Impulso informativo impreso 09 noviembre 2016

Page 1

UNAM : Patentan estufa solar optimizada

impulsoinformativo.net

SNTE SEP Dialoga con Hacienda sobre prioridades de educación

UNAM BUAP

BUAP Nuño

Publica Se presenta los nombres el librode aspirantes La Reforma a laCultural Rectoría

Sancionarán a maestros La recibe reconocimiento de la SCT porfaltistas su gestión Conectado porMéxico 2 de octubre

Anáhuac UDLAP A la vanguardia temas Prepara a líderesen indígenas de emprendimiento como emprendedores sociales

Puebla, Puebla, Miércoles Martes0926dedeNoviembre Abril de 2016 de 2016

Sucesión pactada

RMV SEP Más de 213 mdp para la fabricación de uniformes escolares

SNTE Venganza y Poder en las secciones 23 y 51

SEP Ofertará más de 450 mil lugares en Educación Superior

Ibero Puebla Sede de congreso sobre trastornos de la conducta alimentaria.......

UPAEP Aporta la ciencia al desarrollo de la humanidad: rector............................

Sección 51 SNTE Ampliará líder su gestión hasta diciembre..................................................

CNTE

‘‘Oportunismo político’’ del SNTE, acusan dirigentes de la CNTE y especialistas........................................

Maestros y Familia

Nueva jornada de movilización de maestros y paterfamilias en la Ciudad de México.................................................

Chile

Rechazan miles la reforma a la educación superior..................................

IBERO Puebla abre sus puertas al diseño y la innovación


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Prevención y tratamiento a jóvenes para evitar el suicidio

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

mental. Posteriormente, con el objetivo de atender las necesidades de salud mental y reducir la violencia en la población adolescente y joven en México, el INP, las asociaciones Psiquiátrica Mexicana (APM) y Mundial de Psiquiatría (WPA) signaron la Declaratoria Conjunta sobre Violencia para establecer medidas de prevención y tratamiento de esta problemática en todas sus modalidades. Luego de la firma destacó que en los jóvenes se ha incrementado el suicidio debido a que se encuentran en etapa de desarrollo emocional. Por tal, pocas oportunidades de educación y falta de empleo los hace más vulnerables. Asimismo, explicó que haber tenido un intento suicida previo, es un factor que aumenta 10 veces el riesgo de una nueva posibilidad.

Con ello, se busca brindar mayor formación en salud mental, fortalecer el conocimiento de profesionales médicos para detectar y atender de forma temprana algún síntoma de depresión que reduzca la incidencia. En conferencia de prensa, la Directora General del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), doctora María Elena Medina Mora, señaló que la depresión es la predicción más importante para intentar suicidio. Esta enfermedad, destacó, dificulta que las personas enfrenten sus problemas cotidianos y tomen decisiones drásticas. La tristeza y la desesperanza son síntomas frecuentes y es común que la persona piense que al terminar con su vida podrá resolver su situación. La doctora Medina Mora aseguró que las conductas en los adolescentes pueden pasar desapercibidas al creer que son propias de la edad, pero en muchas ocasiones son síntomas de un padecimiento

En su oportunidad, el presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, Enrique Chávez León, informó que en la actualidad en México 90 por ciento de las personas que comenten suicidio padecen algún tipo de trastorno mental. “No es circunstancial”. El trastorno bipolar, las adicciones, discriminación, abuso sexual y alcoholismo son factores que se asocian con el suicidio. Por su parte, el presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría, Dinesh Bhugra, especificó que de cada 100 muchachos que fallecen por suicidio, 16 son hombres y entre 6 y 7 mujeres. Recomendaron a la población estar alerta a los cambios de conducta de sus hijos, y verificar si se mantiene aislado, duerme mucho o poco, si presenta irritabilidad o cambia de amigos. Ante ello, deben acudir a consulta para su valoración y posterior tratamiento.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Impulso - Educación

5

Sucesión pactada En una reunión casi secreta la semana pasada, en las instalaciones del ITAM, Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón sellaron su pacto de impunidad y complicidad transexenal. Con Miguel Ángel Mancera, Aurelio Nuño, Carlos Slim, Alberto Bailleres, Enrique Ochoa, Francisco Gil Díaz, Pedro Aspe y José Antonio Meade como testigos de deshonor, el Presidente más repudiado de la historia reciente entregó el premio Carrera al Universo a quien hundió el país en un baño de sangre durante su sexenio. Entre aplausos y ¡vivas! de los presentes, los dos políticos prometieron cuidarse las espaldas mutuamente y asegurar una tersa alternancia entre los mismos de siempre en las elecciones presidenciales de 2018. Este encuentro tuvo muchas similitudes con la ceremonia luctuosa que organizó Calderón el día después de la muerte del ex presidente Miguel de la Madrid en plena campaña presidencial de 2012. En un acto inédito, el presidente panista abrió las puertas de Palacio Nacional aquel 2 de abril para rendir un homenaje de Estado al ex presidente priísta. Acudió el mismo Carlos Salinas de la mano de Peña Nieto, Luis Videgaray, Osorio Chong, Emilio Gamboa y Pedro Joaquín Coldwell, entre otros representantes de la nomenclatura del viejo partido de Estado. Los líderes priístas y panistas, supuestamente aguerridos contrincantes en el proceso electoral en curso, se mezclaban tranquilamente con la certeza de que todos compartían el mismo proyecto de continuidad oligárquica. El periodista José Gil Olmos resumió bien el carácter de aquel encuentro al comparar-

lo con las ceremonias que organizan los integrantes de la mafia italiana cuando fallece uno de sus líderes. “Muerte y renacimiento del poder, pacto y continuación del mismo modelo político y económico, perdón y olvido de los errores cometidos…El gobierno panista se rindió ante el grupo del PRI que se apresta a tomar las riendas de la Presidencia.” Hoy se repite el mismo escenario. Tal como ha documentado Álvaro Delgado en su libro El amasiato: el pacto secreto Peña-Calderón y otras traiciones panistas, Peña Nieto ya se apresta a devolver el favor a Calderón por haberlo apoyado con su victoria en 2012. Así como Calderón abandonó a la candidata de su partido, Josefina Vázquez Mota, para permitir la llegada a Los Pinos del representante del grupo Atlacomulco, hoy Peña Nieto aparentemente ha decidido también abandonar a los candidatos de su partido para respaldar a la esposa de Calderón, Margarita Zavala, como la candidata de la continuidad oligárquica. Zavala no solamente sería la candidata de Peña Nieto, sino también de Washington. Apenas tres días después de la ceremonia en el ITAM, la sobrina de Margarita, la senadora Mariana Gómez del Campo, organizó uno de los espectáculos más vergonzosos que ha vivido el Senado de la República en su historia. Al llegar a su curul el viernes pasado, sacó de su mochila y repartió entre sus colegas camisetas decoradas con la bandera de Estados Unidos y el nombre de Hillary Clinton. Se acercaron emocionados sus amigos del Pacto por México, la priísta Hilda Flores y los perredistas Zoé Robledo

y Dolores Padierna, y juntos se retrataron en poses variadas y con acompañantes diversos, incluyendo Emilio Gamboa y Javier Lozano. Todo ello desde la sede del órgano del Estado responsable de vigilar las relaciones internacionales y defender la soberanía del Estado mexicano. Padierna incluso subió a la tribuna con su camiseta bien puesta para presumir a todo México la vergüenza en que se ha convertido el otrora partido de izquierda llamado PRD. Este ilegal y anticonstitucional acto de campaña que organizó Mariana para Hillary en la sede senatorial evidentemente no conseguirá un solo voto para la esposa de Bill. Su propósito fue otro. Se buscó demostrar a Clinton que la esposa de Felipe es y será siempre una fiel sirviente al imperio y así conseguir el apoyo político y económico de Washington para Zavala en 2018. Esta utilización de un poder del Estado para un acto de proselitismo en favor de un candidato extranjero no es menos reprobable que la recepción de Estado que organizó Peña Nieto para Donald Trump a finales de agosto. Los dos eventos evidencian el mismo servilismo malinchista y falta de dignidad republicana que caracteriza a toda la

clase política del país. Afortunadamente, en México tenemos un sistema político más dinámico y una cultura política más sofisticada que en Estados Unidos. En 2018 nuestro Trump (Peña Nieto-Salinas) y nuestro Clinton (Calderón-Zavala) no serán las únicas opciones, sino habrá un abanico más amplio, incluyendo a alguien con impecables credenciales de dignidad republicana como López Obrador. Lo verdaderamente importante no es si el fascista o la asesina llega a la Casa Blanca este martes, sino si en México seremos capaces de romper simultáneamente con el pacto de impunidad mafiosa, sellado con sangre en el ITAM, como con el servilismo imperial, evidenciado en el Senado, para colocar una persona honesta y respetable en Los Pinos en 2018.


6

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Impulso - Educación

7

IBERO Puebla abre sus puertas al diseño y la innovación ma Diseño.

Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz Por segunda ocasión, la Universidad Iberoamericana Puebla a través de la Coordinación de la Licenciatura en Diseño Gráfico y la iniciativa de Ricardo Serna, egresado de este programa académico, llevó a cabo el Behance Portafolio Nights, espacio que convoca y distingue diversos talentos profesionales y estudiantiles del mundo del diseño y el arte en las categorías de Branding, Ilustración, Tipo-

grafía, Fotografía y Motion. Este evento tuvo lugar en el Innovation LAB, espacio localizado al interior del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la IBERO Puebla. A lo largo de esta actividad, los participantes tuvieron la oportunidad de escuchar la ponenciaDo’s & Dont’s Portafolio impartida por Jaime Martínez e Isaías Loaiza, de Enig-

Al término de la ponencia se llevó a cabo la exposición de los portafolios seleccionados, previamente, por el jurado calificador integrado por Susana Moyaho, David “El Dee” Espinoza, Isaías Loaiza y Jaime Martínez Domínguez, profesionistas, empresarios, creadores y gestores destacados en el área de diseño en Puebla. En esta segunda edición, se premiaron tres categorías, quedando desiertos los rubros de Motion Graphics y Tipografía. Los galardonados 2016 fueron: Rodrigo Zaraín, en la categoría de Branding; Eder Gabriel González Díaz, en Fotografía; ambos egresados de la Licen-

ciatura en Diseño Gráfico de la IBERO Puebla y David Ramos en Ilustración, egresado de la Facultad de Artes Visuales de la BUAP. Cabe señalar que en el transcurso del evento fueron sorteadas entre los asistentes, una licencia completa por 12 meses para la suite de Adobe Creative Cloud. Para mayores informes, comunicarse con la Mtra. Carmina Santos Bond, coordinadora de la Licenciatura en Diseño Gráfico, al teléfono 372.30.43 o bien al correo electrónico carmina.santos@iberopuebla.mx

Egresados de la Licenciatura en Diseño Gráfico obtuvieron medalla Behance Portafolio Nights por sus proyectos desarrollados


8

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Impulso - Educación

9

Muro que propone Donald Trump únicamente es retórica, dicen académicos UDLAP universidad, Román López Villicaña, mencionó que Trump utilizó el tema del muro en su discurso político solo porque tenía significado para todas las zonas deprimidas de los Estados Unidos, y no porque en la realidad pueda impedir la inmigración masiva.

Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz La construcción del muro que Donald Trump, candidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos, propone en la frontera con México es irrealizable, tanto en la parte técnica como económica, pues si el muro de Berlín que apenas media 120 kilómetros costó una millonada, no habrá gasto público que pueda pagar los 3.200 kilómetros de la frontera, consideró Ulises Ramos Koprivitza, experto en Derecho Internacional de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).

Durante su participación en la mesa “Escenarios para México de los Resultados de la Elección EUA 2016”, que este día se llevó a cabo en las instalaciones de la universidad privada, ubicada en el municipio de San Andrés Cholula, el académico dijo que tampoco cree que los cuatro años que durará la gestión del empresario, en caso de ganar, le alcancen para hacer un muro de estas características. Por su parte, el jefe del Departamento Académico de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la

“El muro tenía significado para todas aquellas zonas, donde las personas se quedaron sin empleo, por la salida de las industrias hacia México. En estas comunidades hay un promedio de 820 mil familias que están quebrando al año, lo cual es alarmante, sin embargo, Trump detectó esta oportunidad y supo beneficiarse de ella en su campaña”, comentó. El académico precisó que este movimiento llegó para quedarse, por lo que no descartó que futuros candidatos presidenciales también recojan las inquietudes de estas comunidades y utilicen recursos retóricos como el del muro.

Víctor Reynoso, académico del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, coincidió con sus colegas, incluso apuntó que Trump confesó que cuando su auditorio se distraía y bajaba la emoción, el retomaba el discurso del muro para subir el ánimo del auditorio. Y es que de acuerdo con el especialista, el muro no es una propuesta práctica ni viable, pero sí una señal de una población norteamericana que está bajando su nivel de vida y que busca un culpable. “Al buscar espontáneamente un culpable, ven en el muro una solución falsa a sus problemas. Creo que es más que nada retórica, pero detrás de la retórica sí hay un síntoma y un problema que es urgente atender”, añadió.

Los expertos en Derecho Internacional concordaron que no habrá gasto público que pueda para pagar los 3.200 kilómetros que mide la frontera


10

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Impulso - Educación

11

Gobiernos estatales deben vincularse y aprovechar a las universidades pequeñas: ICI pueden realizar diferentes iniciativas para incidir en las regiones.

En Puebla, los gobiernos estatales deberían vincularse más con las universidades pequeñas y no solamente con la BUAP o las grandes instituciones educativas, como la UDLAP, UPAEP, Ibero y el Tecnológico de Monterrey, pues estos planteles atienden aproximadamente a 60 mil estudiantes, en su conjunto, cifra similar a la matrícula que tiene la Máxima Casa de Estudios del estado. Así lo reveló, el director del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla (ICI), Germán Molina Carrillo, en el marco de la presentación de su Informe de Actividades 2015-2016, que se llevó a cabo este martes, en el Auditorio José Antonio Corvera, en las instalaciones de la institución. En entrevista previa, mencionó que las instituciones de educación superior deben convertirse en espacios de análisis, de generación de propuestas y donde se vincule el trabajo de las autoridades con la población, sobre todo en el caso de los jóvenes universitarios, quienes a través del servicio social y de las prácticas profesionales

El administrador del ICI sostuvo que pese a que se ha demostrado que los jóvenes universitarios son detonadores de progreso, la autoridad todavía no ha impulsado nuevas fuentes de empleo para ellos, así como herramientas para que puedan emprender sus propios negocios. “Yo creo que si el binomio autoridades – universidades se da, se puede avanzar mucho en el desarrollo del estado. Tenemos más de 200 universidades privadas y la mayoría de sus estudiantes viven y trabajan en Puebla”, comentó. Linchamientos, clara expresión de la creciente delincuencia Respecto a los linchamientos públicos a presuntos delincuentes, que se han desatado en los últimos años en Puebla, Germán Molina manifestó su preocupación, al señalar que estos sucesos, son una clara expresión de que los habitantes ya están hartos de la creciente delincuencia que azota sus comunidades. Sin embargo, el dirigente opinó que estos hechos son condenables, pues la obligación de todo ciudadano, es poner a la persona que comete algún delito a disposición de la autoridad y no hacerse justicia por mano propia.

Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz

“Sentimos que los linchamientos son un reflejo de la falta de concientización e información hacia la población, sobre todo porque este tipo de actos deben ser combatidos y duramente juzgados. En los diferentes lugares donde se está presentando esté fenómeno, se requieren hacer estudios psicológicos y socioeconómicos de la población, que revelen las verdaderas causas de porque está sucediendo esto. Es importante que la autoridad tenga una estrategia para prevenir este tipo de eventos, es decir, tener un cuerpo de seguridad que esté al pendiente y que pueda acudir a estos lugares con prontitud y evitar estos actos”, añadió. Participará ICI en Olimpiadas del Modelo Mundial de las Naciones Unidas El director general del instituto también destacó algunas de las actividades que llevaron a cabo en este periodo escolar, como el simulacro electoral, cuya finalidad fue medir las preferencias electorales para la elección de la minigubernatura de Puebla. Asimismo, el ICI organizó tres foros ciudadanos, donde participaron líderes de opinión como el ex candidato a diputado

local, Alberto Merlo Martínez y la maestra Maribel Flores, académica del Tecnológico de Monterrey en Puebla, quienes debatieron temas de relevancia nacional y local. Además, se conformó la delegación que representará al ICI en las Olimpiadas del Modelo Mundial de las Naciones Unidas, que organiza la Universidad de Harvard, y que tendrá lugar en marzo de 2017, en Montreal, Canadá, expuso el directivo. De igual forma, dijo que en el área de Derecho, se impartió el diplomado de Desarrollo de Aprendizaje basado en Competencias y Desarrollo Humano, en julio de 2015. También, se llevó a cabo el Encuentro por Unidad de los Abogados del Estado de Puebla, en febrero de 2016, y la institución participó en el Encuentro Nacional de Magistrados y Magistradas Electorales, que este año se celebró en Querétaro. Agregó que el ICI participó en el primer simulacro de juicios orales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y capacitó a docentes en los diplomados de Estrategias del Nuevo Sistema Penal Acusatorio y de Medios Alternos de Solución de Conflictos.

Este martes, el director del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, Germán Molina Carrillo, presentó su Informe de Actividades 2015-2016


12

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Impulso - Educación

13

La distribución del presupuesto educativo y sus costos sociales En México, si bien gastamos más en educación básica que en educación superior en números absolutos, el gasto por alumno en educación temprana, en primaria y en secundaria es, respectivamente: 34 por ciento, 36 por ciento, y 33 por ciento del gasto por estudiante en educación superior. En otras palabras, apenas poco más de un tercio frente al promedio de los países OCDE de: 56 por ciento (temprana/superior), 54 por ciento (primaria/ superior) y 63 por ciento (secundaria/superior). 1 Esta situación no es nueva. Se ha venido agudizando, sin embargo, como resultado de la muy superior capacidad de presión sobre el presupuesto público de las instituciones de educación superior (IES) frente a la de los alumnos de educación básica. Dicha capacidad de presión ha sido muy considerable en fechas recientes, particularmente durante la administración de Felipe Calderón. Esta distribución en el gasto por nivel educativo no sería preocupante si sus efectos fuesen positivos en el agregado, o, al menos, neutros. Existe, sin embargo, abundante evidencia de que la rentabilidad social del gasto en educación temprana y en educación básica es muy superior a la generada, por peso gastado, en educación superior en países en desarrollo. Disponemos, también, de mucha investigación que muestra que, además de ser menos rentable socialmente en general, el gasto en educación superior en países como el nuestro tiende a ser fuerte y especialmente regresivo.

ese gasto varía cada vez menos, en especial de finales de los 1990 a la fecha.

Al costo colectivo anterior (especialmente alto para los que menos tienen), habría que añadir el costo de no saber en qué se gastan las universidades los recursos de todos.

Las razones de esta rigidez son variadas, pero quizá la causal más importante tenga que ver con el fin del monopolio priista y los efectos del aumento en la competitividad y pluralidad político-electoral en términos de proteger los presupuestos de las IES públicas en las distintas entidades federativas del país.

¿Qué proporción del gasto de las universidades públicas se va en gasto administrativo y cuál en gasto sustantivo? ¿Cuánto contribuyen a elevar el crecimiento económico, la productividad y la competitividad, o la calidad de la democracia o del gobierno del país producen? ¿Qué tanto sus egresados se emplean en campos laborales relevantes a su campo de estudio? ¿Cuánto tardan sus graduados en encontrar trabajo y cuánto ganan? Muy difícil y costoso saberlo, pues las universidades no hacen públicos (sí es que los tienen) esos datos. El que responsables de dirigir las instituciones de educación superior no tengan que reportar uso y resultados de los recursos de los que disponen genera muy malos incentivos. Básicamente, pues ello hace que sus incentivos personales/profesionales y lo que la sociedad esperaría de ellos no estén necesariamente alineados. Las IES son importantes y aportan beneficios sociales considerables. El problema es que el beneficio colectivo de invertir en educación temprana, en particular, y en básica, en general, es sensiblemente mayor que el de invertir en educación superior. Por esa razón, urgirían dos cosas. Primero, transitar hacia una distribución del gasto por nivel educativo mejor alineada con lo que sabemos acerca de la rentabilidad social de cada uno de esos niveles. Segundo,

exigir rendición de cuentas a las IES sobre cómo, en qué y con cuáles resultados usan los recursos presupuestarios de los que disponen. Conseguir algo así no será, en absoluto, será fácil. Entre otras cosas, pues el presupuesto de las IES públicas además de ser fuertemente inercial y estar vinculado al crecimiento de la matrícula, misma que ha venido aumentando de forma importante en los últimos años, se ha ido volviendo, como muestra una investigación al respecto de Sebastián Garrido, crecientemente rígido. Crecientemente rígido, pues, a diferencia de otros rubros del presupuesto educativo,

Básicamente, porque cuando el PRI monopolizaba el poder político tenía la capacidad de imponerle los ajustes presupuestarios requeridos a todos, incluidos los gobernadores y los rectores de las distintas instituciones de educación superior nacionales y estatales. En contextos de mayor pluralidad y competitividad electoral, en contraste, los rectores y gobernadores fueron ganando mayores capacidades de presión y maniobra. Para corregir esta situación, se requiere, sin duda, voluntad política por parte de un Ejecutivo federal dispuesto a ser la voz que hable por los alumnos de básica y de la sociedad toda. Para lograrlo, resultará indispensable, también, generar un nuevo esquema de contabilización y rendición de cuentas por parte de las instituciones de educación superior del país.


14

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Impulso - Educación

15

A dos meses de que concluya el año: puro cuento Prácticamente a un par de meses de que concluya este convulsionado 2016, el escenario educativo en México, parece haber entrado en un impasse que ha llevado al gobierno federal, lanzar campanas al vuelo afirmando que la “reforma educativa” es una realidad. Hechos para sustentar mi dicho hay muchos y muy variados, por ejemplo: el apaciguamiento de una aguerrida Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), o la aplicación de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) en Chiapas y Michoacán – entidades donde su ejecución no se había dado por completo – para el ingreso de personal docente al Sistema Educativo Mexicano (SME). Asuntos nada menores que, como decía, han llevado al mismo Presidente de la República, a afirmar que dicha reforma es una realidad en mi México querido. ¿Lo duda? Le invito a que revise parte del discurso que emitió en Colombia Peña Nieto durante la XXV Cumbre de Jefes de Estado de Iberoamérica (Excelsior, 29/10/2016). No obstante lo anterior, es que cabe preguntarse: ¿esto es así? Veamos. Indiscutible es, el que la CNTE ha bajado la guardia en estos meses, producto de las negociaciones que tuvo con la Secretaría de Gobernación, de las cuales, poco o nada se sabe, y eso que en días pasados el propio Secretario, Osorio Chong, ventiló a los medios de comunicación, que serían públicos los acuerdos a los que se llegaron en las “mesas de negociación”. Indiscutible es, el que los foros de consulta que se organizaron con el propósito de “recabar” propuestas con relación al modelo educativo planteado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), en voz de su Secretario, Aurelio Nuño, se hayan llevado a cabo en las entidades federativas y con la participación de diversos actores. Indiscutible es, el que la LGSPD se haya aplicado en el territorio mexicano para “asegurar” el ingreso de los mejores maestros al SEM. Indiscutible es, el que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), esté sometido a los designios del propio Presidente y del Secretario Nuño. Todo esto es indiscutible. Sin embargo, sobre éstas cuestiones,

hay varias consideraciones que hacer al respecto. Hace unos días en este mismo espacio, Carlos Ornelas, planteó algunas ideas con relación a la CNTE y su probable desistimiento a la lucha y confrontación por la aplicación de lo que ellos han nombrado “la mal llamada” reforma educativa. Y es cierto. Tal parece que las negociaciones que hace meses tuvieron lugar en la Ciudad de México entre la Coordinadora y el Secretario Chong, les trajo buenos dividendos. Coincido, las aguas están calmadas pero dudo que sea por mucho tiempo. ¿Por qué? No olvidemos que en el 2017 comienza la carrera por la silla grande – si no es que ya inicio desde el 2012 – y, como grupo antagónico, será una pieza importante a considerar por los candidatos a la Presidencia de la República o… ¿cree usted que no será así? Por lo que respecta a los “foros” que se realizaron en varios estados de la República, sigo creyendo que éstos fueron utilizados para legitimar lo que desde la calle de República de Argentina se planteó en su momento: un modelo educativo que carece de elementos pedagógicos y que varios especialistas, académicos, investigadores, columnistas, entre otros, nos hemos encargado de señalar en reiteradas ocasiones. ¿Serán públicos los resultados que se obtuvieron en dichos foros?, ¿se harán modificaciones al modelo propuesto por la SEP?, ¿se integrarán las “propuestas” que formularon los profesores y ciudadanos participantes? Si así fuera, ¿cuál sería el sustento pedagógico que se emplearía para sustentar dichos cambios a la curricula, por ejemplo? La realidad dista mucho de la retórica y, hasta el momento, solo hemos escuchado un discurso, por parte del Secretario, plagado de buenas intenciones, pero que no acaba de aterrizar por completo. Por lo que respecta a la LGSPD, considero que difícilmente veremos un cambio. El mismo Secretario Nuño ha dicho en reiteradas ocasiones que no está en sus manos realizar modificaciones, y es cierto. Como ordenamiento legal que emana de la Constitución Política, les corresponde a los “re-

presentantes” del pueblo hacer los ajustes necesarios. Por este motivo, dudo mucho que en lo sucesivo seamos testigos de una reforma a la reforma educativa, tal y como Gil Antón lo ha planteado. Obviamente algún partido político, cuya intención sea la de apoyar fuertemente a su candidato, intentará vender la idea de que se harán algunas modificaciones pero… puro cuento. Finalmente, quiero pensar que el SNTE despertará del letargo en el que se encuentra – obligado quizá –. El momento electoral lo obligará a ello. La pregunta en todo caso sería si seguirá apoyando al régimen que ha trastocado al magisterio. El control de los maestros no lo tiene y, como pintan las cosas, dudo que lo tenga en el 2017 y 2018. Juan Díaz de la Torre no es Elba Esther, y los tiempos que le ha tocado vivir al primer aludido, son totalmente diferentes a los que vivió la profesora Gordillo. ¿Será el fin del Sindicato más grande de América Latina? Es posible. La polarización y encono que se vislumbra en los próximos años, dada la contienda electoral, aseguran esta idea. ¿Sumi-

sión o rebeldía? Ahí está el dilema. En suma, pareciera ser que el impasse que refería al inicio de estas ideas, es una vaga ilusión veraniega. Como podemos darnos cuenta, las cosas se están moviendo por debajo de la mesa. Tristemente, la mejora educativa ha pasado, pasa y pasará a un segundo plano cuando de elecciones estamos hablando y eso, lejos del discurso y de la presunción que el propio Presidente haga en diversos eventos, jode y jode al pueblo de México. No, no es pesimismo de mi parte. Ojalá lo fuera. La educación, como proceso de formación de los seres humanos, les corresponde a los diversos agentes que se ven inmersos en ella. Los maestros, estoy convencido, están trabajando en ello pero dudo que muchos otros actores estén haciendo y cumpliendo su parte. Tiempo al tiempo.


16

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Realizan docentes poblanos evaluaciones diagnósticas y de desempeño La Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que con la intención de favorecer las prácticas educativas para mejorar el aprendizaje de los alumnos, este fin de semana profesores de Educación Básica y Media Superior realizaron evaluaciones diagnósticas y de desempeño, en el marco de la Ley del Servicio Profesional Docente. La aplicación de los exámenes comenzó a las 8:00 horas de este 5 y 6 de noviembre, y fueron asignadas cuatro sedes para la actividad: el Instituto Tecnológico de Puebla, la Universidad Metropolitana de Puebla, la Universidad Tecnológica de Puebla y la Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Durante estos días se registró una asistencia de más de mil profesores, y una participación de 96%. Es importante recordar que en esta ocasión se aplicaron exámenes al segundo grupo de maestros voluntarios, a quienes se evalúan para mejorar sus niveles de desempeño y para todos aque-

llos que concluyen su primer año de servicio. Cada etapa de la evaluación contempla cuatro niveles de desempeño y hasta cinco para el caso de Media Superior, y a partir de la suma de los puntajes de cada una de las etapas, se obtiene un puntaje global, que puede ser de máximo mil 600 puntos. Los resultados se publicarán en marzo de 2017, a través de la páginawww.servicioprofesionaldocente. sep.gob.mx, que servirán como una guía para conocer las áreas de oportunidad de los docentes.

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Impulso - Educación

17

Anuncian programa para proveer de equipos e Internet a escuelas Las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Comunicaciones y Transportes (SCT) anunciaron este lunes el programa educativo @ prende2.0, destinado a que todas las escuelas del país cuenten con equipos de computación y conexión estable a Internet, como parte de la estrategia de inclusión digital escolar y alfabetización.

lar, Enciclomedia, micompu.mx o el más reciente México Digital.

El programa dispone la instalación de aulas digitales en las que existan entre 20 y 30 dispositivos de cómputo con conexión a Internet. Unas 3 mil escuelas participarán en un proyecto piloto que comenzará en 2017.

Nuño Mayer aseguró que la aplicación del programa tendrá unaevaluación constante y que las licitaciones de la estrategia digital serán en este año.

La SEP y la SCT, así como diversas compañías de telecomunicaciones, se comprometieron a instrumentar el proyecto que, a decir de Aurelio Nuño Mayer, titular de la SEP, está acorde con el nuevo modelo educativo que impulsa el gobierno federal. El programa @prende 2.0 se ha desarrollado de manera conjuntadurante mucho tiempo, dijo Nuño Mayer, en la presentación realizada en el patio central de la sede de la SEP, en la Ciudad de México. Los diversos proyectos que ha tenido México a lo largo de más de 10 años sobre llevar equipos o proyectos digitales han tenido evaluaciones; algunos han tenido importantes fortalezas; en otros casos, hay que aceptar que los proyectos no lograron tener los objetivos que se buscaban, agregó el funcionario. De acuerdo con la SEP, desde 1997 se han puesto en marcha programas de impacto nacional para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje con el uso de la tecnología, entre estos RedEsco-

Ahora, @prende estará basado en tres aspectos: la capacitación de maestros, la creación de una plataforma con contenidos que sería la más importante de Hispanoamérica, y la instalación de aulas con equipamiento y conectividad.

El titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, dijo que el compromiso con la SEP representa la unión de las dos reformas más importantes del país: la educativa y la de telecomunicaciones. Resultado de la reforma del sector de las telecomunicaciones es la plataforma aprende.edu. mx, recién lanzada, y que la dependencia acerca cada vez más a las nuevas generaciones las herramientas para acceder a una mayor conectividad y al uso de tecnologías de vanguardia.


18

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

BUAP y CCSJ firman convenio para erradicar violencia de género nado por la directora General de Educación Superior, Laura Gómez Aguirre, entre éstos Catalina Pérez Osorio, Catalina Aguilar, Elva Rivera Gómez, Leticia Cervantes, Mauricio List Reyes y María Da Gloria Marroni.

P

ara impulsar acciones conjuntas encaminadas a prevenir la violencia de género, la BUAP y el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla firmaron un convenio de colaboración, cuyo fin es contribuir a erradicar tal problemática social en el estado, que en cifras afecta al 49 por ciento de las mujeres poblanas de 15 años y más, quienes han sufrido algún tipo de violencia por parte de su última pareja, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares en México, del INEGI. Tras celebrar la oportunidad de participar con acciones preventivas en la construcción de una cultura del respeto, que elimine toda violencia, el rector Alfonso Esparza Ortiz anunció el inicio de la campaña institucional “Cuenta conmigo”, en la cual se incluyen medidas a corto y mediano plazo, a partir de propuestas emitidas por especialistas en el tema, un grupo de académicos coordi-

En el Paraninfo del Edificio Carolino, donde se suscribió tal acuerdo, el Rector de la BUAP externó su convicción de establecer un seguimiento del programa para medir su impacto: “Quisiéramos que esta campaña se enriquezca, que tenga resultados, efecto, que permee dentro de la Institución y sea ejemplo en la sociedad de cómo abatir el alto índice de violencia”. Por su parte, Andrea Ambrogi Domínguez, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla, luego de reconocer en la BUAP una institución formadora de recursos humanos y generadora de soluciones a problemas que aquejan a la sociedad, celebró la alianza estratégica con la Universidad y habló de la pertinencia del convenio de colaboración “para combatir y erradicar un veneno que denigra a la sociedad: violencia de género”. Para ello, citó datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares en México, en la que se establece que 18 millones 716 mil 293 mujeres entre 15 y más años han sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja, durante su última relación, cifra que representa el 47 por ciento del total en ese rango de edad en el país. Mientras que en

Puebla son 975 mil 871 mujeres: el 49 por ciento. “El paso más importante lo tiene que dar la sociedad”, dijo, pues para combatir la violencia de género es necesario entender que no es un problema “de las mujeres, sino para las mujeres”, en el cual los hombres tienen una gran responsabilidad para solucionarlo. Andrea Ambrogi lamentó que hasta ahora no existan programas de prevención de la violencia de género enfocados en los hombres como principales generadores, por lo que es urgente combatir la idea de que se trata de un problema doméstico, familiar o personal. En realidad, subrayó, es un problema social. Campaña “Cuenta conmigo” Tras asentar que el primer paso es hacer partícipe a la comunidad universitaria de una cultura orientada a construir un ambiente de desarrollo integral, al margen de cualquier tipo de violencia, el Rector Alfonso Esparza Ortiz informó sobre las acciones, en el corto plazo, de la campaña “Cuenta conmigo”, que arrancó este lunes 7 de noviembre. A saber, la distribución entre la comunidad universitaria de un decálogo, cuyos principios versan: Educa en igualdad, fomenta la equidad; Favorece el diálogo, el respeto y la solidaridad; Sí a la inclusión y diversidad; Aprende a identificar cualquier tipo de violencia; Combate el silencio y la complicidad ante las agresiones; Genera redes de apoyo y denuncia; No te enredes, distingue lo real de lo virtual; Cuida tu cuerpo física y mentalmente; Conoce, ejerce y respeta los derechos humanos; y, Sé parte de una cultura de la paz.

Asimismo, la distribución del violentómetro, diseñado por el Instituto Politécnico Nacional, una especie de regla que contiene 30 indicadores sobre situaciones de violencia de género, desde bromas hirientes, acoso, hasta lo más grave, el asesinato. Ello permite visualizar los distintos tipos de violencia, sensibilizar y hacer conciencia sobre el tema. Para complementar su función, se contará con la línea para llamar 01800 Apoyo 11, operada por la Dirección de Apoyo y Seguridad Universitaria (DASU). Contra los feminicidios, los universitarios portarán un listón color púrpura. Esparza Ortiz dio a conocer que con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el próximo 25 de noviembre se realizará un panel con la participación de investigadores y especialistas en el tema, además de la presentación del libro La violencia de género en la universidad, del investigador de la Facultad de Filosofía y Letras, Mauricio List Reyes. Como parte de estas medidas de corto plazo, adelantó que en enero próximo tendrá lugar la revisión de la asignatura Formación humana y social, para incorporar en sus contenidos valores como inclusión, tolerancia, solidaridad, respeto y no a la discriminación, entre otros. Dicha materia se imparte en todas las licenciaturas que conforman la oferta educativa de la Institución. Además, la creación de círculos de autoayuda, en los que interactúen jóvenes que hayan sido víctimas de la violencia con especialistas. Hasta diciembre permanecerá una exposición de 90 carteles, en el perímetro del Complejo Cultural Universitario y en los campus regionales, elaborados por estudiantes de las unidades académicas de la BUAP, presentados en un concurso

19

Universidad

que versó sobre el tema. En ese mismo sentido, también serán exhibidos en la Biblioteca Central Universitaria los trabajos de los niños del Círculo Infantil, enmarcados en el tema “Iluminando mis derechos”. Finalmente, se suma a esta campaña la aplicación BUSSA, desarrollada por los estudiantes Juana Carpintero Flores, Viridiana Álvarez Tello, de la Facultad de Arquitectura; David Guillermo López Vázquez, de la Facultad de Ciencias de la Computación; y Rubenell Fernández Rodríguez, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, ganadores del primer lugar en la categoría App's del Concurso Estudiantil Prototipos de Innovación Tecnológica 2016, cuyo propósito es evitar que las mujeres sean objeto de inseguridad social. Este prototipo se apoya en la red social del usuario, es programable para que sus tres contactos más allegados sean notificados mediante alertas answare, de la ubicación y posibles zonas de peligro en las que se encuentre. Se trata de un semáforo de peligro, el cual cuenta con tres alertas: en la fase verde, se informa de la ubicación y los datos del acompañante de la usuaria; en la amarilla, la aplicación le solicita una respuesta para notificar que está segura; y, en caso de no contestar, se emite la roja para alertar a los contactos que está en peligro, proporcionando su ubicación, qué personas la acompañan y última actividad. En fechas próximas, la BUAP firmará igualmente un convenio de colaboración con la Secretaría General de Gobierno, con la firme determinación de sumar esfuerzos para erradicar una problemática social que afecta principalmente a las mujeres y abonar en la construcción de una cultura de paz.


20

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Universidad

P

sarrollo de identidades colectivas”.

Rosa Isela Ávalos Méndez, abogada General de la Máxima Casa de Estudios en Puebla, afirmó: “La trascendencia de este congreso es indudable, ya que el entendimiento de las sociedades americanas, desde sus orígenes hasta nuestros días, su diversidad cultural, lingüística, ideológica, así como su evolución, implica abarcar los distintos modos de recuperación de un pensamiento crítico y una perspectiva totalizadora, para ayudar al de-

En su intervención, René Valdiviezo Sandoval, titular de la Secretaría General de la BUAP y vicepresidente del congreso, precisó que se realizarán 33 mesas de trabajo con la participación de 185 ponentes de México, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Venezuela, Chile y Países Bajos, quienes explorarán y discutirán sobre diversos aspectos.

ras de la capital poblana, agradece a la BUAP y su personal médico, así como a los 25 voluntarios de Smile Network, por ayudar a sonreír a su pequeña Valeria, sin exigir nada a cambio. Junto a su madre, reconoce que la primera cirugía fue un éxito y confía en que ésta tendrá los mismos resultados, con los cuales su hija quedaría lista para sonreírle al futuro.

Durante la inauguración, Romolo Santoni, presidente del Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” Onlus, informó que en la edición 38 del congreso –cuya sede es la BUAP del 7 al 13 de noviembre- se abordarán temas de perspectiva social, como derechos indígenas y públicos, antropología, literatura y gobierno, entre otros.

En la primera mesa de trabajo María Guadalupe Estefanía Agraz Rubín, estudiante de la Maestría en Estudios de Arte y Literatura, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, habló sobre la mitificación del mundo nahua, donde aludió al origen de la palabra náhuatl, idioma hablado por un millón 200 mil hablantes en México y en el caso de Puebla con más del 20 por ciento de su población. No obstante, niños y adolescentes ya no lo hablan. Al participar en la ceremonia de apertura de los trabajos, Mario Riestra Piña, secretario General del Ayuntamiento de Puebla, señaló que éste es un foro de difusión del conocimiento, el cual se realiza desde 1977 en Perugia, Italia. Es así como la ciudad enmarca el encuentro de culturas y pensamiento, en el que ponentes internacionales darán a conocer sus investigaciones sobre la América que inicia en el estrecho de Bering y termina en la Patagonia.

21

El HUP y Smile Network comparten la aventura de cambiar la vida quienes menos tienen

La BUAP es sede del Congreso Internacional de Americanística ara estudiar las sociedades y culturas en América, desde perspectivas antropológicas, arqueológicas, históricas, geográficas y artísticas, sin restricción temporal y espacial, en la BUAP inició el XXXVIII Congreso Internacional de Americanística, organizado por el Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” Onlus, que se realizará del 7 al 13 de noviembre, con 185 ponencias, divididas en 33 mesas de trabajo.

Impulso - Universidad

S

ólo bastan dos horas para cambiar sustancialmente la vida de una persona. Y es que en ese lapso, a veces en un poco más, especialistas del Hospital Universitario de Puebla (HUP) de la BUAP y de la organización humanitaria Smile Network International intervienen quirúrgicamente a pacientes de escasos recursos que sufren de labio leporino, paladar hendido o ambas. Su labor es gratuita, pues las instituciones comparten la vocación social de ayudar mediante servicios de salud profesionales. Estas cirugías gratuitas forman parte de la última edición de una serie de campañas quirúrgicas que el HUP, en coordinación con Smile Network International, ha realizado, ayudando a sonreír a cerca de mil personas de escasos recursos, de Puebla y otros estados, sin posibilidades de costear este tipo de intervención médica. Tal es el caso de Zulma Yadira Fernández Valencia, quien en el primer día de esta jornada acudió al HUP con su hija Valeria, de un año y tres meses de edad, para que sea intervenida por segunda ocasión, a fin de continuar con los avances logrados en su primera visita, operaciones que sin la ayuda de la BUAP hubieran sido imposibles. La joven madre, quien es originaria de Españita, Tlaxcala, un pequeño municipio ubicado a casi 4 ho-

Isidro Gutiérrez Álvarez, director médico de Smile Network México, destacó que el trabajo colaborativo entre ambas instituciones ha perdurado por la visión del Rector Alfonso Esparza Ortiz de vincular a la Universidad con la sociedad, y el trabajo de Rosendo Briones Rojas, director del HUP, “un hospital que tiene visión y que se puede comparar con cualquier otro del mundo”. “Nuestra sociedad ha funcionado porque el HUP ha proporcionado a nuestro personal todas las facilidades institucionales y administrativas, lo cual ha hecho que esta iniciativa tenga continuidad, al punto de convertir a Puebla en la única sede de México con jornadas semestrales, cuando antes eran sólo cada año. Durante toda una semana nos destinan quirófanos y residentes de pediatría, odontología, maxilofacial y anestesia, es decir, hacen todo lo posible para que las campañas sean exitosas”. Esta última jornada inició el lunes 7 de noviembre y culminará el próximo viernes 11, semana laboral en la que los especialistas de Smile Network International, provenientes de Estados Unidos, Canadá y Eslovenia, esperan intervenir a diez pacientes por día. “Puebla es nuestro lugar favorito de los seis estados que visitamos, pues en el HUP se trabaja muy bien. Eso ha originado que vengamos en dos ocasiones por año, pues hay mucho trabajo de logística, coordinación, del personal de enfermería”, destacó el director médico de Smile Network México, una asociación humanitaria que proporciona cirugías reconstructivas y servicios de salud a niños y adultos de escasos recursos, en naciones en desarrollo como Haití, Vietnam, India, Perú y Ecuador.


22

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

23

Universidad Llega el 20º Tour de cine francés en el CCU BUAP Alumnos Anáhuac participan en la Conferencia Mundial de Voluntariado Juvenil 2016 El Tour iniciará el 17 de noviembre con la película: “El porvenir”, dirigida por Mia Hansen, en la cual la vida de una apasionada profesora de filosofía cambia de una día para otro y debe reinventar su vida; el 18 de noviembre se proyectará la cinta “La estudiante y el Sr. Henri”, dirigida por Ivan Calbérac, en la cual el estado de salud de Henri lo hace aceptar a una estudiante en su casa, creando un auténtico caos familiar.

E

l festival de cine itinerante más grande en México, el Tour de Cine Francés en su vigésima edición, llega a las Salas de Cine de Arte del Complejo Cultural Universitario de la BUAP con siete largometrajes que transitan entre la comedia, la comedia romántica y el drama del cine francés actual. La selección incluye las cintas: “El porvenir”, “La estudiante y el señor Henri”, “Búmeran”, “Lolo, el hijo de mi novia”, “En el nombre de mi hija”, “Un hombre a la altura”, y “Señor Chocolate”.

Como en cada edición, el Tour de Cine Francés exhibirá, antes de cada película, un cortometraje mexicano producido por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). El objetivo es dar apoyo a la producción cinematográfica nacional ofreciendo el circuito de proyección del Tour. Los cortometrajes que se proyectarán son: “Luz de día”, “Luces brillantes”, “Los Gatos”, “Pigs”, “Ver-de”, “Espero que estés bien” y “Elena y las sombras”.

El mismo fin de semana que inicia el 20 Tour de Cine Francés el público disfrutará de los largometrajes: “Búmeran”, de François Favrat, en el cual el regalo de Antoine a su hermana Agathe revivirá su pasado y pondrá al descubierto mentiras y secretos de familia (19 de noviembre); y “Lolo, el hijo de mi novia”, de Julie Delpy, cinta en la cual un modesto técnico conquista el corazón de Violette, una mujer adicta al trabajo, con una brillante carrera en el mundo de la moda y con un hijo que está dispuesto a destruir la relación de su madre (20 de noviembre). En la segunda semana, se proyectarán tres películas: “En el nombre de mi hija” (25 de noviembre), en la cual un padre lucha por 30 años para encontrar al responsable de la muerte de su hija; “Un hombre a la altura” (26 de noviembre) Una exitosa abogada y recién divorciada es contactada por un cortés, divertido y culto personaje, en la cita descubre que no es lo que ella pensaba y su encuentro la lleva a luchar contra prejuicios y miedos; “Señor Chocolate” (27 de noviembre) este filme narra la increíble historia de Rafael Padilla, el Señor Chocolate, un antiguo esclavo cubano que se convirtió en una estrella del París de la Belle Époque. Cada película tendrá tres funciones y la cartelera se puede consultar en www.complejocultural. buap.mx. La entrada general es de $35 pesos y los boletos se pueden adquirir en Taquillas del Complejo.

E

n esta ocasión, del 3 al 5 de noviembre, el Centro de Convenciones de Puebla recibió a alrededor de 600 jóvenes involucrados en temas de voluntariado de entre 16 y 29 años de toda la República Mexicana y de diferentes partes del mundo, con la finalidad de que dichos voluntarios aprendan, reflexionen y establezcan vínculos que contribuyan a la construcción de bases innovadoras para la solución de los problemas de la sociedad actual, evento en el cual, la Universidad Anáhuac a través del programa Acción Social Universidad Anáhuac, participó como staff coordinador. El eje central de la Conferencia fueron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, como una guía para las acciones de voluntariado de jóvenes, posibilitando la erradicación de la pobreza, la protección del planeta y la prosperidad en un marco de justicia social que construya la paz. A través de ponencias, foros y talleres, los participantes tuvieron acceso a información de van-

guardia de los principales líderes nacionales e internacionales que han tenido un alto impacto en la incidencia de problemas públicos, además de volverse parte de una comunidad global de personas que están convencidas de la importancia y el impacto del voluntariado. Adicional a la colaboración del staff de la Universidad Anáhuac Puebla dentro del Comité Coordinador del evento, así como en la gestión de un voluntariado que consistió en el acondicionamiento de espacios públicos de la Ciudad a través del diseño y el color, alrededor de 100 voluntarios de la Anáhuac Mérida y Anáhuac México participaron en los paneles y discusiones del Encuentro. Al respecto, el Lic. José A. Cernicchiaro, Coordinador de Compromiso Social de la Universidad Anáhuac, recordó que la misión de dicha Institución radica en formar hombres y mujeres de manera integral, es decir, de manera profesional, pero también humana y espiritual, a fin de que logren generar un impacto positivo en la sociedad.


24

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Obstáculos burocráticos evitan la población denuncie actos delictivos

A

Explicó que la Ibero Puebla pertenece a la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, en conjunto con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (AUSJAL), quienes contribuyen en la promoción de los derechos humanos.

G

Refirió que la inseguridad aumentó y es un factor común que se presenta en América Latina con reportes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, situación que debe atenderse porque la cifra negra en materia de inseguridad en Puebla es más alta, inclusive que las cifras nacionales. Lo que indica que la población que es víctima de algún delito no acude a las instancias correspondientes por diferentes factores como la dilación, falta de acceso a la justicia por los obstáculos burocráticos, falta de trato igualitario y discriminación, falta de aplicación de las leyes. Por lo que es necesario que las instituciones atiendan de manera integral la seguridad ciudada-

Ambas instituciones gestionan diferentes proyectos en las llamadas redes sociales de trabajo sirviendo como enlace para potenciar la educación jesuita en el Continente Americano para atacar los problemas que

na para que las personas participen en la atención de estos problemas, ya que es preocupante que no se realicen evaluaciones de las políticas que se establecen. Al respecto, el rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Fernando Fernández Font, afirmó que en México se carece de un Estado de Derecho que respete las mínimas condiciones garantes que todo ser humano debe tener en materia de educación, vivienda, alimentación, seguridad y salud. “La gente no se siente protegida entonces o se defiende ella o seguirá siendo atropellada en sus derechos, se han presentado casos de asaltos a los autobuses abusan de las mujeres y no pasa nada. Ante el desbordamiento del crimen y abusos a las familias la gente toma por propia mano la justicia porque se perdió la confianza en el gobierno”. Destacó que en nuestro país se observan enormes carencias en el tema, pero sólo los políticos que tienen poder y recursos económicos son los que tienen derecho a realizar todo lo que quieran o se les permita tener.

25

Se alista la Ibero para el Tercer Seminario sobre Derechos Humanos

nte la crisis de derechos humanos que se presenta en el Continente Americano y en nuestro país, la Universidad Iberoamericana Puebla será sede del Tercer Seminario del Programa Latinoamericano Interuniversitario de Derechos Humanos AUSJAL-IIDH con la presencia de 11 instituciones de América Latina y se realizará del 22 al 25 de noviembre próximo, con entrada libre, informó el padre jesuita Fernando Fernández Font, rector de la institución y presidente de la AUSJAL.

alileo Cariño Cepeda, director del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría de la Universidad Iberoamericana Puebla reveló que los actos de linchamiento que se han presentado en varias ciudades del país se debe precisamente a un vacío en materia de seguridad y es evidente que las personas ya no creen en las estructuras de gobierno por tanto impunidad.

Impulso - Universidad

desbordan a las naciones. La gran oportunidad que ofrece AUSJAL es la vinculación con otras universidades que presentan sus investigadores para extender y analizar los problemas sociales, pero también para proponer acciones que incidan en las políticas públicas para la solución de estos fenómenos. El padre rector mencionó que uno de los temas más importantes que se maneja es la Red de Educación para que llegue a todos los rincones del mundo, con el objetivo de que las comunidades más marginadas puedan salir de la pobreza y la injusticia. Mencionó que en la reunión hablará del trabajo de la Asociación y su Impacto en América Latina, en conjunto con las universidades participantes para fortalecer el proyecto. Refirió que las universidades confiadas a la Compañía de Jesús buscan una educación de calidad para todos pero especialmente para los más pobres y las 13 redes que tienen 26 grupos con proyectos de trabajo, están impulsando la defensa de los derechos humanos. Galileo Cariño Cepeda, Directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE), mencionó que entre las universidades participantes en el Seminario a desarrollarse estarán: la Universidad Iberoamericana de México, Universidad Rafael Landívar de Guatemala, el Instituto Filosófico Pedro Bonó de Santo Domingo, La Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, Universidad Antonio Ruiz de Montoya de Lima. La Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile, la Universidad Católica del Uruguay, el Instituto Tecnológico De Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y la Ibero Puebla, quienes trabajarán en una agenda de formación de personas especializadas en los ámbitos de acceso a la justicia, educación, participación política, seguridad, investigación y divulgación para fortalecer el proyecto.


26

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

27

Universidad

UPAEP Online y Nicolle Selmen firman convenio de colaboración educativa En su intervención la Mtra. Mónica Cortiglia Bosch, Directora de Innovación Educativa, subrayó que la UPAEP es una institución de inspiración católica y con bases y valores humanistas-cristianos y que tiene como parte de su misión, generar mejores seres humanos que marquen diferencia en este mundo actual. Señaló que bajo esta tesitura, se tomó la decisión de unir fuerzas y trabajar como equipo en el desarrollo del potencial humano a través del área de Educación Continua de UPAEP Online.

U

PAEP Online y Nicolle Selmen firman convenio de colaboración para llevar adelante la impartición de los diplomados en Autoliderazgo y Desarrollo del Potencial. En la firma del acuerdo se contó por parte de la UPAEP con la presencia de Mónica Liliana Cortiglia Bosch, Directora de Innovación Educativa; Luz María Padilla Castillo, Directora de UPAEP Online y por Nicolle Selmen “Pule tu piedra”, de Nicolle Selmen Chattaj, Eloy Martínez Collantes y del Ing. Juan José Pacheco Martínez. Cabe señalar que Nicolle Selmen y su equipo, con más de 8 años de experiencia, promueven el descubrimiento del potencial humano, a nivel individual y organizacional, utilizando las técnicas de la Psicoterapia Especializada y del Coaching, a

través de talleres, grupos de sensibilización, conferencias y programas de desarrollo organizacional. Este equipo conformado por Nicolle Selmen Chattaj, Alejandro Valdés Peña y Eloy Martínez Collantes, se encuentra comprometido con la transformación y el desarrollo personal, teniendo el firme propósito de generar un impacto positivo en la sociedad y en la calidad de vida de las personas. Su misión es lograr que las personas puedan vivir con un propósito, pasión y paz mental. Creyendo que el auto-conocimiento es la base para mejorar la calidad de vida de las personas; con el objetivo de educar, facilitar y empoderar a las mismas, para que puedan ser la mejor versión de sí mismos.

Por su parte, Luz María Padilla Castillo, directora de UPAEP Online es una comunidad de profesionistas insertos en la estructura universitaria, dedicados a la planeación, diseño, promoción y gestión de programas académicos 100% en línea. Al ser completamente en línea, brinda a sus estudiantes la facilidad y flexibilidad de compaginar sus estudios con sus actividades laborales y personales, sin perder la calidad de los contenidos de cada asignatura. Esto se debe a que los programas han sido desarrollados en base a un modelo educativo diseñado especialmente para la educación en línea. En él se contempla el uso de estrategias instruccionales de forma virtual, además del diseño de materiales innovadores, que promuevan la autoformación del estudiante y favorezcan el desarrollo de las competencias profesionales. Asimismo dijo que a través de esta alianza, UPAEP Online tendrá la oportunidad de poder incursionar de manera conjunta en el diseño e impartición de cursos o talleres, asesoría empresarial, coaching individual o grupal, elaboración de materiales digitales, y otros eventos formativos en temas de desarrollo humano. Los cuales van diri-

gidos al desarrollo intelectual, físico y psicológico para agregar cada vez más valor a la vida propia y a la sociedad, capaces de generar sinergias en donde todos se benefician de las mejoras de un individuo. Con ello, indicó, se fortalece nuestra oferta educativa, la cual consideramos ideal para las aspiraciones de desarrollo personal y profesional de quienes viven alguna circunstancia que les impide acudir a una universidad, y desean realizar sus estudios para alcanzar sus metas, partiendo de programas para el desarrollo del potencial humano, tales como son el Diplomado de Auto-Liderazgo y el Diplomado de Desarrollo del Potencial Docente. Juan José Pacheco Martínez, comentó que se puede aprovechar esa sinergia que se desprende de la firma de este convenio, para trabajar de manera transversal con otros sectores para contribuir al desarrollo humano, como son el sector salud, de gobierno, educativo y la misma iniciativa privada y aprovechar la experiencia de la Mtra. Nicolle Selmen Chattaj. Mientras que Selmen Chattaj, enfatizó que el desarrollo humano es una forma de vida, además de que el autoconocimiento y el trabajo personal es la base para cualquier transformación. En ese sentido, reiteró que mediante la alianza que se ha establecido a través de la firma del convenio, se podrá llegar a un mayor número de personas que si se hiciera de manera individual. Para mayor información se pueden acercar a la Coordinación de Educación Continua UPAEP Online con Alejandra Velasco Valero al correo mariaalejandra.velasco@upaep.mx o bien, consultar la página web: http://www.upaep.mx.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.