BUAP : Tercera universidad con más solicitudes de invención ante el IMPI
impulsoinformativo.net
UNAM BUAP
BUAP Nuño
Publica Se presenta los nombres el librode aspirantes La Reforma a laCultural Rectoría
Sancionarán a maestros La recibe reconocimiento de la SCT porfaltistas su gestión Conectado porMéxico 2 de octubre
Anáhuac UDLAP A la vanguardia temas Prepara a líderesen indígenas de emprendimiento como emprendedores sociales
Puebla, Puebla,Martes Martes1726dedeOctubre Abril dede2016 2017
Cuando la política le gana a la educación, clima de tensión
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Llama ONU a erradicar el matrimonio infantil en México
La Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONUDH) llaman a erradicar el matrimonio infantil en todos los estados de la República mexicana. El matrimonio y las uniones tempranas de las niñas constituyen una violación a sus derechos humanos y son consideradas por la ONU como prácticas nocivas que afectan gravemente la vida, la salud, la educación y la integridad de las niñas. Estas prácticas impactan en su desarrollo futuro y el de sus familias, además de incrementar la discriminación y el riesgo de violencia contra ellas. De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) del 2014 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México hay 6.8 millones de mujeres entre los 15 y 54 años que se unieron conyugalmente antes de los 18 años. La tendencia de las uniones tempranas ha variado poco en los últimos 30 años: entre las mujeres de 50 a 54 años 25.3% se unieron antes de los 18 años, mientras que en el grupo de edad de 20 a 24 años este porcentaje es de 21.4%. El matrimonio y las uniones tempranas tienen múltiples consecuencias como la deserción escolar, el embarazo prematuro, la mortalidad materna, la transmisión intergeneracional de la pobreza y, en general, la limitación a las oportunidades de vida de las niñas y adolescentes. Por ello, asegurar en las leyes y políticas públicas que ninguna niña sea víctima de estas prácticas constituye una medida de protección de sus derechos. En la actualidad, la armonización de los códigos civiles y familiares para prohibir categóricamente el matrimonio infantil en el país sigue siendo un desafío. El Código Civil Federal establece los 14 años como la edad mínima de las niñas para contraer matrimonio y 16 para los niños. En lo referente a los códigos civiles y familiares de las entidades federativas, cinco estados (Baja California, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro y Sonora) todavía aceptan excepciones a la prohibición del matrimonio infantil y un estado -Chihuahua- establece una edad menor a los 18 años para casarse legalmente[1]. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, aprobados recientemente en la ONU, establecen en su meta 5.3 la erradicación de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la unión temprana para niñas y adolescentes.
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas hizo en 2015 la siguiente recomendación al Estado mexicano: “A la luz de la observación general N°18 (2014) adoptada de manera conjunta con el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, el Comité recomienda al estado parte que asegure la efectiva implementación del artículo 45 de la Ley General de los Derechos Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), asegurando que la edad mínima para contraer matrimonio por parte de niñas y niños sea establecida en 18 años en las leyes de todos los estados. El Estado parte debe también implementar programas integrales de sensibilización sobre las consecuencias negativas del matrimonio infantil en niñas, teniendo como población objetivo a los familiares, maestros y líderes indígenas”. La ONU en México lanzó en 2015 la campaña “De la A (Aguascalientes) a la Z (Zacatecas), México sin unión temprana y matrimonio de las niñas en la ley y en la práctica”, convocando a sumar esfuerzos de los gobiernos estatales, municipales y federal, junto a las organizaciones civiles, la academia y otros aliados para poner fin a las uniones tempranas y matrimonios de las niñas, a través de: Armonizar los marcos legales federal y estatales de acuerdo con los más altos estándares de protección; Empoderar a niñas y adolescentes para lograr la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres; Promover el cambio de normas culturales alrededor de mujeres y niñas a través del diálogo y la movilizacion de la sociedad y las comunidades; Garantizar la protección social integral de niñas y adolescentes, a través de políticas y programas que promuevan oportunidades de inclusión y desarrollo; Garantizar la permanencia de las niñas en la escuela al menos hasta el término de la preparatoria; Mejorar la información disponible en el tema, a través de la generación y uso de datos cuantitativos y cualitativos; Realizar campañas de difusión a nivel estatal y municipal sobre las consecuencias negativas de la unión temprana y el matrimonio de las niñas con la finalidad de desalentar y erradicar esta práctica nociva. Las agencias firmantes hacen un llamado a las instituciones mexicanas y a la sociedad en general a redoblar esfuerzos para erradicar el matrimonio y la unión temprana de las niñas, niños y adolescentes, y reiteran su compromiso por seguir acompañando y brindar asesoría y cooperación técnica en aras de terminar con esta práctica.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Impulso - Educación
5
Caen rentas de edificios tras sismo del 19S Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz Después del terremoto del pasado 19 de septiembre, la demanda de los departamentos que se ubican en desarrollos verticales disminuyó, por ello las rentas de los mismos han tenido ajustes a la baja entre un 15 y 20 por ciento, informó César Bonilla Yunes, empresario inmobiliario. En la tradicional conferencia de prensa, que cada semana ofrecen los integrantes del Consejo de Organismos Empresariales, apuntó que los propietarios prefieren sacrificar un poco de ganancia en lugar de tener sus inmuebles desocupados. No obstante, el profesional descartó que esta especulación genere una situación critica en el alquiler de inmuebles, pues consideró que una vez que pase el susto por el movimiento telúrico, la tendencia y la mayor demanda seguirá siendo por la construcción de vivienda vertical como hasta antes de que ocurriera la emergencia. Ante este panorama, reportó que hasta el momento las rentas de casas de uno o dos niveles no han sufrido incrementos considerables en el municipio de Puebla ni en la zona metropolitana. Esto debido a que los ocupantes están buscando inmuebles donde se paguen como máximo 15 mil pesos mensuales, de ahí que los expertos del sector están alquilando a precios similares. Precisó que como la arquitectura vertical ha predominado en los últimos años, había un gran número de viviendas, de uno y dos pisos, disponibles, las cuales están siendo habitadas actualmente.
Las rentas de los mismos han tenido ajustes a la baja entre un 15 y 20 por ciento, informó César Bonilla Yunes, empresario inmobiliario Mal acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá pone en riesgo economía local En otro tema, el presidente del organismo empresarial, Francisco Romero Serrano, opinó que el fin del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) sería negativo para México, pero sobre todo para el estado de Puebla, ya que los empleos de cientos de personas que laboran en el clúster automotriz estarían en riesgo de perderse. Señaló que la propia Secretaría de Economía advirtió que un mal acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá significaría una imposición unilateral de aranceles u otras barreras comerciales, que provocarían que sólo el 35 por ciento de las exportaciones mexicanas entren al país vecino del norte libres de impuestos. Asimismo, el representante del COE apuntó que esto podría provocar que los inversionistas extranjeros pierdan la confianza en el Estado mexicano, respecto a su solidez económica, y tras esto, decidan sacar su dinero del país. Romero Serrano precisó que es forzoso que las autoridades mexicanas no bajen la guardia y lleven de manera digna la renegociación, pues reiteró que si se cae el suministro automotriz, esto representará un severo golpe para la economía nacional, sobre todo para las micro, pequeñas y medianas empresas.
6
Impulso - Educación
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Impulso - Educación
7
RMV con pocas posibilidades de ser candidato del FAD: Jenaro Villamil Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz El ex gobernador del estado de Puebla, Rafael Moreno Valle tiene pocas posibilidades de ser el candidato del Frente Amplio Democrático (FAD) en las elecciones por la presidencia de la República, consideró el periodista y escritor Jenaro Villamil. Durante su visita a Puebla para presentar su nuevo libro “La rebelión de las audiencias”, que publicó el pasado 14 de julio, el especialista en medios de comunicación masiva señaló que, a nivel nacional, el panista no goza de la misma popularidad que en Puebla. “Moreno Valle puede ser muy conocido en su estado, pero lo cierto es que a nivel nacional no ha crecido. En sus redes sociales se puede observar mucho acarreo digital, pero al momento de la verdad, el acarreo digital no le ayudará en nada, lo que necesita es la interacción personal”, comentó en una entrevista, en el Edificio Carolino de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Sobre la renuncia de Margarita Zavala al Partido Acción Nacional, el analista político opinó que tanto pierde el instituto como ella, pues esta última no va a tener una plataforma tan fuerte como el PAN, y a su vez, esta fuerza política no posicionó a otra figura como lo hizo con la esposa de Felipe Calderón. “Afecta a todo el espectro panista, es decir, afecta a Ricardo Anaya, afecta a Moreno Valle y afecta al PAN, porque la inflaron tanto, en el sentido de que era la figura que estaba en segunda posición dentro de las encuestas, entonces ahora vamos a ver el tamaño real de cada uno de los precandidatos”, añadió. Sostuvo que además su salida fue tardía, por lo que es casi imposible que logre recabar a tiempo el casi millón de firmas que requiere para poder aparecer en la boleta de la elección presidencial. “Conseguir 865 mil firmas no está tan fácil, es más probable que Mari Chuy, la candidata del EZLN, las consiga por su presencia en redes nacionales, a que lo
haga Margarita, además deben ser 865 mil rúbricas en 22 entidades de la República Mexicana, no pueden ser de una sola zona o estado”, expresó. El reportero de la Revista Proceso también habló sobre la figura de “candidato independiente”, dijo que más que una aspiración ciudadana es una fórmula aritmética, pues cada una de las 80 personas inscritas ante el Instituto Nacional Electoral deberán juntar 865 mil firmas, que se traducirán en un universo de 7 u 8 millones de gentes, por lo que de esa lista posiblemente sólo sobrevivirán 2 candidatos. Precisó que las reglas para lograr una candidatura independiente en México son tan altas, que se ve muy complicado superar este número.
El especialista en medios de comunicación masiva señaló que, a nivel nacional, el panista no goza de la misma popularidad que en Puebla
8
Impulso - Educación
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Impulso - Educación
9
Cuando la política le gana a la educación, clima de tensión Aquel personaje clásico de la política aventó su frase sin pensarlo mucho y que hoy está escrita con letras de oro en las tradiciones políticas mexicanas. “El que se mueve no sale en la foto” (Fidel Velázquez, líder histórico de la CTM). Estamos cerca de los destapes de candidatos en los distintos ámbitos de la esfera política y por tal motivo el clima social se percibe tenso, hoy los proyectos educativos, las aspiraciones académicas pasan a segundo término. El destape político es una de las principales herencias de la in-cultura política mexicana que ha heredado el partido de la “dictadura perfecta”, como le llamó al PRI el Premio Nobel Mario Vargas Llosa. En las cloacas y en los sótanos del poder, en la parte más oscura de lo oscuro del poder se decide quién será el siguiente candidato a la presidencia, a la gubernatura, a las presidencias municipales. No interesan perfiles, trayectorias, méritos históricos, interesan las lealtades, el arribismo y después del destape la “cargada”.
El presidente Enrique Peña Nieto, durante todo lo que va del sexenio, ha sido un presidente débil, sobrado de errores e ineficiencia política, nunca como ahora la figura presidencial fue motivo de tanta burla, de risa colectiva. ¿Qué candidato podríamos esperar de la decisión del presidente saliente? Después del destape Peña se convertirá en un presidente invisible y pasará a la historia de este país, como el presiente más torpe e inepto de toda la lista, superará a Vicente Fox, de quien nadie pensó que un día alguien lo rebasaría. En el ámbito local el escenario es muy parecido, un gobernador debilitado, tomará la decisión de proponer a su sucesor, es obvio pensar que saldrá de su grupo y preferencias políticas. Hay dos variables que se mueven a nivel estatal que hacen diferente la grilla política en comparación con el ámbito federal: a) Que gran parte de las decisiones que impacten a todos los estados se tomarán en el centro político de este país. Ha quedado en el olvido aquella célebre frase del arriero de la
novela “Los bandidos de río frío” de Manuel Payno que decía: “Yo soy libre y soberano como Jalisco”, hoy nuestra soberanía se decide desde el centro del país, allá se negociará la postulación que impactará localmente. b) A diferencia de los candidatos y los grupos políticos nacionales, que disciplinadamente esperan la llegada del tiempo político que habrá de impactar en su futuro y por lo tanto en su carrera política. Aquí la caballada aun flaca está desatada, son muchos los que suspiran y tienen levantado el dedo, priistas tradicionales, priistas nuevos, nuevos priistas, el oportunismo es la sopa de este nuevo amanecer. ¿Y lo educativo? Lo educativo no existe bajo esta negación de las racionalidades, aquí se trata de tener tacto, de agudizar el instinto político, el olfato oportunista por no quedar fuera de la foto. Hagan sus apuestas señores quiénes serán los
ungidos. Será conveniente que en el futuro inmediato lo educativo se aborde desde las y los educadores, desde las y los académicos e investigadores, para blindar los proyectos, los recursos, la gestión y las decisiones. Sobre todo los recursos. El oportunismo político a todos nos afecta y como decía un viejo campesino en la escuela rural en la que inicié a trabajar: “A mí también me están pasando a perjudicar…”.
10
Impulso - Educación
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Impulso - Educación
11
Carrera Beca a un niñ@ indígena se realizará el 17 de diciembre Con el propósito de invitar al mayor número de personas a solidarizarse con el apoyo a la recuperación del sismo del 19 de septiembre y brindar la oportunidad de participar en una carrera con causa, para el cierre de este año, el Voluntariado de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y el Sistema Estatal DIF (SEDIF), decidieron reprogramar la carrera “Beca a un niñ@ indígena. De esta manera, la carrera se realizará el domingo 17 de diciembre, a las 07:00 horas, con el mismo itinerario que parte desde el Jardín del Arte. Mientras, se invita a la sociedad en general a tomar consciencia de la situación en la que se encuentran las comunidades de los municipios que tuvieron afectaciones derivadas del sismo del 19 de septiembre y colaborar en la recuperación, ya sea con apoyos económicos, en especie o con su trabajo voluntario. De esta manera también se brinda la oportunidad de que las familias y deportistas tengan más tiempo para inscribirse y cerrar el año con una actividad que no sólo inculca el bienestar físico, sino el espíritu de solidaridad.
La Carrera “Beca a un niñ@ indígena” se llevará a cabo por cuarta ocasión, de manera consecutiva, y tiene como objetivo brindar apoyo a 4 mil 500 niñas, niños y adolescentes indígenas de la entidad. La inscripción tendrá un costo de 200 pesos y todo lo recaudado se destinará para dotar a los estudiantes de uniforme, calzado, útiles escolares y mochila. Este evento deportivo tiene categoría libre de 5 kilómetros, ramas femenil y varonil, con premio para los tres primeros lugares en cada rama. Los participantes que crucen la meta obtendrán una medalla conmemorativa. Los interesados podrán inscribirse hasta el 15 de diciembre en cualquier sucursal de las farmacias Fleming, donde se les otorgará una ficha. Los participantes deberán presentar su recibo y una identificación con fotografía el sábado 16 de diciembre, en las instalaciones de Plaza Ultra, ubicada en la calle 31 oriente 616, colonia Anzures de la ciudad de Puebla, de 09:00 a 14:00 horas, donde recibirán
su playera y número de corredor. La Carrera “Beca a un niñ@ indígena” tendrá el siguiente circuito: salida frente al estacionamiento del Jardín del Arte, iniciando el recorrido con dirección al bulevar del Niño Poblano, continuando al Centro Comercial Angelópolis, sobre la calle Osa Mayor, para retornar en la Estrella de Puebla y doblar sobre la calle Sirio hasta el Jardín del Arte, donde estará la meta.
Para mayores informes, se ponen a disposición las líneas telefónicas 1 22 39 00 extensión 60005 ó 2 13 81 50 extensión 8162 y en redes sociales a través de Twitter @SSP_Puebla y en Facebook como @seguridadpublicapuebla. La SSP, al mando de Jesús Morales Rodríguez, incentiva la convivencia familiar a través del deporte e invita a las y los poblanos a formar parte de esta noble causa.
12
Impulso - Educación
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Impulso - Educación
13
Concluye el regreso a clases en la mayoría de las escuelas afectadas por el sismo Hoy, 16 de octubre, se encontrarán en operación más de 8 mil centros educativos en la Ciudad de México y 95 mil en el resto de las entidades afectadas por los sismos. La mayoría de las escuelas que no han reanudado labores en estas entidades ya han sido revisadas y sus alumnos están siendo reubicados para asegurar que todos los alumnos regresen a clases a la brevedad. En total, en la Ciudad de México 8 mil 86 centros escolares de todos los niveles y tipos de sostenimiento cuentan con dictamen favorable y podrán reanudar actividades el día de mañana. En coordinación con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno de la Ciudad de México, se han revisado 4 mil 421 escuelas públicas. Esta cifra incluye 4 mil 315 escuelas de educación básica, 85 escuelas de educación media superior y 21 escuelas de educación superior, lo que representa el 95% de las escuelas en estos tres niveles educativos, además de 220 guarderías y 29 Centros de Formación para el Trabajo. De las escuelas revisadas, 3 mil 375 han sido dictaminadas favorablemente, mil 46 no han obtenido un dictamen favorable y faltan por revisar 217 escuelas. Además, se han recibido evidencias de revisiones con dictamen favorable por parte de 3 mil 720 escuelas particulares de educación básica, 454 de media superior y 303 de educación superior, así como 123 guarderías. De acuerdo con la información reportada por las autoridades educativas locales, en el resto de las entidades afectadas por el sismo, el proceso de regreso a clases ha concluido práctica-
mente en su totalidad en los estados de Guerrero, Hidalgo, Michoacán y Tlaxcala y presenta más de 75% de avance en Chiapas, Oaxaca y Puebla. En los casos de Morelos y el Estado de México, continúan las revisiones para asegurar que todos los niños, niñas y jóvenes regresen a las aulas con seguridad y tranquilidad. En Hidalgo han regresado a clases 8 mil 765 centros escolares y únicamente restan 5 por reanudar labores en todo el estado. En aquellos planteles que requieren una reconstrucción total o parcial la matrícula ha sido reubicada, de manera que el 100% de la matrícula está en clases. En Michoacán han reanudado actividades 13 mil 858 centros escolares y permanecen cerradas 10 escuelas, las cuales requerirán una reconstrucción parcial. Los alumnos de estas escuelas han sido reubicados, de manera que el 100% de la matrícula está en clases. En Tlaxcala han reanudado actividades 2 mil 391 centros escolares. Faltan 63 escuelas por abrir, todas con reporte de daño y todas revisadas. En aquellos planteles que requieren reconstrucción total o parcial, la matrícula ha sido reubicada y el 98.8% de la matrícula se encuentra en clases. En Guerrero han regresado a clases 12 mil 121 escuelas. Faltan por abrir 183 escuelas con reportes de daños de distinto tipo que ya han sido revisadas y están siendo evaluadas con mayor detalle por parte de las autoridades competentes. El 98% de la matrícula ya ha regresado a clases. En Chiapas han regresado a clases 18 mil 583 centros escolares y el 85% de la matrícula. De
las mil 479 escuelas que aún no han reanudado sus actividades, 619 ya han sido revisadas. En Puebla han reanudado actividades 11 mil 835 escuelas de los tres niveles educativos y el 75% de la matrícula ya se encuentra en clases. De un total de 4 mil 662 planteles en los 112 municipios con declaratoria de emergencia, se han revisado 4 mil 217, de los cuales 3 mil 256 obtuvieron un dictamen favorable. Los 405 planteles restantes terminarán de revisarse esta semana. En Oaxaca han regresado a clases 12 mil 437 escuelas. Las 2 mil 111 escuelas restantes han sido reportadas con algún tipo de daños, y faltan por revisar 422. El 75% de la matrícula ya
ha regresado a clases. En el Estado de México, el 66% de la matrícula ya se encuentra en clases. De las 13 mil 838 escuelas que han sido dictaminadas hasta el día de hoy, 13 mil 165 ya pueden regresar a clases y 663 permanecerán cerradas porque obtuvieron un dictamen negativo. Restan por dictaminar 9 mil 197 escuelas en todo el estado. En Morelos han regresado a clases mil 899 escuelas y el 29% de la matrícula. Se han revisado mil 752 planteles, de los cuales el 77.5% no han podido reanudar actividades por la identificación de algún tipo de daño. Restan 85 planteles por revisar en el transcurso de la semana.
14
Impulso - Educación
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
El 6 de noviembre todos los alumnos vuelven a clases: SEP El próximo 6 de noviembre volverá a las aulas la totalidad de los alumnos cuyas escuelas habían suspendido clases por los sismos de septiembre pasado, incluso los que serán reubicados por esta misma razón, aseguró el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, durante el Encuentro de Jóvenes de la Escuela Nacional de Cuadros que el PRI organizó en esta ciudad. Nuño agregó que están garantizados 20 mil millones de pesos para rehabilitar o reconstruir 16 mil escuelas afectadas por los terremotos en 10 entidades; son recursos obtenidos por el Fondo Nacional para Desastres Naturales, así como de programas de la reforma educativa, seguros de los propios planteles y aportaciones de gobiernos estatales. De las 16 mil escuelas perjudicadas, afirmó, 11 mil sufrieron daños menores, 5 mil serán reconstruidas parcialmente y 300, construidas de nuevo. Las de
Morelos, agregó, fueron las que padecieron mayores estragos; al momento ya están revisados 90 por ciento de las de Ciudad de México, las cuales, aseveró, están listas para que los alumnos regresen. Al acto también asistieron los titulares de Salud, José Narro Robles; Turismo, Enrique de la Madrid; Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, así como de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade.
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Impulso - Educación
15
Padres de familia bloquean crucero Brenamiel, Oaxaca; exigen atención a aulas Padres de familia de la escuela primaria Unión y Progreso de Santa Rosa Panzacola iniciaron bloqueos en los cruceros de Brenamiel y Meraz, para exigir y presionar al gobierno para que atiendan los daños a las aulas dañadas por los sismos de septiembre pasado. Aseguraron que luego de los sismos del 7 y del 19 de septiembre, 6 aulas resultaron muy afectadas, además que se tienen daños en la mayoría de la infraestructura escolar. Indicaron que esto pone en riesgo la vida de los alumnos y de los profesores, por lo que consideran que es necesario que se lleve a cabo el derribo de la institución y se edifique una nueva. Sin embargo, no han tenido el apoyo de las autoridades para que certifiquen lo que está pasando, por lo que decidieron realizar esta protesta a fin de que sean tomados en cuenta y se atiendan sus pe-
ticiones. Indicaron que no van a exponer la vida de los alumnos, por lo que mantendrán sus medidas de protesta el tiempo que sea necesario hasta lograr una solución. Con estas acciones conductores que tienen que trasladarse a sus centros de trabajo y corridas de camiones a otros estados se han visto afectados.
16
Impulso - Univer sidad
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Impulso - Univer sidad
La flor y su genética como inspiración musical
Universidad
tica y un conjunto extraordinario de proteínas que controlan de manera orquestada el flujo de información que regula la floración. Es decir, los genes contienen información para las proteínas reguladoras, que a su vez activan a otros genes que codifican para proteínas estructurales que darán identidad morfológica y funcional a los verticilos florales. Por lo tanto, la red genética y proteica actúa en cascada desencadenando, a partir de la captación de la luz, una transformación del meristemo floral a una colorida y vistosa flor.
¿
Qué tienen en común la música y la genética? Aunque distantes, ambas poseen un lenguaje definido y organizado, por lo que pueden tocarse de la mano y unirse en un proyecto innovador: hacer música a partir del ritmo con que florece la Arabidopsis thaliana. Es así como Aketzalli Rueda Flores, egresada de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP, generó melodías atonales inspirándose en el ritmo de los procesos biomoleculares, desde la captación de luz en las hojas hasta el desarrollo floral de esta planta. Con esta investigación ganó el Premio “Maestro Juan Luis Cifuentes Lemus”, a la Mejor Tesis de Licenciatura en Biología 2014-2016, el cual se entregó a finales de septiembre de este año. Este galardón es propuesto y avalado por el Comité de Acreditación y Certificación de la Licenciatura en Biología (CACEB), el Consorcio de Programas Educativos de las Ciencias Biológicas (COMPEB),
el Colegio de Biólogos de México y la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Biología (AMFEB). 01buap02Rueda Flores -quien además estudió el Técnico en Música, en la Facultad de Artes de la Institución- realizó la traducción musical de las secuencias codificantes de los genes homeóticos (codones) y de los aminoácidos de los factores transcripcionales que regulan la floración en Arabidopsis thaliana. En esta traducción Rueda Flores correlacionó el peso molecular de codones y aminoácidos, con la altura y duración de las notas musicales de la escala cromática en clave de Sol y escala natural en clave de Fa, respectivamente. Acercar la ciencia y el arte dio como resultado el disco “Te Escucho Floración”, con registro de derechos de autor y ocho melodías que describen la actividad espacio-temporal dentro de las interacciones genéticas: Fotoperiodo, Meris-
tema floral, Viaje por el floema, Sépalos, Pétalos, Estambres, Carpelos y Flor. Las tres primeras aluden a los procesos de transición del estado vegetativo al reproductivo y las últimas al desarrollo de las diferentes estructuras florales. Una pizca de ciencia y otra de arte 01buap03Con un tamaño de entre 10 y 30 centímetros de altura, la Arabidopsis thaliana se introdujo en el laboratorio hace 40 años; desde entonces esta hierba acapara la atención de miles de científicos. En el año 2000 se obtuvo la secuencia de su genoma, siendo el primer genoma de planta secuenciado y, por ende, registrado en el National Center for Biotechnology Information (NCBI), una base de datos internacional pública. Como en la música, en la biología también existen “intérpretes” representados en este caso por una intrincada red gené-
17
Para convertir la información genética de la Arabidopsis thaliana a notas musicales, bajo la asesoría de María Rosete Enríquez, profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas, la ex alumna utilizó las secuencias codificantes de nueve genes homeóticos, así como las secuencias de aminoácidos de sus correspondientes factores transcripcionales, ambas registradas en el NCBI, para asignar las notas musicales de acuerdo con el peso molecular de cada codón de los genes o cada aminoácido de las proteínas. “Se hizo un listado de los codones o aminoácidos y se otorgó la nota más grave y de larga duración al codón o aminoácido con mayor peso molecular; en cambio, a los codones o aminoácidos más livianos se les asignó notas agudas y de menor duración”, explicó Rosete Enríquez. La también responsable del Laboratorio de Macromoléculas indicó que para la traducción de las secuencias genéticas se utilizaron doce notas musicales con cuatro duraciones (redonda, blanca, negra, corchea) para cada una de ellas. Estas combinaciones de altura y duración generaron una variedad de notas musicales suficientes para asignarlas a los 64
codones que conforman el código genético. Para los 20 aminoácidos esenciales se emplearon siete notas musicales con cuatro duraciones cada una, además se ocupó el recurso de silencios para enriquecer la traducción de los factores transcripcionales. La docente precisó que la traducción de los genes sirvió como base melódica, mientras que la traducción de las proteínas reguladoras fue usada como línea de acompañamiento. Por consiguiente, cada melodía del disco “Te Escucho Floración” resulta del ensamble musical de la traducción de un gen homeótico más el acompañamiento de la traducción de su factor transcripcional que regula su expresión. “En este trabajo se fusiona la ciencia y el arte, tomando como hilo conductor el flujo de información encriptado en los distintos lenguajes, para dar interpretaciones novedosas y creativas al desarrollo florar modelo por excelencia tanto en la ciencias como en las artes plásticas”, sostuvo Rosete Enríquez. De esta manera, “se desarrolla música inspirada en la genética y la bioquímica, para que al momento de escucharla estemos percibiendo la esencia de la vida”, afirmó Aketzalli, bióloga egresada de la BUAP en 2015. Inspirada en la frase de Francisco Guerrero, “Quiero construir la música como está construido un árbol”, Rueda Flores señaló que tanto la música como la biología son parte de un sistema y además son un lenguaje organizado por diferentes caracteres, por lo que la organización de estos sistemas da como resultado un mensaje: hacer música a partir del ritmo del desarrollo floral.
18
Impulso - Univer sidad
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Impulso - Univer sidad
Más de 300 maestros participan en Congreso de Matemáticas celebrado en la UPAEP C
on la asistencia de más de 300 maestros de los niveles de preescolar y hasta educación superior, se realizó el VIII Congreso Estatal de la Enseñanza de las Matemáticas en la Prepa UPAEP plantel Angelópolis. En el congreso participaron maestros provenientes de los estados de Monterrey, Nayarit, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Tabasco, Estado de México, Puebla y de la Ciudad de México, para recibir cursos de actualización en el campo de las matemáticas y participar en talleres de trabajo.
La organización del VIII Congreso Estatal de la Enseñanza de las Matemáticas, corrió a cargo de la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas Puebla (ANPM) Delegación Puebla, representada por el Mtro. Felipe Bermejo Herrera, en comunión con la UPAEP a través de la Mtra. Mónica Monroy Kuhn, Directora Académica de la Maestría en Educación Matemática. En su mensaje de bienvenida, la Mtra. Mónica Monroy Kuhn, enfatizó que para los miembros de la Maestría en Educación Matemática de la UPAEP, representa un motivo de satisfacción el ser sede de los trabajos del VIII Congreso Estatal de la Enseñanza de las Matemáticas, y agradecer todas las facilidades a las autoridades de los bachilleratos UPAEP por los apoyos y préstamo de instalaciones. Afirmó que en los últimos años el aprendizaje de las matemáticas está pasando por una etapa difícil en el país, que si bien es una problemática compleja, que además de ser multifactorial, se ha documentado ampliamente en la calidad de la enseñanza y es uno de los factores que más incide en el aprendizaje de los estudiantes.
19
Universidad
Dijo que “espacios como este congreso son muy valiosos para que como docentes nos actualicemos, compartamos buenas prácticas e ideas para mejorar la instrucción en el aula y aprendamos a utilizar recursos innovadores y también para conocer y vincularnos con otros maestros de esta disciplina del conocimiento de diferentes puntos del país. Subrayó que el congreso se dividió en dos temáticas principales, la tecnología digital y el cálculo mental; en el caso de la tecnología, ésta ha ido permeando en diferentes etapas de nuestra vida y también en la de nuestros estudiantes, es un instrumento de mediación que si se utiliza de manera productiva en el aula, tiene el potencial de ayudar a los estudiantes a significar de distintas formas los conceptos matemáticos y así generar comprensiones más profundas de los mismos. En cuanto al tema del cálculo mental, manifestó que es una espiral cognitiva que favorece el desarrollo de la atención, la memoria y la concentración de los estudiantes y además les permite familiarizarse de manera progresiva con los números, expresarlos de diversas maneras y a trabajar con sus propiedades fundamentales. El acto Inaugural corrió a cargo del Mtro. Higinio Barrón Rodríguez, Presidente de la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas, quien felicitó al Mtro. Felipe Bermejo por su entusiasmo y empuje por realizar este tipo de actividades académicas a favor de los maestros, “es duro el trabajo, se tienen que tocar muchas puertas y una de ellas fue la de la UPAEP a través de la Mtra. Mónica Monroy, y espero que esta relación perdure a través de los años para continuar con este tipo de congresos que para la Asociación son importantes”.
Enfatizó que la ANPM nació hace 50 años, en 1967, y dichos festejos se celebrarán los días 24, 25 y 26 de noviembre en Saltillo, Coahuila, en donde habrá conferencias magistrales y talleres de trabajo. Por su parte el Mtro. Felipe Bermejo Herrera, refirió que el objetivo primordial de la asociación es difundir el conocimiento matemático, establecer vínculos con las instituciones de educación superior para proyectar a los maestros y construir comunidades de
aprendizaje y cuerpos académicos. Apuntó que todos los maestros del país y del estado principalmente, fueron invitados a este encuentro intelectual en donde la temática del Congreso fue “tecnología digital y cálculo mental”, y se hizo hincapié en estos dos temas porque la tecnología la tenemos en cualquier momento, la tecnología digital la utilizamos en cualquier ámbito y momento de la historia o de lo que queramos decir.
Porque informar, es educar
20
Impulso - Univer sidad
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Impulso - Univer sidad
21
Universidad
Donald Trump considera a la ONU un elefante blanco de Israel para oponerse a esta decisión”. En ese sentido, dijo que en el caso del presidente Donald Trump, representa un problema psicológico, de credibilidad y de imagen por las acciones tomadas en contra de la ONU y en particular de la UNESCO, ya que es una acción más de los desatinos que está teniendo el presidente de los Estados Unidos.
E
n la campaña preelectoral del año pasado, en campaña y ahora al frente del gobierno de los Estados Unidos el presidente Donald Trump ha manifestado constantemente su oposición a las funciones y desempeño de la ONU, aseveró el Dr. Werner Voigt, profesor investigador de la Facultad de Comercio Internacional de la UPAEP. Dijo que para el presidente de los Estados Unidos, las funciones de la ONU son un “desgaste de dinero e inútil, apoyar con presupuesto a este primer organismo a nivel internacional, porque esencialmente según Donald Trump, la ONU es un elefante blanco que no ha generado resultados positivos, no ha logrado eliminar las amenazas de guerra, el incremento en la carrera armamentista, así como la lucha contra el hambre y la promoción de educación de calidad a nivel mundial”. Por lo tanto, Donald Trump ha decidido retirar a los Estados Unidos como miembro activo de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), pero “considero desde mi punto de vista, que es un acto esencialmente simbólico y nada
más. Y absolutamente no va a afectar a México y en lo particular al Estado de Puebla. El Dr. Werner Voigt, recordó que el Centro Histórico de la ciudad de Puebla ha sido clasificado por la UNESCO como patrimonio de la humanidad y por ello, estamos recibiendo aportaciones para la conservación y restauración de los monumentos y antiguas casonas, así como las Iglesias del Centro Histórico. Advirtió que México no resentirá ningún impacto económico por parte de las aportaciones de la UNESCO, “hay que recordar que en el año 2011, el entonces presidente Barack Obama, indicó a la ONU de que los Estados Unidos ya no contribuirían con más dinero al presupuesto de la UNESCO. Los estadounidenses cancelaron todas sus aportaciones”. Asimismo, manifestó que en el año 2011, la UNESCO decidió admitir como miembro activo a los palestinos, situación que causó enorme indignación al estado de Israel, porque “éste no quiere legitimar a los palestinos como un estado legítimo y obviamente, con los Estados Unidos como el principal patrocinador más importante
Ahora, la pregunta es, ¿En qué más Donald Trump va a infligir en su relación con la comunidad internacional?, prueba de ello son su retiro de la alianza transpacífico, de la terminación de las negociaciones de un tratado de libre comercio con la Unión Europea y ahora su amenaza de terminar con la participación de los Estados Unidos en la renegociación del TLCAN. Abundó, podemos observar que Donald Trump está dando la espalda a las negociaciones y alianzas multinacionales, sólo quiere establecer relaciones bilaterales en lugar de las primeras. Advirtió que otro problema internacional que se puede apreciar por las malas decisiones que está asumiendo el presidente de los Estados Unidos es el de dejar de recertificar el cumplimento de Irán con el acuerdo multilateral sobre la suspensión del programa de la producción de armas nucleares, “acción que representa el primer paso para retirar a los Estados Unidos de ese tratado, firmado y ratificado por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China y Rusia) y además de Alemania. Y en ese sentido, los Iraníes han indicado que van a “rearrancar su programa de fabricación de armas nucleares y con esta iniciativa, el Me-
dio Oriente va a ser un detonador de un posible guerra nuclear en esa región del mundo”. Por lo tanto, dijo que Donald Trump ha creado dos focos letales en términos geoestratégicos, primero, su enfrentamiento con Corea del Norte y ahora como segundo punto, con Irán también, todo ello derivado de sus acciones irracionales. Por último, los Estados Unidos como el gran protector del Estado de Israel en los últimas décadas de la historia moderna, hizo el retiro simbólico de sus apoyo a la UNESCO como apoyo a Israel por los conflictos que tiene este país allá en Medio Oriente con el Estado Palestino, aceptado por la UNESCO. “Israel ha gozado de absoluta impunidad durante toda su historia moderna desde 1948 a la fecha. El Consejo de Seguridad de la ONU ha emitido 117 resoluciones en contra de Israel, sobre sus actividades en la Franja de Gaza, en Cisjordania, en la persecución de las diversas guerras de Medio Oriente y en cada caso, los Estados Unidos han interpuesto un veto en el Consejo de Seguridad contra esas resoluciones y como consecuencia, Israel es una nación que puede actuar con toda impunidad porque goza de la protección del veto de los Estados Unidos”.
Porque informar, es educar
22
Impulso - Univer sidad
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Nada y la AEM revisarán proyecto satelital de la UPAEP Escrito por Patricia Olivares l proyecto del AZTECH SAT-1-NASA AEM Colaboration, en el que participan profesores y estudiantes de la UPAEP para el diseño y construcción de un pequeño satélite registra un importante avance, por lo que se realizará una revisión preliminar del diseño, informó Carlos Duarte Muñoz, Coordinador General de Formación de Capital Humano de la Agencia Espacial Mexicana.
E
Funcionarios de la agencia espacial mexicana y la NASA van a entrevistar a los diferentes equipos de trabajo que desarrollan los diferentes subsistemas del satélite para ver al avance. “Ya se han realizado otras revisiones pero esta será formal ya que el proyecto tiene una agenda de trabajo para terminarse en el primer semestre del año 2019”. Informó que es muy importante que los estudiantes diseñen y construyan este pequeño satélite para que el conocimiento se quede en México y sean asesorados por sus tutores de la UPAEP para que lo desarrollen.
Impulso - Univer sidad
23
Psicología de la UDLAP festeja su 70 aniversario
Precisó que el pequeño satélite tiene un costo aproximado de 250 mil dólares (3 millones de pesos) y esto depende de los componentes que se adquieran. Mencionó que la NASA está colocando una cantidad monetaria similar sino es que mayor, porque va a proporcionar las instalaciones para realizar las pruebas, ya que estos satélites se tienen que probar excesivamente antes de ir al espacio. Por lo que se realizan pruebas de orientación, temperatura, y lo más importante es que la NASA proporciona el lanzamiento del satélite a través de la Estación Espacial Internacional, por lo que tiene un costo de oportunidad ya que no es fácil lanzar un satélite estudiantil. Resaltó que hay oportunidad que otras universidades realicen lo mismo, pero el reto es conseguir los recursos para realizarlo porque el talento lo hay, por lo que están en contacto con la NASA para desarrollar más proyectos de este tipo.
C
on el objetivo de conmemorar el 70 aniversario del Departamento de Psicología de la Universidad de las Américas Puebla, se llevó a cabo el congreso “Una mirada científica hacia el futuro” en el cual destacados ponentes dieron a conocer lo nuevo en esta área y compartieron los diferentes enfoques que tiene la psicología. En entrevista, Julio César Penagos Corzo, académico del Departamento de Psicología de la UDLAP, comentó que, a 70 años de su fundación, el Departamento de Psicología de la Universidad de las Américas Puebla ha tenido grandes logros que la ubican como referente de esta área en México, “ejemplo de ello es que la licenciatura es puntera en los rankins nacionales y que hemos formado a cientos de estudiantes que hacen frente exitosamente a las necesidades del mundo contemporáneo”. Asimismo, destacó que el Departamento de Psicología desde su fundación tuvo un sentido de una psicología científica, académica y profesional, “visión con la que hemos crecido y alimentado para ser un ejemplo para otras instancias”. Cabe resaltar que el Departamento de Psicología de la Universidad de las Américas Puebla se fundó en 1947 por Rogelio Díaz Guerrero, psicólogo de más renombre en México, lo que lo ubica como el departamento
más antiguo del país. Sobre el congreso, Penagos Corzo comentó que el objetivo de este evento es brindarles a los estudiantes un panorama de lo que actualmente está sucediendo en el área, y a la vez crear un ambiente abierto y plural que fomente el intercambio de conocimientos entre diferentes ramas de la psicología. La ponencia inaugural del congreso “Una mirada científica hacia el futuro” estuvo a cargo de la Dra. Sandra Elizabeth Luna Sánchez, presidenta de la Interamerican Society of Psychology y representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala, quien brindó la ponencia titulada “Masculinidades, cultura e incesto”, la cual tuvo como objetivo plantear una reflexión sobre el papel de la masculinidad en el incesto y de qué manera la cultura ha incidido en su práctica. El evento conmemorativo al 70 aniversario del Departamento de Psicología de la Universidad de las Américas Puebla llevó a cabo ponencias, talleres y la develación de la placa conmemorativa, la cual estuvo a cargo de Juan Antonio Gonzalez Puente, director académico del departamento, y Sandra Elizabeth Luna Sánchez, presidenta de la Interamerican Society of Psychology.
24
Impulso - Univer sidad
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Impulso - Univer sidad
Jóvenes y padres de familia constatan la excelencia académica de la UDLAP E
ste 14 de octubre, la Universidad de las Américas Puebla abrió sus puertas para que todos los jóvenes interesados en cursar una de las 51 licenciaturas que oferta vivieran de cerca las actividades y programas académicos con los que cuenta. “Es para nosotros un honor tenerlos aquí, hoy estamos aquí para presentarles aspectos importantes de la
Universidad de las Américas Puebla y a la vez aclarar todas sus dudas en cuanto a los programas académicos, colegiaturas, colegios residenciales, entre otros temas”, afirmó el Mtro. Luis Enrique Lara Álvarez, director general de Incorporación Estudiantil y Egresados, quien durante la sesión informativa dio a conocer que en los últimos 10 años la UDLAP ha consolidado su excelencia académica,
“prueba de ello son nuestros egresados quienes el 37% tiene empleo antes de terminar y el 39% obtiene su primer empleo antes de los 3 meses”, informó. Dio a conocer que la UDLAP cuenta con acreditaciones nacionales e internacionales que avalan la calidad de sus programas académicos, como la Southern Association of Colleges
and Schools, Commission on Colleges (SACSCOC), la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), o la certificadora británica Quacquarelli Symonds (QS) que certificó a la UDLAP con el máximo reconocimiento de cinco estrellas en las categorías de enseñanza, empleabilidad de egresados, internacionalización, arte y cultura, e inclusión. Finalmente, el Mtro. Lara Álvarez resaltó que al elegir alguna de las licenciaturas que ofrece la Universidad de las Américas Puebla los jóvenes estarán seguros de recibir excelencia académica y una magnifica formación integral. La Expo UDLAP Otoño 2017 es un evento en el que todas las áreas que la conforman dieron a conocer a los más de 12 mil asistentes, las actividades y programas académicos con los que cuenta, la tecnología de sus laboratorios y la investigación y actividades que se realizan en la institución. Asimismo, durante la Expo UDLAP Otoño 2017 se llevaron a cabo diferentes actividades en las que los más de 6 mil estudiantes interesados participaron activamente en pláticas informativas, talleres de orientación vocacional, prácticas en los laboratorios, talleres interactivos con académicos y decanos, exposiciones, recorridos por las instalaciones, así como en una amplia gama de actividades artísticas y deportivas. Mención especial requiere la plática que brindó Fernando Álvarez Bravo, integrante de la Brigada de rescate Topos Tlaltelolco A.C., quien en su
25
Universidad
presentación dio a conocer la importancia de establecer un plan de protección civil y del trabajo comunitario. “Vivimos en una zona con efectos de sismos por lo que debemos estar preparados como sociedad. Nosotros como brigada buscamos que nuestro entorno social se construya de cero, que la sociedad tome la responsabilidad y que se involucre en la prevención a través de llevar a cabo un programa de protección civil”, expresó el brigadista a la comunidad UDLAP. Finalmente pidió a los jóvenes involucrarse en la preparación de una contingencia a fin de actuar con base al triángulo de protección civil en donde participen en unión, población, ONGs y autoridad. Asimismo, les pidió tener siempre a la mano la mochila de vida, la cual les ayudara a salir de una situación de emergencia. La Expo UDLAP Otoño 2017 cerró con broche de oro sus actividades con la invitación a los asistentes al partido de la temporada 2017 de futbol americano: Aztecas de la Universidad de las Américas Puebla vs. Borregos México, el cual dio inicio en punto de las 13:00 horas.
Porque informar, es educar
26
Impulso - Univer sidad
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Impulso - Univer sidad
Urgente reestructurar el sistema operativo de Protección Civil en México P
roponer un espacio de diálogo para brindar información útil, relacionada con los sismos de días pasados, y la incertidumbre y miedo que hay entre la población, la Universidad Iberoamericana Puebla a través del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente (IIMA) Xabier Gorostiaga, SJ, llevó a cabo la conferencia Desnaturalizando los desastres: mitos, ciencia y políticas públicas en torno a los sismos. Esta plática fue impartida por el Dr. Fernando Aragón Durand, académico-investigador del IIMA, quien señaló la importancia de plantear los componentes que permiten entender de qué manera se vive el riesgo en México, así como hablar de los procesos socio-ambientales y políticos que os posicionan en un país donde hay una vulnerabilidad diferenciada. “Hablar de la vulnerabilidad, implica reconocer las particularidades que existen en la construcción contextual de ésta”, comentó el geólogo de la IBERO Puebla al señalar que México es un país altamente sísmico, lo que nos obliga a conocer bajo qué términos obedece nuestra construcción social de la vulnerabilidad. Igualmente, el Dr. Aragón Durand mencionó que los fenómenos son naturales, los desastres no lo son pues éstos son socialmente construidos. “Los efectos, las consecuencias y las maneras en que los grupos humanos están posicionados en condiciones de riesgo es producto de la sociedad”. De esta forma comentó que el desastre se vive de distintas formas en distintos contextos provocados por un conjunto de condiciones diferenciadas dentro de nuestra estructura social.
27
Universidad
Por ello, como Universidad, es importante que se impulsen acciones como lo son los voluntariados y la recolección de donativos en centros de acopio, no obstante, el especialista afirmó que estas acciones no son suficientes. “Debemos entender que también existen procesos que se pueden realizar para ir eliminando las causas de vulnerabilidad que vienen de la raíz”, recalcó el Dr. Aragón. Por su parte, Ariel Alcántara, comentó que muchas personas adjudican estos desastres naturales a razones ajenas a las que realmente los causan. “Los sismos no tienen nada que ver con el movimiento, la alineación o la cercanía de la tierra a los planetas, tampoco tienen que ver con las fuerzas del Sol. No hay fuerzas gravitacionales que puedan mover la corteza terrestre”. Bajo estos mitos sociales, el biólogo de la IBERO Puebla aclaró que uno de los mecanismos bajo el cual se pueden explicar los movimientos tectónicos, es lo que se denomina deriva continental, este implica el desplazamiento de las masas continentales que se encuentran en la tierra. “En el planeta, existen 28 placas tectónicas que se encuentran en constante movimiento y fricción entre sí”. Asimismo, el especialista señaló que los sismos pueden surgir a partir de los movimientos de las fallas tectónicas que se encuentran dentro de México, “éstas son evidencias de eventos sísmicos, de ellas a veces vienen otros movimientos telúricos como el que sufrimos el pasado 19 de septiembre”, por lo cual recalcó que se deben tener en constante observación. Finalmente, el Dr. Rubén Curiel Tejeda,
coordinador de la Maestría en Derechos Humanos de la IBERO Puebla, enfocó su participación en lo relacionado a la materia jurídica en los desastres naturales en el pasado y la actualidad. “Tenemos como ejemplo el Sismo del 85’, parteaguas en materia jurídica, a partir del cual surge el Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC), como respuesta de la población ante la ineficacia del gobierno para responder a los desastres”, puntualizó el especialista en
Derechos Humanos. Igualmente, y para concluir el Dr. Curiel Tejeda recalcó que, así como surgió el SNPC en el 85’, hoy en día se debe reestructurar el mismo sistema bajo el cual opera, dándole una verdadera participación a los ciudadanos, “el sistema presenta fallas, para aprobar un programa interno de protección civil, se debe pagar una cantidad considerable que será dirigida hacia los trabajos de los peritos”.
Porque informar, es educar
28
Impulso - Univer sidad
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Universidad
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Impulso - Univer sidad
Recibe Ángel Díaz Barriga doctorado Honoris Causa por Universidad de Buenos Aires
Restricciones presupuestales limitan las posibilidades de las universidades públicas: Graue
L
as restricciones presupuestales limitan las posibilidades de las universidades públicas para afrontar la coyuntura que vive México, afirmó el rector Enrique Graue . Entendemos que el país enfrenta dificultades económicas, con un crecimiento restringido. Aun con este panorama complicado, en las universidades públicas confiamos en asignaciones similares a las de este año, subrayó en el marco de la ceremonia de apertura de los festejos del centenario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
29
elaborado, de más de 600 páginas, es inmanejable para cualquier docente”. Además, el universitario aseguró que existe cierto maltrato al docente, porque no se le respeta como profesional. “Se pretende que las escuelas normales tengan crecimiento intelectual, pues entonces concédanles la autonomía curricular”.
Con sus aportaciones, las instituciones de educación superior públicas y autónomas fortalecen al país. Actualmente, más del 70 por ciento de la formación de recursos humanos en este nivel depende de nuestras instituciones, a la par de la investigación nacional, concluyó. Graue Wiechers fue invitado de honor a la apertura de los festejos del centenario de la fundación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, fundada el 15 de octubre de 1917.
Iniciativas El profesor no es el único responsable del déficit formativo, consideró el investigador emérito. “Tenemos que experimentar porque toda práctica docente responde a un momento social; hoy en las ciudades hay tecnologías, y los muchachos tienen, por ejemplo, teléfonos inteligentes.
D
ebido a sus aportes a la educación superior, y tras dictar una serie de conferencias en diversas instituciones de Argentina, Ángel Díaz Barriga, emérito del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, recibió el doctorado honoris causa por la Universidad de Buenos Aires.
“A la escuela le quedan dos salidas: decir no al smartphone o ver la manera de incorporarlo como un instrumento de aprendizaje, pero vamos a tener que experimentarlo, y habrá aciertos y errores, pero si no nos dejan avanzar en un camino de experimentación en esa ruta, no se logrará el cambio que se pretende”.
“Es un reconocimiento importante a una trayectoria en la que he trabajado temas que tienen que ver con la labor docente, con la formación de profesores, con el desarrollo de la evaluación educativa, del aprendizaje, del diseño curricular, de los planes de estudios. Fue algo relativamente inesperado y gratificante”, expuso.
Sobre las directrices que deben ser implementadas como hoja de ruta para mejorar la educación básica en el país, el investigador emérito indicó que se debe iniciar con un trabajo sólido en las escuelas normales a fin de recuperar el liderazgo de formación de profesores que han tenido en la historia.
Díaz Barriga dijo sentirse preocupado por el desprecio que existe en el país a lo didáctico. La didáctica se ocupa del aprendizaje y de la formación, pero como disciplina desapareció de las escuelas desde 1997.
Tendría que hacerse también un ajuste radical a la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y a la Ley General del Servicio Profesional Docente.
Lo que tiene México en este momento es un grave déficit en la tarea de formación de los individuos, que no se resolverá con el modelo educativo, pues es contradictorio: se pide a los maestros fomentar el pensamiento crítico, pero hay incomodidad al hacer críticas y aportaciones a la reforma educativa, resaltó.
“Quienes estamos en las aulas somos los que sabemos a qué retos nos enfrentamos, qué dificultades, en qué áreas los alumnos no responden. Siento cierta frustración porque deberían de confiar en nosotros como investigadores; no queremos ‘tirar’ el sistema educativo, creemos que con la experiencia que hemos acumulado debemos decir en qué podemos orientar”, finalizó.
“Revisando con un poco de lupa, no con demasiada, al denominado ‘nuevo modelo educativo’, puedo decir que o le dan la oportunidad de madurar, de transformar todo lo que necesita modificarse, o se vendrá abajo y fracasará en el corto plazo, porque el documento que han
Díaz Barriga recibió el doctorado honoris causa en ceremonia realizada en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la casa de estudios bonaerense, en la que dictó la conferencia “Desafíos del currículo en la educación superior”.
30
Impulso - Univer sidad
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017
Expresar emociones y acompañamiento familiar, indispensables para niños afectados por sismo pia experiencia, refirió. Es trascendental responder a sus cuestionamientos y explicarles que se trata de un fenómeno natural, en donde no interviene la voluntad del hombre y por lo tanto no se puede controlar. De igual manera, se les debe dejar en claro la importancia de regresar a la normalidad. “No se trata de ignorar lo que pasó, sino de hacerle entender que, por ejemplo, la escuela es segura. No podemos permanecer hipervigilantes, el miedo es necesario porque nos mantiene alertas, pero no debemos estar así todo el tiempo, porque se inhibe nuestra capacidad de acción”.
A
nte las repercusiones psicológicas de los sismos, es preciso que los adultos acompañen a los niños, respondan sus preguntas, promuevan la expresión de sus emociones y los provean de contextos de seguridad en donde haya gente disponible y dispuesta a escucharlos, dijo Carmen Gabriela Ruiz Serrano, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM. En la medida en que la familia y la comunidad en general se encuentren más receptivas y tranquilas, el pequeño podrá procesar la situación de manera más fácil, indicó.
Además, es importante que el adulto tenga acciones de autocuidado y sea capaz de tranquilizarse, porque esto impactará en los infantes y ellos, a su vez, tendrán más herramientas y habilidades para afrontar los efectos del suceso catastrófico. De acuerdo con la organización Save the children, hay ciertas actitudes y acciones que pueden favorecer la expresión de los niños para procesar este tipo de eventos: abrir la conversación con ellos, es decir, no ocultar, no pensar que no entienden, mantener la calma, hablarles de manera sencilla y sin rodeos, con un lenguaje claro, y propiciar que expongan su pro-
Ruiz Serrano resaltó que también es adecuado aclararles que un sismo no es castigo divino, ni que ocurrió porque se portaron mal. “Al decirles que es parte de la vida podrán afrontarlo mejor”. Si el pequeño tiene trastornos del sueño, le cuesta trabajo concentrarse o le pide a sus padres o cuidadores dormir con ellos, hay que aceptar la petición porque se siente inseguro, aconsejó. “Más adelante llegará la estabilidad, pero por el momento hay que entender las emociones que los invaden y hacerlos sentir que siempre estaremos con ellos”. La universitaria expuso que hay acciones que se deben definir, como establecer rutas de salida y puntos de reunión. Si como familia deciden llevar ayuda a un centro de acopio o a un sitio específico, se debe permitir a los niños involucrarse, porque de esa manera se sentirán útiles y aliviarán la desesperanza y el dolor que pudieran sentir. De esta experiencia los menores de edad pueden aprender aspectos como el sentido de la pérdida –si es el caso–, estar atentos, ser solidarios y empáticos, concluyó.
Impulso - Univer sidad
31
El huevo es nutritivo, no eleva el colesterol y puede incluirse a diario: UNAM
E
l huevo de gallina es uno de los alimentos más sanos de origen animal que existen; contiene muchos de los nutrientes que requiere nuestro organismo y, contrario a lo que se piensa, su consumo no eleva los niveles de colesterol en la sangre, por lo que puede consumirse a diario. Es económico, nutritivo, fácil de transportar y no necesariamente requiere refrigeración, destacó José Antonio Quintana López, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) . En el marco del Día Mundial del Huevo, que se celebra el segundo viernes del mes de octubre, el universitario resaltó que México es el primer consumidor mundial y un buen productor; se estima que en el país más de 150 millones de gallinas ponedoras dan alrededor de 300 huevos en un año (cada una), todos para consumo nacional. Los principales productores son Tehuacán, Puebla, y Tepatitlán, Jalisco. Su proteína se encuentra básicamente en la clara, pero también la que contiene su yema es una de las de mejor calidad, similar a la de la leche materna, porque tiene todos los aminoácidos. En la yema, resaltó, existen todos los lípidos de alta densidad necesarios para el organismo. También contiene vitaminas liposolubles (A,D,E) y pigmentantes naturales como la luteína y la zeaxantina, necesarias para la vista porque contribuyen a regenerar las células del ojo, por lo que ayudan a disminuir el riesgo de cataratas y la degeneración macular. El especialista en el manejo de aves destacó que es un error comer sólo las claras, pues “en la yema están las vitaminas solubles y el colesterol que requiere el individuo por ser la base para transportar aminoácidos y lípidos indispensables para el funcionamiento del organismo”. Quintana López sostuvo que comer huevo a diario no contribuye al aumento de peso en las personas, pues brinda saciedad por más horas. En cuanto a los índices de colesterol en la sangre, el universitario aseguró que se trata de otro mito. “Hasta el 80 por ciento del que contiene nuestro
organismo lo produce uno mismo y tiene más que ver con el estilo de vida, estados de estrés y sedentarismo”. El colesterol tiene una proteína de alta densidad (bueno) y otra de baja (malo), y la proporción ideal es dos partes de bueno por uno de malo; el huevo posee este equilibrio, por lo que ayuda a limpiar las arterias y venas de grasas saturadas, explicó. “Para que se elevara el colesterol por ingesta de huevo tendríamos que comer seis a diario, pero el consumo per cápita nacional es de uno al día”, aclaró el académico. Casi todas las personas pueden comer este alimento, incluso los niños después del año de edad y las mujeres embarazadas. “Está comprobado que cuando las madres gestantes comen dos huevos diarios tienen mayor posibilidad de procrear hijos sin problemas congénitos como espina bífida o labio y paladar hendido”, concluyó. Hoy, la FMVZ inaugura la exposición “Los mitos y las realidades en el consumo de huevo”, en el Museo del Túnel de la Ciencia, en la estación del metro La Raza.