UNAM : Patentan estufa solar optimizada
impulsoinformativo.net
UNAM BUAP
BUAP Nuño
Publica Se presenta los nombres el librode aspirantes La Reforma a laCultural Rectoría
Sancionarán a maestros La recibe reconocimiento de la SCT porfaltistas su gestión Conectado porMéxico 2 de octubre
Anáhuac UDLAP A la vanguardia temas Prepara a líderesen indígenas de emprendimiento como emprendedores sociales
Puebla, Puebla, Lunes Martes 14 26 de Noviembre de Abril dede 2016 2016
SNTE 23 y 51 cambian de líderes el 14 y 15 de diciembre
Guía docente de educación indígena, aportación del SNTE para el mundo
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Fomentar lactancia materna, un reto del sistema de salud
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Reyes, presidente de la Asociación Pro Lactancia Materna, para informar sobre el séptimo Congreso Internacional de Lactancia Materna, que se realizará del 17 al 19 de noviembre en el HIMFG. García Aranda dijo que el fomento de la lactancia materna es uno de los retos del sistema de salud y se podrá superar con educación a los médicos, el empoderamiento de las mujeres sobre la técnica para alimentar a sus bebés y dándoles la información sobre los beneficios en la salud de ambos. En tanto, organizadores del primer foro internacional La leche y la salud,que se realizará los días 14 y 15 de noviembre, indicaron que la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura recomienda consumir un mínimo de 500 mililitros de leche al día, pero en México el consumo per cápita es de sólo 340 mililitros en promedio. Indicaron que en torno de la ingesta de leche hay muchos mitos e información no basada en evidencias científicas; sin embargo, en dicho encuentro se dará una visión técnica y sustentada en conocimiento científico sobre los beneficios que aporta este producto a la salud de niños y adultos”. La práctica de la lactancia fue desalentada debido a la falta de información en las familias y algunas ideas erróneas que se generaron en los años 90, cuando una investigación en Estados Unidos concluyó que el reflujo gastroesofágico era causado por la leche materna. En esos años se encontró que la mitad del abandono de la práctica lo provocaban los médicos, afirmó José Alberto García Aranda, director del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG). En la reducción de la alimentación con pecho materno en el país también ha influido la incorporación de la mujer al trabajo fuera de casa y otros factores que han afectado la salud de los niños, con padecimientos como la desnutrición y las infecciones diarreicas. Investigaciones científicas han mostrado que los bebés que se alimentan sólo de leche materna en los primeros seis meses de vida reducen el riesgo de padecer esos males, así como infecciones respiratorias, incluidas neumonía, asma y afecciones crónicas como obesidad y diabetes, dijo. El experto ofreció ayer una conferencia de prensa junto con Horacio
Leche favorece masa muscular Amelia Farrés González Saravia, académica del Departamento de Alimentos y Biotecnología de la Facultad de Química de la UNAM, indicó que las proteínas de la leche no solo ayudan a construir masa muscular, sino que también, al degradarse por el proceso digestivo, genera compuestos que intervienen enla regulación de la presión arterial, el funcionamiento y el desarrollo del sistema nervioso; incluso tiene propiedades anticancerígenas. La nutrióloga Griselda López precisó que el calcio que nos aporta la leche es altamente biodisponible, lo mismo sucede con las proteínas, que son de alto valor biológico: una vez que están en el organismo liberan biopéptidos que tienen beneficios en aspectos inmunológico, cardiovascular y digestivo.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Impulso - Educación
5
SNTE 23 y 51 cambian de Por Marco Antonio García Limón líderes el 14 y 15 de diciembre integrantes del comité estatal quienes a lo largo de su responsabilidad sindical, han realizado un trabajo serio y no coyuntural –de oportunismo gracias a determinada relación o compadrazgo–. Para Impulso Informativo, podremos señalar a Alejandro Ariza Alonso, José Luis González Morales, José Trinidad Padilla Mora, Eliuth Bravo González y Omar Momox Sánchez.
No hay plazo que no se cumpla, ni fecha a la que no se llegue, y este domingo y lunes se publicaron las convocatorias a los congresos extraordinarios XXI de la sección 51 y IX de la sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), procesos de renovación que respectivamente tendrán lugar en el centro vacacional del IMSS Metepec y en San Andrés Cholula (Complejo Mexicano de Capacitación). Previo, a la publicación de los documentos estatutarios, se procedió a su lectura, tanto en la sección 23 y 51 SNTE, por parte del representante del comité ejecutivo nacional, Job Bernache Guzman. Convocatorias, que formalmente ponen en marcha las campañas de proselitismo de los integrantes de los comités seccionales que consideran tienen los merecimientos sindicales, académicos y profesionales para ocupar las dirigencias estatales del magisterio poblano. Los adelantados fueron muchos, tanto en la sección 23 y 51, pero son contados los que llegan con los verdaderos merecimientos y capital político sindical a la recta final para suceder a Emilio Salgado Néstor y Jorge Luis barrera de la Rosa. En la sección 23 no son más de cinco los
En San Andrés Cholula y Metepec se reunirán cerca de mil 500 delegados efectivos para determinar a sus próximos dirigentes
En la sección 51 la elección seguramente se centrará en Juan Díaz de León Rivera, Dinora García Hernández y Jaime García Roque, sin descartar a Salvador Torres y Saby Amaro.
En este punto, se debe precisar que en la sección 23 los más fuertes aspirantes se forjaron en las responsabilidades y resultados obtenidos en el quehacer sindical. Mientras que en la sección 51, se debe más al capital político de los exsecretarios Cirilo Salas Hernández y Guillermo Arechiga Santamaría, que no lograron coincidir con Jorge Luis Barrera. Quien, de acuerdo a versiones de pasillo del magisterio estatal, en fechas recientes dejó correr el rumor de un acuerdo cupular (Salas – Arechiga – Barrera) que supuestamente impul- saba a Dinora García como un pago de facturas. Así como de ataques mediáticos contra Juan Díaz de León. Proselitismo sindical de última hora ¿Qué tanto podrán realizar una campaña de proselitismo sindical los aspirantes a la secretaría general en las secciones 23 y 51, con un tiempo tan reducido de tan sólo 30 días?, y con el inconveniente, de que noviembre y diciembre incluyen todo el proceso administrativo de cierre de ciclo fiscal y del pago de prestaciones de fin de año, y en él que la gran mayoría de profesores tienen puesta su atención en el receso de clases de fin de año y merecidas vacaciones. Seguramente pocos docentes pondrán verdadera atención a los pronunciamientos de los as-
Job Bernache Guzman, representante del CEN del SNTE, será quien organice los trabajos previos en las dos secciones Formalmente en marcha las campañas de proselitismo Por el SNTE 23, buscarán la secretaría general: Alejandro Ariza, José Luis González, José Trinidad Padilla, Eliuth Bravo González y Omar Momox Sánchez
Por el SNTE 51: Juan Díaz de León, Dinora García Hernández, Saby Amaro, Jaime García Roque y Salvador Torres pirantes a las secretarías generales, y estos ¿qué propondrán?, en momentos complicados para el sector educativo en el país por lo que representa la reforma educativa, la reducción de presupuesto del Gobierno federal para el sector educativo y la dignificación del gremio magisterial, así como en la defensa de todas las prestaciones económicas y laborales conquistadas a lo largo de más de 70 años del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Las convocatorias Será interesante analizar las propuestas de campaña sindical de los aspirantes a la dirigencia sindical de los cerca de 90 mil trabajadores de la educación en Puebla. Las convocatorias en
su temario, proponen: Calidad y equidad de la Educación Pública; Vigencia de los principios filosóficos del Artículo Tercero Constitucional; Corresponsabilidad social; Cercanía de dirigentes y agremiados; Transparencia y rendición de resultados; La comunicación en el SNTE; Sindicalismo de servicios; Certeza laboral; Problemas específicos de los subsistemas homologados; y Seguridad social y calidad de vida. Que puntos de esta temática serán abordados por los aspirantes a las secretarías generales, esperamos que estos no se limiten al reparto del supuesto pastel de intereses y compromisos que representan los comités ejecutivos seccionales del SNTE, para verse favorecidos con el voto de los delegados efectivos a los respectivos congresos.
6
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Impulso - Educación
7
Bajo desempeño escolar y reprobación en ciudades más violentas
En las ciudades más violentas del país, como Ciudad Juárez, Acapulco, Tijuana, Morelia y Reynosa, el efecto de los altos índices de violencia propició niveles más bajos de desempeño académico e incluso reprobación, aseguró Pedro Paulo Orraca, investigador de la Universidad Autónoma de Baja California y galardonado con el Premio de Economía Joaquín Xirau Icaza, que entrega por cuarta ocasión El
Colegio de México.
tados
En ese acto, encabezado por el director del Centro de Estudios Económicos de esa institución, José Romero Tellaeche, el galardonado detalló que tras analizar los datos de 80 mil planteles de primaria y secundaria en todo el país, se detectó que a más violencia se pierde hasta 0.4 por ciento de punto en la Evaluación Nacional para el Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) y se incrementa a 4 por ciento el riesgo de reprobación.
El incremento en la tasa de homicidios por cada 10 mil habitantes tiene un impacto negativo en los resultados que los estudiantes alcanzaron en la prueba Enlace, ya sea por el número de días que no acudieron a clases ante las condiciones de violencia o por el impacto que esto puede generar en los alumnos y docentes.
El efecto de la violencia, dijo, se verá a mediano y largo plazos, puesimpactará en los niveles educativos y, por tanto, de ingreso de quienes acuden a la educación básica, en particular en escuelas públicas de zonas marginadas. Jóvenes y niños, los más afec-
En la investigación Violencia y logros educativos en México destaca que el sector más afectado son los niños y jóvenes que viven en las zonas más empobrecidas o en la perifería de la ciudades, donde suelen presentarse tasas más elevadas de asesinatos, pues de acuerdo con cifras oficiales, sólo entre 2006 y 2012 se cometieron 121 mil 613 homicidios, de los cuales 66 mil 217 presuntamente estaban relacionados con el crimen organizado. Orraca destacó que los efectos que tienen estos crímenes en
los niveles de aprovechamiento se elevan conforme se acerca la fecha para la aplicación de la prueba, lo que puede reflejar dos escenarios: que los efectos emocionales y sicológicos de estar expuerto a altos niveles de violencia disminuyen con el tiempo o que la suspensión de clases tiene mayor efecto sobre los alumnos. Los impactos negativos de la alta tasa de homicidios, agregó, se deben en gran medida a que este escenario genera que las clases se suspendan, tiempo que, dijo, no es compensado. Sin embargo, destacó que también hay un efecto emocional y sicológico que incide en el desempeño de los alumnos, porque no es lo mismo acudir en un entorno donde no se presentan actos de violencia tan graves, y que son un fenómeno externo a la escuela, que asistir a un plantel donde es común conocer estos casos.
8
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Impulso - Educación
9
Guía docente de educación indígena, aportación del SNTE para el mundo Sanz Gallego, y el gobernador de la entidad, Omar Fayad Meneses. Díaz de la Torre destacó que el SNTE mantiene una participación activa en el ámbito nacional e internacional, al hacer escuchar la voz de los maestros y atender sus necesidades. Hoy, esta guía es un fruto de ese esfuerzo, es única en el mundo por su contenido, valor antropológico y profesionalismo; debemos sentirnos contentos, expresó.
Gracias al esfuerzo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), México cuenta ya con una guía para maestros de educación indígena, única en su género a escala mundial. Fue elaborada en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Se trata de Estrategias didácticas: guía para docentes de educación indígena, que ayer se presentó en Pachuca, Hidalgo, ante representantes de maestros de ese sector del país. La ceremonia estuvo encabezada por el presidente del SNTE, Juan Díaz de la Torre; la representante y directora de la oficina de la Unesco en México, Nuria
El dirigente nacional del magisterio señaló que para el SNTE es un imperativo ético apoyar, por todos los medios a nuestro alcance, el mejoramiento de la calidad y la equidad educativa. El horizonte que guía nuestras acciones es el de la construcción de un mejor país, más libre, democrático, justo y sin las grandes desigualdades sociales que aún persisten. Esa es la perspectiva de la igualdad de oportunidades que nos ayudará a ser un país más fuerte, y ahora, como nunca, unido ante el difícil entorno que vivimos. Reiteró que en el magisterio no hay lugar para la mediocridad, la incompetencia, ni la desazón,estamos llamados a ser parte sustantiva de la transformación del país y lo estamos cumpliendo. Sin embargo, advirtió, no se trata sólo de voluntades, estamos frente a un proceso extraordinario
que trae la reforma educativa y que debe llevarnos a concretar el tema de la calidad y la equidad, se requiere que México le responda a los maestros. México: los maestros lo seguiremos haciendo. En su intervención, la representante de la Unesco en el país, Nuria Sanz Gallego, informó que el documento será presentado ante los 195 países miembros de la organización internacional. Es una estrategia que es del SNTE, que es mexicana y qué bueno que nos han invitado a colaborar con ustedes. Destacó el interés del sindicato por mejorar las condiciones en las que se imparte la educación en México y más allá de sus fronteras. Son unos grandes aliados para la cooperación internacional. Detalló que durante dos años, la Unesco trabajó de la mano del Colegiado de Asuntos Indígenas del SNTE, coordinado por el maestro Paulino Canul Pacab, para concretar este material que contribuirá a la enseñanza de lectura y escritura en educación primaria. “Nuestra voluntad es que en México exista una forma de aprendizaje de interculturalidad que sea definida en las aulas, en las casas y por las comunidades; que sea, sobre todo, definida por los maestros (…) A nosotros nos gusta decir que no venimos a enseñar, venimos a aprender con ustedes, sobre todo, a mostrarle al mundo lo que hace México.” Por su parte, el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, expresó su reco-
nocimiento al SNTE, bajo la dirección de Juan Díaz de la Torre, por ser un sindicato moderno y comprometido, no sólo con la situación laboral de sus agremiados, sino con la calidad de la educación y con el país. Muestra de ello, resaltó, es el documento que hoy presenta, el cual busca dotar de estrategias a los docentes con el fin de enfrentar mejor el reto de la educación indígena. “Es un gran esfuerzo que yo celebro y espero que el sindicato siga en esta línea (…) porque esto va a permitir, sin duda, que mejoremos la calidad de la educación”. Afirmó que sólo con la enseñanza se podrá lograr la igualdad, la equidad y la justicia para los mexicanos. El propósito de la guía metodológica es equipar a los docentes con herramientas que les permitan crear una colección de materiales didácticos útiles, acordes al contexto cultural y social en el que desempeñan su labor, para facilitar a sus alumnos la adquisición de habilidades de comunicación oral, lectura y escritura en situaciones educativas bi y multilingües. Estrategias didácticas: guía para docentes de educación indígena se puede consultar en el micrositio del SNTE:http://www. snte.org.mx/educacionindigena.Se calcula que sea útil para más de un millón 230 mil niños de los 62 pueblos originarios de México, en los niveles prescolar y primaria.
10
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Disminuye 30% el número de alumnos y universidades afiliadas a la Auiemss Hasta un 30 por ciento ha caído el número de alumnos en universidades y escuelas que pertenecen a la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Media Superior y Superior (Auiemss). El presidente de la asociación, Gustavo Santín Nieto, reveló que la baja se ha registrado en los últimos dos años y de continuar la crisis económica, la caída será más estrepitosa. Y es que explicó que el problema se presenta debido a la precaria situación económica de las familias, que no cuentan con recursos suficientes para pagar los estudios de sus hijos. El directivo informó que por la falta de alumnos, dos universidades, de las 43 que están incorporadas a la agrupación, están a punto de cerrar y otras recortaron personal.
“El 5 por ciento de las becas al que nos obliga la Secretaría de Educación Pública se tendrán que dar de todos modos, pero la matrícula ha decrecido, prevemos que siga la caída hay algunas universidades que van a cerrar en el corto plazo”, advirtió. Ante tal panorama, comentó que en la Auiemss están buscando alternativas para sortear las adversidades económicas, las cuales podrían acrecentarse en los próximos meses.
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Impulso - Educación
11
Dialoga ANM con normalistas de Ayotzinapa, Iguala, Teloloapan y Arcelia Un grupo de representantes de normalistas de Ayotzinapa, Iguala, Arcelia y Teloloapan, Guerrero, que resultaron idóneos en el concurso de oposición para el ingreso al Servicio Profesional Docente, acompañados del secretario de Educación de Guerrero, José Luis González de la Vega, fueron recibidos por el subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación, Otto Granados Roldán, a fin de conocer el avance que registran las gestiones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para proceder a la asignación de sus nombramientos definitivos como maestros que les corresponden, una vez que presentaron y aprobaron la evaluación de ingreso.
Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa.
En el caso del Instituto Universitario de Puebla -que él dirige- comentó que prescindieron de los servicios de al menos 10 personas.
En su visita a la SEP, los normalistas dialogaron con el secretario Aurelio Nuño Mayer, con quien recorrieron algunos salones de la institución así como la oficina del propio titular. Los normalistas tuvieron la oportunidad de expresarle directamente el secretario Nuño su visión de este proceso central en la Reforma Educativa.
Asimismo, participaron Francisco Javier Salmerón Real, Geovani Jiménez Solorio, Marielena Ochoa Sotelo, María Elena Figueroa Arriaga, Danny Jordano Núñez Castillo, Ramiro Aponte Miranda, Roberto Rafael Rojas Calderón, Luis Ángel Marcial Albino, Dalia Sofía Bahena y Laura Elena Salgado Flores, de las escuelas normales de Iguala, Teloloapan y Arcelia.
Respecto a becas o apoyos para estudiantes, Santín Nieto comentó habría una reducción, ante la insuficiencia presupuestal de las instituciones.
En tanto, el subsecretario Granados Roldán conversó con los normalistas David Flores Maldonado, Jesús Sánchez Rodríguez, Omar Ojeda Barrios, Juan Daniel Luna Bedolla y Heriberto Moisen González, egresados de la Escuela Normal
En el encuentro, se explicó a los normalistas que las autoridades de la SEP aceleran los procedimientos administrativos, para que tengan su plaza docente a la brevedad posible.
12
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Promete Nuño a normalistas de Guerrero “acelerar procesos” para otorgarles plazas ganadas por evaluación El titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño se reunió con un grupo de representantes de normalistas de Ayotzinapa, Iguala, Arcelia y Teloloapan, Guerrero, que resultaron idóneos en el concurso de oposición para el ingreso al Servicio Profesional Docente, los cuales dialogaron sobre los procesos de evaluación y de ingreso. Mediante un comunicado, la dependencia informó que en esta reunión los acompañaron el secretario de Educación de Guerrero, José Luis González de la Vega, fueron recibidos por el subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación, Otto Granados Roldán, a fin de conocer el avance que registran las gestiones de la SEP ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para proceder a la asignación de sus nombramientos definitivos como maestros que les corresponden, una vez que presentaron y aprobaron la evaluación de ingreso. En un video publicado en las redes sociales de la Secretaría, Nuño les felicita por “tener esta visión nueva, joven del país. Que le han entrado al tema de la reforma, que han hecho su evaluación, que han demostrado en la evaluación que tienen los conocimientos y las aptitudes que han resultado idóneos y que estamos en el proceso de la manera cómo es y qué es lo que queremos con la reforma, que la plaza se la ganen por su mérito, como ustedes lo han hecho”. En su visita a la SEP, los normalistas dialogaron con el secretario Aurelio Nuño Mayer, con quien recorrieron algunos salones de la institución así como la oficina del propio titular. “Los normalistas tuvieron la oportunidad de expresarle directamente el secretario Nuño su visión de este proceso central en la Reforma
Educativa”, señala la Secretaría. Entre las inquietudes expuestas por los normalistas, resaltan la petición de mantener un diálogo abierto con el magisterio, así como un constante apoyo a la educación del país. El subsecretario Granados Roldán conversó con los normalistas David Flores Maldonado, Jesús Sánchez Rodríguez, Omar Ojeda Barrios, Juan Daniel Luna Bedolla y Heriberto Moisen González, egresados de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa. Asimismo, participaron Francisco Javier Salmerón Real, Geovani Jiménez Solorio, Marielena Ochoa Sotelo, María Elena Figueroa Arriaga, Danny Jordano Núñez Castillo, Ramiro Aponte Miranda, Roberto Rafael Rojas Calderón, Luis Ángel Marcial Albino, Dalia Sofía Bahena y Laura Elena Salgado Flores, de las escuelas normales de Iguala, Teloloapan y Arcelia.
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Impulso - Educación
13
Advierte INEE circulación de información falsa sobre procesos de evaluación Mediante un comunicado, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), advirtió que la información sobre los docentes de 28 o más años de servicio que no opten por llevar a cabo su jubilación anticipada deban presentar la evaluación del desempeño en los dos ciclos escolares siguientes, es completamente falsa. El aviso que emitió esta tarde, puntualiza que aún no están definidos los criterios que se aplicarán,por lo que la información que circula en redes, es apócrifa. Se trata de un documento apócrifo, por lo que ES FALSO que los docentes de 28 o más años de servicio que no opten por llevar a cabo su jubilación anticipada deban presentar la evaluación del desempeño en los dos ciclos escolares siguientes, ya que aún no están definidos los criterios que se aplicarán, así como que aquéllos que permanezcan y sean notificados para presentar evaluación del desempeño, no podrán realizar su proceso de jubilación hasta obtener en ella el resultado mínimo de “Suficiente”.
ciones necesarias en el siguiente ciclo.
Las modificaciones al modelo de evaluación que presentó el INEE en agosto del 2015 se implementará a partir del inicio del ciclo escolar 2017-2018. En su primera aplicación no participarán docentes de escuelas indígenas y multigrado, para quienes se harán las adecua-
La información oficial se puede consultar en el portal de la página web del INEE, en el apartado “Evaluación del desempeño docente 2017”.
La evaluación del desempeño docente en 2016 se dirigirá a los maestros que obtuvieron resultado insuficiente en el proceso 2015 y a los que estén interesados en certificarse como evaluadores. Adicionalmente, para quienes aspiren a obtener reconocimientos, promociones en el servicio o incentivos, las autoridades educativas emitirán convocatorias públicas, donde se establecerán los términos y requisitos para el registro
14
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Impulso - Educación
15
Pobreza y educación establecido dos metas importantes. Primero, terminar con la pobreza extrema al reducir a 3 por ciento el porcentaje de personas viviendo con menos de dos dólares diarios (36 pesos, aproximadamente). Segundo, promover la “prosperidad compartida” impulsando un crecimiento del ingreso de 40 por ciento más bajo de la población de cada país.
¿Qué hace a una persona ser pobre? ¿La falta de autoestima, la carencia de ingresos o ambos? La discusión sobre la pobreza en México y en el mundo se ha renovado considerablemente desde hace más de dos décadas. El interés por entender mejor este fenómeno ha servido para desarrollar inteligentes discusiones entre economistas, filósofos, sociólogos y antropólogos, entre otros especialistas. Comprender mejor la pobreza, medirla con mayor rigor e imaginar y aplicar políticas y programas para combatirla eficazmente ha sido preocupación de gobiernos de signo político distinto, de diversas asociaciones civiles (e.g. Oxfam), así como de los poderosos organismos internacionales. En este sentido, el Banco Mundial (BM) ha
Bajo la visión del economista bengalí, Kaushik Basu, quien fuera vicepresidente y economista en jefe del Banco Mundial, se creó, en 2015, la Comisión sobre Pobreza Global con el propósito de asesorar al organismo internacional sobre cómo mejorar sus prácticas y procedimientos para medir y monitorear la pobreza a escala mundial. El informe estuvo coordinado por Anthony Atkinson, economista de la Universidad de Oxford y prominente especialista en el campo. Sir Atkinson estuvo acompañado por 23 expertos, entre quienes podemos encontrar a premios Nobel de Economía y a destacados académicos de América Latina, África, Norteamérica, Asia y Europa. ¿Cuáles fueron las recomendaciones de este grupo? De acuerdo con la carta de presentación (cover note), del reporte de 232 páginas —que aún estamos por recibir— surgieron 21 recomendaciones. Con la misma independencia que actuó la Comisión Atkinson, el Banco Mundial también declara estar en desacuerdo con cuatro de ellas, aunque va a aceptar inmediatamente 11 y en seis de ellas, tendrá que hacer trabajo adicional, pero, en principio, las suscribe.
Las 21 recomendaciones de la Comisión Atkinson son de naturaleza distinta. Encontramos, por ejemplo, diversas recomendaciones para hacer comparables los datos a escala mundial, así como un notable reconocimiento a las variaciones en los estándares de vida en cada país. Ser pobre en París no equivale a serlo en Metlatónoc, Guerrero. Llama también la atención que la mayoría de las recomendaciones hechas al Banco Mundial tiene que ver con la necesidad de mejorar la medición de la pobreza y expresarla en indicadores más precisos. Ir más allá del ingreso monetario parece un punto ya ganado en el debate y por eso se habla de la multidimensionalidad para poder establecer quién es pobre. El Banco cayó en la cuenta de que “el dinero no es la vida”, como cantaría Luis Arcaraz hace años. No hay que perder de vista que a partir de lo sugerido por la Comisión Atkinson, el Banco Mundial ya aceptó establecer sus propios requerimientos de información para estimar la “pobreza no monetaria” y trabajará, en los próximos doce meses, para introducir indicadores de pobreza multidimensional y no solo basados en el ingreso. Para poner en marcha esta recomendación, el Banco dice que va a rastrear carencias no monetarias en tres dominios específicos: (1) resultados educativos, (2) acceso a atención médica y (3) acceso a servicios básicos como agua, sanidad y electricidad. Según el Banco, está particularmente interesado en conocer los traslapes entre estas tres dimensiones y cómo éstas se relacionan con la pobreza monetaria ($). Que el poderoso Banco Mundial considere como un determinante de la pobreza no monetaria los resultados educativos no es algo
revolucionario; sin embargo, si abre la puerta para iniciar interesantes debates entre los especialistas educativos. Primero, se ratifica que la dosis de escolaridad —expresada en el número de años de estudio —deja de ser el indicador único para establecer avances educativos y sociales. Segundo, es posible (y deseable) que se reaviven los debates en torno a la calidad educativa y su relación con la riqueza económica. Imagínese que pronto le digan, con base en estas nuevas mediciones, que pese a pagar altas colegiaturas en el colegio de moda y de los viajes a Disneylandia, su hogar es “pobre ” debido a que sus mirreyes o mirreinas obtuvieron resultados escolares bajos. Tercero, ¿de qué base tomará el Banco Mundial los datos sobre resultados educativos? ¿De PISA? A este respecto, seguramente pronto tendremos que conocer un posicionamiento del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y del Coneval. Cuarto, habrá que recordarle a los economistas del Banco Mundial que los resultados alcanzados en la escuela son muy importantes para tener un acercamiento a lo que ahora nombran como la “pobreza no monetaria”, no obstante, no hay que olvidar que aprender es parte de un proceso social y humano y que ese proceso también cuenta y no sólo el resultado que se obtiene. Puede ser que se obtengan resultados educativos sobresalientes, pero para alcanzarlos se practiqué el bullying, se menosprecié a los maestros y se endeude al hogar de manera innecesaria. El diálogo entre economistas y pedagogos aún está por establecerse a partir de las nuevas corrientes teóricas de la pobreza y la desigualdad.
16
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Impulso - Universidad
Estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras realizará posgrado en Bélgica A
drián Hernández González, estudiante del séptimo cuatrimestre de la Licenciatura en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, desarrolla como proyecto de tesis una investigación que pretende reconstruir las redes de la élite intelectual poblana entre los años 1650 y 1750. Este proyecto le ha valido el Premio al Mejor Trabajo de Investigación, en el área de Ciencias de la Educación y Humanidades, de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP) de la BUAP, dentro del programa La ciencia en tus manos XVI. Además, ha sido invitado a estudiar un doctorado en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, una vez que concluya su licenciatura. Esta oportunidad surgió tras la visita a la BUAP del director de la Facultad de Artes de dicha institución, el doctor Werner Thomas, con la intención de firmar un convenio entre ambas casas de estudio. En esa ocasión, el alumno de séptimo cuatrimestre presentó un adelanto de su investigación a Thomas, quien
le ofreció continuar con su formación académica en el extranjero. La metodología de la investigación está centrada en generar un catálogo comentado de sermones de los años referidos. A pesar de remitir a un discurso religioso y ser complejos por el uso de términos en latín, estos documentos permiten al estudiante reconstruir las redes de intelectuales poblanos de la Ilustración novohispana, conformadas principalmente por miembros del clero. Interés por la historia y construcción del conocimiento Durante los años de secundaria y preparatoria, recuerda Adrián, nació su interés por la historia. “En tercer año de secundaria descubrí esta vocación y gusto por la lectura. Nos lo inculcaban mucho en la escuela donde estudié. Las clases de historia que teníamos con nues-
tra profesora eran dinámicas, manejábamos proyectos y en cada uno hacíamos una exposición grupal, mediante diapositivas, donde íbamos explicando los sucesos, los personajes, las fechas”, apunta. Una vez en la licenciatura, después de tomar la materia de Historia Novohispana con su actual directora de tesis, Lidia Gómez García, se incorporó al Seminario Permanente de Náhuatl “Luis Reyes García”, coordinado también por la académica. Esta línea de investigación, el periodo Novohispano, llamó la atención del alumno, porque ha sido una época marginada por el discurso oficial. Sin embargo, nuevas formas de análisis, como el de la historia global, han permitido reivindicarlo. La investigación, llevada a la par de la carga de materias correspondientes al plan educativo, se ha desarrollado mediante visitas a archivos y reuniones regulares entre el joven tesista y su asesora. Los datos arrojados han permitido determinar que la época de la Ilustración en la
17
Universidad
Nueva España fue promovida por el clero, a diferencia de Europa, donde fue fomentada por la burguesía. Mediante la movilidad social que permitieron los escalafones dentro de la iglesia, hubo predicadores que lograron incursionar en instituciones destacadas, como la Real y Pontificia Universidad, la Real Audiencia y el Arzobispado de México, entre otras. De esta forma, tras la competencia entre intelectuales novohispanos y europeos, “Puebla no es una región que se queda nada más en su lado, sino que también está contribuyendo a la construcción del conocimiento a nivel mundial”, afirma el estudiante. En relación al conocimiento, Adrián subraya la importancia de que los académicos divulguen sus investigaciones: “Hay que saber compartir –y esta parte es la más difícil- con el resto de la sociedad. Porque hay una contribución con nuestras investigaciones y la sociedad tiene derecho a conocer lo que estamos haciendo”.
18
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Por su parte, Orlando Espinosa Santiago, investigador del ICGDE, dio a conocer que otro aspecto que genera desconfianza es que el sistema de partidos políticos permanece distante de la población.
T
ras señalar que existe un desencanto de la sociedad con relación a las obras y programas de gobierno y la incertidumbre es el principal elemento de desconfianza hacia las instituciones, José Ojeda Bustamante, académico del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE) de la BUAP, consideró que el gobierno debe revalorar al ciudadano, a partir de logros de la democracia, como la transparencia. Al hablar sobre el ejercicio democrático en el refacultamiento ciudadano a través de la transparencia, durante el XXXVIII Congreso Internacional de Americanística, opinó que la poca credibilidad que tienen los gobiernos se debe a la falta de valor público que éstos otorgan a la población, situación que se ve reflejada, por ejemplo, en los resultados poco favorables de los programas sociales.
“A pesar de que en nuestro país se han hecho reformas y ajustes en el sistema político, los partidos mantienen estructuras internas cerradas que los alejan de la influencia ciudadana y por ello los grupos sociales emergentes, con dinámicas de mucha participación directa, han encontrado pocos espacios de interacción”, planteó. En su opinión, los partidos no pueden crecer políticamente si sólo acuden con los sectores sociales en la coyuntura electoral y olvidan su trabajo de intermediación social. A su vez, José Alejandro Guillén Reyes, académico de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, dio a conocer que la participación ciudadana en el proceso electoral para gobernador de Puebla tuvo una caída importante este año, de 45.76 por ciento, en comparación con las elecciones del 2010, cuando se registraron los niveles más altos, 57.29 por ciento.
19
Universidad
El gobierno debe revalorar al ciudadano: ICGDE de la BUAP En el Salón de Proyecciones del Edificio Carolino, precisó que la transparencia es un elemento que permite a la sociedad empoderarse, a partir de su ejercicio diario. Es decir, brinda la posibilidad de generar mejores condiciones de competitividad económica para la implementación de negocios, así como para acceder a información relevante, con respecto a la política, educación y salud, entre otros rubros.
Impulso - Universidad
El CCU de la BUAP es un concepto único en México y Latinoamérica
F
lavio Guzmán Sánchez, encargado de despacho de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura destacó que a 8 años de existencia el Complejo Cultural Universitario de la BUAP sigue siendo un concepto único en México y en muchos países de Latinoamérica, donde convergen lo académico, lo cultural y lo artístico.
“La BUAP como una de las universidades más importantes del país sigue siendo el ejemplo en muchas áreas del conocimiento y sobre todo de la actividad interdisciplinaria que se puede dar en un lugar como el Complejo Cultural Universitario”, afirmó. Reconoció el liderazgo de la contadora Guadalupe Selene Aguilar Cáceres, responsable del
Complejo Cultural Universitario de la BUAP y de su equipo de trabajo. La celebración de 8 años del Complejo Cultural Universitario de la BUAP estuvo enmarcada por funciones gratuitas de música, teatro y danza a cargo de las Compañías Artísticas del Complejo: Ballet Folklórico, Danza Contemporánea, Coro Sinfónico, Teatro y Orquesta Sinfónica, además de la participación del Colegio de Artes. El público acompañó a la Orquesta y Coro sinfónicos a cantar las tradicionales mañanitas. Posteriormente, Guadalupe Selene Aguilar Cáceres y Flavio Guzmán Sánchez, acompañados del equipo de trabajo del CCU partieron el pastel. Durante la celebración, Armando Mena, coordinador de las Librerías BUAP, evocó las historias que a lo largo de 8 años se han contado en torno al CCU. “El Complejo es una gran aventura cultural. La cultura es una experiencia que todos los días se renueva, que todos los días adquiere formas distintas y que exige de todos sus participantes el mayor esfuerzo, dedicación y profesionalismo”. Refirió que para la Universidad, la actividad cultural es una estrategia central para “hacer de todos los universitarios profesionistas mucho mejores, que tengan una visión que dé sentido a su actividad”. La celebración concluyó con un concierto de música sinfónica que incluyó temas de los compositores: Franz Von Suppe, Alberto Ginastera, Maurice Ravel, Leonard Bernstein, Maria Grever, Agustín Lara, entre otros.
20
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Impulso - Universidad
21
Universidad Comparten experiencias universitarios de la Ibero Dios nunca muere, documental sobre las luchas y movimientos sociales
D
ios nunca muere, documental de Roberto Olivares y Diego Osorno, y producido por el colectivo Ojo de Agua Comunicación, fue presentado en la Universidad Iberoamericana Puebla a través de la Licenciatura en Comunicación y la Maestría en Comunicación y Cambio Social, ambas del Departamento de Humanidades. Este documental es un acercamiento casi personal, con aquellas y aquellos que vieron sus vidas transformadas a partir de los distintos actos de represión a los que se enfrentaron hace 10 años en los que la Asociación Popular de los
L
a Universidad Iberoamericana Puebla realizó el Conversatorio “Compromiso Social de los Jóvenes para Construir el Buen Convivir” en donde estudiantes compartieron sus experiencias personales al realizar su servicio social.
y mejorar sus vidas. Por lo que es una gran oportunidad de realizar acciones de voluntariado en las comunidades rurales donde hay marginación y pobreza, en donde se requiere apoyar a quienes menos tienen con diferentes acciones.
Se destacó que la Ibero Puebla busca formar personas comprometidas para hacer un mundo más justo, por lo que estas acciones invitan a los jóvenes a realizar servicio social a través de la entrega de sus conocimientos y acciones, buscando ser para los demás para crecer como personas.
Resaltaron que esta es una manera de estar en contacto con la realidad, ya que hay numerosas personas que viven en condiciones difíciles y esta experiencia de acción social de la Ibero Puebla les permitió cambiar su corazón y brindar una ayuda a los demás.
A través de este ejercicio, los universitarios expresaron su experiencia de lo que es servir a los demás al participar en diferentes áreas como proyectos sociales y productivos, que les permite ayudar a las personas a cambiar
Los alumnos refirieron que los migrantes viven situaciones muy difíciles en la búsqueda de una mejor condición de vida, por lo que es necesario que las personas salgan de su egoísmo para compartir lo que tienen con estas personas.
Pueblos de Oaxaca (APPO) luchaba en contra de los abusos del gobierno estatal a cargo de Ulises Ruiz. Son cuatro las víctimas de este proceso que se retratan en la película. Dos mujeres que perdieron a sus compañeros durante las protestas, un maestro que tuvo una lesión cerebral debido a la fuerte golpiza propinada por los policías, y un joven que tuvo que exiliarse después de pasar por un proceso de tortura. Los eventos que vivió Oaxaca hace diez años continúan presentes en las mentes y experiencias de las y los oaxaqueños. Actualmente, se sigue hablando de este tema el cual deja ver posturas polarizadas, pero también el dolor y frustración que queda con el pasar de los años cuando el objetivo deseado por el colectivo se ve truncado. Al finalizar la proyección, académicos y estudiantes de la IBERO Puebla tuvieron la oportunidad de intercambiar comentarios con Roberto Olivares, uno de los directores, a través de una conexión on-line. Cabe señalar que el diálogo fue rico en su contenido, ya que se abordaron tópicos sobre las decisiones de producción, la elección de las personas retratadas en el documental, pero también las formas y repercusiones de los mecanismos de generación de productos audiovisuales como medio de contrainformación.
22
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Universidad
Impulso - Universidad
23
Afectará llegada de Trump a industrias instaladas en Puebla
Leandro Taub dictó ponencia en la Universidad IEU
“
Todos los que estamos en este planeta tenemos la misión de servirle al mundo, el deber de ayudar en su realización y podemos lograrlo cada uno desde un lugar distinto” afirmó el escritor argentino, Leandro Taub, al tiempo de manifestar que el secreto del éxito se centra en cómo ayudamos para mejorar nuestro entorno.
siendo personas vacías, que es resultado de la falta de atención que tuvieron durante los primeros 7 años de vida, justo en donde se desarrolla nuestra estructura psicológica que se repite a lo largo de la vida, “en el momento en que se satisface esa falta de atención, de amor y de ser reconocido, se logra ser uno mismo”.
En su visita a la Universidad IEU, el también cineasta y actor dictó la conferencia “Método para el éxito en la nueva era”, en donde compartió con alumnos, docentes y personal administrativo que es posible lograr lo que uno quiere, que equivocarnos nos enseña en qué debemos mejorar y que más allá de la frustración, el fracaso nos obliga a movernos, “no debemos paralizarnos con el miedo, sino avanzar con él”.
Los éxitos individuales es egoísmo, por ello seguimos inmersos en un mundo en el que prevalecen las desigualdades, la lucha del poder, las guerras, el hambre y la muerte de millones de personas, “tengo una visión positiva y fe en la humanidad, es cierto que veo mucha inconciencia traducida en estupidez, de actos tontos cometidos por el ser humano, pero también encuentro mucha belleza, en todas las esquinas hay quienes quieren aprender, mejorar, incluso en el sufrimiento que encuentro veo al niño a la niña amar y ser amado o pidiendo la atención de los padres”.
Aseveró que en el mundo hay personajes que logran el éxito individual y pese a ello siguen
Reiteró que la humanidad tiene la misión de contribuir a través de sus acciones para arreglar al mundo y a nivel del individuo es cómo uno puede mejorar la salud, las relaciones con: amistades, trabajo, familia, en sí cómo mejorar todo lo que rodea tu mundo y servirle al mundo desde tu pequeño lugar. “Creo que Dios no se equivoca, creo que las distintas edades de los miembros de la humanidad están perfectamente balanceadas, es fundamental que estén los jóvenes, así como los viejos porque de ellos proviene la sabiduría, la experiencia, los adultos son más fuertes al momento de liderar que un joven que es emoción y ego; en tanto los niños le dan una frescura al mundo, el tiempo está muy bien diseñado es una creación y no un accidente”, concluyó.
El sector manufacturero representa el 70% del sector industrial, principalmente localizado en el sector automotriz, éste último aporta alrededor del 25% del producto interno bruto de la economía poblana. Precisó que las exportaciones nacionales son fundamentales para las finanzas del país porque representan el 20% del producto interno bruto y mencionó entre los sectores afectados por las medidas regulatorias que pretende establecer el nuevo gobierno norteamericano el automotriz, eléctrico, metalmecánico y energético.
L
a llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos genera incertidumbre general en los mercados financieros y si el nuevo gobierno norteamericano cumple sus promesas en México se prevé una caída del producto interno bruto entre 3 a 5%, alza del dólar por arriba de los 20 pesos, incremento de la inflación, aumento de las tasas de interés, reducción del financiamiento y nulo consumo interno sin crecimiento de la economía, afirmó Marcos Gutiérrez Barrón, catedrático-investigador de la Facultad de Economía de la UPAEP. Recomendó al gobierno federal establecer un plan previo para recibir a los migrantes de manera masiva y no represente presión para las finanzas públicas, es necesario diversificar nuevas zonas para exportar, mantener la capacidad de emprendimiento y desarrollo de productos, promover el mercado interno con productos nacionales e invertir en proyectos de alta tecnología. En Puebla también se verían afectados los sectores automotriz y manufacturero, que representan alrededor del 25% del producto interno bruto local y el 80% de la producción se exporta. Destacó que el sector automotriz emplea a 11 mil personas y el manufacturero a 35 mil, con una cadena de proveedores de 150 empresas y un valor de 90 mil millones de dólares.
"La importancia del sector automotriz es tal que contribuye con el 3.6% del PIB y representa el 20.3% del sector manufacturero que emplea 550 mil personas, por lo que se verán afectadas las exportaciones, los ingresos y el nivel de empleo en el país", subrayó. Mencionó las remesas también se verían afectadas si se toman las medidas que mencionó Trump en campaña, y previó que habrá daños reales porque 12 millones de mexicanos envían remesas al país. Al cierre de 2015 alcanzaron las remesas un valor de casi 25 mil millones de dólares por encima de los ingresos petroleros, Puebla recibe alrededor mil 370 millones de dólares anuales en remesas, que equivale al 4.9 del producto interno bruto local. Refirió que a nivel interno las remesas alcanzaron 5.8 veces más que el financiamiento de la banca comercial, durante en el primer semestre de 2016; por otro lado, se ha visto que representan un alivio para las familias porque les permite aumentar su consumo y bienestar teniendo efectos en el sector comercial. México ocupa el cuarto lugar en receptor de remesas a nivel mundial, después de China y Filipinas, mientras que a nivel nacional los estados más fuertes en recepción de remesas son Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Ciudad de México y Puebla. Se calcula que cada familia recibe alrededor de 280 dólares mensuales.
24
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Impulso - Universidad
Puebla recibe alrededor de Mil 370 millones de dólares de remesas al año L
a alta volatilidad provocada por la incertidumbre y la sobrerreacción que se está dando en los mercados financieros, así como el tipo de cambio, en donde el dólar está fluctuando por arriba de los 20 pesos, está provocando un escenario de incertidumbre para los mexicanos, señaló el Dr. Marcos Gutiérrez Barrón, catedrático de la Facultad de Economía de la UPAEP. Indicó que si Donald Trump hace efectivas sus promesas de campaña una vez instalado en la Casa Blanca, México registraría de manera inmediata un alza en el precio del dólar, y esto impactaría en las exportaciones, en los migrantes y el dólar se disparará más allá del precio que está registrando en estos momentos. Asimismo, se daría un incremento en la inflación del país que para tratar de atenuarlo se tendrían que aumentar las tasas de interés y al incrementarse éstas, se reduce el financiamiento, se reduce el consumo interno y las decisiones de inversión se detienen. Advirtió que hay cuatro aspectos fundamentales en el sector exportador, que se verían afectados una vez que se tomen medidas relacionadas con el Tratado de Libre Comercio, son el automotriz, metal mecánico, energía y eléctrico. Subrayó que el sector automotriz contribuye con el 3.6 por ciento del PIB, y representa el 20.3 por ciento del sector manufacturero y es uno de los sectores que mayor empleo genera en el país, con más de 550 mil empleos directos e indirectos, que se verá afectado en caso de que Donald Trump aplique sus promesas de campaña. En ese sentido, dijo que las remesas
también se verán afectadas si se ejecutan las medidas dadas a conocer en campaña por el republicano. “En Estados Unidos de acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO), trabajan alrededor de 12 millones mexicanos que envían remesas al país. Reiteró que de acuerdo a datos del 2015, las remesas constituyeron la segunda mayor fuente de ingresos externos del país con 24 mil 785 millones de dólares, cifra que está por encima de los ingresos petroleros. De igual forma, enfatizó que en el primer semestre de 2016, representó 5.8 veces más las remesas que el flujo de financiamiento de la banca comercial destinada al consumo; así como 7.3 veces el financiamiento que se da a la vivienda y 2.7 veces más que el que está orientado a las empresas y personas físicas con actividad empresarial. Indicó que no se debe olvidar que las remesas son un alivio para las familias que en muchos de los casos viven en condiciones de pobreza extrema, y desde luego lo son también para la planta productiva, los comercios y la sociedad en general. Destacó que en el 2015, México es el cuarto receptor de remesas a nivel mundial, después de India, China y Filipinas, con más de 25 mil millones de dólares. De manera interna, dijo que entre los principales estados receptores de remesas están Michoacán con el 10.1 por ciento; Guanajuato con 9.1% y Jalisco con un 8.9%; en el caso de Puebla, manifestó que en promedio las familias reciben alrededor de 280 dólares de manera mensual.
25
Universidad
En el caso de Puebla y su situación económica, apuntó que tiene una alta correlación con la nacional, en donde el sector manufacturero representa el 70 por ciento del sector industrial, concentrado en la industria automotriz. Asimismo, dijo que el sector automotriz representa alrededor del 25.6% del PIB de la economía poblana y el 80% de la producción se exporta, y por lo tanto, si se regulan las exportaciones, habría un efecto negativo para la economía poblana. El Dr. Gutiérrez Barrón comentó que cerca de 11 mil trabajadores laboran directa e indirectamente en el sector automotriz y son cerca de 35 mil trabajadores los que se emplean en el sector manufacturero y autopartes. Acotó que el valor de producción anual es de alrededor de 90 mil millones de pesos y la cadena de proveedores es de 150 empresas. Por lo tanto, si entran en acción las medidas restrictivas de Donald Trump, se verán afectados los sectores manufactureros, industriales así como el automotriz, y la caída del PIB poblano estaría entre el 3 y 5 por ciento por la vulnerabilidad y dependencia que existe, con nuestro vecino del Norte. En cuanto a remesas, Puebla recibe alrededor de mil 370 millones de dólares al año, lo que equivale al 4.92 por ciento del Producto Interno Bruto del estado y las regiones más afectadas serían la Mixteca Poblana y la Sierra Norte de Puebla que son las que más migrantes registran. Recomendó que es necesario contar con un plan de recepción de migrantes,
para que no represente una presión para el gobierno y las mismas finanzas públicas. México debe diversificar sus mercados y depender menos de Estados Unidos y pensar más en Europa y Asia. Por último, señaló que México debe mantener la capacidad para formar talento y desarrollar conocimiento para el fomento del emprendimiento, además de fomentar en el sector empresarial la cultura del riesgo e invertir en proyectos de base tecnológica.
Porque informar, es educar
26
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Impulso - Universidad
27
Universidad
TolTEC, una nueva cámara ultra-rápida para el Gran Telescopio Milimétrico
C
y con una sensibilidad asombrosa. La combinación de esta nueva cámara con el GTM posibilitará nuevos tipos de investigación”, comenta el Dr. Grant Wilson. Asimismo, añade que las observaciones que llevan años en otros telescopios actualmente, con TolTEC se reducirán a poco más de una semana. “Esta es una gran noticia para la investigación que hacen UMass y México y una gran afirmación de la importancia del GTM para la astronomía mundial futura”, puntualiza.
on el fin de realizar grandes mapas del cielo de manera muy rápida que permitan rastrear la formación estelar en la Vía Láctea, estudiar sus campos magnéticos, y realizar exploraciones ultra-profundas que localicen galaxias en los confines del Universo, un equipo de científicos de México, Estados Unidos y Gran Bretaña está desarrollando una cámara multicolor polarimétrica con tecnología de última generación para el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM).
versidad de Cardiff en Gales, Gran Bretaña.
Este instrumento, que estará en la frontera tecnológica para observar y estudiar el Universo en ondas milimétricas, se llama TolTEC. Es desarrollado por la Universidad de Masachusetts Amherst (UMass) en conjunto con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), las universidades Estatal de Arizona, del Noroeste, de Michigan y de Wisconsin, el National Institute of Standards and Technology de Estados Unidos y la Uni-
Una vez concluido, a finales de 2018, TolTEC se instalará en el GTM, ubicado en el Volcán Sierra Negra en el estado de Puebla, y sustituirá a la cámara ya existente AzTEC, que ha venido operando desde 2005 con gran éxito.
A su vez, la Dra. Itziar Aretxaga mencionó que TolTEC proporciona otro beneficio, “puede rastrear el cielo en tres frecuencias simultáneamente, y no sólo en una, como los instrumentos actuales. Además, será sensible al estado de polarización de la luz incidente, dando la posibilidad de probar fenómenos magnéticos”.
“TolTEC ofrecerá la posibilidad de realizar mapas cien veces más rápidamente de lo que es capaz el GTM con AzTEC en la actualidad,
La Dra. Aretxaga añade: “Actualmente nuestro censo de la actividad de formación estelar oscurecida por el polvo en galaxias está incom-
El proyecto está liderado por el Dr. Grant Wilson, de UMass, como investigador principal. La Dra. Itziar Aretxaga, del INAOE, y la Dra. Alexandra Pope, de UMass, son respectivamente directora y subdirectora científicas del proyecto. Recientemente se ha aprobado su financiación por la National Science Foundation de Estados Unidos, con 6.1 millones de dólares.
TolTEC permitirá a los astrofísicos realizar estudios en una gran variedad de tópicos que abarcan la formación estelar, la exploración galáctica, la medida de campos magnéticos en el Universo, la formación de las galaxias y la física de los cúmulos de galaxias, entre otros.
pleto, especialmente en el Universo lejano. Con TolTEC en el GTM podremos completar este censo en galaxias a lo largo de más de 13 mil millones de años de tiempo cósmico. También estudiaremos cómo afecta el entorno en la evolución de las galaxias. De manera específica mediremos la formación de estrellas en las estructuras más pobladas del Universo, los cúmulos y protocúmulos de galaxias, y en zonas más comunes, en todos los tiempos cósmicos, para determinar el balance entre “naturaleza” o “entorno” en la evolución de galaxias”. “A través de este proyecto se pondrán a disposición de la comunidad internacional cuatro censos públicos con objetivos científicos múltiples: dos serán mapas de nuestra galaxia y dos del cielo extragaláctico. Son mapas que están siendo definidos por las comunidades nacionales de México, Estados Unidos y Gran Bretaña, y previsiblemente se ejecutarán entre 2019 y 2021”, menciona el Dr. Miguel Chávez, director científico del GTM para México. Por su parte, el Dr. David Hughes, Director e investigador principal del GTM, enfatizó la importancia del incremento extraordinario en las capacidades científicas del GTM que de esta forma combinará instrumentos de nueva generación con la apertura ampliada de 50 metros de diámetro del GTM en el futuro cercano. Además resaltó la importancia de que la comunidad internacional siga teniendo interés en invertir en esta infraestructura de punta.
28
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
UDLAP recibió Distintivo Vanguardia, otorgado por la ANUIES
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Impulso - Universidad
Una educación de alta calidad requiere necesariamente un financiamiento sostenible: Graue
U
na educación de alta calidad necesita de un financiamiento sostenible, pero México tiene el gasto por alumno más bajo de todos los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers. Al participar en el foro Tijuana Innovadora, expuso que en 2013 Luxemburgo y Suiza invirtieron 21 mil 320 y 19 mil 52 dólares, respectivamente, para brindar desde educación primaria hasta superior a sus alumnos. En tanto, México destinó tres mil 387 dólares, que representan apenas la tercera parte del gasto promedio por estudiante de los países miembros de la OCDE, que fue de 10 mil 493 dólares. La educación, prosiguió, promueve el desarrollo social, pues a mayor nivel educativo, las personas obtienen mejores ingresos. Además, favorece la seguridad y permite que haya más posibilidades de tener un futuro más equitativo y justo.
L
a Universidad de las Américas Puebla recibió el “Distintivo Vanguardia ANUIES-SCJN” por los esfuerzos realizados para adecuar sus planes y programas de estudio a las reformas constitucionales de 2008 y estar en condiciones de responder a las necesidades del nuevo sistema de justicia penal.
“Sin duda, este distintivo coloca a nuestra carrera en Derecho en un lugar privilegiado desde el punto de vista del desarrollo académico y reafirma el permanente proceso de modernización y adecuación de nuestra facultad en esa área”, enfatizó.
El Distintivo Vanguardia, firmado por el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, fue recibido por la Mtra. Marcela Corro, directora académica del Departamento de Derecho de la UDLAP, quien destacó que “con la recepción de este distintivo se confirma que la Licenciatura en Derecho de la Universidad de las Américas Puebla cuenta con el plan de estudios e infraestructura necesaria para responder a los nuevos paradigmas del sistema de justicia en México”.
Cabe destacar que la Universidad de las Américas Puebla, a través de su Licenciatura en Derecho, reafirma su compromiso con el desarrollo local, nacional e internacional en esta área al brindar planes de estudio actualizados e infraestructura de vanguardia que permite formar licenciados plenamente preparados para desempeñarse adecuadamente a las nuevas condiciones que el mundo requiere.
Este reconocimiento fue entregado solamente a ocho universidades e instituciones de educación superior de México, entre las que destaca la Universidad de las Américas Puebla.
La entrega del “Distintivo VanguardiaANUIES-SCJN” a la Universidad de las Américas Puebla se llevó a cabo durante la quincuagésima sesión ordinaria de la Asamblea General de la ANUIES, en la cual también estuvo presente el Mtro. Enrique Silva, decano de Apoyo Académico de la UDLAP.
29
Por ello, es necesario aumentar la cobertura en educación superior, pues actualmente sólo se atiende a una tercera parte de la población en edad de cursar estos estudios. En el bachillerato, expuso, se requieren 100 mil lugares más cada año para alcanzar la cobertura universal en el ciclo 2021-2022; mientras que en la licenciatura se requeriría incrementar 250 mil lugares anuales que permitirían llegar a una cobertura del 40 por ciento en el 2018. Sin embargo, dijo el rector, el panorama es poco alentador, pues en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2017, instituciones educativas como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y diversas universidades estatales han sufrido recortes. El escenario de la investigación en México también es complicado, pues el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) sufrió una disminución del 23.2 por ciento y hay compromisos que no puede dejar de atender, como preservar y promover el crecimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), las becas a estudiantes de programas re-
conocidos, las cátedras Conacyt, así como la contratación de jóvenes investigadores. Ante empresarios y emprendedores de Tijuana, Baja California y San Diego, California, Graue Wiechers insistió en la necesidad de impulsar la investigación encaminada a resolver los complejos problemas de la sociedad, los cuales deben ser atendidos de manera multidisciplinaria, además de impulsar la innovación y la obtención de patentes. En el país, subrayó, los principales innovadores son las instituciones de educación superior como la UNAM, el ITESM, el IPN, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, al igual que centros de investigación como el Cinvestav y el Instituto Mexicano del Petróleo. Finalmente, expuso que menos del 10 por ciento de las patentes que se otorgan en el país son para investigadores nacionales, mientras que en otras naciones como la India o Brasil los científicos obtienen el 22 y 18 por ciento, respectivamente.
30
Impulso - Mundo
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016
Alza de tasas y más austeridad frenarán el crecimiento en 2017 Como repercusión directa en la economía mexicana del triunfo de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el esperado incremento en las tasas y las medidas adicionales de austeridad fiscal impactarán el crecimiento económico hacia 2017, que se reducirá a uno por ciento, la mitad del previsto antes de la votación del martes pasado, consideró BlackRock, el mayor fondo de inversión en el mundo. Explicó que las consecuencias a más largo plazo derivadas de la elección en Estados Unidos dependerán de las medidas que la administración de Trump imponga en torno a la política comercial, como el incremento de aranceles para productos manufacturados en México por compañías estadunidenses. Sin embargo, la devaluación del peso mexicano podría mitigar de manera parcial cualquier impacto negativo, y México podría ser presionado para diversificar sus exportaciones hacia otros destinos. El resultado más negativo para México podría estar en su política interna, según la firma financiera, que gestiona fondos por 5.1 billones de dólares, casi cinco veces el tamaño de la economía mexicana. “Controles de inmigración más estrictos por Estados Unidos –incluyendo los planes para construir un muro en la frontera con México– podrían derivar en un retroceso populista/nacionalista que podría dominar la elección presidencial de 2018 en México”, dijo la compañía que, entre otros, tiene fuertes intereses en el sector petrolero, incluso en México a partir de la reforma que abrió la industria al capital privado. Sierra Oil & Gas, compañía que en parte es
En un reporte titulado: ¿Qué le espera a México después del triunfo de Trump?, elaborado por Axel Christensen, director de estrategias de inversión para América Latina, destaca que esto podría poner en riesgo la agenda de reformas estructurales de la actual administración.
El fondo BlackRock señaló que la economía mexicana está en una considerable mejor condición que en la crisis de 1994-1995, y, por lo tanto,vemos una baja probabilidad de crisis en la balanza de pagos. A pesar de todo, aumentar los niveles de la deuda y crecer el déficit de cuenta corriente podría significar problemas si no se aborda de manera apropiada, advirtió. Con las reservas internacionales en niveles cer-
Mundo
Dentro de ese grupo a subastar, la próxima subasta de Cetes de 28 días será de 7 mil millones de pesos, mientras la de Cetes de 91 días será de 11 mil millones de pesos. Hacienda reconoció que las variables financieras en el país han experimentado mayor volatilidad, pero dicho aumento en la inestabilidad ha sido asimilado de manera ordenada en los mercados, destacó.
Recordó que el Banco de México (BdeM) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) han anunciado medidas con miras a estabilizar la moneda y proporcionar seguridad en torno a la salud de la economía mexicana.
A su vez, la Secretaría de Hacienda anunció su intención de acelerar la implementación de las reformas estructurales, al tiempo que no ha mencionado medidas de austeridad adicionales.
31
Entre los cambios aumentó en mil millones de pesos cada una de las subastas de Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) a 182 y 364 días frente al calendario anunciado para el periodo octubre-diciembre.
propiedad de BlackRock, fue la primera beneficiaria de la apertura petrolera, al ganar la primera licitación para la exploración y explotación de campos por el sector privado.
Por su parte, el BdeM ha abierto la puerta para incrementar las tasas (entre uno y dos puntos porcentuales, según analistas) en su reunión de la próxima semana, desde el actual 4.75 por ciento, sumando al incremento de 175 puntos básicos de los últimos 12 meses.
I m p u l s o - M u n d ovt
También disminuyó en mil 500 millones de pesos el monto a colocar cada seis semanas del bono a 10 años, y en mil millones los de 20 y 30 años.
ca de 180 mil millones de dólares, así como una línea de crédito disponible de 85 mil millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI), vemos buenas posibilidades para contener la subida del peso mexicano, aunque a un nivel más alto que el actual, de 20 pesos por dólar. Modifica Hacienda montos de las subastas de deuda Ante el incremento en la volatilidad en los mercados financieros internacionales como resultado del proceso electoral en Estados Unidos, la Secretaria de Hacienda modificó los montos a ofrecer en sus subastas de deuda gubernamental programadas para el resto del cuarto trimestre de este año.
De esta manera, modificaciones para el calendario de subastas de valores gubernamentales para el cuarto trimestre del año consideran incrementos en los montos a ofrecer en las subastas de instrumentos a menor plazo (28 días a cinco años) y reducciones en aquellas de mayor plazo (10 a 30 años). Con los ajustes realizados al programa de subastas de valores gubernamentales se disminuye la duración y la vida media de las subastas, sin comprometer las metas de captación planteadas para este trimestre. Explicó que esta modificación busca contribuir a preservar el funcionamiento ordenado del mercado de deuda local a través de una reducción en la duración del programa de colocaciones.