ambos aspectos, evidencian un funcionamiento promedio y una baja relación entre sí; sin llegar a presentar niveles altos de concordancia la dimensión motivación, presenta, mejor puntuación los docentes y los trabajadores con más de cinco años de servicios, personal con características relacionadas con el logro, afiliación, poder ,agresión, autonomía y temor. En el gráfico Nº 03, visualizamos lo siguiente: En el Instituto TEC, la dimensión motivación (logró, afiliación, poder, agresión, autonomía, temor, se encuentra en un nivel aprobatorio con el 67.34%, lo que indica un nivel de aceptable (regular). Al contrastar este resultado, éste cuenta con los mínimos requerimientos organizacionales y estaría asegurando el logro de metas personales e institucionales, pero estos logros no son muy halagadores, como se puede notar, más de un tercio estarían desaprobando la forma como se lleva adelante las políticas motivacionales. Hay insatisfacción en los sueldos de los trabajadores. El grado de motivación que muestran los trabajadores indica que existe una base mínima aprobatoria, que haría viable que a partir de ella fortalecer la cultura organizacional en el marco que prevalezca rasgos participativos, motivantes por pertenecer al Instituto y que produzcan satisfacción en los empleados para que su desempeño sea realmente eficiente y eficaz. Los resultados obtenidos evidencia que las subdimensiones: productividad, satisfacción personal, rotación, ausentismo están siendo gestionadas adecuadamente por cuanto existe un grueso sector conforme, como lo demuestra el grafico anterior.
Fuente: encuestas, 245 participantes GRAFICO N° 03 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
CONCLUSIONES · Al plantearse la necesidad de conocer la correlación existente entre las variables del estudio hallamos en torno a la variable gestión tecnológica que el Instituto, se encuentra en el promedio del 70.47% con un nivel aceptable. En relación al clima organizacional tiene un promedio de 71.15% con un nivel muy aceptable y aprobatorio. En el comportamiento organizacional encontramos que el Instituto TEC tiene un 67.34%, nivele aprobatorio. · El estudio realizado reporta que en el Instituto TEC por ser de carácter privado, la gestión, el clima y el comportamiento organizacional dentro del cual realizan su trabajo los docentes y no docentes, las dimensiones estudiadas resultan muy aceptables, esto debido a su modelo de gestión institucional. El Instituto tiene su mayor fortaleza al tener percepciones favorables concordantes en la motivación y consecuencias favorables y aprobatorias; aspectos de excelente potencial para el cambio organizacional.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
27
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación · Aun cuando, El Instituto cuenta con niveles de concordancia y aprobación en las dimensiones propuestas existe un promedio de 25% de los trabajadores que están disconformes en la forma como se vienen gestionando las variables gestión tecnológica, clima y comportamiento organizacional. · Podemos afirmar que la gestión tecnológica condiciona al clima organizacional que actúa como filtro interviniente y va a mediar entre el proceso administrativo (planificar, organizar, integración de personal, dirigir y controlar), y las tendencias motivacionales que se traducen en un comportamiento que tiene consecuencias sobre la organización (productividad, satisfacción, rotación, ausentismo). · En términos de alcance de los objetivos propuestos el estudio logró su objetivo general, al haber encontrado la correlación entre la gestión tecnológica, clima y comportamiento organizacional y como el instituto vienen mitigándolas. · Con relación a los objetivos específicos el estudio: Se verifico el perfil de los informantes claves a través de las categorías de la diversidad. Verificamos las prácticas de gestión; clima y comportamiento organizacional; características y procesos internos; evaluación para perfeccionar el clima organizacional y como colorario se planteó un modelo de gestión del clima organizacional para el instituto en estudio. · El carácter distintivo del Instituto objeto del estudio requiere comprenderla desde el ángulo económico y administrativo; ubicarla como una organización compleja y por lo tanto administrarla significa desarrollar valores corporativos, capacidades gerenciales, responsabilidades organizacionales y sistemas administrativos.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Avila Acosta, R.B. (2001) “Metodología de la Investigación”, Estudios y Ediciones R.A. Lima – Perú. 2001. Cornella, A. (1994): Los Recursos de Información: Ventaja Competitiva de las Empresas. Mc Graw Hill, Madrid, España. Davenport, T. (2001): “Conocimiento en acción: cómo las organizaciones manejan lo que saben”, Editorial Pearson Educación, Buenos Aires. Esteve Zaragoza, J.M. (2003): “La tercera revolución educativa: la educación en la sociedad del conocimiento”, Editorial Barcelona: Paidos, España. Haegreaves, A. (2003): “Enseñar en la sociedad del conocimiento”, Editorial Barcelona, España. Puiggros A., Gagliano, R. (2004): “La fábrica del conocimiento: los saberes socialmente productivos en América Latina”, Editorial Rosario. Steward, T.A. (1997), “La Nueva Riqueza de las Organizaciones: EL Capital Intelectual”, Granica, Buenos Aires. Cabrera, Edgar. (1997)“La Gestión de Operaciones y de la Producción”. Editorial OPM. System. Canada. Dalle Besterfiel. (2001) “Control Total de la Calidad”. Editorial Prentice Hall. Bogotá – Colombia.
· En base a los objetivos del presente estudio, fue ratificado la siguientes hipótesis: La Gestión Tecnológica Influye en el Clima Organizacional del Instituto Superior Tecnológico TEC. Debido a que: hay una adecuada gestión tecnológica; el clima organizacional es armónico, fuerte y satisfactorio; el comportamiento organizacional genera motivación con consecuencias favorables para los trabajadores.
28
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación ARTICULO ORIGINAL
LA CULTURA AXIOLÓGICA Y LOS DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA EN EL DISTRITO JUDICIAL DE HUÁNUCO THE AXIOLOGICAL CULTURE AND THE CRIMES AGAINST THE PUBLIC FAITH IN THE JUDICIAL DISTRICT OF HUÁNUCO Recibido: 03/02/2017
Revisado: 26/03/2017
Víctor Tedy López Panaifo RESUMEN El objetivo del estudio fue demostrar la relación de la cultura axiológica con los delitos contra la Fe Pública en el distrito judicial de Huánuco, 2014. El tipo de investigación del presente estudio es básica, cuyo nivel de investigación es explicativa. El diseño de investigación es diseño transeccional en su modalidad transeccional correlacional. La población de la presente investigación estará constituida por los 60 trabajadores del distrito judicial de Huánuco. Para determinar la muestra de nuestra investigación, hemos empleado el muestreo no probabilístico sin normas o circunstancial, en razón de que es el investigador quien ha elegido de manera voluntaria o intencional a los 29 trabajadores del distrito judicial de Huánuco. los resultados llegados en presente estudio fueron: el mayor porcentaje de los datos correspondiente a cultura axiológica y delitos contra la fe pública, obtuvieron puntajes entre 17 a 20, que según la escala de medición se ubican en satisfactorio y 14 a 16, que según la escala de medición se ubican en medianamente satisfactorio; Además, el valor de r = 0,55 nos indica que existe significativa correlación entre las dos variables, esto significa que el 30,25 % de los puntajes alcanzados en la evaluación sobre cultura axiológica condicionan los puntajes de delitos contra la fe pública. Las conclusiones llegadas en el estudio fueron: se pudo identificar la relación existente entre la ética y los delitos contra la Fe Pública. Puesto que, los valores éticos están constituidos por una serie de normas o pautas que regulan la conducta de los individuos, como la verdad, la justicia, la libertad y la responsabilidad. PALABRAS CLAVE: La Fe Pública, Cultura Axiológica, Delitos Contra La Fe Pública. ABSTRACT The objective of the study was to demonstrate the relationship of the axiological culture with the crimes against the Public Fe in the judicial district of Huánuco, 2014. The type of investigation of the present study is basic, whose
1
Aprobado: 19/04/2017 1
level of investigation is explanatory. The research design is transectional design in its correlational transectional modality. The population of the present investigation will be constituted by the 60 workers of the judicial district of Huanuco. To determine the sample of our investigation, we have used non-probabilistic sampling without norms or circumstantial, because it is the researcher who has voluntarily or intentionally chosen the 29 workers of the judicial district of Huánuco. The results obtained in this study were: the highest percentage of data related to axiological culture and crimes against the public faith, obtained scores ranging from 17 to 20, which according to the measurement scale are satisfactory and from 14 to 16, according to Measurement scale are at least satisfactory; In addition, the value of r = 0.55 indicates that there is a significant correlation between the two variables, this means that 30.25% of the scores reached in the assessment on axiological culture condition the crime scores against the public faith. The conclusions reached in the study were: it was possible to identify the relationship between ethics and crimes against the Public Fe. Since, ethical values are constituted by a series of norms or guidelines that regulate the conduct of individuals, such as truth, justice, freedom and responsibility. KEY WORDS: The Public Faith, Axiological Culture, Crimes Against the Public Faith. INTRODUCCIÓN Con el desarrollo de la tecnología se afianzan también conductas delictivas del individuo; entre ellos los delitos contra la fe pública y tengan que ser peritos grafotécnicos, quienes efectuando estudios periciales, analíticos, científicos; contribuyan al mejor esclarecimiento de los hechos. En la actualidad, a raíz de la crisis económica que vive el país, con acentuación en las zonas del interior y, en especial en la ciudad de Huánuco, se ha firmado el comportamiento de efectuar documentos falsos, para dar origen a un derecho y obligación, insertar o hacer insertar en instrumentos públicos declaraciones falsas, o en otros
Universidad Privada de Pucallpa – Email: vlopez@lpabogados.pe
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
29
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación casos suprimir u ocultar documentos en todo o en parte, dada la naturaleza del documento de ser la representación objetiva de un pensamiento, la que puede ser material o 1 literal. Al respecto TABARES, Edwar (2009) , con la tesis: “La axiología en los magistrados y su repercusión en los dictamines”; tuvo como propósito identificar los delitos contra la fe pública, concluyó que los magistrados, en un buen porcentaje dictaminan de acuerdo a las investigaciones realizadas por los peritos. La valoración de los magistrados muestra que un 89% indican estar de acuerdo en la valoración de pruebas periciales. Asimismo 2 GONZALES IZQUIERDO, Egma (2007) , con la tesis: “Los delitos contra la fe pública”; tuvo como propósito identificar los delitos contra la fe pública. llegó a la siguiente conclusión: los delitos que se cometen contra la fe pública son sentenciadas en un 70% de acuerdo a las investigaciones por peritos periciales y el 20% desestiman las investigaciones; lo que demuestra que la valoración de peritos no es tomada en cuenta al 100% por los 3 magistrados. Para HARTMAN, ROBERT S. (1965) ; nos dice que: la axiología es una rama de la filosofía que tiene como objeto la reflexión de los valores y juicios valorativos. Puede ser definida como la teoría de los valores. El objetivo del estudio fue demostrar la relación de la cultura axiológica con los delitos contra la Fe Pública en el distrito judicial de Huánuco, 2014. La hipótesis planteada fue: La cultura axiológica se relaciona con los delitos contra la Fe Pública en el distrito judicial de Huánuco, 2014. Las dificultades que se tuvo en realizar el presente estudio fueron el acceso limitado a los medios informáticos y a los textos virtuales, y a algunos medios y/o materiales. Los resultados llegados en presente estudio fueron: el mayor porcentaje de los datos correspondiente a cultura axiológica y delitos contra la fe pública, obtuvieron puntajes entre 17 a 20, que según la escala de medición se ubican en satisfactorio y 14 a 16, que según la escala de medición se ubican en medianamente satisfactorio. Nuestra investigación tiene una importancia teórico científico, pues se trata de una contribución al desarrollo del derecho justo, ante todo crear modos de actuación y valorar la vida y orientar para que aquel que aprenda, sea capaz no solo de mostrar su lugar en el mundo, sino de ser autor y dueño de sus actos (ahí tenemos la responsabilidad); axiológico son los valores predominantes. MATERIALES Y MÉTODOS El tipo de investigación del presente estudio es básica, cuyo propósito es aportar al conocimiento científico, cuyo nivel de investigación es explicativa, en este nivel el investigador conoce y da a conocer las causas o factores que han dado origen o han condicionado la existencia y naturaleza de la cultura axiológica y los delitos contra la fe pública en el distrito judicial de Huánuco, 2014. El diseño del presente estudio es transeccional en su modalidad transeccional correlacional; este tipo de estudio implica la recolección de dos conjuntos de datos de un grupo de sujetos con la intención de determinar la subsecuente relación entre éstos conjuntos de datos.
30
La población de la presente investigación estará constituida por los 60 trabajadores del distrito judicial de Huánuco. Para determinar la muestra de nuestra investigación, hemos empleado el muestreo no probabilístico sin normas o circunstancial, en razón de que es el investigador quien ha elegido de manera voluntaria o intencional a los 29 trabajadores del distrito judicial de Huánuco. Para el presente estudio se aplicó el programa SPPS versión 19, se recurrió a la estadística para el procesamiento de los datos, la misma permitió presentar los resultados en forma ordenada y organizada, valiéndome de cuadros y gráficos estadísticos; en base a esta presentación se hizo el análisis e interpretación de los resultados obtenidos. RESULTADOS Los resultados llegados en el presente estudio fueron los siguientes:
Gráfico Nº 01 Casos sobre los delitos contra la fe pública en el distrito judicial de Huánuco, según puntaje en cultura axiológica
Análisis e Interpretación de Resultados En lo que respecta a cultura axiológica; el 66% obtuvieron puntajes entre 17 a 20, ubicándose en nivel satisfactorio y el34% obtuvieron notas entre 14 a 16, la que se ubican en medianamente satisfactorio, esta característica hace que el gráfico Nº 01 muestre objetivamente asimetría positiva.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación Gráfico Nº 02 Casos sobre los delitos contra la fe pública en el distrito judicial de Huánuco, según puntaje en delitos contra la fe pública
objeto verdadero, que mediante ciertos procedimientos se altera, y al alterarse se falsifica. Al paso que la falsedad indica la comisión de un hecho o la ejecución de un acto, en el que no se expresa la verdad sino a sabiendas se emiten conceptos no verdaderos. La falsedad se comete sin la existencia previa de un objeto, al paso que la falsificación no se produce sin ella. Al finalizar el presente trabajo de investigación, se observa que el valor de t = 2,9 en el gráfico se ubica a la derecha de tc = 1,96 que es la zona de rechazo, luego descartamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna; es decir, que el coeficiente de correlación r = 0,55 es significativo, por lo tanto se tiene datos suficientes que nos prueban que la cultura axiológica se relaciona directamente con los delitos contra la fe pública. AGRADECIMIENTO
Análisis e Interpretación de Resultados En delitos contra la fe pública; el 14% obtuvieron puntajes entre 17 a 20, las que se ubican en satisfactorio y el 86% obtuvieron notas entre 14 a 16, las que se ubican en medianamente satisfactorio, esta característica hace que el gráfico Nº 01 muestre objetivamente una asimetría positiva. DISCUSIÓN El presente trabajo de investigación referente a la prueba pericial en el proceso penal se hace mención a la prueba pericial de grafotecnia y la correspondiente valoración que se le otorga en las sentencias por el delito de falsificación de documentos en general, emitidos por los magistrados de la Corte Superior de Justicia del Departamento de Huánuco, considerado como uno de los delitos contra la fe pública. Al respecto BRAMOT ARIAS 4 TORRRES, Luis Alberto (1999) ; señala fe pública ha sido discutido en cuanto a su nombre mismo, como a su contenido. Se atribuye a Filangieri, la iniciativa de considerar los delitos contra la fe pública, sostuvo que lo que le caracteriza a los mismos es el hecho de servirle de la confianza depositada en el agente, para violar los deberes que se tiene por razón de ese mismo depósito. Consideraba que se integraba la clase de delitos contra la fe pública. El peculado de los administradores o depositarios de las rentas públicas; las falsedades cometidas por los notarios, las falsificaciones o alteraciones de moneda llevadas a cabo por los que tienen a cargo el cuño público, la violación de los secretos de estado por el funcionario público a quien incumbe el deber de conservarlos, el abuso del sello del soberano por el que tiene su custodia, el fraude del tutor en perjuicio de su pupilo; la quiebra fraudulenta de un 5 comerciante. ALMAGRO NOSETE, José (1992) ; también nos aclara: Se denomina falsedad material o real, cuando la imputación de la verdad, recae sobre la materialidad del 6 documento. PEÑA CABRERA, Freyre (2011) ; manifiesta que: La falsificación supone falsedad, al paso que la falsedad no indica falsificación: la una es el género y la otra es la especie de aquel. Para que la falsificación resulte, es necesaria la existencia previa de un documento o de un
A la Universidad Nacional Hermilio Valdizán y en especial a los profesores de la Escuela de Post Grado, quienes me brindaron sus conocimientos para el desarrollo del presente trabajo de investigación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Almagro, J.(1992). El problema ético». Filosofía y formación ética y ciudadana. a-Z editora; Bramont, L. (1994). Manual de derecho penal parte especial 4° edición, aumentada y actualizada. Editorial San Marcos. Lima. Gonzales, E. (2007). Tesis: Los delitos contra la fe pública. Peña, F. (2011). Derecho Penal parte especial, tomo VI. IDEMSA. Lima. Hartman, R. (1965). El conocimiento del bien. Crítica de la razón axiológica. Mexico. Fondo de Cultura Económica. Tabares, E. (2009). Tesis: La axiología en los magistrados y su repercusión en los dictamines.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
31
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación ARTICULO ORIGINAL
RELACIÓN ENTRE MOBBING Y AUTOESTIMA EN TRABAJADORES DEL DISTRITO JUDICIAL DE CORONEL PORTILLO, UCAYALI 2016 RELATIONSHIP BETWEEN MOBBING AND SELF-ESTEEM IN WORKERS OF THE CORONEL PORTILLO JUDICIAL DISTRITO, UCAYALI 2016 Recibido: 03/02/2017
Revisado: 26/03/2017
Víctor Tedy López Panaifo RESUMEN El objetivo del estudio fue determinar qué grado de relación existe entre el mobbing y la autoestima en trabajadores del distrito judicial de Coronel Portillo - Ucayali, 2016. El tipo de estudio fue observacional. El diseño de investigación es Descriptivo Correlacional. La población estuvo conformada por 27 trabajadores administrativos del distrito judicial de Coronel Portillo-Ucayali. La muestra estuvo considerada por toda la población de 27 trabajadores administrativos. Los resultados llegados en el presente estudio fueron: El 37,0% (10 trabajadores) manifestaron un acoso laboral nulo. En cambio, 74,1% (20 trabajadores) mostraron un autoestima media. Por otro lado, se encontró relación significativa estadísticamente entre el mobbing o acoso laboral y la autoestima (p≤0,004), asimismo, con las dimensiones de desprestigio laboral (p≤0,013), entorpecimiento del progreso (p≤0,028), incomunicación o bloqueo de la comunicación (p≤0,000), intimidación encubierta o indirecta (p≤0,005), intimidación manifiesta o directa (p≤0,006) y desprestigio personal(p≤0,007). Las conclusiones llegadas en el estudio fueron: Existe relación entre el mobbing o acoso laboral y la autoestima en trabajadores del distrito judicial de Coronel Portillo - Ucayali. PALABRAS CLAVE: Acoso Laboral, Autoestima, Desprestigio Laboral, Trabajadores. ABSTRACT The objective of the study was to determine the degree of relationship between mobbing and self - esteem in workers in the judicial district of Coronel Portillo - Ucayali, 2016. The type of study was observational. The research design is Descriptive Correlational. The population was made up of 27 administrative workers from the judicial district of Coronel Portillo-Ucayali. The sample was considered by all the population of 27 administrative workers. The results reached in the present study were: 37.0% (10 workers) reported null labor harassment. In contrast, 74.1% (20 workers) showed average self-esteem. On the other hand, there was a statistically significant relationship between
1
32
Aprobado: 19/04/2017 1
mobbing or workplace harassment and self-esteem (p≤0.004), as well as with job stigma (p≤0.013), lack of progression (p≤0,028), incommunicado or blocking Of communication (p≤0,000), covert or indirect intimidation (p≤0.005), overt or direct intimidation (p≤0.006) and personal discredit (p≤0.007). The conclusions reached in the study were: There is a relationship between mobbing or workplace harassment and self - esteem in workers in the judicial district of Coronel Portillo - Ucayali. KEY WORDS: Workplace Harassment, Self esteem, Related searches, Workers. INTRODUCCIÓN El mobbing o acoso laboral ha sido identificado como una de las formas de violencia psicológica más sutil y devastadora en el ámbito de trabajo, daña no sólo al trabajador que lo padece, sino que afecta el medio social donde se desenvuelve, al clima organizacional y, con ello, a la productividad y al desarrollo económico. Los daños psicológicos asociados a la presencia de acoso psicológico laboral, a largo plazo, pueden conducir a depresión, ansiedad, baja autoestima, pérdida de interés por el trabajo, fallos de la memoria, frustración, alteraciones emocionales, problemas físicos, conductuales, familiares, sociales y como etapa final en muchos casos, el suicidio. Acosta, Torres, Aguilera y Parra (2012), realizaron una investigación de corte cualitativo y orientación fenomenológica, con el propósito de conocer las auto percepciones de una presunta perpetradora de acoso psicológico en el trabajo. Donde concluyeron que los hallazgos obtenidos muestran la preparación, escenificación, deliberación, intencionalidad de dañar y abuso de la perpetradora en la comisión de comportamientos típicos de acoso psicológico. Del mismo modo Medina (2012), desarrolló una investigación que consistió en comprobar si existía una correlación estadísticamente significativa entre el acoso laboral “mobbing”, la autoestima organizacional y el género de los/as participantes. Donde concluyo que había una relación significativa entre el acoso laboral y el nivel de
Universidad Privada de Pucallpa – Email: vlopez@lpabogados.pe
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación autoestima organizacional y que no hay relaciones estadísticamente significativas entre género, años en el empleo y nivel de escolaridad con el nivel de acoso laboral o autoestima organizacional. Por otra parte Alcides y Puentes (2010), desarrollaron una investigación que describe las conductas de acoso psicológico laboral, rasgos de personalidad y autoestima de personas que han denunciado acoso laboral ante instancias legales. Donde concluyeron la presencia de acoso psicológico laboral vertical descendente, cada caso es diferente al no presentar semejanzas en las acciones hostigadoras percibidas y difieren en la intensidad y frecuencia de las estrategias utilizadas por el acosador hacia la víctima. En los rasgos de personalidad todos los casos presentan puntuaciones bajas en afabilidad y estabilidad emocional. El objetivo del estudio fue determinar qué grado de relación existe entre el mobbing y la autoestima en trabajadores del distrito judicial de Coronel Portillo - Ucayali, 2016. La hipótesis planteada fue: existe relación entre el mobbing y la autoestima en trabajadores del distrito judicial de Coronel Portillo - Ucayali, 2016. Las dificultades que se tuvo en realizar el presente estudio fueron la complejidad del tema sobre todo en el campo de psicología. Los resultados llegados en el presente estudio fueron: El 37,0% (10 trabajadores) manifestaron un acoso laboral nulo. En cambio, 74,1% (20 trabajadores) mostraron un autoestima media. Este estudio es relevante porque se trata de un fenómeno complejo que conjuga diferentes factores psicológicos, sociales, éticos y jurídicos con repercusiones culturales, económicas y políticas. Por tanto, para estudiarlo hay que considerar las características psicológicas de los individuos y las que son inherentes a la organización a la que pertenecen, así como el contexto social y cultural en el que funciona la organización. MATERIALES Y MÉTODOS El tipo de investigación utilizado en el presente estudio es observacional, porque no se manipuló ninguna variable de estudio. Según la planificación de la toma de datos, la investigación fue prospectiva, es decir en el tiempo presente. El diseño del presente estudio es Descriptivo Correlacional, porque en una primera parte se describe el problema materia de investigación y luego se procede a la corrección de las variables en estudio. La población estuvo conformada por 27 trabajadores administrativos del distrito judicial de Coronel PortilloUcayali. La muestra estuvo considerada por toda la población de 27 trabajadores administrativos. Para el presente estudio se aplicó el programa SPSS, se recurrió a la estadística para el procesamiento de los datos, la misma permitió presentar los resultados en forma ordenada y organizada, valiéndome de cuadros y gráficos estadísticos; en base a esta presentación se hizo el análisis e interpretación de los resultados obtenidos.
RESULTADOS Los resultados llegados en el presente estudio fueron los siguientes: En relación a la edad en años de los trabajadores en estudio, se encontró que el 33,3% (9) tuvieron edades entre 34 a 40 años, el 29,6% (8) entre 20 a 26 y 27 a 33 años, cada una y el 7,4% (2) entre 41 a 47 años. Respecto al sexo de los trabajadores en estudio, se encontró que el 59,3% (16) fueron del sexo femenino y los otros 40,7% (11) correspondieron al sexo masculino. Respecto a la situación laboral de los trabajadores en estudio, se encontró que el 55,6% (15) mantuvieron una situación laboral de contratado y el 44,4% (12) se encontraban nombrados. Respecto al tiempo de servicio en la Institución en años de los trabajadores en estudio, se encontró que el 33,3% (9) tuvieron menos de un año, el 29,6% (8) entre 2 a 5 años y el 18,5% (5) entre 6 a 10 años y mayor de 10 años, cada una. En cuanto a la conducta de acoso según desprestigio laboral en los trabajadores en estudio, se encontró que el 44,4% (12) señalaron en un nivel medio, sin embargo el 37,0% (10) indicaron de nulo y por otro lado, el 18,5% (5) mencionaron de alto. En relación a la conducta de acoso según entorpecimiento del progreso en los trabajadores en estudio, se encontró que el 55,6% (15) indicaron en un nivel nulo, sin embargo el 29,6% (8) revelaron de medio y el 14,8% (4) aludieron de alto. Respecto a la conducta de acoso según incomunicación o bloqueo de la comunicación en los trabajadores en estudio, se encontró que el 44,4% (12) señalaron en un nivel medio y de nulo, cada una, y por otro lado, el 11,1% (3) manifestaron de alto. En lo que respecta a la conducta de acoso según intimidación manifiesta o directa en los trabajadores en estudio, se encontró que el 48,1% (13) señalaron en un nivel medio, sin embargo el 29,6% (8) indicaron de nulo y por otro lado, el 22,2% (6) manifestaron de alto. Respecto a la conducta de acoso según desprestigio personal en los trabajadores en estudio, se encontró que el 59,3% (16) manifestaron en un nivel nulo, sin embargo el 22,2% (6) indicaron de alto y el 18,5% (5) de medio. En cuanto al mobbing o acoso laboral en los trabajadores en estudio, se encontró que el 37,0% (10) manifestaron un acoso nulo, sin embargo el 33,3% (9) de medio y el 29,6% (8) mostraron un acoso alto. En cuanto al autoestima de los trabajadores en estudio, se encontró que el 74,1% (20 trabajadores) presentaron un autoestima media, por otro lado, el 14,8% (4 trabajadores) de un autoestima elevada y el 11,1% (3 trabajadores) tuvieron autoestima baja.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
33
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación
34
DISCUSIÓN
AGRADECIMIENTO
En la actualidad, el acoso psicológico o mobbing es uno de los factores psicosociales de riesgo que supone un grave problema por la elevada prevalencia y la repercusión negativa en la salud de los trabajadores. Según Martínez y Cruz (2008), manifiesta los daños psicológicos asociados a la presencia de acoso psicológico laboral, a largo plazo, pueden conducir a depresión, ansiedad, baja autoestima, pérdida de interés por el trabajo, fallos de la memoria, frustración, alteraciones emocionales, problemas físicos, conductuales, familiares, sociales y como etapa final en muchos casos, el suicidio. También Góngora, Martín y Rivas (2002), manifiestan que la víctima de acoso laboral se va deteriorando profesional y psíquicamente hasta perder su capacidad de autoestima, luego cae en la depresión, enfermedades psicosomáticas, insomnio, alcoholismo e incluso, el suicidio. Concordamos con lo afirmado por se trata de un proceso en el cual una o varias personas son objeto de conductas hostiles por parte de compañeros, subordinados o superiores en su ámbito de trabajo. La manifestación de estos comportamientos debe tener como características que sean repetidos (por ejemplo, con una frecuencia semanal) y prolongados (seis meses al menos); otra particularidad es la dificultad que el trabajador objeto de la animosidad encuentra para defenderse, observándose siempre una clara diferencia de poder a favor del agresor. Las distintas conductas hostiles tienen lugar en el marco de una relación de trabajo, pero no responde a las necesidades de organización del mismo; el propósito es crear un entorno hostil o humillante que per-turbe la vida laboral de la víctima, y supone tanto un atenta-do a la dignidad del trabajador como un riesgo para su salud
A la Universidad Nacional Hermilio Valdizán y en especial a los profesores de la Escuela de Post Grado, quienes me brindaron sus conocimientos para el desarrollo del presente trabajo de investigación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acosta, M., Torres, T., Díaz, D., Aguilera, M., Parra, L. (2012). Auto percepción de presuntos perpetradores de acoso psicológico en el trabajo. Un acercamiento fenomenológico. Salud Un norte. Barranquilla, Colombia. Alcides, J., Puentes, A. (2010). Rasgos de personalidad y autoestima en víctimas de acoso laboral. Revista diversitas - Perspectivas en psicología. Góngora, J., Martín, M.; Rivas M. (2002). Acoso Psicológico en el Trabajo “Mobbing”. España: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra. Martínez, S. Cruz, M. (2008). Acoso psicológico en el trabajo. Psicología y Salud. Medina, A. (2012). La relación del acoso laboral “mobbing” y el nivel de autoestima organizacional en una muestra de empleados del área suroeste de Puerto Rico.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación ARTICULO ORIGINAL
SISTEMA EXPERTO Y LOS HÁBITOS SALUDABLES PARA PREVENIR ENFERMEDADES EN LA POBLACIÓN DE CALLERÍA. EXPERT SYSTEM AND HEALTHY HABITS TO PREVENT DISEASES IN THE PEOPLE OF CALLERÍA Recibido: 03/02/2017
Revisado: 26/03/2017
Aprobado: 19/04/2017 1
Bardales Linares, Richard Piero RESUMEN La Presente Investigación tiene como objetivo conocer el nivel de influencia que tiene un sistema experto sobre la decisión de practicar hábitos saludables en la población del distrito de Callería. La Investigación se apoya en la gestión de tecnologías de información para la toma de decisiones, la implementación de un prototipo de sistema experto, además de estudios descriptivos sobre los hábitos saludables. En la primera etapa se hizo uso de una guía de entrevista con la finalidad de conocer cómo analiza y recomienda un experto en hábitos saludables, posteriormente se traduce el estudio hacia reglas de inferencia comprensibles para el computador, para finalmente transformar la lógica en código fuente. El prototipo fue desarrollado con SWI PROLOG, en su versión 6.6 combinado con Java para el diseño de interfaces y acceso a base de datos. Al finalizar el proceso anterior validamos el sistema experto mediante una ficha de validación de expertos. Recolectamos la información mediante un proceso de encuestas, donde nos enfocamos en conocer qué hábitos saludables practica la población del distrito de Callería y la influencia que un sistema experto tiene para promoverlos en la población estudiada, finalizando con la validación de la hipótesis, las discusiones y el aporte científico que genera la investigación. Palabras claves: experto, prevención, influencia. ABSTRACT The present research aims to know the level of influence that has an expert system on the decision to practice healthy habits in the population of the district of Callería. Research is based on the management of information technologies for decision making, the implementation of a prototype expert system, as well as descriptive studies on healthy habits. In the first stage, an interview guide was used in order to know how to analyze and recommend an expert in healthy habits, later translating the study to computer-understandable inference rules, to finally transform logic into source code. The prototype was developed with SWI PROLOG, in its version 6.6 combined with Java for the design of interfaces
1
and access to database. At the end of the previous process we validate the expert system through an expert validation card. We collect the information through a survey process, where we focus on knowing what healthy habits the population of the district of Callería practices and the influence that an expert system has to promote them in the studied population, ending with the validation of the hypothesis, discussions and The scientific contribution generated by the research. Keywords : expert, prevention, influence. INTRODUCCIÓN En la actualidad tan agitada se viene registrando un número elevado de enfermedades provocadas por malos hábitos saludables (buena alimentación y actividad física). En la mayoría de las enfermedades, la nutrición juega un papel fundamental, pues ayuda a lograr un mejor tratamiento, además de una excelente recuperación, haciendo que el paciente tenga una mejor calidad de vida. Si la alimentación y la actividad física no es la adecuada, se incrementa el riesgo de muerte por enfermedades no transmisibles que como la Diabetes, enfermedades cardiovasculares por el lado del exceso de grasa en las vías sanguíneas (1). En muchos países, la diabetes consume entre el 5% y el 10% del presupuesto destinado a la salud, y más del 50% de este coste es debido a las complicaciones de la diabetes. A nivel mundial, cada año 3.2 millones de muertes son atribuidas a la diabetes, de cada 20 muertes se atribuye a la diabetes (2). Además se puede apreciar el incremento de consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y el decremento en las zonas urbanas de alimentación que incluya en su dieta diaria verduras, cereales, legumbres, granos integrales, las frituras, las comidas con exceso de grasa y colorante hoy en día están tomando la delantera y las consecuencias futuras son graves, terminando muchas veces en enfermedades como cáncer, diabetes, problemas de hipertensión, que afectan gravemente a la población de Callería.
Docente de la Universidad Privada de Pucallpa
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
35
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación En la actualidad se han realizado algunas investigaciones similares, las cuales son mencionadas a continuación: “Implementación de un sistema Experto para el diagnóstico de desnutrición en niños menores de 5 años utilizando lógica fuzzy”(3), “Modelo Dinámico de Gestión del Conocimiento basado en el Aprendizaje Organizacional en una Institución Educativa en el Perú”(4), “Desarrollo de un Sistema experto para evaluar las competencias en investigación de los docentes de la Universidad Nacional de San Martín”(5), “Hábitos alimentarios, ingesta de energía y nutrientes y actividad física en adolescentes de nivel secundario obesos y normo pesos de instituciones educativas estatales de San Isidro” (6), “Sistema experto para el diagnóstico del virus transmitido por mosquitos vectores de la especie Aedes Aegypti” (7), “Elaboración de un modelo experto para el diagnóstico de fallas: Caso grúa Horquilla Talca” (8), “Hábitos alimentarios y nivel de actividad física de los estudiantes de tercero a séptimo grado de dos colegios de Santiago de Cali: colegio Luis Fernando Caicedo y Colegio Colombo Británico Cali” (9), “Los sistemas expertos como herramienta para mejorar el acondicionamiento físico de los docentes de la Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil” (10), “Aplicación del sistema experto SeDeM a la optimización de la fabricación de medicamentos según ICH Q8, Q9 y Q10 Barcelona” (11), “Participación del profesional de enfermería en la promoción de hábitos de salud y el autocuidado destinados a prevenir complicaciones por hipertensión arterial San Lorenzo” (12). El objetivo de la presente investigación es determinar como un Sistema experto promueve los hábitos saludables en la población de Callería, basándonos en un diseño estudio descriptivo –correlacional, según su finalidad se puede determinar que la investigación es de tipo aplicada, de profundidad descriptiva y de medida cuantitativa. El presente trabajo permite contar con un sistema experto, herramienta que será de gran ayuda informativa y a la vez generará iniciativa, para practicar hábitos saludables en la población de Callería, con una oportuna y pertinente evaluación del estado nutricional, la práctica de ejercicios e higiene. Se ha logrado contrastar la hipótesis general a partir de la prueba de hipótesis obteniendo para un nivel de confianza del 95 %, la aceptación la hipótesis que afirma que “El Sistema experto promueve los hábitos saludables para prevenir enfermedades en la población de Callería”, dado que el nivel de significancia del 5% es mayor que el valor crítico o Sig. (Bilateral) 0.00. MATERIAL Y MÈTODOS Diseño y esquema de la investigación Según su nivel correlacional, el diseño de la investigación es descriptivo –correlacional.
36
Donde: M1: Muestra 1 (Un solo grupo de estudio) Xi: Variable(s) Independeiente(s) de estudio I= 1, 2, … Oi: Observaciones i: Resultado a ser medido respect a la variable dependiente Y Y: Variable Dependiente de estudio. Población La Población estudiada fue la del distrito de Callería, ubicada en la provincia de Coronel Portillo, perteneciente al departamento de Ucayali, el cual tiene aproximadamente 225 000 habitantes, Muestra La muestra fue seleccionada a través de un muestreo aleatorio simple, de los cuales se ha determinado la cantidad de 384 personas mayores de edad, focalizadas básicamente en la zona urbana. Técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos Los Instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron el Cuestionario que constaba de 3 preguntas generales y 18 preguntas específicas relacionadas a las variables dependiente e independiente. El cuestionario fue validado por el alfa de Cronbach, que se encuentra en el y la validación de los expertos. Además se tomó información mediante la guía de entrevistas a los nutricionistas y expertos y se validó el sistema experto a través de la hoja de validación de sistemas expertos. Las fuentes secundarias fueron libros y documentos estadísticos históricos. Para la recolección de información se contó con la colaboración de 8 encuestadores, que fueron divididos en puntos estratégicos del distrito de Callería. La recolección de datos se realizó en un solo día, se fijó el lugar y horario para el encuentro que fue a partir de las 7 am y culminó a las 4 pm. La entrega de información fue de forma ordena, los encuestadores registraron de manera local las encuestas en sus dispositivos móviles y posteriormente sincronizaron la información a través de internet en un repositorio en la nube. RESULTADOS RESULTADOS POR PREGUNTAS El 80.5 % de los entrevistados consumen frutas y el 22.7 % al menos una vez al mes, solo un 19.5 % no consumen frutas, también se pudo identificar que el 22.7 % de los encuestados, no consume ninguna ración de frutas al
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación día, mientras que el 77.3 % si lo hace. El 17.7 % de los encuestados, no consume verduras, mientras que el 82.3 % si lo hace. Se puede distinguir que un 24.5 % de los encuestados, no consume ninguna ración de verduras, mientras que el 74.5 % si lo hace y sólo un 20.3 % consume una ración al día. Por otro lado, el 24 % de los encuestados, no consume granos integrales, mientras que el 75 % si lo hace y sólo un 20.3 % consume una vez al mes. De los encuestados solo el 19.8 % de los, no consume cereales y legumbres, mientras que el 80.2 % si lo hace y sólo un 21.6 % consume más de una vez por semana. El 20.8 % de los encuestados, no consume grasas saturadas, mientras que el 79.2 % si lo hace y sólo un 23.7 % consume sólo en el desayuno. El 20.8 % de los encuestados, no consume grasas saturadas, mientras que el 79.2 % si lo hace y sólo un 21.9 % consume una sola cucharada. El 40.1 % de los encuestados, practica hábitos saludables de manera constante, mientras que el 20.8 % lo hace con poca constancia. El 19 % de los encuestados, no consume tabaco, mientras que el 20.3 % consume solo eventualmente. El 20.1 % de los encuestados, no consume bebidas alcohólicas, mientras que el 38.8 % consume solo eventualmente. El 37.2 % práctica hábitos de alimentación, actividad física e higiene, el 42.4 % practica alguno de ellos y quienes no practican ningún hábito saludable son el 20.4 %. El 81.2 % de los encuestados, expresaron que un experto sí influenciaría en su decisión de mejorar sus hábitos saludables, mientras que un 18.8 % expresó lo contrario. El 77.6 % de los encuestados, expresaron que un experto sí influenciaría en su decisión de mejorar sus hábitos saludables, mientras que un 22.4 % expresó lo contrario. Asociación de indicadores por variable Los indicadores de las variables se encuentran definidos en dimensiones, para la variable independiente; Sistema experto, le corresponde: Aceptación del sistema, base de hechos, reglas y entradas y salidas, para la variable dependiente hábitos saludables para prevenir enfermedades le corresponde: alimentación, cultura saludable, factores de riesgo, actividad física, aspectos socioeconómicos. Bajo un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia del 0.05, se obtuvo un valor sigma bilateral de 0, por lo que según la prueba estadística de ChiCuadrado al ser mayor la significancia al valor sigma bilateral, acepta que existe un grado de asociación de las variables por lo tanto la hipótesis de que “Los Sistema experto promueve los hábitos saludables para prevenir enfermedades en la población de Callería” es aceptada. DISCUSIÓN En la actualidad los sistemas expertos son programas inteligentes para ordenador que utilizan conocimiento y procedimientos inferenciales en la resolución de problemas, que son lo suficientemente difíciles como para que su solución requiera una experiencia humana importante. El conocimiento necesario para actuar así, junto con los procedimientos inferenciales utilizados, puede considerarse como un modelo de la experiencia de los mejores expertos del campo. El conocimiento de un sistema
experto está compuesto por hechos y por heurísticos. Los hechos constituyen un cuerpo de información ampliamente compartido, públicamente disponible, y sobre el cual, generalmente, los expertos del campo están de acuerdo (13). Los heurísticos son básicamente personales, son reglas de buen juicio no muy bien estudiadas (reglas de razonamiento plausible, reglas de buenas conjeturas) que caracterizan la toma de decisiones a nivel de experto en el campo. La calidad de las prestaciones de un sistema experto es, fundamentalmente, función del tamaño y de la calidad de la base de conocimientos que posee. Un sistema experto es una herramienta informática que es capaz de simular el comportamiento de un experto humano en una materia especializada (Huerta Callejón, 1998). Un problema clave en el desarrollo de sistemas expertos es concretar la forma de representar y usar el conocimiento que los expertos humanos en esa materia poseen y utilizan. Este problema se hace más difícil por el hecho de que en muchos campos, el conocimiento de los expertos es a menudo impreciso o incierto y sin embargo, los expertos son capaces de llegar a conclusiones útiles. Por tanto, todo sistema experto que pretenda razonar “como si” lo hiciese un ser humano debe de ser capaz de trabajar con este tipo de información. Uno de los formalismos más potentes y mejor desarrollados para el tratamiento de conocimiento incierto es la Teoría de la Probabilidad, que nos permite medir la creencia que tenemos en la ocurrencia de un determinado suceso. Entre los hábitos saludables que resalta el autor encontramos: Alimentación equilibrada, mantener hábitos higiénicos adecuados, prevenir los accidentes, disfrutar del tiempo libre, ejercitar la mente y mantener deporte (14). Realizado el estudio se concluye que es posible proponer un sistema experto para la prevención de enfermedades, cabe recalcar que el sistema experto no soluciona los problemas de prevención de enfermedades en la población de Callería, sino es una herramienta que ayuda a promover el cuidado alimenticio, en actividad física e higiene. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aldas Averos J. Los sistemas expertos como herramienta para mejorar el acondicionamiento físico de los docentes de la Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil; 2014. Bravo Zaror J. Elaboración de un modelo experto para el diagnóstico de fallas: Caso grúa Horquilla Talca; 2010. Beaglehole R. Lefèbvre p. ¡Actuemos ya! contra la Diabetes [Internet]. [Lugar desconocido]: Beaglehole R. Lefèbvre p. 2011. CRP again; 2011 Sep 2 [cited 2016 Feb 15]; [1 pantalla]. Disponible en: http://www.docnotes.com/2004/04/crp-again.html Díaz Tafur L. Casas Idarraga D. Hábitos alimentarios y nivel de actividad física de los estudiantes de tercero a séptimo grado de dos colegios de Santiago de Cali: colegio Luis Fernando Caicedo y Colegio Colombo Británico Cali; 2013.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
37
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación Harmon, P. King D. Sistemas expertos, Aplicaciones de la inteligencia artificial en la actividad empresarial, Madrid: MonoComp S.A ;1988.
Ríos Hidalgo C. Sistema experto para el diagnóstico del virus transmitido por mosquitos vectores de la especie Aedes Aegypti Pucallpa; 2014.
G u t i é r r e z L o z a n o F. H e r n á n d e z Va l d e r r a m a S . Implementación de un sistema Experto para el diagnóstico de desnutrición en niños menores de 5 años utilizando lógica fuzzy Trujillo; 2013.
Ríos Hidalgo C. Participación del profesional de enfermería en la promoción de hábitos de salud y el autocuidado destinados a prevenir complicaciones por hipertensión arterial San Lorenzo; 2013.
Javier Hidalgo M. Hábitos alimentarios, ingesta de energía y nutrientes y actividad física en adolescentes de nivel secundario obesos y normo pesos de instituciones educativas estatales de San Isidro; 2009
Vásquez Ruíz J. Desarrollo de un Sistema experto para evaluar las competencias en investigación de los docentes de la Universidad Nacional de San Martín San Martín; 2013.
Inche Mitma J. Modelo Dinámico de Gestión del Conocimiento basado en el Aprendizaje Organizacional en una Institución Educativa en el Perú Lima; 2010.
Zurdo, C. Virosta, A. Guia de hábitos saludables para mayores, Madrid: Editorial Inde ;2002.
Puñal Peces D. Aplicación del sistema experto SeDeM a la optimización de la fabricación de medicamentos según ICH Q8, Q9 y Q10 Barcelona; 2014.
38
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación ARTICULO ORIGINAL
IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SISTEMA DE COSECHA DE MARCACIÓN PREVIA Y TRASLADO DE FRUTOS FRESCOS DE PALMA ACEITERA MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE CABLE VÍAS EN EL DISTRITO DE IRAZOLA, PROVINCIA DE PADRE ABAD, REGIÓN UCAYALI. Convenio N° 203-FINCyT-FIDECOMPIPEA-2014 IMPLEMENTATION AND VALIDATION OF THE HARVESTING SYSTEM OF PREVIOUS MARKING AND TRANSFER OF FRESH FRUIT OF OIL PALM THROUGH THE USE OF CABLE ROAD TECHNOLOGY IN THE DISTRICT OF IRAZOLA, PROVINCE OF PADRE ABAD, REGION UCAYALI. Agreement No. 203-FINCyT-FIDECOMPIPEA-2014 Recibido: 03/02/2017
Revisado: 26/03/2017
Aprobado: 19/04/2017 1
Bardales Linares, Richard Piero
RESUMEN:
Resultados del proyecto:
Debido al gran auge hacían la explotación del cultivo de Palma Aceitera en la Amazonía peruana, muchos agricultores realizaron la instalación de cultivos en terrenos accidentados topográficamente e incluso entre vertientes de agua (Ríos pequeños, quebradas, y/o humedales), teniendo problemas en la etapa de producción por los altos costos que implican la cosecha y traslado de campo a centros de acopio y/o procesamiento de los frutos frescos de Palma Aceitera, los cuales representan alrededor del 49% de los costos totales de producción, un costo bastante elevado que resta competitividad a los palmicultores.
Los resultados para el sistema de cable vías fueron:
El Comité Central de Palmicultores de Ucayali – COCEPU, asociado con la empresa IDEMCO SAC, La Universidad Nacional de Ucayali – UNU, y con el financiamiento del Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad – Innóvate Perú, implementaron y validaron un sistema de cosecha de RFF mediante la marcación previa y un sistema de traslado de frutos frescos mediante la tecnología de cable vías, que han permitido optimizar estas actividades y reducir los costos y tiempos. Para esto se instaló una infraestructura a nivel de piloto para medir en base a una consultoría de tiempos y movimientos la calidad y eficiencia del sistema de cable vías, además de las consultorías en “Marcación Previa del RFF de Palma Aceitera” y “Determinación de Índices Físicos de Cosecha del RFF de Palma Aceitera”. Palabras clave: Prototipo, cable vía, RFF de Palma Aceitera, marcación previa.
1
1.
Se han desarrollado y construido el sistema de cable vías a nivel de piloto, con el cual se ha permitido realizar un mejor acopio de los RFF cosechados dentro de las plantaciones en terrenos con condiciones topográficas adversas, mejorando así la eficiencia de las actividades, reduciendo los jornales de trabajo, costos de producción y reduciendo la merma en campo el cual se traduce en incremento de productividad.
2.
Con la implementación del sistema de cable vías a nivel piloto, se logra reducir en 40.00% los tiempos de las actividades de cosecha y acopio del RFF de Palma aceitera, el cual evita que el fruto en campo pierda peso y pueda ser trasladado a tiempo a la fábrica extractora.
3.
Con la implementación del sistema de cable vías a nivel piloto, se ha incrementado la Productividad/Ha, elevándose de 14 a 16 Tm de RFF, es decir un 14.30% más, este incremento se debe a que ya no existe merma en campo debido a la sobre exposición del mismo por la tardanza del acopio, mucho más aún en ña época de invierno.
4.
Con la implementación del sistema de cable vías a nivel piloto, se redujo en un 50% el costo de cosecha y acopio de una tonelada de RFF de Palma Aceitera, en comparación con el sistema tradicional, reduciéndose de S/. 80.00 Soles a S/. 40.00 Soles.
Docente de la Universidad Privada de Pucallpa
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
39
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación 5.
Se logró reducir en 10.60% el costo de producción de una Tm de RFF de Palma Aceitera, reduciéndose de S/. 255.00 Soles a S/. 228.00 Soles.
costos y mermas de la productividad. En su productividad y calidad. 2.
Problema existente: Actualmente los costos que implican la cosecha y traslado de campo a centros de acopio de RFF representan alrededor del 49% de los costos totales de producción, además de un alto porcentaje de merma de un 15% del peso total de la fruta, los cuales restan competitividad al COCEPU.
La mecanización y programación de las actividades de cosecha en Palma Aceitera ha generado los conocimientos para posibilitar la automatización en otras áreas productivas y para su réplica a escala comercial.
Impactos del proyecto 1.
Se redujo en un 50% el costo de cosecha y acopio del racimo de fruto fresco, de esta manera se logró reducir en un 10.6% el costo de producción del cultivo.
Mejorar la eficiencia del proceso de cosecha de RFF de Palma Aceitera y su transporte desde el campo a los centros de acopio.
2.
Se redujo el tiempo de cosecha y acopio de 1 (una), Tm de racimo de fruto fresco, mediante el sistema de marcación previa y el traslado mediante cable vías.
Hipótesis planteada en el proyecto:
3.
Se mejoró la calidad laboral de los obreros, al dejar de trasladar los racimos de fruta a hombro, siendo estos lastimados por las características propias del racimo, el cual se mejoró completamente con el traslado mediante el cable vía reduciendo notoriamente los accidentes laborales.
Objetivo central del proyecto:
La implementación del sistema de cosecha con "Marcación Previa" permite reducir los costos de cosecha en 40% e incrementa los rendimientos de Racimos de Fruto Fresco (RFF) en 15% en Planta de procesamiento. Metodología implementada en el proyecto
Financiamiento del proyecto:
Selección y evaluación de un modelo de sistema de cable vías, ya validados y en puesta en marcha en las zonas palmeras, mediante una pasantía internacional del equipo técnico al país de Colombia.
El proyecto tuvo un presupuesto total de S/. 465,470.00 Soles financiados con recursos del estado peruano, El Comité Central de Palmicultores de Ucayali – COCEPU, Universidad Nacional de Ucayali – UNU, Ayahuasca Ecolodge EIRL e INDEMCO SAC, tal como se detalla a continuación:
Identificación, selección y diseño en base a las características fisiográficas de las zonas palmeras del distrito de Irazola, de un sistema de cable vías a nivel piloto, para ser adaptado y validado a condiciones de nuestra zona palmera. Contratación y Adquisición de los componentes necesarios para la construcción del sistema de cable vías a nivel piloto. Instalación y prueba de la totalidad de los componentes mecánicos que componen el sistema de cable vías a nivel piloto. Ejecución de consultorías para evaluar el sistema tradicional de cosecha y traslado de fruto fresco de palma Aceitera versus el sistema de marcación previa y el traslado de fruto mediante el Cable Vía. Difusión de los resultados del proyecto en un taller participativo con presencia de Productores organizados, institutos de innovación, empresas ligadas al sector y prensa escrita.
El presente Resumen Ejecutivo de Proyecto fue elaborado por el Coordinador General del Proyecto
Conclusiones del proyecto: 1.
40
La implementación del sistema de cable vías a nivel piloto tiene resultados e impactos positivos con respecto a la eficiencia en tiempos, reducción de
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación
Figura 1.- Dideño de sistema de cable vía
Figura 2.- Sistema de Cable vías implementado
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
41
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación ARTICULO ORIGINAL
EL IMPACTO DE LAS TIC (TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN) EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI THE IMPACT OF THE TIC (TECHNOLOGIES OF INFORMATION AND COMMUNICATION) IN THE STUDENTS OF THE NATIONAL UNIVERSITY OF UCAYALI Recibido: 03/02/2017
Revisado: 26/03/2017
1
Aprobado: 19/04/2017
2
3
Nilton Cesar Ayra Apac , Edgar Juan Díaz Zúñiga , Mg. Walter Gilberto Román Claros , 4 5 6 MSc. Milton Miguel Pirro Lozano , Mb. Pascual Aguirre Gamboa , Mg. Luis Alberto Rivera Echegaray , 7 8 Mg. León Esteban Flores Saldaña , Mg. Erick Guitton Lozano 9 10 Mg. Arturo Yupanqui Villanueva , Dr. Miguel Oscar Lopez y Ojeda
•
RESUMEN Los constantes cambios en el entorno empresarial exigen una constante adaptación de las organizaciones a esas nuevas realidades. El Perú está entrando con fuerza al mercado internacional, firmando tratados de libre comercio, asociados a nivel macro para desarrollar negociaciones en bloque con Europa y Asia y América del Norte. En este contexto, urgen esfuerzos relacionados con el manejo de las tecnologías de información para optimizar el potencial disponible, buscando el involucramiento con los objetivos y metas institucionales. La Universidad Nacional de Ucayali por su dinamismo y naturaleza cada vez más está creciendo tanto en estudiantes, docentes, carreras profesionales e infraestructura, se hace necesaria la implementación de tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la comunidad universitaria. Existe una necesidad de mejorar la calidad de los actores, para lo cual se ha requerido detectar cuáles son las áreas de trabajo crítica en lo referente a la aplicación de las tecnologías de información en el campus universitario. El estudio buscó mejorar la implementación de tecnologías de información y comunicación en la Universidad Nacional de Ucayali, Bajo esa consideración se generaron varios hechos entre los principales se encuentran: • •
1,4,7
La calidad en términos de innovación tecnológica se mantendrán por cuanto la inversión no es alta. La no existencia de un clima de seguridad que permitan adaptarse al entorno cambiante.
Carecerán de un modelo de referencia (basado en tecnologías de información) y por lo tanto, la relación de los actores de la Universidad Nacional de Ucayali, se mantendrán solo como observadores, para medir los hecho como.
Se detectó los siguientes problemas: •
•
•
•
• •
Los equipos para el manejo de información con que se cuenta en este momento, no tienen la capacidad ni la cantidad para cubrir la demanda de los estudiantes de la UNU en los salones de clases (teoría). El ratio estudiante- número de equipos informáticos, horas máquina -estudiante es bajo, por la cantidad de equipos para el manejo de tecnologías de información y comunicación, es muy reducido, no cumpliendo así con los estándares de calidad académica. Las clases e investigaciones que se desarrollan se utilizan con frecuencia en aula, muchos de los temas que se desarrollan quedan solo en teoría por que no se tiene la capacidad en infraestructura y equipamiento para hacerlo como por ejemplo la aplicación de los tutoriales en las distintas especialidades. No se cuenta con un plan de contingencias, para la información almacenada, no cuentan con procedimientos de copias de respaldo, para proyectos de investigación. No se tiene un sistema cerrado de seguridad en los salones de clases. El personal que da mantenimiento no cumple el perfil adecuado al cargo y falta de capacitaciones.
Palabras Claves: Tecnologías de Información y Comunicación, procesos de aprendizaje.
Docentes de la Universidad Nacional de Ucayali y de la Universidad Privada de Pucallpa. Docentes de la Universidad Nacional de Ucayali
2,3,5,6,8,9,10
42
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación ABSTRACT:
INTRODUCCIÓN
The constant changes in the business environment demand a constant adaptation of the organizations to these new realities. Peru is entering the international market with force, signing free trade agreements, associated at macro level to develop negotiations in bloc with Europe and Asia and North America. In this context, efforts are urgently needed to manage the information technologies to optimize the available potential, seeking the involvement with the institutional objectives and goals.
El entorno mundial se sujeta actualmente en base a la tecnología de punta, estas acciones dialécticas se sustentan en el conocimiento y las aptitudes de aprendizaje, que amplía los horizontes de las profesiones de las distintas especialidades.
The National University of Ucayali, for its dynamism and nature, is increasingly growing in students, teachers, careers and infrastructure, it is necessary to implement information and communication technologies in the teaching / learning process of the university community. There is a need to improve the quality of the actors, for which it has been necessary to detect the areas of critical work regarding the application of information technologies in the university campus. The study sought to improve the implementation of information and communication technologies at the National University of Ucayali. Under this consideration were generated several facts among the main ones are: • • •
Quality in terms of technological innovation will be maintained because the investment is not high. The absence of a security climate that allows adaptation to the changing environment. They will lack a reference model (based on information technologies) and therefore, the relationship of the actors of the National University of Ucayali, will remain only as observers. , To measure the facts as
The following issues were detected: • •
•
• • •
The information management teams available at this time do not have the capacity or the amount to meet the demand of UNU students in the classroom (theory). The ratio student-number of computer equipment, machine hours-student is low, due to the number of equipment for the management of information and communication technologies, is very small, not complying with academic quality standards. The classes and researches that are developed are often used in the classroom, many of the topics that are developed are only in theory because they do not have the capacity in infrastructure and equipment to do it such as the application of the tutorials in the different specialties. There is no contingency plan, for the information stored, do not have backup procedures, for research projects. There is no closed system of classroom security. Maintenance personnel do not meet the appropriate profile and lack of training.
Key Words: Information and Communication Technologies, learning processes.
11
La Universidad Nacional de Ucayali procura formar profesionales íntegros con un balance equilibrado entre El conocimiento y los Valores, dando realce en la mejora continua de las capacidades de sus estudiantes. Existe una necesidad de mejorar la calidad de los actores, para lo cual se requiere detectar cuáles son las áreas de trabajo crítica en lo referente a la aplicación de las tecnologías de información en el campus universitario. MATERIALES Y MÉTODOS: FUNDAMENTOS TEÓRICOS. o TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y 11 COMUNICACIÓN Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o bien NTIC para nuevas tecnologías de la información y de la comunicación) agrupan los elementos y las técnicas usados en el tratamiento y la transmisión de la información, principalmente la informática, Internet y las telecomunicaciones. Las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación están influyendo notoriamente en los procesos de creación y cambio de las corrientes de opinión pública. Objetos tan habituales como la televisión, el móvil y el ordenador, además de la radio, están constantemente transmitiendo mensajes, intentando llevar a su terreno a los oyentes, telespectadores o usuarios de estos medios. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo. La UNESCO aplica una estrategia amplia e integradora en lo tocante a la promoción de las TIC en la educación. El acceso, la integración y la calidad figuran entre los principales problemas que las TIC pueden abordar. El dispositivo intersectorial de la UNESCO para el aprendizaje potenciado por las TIC aborda estos temas mediante la labor conjunta de sus tres sectores: Comunicación e Información, Educación y Ciencias. La hipótesis en la presente investigación fue: el uso de las tecnologías educativas mejora las capacidades de los estudiantes de la Universidad Nacional de Ucayali.
http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
43
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación Figura 1 12 LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
conocimientos anteriores con los nuevos y los dota de coherencia de acuerdo a su estructura cognitiva) y el aprendizaje repetitivo (producido cuando se memorizan los datos) •
•
APRENDIZAJE
13
Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto. El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una comunidad. El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio es conseguido tras el establecimiento de una asociación entre un estímulo y su correspondiente respuesta. La capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un factor que supera a la habilidad común de las ramas de la evolución más similares. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de acuerdo a sus necesidades. La pedagogía establece distintos tipos de aprendizaje. Puede mencionarse el aprendizaje por descubrimiento (los contenidos no se reciben de manera pasiva, sino que son reordenados para adecuarlos al esquema de cognición), el aprendizaje receptivo (el individuo comprende el contenido y lo reproduce, pero no logra descubrir algo nuevo), el aprendizaje significativo (cuando el sujeto vincula sus
Virtualización de Escritorios
14
La virtualización de escritorio es un término relativamente nuevo, introducido en la década de los 90, que describe el proceso de separación entre el escritorio, que engloba los datos y programas que utilizan los usuarios para trabajar, de la máquina física. El escritorio "virtualizado" es almacenado remotamente en un servidor central en lugar de en el disco duro del ordenador personal. Esto significa que cuando los usuarios trabajan en su escritorio desde su portátil u ordenador personal, todos sus programas, aplicaciones, procesos y datos se almacenan y ejecutan centralmente, permitiendo a los usuarios acceder remotamente a sus escritorios desde cualquier dispositivo capaz de conectarse remotamente al escritorio, tales como un portátil, computadora (PC), tableta, teléfono inteligente o cliente ligero. La experiencia que tendrá el usuario está orientada para que sea idéntica a la de una computadora estándar, pero desde un dispositivo de cliente ligero o similar, y desde la misma oficina o remotamente. TIPO DE INVESTIGACIÓN El estudio es de tipo descriptivo, Según Sampieri (2004) Los estudios descriptivos son: “Los que describen un fenómeno o una situación mediante el estudio del mismo, en una circunstancia témporo-espacial determinada” (p.44) El objeto fue determinar si el uso de las tecnologías educativas mejora las capacidades de los estudiantes de la Universidad Nacional de Ucayali. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN La investigación fue un estudio de campo Según Sampieri (2004) el diseño de campo es aquel: “Donde los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual los denominamos primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas” (p.71). Los datos fueron recogidos directamente de la realidad a través de la aplicación de un cuestionario, con el fin de identificar el nivel de conocimiento de tecnologías educativas por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional de Ucayali.
12
CASTELLS, Manuel (2001). "Internet y la sociedad en red". En Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Barcelona: UOC 13 http://definicion.de/aprendizaje/ 14 https://es.wikipedia.org/wiki/Virtualizaci%C3%B3n_de_escritorio
44
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación Por su diseño se utilizó la siguiente fórmula: Donde:
o
MUESTRA La cifra que a continuación obtendremos viene dada según el error de muestreo y el nivel de confianza. Si el error de muestreo considerado fue 0.05, el nivel de confiabilidad será del 95%. Entonces la muestra la obtendremos de la siguiente manera.
M Muestra, y O1 Y O2, son los resultados de la observación. POBLACIÓN Y MUESTRA. o POBLACIÓN La población ha estado conformada por estudiantes docentes de la Universidad Nacional de Ucayali. Tabla 1 Población de la Universidad Nacional de Ucayali
Fuente: Coordinación académica de la UNU-2014
Donde: X= Tamaño de la muestra. N= Tamaño de la población 4= Estadístico que prueba al 95% de confianza E2= Máximo error permisible (5%) P= Probabilidad de éxito (0,5) Q= Probabilidad de fracaso (0,5)
Por tanto, la muestra es de 372. Quedando distribuido de la siguiente manera
Tabla 2 Tabla 3 DISTRIBUCIÓN DE LA TABLA
Fuente: elaboración propia
Los alumnos y docentes, que han participado en la muestra fueron tomados en forma aleatoria, 50% durante el turno mañana, y el 50% turno noche, en el ingreso de la puerta peatonal de la UNU. o
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Se usó la encuesta, ya que permite obtener información de una manera rápida y eficaz sobre la realidad problemática planteada.
Fuente: Coordinación académica de la UNU-2014
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
45
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación Según Méndez, C. (1998) la Encuesta es el:
Tabla 4
“Procedimiento usado en las investigaciones sociales para obtener información, y se caracteriza por poder abarcar grandes áreas geográficas, a menor costo y en un tiempo menor que otros medios de recoger información, permitiendo mayor libertad en las respuestas y menor margen de influencia que puedan afectar o tergiversar la información” (p.36) Esta técnica consistió en realizar entrevistas a los estudiantes, personal docente y administrativo de la Universidad Nacional de Ucayali, los cuales fueron tomadas en forma aleatoria de la muestra determinada para el estudio de investigación. El objetivo principal es saber su opinión respecto al tema.
JUICIO CUALITATIVO
Fuente: elaboración propia
La escala utilizada evalúa las variables de la investigación. Este instrumento consta de diez posibilidades de respuesta 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 las mismas que tienen juicios cualitativos de valor que será utilizado y adecuado de acuerdo a la respuesta de los informantes, que a continuación detallamos:
La escala utilizada evalúa las variables de la investigación. Este instrumento consta de diez posibilidades de respuesta 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 las mismas que tienen juicios cualitativos de valor que será utilizado y adecuado de acuerdo a la respuesta de los informantes, que a continuación detallamos:
Resultados y Discusión Tabla 5 ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES – PRE TEST
46
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación Tabla 6 ENCUESTA A LOS DOCENTES – PRE TEST
o o o o o o o o o o o
Del total de encuestados solo el 4.5%, usa el laboratorio de cómputo para algunos cursos y para tus trabajos El 72.7% de los encuestados desarrolla búsquedas por internet para tus investigaciones El 100% de los encuestados sostiene que los laboratorios no tienen acceso a internet Del 100% de los encuestados el 96.4%, indica que haces trabajos en equipos de trabajo El 100% de los estudiantes Usas Facebook, WhatsApp, twitter u otro programa de redes sociales. El 80% de los encuestados tiene tu página personal o muro El 98.2% de los alumnos usas correo electrónico EL 98.1% de los alumnos usa programas de ofimática Del 100% de los alumnos solo el 27.6% usa equipos multimedia para tus exposiciones Solo el 7.9% de los alumnos sabe usar una pizarras interactivas Mientras que el 56.7% usa aplicaciones de tu celular para compartir información con tu equipo de estudios
Interpretación: Pre test – Docentes: o o o o o o o
El 50.1% de los docentes indica que sus equipos informáticos estan enlazados Del total de los encuestados el 50.3% de ellos utiliza búsquedas avanzadas, con meta buscadores El 52% de los docentes hace búsquedas en más de un idioma en tus investigaciones El 54.5% de los encuestados sostiene que tiene tu página personal o muro El 44.8% de los docentes usa el laboratorio de computo con frecuencia en tus clases De los docentes encuestados el 54.6% aplica equipos multimedia en tus clases Solo el 52.5% de los docentes usa el intranet de la UNU
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
47
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación Tabla 7 ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES DE LA UNU POS TEST
Tabla 8 ENCUESTA A LOS DOCENTES DE LA UNU POS TEST
48
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación Interpretación: Después de aplicado la implementación de equitos de tecnologías de información en las diversas facultades de la Universidad Nacional de Ucayali, los resultados fueron: Pos test – estudiantes o o o o o o o o o o o
Del total de encuestados solo el 92%, usa el laboratorio de cómputo para algunos cursos y para tus trabajos El 100% de los encuestados desarrolla búsquedas por internet para tus investigaciones El 91% de los encuestados sostiene que los laboratorios tienen acceso a internet El 100% de los encuestados indica que haces trabajos en equipos de trabajo El 100% de los estudiantes Usas Facebook, WhatsApp, twitter u otro programa de redes sociales. El 64% de los encuestados tiene tu página personal o muro El 100% de los alumnos usas correo electrónico EL 100% de los alumnos usa programas de ofimática Del 100% de los alumnos usa equipos multimedia para tus exposiciones El 64% sabe usar pizarras interactivas Mientras que el 75% usa aplicaciones de tu celular para compartir información con tu equipo de estudios
Interpretación: Pos test – Docentes: o o o o o o o
El 92.86% de los docentes indica que sus equipos informáticos estan enlazados. Del total de los encuestados el 85.71% de ellos utiliza búsquedas avanzadas, con meta buscadores. El 80.95% de los docentes hace búsquedas en mas de un idioma en tus investigaciones. El 97.62% de los encuestados sostiene que tiene tu pagina personal o muro. El 71.43% de los docentes usa el laboratorio de computo con frecuencia en tus clases. De los docentes encuestados el 76.19% aplica equipos multimedia en tus clases. El 88.10% de los docentes usa el intranet de la UNU.
Verificación de la Hipótesis Tabla 9 JUICIO CUALITATIVO - ESTUDIANTES
FUENTE: Encuestas realizado a los estudiantes de la UNU.
Análisis comparativo de efectividad en la implementación de Tecnologías Educativas en la Universidad Nacional de Ucayali
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
49
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación Tabla 10 JUICIO CUALITATIVO – DOCENTES Análisis comparativo de efectividad en la implementación de Tecnologías Educativas en la Universidad Nacional de Ucayali.
CONCLUSIONES: Se ha podido determinar que el uso de las tecnologías educativas mejora las capacidades de los estudiantes de la Universidad Nacional de Ucayali, de acuerdo a las encuestas aplicadas el índice de efectividad de los estudiantes llega un 90%, mientras que en los docentes llega un 85%, obteniendo un promedio general de 88%. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Alvarenga, S. (2009). Thin Clients. Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Ayra N. (2012). Principios de Sistemas de Cableado Estructurado. Pucallpa: Universidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Civil. Bernal T. César Augusto. “Metodología de la Investigación para Administración y Economía”. Editorial Prentice Hall. Bogotá – Colombia. 2001. Capera , A. J., & Villa, M. N. (2009). Cableado Estructurado. Bogotá: Universidad Incca de Colombia. Facultad de Ciencias Técnicas e Ingenierías. Farinango Anrango, S. M. (2010). Diseño e implementación de una red de cableado estructurado para el Laboratorio II de la Facultad de Ciencias Administrativas. Quito: Escuela Politécnica Nacional. Hernández Sambpieri, Roberto. “Metodología de la Investigación”. Editorial MG Grau - Hill. Bogotá – Colombia. 2001. Mendoza Ríos, E. N. (2012). Diseño y construcción de una red de computo bajo normas internacionales, aplicadas para un Laboratorio de redes de computadoras. México: Instituto Politécnico Nacional.
FUENTE: Encuestas realizado a los docentes de la UNU.
SATRA. (Marzo de 2013). SATRA PERÚ. Obtenido de http://www.satranet.com.
Tabla 11 Análisis comparativo de efectividad en la implementación de Tecnologías Educativas en la Universidad Nacional de Ucayali
Tanenbaum, A. S. (2003). Redes de computadoras. México: PEARSON EDUCACIÓN. Uldemolíns, J. (2008). Algunas reflexiones sobre la realidad del uso educativo de las TIC. Revista Iberoamericana de Educación., 5-25.
FUENTE: Encuestas realizado a Estudiantes y Docentes de la UNU.
50
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación ARTICULO ORIGINAL
NIVEL DE AUTOESTIMA DEL DOCENTE DE PRIMARIA DE LA REGIÓN DE UCAYALI 2016 LEVEL OF SELF-ESTEEM OF THE PRIMARY TEACHER OF THE UCAYALI REGION 2016 Recibido: 03/02/2017
Revisado: 26/03/2017 1
Aprobado: 19/04/2017 2
Walter Fernando Pineda Aguilar , Judith Dávila Talepcio , Elizabeth Norma Calixto Arias
3
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El objetivo que se formuló en la investigación fue determinar el nivel de autoestima del docente de primaria, Ucayali 2016; el método fue el descriptivo, el diseño es descriptivo, la muestra de estudio fueron 203 docentes de primaria que corresponde entre el primer, segundo y tercer grado; se utilizó un instrumento (test para medir la autoestima de profesores) lo cual estuvo estandarizado (validado y confiable). Los resultados obtenidos fueron porcentuales y por niveles de autoestima, a nivel general el 59.61% tiene un nivel BAJO. El resultado por aspectos Yo Soy, el 73.89% tienen un nivel BAJO, Yo Siento, el 64.53% tienen un nivel ALTO y Yo Hago, el 69.46% tienen un nivel ALTO. En la conclusión que se arribó fue: El nivel de autoestima a nivel general del docente de primaria es BAJO y el nivel de autoestima por aspectos Yo Soy tienen un nivel BAJO, Yo Siento un nivel ALTO y Yo Hago un nivel ALTO.
Hoy en día hablamos del fortalecimiento de capacidades profesionales del docente de primaria que viene impulsando el Ministerio de Educación; sin embargo poco nada se interesa el estado por su formación personal. Hay estudios que señalan que el docente contribuyen positiva o negativamente en el logro del aprendizaje de los niños y en su desarrollo personal; entonces si el docente presenta baja autoestima sus competencias serán insuficientes, tanto laboral como personal y las consecuencias serán negativas para los niños. Siguiendo estas ideas se puede señalar:
Palabras clave: nivel de autoestima, Yo Soy, Yo Siento y Yo Hago. ABSTRACT The objective that was formulated in the investigation was to determine the level of self-esteem of the primary teacher, Ucayali -2016; the method was the descriptive one, the design is descriptive, the study sample was 203 teachers of primary that corresponds between the first, second and third degree; an instrument was used (test to measure teachers' self-esteem), which was standardized (validated and reliable). The results obtained were percentages and by levels of self-esteem, at a general level 59.61% have a LOW level. The result by aspects I Am, 73.89% have a LOW level, I feel, 64.53% have a HIGH level and I do, 69.46% have a HIGH level. In the conclusion that was reached was: The level of self-esteem at the general level of the primary teacher is LOW and the level of self-esteem for aspects I Am have a LOW level, I feel a HIGH level and I do a HIGH level. Keywords: level of self-esteem, I Am, I Feel and I Do.
1,2,3
Cuando un docente orienta y crea condiciones que facilitan el aprendizaje, el niño percibe como valioso e importante, lo que les da, es seguridad. El docente de primaria, es el que más tiempo pasa con sus niños, en el aula, está en contacto con sus niños, con sus compañeros, con las familias y con las autoridades educativas; cuyas decisiones, cambios y reformas influyen de manera muy directa en el trabajo docente. Todas estas relaciones son una fuente continua de experiencias emocionales, unas más satisfactorias que otras, pero que suelen dejar una huella en el docente al final de su jornada de trabajo. Antecedentes Hart citado por Calero (2003), en un estudio titulado “Preferencia por el maestro”, el maestro más querido es aquel que presenta rasgos de equidad, amistad, amabilidad, equilibrio y claridad en las explicaciones. Mientras el maestro menos apreciado tiene una personalidad difícil, que carece de buenas maneras, que no se preocupa en comprender la personalidad de los escolares, actúa con exceso de severidad o de liberalidad. Para Wilhelm, K., Martin, G. & Miranda, Ch. (2012), en un estudio realizado en la autoestima profesional:
Docentes de la Universidad Privada de Pucallpa, Perú.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
51
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación competencia mediadora en el marco de la evaluación docente en Chile, llegan a la siguiente conclusión: La eficacia del proceso de evaluación docente está conectada con el fortalecimiento de la calidad de docente, por lo tanto es menester ampliar la base de conocimiento social sobre el diseño lógico, sobre los procesos formativos, sobre los resultados y sobre el impacto escolar de los planes que se lleven a cabo en el mejoramiento de la calidad de la educación. Sustento teórico Autoestima del docente Definición Para Millar y Troncoso (2005) indican que la autoestima del docente es el grado de apreciación de la propia valía que el docente tiene con la tarea (pedagógica) para la cual ha sido formado. La autoestima, está condicionada a factores internos: identidad, satisfacción y conducta profesional; factores externos: la percepción de los alumnos, pares y comunidad escolar. La autoestima del docente es la apreciación de su propio valor que utiliza para reflexionar, aceptar y tomar decisiones de su vida personal y profesional. Actitud del docente Ministerio de Educación (2004), indica que el docente pasa por momentos que por más teoría clara y profunda que tengamos, nos genera incertidumbre, inestabilidad, inseguridad y conflicto de valores no permitiendo un desarrollo eficaz de nuestro rol como docentes. El docente necesita ejercitar en la reflexión de aquellas actitudes que debemos contrarrestar y de aquellas que necesitamos potenciar. El educador actúa en clase desde su propio nivel de autoconcepto, autoestima, autoconocimiento, autorrealización, y por lo tanto, según se sienta como persona. Como educador necesita darse cuenta de que cualquier persona, para que se aprecie y se respete a sí misma, necesita aceptar que se merece ser querido y tratado de forma respetuosa por el solo hecho de ser persona. Esto se complementa con lo que señala Castellares (citado por Pineda 2009), cuando indica que el docente debe tener una formación especial de: dominio de sí mismo, equilibrio emocional, ser calmado, tener seguridad, afecto, autoobservación, reflexión, autoconocimiento, tolerancia, diálogo, en atender, preguntar, responder y para ello debe de desarrollar una buena personalidad, en esta línea Matos (citado por Pineda 2009), indica que el docente debe de ser un ejemplo, conductor, orientador, estimulador de los alumnos, un amigo y un formador; así mismo Newsome, (citado por Pineda 2009), el docente debe poseer un conjunto de cualidades personales que defina su peculiaridad de ser: tolerante, capacidad de comprensión generacional, espíritu crítico y científico, respeto de los derechos humanos, capacidad de autoaprendizaje, predisposición a la socialización, etc. También debe de
52
desarrollar un conjunto de actitudes como persona: autoestima, confianza, seguridad, afecto, relaciones interpersonales, asertividad, etc. Y como profesional de la educación que ponga en práctica sus cualidades cuando realice la acción docente. Rogers (citado por Pineda 2009), indica que es una persona real en su relación con sus alumnos, una persona que puede enojarse, pero también puede ser sensible o simpática. Puesto que acepta sus sentimientos como suyos, no necesita imponerlos a sus alumnos ni trata que sientan del mismo modo que él, en relación a Calero, (citado por Pineda 2009), las características psicológicas del maestro, el conocimiento y el manejo que él tenga de sus emociones guardan primordial importancia para el establecimiento de un ambiente libre de tensiones, favorables para las relaciones humanas, en donde los estudiantes sienten ganas de trabajar y de compartir la experiencia educativa. En cambio un docente dominado por sus emociones, frustraciones o conflictos difícilmente podrá establecer una atmósfera adecuada y no podrá impartir una buena enseñanza. Paralelamente, un alumno lleno de conflictos no puede mostrar un buen rendimiento. De ahí la necesidad de un docente sea una persona equilibrada emocionalmente, capaz de dejar fuera del ambiente pedagógico sus problemas y sus preocupaciones. El docente debe ser capaz de distinguir que el educando lleve a la escuela todo su yo, sus problemas, sus conflictos, condicionamientos familiares y ambientales, las consecuencias psicológicas que tiene sobre él, clima familiar, etc. El docente debe de hacer permanentemente autoanálisis de sus conductas y actuar diario en la labor pedagógica. Haciendo conciencia del gran efecto negativo que ejerce en las prácticas educativas basadas en restricciones exageradas, sanciones deshumanizante y posiciones autoritarias, que dejan huella imborrables en el desarrollo y crecimiento personal de los educandos. El docente desde que penetra en el salón de clase influye poderosamente en el alma del alumno. Con el gesto, la mirada, la palabra, lo que dice, lo que hace, como piensa, como juzga, todo, todo, absolutamente todo, influye en la formación del educando. El docente debe tener en cuenta que todas sus actitudes en presencia de los niños dejan huellas en ellos. Debe tener cuidado que todo sus actos y ademanes contribuyen positivamente. Entonces un docente de acuerdo al Ministerio de Educación, Castallares, Matos, Newsome, Rogers y Calero, el docente tiene cualidades que manifiesta positivas y negativas algunas están vinculadas a la autoestima. La autoestima tiene niveles alta y baja. Cuando decimos que la autoestima es alta según Bonet (1991) y Vildoso (2002) el docente manifiesta: • • • •
Propicia un clima positivo que conduzca al aprovechamiento de logros de aprendizajes. Da oportunidades para que hagan los niños más preguntas y den más respuestas. Manifiesta expresiones de rostro, contacto visual y gestos más cercanos y emotivos a sus niños. Interactúa de manera positiva con sus niños, pares y padres de familia.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación • • •
Utiliza recursos para una adecuada comunicación en el aula. Realiza una reflexión profunda para mejorar su práctica pedagógica. Genera y brinda confianza en sus niños.
de incapacidad para afrontar desafíos ligados al trabajo del día a día, fragilidad yoica (mayor sensibilidad a reacciones de los demás), menor tolerancia a la frustración, menor tolerancia a la frustración, peor manejo de defensas y recursos en situaciones comunicativas, minusvaloración reactiva en situaciones de logro o de competencia, evitación de responsabilidades, motivación fundamental de huida de fracaso y consecuente vivencia excesiva de miedo al fracaso, culpabilidad por sentir que se ha podido herir a otros, una confianza variable en los demás y recurrencia a argumentos y sentimientos negativos.
El docente con alta autoestima tiene buen desempeño laboral, este se refleja en su rol laboral y su eficiente cumplimento. Los roles que se relacionan de manera directa entre el desempeño y autoestima son: Rol de facilitador: Se considera como la capacidad para mediar en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en los niños. Para Izarra, D., López, M. y Prince, E. (2003) indican que el docente debe contribuir con el desarrollo cognitivo de sus estudiantes, ampliando cada día el campo del saber, diseñando estrategias apropiadas, estimulando la lectura y desarrollando el pensamiento lógico y creativo. Rol de orientador: Es la capacidad vocacional y especial, de sí mismo de cada educador; son relaciones interpersonales, comunicación efectiva con todos los miembros de la comunidad educativa en especial con los niños. Un docente con alta autoestima, para Gil J. (2015), debe tener bienestar, debe sentirse preparado y competente en su desempeño profesional; cuando percibe que su esfuerzo merece la pena por los resultados que obtiene; cuando trabaja en una cultura profesional en la que se reconoce y valora el buen hacer; y cuando siente que los responsables de la educación se preocupan por mejorar sus condiciones de trabajo y sus posibilidades profesionales futuras fortalece su autoestima. Aspectos que debe mejorar el docente • •
• •
Decidirse a entrar en un proceso de crecimiento personal, para ser mejores personas y por lo tanto y mejores docentes. La manera de actuar y ejemplo puede neutralizar, aunque sea sólo en parte, los ejemplos negativos que reciben los niños de su familia y entorno inmediato (vecinos, autoridades, etc.). Reflexionar sobre su vida personal y profesional no tiene por qué ser penosa y debe orientarse al mejoramiento de sus capacidades personales. Neutralizar con mensajes positivos, los mensajes negativos que reciben los niños de los medios de comunicación, y del entorno de la escuela. El docente se convierte en un modelo de adulto.
Mientras que un docente que tiene autoestima baja, según Herrán, A. (2004) manifiesta: a)
Inseguridad emotivo-cognoscitiva: Cuando el docente presenta dificultades de autoestima manifiesta indicadores como: menor confianza en sí mismo, infravaloración general de las propias cualidades profesionales, sensación de disponer de escasos recursos comunicativos, ocasional sensación
b)
Dependencia relacional: Cuando manifiesta el docente estas cualidades de autoestima baja indican distorsión valorativa general (una sobreestimación de los demás por subestimación propia), atención sensible a la valoración de los demás, práctica de estrategias para atraer la consideración de los demás y reforzar su propia autoestima (necesidad de provocar admiración de los demás…), comparación continua con el yo ideal, supervaloración (reactiva, compensatoria) de alguna de sus cualidades aceptadas por los demás, atribución externa o culpabilización exógena para lo negativo.
Un docente con baja autoestima no actúa en las mejores condiciones para la formación de sus niños, ni para su propio desarrollo profesional. La baja autoestima parece actuar como fuente generadora de dificultades de aprendizaje del propio docente, relacionadas con su propio desarrollo profesional y la práctica de la enseñanza. En la relación entre la autoestima y el desempeño que realiza el docente toma la denominación “autoestima profesional docente”. Este concepto está apoyado por numerosas investigaciones que plantean la existencia de correlaciones significativas entre la formación permanente y el desarrollo de competencias socio-afectivas de los docentes, entre las cuales se destaca el fortalecimiento de la autoestima (Collarte, 1992; Carrasco, 1993; Sebastian, 1997; Matta, 2002). El objetivo de investigación: Determinar el nivel de autoestima del docente de primaria de la región Ucayali 2016. MATERIAL Y MÉTODOS El objeto de estudio es la autoestima del docente, la muestra de estudio estuvo conformada por docentes de primaria del primer, segundo y tercer grado de primaria; haciendo un total de 203 docentes de las tres UGELES (Coronel Portillo, Padre Abad y Atalaya). El método de muestreo fueron instituciones focalizadas utilizando un programa de intervención. El diseño de investigación es descriptivo simple. Instrumento. El instrumento que se utilizó para medir la variable autoestima del docente de primaria fue el Test de Autoestima en Profesores. Este instrumento está
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
53
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación compuesto por 72 ítems, cuya valoración es: 1. Totalmente en desacuerdo, 2. En desacuerdo, 3. Indeciso, 4. De acuerdo y 5. Totalmente de acuerdo. Estas preguntas están agrupadas en aspectos que corresponden a las siguientes escalas son:
Método y técnica. El método de investigación que se utilizó fue el descriptivo, en cuanto a su medición fue cuantitativo, porque describió la autoestima del docente. La técnica fue la estadística descriptiva porcentual. RESULTADOS
• • •
Yo Soy (desde el ítem 1 al 24 pertenece a esta subescala) Yo Siento (desde el ítem 25 al 48 pertenece a esta subescala) Yo Hago (desde el ítem 49 al 72 pertenece a esta subescala)
Este instrumento ya ha sido validado por Miranda (2002 y 2004). Test de Autoestima en Profesores (en adelante, TAP), traducido, adaptado y validado por Arzola y Collarte (1992). Esta prueba está basada en el Tennessee Self-Concept Scale (TSCS) en su Forma C, desarrollada inicialmente por Fitts (1971 y 1989), investigación que utiliza la versión de 1992 (Arzola y Collarte). La primera escala consistía en 90 aseveraciones descriptivas del Yo, las cuales se contestan en una escala Likert de cinco niveles, que van desde Completamente en Desacuerdo (1) hasta Completamente de Acuerdo (5). De estos 90 reactivos, se incorporaron 10 de la Escala de Mentira del Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI) (Alfaro, 2002), para constituir la subescala de Autocrítica. En la escala (TSCS), los reactivos están clasificados en dos dimensiones, una externa y otra interna. La dimensión o marco de referencia externo consta de tres dimensiones: Yo Soy (Identidad), Yo Siento (Satisfacción) y Yo Hago (Comportamiento). Partiendo de los tres tipos de aseveraciones antes citados, la escala conforma cinco escenarios rutinarios del docente: profesor -alumnos, profesor - pares, profesor -autoridades, profesorapoderados y vocación. En conjunto conforman tres categorías horizontales. Al sumar las puntuaciones de cada una de ellas, se obtiene la Puntuación Total, que representa un marco de referencia externo desde el cual se describe al individuo. Para la validación del TAP, Arzola (1992) informó haber traducido, adaptado (semántica y culturalmente) y reducido el TSCS de 100 a 73 reactivos. En el contexto de dicha investigación se validó constructivamente el instrumento, reportándose altos coeficientes de consistencia interna y fiabilidad en la escala total reducida. En su forma final, la Escala consta de 72 ítems organizados según las tres dimensiones externas, cinco áreas internas y cinco escenarios rutinarios ya mencionados, se debe aclarar que en la investigación sólo se considerarán los escenarios y dimensiones, dejando fuera las áreas, a causa de que no se supo distinguir las áreas dentro del Test de Autoestima en Profesores de Arzola y Collarte (1992), debido al carácter inaugural del estudio, pero se pretende su inclusión en investigaciones posteriores.
54
Tabla N° 01 Resultados porcentuales del nivel de autoestima del docente de primaria Ucayali - 2016.
Fuente: Aplicación del Test de Autoestima docentes de primaria 2016. Elaborado: Por equipo de investigadores. Tabla N° 01 y Figura N° 01, los resultados porcentuales según nivel de autoestima del docente primaria el 59.61% tienen un nivel BAJO y el 40.39% un el nivel ALTO. Tabla N° 02 Resultados porcentuales del nivel de autoestima por aspectos del docente de primaria Ucayali - 2016.
Fuente: Aplicación del Test de Autoestima profesores de primaria 2016. Elaborado: Por equipo de investigadores. Tabla N° 02 y Figura N° 02, los resultados porcentuales del nivel de autoestima por aspectos del docente de primaria manifiestan en el aspecto Yo Soy el 73.89% tienen un nivel BAJO y el 26.11% ALTO; en el aspecto Yo Siento el 64.53% tienen un nivel ALTO y el 35.47% BAJO y en el aspecto Yo Hago el 69.46% tienen ALTO y el 30.54% BAJO. DISCUSIÓN En la tabla N° 01, figura N° 01 los resultados de la autoestima del docente de primaria manifiestan que el 59.61% tienen un nivel BAJO. En la tabla N° 02, figura N° 02 en los resultados por aspectos: Yo Soy el 73.89% tienen un nivel BAJO, Yo Siento el 64.53% tienen un nivel ALTO y Yo Hago el 69.46% tienen un nivel ALTO. Estos resultados en forma general indican que el nivel de autoestima es BAJO y en relación a los aspectos como: Yo soy que se relaciona a su identidad su nivel BAJO, Yo Siento en su relación a su satisfacción su nivel es ALTO y YO Hago que tiene relación a su comportamiento su nivel es ALTO.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación El resultado obtenido del estudio de investigación se relaciona, con el estudio realizado de Hart citado por Calero (2003), “Preferencia por el maestro”, el maestro más querido es aquel que presenta rasgos de equidad, amistad, amabilidad, equilibrio y claridad en las explicaciones. Mientras el maestro menos apreciado tiene una personalidad difícil, que carece de buenas maneras, que no se preocupa en comprender la personalidad de los escolares, actúa con exceso de severidad o de liberalidad. También se relaciona con Wilhelm, K., Martin, G. & Miranda, Ch. (2012), en una investigación de la autoestima profesional: competencia mediadora en el marco de la evaluación docente en Chile, llegan a la siguiente conclusión: La eficacia del proceso de evaluación docente está conectada con el fortalecimiento de la calidad de docente, por lo tanto es menester ampliar la base de conocimiento social sobre el diseño lógico, sobre los procesos formativos, sobre los resultados y sobre el impacto escolar de los planes que se lleven a cabo en el mejoramiento de la calidad de la educación. También encontramos la relacionan con lo que señalan Millar y Troncoso (2005) que la autoestima del docente es el grado de apreciación de la propia valía que el docente tiene con la tarea (pedagógica) para la cual ha sido formado. La autoestima, está condicionada a factores internos: identidad, la satisfacción y la conducta profesional; factores externos: la percepción de los alumnos, pares y comunidad escolar. El resultado indica que el docente manifiesta cualidades personales positivos y negativos, esto está, en coherencia lo que indica el Ministerio de Educación (2004), que el docente pasa por momentos que por más teoría clara y profunda que tengamos, nos genera incertidumbre, inestabilidad, inseguridad y conflicto de valores no permitiendo un desarrollo eficaz de nuestro rol como docentes. El docente necesita ejercitar en la reflexión de aquellas actitudes que debemos contrarrestar y de aquellas que necesitamos potenciar. El educador actúa en clase desde su propio nivel de autoconcepto, autoestima, autoconocimiento, autorrealización, y por lo tanto, según se sienta como persona. Como educador necesita darse cuenta de que cualquier persona, para que se aprecie y se respete a sí misma, necesita aceptar que se merece ser querido y tratado de forma respetuosa por el solo hecho de ser persona. El resultado obtenido de investigación de docentes con nivel ALTO de autoestima está en coherencia en su rol de facilitador, tiene la capacidad para mediar en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños y en su rol de orientador, capacidad vocacional y especial, de sí mismo; son relaciones interpersonales, comunicación efectiva con todos los miembros de la comunidad educativa en especial con los niños. Mientras que en los resultados en forma general de los docentes tienen un nivel BAJO de autoestima y en el aspecto Yo soy tienen el mismo nivel; no hay un equilibrio
con el resto de los aspectos, este nivel se relaciona con Calero, (citado por Pineda 2009), cuando señala que un docente dominado por sus emociones, frustraciones y no podrá impartir una buena enseñanza. Paralelamente, un alumno lleno de conflictos no puede mostrar un buen rendimiento. De ahí la necesidad de un docente sea una persona equilibrada emocionalmente, capaz de dejar fuera del ambiente pedagógico sus problemas y sus preocupaciones. El docente debe ser capaz de distinguir que el educando lleve a la escuela todo su yo, sus problemas, sus conflictos, condicionamientos familiares y ambientales, las consecuencias psicológicas que tiene sobre él, clima familiar, etc. El docente debe de hacer un permanentemente autoanálisis de sus conductas y actuar diario en la labor pedagógica. Haciendo conciencia del gran efecto negativo que ejerce en las prácticas educativas basadas en restricciones exageradas, sanciones deshumanizante y posiciones autoritarias, que dejan huella imborrables en el desarrollo y crecimiento personal de los educandos. El docente desde que penetra en el salón de clase influye poderosamente en el alma del alumno. Con el gesto, la mirada, la palabra, lo que dice, lo que hace, como piensa, como juzga, todo, todo, absolutamente todo, influye en la formación del educando. El docente debe tener en cuenta que todas sus actitudes en presencia de los niños dejan huellas en ellos. Debe tener cuidado que todo sus actos y ademanes contribuyen positivamente. En esta línea complementa Herrán, A. (2004) que el docente pasa por Inseguridad emotivo-cognoscitiva y esto ocurre cuando el docente presenta dificultades de autoestima manifiesta indicadores como: menor confianza en sí mismo, infravaloración general de las propias cualidades profesionales, sensación de disponer de escasos recursos comunicativos, ocasional sensación de incapacidad para afrontar desafíos ligados al trabajo del día a día, fragilidad yoica (mayor sensibilidad a reacciones de los demás), menor tolerancia general a la frustración, menor tolerancia a la frustración, peor manejo de defensas y recursos en situaciones comunicativas, minusvaloración reactiva en situaciones de logro o de competencia, evitación de responsabilidades, motivación fundamental de huida de fracaso y consecuente vivencia excesiva de miedo al fracaso, culpabilidad por sentir que se ha podido herir a otros, una confianza variable en los demás y recurrencia a argumentos y sentimientos negativos. Impacto de la investigación El resultado del estudio de la investigación sobre el nivel de autoestima del docente de primaria nos da a conocer qué su nivel de su autoestima es BAJO, eso demuestra que desde la formación inicial, capacitaciones, diplomados, especializaciones, estudios de posgrado; todos se centran en el fortalecimiento del hacer pedagógico, poco se trabaja en su formación personal. Es necesario que el Ministerio de Educación debe incluir en sus planes de intervención el abordaje de fortalecimiento en los tres aspectos de la autoestima, ellos contribuyen para tener mejores logros de aprendizajes de los niños, el buen desempeño del docente esta articulado a los aspectos “Yo
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
55
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación Hago”, “Yo Soy” y “Yo siento” si esto no se aborda de manera integral entonces por más que invierta el estado en su fortalecimiento de capacidades profesionales no lograremos logros de aprendizajes significativos en los niños.
Herrán, A. (2004), El docente de baja autoestima: implicaciones didácticas. Indivisa Bol Estud Invest, 4, 51-65. Izarra, D., López, M. y Prince, E. (2003), perfil del educador, Venezuela.
CONCLUSIONES El nivel de autoestima en general general del docente de primaria es BAJO y el nivel de autoestima por aspectos Yo Soy tienen un nivel BAJO, Yo Siento un nivel ALTO y Yo Hago un nivel ALTO. La investigación señala que el docente de primaria tiene baja autoestima. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a los decentes de Primaria, que han permitido llevar acabo esta investigación para conocer su autoestima. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bonet, (1991) y Vildoso, (2002), La autoestima profesional docente y su implicación en el aula, España. Calero, M. (2003), Constructivismo: Un Reto de Innovación Pedagógica, Lima Perú: San Marcos. Collarte, C. (1992), “Desarrollo de la autoestima en profesores: transferencia de poder pedagógico”. Revista Persona y Sociedad Vol. VI, 3 y 4: 39-51. Carrasco, W. (1993), Autoestima en educadores: un diaporama motivacional. Tesis de Grado para Magíster en Educación. Santiago: PUC.
Matta, C. (2002), Estudio sobre autoestima en profesores. Tesis para optar la Grado de Magíster en Educación. Santiago: Universidad Mayor. Ministerio de Educación (2004), Compromiso de Maestro: Formación en la Práctica, Lima – Perú. Millar, A. y Troncoso, M. (2005), La autoestima profesional docente: un estudio comparativo entre profesores de sectores rurales y urbanos de la Provincia de Valdivia. Universidad Austral de Chile: Chile. Pineda, W. (2009), Propuesta de Personalidad docente basada en la Concepción del Eneagrama para desarrollar la Dimensión Personal en los alumnos de los Institutos Superiores Pedagógicos, Tesis e Grado de Doctor, Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo. Sebastián, C. (1997), Perfeccionamiento docente en el área de habilidades de pensamiento: la visión de los actores acerca de los aprendizajes relevantes. Tesis de Grado para Magíster en Educación. Santiago: PUC. Wilhelm, K., Martin, G. & Miranda, Ch. (2012), Autoestima profesional: competencia mediadora en el marco de la evaluación docente, Chile.
Gil J. (2015), La autoestima del Docente, Un estudio Exploratorio, Chile.
56
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación ARTICULO ORIGINAL
LA VULNERACIÓN AL DEBIDO PROCESO Y SU INCIDENCIA EN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS DISCIPLINARIOS EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS DE LA PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, 2011-2012 THE VIOLATION TO DUE PROCESS AND ITS IMPACT ON THE ADMINISTRATIVE DISCIPLINARY PROCESS IN PUBLIC INSTITUTIONS OF THE PROVINCE OF COLONEL PORTILLO, 2011-2012 Recibido: 03/02/2017
Revisado: 26/03/2017
Victor Tedy, López Panaifo
Aprobado: 19/04/2017 1
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La presente investigación respondió al siguiente problema: ¿Cómo incide la vulneración al debido proceso en los procesos administrativos disciplinarios en las entidades públicas de la Provincia de Coronel Portillo 2011 - 2012? La hipótesis que se formuló fue: la vulneración al debido proceso en los procesos administrativos disciplinarios en las entidades públicas de la Provincia de Coronel Portillo 2011-2012, incide en forma negativa. El tipo de investigación fue explicativa no experimental; se trabajó con una muestra de 2 jueces, 20 abogados y 8 miembros de comisiones de procesos administrativos disciplinarios; el instrumento aplicado fue el cuestionario. La hipótesis se probó mediante el coeficiente V de Cramer. La principal conclusión fue que la vulneración al debido proceso incide en forma negativa en los procesos administrativos disciplinarios en las entidades públicas de la Provincia de Coronel Portillo 2011-2012. Palabras claves: Debido proceso; procesos administrativos disciplinarios.
El debido proceso legal constituye la primera de las Garantías Constitucionales de la Administración de Justicia al permitir el acceso libre e irrestricto en este caso a las comisiones de procesos administrativos de las entidades públicas cuyos miembros deberán estar capacitados para aplicar la justicia inherente de este derecho.
SUMMARY This research responded to the following problem: What affects the violation of due process in administrative disciplinary public entities Coronel Portillo Province 20112012? The hypothesis was formulated: violation of due process in administrative disciplinary public entities Coronel Portillo Province 2011 - 2012, has a negative effect. The type of nonexperimental research was explanatory, we worked with a sample of 2 judges, 20 lawyers and 8 members of committees of administrative disciplinary proceedings, the applied instrument was the questionnaire . The hypothesis was tested using Cramer 's V coefficient. The main conclusion was that the violation of due process negatively affects disciplinary administrative processes in public institutions of Coronel Portillo Province from 2011 to 2012. Keywords: Due process; administrative disciplinary proceedings.
1
Es importante destacar que no cualquier proceso cumple plena y efectivamente con las facilidades y funciones que le han sido adjudicados en la Ciencia del Proceso. Para que ello sea realidad el proceso administrativo o judicial debe estar revestido de un mínimo de principios y presupuestos procesales que le garanticen, lo hagan práctico, viable, tangible y perceptible ya que en muchos casos, más de una vez el derecho sucumbe ante el proceso, y el instrumento de la tutela falla en su cometido. Y esto acontece cuando se produce una desnaturalización legal o empírica de los principios procesales que constituyen en su aplicación una Garantía de la Administración de Justicia. Es más, La Constitución Política prescribe que el debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. En virtud de tal disposición, se reconoce el principio de legalidad como pilar fundamental en el ejercicio de las funciones por parte de las autoridades judiciales y administrativas, razón por la cual están obligadas a respetar las formas propias de cada juicio y a asegurar la efectividad de todas aquellas normas que permitan a los administrados presentar, solicitar y controvertir pruebas, y que en últimas, garanticen el ejercicio efectivo del derecho de defensa. De esta manera, el debido proceso se sustenta como la regulación jurídica que de manera previa limita los poderes del Estado y establece las garantías de protección a los derechos de los administrados, de modo que ninguna de las actuaciones de las autoridades públicas dependa de su propio arbitrio, sino que se encuentren sujetas a los procedimientos señalados en la ley.
Docente de la Universidad Nacional de Ucayali – Email:
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
57
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación Por consiguiente, la presente investigación se realiza para dejar precedentes del tema investigado y para invitar a una reflexión especialmente a los miembros de las comisiones de procesos administrativos de las entidades públicas a que se debe cumplir y respetar el debido proceso. Sobre el tema que tratamos, la Constitución Nacional establece en su artículo 18º los principios fundamentales del derecho al debido proceso. Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita por autoridad competente. Además, el derecho a un debido proceso se trata de una garantía constitucional consagrada por el art. 24º Constitución española, aplicable a todos los órdenes jurisdiccionales, tanto a los ordinarios como a los militares o a los sancionadores. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha sido muy amplia. El contenido del derecho al debido proceso ha sido relacionado con otros derechos; a la defensa, a no declarar contra sí mismo, a la tutela judicial efectiva, etc. Por otra parte la teoría general del proceso, mostrada por Enrique Véscovi, sostiene que el hombre no vive aislado, sino en sociedad, y que en esa vida de relación está regulado por el derecho, conjunto de normas de conducta que hacen posible la vida en común y resultan indispensables para su regulación. Los hombres en sociedad tienen conflictos de intereses en virtud de que los bienes de la vida no alcanzan para las necesidades ni los deseos de todos. Surgen así pretensiones de algunos que no son aceptadas por otros, sino resistidas, lo cual genera la controversia. En consecuencia, Chiovenda, Giuseppe complementa que la teoría general del proceso, puede considerarse como la base del Derecho procesal y estudia, principalmente, las instituciones, principios y conceptos que les son comunes a todo tipo de procesos, orientados a la solución de conflictos. Como sabemos, desde tiempos inmemorables, el hombre ha experimentado diversas maneras de solucionar sus conflictos, generalmente por la fuerza, actividad ésta que pierde todo sentido conforme avanza el desarrollo de la humanidad cuando finalmente el Estado toma para sí la función de imponer sanciones y resolver conflictos. Por consiguiente, Ávila Paz, Rosa, manifiesta que la teoría general del proceso es la parte general de la ciencia del derecho procesal que se ocupa del estudio de los conceptos, principios e instituciones que son comunes a las diversas disciplinas procesales especiales, sistematizando un conjunto de principios y reglas comunes a todos los derechos sustantivos aplicándose con mayor o menor intensidad en todas las disciplinas: penal, civil, laboral, administrativo o mercantil.
58
También Ortecho, fundamenta desde un punto de vista axiológico el debido proceso. Desarrolla dos principios fundamentales: la dignidad humana y la justicia. También señala “Si consideramos a la dignidad como el valor, consiste en la estimativa y respeto a nosotros mismos por consiguiente también a los demás, y por considerarnos entes valientes, por nuestra propia naturaleza y aunque este valor también es el fundamento de los demás derechos fundamentales, la justicia, si representa en un fundamento axiológico exclusivo o casi exclusivo del debido proceso. El debido proceso es una condición o conjunto de condiciones cuando menos de la justicia...” Del mismo modo, Bertoli, menciona sobre el valor de justicia: “entre los principales valores comprometidos, se destaca el valor justicia y el cual nos conduce, derechamente, a la noción rectora del proceso justo”, asimismo señala: “el valor de seguridad, en tensión dinámica con el valor justicia se realiza el valor de seguridad que, al igual que aquel, exige la existencia de un derecho positivo. El proceso judicial en cuanto constitutivo de un fenómeno social, está sometido, en nuestro círculo de cultura jurídica con ordenamiento particular de índole técnico legislativo, los códigos de la materia, es decir existe reglamentación previa para arribar a la obtención de lo justo concreto. Aplicado ello al proceso judicial, concebido como objeto instrumental del derecho de fondo a nuestro entender cabe diferenciar, por un lado el valor instrumental, cuya consideración debe efectuarse desde el producto obtenido mediante ese instrumento, esto es, desde la sentencia final de mérito.” Finalmente, definimos al debido proceso como un principio legal por el cual el gobierno debe respetar todos los derechos legales que posee una persona según la ley. El debido proceso es un principio jurídico procesal según el cual toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso, a permitirle tener oportunidad de ser oído y a hacer valer sus pretensiones legitimas frente al juez. El debido proceso establece que el gobierno está subordinado a las leyes del país que protegen a las personas del estado. Cuando el gobierno daña a una persona sin seguir exactamente el curso de la ley incurre en una violación del debido proceso lo que incumple el mandato de la ley. El objetivo del presente estudio fue determinar cómo incide la vulneración al debido proceso en los procesos administrativos disciplinarios en las entidades públicas de la Provincia de Coronel Portillo 2011-2012.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación MATERIAL Y MÉTODOS El tipo de investigación del presente trabajo, es una investigación aplicada en su nivel descriptivo - explicativo. Los métodos de investigación que se siguieron fueron: Método inductivo: Para determinar la incidencia de la vulneración del debido proceso en los procesos administrativos disciplinarios en las entidades públicas, desde un grado menor de generalización hasta un grado mayor del mismo. Método deductivo: Por el cual se logró obtener conocimientos de los aspectos más generales acerca del debido proceso y del trabajo realizado. Método de síntesis: Mediante el cual he conseguido unir las partes del fenómeno estudiado, permitiendo ver las relaciones externas e internas que existen entre ellas. Diseño no Experimental (Ex pos Facto) Transversal o Transeccional. El esquema es el siguiente:
TABLA 1: PROPORCION SOBRE LA VULNERACIÓN AL DEBIDO PROCESO EN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS DISCIPLINARIO EN LAS ENTIDADES ESTATALES DE LA PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO
HIPOTESIS
Dónde: O= Observaciones a cada variable X - Y = Variables de estudio r= Relación entre las variables Muestra 04 miembros de la comisión de procesos administrativos disciplinarios de la Dirección Regional de Educación de Ucayali, 04 miembros de la Comisión de procesos administrativos disciplinarios del Municipio Provincial de Coronel Portillo, 1 juez con competencia en lo laboral de la Provincia de Coronel portillo, 1 juez del Juzgado Mixto del Distrito de Yarinacocha, 20 abogados de la Provincia de Coronel portillo, 20 resoluciones directorales resolviendo casos de procesos administrativos disciplinarios, que obran en la Dirección Regional de Educación de Ucayali y en el Municipio de la Provincia de Coronel portillo, 20 expedientes de procesos contenciosos administrativos que obran en el Juzgado Laboral de la Provincia de Coronel portillo La técnica fue la encuesta de Investigación y como instrumento la guía de encuesta. Para el procesamiento y presentación de datos se ha elaborado un cuadro selectivo de variables. Análisis inferencial: Coeficiente de V Cramer, cuyo objetivo de la prueba es medir la fuerza de relación entre las variables a contrastar. RESULTADOS Para efectos de la presentación de resultados nos remitiremos a la prueba de hipótesis general practicada:
La vulneración al debido proceso en los procesos administrativos disciplinarios en las entidades públicas de la Provincia de Coronel Portillo 2011 – 2012, incide en forma negativa. ANÁLISIS DE RESULTADOS En cuanto se refiere a la vulneración al debido proceso en los procesos administrativos disciplinarios en las entidades públicas de la Provincia de Coronel Portillo durante el período 2011 – 2012, se observa que el 73% de los magistrados y abogados con competencia en el área laboral así como los miembros de las comisiones de procesos administrativos disciplinarios de la provincia de Coronel Portillo, mencionan que incide en forma negativa, teniendo como efectos las sanciones indebidas, la exoneración de los inculpados a pesar de su responsabilidad, lesionando por ende los derechos de los denunciados; así mismo se determinó que las consecuencias que acarrea la vulneración al debido proceso son en su mayoría de orden jurídico. También se observa que el 27% no contestaron a la interrogante, demostrando desconocer los principios del derecho. En consecuencia, Al valorar estadísticamente este resultado mediante la aplicación del Coeficiente de V CRAMER, compruebo que arroja un resultado significativo de P = 0,005; con lo que queda demostrado la incidencia negativa de la vulneración al debido proceso en los procesos administrativos disciplinarios en las entidades públicas de la Provincia de Coronel Portillo durante el período 2011 – 2012. DISCUSIÓN Después de un análisis reflexivo y crítico del tema de la presente investigación es posible realizar el siguiente aporte científico respecto a la vulneración al debido proceso en la jurisprudencia nacional.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
59
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación El debido proceso es un derecho fundamental, subjetivo y público que contiene un conjunto de garantías, principios procesales y derechos procesales, que tienen las partes en el proceso. Estas garantías, principios procesales y derechos son númerus apertus, teniendo como parámetro a la valoración jurídica de la justicia y la dignidad humana, es decir, el ser humano como centro de la sociedad y su convivencia dentro de un Estado de Derecho basado de una democracia sustancial como presupuesto para el desarrollo y eficacia del debido proceso. Como consecuencia, el cumplimiento del debido proceso garantiza la eficacia del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. Los derechos fundamentales y el ordenamiento jurídico en su conjunto no serían más que simples expresiones formales si no tuviesen una vigencia efectiva en la realidad, es decir, si no lograsen su realización plena o si frente a cualquier amenaza o vulneración de la que fueren objeto no existiese un mecanismo adecuado para tutelarlos y protegerlos. Si bien el reconocimiento de los derechos fundamentales en el marco de cada estado tiene una considerable importancia, éste no alcanza a protegerlos de las amenazas, perturbaciones o violaciones de la que son objeto si no va acompañado de las debidas garantías de orden judicial y procesal que permitan la adecuada tutela y la consiguiente salvaguardia de los derechos. Las normas jurídicas constitucionales y supranacionales, que son de jerarquía superior a cualquier otra norma del sistema jurídico, consagran principios jurídicos que a lo largo de la historia han ido tomando un protagonismo importante dentro del procedimiento administrativo, y que en la actualidad, desconocerlos, resulta casi imposible. La finalidad del procedimiento administrativo consiste en el dictado de un acto administrativo y para llevar a cabo dicha finalidad, se deben respetar ciertos principios que tienen por objetivo que, dentro del menor tiempo posible y reuniendo la mayor cantidad de información, se pueda declarar la voluntad de la administración pública. Resulta importante destacar que el proceso, como también el procedimiento, son instrumentos al servicio del hombre para alcanzar la paz social en justicia. Sin embargo, se debe advertir que allí donde el proceso, o el procedimiento, no sean más que una mera sucesión de actos formales sin ninguna razonabilidad, donde la imparcialidad e independencia del juzgador sean una farsa, donde el sentido humano y social del proceso se haya perdido o nunca haya estado presente, donde no se tome en cuenta una escala de valores que lo comprometa con el bienestar del ser humano, la realidad en la que se desenvuelve y sobre todo con su transformación, donde la justicia que se brinde no sea efectiva y oportuna, o cuando la decisión tomada por el juzgador sea injusta, la finalidad del proceso, y del procedimiento, de alcanzar la justicia estaría siendo burlada, dándose las condiciones para retornar al ejercicio ilegítimo de la acción directa con el consiguiente peligro para la supervivencia justa y pacífica de la comunidad humana.
60
Para garantizar la vigencia efectiva de la dignidad del ser humano, de los valores superiores, de los derechos fundamentales y del ordenamiento jurídico en su conjunto, resulta necesario reconocer y garantizar los derechos que conforman lo que comúnmente denominamos debido proceso. Pero, al mismo tiempo, es necesario reivindicar su calidad de derecho fundamental con todas las consecuencias que se derivan de ello y rescatar aquella concepción que lo vincula a la satisfacción de un ideal de justicia y nos permite hablar del derecho fundamental a un proceso justo: más humano, más solidario, más comprometido con la realidad donde se desarrolla, y sobre todo con su transformación, especialmente con los valores superiores del ordenamiento jurídico y principalmente con la justicia. El principio de legalidad constituye una auténtica garantía constitucional de los derechos fundamentales de los ciudadanos y un criterio rector en el ejercicio del poder punitivo del Estado Democrático. La Constitución lo consagra en su artículo 2º, inciso 24, literal, con el siguiente tenor: “Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley”. Por ello, el artículo 229.1º de la Ley N° 27444 disciplina la facultad que se atribuye a cualquiera de las entidades para establecer infracciones administrativas y las consecuentes sanciones del administrado; esto debe ser entendido como la piedra de toque del sistema represivo administrativo, puesto que regula la facultad de establecer infracciones administrativas y sus sanciones. Además se reconoce el principio de legalidad como pilar fundamental en el ejercicio de las funciones por parte de las autoridades judiciales y administrativas, razón por la cual están obligadas a respetar las formas propias de cada juicio y a asegurar la efectividad de todas aquellas normas que permitan a los administrados presentar, solicitar y controvertir pruebas, y que en últimas, garanticen el ejercicio efectivo del derecho de defensa. El debido proceso en sede administrativa importa un conjunto de derechos y principios que constituyen las garantías indispensables con las que cuenta el administrado frente a la administración. El debido proceso administrativo supone, en toda circunstancia, el respeto –por parte de la administración pública o privada– de todos los principios y derechos normalmente invocables en el ámbito de la jurisdicción común o especializada a los cuales se refiere el artículo 139º de la Constitución. Vale decir, el respeto a los principios del juez natural, juez imparcial y juez independiente, así como el respeto al derecho de defensa, entre otros. Corresponde a la noción de debido proceso, el que se cumpla con arreglo a los procedimientos previamente diseñados para preservar las garantías que protegen los derechos de quienes están involucrados en la respectiva relación o situación jurídica, cuando quiera que la autoridad judicial o administrativa deba aplicar la ley en el juzgamiento de un hecho o una conducta concreta, lo cual conduzca a la creación, modificación o extinción de un derecho o la
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación imposición de una obligación o sanción. En esencia, el derecho al debido proceso tiene la función de defender y preservar el valor de la justicia reconocida en el preámbulo de la Carta Fundamental, como una garantía de la convivencia social de los integrantes de la comunidad nacional CONCLUSIONES 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
La vulneración al debido proceso en los procesos administrativos disciplinarios en las entidades públicas de la Provincia de Coronel Portillo 2011 – 2012, incide en forma negativa. El nivel de vulneración al debido proceso en los procesos administrativos disciplinarios en las entidades públicas de la Provincia de Coronel Portillo 2011 – 2012, es alto. Los efectos que produce la vulneración al debido proceso en los procesos administrativos disciplinarios en las entidades públicas de la Provincia de Coronel Portillo 2011 – 2012 son: Se lesionan los derechos de los procesados, las sanciones son excesivas o indebidas, se exonera o excluye de los procesos pese a que está demostrada su responsabilidad. El nivel de conocimiento de los principios del derecho por parte de los miembros que componen las comisiones de procesos administrativos en la Provincia de Coronel Portillo, a excepción del abogado (a) es muy bajo. Los tipos de consecuencias que produce la vulneración al debido proceso en los procesos administrativos disciplinarios en las entidades públicas de la Provincia de Coronel Portillo 2011 – 2012 son: De orden jurídico, de orden material y de orden moral. El nivel de eficiencia de los jueces con competencia en el área laboral al administrar justicia en los procesos contenciosos administrativos en la Provincia de Coronel Portillo durante el período 2011 – 2012, es de regular La normatividad jurídica que atiende los procesos contenciosos administrativos derivados de los procesos administrativos disciplinarios en las entidades públicas de la Provincia de Coronel Portillo 2011 – 2012, Necesita ser reformulada.
Chichizola, M. (2000). El debido proceso como garantía constitucional. En revista jurídica la ley, 1983-c, Buenos Aires, pág 910-912. Chiovenda, G. (2001). Estudios y comentarios para la teoría y la práctica procesal civil. Madrid. Esparza, L. (2005). El Principio del Proceso Debido. José María Bosch Editor S.A. Barcelona-España. p 231. Espinosa-Saldaña, E. (2003). Jurisdicción Constitucional Importación de Justicia y Debido Proceso. Ed. ARA Editores 1ra. Edición Lima-Perú. p. 416 Gonzalo, J. (2009). El Derecho a la Tutela Jurisdiccional. Madrid. Civitas p. 123 Ortecho, V. (2004). Debido Proceso y Tutela Jurisdiccional en Instituto de Ciencias Políticas y Derecho Constitucional. Huancayo-Perú p. 79 Parodi, C. (2007). El Debido Proceso. Lima Perú. Quiroga, A. (2004). El Debido Proceso Legal en el Perú y el sistema interamericano de protección de derechos humanos. Jurisprudencia. Quiroga, A. (2004). El Debido Proceso Legal en el Derecho Procesal Contemporáneo” p. 46 Ticona, V. (2001). El Debido Proceso Civil. Ed. Rodhas. 1ra. Edición Lima-Perú, citado a D. Bernardi, Luis Marcelo. La Garantía del Debido Proceso, p. 138 Ticona, V. (2002). Análisis y Comentario al Código Procesal Civil. 3ra. Edición. T.I. Lima-Perú, p. 8 Ticona, V. (2005). El debido proceso y la demanda civil. Ed Rodhas. 2º edición. Lima - Perú, pág 63. Sessarego, C. (2001). Derecho y Persona Introducción al Teoría del Derecho 4ta. Edición Lima. p. 33. Vescovi, E. (2006). Teoría general del proceso. Año Edición: Páginas: 420 - Vols.: 1 - 2º Edición en: www.libreriaolejnik.com/ventana.php?codig=24047
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Avila, R. (2005). Manual de Teoría General del Proceso, Tomos 1 y 2, Córdoba – Argentina - Ed. Advocatus. Bertoli, P. (2002). Acerca del Derecho al Proceso Según su concreción en el Código Tipo Procesal Civil del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal). En revista Iberoamérica de Derecho Procesal Civil. Argentina, p. 83.
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
61
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación NORMAS DE PUBLICACIÓN EN LA REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CULTURA VIVA AMAZÓNICA
I. POLÍTICA EDITORIAL
IV. REQUISITOS DE PRESENTACIÓN
La Revista de investigación científica CULTURA VIVA AMAZÓNICA, producida por la Universidad Privada de Pucallpa es de carácter multidisciplinario, fue fundada en el año 2016 y se publica trimestralmente. Está dirigida a estudiantes, docentes y profesionales investigadores en general.
a) El autor presentará una solicitud dirigida al Vicerrectorado de Investigación, con los recibos respectivos, donde indicará que autoriza la publicación de su artículo en la Revista de I n v e s t i g a c i ó n C i e n t í fi c a C U LT U R A V I VA AMAZÓNICA. Además deberá adjuntar un ejemplar impreso y en un CD, teniendo en cuenta las características establecidas a lo largo del documento.
II. PROCESO EDITORIAL Los artículos enviados para su publicación, serán previamente revisados por el comité editorial, con el objetivo de asegurar que los artículos se adapten a las normas y política de la revista. En caso contrario, serán devueltos al autor para su corrección quién deberá reenviar el trabajo en un plazo no superior a 3 días calendario debidamente corregidos. Después que el artículo sea aprobado por el comité editorial, será enviado a un proceso de revisión por pares el cual será realizado por expertos externos a la revista. Al finalizar esta fase, el comité editorial tomará una decisión afirmativa o negativa sobre su publicación. III. PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN
b) Pueden participar uno hasta 4 integrantes por artículo y deben aplicar las Normas APA (sexta edición). El autor deberá respetar el cierre de edición, y presentar su artículo en el margen de tiempo establecido. c) Se presentará un máximo de texto diez páginas (incluidas tablas, figuras), tamaño A4,interlineado 1,5 con márgenes de 2,5 cm. El formato es letra Arial, tamaño 10. d) Los artículos científicos se presentarán adjuntando una constancia de haber sido revisado en su contexto gramatical por un especialista. V. ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO
La revista supervisará la presencia de prácticas deshonestas, como: a) El investigador que presente el articulo científico, y el único responsable en forma y contenido de su aporte profesional. b) Fabricación de resultados (cuando se presentan datos ficticios). c) Falsificación (cuando los datos son manipulados o cambiados).
Se encuentra estructurado de la siguiente forma: 1.Título en español (y título en inglés): a)Debe ser conciso y específico, así mismo, no debe exceder las 15 palabras. b) El titular de los artículos estará realizado con cualquiera de las variaciones de tipografía de Arial. c) No partir las palabras de un título.
d) Omisión (cuando se oculta información deliberadamente). e) Plagio (cuando se presenta información, ideas o datos de otros autores como propios). Se tendrá en cuenta dos formas de plagio: la copia directa de un texto sin uso de comillas ni citación de la fuente; la modificación de algunas palabras del texto, parafraseando o sin suficiente identificación de la fuente.Los hallazgos serán notificados a los autores para la subsanación, en caso contrario no serán publicados.
62
d) No emplear el punto final en el título. e) El título no debe ser la primera frase del texto. f) El título debe representar toda la temática del artículo presentado
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
UPP
Universidad Privada de Pucallpa Resolución 093-05-CONAFU
Vicerrectorado de Investigación 2. Autores:
9. Agradecimientos
a) Si son varios autores, se debe colocar los nombres y apellidos completos en orden de contribución del trabajo. La afiliación institucional de cada autor será enlazada al mismo mediante un número en superíndice (si son de la misma institución y facultad se empleará el mismo número, caso contrario serán números distintos).
10.Referencias bibliográficas: Toda fuente consultada debe ser citada (Formato A.P.A, Sexta edición).
b) Al terminar el artículo, el autor escribirá su nombre completo, el más alto grado académico obtenido. c) Al finalizar el artículo, deberá consignar sus datos personales como DNI, correo electrónico, celulares, teléfono fijo, dirección y domicilio. 3.Resumen: Debe estar estructurado en un solo párrafo, teniendo en cuenta el siguiente orden: objetivo, métodos, resultados y conclusiones, en forma estructurada e incluir las palabras clave. La redacción no debe contener, fórmulas, tablas, agradecimientos o referencias bibliográficas. Es importante resaltar que la redacción debe estar en tiempo pasado. Debe tener 250 palabras como máximo. Palabras clave: Debe contar con un mínimo de 3 y un máximo de 6 palabras simples y/o compuestas. 4.Abstract: Es la versión del artículo en el idioma inglés.
VI. ÉTICA DEL INVESTIGADOR a) Las implicancias a favor o en contra, están relacionadas al autor. La Revista no se solidariza necesariamente con los puntos de vista del autor. b) Cuando los artículos no se encuadren en el mensaje de valores y fines institucionales, no serán tomados en cuenta. c) Los autores presentarán una declaración jurada (con firma y huella digital) sobre la originalidad de la investigación propuesta, asumiendo sus responsabilidades respectivas. d) El Comité de Ética realizará acciones preventivas y de supervisión en forma permanente. VII. OTROS TIPOS DE ARTÍCULOS Original Breve Monografía Reporte de casos Artículos de revisión Carta al editor Notas importantes
Keywords: Palabras clave traducidas en inglés Imagen 5.Introducción: Racionalidad del tema de investigación, justificación, antecedentes, objetivos en el último párrafo. 6.Materiales y métodos: Procedimientos utilizados, incluyendo forma de análisis de datos. 7.Resultados: Las tablas y figuras se utilizarán solo cuando contribuyan a la nitidez de la explicación. 8.Discusión: Se plantea la interpretación y justificación de los resultados y los contrasta con trabajos encontrados en la revisión bibliográficas y con la hipótesis.
Las fotografías presentadas deben estar en formato JPEG y adjuntar en un archivo aparte del formato Word (no incluir las imágenes dentro del texto de Word). Siempre considerar el pie de foto, que deben ser originales y auténticas. Tablas y figuras Deben especificar el número y nombre de la tabla o figura, así como también la fuente de consulta o de origen (es válido considerar: Elaborado por el autor).
Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica - Pucallpa, Perú. 2(3)2017
63
IconograďŹ a Amazonica - Lidia Segura