Impulso informativo impreso 07 septiembre 2017

Page 1

BUAP : Tercera universidad con más solicitudes de invención ante el IMPI

impulsoinformativo.net

UNAM BUAP

BUAP Nuño

Publica Se presenta los nombres el librode aspirantes La Reforma a laCultural Rectoría

Sancionarán a maestros La recibe reconocimiento de la SCT porfaltistas su gestión Conectado porMéxico 2 de octubre

Anáhuac UDLAP A la vanguardia temas Prepara a líderesen indígenas de emprendimiento como emprendedores sociales

Puebla, Puebla, Jueves Martes 07 26 de Septiembre de Abril de de 2016 2017

Acabar con la corrupción política principal lucha en México: AMLO

Sí importa el tamaño (del grupo)


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017

Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017

Malala, a favor de la armonía y sin divisiones

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

La joven activista paquistaní Malala Yousafzai, Premio Nobel de La Paz, ataviada con mascada color amarillo que cubre su largo cabello negro, dijo que la educación es un derecho básico de las niñas y los niños en todo el mundo. En su primera conferencia en México ante la comunidad estudiantil delTecnológico de Monterrey, campus Santa Fe. Malala dijo que el momento más difícil de su vida fue en 2009 cuando el Talibán anunció que las niñas ya no podrían ir a la escuela, y en ese instante vio frustrados sus sueños de ser médico. “Me di cuenta que mi voz era poderosa. Donde la voz de una niña de 11 años asustó a los talibanes”. La joven de 20 años dijo que en el mundo hay 260 millones de niños que no van a la escuela, de las cuales 130 millones son niñas. Se dijo que tuvo la suerte de que sus padres no la detuvieran: “Mi padre nunca corto mis alas, me ayudó dando viento para mis alas”, expresó. Señaló que cuando un niño nace en el mundo debe tener las mismas oportunidades que todos, pero hay algunos que no pueden ir a la escuela. “Por lo que debemos luchar para que ellos asistan a la escuela”.

diversidad es la belleza. Debe ser inaceptable porque daña al individuo y a su corazón. Hay que tratar de respetarnos, sacar el odio y el tratar de entendernos entre nosotros”, señaló. El encuentro con Malala fue moderado por Iliana Rodríguez Santibañez, directora del Departamento de Derecho y Relaciones Internacionales del ITESM. La ganadora del Premio Nobel de La Paz, es acompañada por su padre Ziauddin Yousafzai, arribó la mañana del jueves a la Ciudad de México tras aterrizar de emergencia la tarde del jueves en el Aeropuerto de Cancún, Quintana Roo, por la tormenta que colapsó la noche del miércoles las pistas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. La recibe el Presidente El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, recibió en la Residencia Oficial de Los Pinos a la Premio Nobel de la Paz 2014, Malala Yousafzai, con quien compartió las medidas que ha tomado el Gobierno mexicano en favor de la educación de los menores y de la igualdad de derechos.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

Resaltó que la educación es muy importante para que las mujeres conozcan sus derechos porque así lograrán sus metas.

L.D.G Laura Alejandra García

Mando un mensaje a todas las mujeres de México a creer en sí mismas, seguir sus sueños y nunca dudar de uno mismo, “principalmente las mujeres, no se detenga”, provocando los aplausos en la auditorio.

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Después de su charla, Malala respondió algunas preguntas de los estudiantes y los medios de comunicación. Al perdirle su opinión acerca del interés del presidente estadounidense, Donald Trump, de querer construir un muro en la frontera con México, la joven paquistaní respondió: “Yo creo siempre en el amor, en la armonía y vivir juntos. Todos somos hermanos, por qué la división por la religión, por la discriminación… Todos debemos vivir como una sola comunidad, porque la

Diseño

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Puebla, Jueves Viernes 07 19 de Septiembre de Mayo dede 2017 2017

Puebla, Puebla, Jueves Viernes 07 de 19 Septiembre de Mayo dede2017 2017

ión I mI pmupl u s ol s-oE-dEudcua cc ai óc n

5

Presentan Cantares de México, espectáculo que fusiona la danza contemporánea y folklórica Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz Más de cuarenta artistas en escena, entre cantantes y bailarines, se presentarán los días 15 y 16 de septiembre en el Teatro Principal como parte del espectáculo “Cantares de México”. En conferencia de prensa, Laura Díaz, creadora del evento, destacó que Cantares de México es un show “dinámico” y “divertido”, resultado de la fusión de la danza contemporánea y folklórica. Mencionó que durante una hora y media, los asistentes tendrán la oportunidad de observar la elegancia y el colorido de los vestuarios típicos mexicanos, escuchar temas clásicos que le dieron identidad a México ante el mundo entero y adentrarse a tradiciones como la fiesta de los muertos con sus altares, el Catrín y la Catrina. “Cantares de México tiene la esencia de un pueblo que sabe reír y cantar, es una fiesta de luz, sonido, color y música. Tiene todo aquello que nos sustenta como pueblo, nuestras tradiciones, nuestra música y nuestra vestimenta, cosas maravillosas que, en la mayoría de los casos, por desconocimiento no valoramos”, comentó. La organizadora precisó que ambas fechas ofrecerán dos funciones, la primera a las 18 y la segunda a las 20:30 horas. También, se tiene programa la presencia de la cantante Lila Downs y del grupo Intocable, quiénes enriquecerán con su música la celebración patria.

El espectáculo está dirigido a toda clase de público tanto nacional como internacional. Los boletos están a la venta en la taquilla del teatro principal y en la página de internet www.superboletos.com. Los asistentes tendrán la oportunidad de observar la elegancia y el colorido de los vestuarios típicos mexicanos, escuchar temas clásicos que le dieron identidad a México y adentrarse a tradiciones como la fiesta de los muertos


6

Impulso - Educación

Puebla, Puebla, Jueves Viernes 07 19 de Septiembre de Mayo dede 2017 2017

Puebla, Puebla, Jueves Viernes 07 de 19 Septiembre de Mayo dede2017 2017

ión I mI pmupl u s ol s-oE-dEudcua cc ai óc n

7

Acabar con la corrupción política principal lucha en México: AMLO Andrés Manuel López Obrador presentó en esta capital su proyecto de nación ante analistas, ex diplomáticos, académicos, organizaciones no gubernamentales y estudiantes, acto en el que subrayó que la lucha fundamental en México es contra la corrupción política, y destacó que la relación México-Estados Unidos tiene que girar sobre la cooperación, basada en el respeto a la soberanía nacional.

revisados para asegurar que no están marcados por la corrupción o que despojan al pueblo

El principal problema de México es la corrupción. Acabar con ello es el renacimiento de México, afirmó. Insistió en que acabar con ella es la medida radical, y señaló que ésta se origina en la cúpula de la pirámide, en las altas esferas del poder político y económico, y prometió: vamos a limpiar al gobierno, de arriba a abajo, como se barren las escaleras.

Por otro lado, afirmó que cancelaría la estrategia de uso de la fuerza para la lucha antinarcóticos. No podemos continuar con la misma estrategia fallida, afirmó, e indicó que diariamente se perpetran 68 homicidios en México, resultado de promover la estrategia de apagar el fuego con el fuego. Subrayó que se tiene que enfocar en las raíces del problema, y “vamos a buscar la paz entre los mexicanos… la paz y la tranquilidad son frutos de la justicia”.

López Obrador resumió su proyecto de nación en el foro organizado por el Centro Woodrow Wilson y el Diálogo Interamericano, y ahí indicó que se impulsará una campaña de moralización nacional, la honestidad como forma de vida, y gobernar con austeridad republicana. Resaltó algunos de los proyectos estratégicos que integran su proyecto de nación, entre ellos el rescate del campo y la meta de la autosuficiencia alimentaria. Insistió en que la recuperación del campo no es sólo un asunto económico, sino que se debe restablecer una relación social, y es importante también el uso del sector energético como palanca de desarrollo. Indicó que México ahora exporta su petróleo crudo, pero tiene que importar gasolina, mientras permite con una estrategia perversa que las refinerías se vuelvan chatarra. Ante ello, propuso modernizar este sector, desde la obtención de hidrocarburos hasta las plantas hidroeléctricas, y a la vez promover fuentes de energía renovables. Descartó, en sesión de preguntas, las cifras de inversión y resultados positivos de la reforma energética, considerando que eso es publicidad. Señaló que los contratos de inversiones serán

Abordó también nuevos proyectos de infraestructura y transporte, incluyendo ferrocarriles y puertos, reiterando que los fondos para mucho de esto provendrán de los ahorros obtenidos al anular las prácticas corruptas que han definido a los gobiernos de México.

También declaró que la defensa de la educación pública es prioridad, ya que la educación no es un privilegio, sino un derecho del pueblo. En torno a la relación con Estados Unidos, López Obrador declaró que se asumirá una actitud respetuosacon Washington. Afirmó: no nos vamos a pelear con el gobierno de Estados Unidos, pero haremos valer la soberanía. Indicó que la cooperación para el desarrollosería el eje de la relación bilateral, algo que sería fundamental para reducir algunos de las factores que generan la migración. Además, reafirmó que se defenderán los derechos de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos, y se comprometió a que los consulados se dediquen casi exclusivamente a esa tarea durante su gobierno. En un día en que el gobierno de Donald Trump anunció el fin del programa de protección a inmigrantes jóvenes, conocido como DACA, López Obrador respondió con cautela a preguntas sobre el tema y comentó que no desea incidir en la política interna de otro país, pero afirmó que esperaba que ahora el Congreso de Estados

Unidos lograría una solución legislativa positiva para los casi 800 mil beneficiados por ese programa. En el caso de que algunos sean deportados, siempre tendrán la puerta abierta para incorporase a la vida en México con acceso a empleos y educación en un gobierno de Morena, comentó más tarde en respuesta a periodistas mexicanos. Criticó, al contestar una pregunta, la decisión del gobierno de Enrique Peña Nieto de incidir en la elección presidencial estadunidense, lo cual consideró fue un error por tomar partido. Pero señaló que cuando la retórica electoral devino política al llegar Trump a la Casa Blanca, eso cambia, y ahí México tiene que fijar posturas. Agregó que ante decisiones como lo del muro fronterizo y lo del DACA, el gobierno mexicano debiera reaccionar de inmediato llevando los casos ante instancias internacionales como, Naciones Unidas, por violaciones de derechos humanos. Agregó que su gobierno no apostará a la ruptura y enfatizó en la necesidad de atender bien las relaciones comerciales. Al preguntarle por su opinión sobre la crisis en Venezuela, López Obrador reiteró el principio de no entrometerse en los asuntos de otros países, aunque aclaró que siempre favorece el diálogo en todo conflicto, dentro y fuera de su propio país. Indicó que no tengo relación con el gobierno venezolano, aunque Peña Nieto y otros desean promover el temor al afirmar que si él gana las elecciones convertirá a Mexico en una Venezuela. Al concluir el foro, López Obrador agradeció la presencia de Lázaro Cárdenas Batel entre el público, elogiando el trabajo que él hace en estos centros de estudios en Estados Unidos.

En un intercambio un poco después con los corresponsales de medios mexicanos aquí, López Obrador comentó sobre algunos temas coyunturales, como el caso del procurador Raúl Cervantes. Si se impone, esto va ser motivo para llamar a que se tenga mayoría en el Congreso, modificar la ley y remover al fiscal impuesto. Consideró que es una vergüenza que Cervantes tenga un Ferrari, y que un funcionario maneje un vehículo de esos en México es una ofensa al pueblo. El político tabasqueño consideró que la mejor persona para ser fiscal general de la nación es Tatiana Clouthier, por su integridad e independencia. Reiteró que lo que más desean tanto amplios sectores sociales como empresarios nacionales y extranjeros es el fin de la corrupción, y que en gran medida eso es lo que lleva a la apuesta cada vez más segura de que Morena ganará la elección del primero de julio de 2018. Al salir del foro, el dirigente de Morena informó que ahora viajaría a Londres, a invitación de Jeremy Corbyn, líder del Partido Laborista de Inglaterra, y de ahí se trasladará a España. Regresará vía Nueva York, donde sostendrá algunas reuniones con casas financieras, antes de retornar a México la próxima semana.


8

Impulso - Educación

Puebla, Puebla, Jueves Viernes 07 19 de Septiembre de Mayo dede 2017 2017

Puebla, Puebla, Jueves Viernes 07 de 19 Septiembre de Mayo dede2017 2017

ión I mI pmupl u s ol s-oE-dEudcua cc ai óc n

9

Sí importa el tamaño (del grupo) Los intentos de las autoridades educativas por reducir la cantidad de grupos escolares o instituciones han cobrado mayor intensidad en los últimos años. En 2016, por ejemplo, el titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, anunció la implementación de acciones con el fin de reducir el número de escuelas con pocos alumnos en las localidades más alejadas y reconcentrar su matrícula en escuelas más grandes. En diversas entidades del país, se han suscitado protestas de maestros que se inconforman por la fusión de grupos y el cierre de escuelas. Medidas como las anteriores lógicamente tienen un impacto en la cantidad de alumnos que atienden los profesores. El debate en torno a la importancia del tamaño del grupo está rodeado de múltiples posturas: desde quien lo asocia directamente con los resultados académicos, hasta quienes lo ven como un fenómeno intrascendente. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en el documento Infraestructura, mobiliario y materiales de apoyo educativo en las escuelas primarias. ECEA 2014 (INEE, 2016) hace un análisis de las condiciones físicas de una muestra a gran escala de escuelas del país. En dicho estudio se establece, entre otras cosas, que casi uno de cada tres docentes (31%) considera que su salón es pequeño para el número de estudiantes de su grupo, así como que el 30.6% de las escuelas analizadas no dispone de suficientes tazas sanitarias exclusivas para estudiantes, mientras que en 13.7% hay déficit de aulas para la cantidad de alumnos que se atienden, es decir, hay mayor número de grupos que de salones (p. 18). Se observa entonces que la cantidad de alumnos en un grupo o escuela no es algo que pase inadvertido para los docentes ni que carezca de trascendencia en la dinámica cotidiana de las instituciones educativas: influye directamente en situaciones tan cotidianas como la disponibilidad adecuada de sanitarios o aulas. No obstante que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reconoce las ventajas de las clases más pequeñas (2016, p. 418), también menciona que no existe una evidencia concreta de dependencia entre el tamaño de los grupos y el rendimiento académico. ¿Por qué no la hay? Seguramente, algo tiene que ver una idea muy arraigada, y no necesariamente correcta, en la cultura educativa de nuestros tiempos: asociar el éxito escolar a la aprobación de un examen. Contar con clases reducidas sin duda permite realizar las actividades de enseñanza de una manera más óptima, lo que supondría, aunque de manera imprecisa, que el aprendizaje va a llegar por añadidura y por los tanto los resultados académicos se incrementarán. Sin embargo, no debemos olvidar que la enseñanza y el aprendizaje son dos fenómenos que no necesariamente se encuentran ligados por una relación de causa y efecto (Gvirtz y Palamidessi, 2006, p. 135): puede haber enseñanza (incluso de la mejor calidad) sin que se produzca el aprendizaje o viceversa. Así pues, considerando lo anterior, los grupos reducidos representan una oportunidad para que el docente desempeñe mejor las tareas de enseñanza, sin embargo, las tareas de aprendizaje del alumno pueden seguir enfrentando obstáculos ajenos a la labor del profesor: desde características biológicas hasta factores sociales, económicos o culturales. De este modo, se hace difícil distinguir el impacto del tamaño de la clase en el logro de los propósitos educativos, pues se diluye entre múltiples factores. Los éxitos o fracasos en el ámbito educativo siempre serán la suma de muchos factores; es difícil atribuir un acierto o una falla a una variable exclusivamente, lo que dificulta poder distinguir la influencia de una en específico. No es tan fácil distinguir los efectos del tamaño del grupo al revisar el logro de los aprendizajes mediante la aplicación de pruebas estandarizadas, pues se ha demostrado en estudios como el de Botello-Peñaloza (2016) que las calificaciones obtenidas en exámenes a gran escala, como PISA, son el resultado de la confluencia de múltiples factores, entre los que destacan los ingresos, la educación de los padres y la edad de los evaluados. Botella-Peñaloza (2016), a pesar de advertir una mayor influencia de estos factores, concluye que existe “una relación negativa entre el tamaño de la clase y el desempeño académico de los estudiantes en América Latina con base en la prueba internacional PISA de 2012” (p.106). Quizá el número de

alumnos en un grupo no es razón suficiente para explicar el logro en este tipo de mediciones, sin embargo, parece que su influencia, aunque menor que otros factores, no es debatible. La postura de las autoridades educativas ante el fenómeno de los grupos atiborrados se caracteriza en muchos casos por la indiferencia, actitud que quizá responda a que, gran parte de ellas, llevan varios años alejados de las aulas. Llegan incluso a acusar de quejosos a los docentes actuales argumentando que en décadas pasadas eran comunes los grupos de hasta sesenta alumnos, pero olvidan que esto respondía a que la prioridad del Sistema Educativo en aquellos tiempos era la cobertura y no la calidad como se exige en la actualidad. Se escudan en no contravenir alguna norma (el Instituto Nacional para la Infraestructura Educativa establecen 45 estudiantes como cupo máximo para un grupo), pero se olvidan de documentos donde se establecen preceptos pedagógicos que se vuelven complicados de cumplir conforme se incrementa el número de estudiantes. Asimismo, las autoridades no dudan en atiborrar grupos pues disfrazan sus efectos nocivos en la falta de consenso en cuanto al impacto de estas medidas en los resultados de pruebas estandarizadas (los que para la lógica gubernamental es sinónimo de éxito educativo), pero no dicen, quizá por ignorancia o por conveniencia, que estos resultados están determinados en gran proporción por factores del entorno escolar (Blanco, 2011, p. 320). Por último, las autoridades aceptan la fusión de grupos y el cierre de escuelas señalando que así se hace más eficiente el gasto, argumento que pierde totalmente su validez al observar los presupuestos millonarios en los sueldos de la clase gobernante y los recursos desorbitantes que se asignan, por ejemplo, a los partidos políticos y a otras instituciones oficiales: ¿para unas cosas sí se hace eficiente el gasto y para otras no? Está claro que no hay un consenso sobre los efectos positivos de los grupos reducidos en los resultados de pruebas estandarizadas, sin embargo, parece que sí lo hay en cuanto a los beneficios que representa para el trabajo cotidiano. A nivel nacional, el INEE (2016) señala que el tamaño del salón de clases (grande, adecuado o pequeño en función de la cantidad de alumnos) “puede influir en el clima organizacional tanto de la escuela como del interior de las aulas” (p. 39), mientras que a nivel internacional la OCDE establece que las clases más pequeñas “permiten que los profesores se centren más en las necesidades individuales de los estudiantes y se reduzca el tiempo de clase que dedican a mantener el orden” (2016, p. 418). Asimismo, diversos estudios en poblaciones específicas coinciden en las bondades de los grupos reducidos: “los alumnos recibirían mayor atención a sus necesidades personales, en un ambiente menos anónimo, más propicio a la contención emocional” (Blanco, 2011, p. 243), así como que los “salones de clase más compactos reducen el número de interrupciones y de ruido en el aula […] el docente puede brindar una atención más personalizada [y] con un menor número de estudiantes se pueden llevar a cabo actividades que exijan la participación de cada individuo” (Botella-Peñaloza, 2016, p. 117). En suma, es importante observar este fenómeno con un equilibrio justo: ni los grupos reducidos son la panacea de nuestras fallas en el ámbito educativo, ni los grupos numerosos son los causantes exclusivos de la crisis de resultados educativos. Lo que es un hecho es que las clases con menos estudiantes representan opciones más viables para que los docentes realicen con mayor eficacia las tareas de enseñanza, lo que incrementará las posibilidades (recordemos que el aprendizaje no es un fenómeno garantizable) de que se logre el éxito en el logro de los aprendizajes. Al igual que, como ya se explicó, no necesariamente se debe asociar a la enseñanza con el aprendizaje, tampoco se debe vincular a los grupos reducidos necesariamente con mejores resultados en exámenes estandarizados. Al igual que una buena enseñanza incrementa las posibilidades de que se genere un aprendizaje, un grupo reducido (y las múltiples ventajas pedagógicas que representa) aumentaría también, aunque en menor medida comparado con otros factores, las probabilidades de tener mejores resultados educativos. En definitiva, aunque no se trate de un factor determinante (como casi ninguno otro lo es en el terreno educativo), los grupos reducidos favorecen el trabajo que se desarrolla cotidianamente en las aulas.


10

Impulso - Educación

Puebla, Puebla, Jueves Viernes 07 19 de Septiembre de Mayo dede 2017 2017

Puebla, Puebla, Jueves Viernes 07 de 19 Septiembre de Mayo dede2017 2017

ión I mI pmupl u s ol s-oE-dEudcua cc ai óc n

11

Sí importa el tamaño (del grupo) Los intentos de las autoridades educativas por reducir la cantidad de grupos escolares o instituciones han cobrado mayor intensidad en los últimos años. En 2016, por ejemplo, el titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, anunció la implementación de acciones con el fin de reducir el número de escuelas con pocos alumnos en las localidades más alejadas y reconcentrar su matrícula en escuelas más grandes.

manera imprecisa, que el aprendizaje va a llegar por añadidura y por los tanto los resultados académicos se incrementarán. Sin embargo, no debemos olvidar que la enseñanza y el aprendizaje son dos fenómenos que no necesariamente se encuentran ligados por una relación de causa y efecto (Gvirtz y Palamidessi, 2006, p. 135): puede haber enseñanza (incluso de la mejor calidad) sin que se produzca el aprendizaje o viceversa.

En diversas entidades del país, se han suscitado protestas de maestros que se inconforman por la fusión de grupos y el cierre de escuelas. Medidas como las anteriores lógicamente tienen un impacto en la cantidad de alumnos que atienden los profesores. El debate en torno a la importancia del tamaño del grupo está rodeado de múltiples posturas: desde quien lo asocia directamente con los resultados académicos, hasta quienes lo ven como un fenómeno intrascendente.

Así pues, considerando lo anterior, los grupos reducidos representan una oportunidad para que el docente desempeñe mejor las tareas de enseñanza, sin embargo, las tareas de aprendizaje del alumno pueden seguir enfrentando obstáculos ajenos a la labor del profesor: desde características biológicas hasta factores sociales, económicos o culturales. De este modo, se hace difícil distinguir el impacto del tamaño de la clase en el logro de los propósitos educativos, pues se diluye entre múltiples factores. Los éxitos o fracasos en el ámbito educativo siempre serán la suma de muchos factores; es difícil atribuir un acierto o una falla a una variable exclusivamente, lo que dificulta poder distinguir la influencia de una en específico.

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en el documento Infraestructura, mobiliario y materiales de apoyo educativo en las escuelas primarias. ECEA 2014 (INEE, 2016) hace un análisis de las condiciones físicas de una muestra a gran escala de escuelas del país. En dicho estudio se establece, entre otras cosas, que casi uno de cada tres docentes (31%) considera que su salón es pequeño para el número de estudiantes de su grupo, así como que el 30.6% de las escuelas analizadas no dispone de suficientes tazas sanitarias exclusivas para estudiantes, mientras que en 13.7% hay déficit de aulas para la cantidad de alumnos que se atienden, es decir, hay mayor número de grupos que de salones (p. 18). Se observa entonces que la cantidad de alumnos en un grupo o escuela no es algo que pase inadvertido para los docentes ni que carezca de trascendencia en la dinámica cotidiana de las instituciones educativas: influye directamente en situaciones tan cotidianas como la disponibilidad adecuada de sanitarios o aulas. No obstante que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reconoce las ventajas de las clases más pequeñas (2016, p. 418), también menciona que no existe una evidencia concreta de dependencia entre el tamaño de los grupos y el rendimiento académico. ¿Por qué no la hay? Seguramente, algo tiene que ver una idea muy arraigada, y no necesariamente correcta, en la cultura educativa de nuestros tiempos: asociar el éxito escolar a la aprobación de un examen. Contar con clases reducidas sin duda permite realizar las actividades de enseñanza de una manera más óptima, lo que supondría, aunque de

No es tan fácil distinguir los efectos del tamaño del grupo al revisar el logro de los aprendizajes mediante la aplicación de pruebas estandarizadas, pues se ha demostrado en estudios como el de Botello-Peñaloza (2016) que las calificaciones obtenidas en exámenes a gran escala, como PISA, son el resultado de la confluencia de múltiples factores, entre los que destacan los ingresos, la educación de los padres y la edad de los evaluados. Botella-Peñaloza (2016), a pesar de advertir una mayor influencia de estos factores, concluye que existe “una relación negativa entre el tamaño de la clase y el desempeño académico de los estudiantes en América Latina con base en la prueba internacional PISA de 2012” (p.106). Quizá el número de alumnos en un grupo no es razón suficiente para explicar el logro en este tipo de mediciones, sin embargo, parece que su influencia, aunque menor que otros factores, no es debatible. La postura de las autoridades educativas ante el fenómeno de los grupos atiborrados se caracteriza en muchos casos por la indiferencia, actitud que quizá responda a que, gran parte de ellas, llevan varios años alejados de las aulas. Llegan incluso a acusar de quejosos a los docentes actuales argumentando que en décadas pasadas eran comunes los grupos de hasta sesenta alumnos, pero olvidan que esto respondía a que la prioridad del Sistema Educativo en aquellos

tiempos era la cobertura y no la calidad como se exige en la actualidad. Se escudan en no contravenir alguna norma (el Instituto Nacional para la Infraestructura Educativa establecen 45 estudiantes como cupo máximo para un grupo), pero se olvidan de documentos donde se establecen preceptos pedagógicos que se vuelven complicados de cumplir conforme se incrementa el número de estudiantes. Asimismo, las autoridades no dudan en atiborrar grupos pues disfrazan sus efectos nocivos en la falta de consenso en cuanto al impacto de estas medidas en los resultados de pruebas estandarizadas (los que para la lógica gubernamental es sinónimo de éxito educativo), pero no dicen, quizá por ignorancia o por conveniencia, que estos resultados están determinados en gran proporción por factores del entorno escolar (Blanco, 2011, p. 320). Por último, las autoridades aceptan la fusión de grupos y el cierre de escuelas señalando que así se hace más eficiente el gasto, argumento que pierde totalmente su validez al observar los presupuestos millonarios en los sueldos de la clase gobernante y los recursos desorbitantes que se asignan, por ejemplo, a los partidos políticos y a otras instituciones oficiales: ¿para unas cosas sí se hace eficiente el gasto y para otras no? Está claro que no hay un consenso sobre los efectos positivos de los grupos reducidos en los resultados de pruebas estandarizadas, sin embargo, parece que sí lo hay en cuanto a los beneficios que representa para el trabajo cotidiano. A nivel nacional, el INEE (2016) señala que el tamaño del salón de clases (grande, adecuado o pequeño en función de la cantidad de alumnos) “puede influir en el clima organizacional tanto de la escuela como del interior de las aulas” (p. 39), mientras que a nivel internacional la OCDE establece que las clases más pequeñas “permiten que los profesores se centren más en las necesidades individuales de los estudiantes y se reduzca el tiempo de clase que dedican a mantener el orden” (2016, p. 418). Asimismo, diversos estudios en poblaciones específicas coinciden en las bondades de los grupos reducidos: “los alumnos recibirían mayor atención a sus necesidades personales, en un ambiente menos anónimo, más propicio a la contención emocional” (Blanco, 2011, p. 243), así como que los “salones de clase más compactos reducen el número de interrupciones y de ruido en el aula […] el docente puede brindar una atención más personalizada [y] con un menor número de estudiantes se pueden llevar a cabo ac-

tividades que exijan la participación de cada individuo” (Botella-Peñaloza, 2016, p. 117). En suma, es importante observar este fenómeno con un equilibrio justo: ni los grupos reducidos son la panacea de nuestras fallas en el ámbito educativo, ni los grupos numerosos son los causantes exclusivos de la crisis de resultados educativos. Lo que es un hecho es que las clases con menos estudiantes representan opciones más viables para que los docentes realicen con mayor eficacia las tareas de enseñanza, lo que incrementará las posibilidades (recordemos que el aprendizaje no es un fenómeno garantizable) de que se logre el éxito en el logro de los aprendizajes. Al igual que, como ya se explicó, no necesariamente se debe asociar a la enseñanza con el aprendizaje, tampoco se debe vincular a los grupos reducidos necesariamente con mejores resultados en exámenes estandarizados. Al igual que una buena enseñanza incrementa las posibilidades de que se genere un aprendizaje, un grupo reducido (y las múltiples ventajas pedagógicas que representa) aumentaría también, aunque en menor medida comparado con otros factores, las probabilidades de tener mejores resultados educativos. En definitiva, aunque no se trate de un factor determinante (como casi ninguno otro lo es en el terreno educativo), los grupos reducidos favorecen el trabajo que se desarrolla cotidianamente en las aulas.


12

Impulso - Educación

Puebla, Puebla, Jueves Viernes 07 19 de Septiembre de Mayo dede 2017 2017

Puebla, Puebla, Jueves Viernes 07 de 19 Septiembre de Mayo dede2017 2017

ión I mI pmupl u s ol s-oE-dEudcua cc ai óc n

13

La educación (en reforma) y el 2018 De nueva cuenta, lo que debiera ser en esencia un acontecimiento que ofreciera conocimiento, valoración racional y objetiva del estado de la nación, y creación de certidumbre para todos los mexicanos, me refiero al informe de gobierno del presidente Enrique Peña, ha sido ocasión, en parte, para dar continuidad a la pugna política e introducir el miedo, la incertidumbre. Dijo el presidente en su mensaje que “la disyuntiva es muy clara: seguir construyendo para hacer de México una de las potencias mundiales del siglo 21 o ceder a un modelo del pasado que ya ha fracasado” (Reforma, 3 de septiembre de 2017: 1). La afirmación, aunque parece clara, no lo es, está encriptada. La disyuntiva tan categórica que menciona debe probarse y explicarse, tanto porque el país no es dicotómico y debe atender su futuro con los medios de la democracia, como por el hecho de que el partido en el gobierno tiene mucho que ver con el modelo fracasado. La disyuntiva está atravesada por el problema de la desigualdad social, económica y política que debe ser objeto de intensa atención y de transformación por parte de las políticas públicas para el desarrollo, como lo establece nuestra Constitución en su artículo 25: “Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico

y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución”.

oculta en la disyuntiva; es el 2018 como objeto de contienda. El contexto político del informe, con la disputa por la Fiscalía General de la República en proceso, por ejemplo, así lo hace ver.

Sobre ese tipo de desarrollo es pertinente destacar dos cosas con las que está relacionado. Primera, así, en su formulación constitucional -que debe complementarse con otros artículos como el 1 y el 26-, con su conjunto de rasgos y variables, no es el objeto primario o fundamental de las preocupaciones y de la acción del gobierno federal y sus múltiples ramificaciones en los Estados de la república. Si bien ha habido crecimiento o progreso en la atención a las necesidades sociales, el poder centralizado, con todos sus riesgos sociales y beneficios para pocos, es la disputa

La segunda cosa con la que está relacionado el desarrollo del cual el Estado debe ser garante, es la educación. Esta se encuentra en reforma, es decir, en un proceso de cambio del que ya hay señales positivas por la aplicación de las leyes que la fundaron, pero aún le falta una parte importante del camino y para recorrerlo necesita sobre todo instituciones gubernamentales y políticas estables, que construyan certidumbre de diversos tipos para la escuela: financiera, pedagógica, de gestión, de democracia. De todas las certidumbres son responsables los partidos y el gobierno en sus tres niveles; son responsables en diverso modo, pero confluyen por vía de los actores que llegan a elaborar e implementar las políticas públicas para la educación. No hay que olvidar que el núcleo de los fines de la educación que la reforma ha enarbolado estaba ahí antes de ella; la reforma es un proceso para garantizar el derecho a la educación que no fue descubierto por este gobierno. En la disputa política que se vive –el presidente del PAN hizo una declaración de guerra al PRI; se hace referencia a las oficinas de los partidos o a las oficinas de campaña como cuartos de guerra-, no sale a relucir de forma inmediata y prioritaria la Constitución como referencia clave para

dirimir los medios que permitan atender las demandas sociales. Lo actores en las escuelas necesitan ver a los responsables del gobierno separados de los que aspiran a obtener el voto popular en el 2018, pues de otra manera, la contienda producirá efectos nocivos en la reforma de la educación. El reto del presidente Enrique Peña es trabajar para que sus palabras sean guía clara de su trabajo y de todos los que participan en el poder del gobierno por haber recibido un encargo público por el voto popular. Dijo el presidente que “… hacer política implica sumar a todos a favor del interés general” (Ibídem). Cada partido necesita descentrarse y volteara a la sociedad, a los ciudadanos. Tan importante para la sociedad es que el Estado recupere la rectoría de la educación y garantice este derecho, como dejar a la sociedad su facultad de decidir de manera informada, libre, consciente, a quiénes encargará los siguientes años del gobierno. En realidad se trata de dos cosas muy relacionadas, aunque estén separadas institucionalmente. Pero el gobierno de hoy debe ser capaz de que en cada tiempo y en cada institución –la educativa y la electoral-, los ciudadanos actúen con libertad y su dignidad sea respetada. De otra manera, ¿qué harán las escuelas?


14

Impulso - Educación

Puebla, Puebla, Jueves Viernes 07 19 de Septiembre de Mayo dede 2017 2017

Puebla, Puebla, Jueves Viernes 07 de 19 Septiembre de Mayo dede2017 2017

ión I mI pmupl u s ol s-oE-dEudcua cc ai óc n

15

Malala Yousafzai y su maestro como agentes de cambio El pasado 31 de agosto en la capital de nuestro país, en el Tecnológico de Monterrey, la pasión por la defensa del derecho a la educación de calidad para todas y todos, encendió el corazón de los que pudieron estar cerca de la más joven premio Novel de la Paz, Malala Yousafzai. Que no decir del encuentro amistoso de esta joven activista con el presidente de la República Enrique Peña Nieto; donde las autorreferencias a la reforma educativa y a los avances de la misma fueron en gran medida parte del discurso oficial; sin embargo, Malala con su simpatía y humildad fuera de emitir espaldarazos de aprobación política, expresó con mesura que los avances en México en el rubro de educación son positivos, pero enfatizando que, pese a los cambios en la ley, es necesaria la implementación que garantice que las niñas y niños mexicanos puedan acudir a aprender a la escuela de forma segura. Malala continúo poniendo el dedo en la llaga, más allá de los discursos acomodados, expresó que en México aún estamos en deuda con las miles de niñas que no son al-

canzadas por la inclusión, que viven marginadas del sistema educativo; ya sea por falta de espacios, por costumbres que no favorecen la equidad, tales como el matrimonio a corta edad o tener que abandonar los estudios para trabajar. En este contexto vale la pena recordar que la vocación activista de la joven premio nobel, se acuñó en una relación estrecha con su padre, Ziauddin Yousafzai, un maestro Pakistaní convencido del derecho de las niñas y niños a aprender, a recibir una educación que genere oportunidades para todos.

En Mexicanos Primero hemos defendido que la transformación educativa es un proyecto social, que solo podrá continuar en su avance e implementación a través de la habilitación de los agentes de cambio; tales como los líderes educativos estatales, los directores, maestros, padres de familia, alumnos, académicos, entre otros. Ziauddin Yousafzai, al igual que su hija Malala, son ejemplos claros de los agentes del cambio que se necesitan para lograr la transformación educativa a la que aspiramos todos los mexicanos; estos agentes deben distinguirse por el compromiso (“el querer”) y la capacidad (“el poder”) para hacerlo; El profesor Yousafzai, superó las limitaciones del sistema educativo de su país y cultura, ejerció el compromiso y la capacidad para iniciar la transformación educativa en su familia y escuela… es ahí, donde su ejemplo como padre de familia y profesor, lo llevó a pasar al segundo plano y en la humildad a proyectar a su hija Malala como un agente de cambio para la transformación educativa y social de su país y del mundo.

En este espacio de periodismo tan visitado y leído por miles de académicos y docentes, vale la pena contemplar más allá de la superficie estos dos agentes de cambio, Malala la premio nobel defensora de las niñas y mujeres y su padre, profesor transformador de la educación en Pakistán. ¿Qué podemos aprender de este profesor que habilita a sus estudiantes para ser agentes de cambio en su comunidad? ¿Cómo podemos los docentes desarrollar el compromiso y la capacidad para ser agentes del cambio ante el reto de la transformación educativa en México? La transformación educativa en México es un proyecto social, dicho cambio no está instalado solamente en la reforma al tercero constitucional y las leyes secundarias, sino que depende en su implementación de los agentes del cambio: maestros, los directivos, padres de familia, sociedad civil, académicos y líderes intermedios en los estados, quienes son los principales actores que aterrizan, monitorean, evalúan y retroalimentan la política educativa en el contexto local.


16

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017

Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017

Impulso - Universidades

Investigadores diseñan aplicaciones para el desarrollo cognitivo de niños con capacidades diferentes los pros y contras de sus decisiones. “Estas dos aplicaciones pueden ser de mucha utilidad para niños con hiperactividad o déficit de atención, debido a que suelen ser muy ansiosos y nerviosos, por lo que conflictos que para cualquier persona son fáciles de atender, a ellos les genera demasiada tensión”, explicó el académico. El “Tablero de Comunicación” es una herramienta que posibilita a personas con problemas de habla expresar sus necesidades en torno a situaciones cotidianas, mediante una síntesis de voz. Por otro lado, “Terapia de Lenguaje” es una app que puede ayudar a los usuarios de cualquier edad a aprender a hablar mediante una interacción humano– computadora que involucra la repetición de sonidos.

A

nte la falta de herramientas tecnológicas que faciliten el aprendizaje de niños con capacidades diferentes, investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC), en colaboración con especialistas del Centro de Rehabilitación Neuropsicológica Infantil (CERENE), diseñaron una serie de aplicaciones cuyo objetivo es contribuir al desarrollo cognitivo de estos menores y mejorar las formas de evaluación y diagnóstico psicológico. En total se crearon seis apps para ayudar a los usuarios en determinadas situaciones, como medición de niveles de estrés, resolución de problemas, comunicación interpersonal, terapia de lenguaje, atención y concentración, así como desarrollo del pensamiento matemático. Josefina Guerrero García, profesora investigadora de la FCC, señaló que al

hablar de capacidades diferentes no necesariamente quiere decir que son niños con Síndrome de Down o de Asperger, sino también infantes superdotados, con trastornos de déficit de atención e hiperactividad, entre otros. Nos dimos cuenta que la mayoría de psicólogos que tratan este tipo de características lo hacen de forma tradicional, sobre papel, por lo que comenzamos a trabajar con CERENE para el desarrollo de aplicaciones que puedan apoyar a los psicólogos en el tratamiento que les proporcionan a los niños, de una forma divertida, entretenida y mediante el uso de la tecnología”, explicó. Aclaró que a pesar de que existen plataformas similares en internet, estas no le dan seguimiento al progreso de los menores. Es decir, no hay forma de que el psicólogo tenga conocimiento de si

terminaron las actividades o cómo están avanzando, elementos con los cuales sí cuentan las apps que diseñaron. Plataforma de aplicaciones Una de estas aplicaciones lleva por nombre “Estresómetro”, la cual permite llevar un registro del nivel de estrés que tiene el usuario, junto a una pequeña descripción del porqué se encuentra en ese nivel. “Esta información sería analizada por un especialista, quien, con base en los resultados, podría plantear estrategias para trabajar y disminuir esta situación”, comentó Juan Manuel González Calleros, profesor investigador de la FCC. Otra de las apps, llamada “Resolución de Problemas”, permite a una persona trabajar soluciones a situaciones de su vida diaria, de modo que pueda evaluar

La quinta aplicación llamada “TDActividades” incluye un conjunto de acciones que pretenden mejorar la concentración del usuario mediante secuencias didácticas, mientras que “TDAH TOONS” consiste en una serie de juegos que apoyan el pensamiento matemático, la grafomotricidad y la dislexia. Los investigadores, quienes cuentan con un Doctorado en Ciencias Computacionales, con especialidad en Interacción Humano-Computadora, por la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, dijeron que tuvieron especial cuidado en que la digitalización de estas actividades fuera de una forma adecuada, conforme a las características físicas y psicológicas de cada usuario que las trabajará, para lo cual fueron supervisadas por psicólogos que aportaron sus puntos de vista para mejorarlas. González Calleros afirmó que han medido los niveles de concentración y rela-

17

Universidad

jación de usuarios, a través de diademas capaces de detectar el movimiento de la actividad cerebral, para comprobar la efectividad de las aplicaciones. “En México hay una gran área de oportunidad para asistir a niños con dichas características, mediante el uso de este tipo de plataformas, ya que un padre podría descargar las apps en su celular y ayudar a su hijo a concentrase más, a razonar y escribir mejor, además de que podrían ser difundidas en diversas escuelas para que se aproveche la tecnología en la realización de actividades en clase”, refirió. Asimismo, el académico mencionó que actualmente está en desarrollo una plataforma web que será de uso exclusivo para los psicólogos, en la cual podrán observar en los expedientes clínicos los progresos de los pacientes que utilicen las aplicaciones. Además, existe otra plataforma de cuestionarios de valoración sobre el comportamiento de los niños, que podrán contestar los padres de familia y tomar la decisión de acudir con un especialista. “También trabajamos en otra aplicación en la que se pueda, por ejemplo, tener una agenda virtual en la que sea posible programar o cancelar una cita con el psicólogo desde el teléfono, de modo que la clínica o el especialista tenga conocimiento de la situación al momento”, comentó. Las aplicaciones pueden ser descargadas de forma gratuita para los sistemas Android y los usuarios podrán encontrar información extra para contactar a los especialistas de CERENE, en caso de que requieran que se les genere su expediente virtual y darle un seguimiento a las actividades.


18

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017

Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017

Estudiantes BUAP obtienen reconocimientos por proyectos de impacto social

Impulso - Universidades

Villoro, apuesta por la candidatura independiente de María de Jesús Patricio para el 2018 Escrito por Janet Jiménez n el marco de la celebración por los 20 años de Radio de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se realizó la conferencia magistral “Los rapsodas de la radio mexicana” con el escritor Juan Villoro, quien resaltó que en México existe una crisis de expectativas por lo que la contienda del 2018 para ocupar la presidencia de la república será bastante deslucida.

E

En entrevista dijo que “no hay una ilusión certera de lo que pueda pasar próximamente” pero que por primera vez se abre la posibilidad de candidaturas independientes aunque “los candados que hay para ellas son exagerados”. Agregó que la democracia que tenemos ha favorecido mucho a los partidos políticos “que han entendido que se trata de un estupendo negocio y se han desentendido de los votantes… y no tenemos una democracia participativa sino una democracia representativa.”

P

or el impacto social e innovador de sus proyectos, integrantes del grupo de Robótica de la Preparatoria Regional Enrique Cabrera Barroso (PRECB), de Tecamachalco, obtuvieron los reconocimientos Mejor Proyecto Emprendedor con Mayor Impacto Social y Mejor Plan de Responsabilidad Social, en el programa Formación de Emprendedores y Empresarios 2017 y en la XXXIII Edición del Foro Internacional de Emprendedores. Yaret Guadalupe Galicia Marín, Karla Abigail Guzmán Ortiz, Alejandro Davis Flores, Bryan Emilio Machorro Juárez, Brenda Estefanía García Cancino, Irving González Contreras, Ana Alejandra Pérez Martínez, Michell Chávez Flores, José Armando Sánchez Rivera, Rubén Robles Conde, Ángel Gamaliel Jiménez Morales y Nallely Michelle Flores Cruz son los ganadores, quienes durante 17 semanas crearon, dirigieron y liquidaron su empresa: TEMPPEL, cuyo plan de desarrollo social fue recolectar

Sin embargo, dijo tener esperanza en la candidatura casi 11 mil taparroscas y tapas de plástico, donadas al Hospital del Niño Poblano para generar recursos y apoyar el tratamiento de niños con cáncer.

19

de María de Jesús Patricio, nombrada por el Congreso Nacional Indígena, posibilidad política que permitiría “visibilizar las ideas de los pueblos originarios de México ya que estas ideas sería muy atractivas para organizaciones políticas que posiblemente puedan ser el germen de un movimiento nacional posterior” Añadió que esta candidata independiente podría permitir que se escuchará a quien ha padecido doble discriminación, primero por ser mujer y luego por ser indígena, por lo que “María de Jesús es una candidatura ciudadana que proviene de la gente de abajo, de la gente que menos ha tenido menos oportunidades ha podido disfrutar en México y que pertenece al mismo tiempo a los moradores originarios de estas tierras”. Resaltó que es la oportunidad de conocer la propuesta de una candidata que tiene un discurso con un contenido moral más que político y que “no tiene ningún contenido electorero; porque no se trata de ganar a la brava ni hacer alianzas, sino de expresar ideas y eso sería muy sano para el debate y por supuesto una vez que ella estuviera en la contienda la gente podría decidir si la apoya solamente con su simpatía o también con su voto.” Después recibió de manos del rector de la Máxima Casa de Estudios, Alfonso Esparza Ortiz, la camiseta de Lobos de la universidad.

Los estudiantes presentaron también su proyecto BEBÉPELT, un dispositivo para evitar la muerte de infantes por frío, que consiste en un cobertor que utiliza la energía generada por el cuerpo humano para crear corriente, el cual fue reconocido como Mejor Proyecto Emprendedor con Mayor Impacto Social, en el citado programa organizado por JA México.

Durante la conferencia “Los rapsodas de la radio mexicana”, resaltó las figuras icónicas de los cronistas de futbol Ángel Fernández y “El Mago” Septién, y dijo que “la emoción que no da la realidad la dan las palabras”, haciendo referencia que estos narradores superaban la realidad con su narrativa.

Asimismo, TEMPPEL ganó el primer lugar en el certamen Feria del Emprendedor, que se realizó en la XXXIII Edición Foro Internacional de Emprendedores, en Cocoyoc, Morelos. Finalmente, Karla Abigail Guzmán Ortiz ganó el tercer lugar del certamen The Pitch Junior, con un proyecto de simulación y financiamiento virtual de una empresa.

El escritor quien recientemente acompañó a la poeta Patti Smith en la lectura del poemario Hecatomb, dedicado al escritor Roberto Bolaño, dijo “la realidad mejora a fuerza de palabras” por lo que concluyó que las palabras son un arte visual, donde la voz se transforma en frontera en un medio misterioso como lo es la radio que permite que la realidad sea más interesante cuando se narra.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017

Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017

Impulso - Universidades

21

Universidad

Directora Comercial de Google México dicta cátedra en la Anáhuac

Reconocen participación de académica de la UDLAP

L

ucila Isabel Castro Pastrana, académica del Departamento de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad de las Américas Puebla, recibió un reconocimiento otorgado por el Colegio Mexicano de Farmacia Hospitalaria A.C. por su valiosa participación como Profesor Honorario en el VI Congreso Nacional de Uso Racional de Medicamentos; y además brindó ponencia en el XI Congreso de Fármaco y Tecno Vigilancia, y VI Congreso Nacional de Uso Racional de Medicamentos, realizado en León, Guanajuato.

L

a Universidad Anáhuac recibió a Karla Berman, directora Comercial - Food & Beverage y Especialista en Marketing Digital en la Categoría de Consumo de Google México, para impartir la Cátedra Prima de la Escuela de Comunicación y dialogar con los alumnos sobre los retos profesionales de la comunicación en la era digital. Adicional a lo antes mencionado, Karla Berman es columnista en Milenio y en el Huffington Post. Además, antes de unirse a Google, estuvo a cargo entre otras cosas, de los negocios digitales de Grupo Expansión, en donde lanzó y dirigió la mayoría de sus productos, incluyendo alianzas con CNN. Su rol fue clave para la transformación digital de la compañía. En este sentido, la directora de Google, durante su visita compartió que los jóvenes deben de aprender a aprender, ya que las generaciones de ahora lo quieren todo al instante. Es fundamental tener las bases para estar preparado ante cualquier escenario posible. De igual forma, señaló que el mundo ha cambiado y cada vez es más complicado captar la atención del usuario, ya que hoy por hoy las experiencias publicitarias se consideran buenas sólo si son memorables. Por otro lado, expuso que algunos factores que defi-

nen a México como un país digital son: • El octavo país con el mayor número de usuarios. • El tercer país con mayor penetración en Latinoamérica. • En promedio estamos conectados más de 7 horas a internet con un crecimiento anual del 15%. • El móvil es el dispositivo más usado en México. Explicó que en México tienes que contar en 15, 20 o 30 segundos como máximo una gran historia para captar el interés de la audiencia. Una marca necesita generar un brand love para que la audiencia se sienta parte de ésta y se vuelva leal. Finalmente, mencionó que el re-marketing es la forma de recordar al usuario sobre sus intereses en las búsquedas a través de la tecnología, razón por la cual si una marca utiliza dicho mecanismo efectivamente, puede ser de gran utilidad para el logro de sus objetivos digitales. Cabe destacar que parte de la misión de la Escuela de Comunicación de la Universidad Anáhuac es actualizar sus herramientas y planes académicos a través de la vinculación con distinguidas personalidades para así responder a las necesidades del mundo digital, y lograr egresar profesionistas aptos para puestos clave en organizaciones de talla internacional.

“Este año participé en un congreso muy interesante en el cual la Asociación Mexicana de Farmacovigilancia y el Colegio Mexicano de Farmacia Hospitalaria unieron sus congresos anuales y organizaron el XI Congreso de Fármaco y Tecno Vigilancia, en conjunto con el VI Congreso Nacional de Uso Racional de Medicamentos”, informó la académica de la UDLAP, quien explicó que

su participación giró en torno a la presentación de un panorama de los posgrados que hay para que los farmacéuticos se especialicen. “Actualmente este es un tema de gran relevancia ya que hay un constante cambio en la normatividad farmacéutica del país, así como en el mundo, ante lo cual los jóvenes necesitan saber en qué especializarse, ya sea para dedicarse a la investigación, a la regulación farmacéutica o incluso a posgrados que les permitan aumentar sus competencias en el área de farmacia clínica”, expresó en entrevista la Dra. Castro Pastrana. Al ser cuestionada sobre la farmacovigilancia, la académica-investigadora UDLAP destacó que “en México es muy importante que haya una estrategia de uso racional de medicamentos, ya que hoy en día se habla de una política farmacéutica nacional que enfatiza mucho el acceso a medicamentos de bajo costo para que toda la población pueda hacer uso de ellos. Sin embargo, hay un punto todavía muy débil que es el uso racional de medicamentos, es decir, hacen falta estrategias para que, tanto los prescriptores como los usuarios, sean pacientes, personal de enfermería o farmacéuticos, hagan una selección y un uso adecuados de los medicamentos, con base en la evidencia clínica”, afirmó. Sobre el Congreso, la también investigadora de la UDLAP comentó que éste fue muy relevante porque en el área de farmacovigilancia y tecnovigilancia se presentó la nueva norma oficial mexicana 220, la cual regirá a la farmacovigilancia en el país. “Con esto, otra vez los temas de seguridad de medicamentos y seguridad de dispositivos médicos vuelven a ser importantes, sobre todo porque los hospitales y la industria farmacéutica se convierten en los principales actores que habrán de vigilar que el paciente mexicano tenga la mejor y más segura atención posible”, destacó.


22

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017

Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017

Impulso - Universidades

23

Universidad

Abrir a los jóvenes a la esperanza, reto permanente de la IBERO Puebla Otro sufrir mundial es la injusticia en la que viven los grupos marginados, sobre este señaló que las remesas enviadas a México, producto de la recuperación de la industria estadounidense y el temor creciente de los migrantes, lejos de disminuir, aumentaron en un promedio del 7% en el presente año teniendo flujos anuales cercanos a los 25 mil millones de dólares.

L

a Junta de Gobierno de la Universidad Iberoamericana Puebla, presidió el Cuarto Informe del Rector, Dr. Fernando Fernández Font, S.J., quien compartió los logros y proyectos realizados a lo largo del periodo 2016-2017, inspirados en una óptica de innovación, calidad, servicio y de compromiso, con el fin de seguir impulsando un bien mayor dentro de nuestro tan convulsionado país. De este modo, el Dr. Fernando Fernández Font, SJ. rector de la Universidad, agradeció la asistencia de representantes de autoridades civiles, integrantes de los Patronatos, personalidades gubernamentales e integrantes de la Comunidad Universitaria, y puso de manifiesto el compromiso de la Institución para no cerrar los ojos y mantener una clara presencia en la participación social, ante las problemáticas actuales. “La Universidad Iberoamericana, consciente de sus propios retos y de la misión que le da sentido, ha querido sostener el paso en su proyecto educativo, conservando la coherencia con los ideales que la conforman. Nuestro ADN como miembros de la Compañía de Jesús yace en empeñarnos en trabajar en la reconstrucción del tejido social y en sembrar un poco más de humanismo en nuestra sociedad”. Igualmente, el padre Fernando Fernández Font, comentó que ante una situación tal como la actual, surge la necesidad de elaborar proyectos educativos con una mirada centrada en los intereses y las preocupaciones en los menos favorecidos, dentro de lo cual reconoció la importante labor del Instituto de Derechos Humanos, Ignacio Ellacuría, el Observatorio de Pobreza y Exclusión y del Labora-

torio de Innovación Económica y Social, quienes trabajan en la construcción de un mundo mejor. “Ante las grandes problemáticas sociales, el quiebre del tejido social, el desequilibrio de la democracia, el abrir los jóvenes a la esperanza, es nuestro reto permanente mediante la formación de jóvenes como ciudadanos conscientes, capaces y sensibles, comprometidos en la construcción de un nuevo orden social desde el punto de vista e interés de las mayorías”. Asimismo, el Dr. Fernando Fernández señaló que nuestras estructuras sociales se han desmoronado causando que la vida en sociedad se torne grave. Ante ello comentó que se han concentrado los esfuerzos de la Institución en formar ciudadanos que pongan bases para el futuro, que elaboren propuestas desde los intereses de los excluidos. “Pretendemos modular una estructura universitaria, orientada hacia un bien común y una sociedad diferente, basada en Derechos Humanos para aquellos que viven en pobreza y exclusión. La Universidad debe educar ciudadanos capaces y conscientes”, sentenció el sacerdote Jesuita. Por otro lado, comentó que los jesuitas han logrado divisar tres formas de sufrimiento en el mundo, mismas que han sido abordadas desde investigaciones académicas, primero con el desplazamiento de población ante actitudes de hostilidad, mencionando que se debe dar prioridad a la protección de la vida, ante la normalización de la violencia y el despojo, es fundamental tener memoria de que la tierra no es de nadie”.

aliados en la construcción de una educación humanística”. El segundo elemento: Ratio studiorum: característica humanista que mira de frente, desde la perspectiva personal, material y trascendente, académico y práctico. Todo bajo una mirada utópica con los valores que orientan a la humanidad a una vida digna.

De acuerdo al informe del Observatorio de Salarios de nuestra casa de estudios, la probabilidad de ser pobre teniendo licenciatura pasó del 12% al 32% entre 2000 y 2016, mientras que los ingresos promedio de un posgraduado, cayeron más de 10 mil pesos el mismo periodo. “El tema no es qué más podemos hacer para reducir la pobreza, sino qué debemos dejar de hacer para no seguirla incrementando”.

El Dr. Fernando Fernández añadió que son tiempos adversos los que nos acompañan, sin embargo, no se deben perder de vista los dos principales propósitos de la IBERO, mejorar la enseñanza y transformar perspectiva de los mexicanos. “Definitivamente otro mundo es posible, la búsqueda de un bien más universal es lo que empuja a las instituciones ignacianas a aceptar las responsabilidades de toda institución de nivel superior, pues somos nosotros los que podemos incidir para alcanzar un bien mayor”.

De ahí la importancia la vinculación entre la IBERO Puebla y el municipio de Puebla, para la formación de cerca de 320 empresas de economía social y solidaria, mismas que brindan empleos a más de 2,500 personas ubicadas en las 10 regiones más convulsas y violentadas de la capital poblana.

Igualmente recalcó que la misión de la Universidad yace en formar hombres y mujeres para los demás, “La educación puede ser la semilla que el día de mañana de frutos de igualdad y justicia, los jóvenes pueden cambiar el mundo, pero es nuestra tarea prepararlos para responder a preguntas que nosotros no hemos imaginado”.

A decir del Padre Rector, la tercera fuente de sufrimiento se encuentra en el fundamentalismo, la intolerancia y los conflictos étnico-religioso-políticos, sobre lo cual aseveró que “México es un país misógino y hoy en día sigue así. Tan solo en Puebla, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y la academia, registraron al menos 81 feminicidios al cierre del 2016, y 20 más en lo que va del 2017, es indispensable que el derecho a la justicia no sea una aspiración, sino una afirmación”.

Finalmente, el Rector de la IBERO Puebla apuntó que aún estamos lejos de lo que hoy el mundo reclama: ¿qué más debemos hacer para asegurarnos de que no estamos simplemente poblando el mundo de brillantes y capaces superficialidades? Todo menos conformarnos con lo hecho. “No podemos estar satisfechos y dejarnos arrastrar por las corrientes, el Magis es nuestra fuerza vital”.

Por otro lado, como parte del video que conforma las acciones realizadas en este último periodo, enfocado en los cuatro elementos fundamentales del compendio educativo ignaciano, los cuales buscan formar a la juventud para la sociedad del futuro, el primero de ellos es Utilitas: instrumento teórico práctico cuyo objetivo es que tengan un trabajo que brinde condiciones necesarias para alcanzar una vida digna. Incluyendo de esta forma a los profesores y la continua capacitación ofrecida “son los maestros nuestros mayores

Por último, el padre Fernández Font, concluyó que la IBERO es una Institución educativa que enfrenta constantemente la necesidad de recrearse, de innovar mecanismos de colaboración, y de participar en la transformación de la sociedad a partir de visones críticas y propuestas educativas. “Hoy tenemos una Universidad caracterizada por un carisma que le da sentido, profundidad y fortaleza. Siendo vanguardia en tecnología, ciencias, humanidades y compromiso de la reconstrucción del tejido social. Para ello queremos la inteligencia universitaria, para ello queremos ser la mejor universidad no del, sino para el mundo.”


24

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017

Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017

Impulso - Universidades

Los empresarios tienen una responsabilidad social con el continente L

a importancia de la de la economía social de mercado en Latinoamérica radica en que no solamente es un sistema económico sino que es un sistema político, social y económico cuyo objetivo al menos en la experiencia alemana, se ha planteado con mucha fuerza entre libertad e igualdad, señaló Eugenio Yáñez, Investigador de la Universidad de San Sebastián de Santiago de Chile. La economía social de mercado, aseguró ha logrado superar la antinomia de a mayor libertad económica menos igualdad y viceversa.

“El gran objetivo de la economía social de mercado es cómo combinar armónicamente el crecimiento económico con la justicia social,… en nuestro continente básicamente hay un problema que es justamente el de justicia social”. Reiteró que es un sistema económico o un modelo que permite superar esa larga tradición y discusión entre libertad e igualdad. “Básicamente la economía social de mercado no es un teoría económica sino que es una experiencia; desde el año de

1948 ha sido el itinerario social, político y económico de Alemania, una de las economías más solidas del mundo, pues hay una experiencia, pero me gustaría recalcar que es una experiencia exitosa”. Mencionó que una economía de libre mercado como la que tenemos en América Latina básicamente a partir de los 80 ha sido exitosa, sin embargo, lo que hay que asumir es que definitivamente una economía de libre mercado genera riquezas, hay que tener presente que América Latina es el continente que concentra la mayor cantidad de riqueza en el mundo.

“La solución es que Latinoamérica necesita otro tipo de desarrollo, desarrollo humano, no solamente del crecimiento económico, yo creo que la economía social de mercado lo que aporta es desarrollo integral, no solamente crecimiento económico”. Expresó que los obstáculos para la aplicación de una economía social de mercado en el continente no están ni a nivel económico ni político, ya que, la parte del mercado está presente en muchos países de Latinoamérica, a través de libertad económica estabilidad cambiaria, competencia, regulación de los monopolios, etc. “Donde veo yo los obstáculos, son en el ámbito ético cultural, es decir que hay elementos desde fuera de la economía y la política que atentan contra la aplicación de una economía social de mercado”. El catedrático dijo que la aplicación de una economía social de mercado no es solamente una labor de los economistas y de los políticos, sino que es una labor de toda la sociedad. Mencionó que algunos de los obstáculos para implementar este sistema económico son la corrupción que asola a todo el continente, segundo superar una mentalidad paternalista y/o asistencialista y finalmente superar una mentalidad individualista y consumista. “Si no hay una población consiente de lo que implica una economía social de mercado, empresarios que crean en ella y políticos dispuestos a legislar en una economía social de mercado con políticas en pro de esta; no vamos a tener una economía social de mercado”.

25

Universidad

Subrayó que el 42% de la riqueza en México está concentrada en el 1%; dentro de las 100 personas más ricas del mundo hay 10 mexicanos, “efectivamente ahí hay un problema, hay una extrema concentración de la riqueza. Yo no creo que el cambio vaya necesariamente con cambiar las leyes, hacerlas más restrictivas, sino que volvemos al punto, es un problema ético, es un problema cultural”. Eso no significa que el empresario deba regalar la mitad de sus fortunas, sino que generen empleos dignos con sueldos dignos; Ludwig Erhard que es uno de los padres en aplicar la economía social de mercado decía, no basta con un mensaje del alma a los empresarios, hay que convencerlos de la labor social que tienen”. Destacó el rol de las universidades porque es desde las carreras en donde en el fondo se forman los futuros gerentes o dueños de las empresas, “se debe concientizar sobre la misión social que tienen”. “El tema es cómo ir formando a las nuevas generaciones, haciéndolas asumir su responsabilidad en el desarrollo del país y del continente, hay que trabajar en esta área”, finalizó.

Porque informar, es educar


26

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017

Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017

Impulso - Universidades

27

Universidad

Desarrollan politécnicos agitadores magnéticos a bajo costo

Celebra IPN 11° Foro Investigación Educativa

P

rofesores nacionales e internacionales se reúnen este 5 y 6 de septiembre en el 11° Foro Investigación Educativa, en Instituto Politécnico Nacional (IPN), para contribuir con su experiencia y buscar soluciones a los desafíos de inclusión, equidad y calidad de los entornos escolares.

L

a mezcla de sustancias es una actividad cotidiana en los laboratorios de química y biología que requiere de dispositivos que faciliten el proceso y que el operador pueda trabajar de manera segura. Por esta razón, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 3 “Estanislao Ramírez Ruiz”, desarrollaron agitadores magnéticos con materiales reciclados que realizan de manera funcional este proceso. Para lograr lo anterior, los politécnicos emplearon sus conocimientos de eléctrica, electrónica y física para la realización de esta herramienta, la cual será utilizada para agitar sustancias, bases y ácidos en los laboratorios de escuela y así optimizar las prácticas. Juan Edgar Salas Morales, César Enrique Romo Mondragón, Erika Joselin López Rodríguez, Nadia Camila Torres Pacheco, Brenda Leslie Licona del Carmen, Tamara Jennifer Crisóstomo Rodríguez, Pamela Fabiola Valverde Flores, Aarón Enrique Zapata Canseco y Rodrigo Xavier López Rosas construyeron su agitador con materiales como madera, un imán, un motor de ventilador y un dimmer para regular las velocidades del dispositivo que fue creado semestres anteriores por los estudiantes. Zapata Canseco detalló que el motor, a pesar de ser reutilizado trabaja con mil 500 revoluciones por minuto, a una velocidad menor a los convencionales, pero funciona de la misma forma. El tiempo que tarda en disolver las sustancias depende de la velocidad, aunque a una ve-

locidad media tarda de quince a veinte minutos. Nahomi Velasco Sandoval, Dulce María Melo Valdez y Ángel Gabriel Fonseca Ramos y Dag Saúl Gutiérrez Ortega realizaron otro prototipo al que adecuaron dos imanes, uno de ellos está cubierto de teflón para volverlo inerte a las sustancias químicas y se encuentra dentro del matraz y el otro es de neodimio y fue colocado en el eje del motor para lograr que gire y agite la materia. Fonseca explicó que a pesar de haberlo construido con materiales sencillos como acrílico, madera, imán de neodimio, disco duro magnético y un motorreductor que se alimenta a nueve volts aproximadamente. Para el controlador de velocidad optaron por un oscilador por transistores porque permite cargar de energía al agitador al momento de poner la aceleración al máximo. Además, trabaja de 180 a 480 revoluciones por minuto y cuenta con una fuente de alimentación de 12 volts. El último proyecto tiene la ventaja de que el usuario puede realizar otras actividades mientras la sustancia se está disolviendo. Aquí recurrieron a un motor de corriente alterna y un circuito integrado por un dimmer que regula el voltaje y las velocidades. Mónica Daniela Sanabria Delgado y Jonathan Calatayud González dijeron que su agitador gira gracias al imán de magnetita y está compuesto por una caja de madera, vidrio, un motor, el dimmer y cable.

En esta edición se llevarán a cabo conferencias magistrales, como Norma Patricia Maldonado, catedrática del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS) del IPN y la de José Antonio Ramos del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, se tendrán mesas de trabajo en las áreas de educación, sociedad y tecnología, for-

mación docente, un panel de discusión con especialistas, presentaciones orales y carteles, el evento será de provecho para los estudiantes. Es un hecho que México ha tenido que responder a las múltiples exigencias de la sociedad y de las constantes alteraciones en los ámbitos social y económico, a cambios que ha generado desafíos a la calidad educativa, modificando así los nuevos enfoques de la manera de enseñar y también de aprender, comentó el secretario académico, Miguel Ángel Álvarez Gómez, durante la inauguración. “Por ello, hago énfasis en el compromiso que deben tener todas las instituciones de educación superior en la formación integral y de calidad de personas competentes, en la búsqueda de lograr esta misión, el educador tiene que considerar y atender aquellos factores que faciliten los resultados e identificar y asociarlos con determinados comportamientos en el aula, iniciar la investigación educativa y proponer nuevas formas de atenderlos”, agregó. Mencionó que posteriormente será vital estandarizar estas prácticas para que deriven en conocimiento para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, planteamiento del problema, contextualización, fundamentación teórica, metodología, análisis de resultados y conclusiones, que deriven en aplicar en la realidad lo estudiado. Resaltó que el resultado de los proyectos de investigación constituye la materia prima de este foro para que sirvan de referencia y en todo caso capitalizarlos en la solución de las problemáticas académicas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.