BUAP : Tercera universidad con más solicitudes de invención ante el IMPI
impulsoinformativo.net
UNAM BUAP
BUAP Nuño
Publica Se presenta los nombres el librode aspirantes La Reforma a laCultural Rectoría
Sancionarán a maestros La recibe reconocimiento de la SCT porfaltistas su gestión Conectado porMéxico 2 de octubre
Anáhuac UDLAP A la vanguardia temas Prepara a líderesen indígenas de emprendimiento como emprendedores sociales
Puebla, Puebla, Miércoles Martes 18 26 de de Octubre Abril de de 2016 2017
Avalan empresarios decisión de mantener servicio de Uber en Puebla
Gali Fayad anuncia suspensión de Uber, pero luego se arrepintió
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
México recibe a los mejores científicos del mundo para salvar a la vaquera marina
El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano Alamán, dio la bienvenida al equipo de científicos y técnicos, provenientes de Estados Unidos, Nueva Zelandia, Australia, Dinamarca, Países Bajos, Irlanda, Reino Unido, Canadá y México que forman parte del programa Vaquita CPR (Conservación, Protección y Recuperación) y posteriormente encabezó la reunión para el fortalecimiento de la seguridad y vigilancia en el Alto Golfo de California. A unas horas de que inicie esta importante misión, el Secretario Pacchiano Alamán expresó su agradecimiento en nombre del presidente Enrique Peña Nieto por el trabajo de coordinación que se ha logrado entre los diferentes niveles de gobierno, las organizaciones y fundaciones nacionales e internacionales para cumplir con el objetivo de impedir la extinción de la vaquita marina, especie endémica de nuestro país. Los trabajos serán encabezados por Lorenzo Rojas Bracho de la SEMARNAT y Cynthia Smith de la National Marine Mammal Foundation, con el apoyo en labores de investigación de Barbara Taylor de la National Oceanic and Atmospheric Administration. En la reunión se presentó el plan de acción a seguir durante el primer mes de la operación. Es importante señalar que el programa consta de tres fases que han sido planeadas, estructuradas y equipadas con la más alta tecnología y personal calificado para llevarlas a cabo. La planeación de este programa inició en el 2015. La primera se refiere a la captura de ejemplares de vaquita marina, para la cual los técnicos irán a bordo de la embarcación María Cleofas, junto con otras 7 embarcaciones, en donde destaca la presencia la Dra. Frances Gulland, veterinaria líder, y
de Grant Abel, experto en logística de animal care de mamíferos marinos, quienes han trabajado de manera exitosa con otras especies de marsopa en el mundo. En esta etapa participarán los cuatro delfines nariz de botella entrenados por la Armada estadounidense, que llegaron a México el pasado 5 de octubre para aclimatarse y comenzar su labor de localización de vaquitas marinas. En la segunda fase, las vaquitas serán albergadas en albercas especialmente diseñadas para este proyecto donde serán observadas durante 48 horas para monitorizar su salud y asegurarse que estén comiendo. En la última etapa, serán trasladadas al santuario diseñado para su resguardo, en tanto se trabaja de manera intensa en el desarrollo de artes de pesca alternativa para poder eliminar las redes de agalleras y de enmalle en la zona. El secretario Pacchiano Alamán también asistió a la sexta reunión ejecutiva de la Coordinación Operativa Interinstitucional, acompañado por el gobernador de Baja California, Francisco Arturo Vega de Lamadrid, en la que participaron la Secretaría de Marina, SEDENA, PROFEPA, CONANP, Conapesca, Gendarmería de la Policía Federal, PGR, así como autoridades estatales y municipales. Se informó que se duplicará la vigilancia, inspección y seguridad en el polígono de protección del Alto Golfo de California para garantizar el cumplimiento del Acuerdo publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación, que prohíbe toda actividad de navegación, pesca y turismo náutico en el polígono del 11 de octubre al 17 de diciembre a fin de que no interfiera en las labores de rescate de la vaquita marina.
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Impulso - Educación
5
Avalan empresarios decisión de mantener servicio de Uber en Puebla Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz Grupos empresariales de Puebla avalaron la decisión de mantener el servicio de la empresa Uber en el estado, al señalar que los casos delictivos en los que se han visto involucrados sus choferes, se acabarían si la empresa robusteciera los requisitos para incorporar aspirantes. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Montiel Solana consideró que suspender la operación del servicio de transporte privado tras el asesinato de la estudiante de la BUAP, Mariana Fuentes Soto, no es la solución al problema de inseguridad que se vive. Sin embargo, apuntó que es forzoso que la empresa “endurezca” sus protocolos de reclutamiento, selección y contratación de personas, pues su actividad principal es ofrecer un servicio que garantice la seguridad de sus usuarios. El dirigente del organismo cúpula del sector empresarial en la entidad señaló que no es correcto vincular a las empresas con los hechos delictivos que cometen sus empleados, pues dijo que cada individuo es responsable de sus propios actos, y por lo tanto, de sus consecuencias. “Me parece que es muy complicado responsabilizar a las empresas de las decisiones que tienen en particular sus trabajadores. Cada ser humano tiene actividades privadas y es ahí cuando cometen esos delitos, lo que si tienen que hacer estas empresas es endurecer los protocolos de contratación”, comentó.
Suspender la operación del servicio de transporte privado tras el asesinato de la estudiante de la BUAP Mariana Fuentes Soto, no es la solución al problema de inseguridad que se vive, manifestaron Asimismo, Montiel Solana defendió la labor de la Fiscalía General del Estado respecto a la emisión de certificados de no antecedentes penales, al precisar que el ámbito de competencia y acción de la dependencia, respecto a este trámite, no le alcanza para saber si una persona posee un perfil psicológico criminal o no. Gobierno estatal responsable de las “reglas del juego” para transporte privado en Puebla: COE Por su parte, el Consejo de Organismos Empresariales (COE) sostuvo que fueron las propias autoridades locales las que establecieron las reglas del “juego” para la operación de las diferentes redes de transporte privado en Puebla. El presidente del organismo, Francisco Romero Serrano, dijo que “no se vale lavarse las manos” y responsabilizar al cien por ciento a las compañías que brindan el servicio, pues cuando se anunció su llegada a territorio poblano, la promesa del gobierno fue que serían espacios seguros y cómodos para todos. Ante este panorama, demandó a las administraciones de Antonio Gali Fayad y Luis Banck, gobernador y presidente municipal de Puebla, respectivamente, que hagan del conocimiento público los 8 ó 10 actos delictivos vinculados a choferes de UBER, pues dijo que fuera de los casos de Mara Fernanda Castilla y Mariana Fuentes Soto, se desconoce quiénes son los demás afectados.
6
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Impulso - Educación
7
Gali Fayad anuncia suspensión de Uber, pero luego se arrepintió Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz Después del homicidio de Mariana Fuentes Soto, estudiante de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), quien fue asesinada por un chofer de la empresa Uber el pasado 30 de septiembre, el gobernador José Antonio Gali Fayad anunció que suspendería temporalmente a la firma el permiso para brindar servicio en el estado, pero luego se arrepintió. Por la mañana, al concluir el arranque de la campaña de vacunación contra la influenza estacional, en la pista verde del Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec (CENHCH), el mandatario comunicó, que al igual que Cabify, Uber dejaría de prestar su servicio de manera temporal. “Lo que me importa a mí, es salvaguardar la seguridad de los ciudadanos, es lo principal para mí, no que nadie aproveche por querer hacer negocio”, comentó en entrevista. Sin embargo, horas más tarde y, a través de un comunicado de prensa, el mandatario señaló que la compañía de transporte privado continuará operando en la entidad, pero deberá sujetarse rigurosamente a la regulación aplicable. En este sentido, indicó que presentará ante el Congreso del Estado una iniciativa para garantizar que todas las empresas que brindan servicio de transporte ejecutivo se apeguen a protocolos específicos de seguridad, y adelantó que, en caso de cumplir con los lineamientos Cabify podrá regresar a operar.
Destacó que es fundamental que estas compañías mantengan la integridad de las mujeres, niños, personas con discapacidad y de la tercera edad, así como de los usuarios en general. Gali Fayad precisó a la empresa Uber no se le ha cancelado su registro para operar en Puebla, pero reiteró que, en caso de que ésta o alguna otra compañía esté involucrada en actos fuera de la ley, serán acreedoras a la cancelación de sus registros, una vez que el legislativo apruebe la iniciativa.
Señaló que la compañía de transporte privado continuará operando en la entidad, pero deberá sujetarse rigurosamente a la regulación aplicable
8
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Impulso - Educación
9
Pese a resistencias, la Reforma Educativa avanza; debe haber firmeza para superar obstáculos: Nuño Mayer Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, dijo que pese a las resistencias, la Reforma Educativa avanza bien, y señaló que debe haber firmeza para superar los obstáculos y alcanzar la educación de calidad que permitirá enfrentar el cambio tecnológico. En el Foro Impulsando a México. La fortaleza de sus instituciones, señaló que sólo a través del poder transformador de la educación se logrará que México sea una potencia, y que el Siglo XXI sea el siglo del país. En el Museo de Antropología, Nuño Mayer expresó que debe haber disciplina y constancia para mantener el avance de la Reforma Educativa, frente a los grupos que mantienen sus resistencias por haber perdido privilegios, como la CNTE en algunos estados. Aseguró, además, que el presupuesto institucional no se afectará por la reconstrucción de escuelas, porque los recursos para esto están asegurados, y ratificó que el 6 de noviembre estará en clases la plan-
tilla escolar en las zonas afectadas por los sismos. Nuño Mayer informó que ya se concluye en la Ciudad de México la revisión estructural de las escuelas, y en los planteles afectados por los sismos será entre hoy y mañana, excepto en entidades con mayor número de planteles como el Estado de México. Indicó que a fin de que el 6 de noviembre se reanuden las clases, se avanza en la etapa de reubicación de alumnos de escuelas dañadas, en planteles cercanos o en aulas provisionales. Reconoció que por el cambio tecnológico, las máquinas y robots desplazarán la mano de obra, pero comentó que más que alarmarse hay que prepararse para aprovechar las oportunidades, con nuevos empleos. Señaló que a casi 100 años de la creación de la Secretaría de Educación Pública, se avanzó en la cobertura educativa, pero faltaba educación de calidad, porque se había perdido la rectoría del Estado, y se
mantenían la venta y herencia de plazas, y el influyentismo. Recordó que el año pasado hubo ingobernabilidad por los paros y movilizaciones en Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Guerrero, y hoy ya se evaluaron los normalistas de esas entidades para ingresar al servicio, así como los maestros pendientes de evaluarse. Además, en esos estados los niños iniciaron sin contratiempos el nuevo ciclo escolar, recordó. Informó que hay cobertura universal, en primaria; prácticamente universal, en secundaria; de 82 por ciento en educación media superior, y de 37 por ciento en superior. Hoy, comentó, los maestros hacen su carrera a través del mérito, y se evalúan para ingresar al Servicio Profesional Docente o para ascender. Apunto que se reorganizan las es-
cuelas, y se avanza en el Nuevo Modelo Educativo, con cambio pedagógico; nuevos planes y programas de estudio; una estrategia para que México tenga un sistema educativo bilingüe en 20 años, y se impulsa el plan para fortalecer las escuelas normales. Ratificó que los gobiernos anteriores invirtieron 16 mil millones de pesos para infraestructura escolar, en tanto que esta administración destinará 80 mil millones de pesos.
10
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Impulso - Educación
11
217 escuelas en la Ciudad de México, aún sin dictamen estructural Este lunes, 16 de octubre, se encontrarán en operación más de 8 mil centros educativos en la Ciudad de México y 95 mil en el resto de las entidades afectadas por los sismos. La mayoría de las escuelas que no han reanudado labores en estas entidades ya han sido revisadas y sus alumnos están siendo reubicados para asegurar que todos los alumnos regresen a clases a la brevedad. En total, en la Ciudad de México 8 mil 86 centros escolares de todos los niveles y tipos de sostenimiento cuentan con dictamen favorable y podrán reanudar actividades este lunes En coordinación con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno de la Ciudad de México, se han revisado 4 mil 421 escuelas públicas. Esta cifra incluye 4 mil 315 escuelas de educación básica, 85 escuelas de educación media superior y 21 escuelas de educación superior, lo que representa el 95% de las escuelas en estos tres niveles educativos, además de 220 guarderías y 29 Centros de Formación para el Trabajo. De las escuelas revisadas, 3 mil 375 han sido dictaminadas favorablemente, mil 46 no han obtenido un dictamen favorable y faltan por revisar 217 escuelas. Además, se han recibido evidencias de revisiones con dictamen favorable por parte de 3 mil 720 escuelas particulares de educación básica, 454 de media superior y 303 de educación superior, así como 123 guar-
derías. De acuerdo con la información reportada por las autoridades educativas locales, en el resto de las entidades afectadas por el sismo, el proceso de regreso a clases ha concluido prácticamente en su totalidad en los estados de Guerrero, Hidalgo, Michoacán y Tlaxcala y presenta más de 75% de avance en Chiapas, Oaxaca y Puebla. En los casos de Morelos y el Estado de México, continúan las revisiones para asegurar que todos los niños, niñas y jóvenes regresen a las aulas con seguridad y tranquilidad. En Hidalgo han regresado a clases 8 mil 765 centros escolares y únicamente restan 5 por reanudar labores en todo el estado. En aquellos planteles que requieren una reconstrucción total o parcial la matrícula ha sido reubicada, de manera que el 100% de la matrícula está en clases. En Michoacán han reanudado actividades 13 mil 858 centros escolares y permanecen cerradas 10 escuelas, las cuales requerirán una reconstrucción parcial. Los alumnos de estas escuelas han sido reubicados, de manera que el 100% de la matrícula está en clases. En Tlaxcala han reanudado actividades 2 mil 391 centros escolares. Faltan 63 escuelas por abrir, todas con reporte de daño y todas revisadas. En aquellos planteles que requieren reconstrucción total o parcial, la matrícula ha sido reubicada y el 98.8% de la matrícula se encuentra en clases.
En Guerrero han regresado a clases 12 mil 121 escuelas. Faltan por abrir 183 escuelas con reportes de daños de distinto tipo que ya han sido revisadas y están siendo evaluadas con mayor detalle por parte de las autoridades competentes. El 98% de la matrícula ya ha regresado a clases. En Chiapas han regresado a clases 18 mil 583 centros escolares y el 85% de la matrícula. De las mil 479 escuelas que aún no han reanudado sus actividades, 619 ya han sido revisadas. En Puebla han reanudado actividades 11 mil 835 escuelas de los tres niveles educativos y el 75% de la matrícula ya se encuentra en clases. De un total de 4 mil 662 planteles en los 112 municipios con declaratoria de emergencia, se han revisado 4 mil 217, de los cuales 3 mil 256 obtuvieron un dictamen favorable. Los 405 planteles restantes terminarán de revisarse esta semana. En Oaxaca han regresado a clases 12 mil 437 escuelas. Las 2 mil 111 escuelas restantes han sido reportadas con algún tipo de daños, y faltan por revisar 422. El 75% de la matrícula ya ha regresado a clases. En el Estado de México, el 66% de la matrícula ya se encuentra en clases. De las 13
mil 838 escuelas que han sido dictaminadas hasta el día de hoy, 13 mil 165 ya pueden regresar a clases y 663 permanecerán cerradas porque obtuvieron un dictamen negativo. Restan por dictaminar 9 mil 197 escuelas en todo el estado. En Morelos han regresado a clases mil 899 escuelas y el 29% de la matrícula. Se han revisado mil 752 planteles, de los cuales el 77.5% no han podido reanudar actividades por la identificación de algún tipo de daño. Restan 85 planteles por revisar en el transcurso de la semana.
12
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Impulso - Educación
13
Pésimos resultados académicos en media superior, revela PLANEA El director general de Evaluación de Resultados Educativos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Andrés Sánchez Moguel, informó hoy que los resultados de Planea Educación Media Superior 2017 confirman los bajos niveles de desempeño de los alumnos en el Sistema Educativo Nacional a lo largo de la educación obligatoria. En mesa de análisis organizada por este Instituto, detalló que en Lenguaje y Comunicación, 34 % de estudiantes se ubicaron en el nivel de logro I (el más bajo), y 66 % en el nivel I de Matemáticas; estos estudiantes no han consolidado los aprendizajes clave que se evaluaron en la prueba Planea EMS 2017, tales como realizar inferencias de contenidos implícitos en diferentes tipos de texto o realizar inferencias a partir de un modelo matemático. Luego de destacar que los resultados son un reflejo de múltiples factores, desde las actividades escolares de los estudiantes (hábitos, actitudes y valores), hasta las condiciones de las instituciones educativas y el contexto socioeconómico en el que viven, dijo que si bien es evidente que un considerable porcentaje de estudiantes se ubicó en el nivel de logro más bajo, sería deseable que la mayoría de ellos, en ambas asig-
naturas, alcanzaran no solo el nivel II sino al menos el nivel III, pues esto indicaría que han alcanzado un dominio satisfactorio de los aprendizajes clave. Finalmente, consideró que los resultados mostrados significan que hay un enorme reto por delante para la educación media superior, este desafío implica que también se requieren esfuerzos coordinados de muchos actores desde niveles educativos previos para que todos los alumnos puedan ejercer plenamente su derecho a recibir una educación de calidad. El Subsecretario de Educación Media Superior, de la Secretaría de Educación Pública, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, afirmó que los resultados de Planea, Educación Media Superior 2017, dados a conocer por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), son un poderoso acicate para redoblar los esfuerzos y seguir avanzando en la instrumentación de la Reforma Educativa. En la mesa moderada por el Titular de la Unidad de Evaluación del Sistema Educativo del Sistema Educativo Nacional del INEE, Jorge Hernández Uralde, Tuirán Gutiérrez destacó que los resultados de Planea son importantes y valiosos porque permiten apreciar
la profundidad del problema educativo en el nivel medio superior; establecen una nueva línea base que servirá como referencia para medir los avances futuros en el logro de esos estudiantes, confirman la pertinencia de una amplia variedad de intervenciones de política pública que están siendo impulsadas en este nivel educativo y dan pauta para diseñar nuevas intervenciones. Finalmente, identificó como problemas graves de la Educación Media de México que el currículo está cargado de asignaturas e información, los contenidos a menudo son poco estimulantes para los jóvenes y no los “enganchan” en sus aprendizajes, el currículo (estructurado por áreas de conocimiento y asignaturas) no identifica “Aprendizajes Clave” ni guarda una secuencia de contenidos adecuada y no prepara a los jóvenes para desarrollar las competencias que exigen las nuevas condiciones del siglo XXI. En su oportunidad, Roberto Rodríguez Gómez señaló que los alumnos de Educación Media Superior de México saben lo que sabe un alumno de tercero
de secundaria; confirman que la marginación de las localidades en las que se ubican las escuelas se asocia con la adquisición de aprendizajes y que entre menores son los recursos de las familias menor es el logro educativo de los hijos. Por último, dijo que sin un compromiso decidido de las autoridades educativas, escuelas y padres de familia, las posibilidades de mejora, a través de programas centrales, se debilitan
14
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Impulso - Educación
15
Reconstruir, reanudar, reeducar El enigmático 19 de septiembre repitió las causas y las consecuencias. Los últimos sismos causaron pérdidas irreparables, vidas en juego, tristeza, melancolía, miedo. Como hace 32 años el gobierno fue insuficiente y la esencia de las manos mexicanas se unificó como nunca lo había hecho. Como un ciclo generacional, se pasó la estafeta del voluntariado y la filantropía. En respuesta a la tragedia sin tiempo, la solidaridad y la experiencia del 85 salieron nuevamente a las calles. Otra vez brotaron lazos comunes y de familiaridad. Miles de personas en las calles, en los centros de acopio, en los albergues. Se hizo presente la ayuda mutua y el reconocimiento de la mexicanidad como nuestro rasgo común. El ánimo de cooperación también formó parte de las réplicas del sismo. Como recuento periodístico del terremoto de 1985, Elena Poniatowska recuperó algunas versiones de los que padecieron los estragos del siniestro, y se publicó: Nada, nadie. Las voces del temblor, en ese libro se describe detalladamente cómo las instancias gubernamentales intentaron reaccionar y monopolizar la atención a la emergencia. En los relatos se percibe la presencia del voluntariado de la UNAM y del Politécnico, el recaudo medicinal de Radio Educación, la cobertura de Canal Once, la unión de radiodifusoras, la saturación de Locatel, la ayuda internacional… y la corrupción. Escombros, tristeza, pérdidas y ayuda. Judith García, tras perder a su marido y a sus hijos, expresó una triste demanda que nos desgarra desde 1985 hasta nuestros días: “… la gente que murió no murió por el sismo, eso es mentira, la gente murió por la mala construcción, por el fraude, por culpa de la incapacidad de un gobierno corrupto al que no le importa que la gente viva y trabaje en edificios que pueden
caerse”. Así como el día 19 de septiembre, el cáncer de la corrupción se repite, y se ha desarrollado durante 32 años más. Todo se repitió como si nada hubiéramos aprendido. Estos últimos días han sido una transición a la normalidad que vivíamos. Se decretaron tres días de luto nacional. En algunas instancias públicas y particulares se han declarado días inhábiles hasta la supervisión de personal calificado para regresar a las actividades. Pero el sector educativo, ha sido uno de los más complejos por reactivar. Varios días después del siniestro, la Secretaría de Educación Pública (SEP) también ha experimentado una suerte de colapso en sus actividades. Según la SEP, a través del Comunicado 277, se informa que 12 mil 931 escuelas tuvieron alguna afectación por los sismos, en las entidades involucradas. Esto requerirá 13 mil millones de pesos para rehabilitar o reconstruir los planteles dañados. Aquí se tendrán que hacer valer los seguros de los planteles, sin embargo, Aurelio Nuño también añadió que se ocuparán recursos del Fondo de Desastres Naturales y una bolsa de 700 millones de pesos de la SEP, para reparaciones menores, además de que se cuenta con el Programa Escuelas al CIEN. Sin embargo, habría que conocer los términos de los contratos con las aseguradoras, ya que no deberían ocuparse más recursos públicos para la reparación o reconstrucción de las escuelas afectadas. El regreso a clases, en la Ciudad de México, depende de la revisión de planteles, en donde se ha responsabilizado al Colegio de Ingenieros Civiles de México, que están trabajando al ritmo que pueden, para que los Directores Responsables de Obra, emitan el dictamen para garanti-
zar la seguridad de alumnos y maestros. Este proceso llevará semanas en culminar, y se genera la reanudación paulatina de actividades, que como también ha declarado el secretario de educación, es un tiempo que se recuperará en vacaciones o fines de semana. Es decir, en esas declaraciones se percibe que la autonomía de gestión quedará estrictamente supeditada a las disposiciones de la SEP, y no a las necesidades de los planteles. Pero la educación debe continuar. Las clases se habrán de reanudar y seguir el proceso formativo de todos los niveles. Pero ahora se mantiene latente la noción de “seguridad”, de cuidado de la integridad física y psicológica de comunidad escolar. Este sigue siendo un tema pendiente de la reforma educativa. Recordemos que desde el 2007 se creó el programa “Escuela segura”, el cual incluía objetivos y acciones para prevenir y atender la violencia en las escuelas. Pero este programa ha venido a menos por su falta de supervisión, y se convirtió en otro programa burocrático que “distraía” las actividades académicas de las escuelas. La última reforma educativa, modificó todo el marco normativo de la educación, pero no incluyó actividades que impulsen la Protección escolar, para diseñar y aplicar protocolos de actuación en caso de siniestros, o fortalecer y sistematizar los simulacros para responder a los fenómenos naturales que han estado presentes en los últimos días. Este hueco en el sistema educativo, se tendría que cubrir desde las disposiciones de la política educativa en turno, sin embargo, se mantiene el vacío de la protección escolar.
Esta necesidad la podemos atender desde diferentes espacios, desde convenios interinstitucionales, con la voluntad de autoridades y docentes. Se pueden empalmar las experiencias recientes con procesos de protección para reducarnos, maestros y alumnos, en términos de prevención y protección desde las escuelas. Este cambio de visión, requiere fortalecerse desde el sector educativo, para que no quede en esfuerzos aislados, que poco a poco se van apagando en cada generación de política educativa. * Jefe de redacción en Voces Normalistas. Conductor de Dimensión Educativa en Radio Ciudadana 660 AM, Instituto Mexicano de la Radio. Todos los lunes a las 15:00 horas.
16
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Impulso - Educación
17
El SNTE: regateando nuestras conquistas sindicales Viendo las noticias en facebook, encontré un vídeo que llamó mi atención: una familia corría rápidamente en el circuito Annapurna de Nepal, gritando ¡déjenos en paz, por favor!, mientras trataban de huir de una mujer nepalí que iba tras de ellos enfurecida. De buenas a primeras, uno pensaría que aquella mujer los agredía sin sustento alguno; sin embargo, el vídeo explica que la mujer inglesa intentó regatear el precio que le parecía excesivo de una taza de té negro de 1.50 dlls , lo que en México sería equivalente a 30 pesos. Al final la mujer nativa que defendía la calidad y esfuerzo de su producto los dejó ir, no sin antes decirles: ¿Tú te crees especial? ¡Ustedes ingleses son ricos! ¡Ustedes son unos perros! ¡Ustedes son unas vacas! Esta situación me lleva a pensar y a comparar lo que en nuestros días sucede en el magisterio: ¿Qué son o qué se entiende por conquistas sindicales?, ¿por qué el SNTE ha regateado nuestras conquistas sindicales ante la SEP?, Si desde el año 1943 se crea el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación para defensa de los trabajadores ¿por qué las escuelas han tenido que organizarse y defender ellas solas las conquistas sindicales? y por último ¿Por qué los dirigentes del SNTE han negado la naturaleza de sus propios estatutos sindicales? Comenzaré diciendo, que el regateo de conquistas o logros sindicales por el SNTE tiene muchas historias, una de ellas tiene que ver con la publicación del día 25 de febrero de 2014 en el Diario Oficial de la Federación, por el que se establecía el procedimiento y los plazos para llevar a cabo el proceso de conciliación de los registros de las plazas transferidas, ¿qué significó esto? Simple, cada autoridad estatal, en quien recaía la nómina de los trabajadores al servicio educativo, debería observar los conceptos que percibía cada uno por derecho constitucional, así como también conceptos percibidos durante muchos años por logros sindi-
cales –todos aquellos beneficios adicionales que se han obtenido a partir de diálogos con autoridades institucionales o movimientos magisterialesde esta forma, integrarían la nómina del personal educativo de cada Estado, para ser registradas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para su validación y su correspondiente pago. Por lo que respecta a mi Estado, este procedimiento recayó en el Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos, específicamente en la Dirección de Planeación Educativa y Dirección de Personal y Relaciones Laborales, departamentos claves con archivos históricos como: minutas, adendums, acuerdos, etc. que debieron sustentar cada uno de los logros sindicales, bueno eso creímos, en realidad estos departamentos al igual que el SNTE, omitieron presentarlos para validación a nivel nacional, aunque aún se desconoce si fue por una indicación mayor o como dirían por ahí “cada quien hace lo que puede con lo que tiene”; lo más importante de cuestionar es: ¿el SNTE, qué papel jugó en este procedimiento, en el que debería de haber observado que todos aquellos logros sindicales se incluyeran en el proceso de conciliación?
Realmente, no sé qué papel jugó ni mucho menos, cuál fue la negociación para no haber defendido al menos en mi Estado dichas conquistas, lo que sé, es que mientras nos llovían rumores que pronto nos quitarían los logros sindicales, la dirigente que se conocía más por ser glamurosa que por otras cualidades, solicitaba licencia para contender por un puesto político, obviamente por el partido Alianza, no solo dejando al Delegado especial del SNTE en su cargo, sino dejando un sinfín de problemas salariales, de prestaciones, profesionales y acuerdos que trastocaban los derechos de trabajadores. Bueno, sarcásticamente ahora sí entiendo cuál fue la prioridad y negociaciones de la dirigente de la sección 19 en aquel momento, sus pretensiones llevaron a descuidar el proceso de conciliación, menospreciando los estatutos sindicales de defendernos del patrón, porque al parecer no le fue suficiente el ingreso de más de 2,454,428.74 de pesos, que se recaudan en una quincena al menos en el estado de Morelos. Al interior de las escuelas, existía incertidumbre mientras se llevaba a cabo el mal proceso de conciliación, porque pensaría usted, que tomaron en cuenta las opiniones de los trabajadores, pero no fue así, al contrario no solo las autoridades estatales sino locales nos mantuvieron desinformados del proceso, más bien, solo no informó la Dirección de Personal y Relaciones Laborales, que no pagaría más el concepto: “servidor público del mes”, a los compañeros no docentes (modelo 5 Administrativo Homologado), alcanzando esta indicación también al CAM (Centro de Actualización del Magisterio). Preocupados por recuperar este concepto, y respetar la memoria de muchos trabajadores, por haber obtenido este logro sindical, los comités delegacionales de los Institutos de Educación Superior, nos unimos e iniciamos un movimiento con el lema: “lo que no pague la Federación, que lo pague el Estado”, después, de entregar en ma-
nos de las autoridades, el Adendum a la minuta que se suscribió el 16 de mayo de 2001, sustentando que el pago si corresponde a nivel superior, por conquista sindical, fue que comenzaron a pagarles nuevamente el concepto a los compañeros trabajadores. No quiero decir con la historia de la mujer Nepalí, que se apedree al SNTE, sin embargo, deberíamos exigir a los dirigentes que se preparen, que conozcan, que relean los estatutos sindicales para el bien de los trabajadores al servicio educativo, y de esta forma recuperar la credibilidad en un SNTE en crisis. Agradeciéndole a usted querido lector, por tomarse un momento de su valioso tiempo para leerme, permítame darle un último ejemplo: el IEBEM y el SNTE “olvidaron” conciliar el concepto de “Pago por defunción”, el cual salió a la luz debido a que le negaron la prestación de carácter económico para reponer gastos efectuados de un trabajador fallecido a la viuda de un maestro, ¿pero usted se preguntará por qué no se concilió? Los pagos realizados del año 2013, que solicitó el FONE como sustento, no evidenció ningún fallecimiento de un trabajador, por lo que no pudieron acreditarlo, ¿algo burdo por parte de estas dos autoridades no le parece?, Perder el concepto que en algún momento será necesario por la poca o nula participación del SNTE para defenderlo. Y, por cierto, ¿cómo quedó conciliado el concepto de “estímulo al desempeño docente”, que de pronto de nueve niveles de desempeño solo existen cinco? omitiendo los Lineamientos Generales para la Operación del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente de Educación Media Superior y Superior, a nivel nacional y ¿por qué no conciliaron el concepto “pago por antigüedad” sustentado en la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles?, Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión como la historia sin fin que muchos conocemos.
18
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Funcionan hoy 73% de los planteles oficiales de educación básica: SEP Concluida la revisión de todas las escuelas bajo el control de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Ciudad de México, este martes ya estará funcionado 73 por ciento de los planteles públicos de educación básica, 91 por ciento de los planteles federales de educación media superior, y 90 por ciento de las instituciones públicas de educación superior. En cifras, esto significa que ya operarán 3 mil 296 escuelas públicas de educación básica, 77 escuelas de educación media superior y 19 instituciones públicas de educación superior, al haber obtenido su respectivo dictamen de seguridad estructural. Adicionalmente, presentaron evidencias de tener un dictamen favorable y podrán operar: 3 mil 720 escuelas particulares de educación básica, 460 instituciones particulares de nivel medio superior y 303 instituciones particulares de educación superior; así como 124 instituciones particulares de educación inicial. En un comunicado, la depen-
dencia apuntó que, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno de Ciudad de México, este lunes concluyó la revisión de las 4 mil 529 escuelas públicas de educación básica ubicadas en la capital del país, distribuidas en 2 mil 761 inmuebles. Además, fueron inspeccionados los 85 planteles federales de educación media superior y 21 instituciones públicas de educación superior, así como 221 guarderías de sostenimiento público y 29 centros de capacitación para el trabajo.
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Impulso - Educación
19
Arranca reubicación de niños en escuelas El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, señaló que para la rehabilitación de las escuelas afectadas por los sismos, no será necesario reajustar el presupuesto para el próximo año de la SEP, y que el gasto anunciado previamente es de 20 mil millones de pesos. Entrevistado al término de su participación en el Foro Impulsando a México, informó que ya inició la segunda fase del proceso de reconstrucción, que es la reubicación de los alumnos en escuelas que tengan el dictamen de seguridad estructural, así como el espacio suficiente para recibirlos o instalarlos en aulas temporales. PLANTELES TEMPORALES Informó que Oaxaca es el estado donde más aulas temporales se instalarán, ya que de cada 10 escuelas ocho tiene daños; el segundo será Morelos, mientras que en la Ciudad de México este número será menor, pues sólo serán demolidas ocho escuelas. En el caso del Estado de México, la revisión ha sido lenta debido al gran número de planteles que tiene. Más tarde, la SEP comunicó que concluyó la verificación de los plan-
teles públicos en la Ciudad de México. Hoy estarán en operación en la CDMX, de las instituciones públicas revisadas, 73% de las escuelas de educación básica, 91% de los planteles federales de educación media superior y 90% de los centros educativos de educación superior. A pregunta expresa de si se ve como el candidato del PRI a la Presidencia, Nuño respondió: “Están frente al secretario de Educación que ésta plenamente concentrado en su tarea. Ya llegarán los tiempos y se verá”.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
Cinco científicas mexicanas ganan beca internacional, entre ellas una de la BUAP E
l programa For Women in Science premia anualmente los proyectos científicos de mujeres que tienen el potencial de cambiar al mundo. Este año estas cinco mexicanas son las ganadoras. Cómo reutilizar el CO2 y evitar que se vaya a la atmósfera, qué ocurrió durante los primeros microsegundos después del Big-Bang, qué podemos aprender de las ranas de Oaxaca, buscar la cura para las personas condenadas a vivir con un zumbido en el odio y entender cómo evoluciona el deterioro cognitivo, son las cinco investigaciones de científicas mexicanas ganadoras de For Women in Science 2017. La Fundación Corporativa L’Oréal y la UNESCO son las creadoras de este programa que este año dará medio millón de pesos distribuidos en cinco becas de cien mil pesos cada una para los proyectos seleccionados por el jurado. “Hacer una aplicación directa a la cotidianidad y la practicidad del pensamiento científico es sumamente importante. Con eso felicito ese pensamiento aplicado, práctico y social que ha elegido el jurado para cinco propósitos que me parecen fundamentales”, comentó Nuria Sanz, directora de UNESCO México durante la ceremonia de premiación de For Women in Science 2017 realizada en el Castillo de Chapultepec. En los últimos 10 años en México se han otorgado 54 becas a proyectos científicos desarrollados por mujeres, por lo que las cinco ganadoras de este 2017 “han entrado a un club muy selecto”, afirmó Jean-Noël Divet, presidente general de L’Oréal México. “Nos orgullece mucho poder participar en este premio porque sabemos que las
21
Universidad
grandes empresas como la nuestra en el día a día el negocio es la prioridad, pero es bueno parar de vez en cuando para reflexionar sobre qué hacemos para la sociedad en la cual vivimos. (…) Por eso es un día de felicidad y orgullo darles una pequeña mano financiera para que puedan avanzar en sus investigaciones”, señaló. Las ganadoras: Dra. Ana Sofía Varela Gasque Departamento de Fisicoquímica, Instituto de Química, Universidad Nacional Autónoma de México El CO2 se ha convertido en un gran problema para el mundo y esta investigación busca cómo reutilizarlo y evitar que se vaya a la atmósfera. La investigación de Ana Sofía usa la electricidad para generar reacciones químicas empleando CO2 para convertirlo en compuestos a bases de carbono que puedan ser utilizados en la industria química o para transformarlo en hidrocarburos que pueden servir como combustibles. Dra. Irais Bautista Guzmán Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Cátedra CONACYT, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla En un ambicioso proyecto, Irais estudia los primeros microsegundos después del Big-Bang. A través de su investigación, ella simula ese momento para comprender sus características de manera teórica y experimental. Dra. Edna Leticia González Bernal Academia de Biodiversidad, Centro In-
terdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca del IPN Los ecosistemas están en riesgo. La investigación de Edna ayuda a aumentar el conocimiento sobre la riqueza que tienen los bosques mesófilos en Oaxaca y los anfibios que viven en él. Los anfibios están desapareciendo a un ritmo más acelerado que el otras especies. Esta investigación permite expandir el conocimiento sobre las ranas y también trabajar en conjunto con las comunidades de Oaxaca para lograr su conservación. Dra. Luz María Alonso Valerdi Escuela de Ingeniería y Ciencias, Grupo de Enfoque: Robótica, Tecnológico de
Monterrey, Campus Monterrey El acúfeno es un zumbido leve y constante en el oído de algunas personas que afecta su calidad de vida, emociones y concentración. Aún no existe una cura para este padecimiento. Las terapias acústicas se han llevado acabo de manera alternativa para tratar el acúfeno pero no se sabe con precisión el efecto real de las terapias. Luz María busca medir el efecto de dichos tratamientos en el nivel de la corteza cerebral, registrando la actividad eléctrica mediante estudios de electroencefalografía. Dra. Mónica Andrea López Hidalgo Departamento de Investigación Biomé-
dica, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Querétaro Mónica estudia las causas del deterioro cognitivo con el objetivo de retrasar, disminuir e incluso prevenir dichas afectaciones en los seres humanos. En 2018 se conmemorarán 20 años del programa internacional For Women in Science. Ya son 82 mujeres en todo el mundo las que han recibido este premio por sus excepcionales aportaciones a la ciencia, dos de ellas han sido también premio Nobel. El programa se ha convertido en un hito de excelencia científica a nivel internacional. Si quieres formar parte de estas brillantes mujeres científicas, da clic aquí para estar pendiente de la próxima convocatoria.
22
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Universidad
Impulso - Universidades
23
La BUAP trabaja en la Internacionalización de sus posgrados
Presenta Jenaro Villamil libro en la BUAP
“
Ya no hay un público televidente, radioescucha o lector silencioso: lo que hay es un público que se ha vuelto audiencia”, expresó el periodista Jenaro Villamil, durante la presentación de su libro, La rebelión de las audiencias. De la televisión a la era del trending topic y el like, donde explora el cambio de paradigma que la transformación de los medios de comunicación tradicionales ha acarreado, así como las distintas relaciones de poder que establece.
El título del volumen representa un homenaje a Rebelión de las masas, de José Ortega y Gasset, ya que el hombre busca intervenir en el debate público. “Las redes son un martillo: lo puedes usar para construir o para destruir. Construyamos con las redes lo que podemos y lo que nos da esta oportunidad magnífica que ninguna otra generación tuvo”, manifestó Villamil. En el Paraninfo del Edificio Carolino, afirmó: “No se están cambiando estructuras, todavía no estamos en un momento de revolución, pero sí estamos viendo un momento de intensa rebelión. De nosotros depende, como periodistas, como universitarios y como ciudadanos hacia dónde queremos canalizar esa revo-
a los estudiantes manejar un lenguaje académico en otro idioma. Asimismo, favorecerá el interés de estudiantes extranjeros del norte de América, Europa y Asia por la BUAP, aseguró.
lución”. El futuro ideal de este proceso, indicó el autor, apuntaría a una democratización de la estructura comunicacional mexicana, así como a una alfabetización digital.
De esta manera, se pretende que los programas de posgrado sean más accesibles para estudiantes de intercambio, mientras los alumnos de la Máxima Casa de Estudios en Puebla perfeccionan su manejo del idioma en cuestión.
Durante el diálogo con estudiantes de las facultades de Filosofía y Letras y de Ciencias de la Comunicación, el colaborador del semanario Proceso comparó las reacciones de la ciudadanía ante los terremotos de 1985 y el acontecido en septiembre pasado. Si bien la percepción del primero estuvo regida por la televisión, en este último las redes sociales desempeñaron un papel primordial. Esto, debido a que dichas plataformas no sólo agilizaron la organización ciudadana para hacer frente al desastre, sino que también evidenciaron el potencial de acción que puede ser alcanzado mediante internet. En este sentido, Manuel de Santiago Freda, corresponsal en España de Aristegui Noticias, destacó que la publicación de este libro coincide con el crecimiento de la posverdad, un término que definió como “la reivindicación de los sentimientos, desde los más sublimes, hasta los más perversos”. En contraste con la televisión, la cual está regida por un discurso dominante, internet legitima dicha diversidad de opiniones ya que, debido a su alcance, los usuarios encuentran múltiples apoyos desde distintas partes del mundo. Así, las redes sociales se han consolidado como herramientas de radicalización en dos sentidos: por un lado, de los discursos de odio, y por otro, de la resistencia. En cuanto al segundo de los casos, el doctor en Derecho de la Información por la Universidad Complutense de Madrid hizo hincapié en la capacidad de denuncia sobre la corrupción e inacción gubernamental, que las redes sociales han ofrecido a los ciudadanos.
El lenguaje es un vehículo para aprender contenido Para capacitar a los docentes en este cometido, la doctora Susan Barone, catedrática de la Universidad Vanderbilt y becaria del Fulbright –programa patrocinado por la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales, del Departamento de Estado de los Estados Unidos-, imparte un taller práctico sobre cómo enseñar materias en otros idiomas.
A
través de la impartición de materias curriculares en inglés, para que más estudiantes de maestría y doctorado adquieran una perspectiva diferente y manejen un lenguaje académico en otro idioma, en la BUAP se busca consolidar la internacionalización de los posgrados y del currículum, y de esta manera fortalecer la internacionalización de la Institución. Uno de los objetivos de la Institución, a través del Centro de Educación Internacional y la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, es establecer acciones para internacionalizar los posgrados, principalmente los doctorados con el nivel de Consolidado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt, los cuales están a un paso de adquirir el nivel de “Competencia Internacional”, informó Rosa Graciela Montes Miró, titular de ese centro. Impartir materias curriculares en inglés, lengua comodín para la mayoría de las naciones, permitirá
Durante el taller, la doctora Susan Barone resaltó la importancia de incluir un segundo idioma en clase para que los alumnos puedan crear oportunidades de desarrollo en su ámbito de estudio. Uno de los desafíos es borrar la brecha jerárquica entre maestro y estudiante, con la finalidad de que este último se desenvuelva con seguridad en el salón de clase. Resaltó que el lenguaje es usado como un vehículo para aprender contenido. Es así que el docente debe brindar a los estudiantes oportunidades de practicar inglés para comunicarse, mediante la discusión de técnicas, aplicaciones, revisión de principios y otras actividades. En dos semanas, hasta el 28 de octubre, profesores de diferentes posgrados de la Institución adquirirán conocimientos al respecto. El taller también incluye un trabajo individualizado por parte de los académicos.
24
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
25
Universidad
La FIBUAP recibirá visita de evaluadores el próximo 26 y 27 de octubre
Celebra la FIBUAP 80 años con Rodada gios de Ingeniería Civil; Ingeniería Mecánica y Eléctrica; Ingeniería Topográfica y Geodésica. El sexto Colegio que toca evaluar es el de Ingeniería Industrial que será a nivel internacional, por lo que ya se realizó todo lo que concierne a la parte general y se subió en una plataforma en internet todas las evidencias, por lo que ya se confirmó en las fechas mencionadas la visita de los evaluadores. Los evaluadores determinarán si el Colegio de Ingeniería Industrial de la FIBUAP cumple con todas los requisitos que exige el organismo acreditador. Resaltó que el Departamento de la Dirección de Calidad Institucional de la BUAP realiza una prueba de consistencia interna, antes de que lleguen los evaluadores, para que se tenga la certeza de que se da cumplimiento a todos las exigencias del CACEI. Escrito por Patricia Olivares l Colegio de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la BUAP recibirá la visita el 26 y 27 de octubre próximo de los evaluadores del Consejo de Acreditación para la Enseñanza de la Ingeniería A.C., con el objetivo de obtener la reacreditación, informó Fernando Lazcano Hernández, Director de la FIBUAP.
E
Recordó que meses atrás se tuvo la visita del personal del CACEI, para evaluar los Cole-
El director de la FIBUAP, Fernando Lazcano Hernández, resaltó que se tiene la meta de tener una mejora continua en todas las acciones académicas, administrativas y de investigación para lograr la internacionalización del Colegio de Ingeniería Industrial. De esta manera se fortalece la comunidad universitaria de la FIBUAP con cursos, capacitación, líneas de investigación, por lo que es muy importante la participación de toda la comunidad universitaria.
Escrito por Patricia Olivares on motivo del 80 Aniversario de la Facultad de Ingeniería de la BUAP se invita a toda la comunidad universitaria a participar en la Rodada en Bicicleta que se realizará el jueves 19 de octubre a las 9:00 de la mañana.
C
El objetivo de esta actividad es unir a los universitarios en la magna celebración que tendrá la FIBUAP, por lo cual se ha preparado una serie de actividades como conferencias magistrales, talleres, cursos, conciertos, exposiciones de equipo software, actividades culturales y deportivas, cena de gala, rifas y regalos, entre otros. A todos los participantes se les solicita llevar
bicicleta propia y casco protector por su seguridad, por lo que tienen que llenar su cédula de inscripción en la página www.ingenieria.buap. mx El jueves a las 9:00 a.m se realizará la salida de la Rodada, en la puerta 4 del Complejo Cultural Universitario, para realizar el recorrido por la avenida Margaritas, siguiendo el bulevar Valsequillo hasta llegar a la Facultad de ingeniería de la BUAP. El día miércoles 18 de octubre a las 9:00 se realizará la inauguración de estos festejos con ponencias impartidas por especialistas en diferentes áreas. Se tiene como primer ponente al doctor Aldo Humberto Romero, de West Virginia University que hablará del “Diseño de Materiales: De la Aplicación al Átomo desde la Mecánica Cuántica”, a las 10:00 de la mañana, en el auditorio del Complejo Cultural Universitario. Posteriormente a las 12:00 horas se tendrá la participación de egresados de la FIBUAP hablando de las experiencias en el campo laboral desde la perspectiva de la internacionalización y los casos de éxito. Este panel de egresados se realizará en la Unidad de Seminarios en Ciudad Universitaria. A las 19:00 horas se llevará a cabo la inauguración de la Exposición Fotográfica y Develación de la Placa Conmemorativa con el tema alusivo “Los 80 años de Historia en la Facultad de Ingeniería de la BUAP”.
26
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
Estudiantes de la Facultad de Diseño UPAEP, desarrollan proyectos de impacto social E
studiantes de la Facultad de Diseño Gráfico y Digital de la UPAEP logran destacar con casos de éxito en diferentes temáticas del contexto social, aseveró José Alberto Castañeda Merino, director de la Facultad. Asimismo dijo que la investigación y el diseño juegan un papel importante para la Facultad de Diseño Gráfico, y esto es gracias a la serie de estrategias que han implementado los maestros en conjunto con los estudiantes para que participen en las diferentes convocatorias y congresos en donde puedan poner en práctica sus conocimientos y experiencias dentro del aula. Ivonne Álvarez Tamayo, catedrática investigadora de la Facultad de Diseño y miembro del Executive Board de la Semiotic Society of America, señaló que desde hace seis años la facultad viene trabajando con los profesores y estudiantes para desarrollar proyectos de investigación que tengan un impacto social que beneficie a las personas. Y parte de ello es el trabajo
que viene realizando la incubadora de proyectos de investigación de la incubadora y del trabajo transversal que lleva a cabo la academia en sus diferentes áreas de conocimiento, como son diseño gráfico y digital; diseño y producción publicitaria y los programas de posgrado, y estudiantes de los bachilleratos UPAEP. De igual forma, reiteró que las estudiantes tienen un perfil encaminado al campo de la investigación y sobre todo, que buscan ofrecer propuestas que permitan resolver problemas sociales, además de hacer historia para la Facultad de Diseño y a la vez, punta de lanza para la investigación y diseño a nivel estatal, nacional e internacional. Prueba de ello son las estudiantes diseñadoras e investigadoras y que son un caso de éxito, Elean Jazany Martínez Báez, quien representará a Puebla en la Expociencias Nacional en La Paz, Baja California Sur; con su proyecto “Proceso de Diseño para Innovación de Piezas Artesanales” de Jo-
notla, población ubicada en la Sierra Norte de Puebla, mediante este proyecto se busca que los artesanos de ese lugar puedan seguir un proceso para una constante innovación de las piezas artesanales. En ese sentido, Elean Jazany Martínez, indicó que durante varios años los artesanos de “mi comunidad se han quedado con las mismas piezas artesanales, es un pueblo muy pequeño y sus ingresos vienen de la venta de las artesanías y de la agricultura que se da por temporadas y en mi caso, es importante que ellos innoven en la realización de nuevas artesanías que se adapten a las necesidades del mercado para que sean más competitivos”. En su intervención, la alumna Luisa María Portilla Galindo, quien obtuvo la Beca CONCYTEP, del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla, con el proyecto “Diseño de información centrado en madres de familia para el entendimiento de la información nutrimentaria en el etiquetado de productos”, proyecto de inves-
tigación interdisciplinar e integral que conjunta dos áreas del conocimiento como son las Facultades de Diseño y Nutrición. “Mi trabajo consiste en diseñar un sistema gráfico que permita a las madres de niños con sobrepeso y obesidad, comprendan la información nutrimentaria de todos los productos mediante el diseño de información centrada en la experiencia del usuario”. Dijo que se busca a través de la propuesta de investigación que la información sea fácil de comprender e interpretar, que el diseño sirva para orientar al usuario, y contribuir a su bienestar en salud, que en este caso, son las mamás de los niños, parte de este diseño tiene que ver con una aplicación móvil y una agenda que concentre toda la información. Por su parte, Itzel Samantha Salud Calderón, expondrá su proyecto de investigación en el 42° Encuentro Anual de la Asociación Americana de Semiótica y además contenderá por el premio Kleveson, que se otorga al mejor trabajo presentado por estudiantes. En su intervención Salud Calderón enfatizó que su proyecto tiene que ver con el diseño gráfico que persuada a los infantes en la prevención de la Diabetes tipo 2, y es observar cómo dentro del campo de la semiótica el uso de los signos nos ayudan a persuadir y comunicar a las personas sobre un tema que es grave para México y que requiere de una atención inmediata y para ello, nos estamos enfocando en los niños y cambiar la temática, tomando en cuenta que primero se debe educar al padre, no se le deja de lado pero, aquí el punto central son los niños quienes ya comprenden esta problemática. Por lo tanto, Ivonne Álvarez Tamayo, catedrática investigadora de la Facultad de Diseño y miembro del Executive Board de la Semiotic Society of America, enfatizó que la Facultad de Diseño de la UPAEP
27
Universidad ha apostado por un trabajo fuerte de internacionalización y ha trabajado de manera importante la interdisciplina y por ende, la pertinencia social. Abundó que es la primera vez que el 42º Encuentro anual de la Asociación Americana de Semiótica se realiza en Latinoamérica, y de manera particular en la UPAEP, con el tema “El juego de los signos”. “Para la Asociación Americana de Semiótica, es importante extender los lazos de colaboración con los países latinos y en este caso, México y la UPAEP tienen el honor de ser la sede de los trabajos colegiados de este organismo”, del 25 al 29 de octubre en el Centro de Vinculación de la Universidad, señaló la académica. Asimismo, destacó que es la primera mexicana en pertenecer al comité ejecutivo de la Asociación Americana de Semiótica y gracias a esta relación, en la UPAEP se contará con la participación de académicos de talla nacional e internacional. Asistirán ponentes de más de 15 países, principalmente de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Italia, Francia, Alemania, México, Argentina, Brasil y Colombia, por mencionar algunas naciones. En el caso de la UPAEP, manifestó que habrá académicos investigadores presentando proyectos de investigación en el campo de la semiótica desde una perspectiva global desde disciplinas como la filosofía, diseño gráfico, educación, cultura, matemáticas, artes, medio ambiente, biología, entre otras ciencias que tienen que ver con la vida cotidiana de las personas. Álvarez Tamayo, refirió que para mayores informes, los interesados se pueden poner en contacto a través de la siguiente página web: www.pdcnet.org/wp/wp/2017ssa/; o bien ponerse en contacto con los académicos de la Facultad de Diseño de la UPAEP, a través del 2 29 94 00, que es el número del conmutador de la Universidad.
28
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
La alerta de género abonaría a la seguridad de las mujeres L
a alerta de género no es una “barita mágica”, que va a solucionar los problemas de los feminicidios pero si abona para contribuir al cuidado de las mujeres, además de que se debe fomentar la seguridad pública y la prevención del delito, aseveró Matías Rivero Marines, director de la Facultad de Derecho de la UPAEP. La sociedad, las universidades y diferentes sectores de la sociedad se encuentran altamente preocupados por la inseguridad que está proliferando, no solamente en la entidad poblana, sino en todo el estado, manifestó Matías Rivero.
y diputados siguen siendo reactivos y están dejando de lado la observación del hecho, y no están dando cuenta de que el tema de la prevención del delito es lo primordial, lo que implica muchas cosas como cuestiones legislativas, hacer mejores leyes, que los mandos estén capacitados en el tema del sistema acusatorio adversarial, que exista una verdadera interrelación entre los tres entes, federal, estatal y municipal, pero sobre todo, esa cadena en la prevención del delito, en la investigación del delito, en la persecución del delito y sobre todo en los órganos de la impartición de justicia en donde estamos fallando.
Dijo, de manera coloquial “Puebla ya tiene un menú de delitos, así como cuando acudes a un restaurante y ves la carta, Puebla ya tiene robo a transeúnte, secuestro, robo a casa habitación, robo de autopartes, asalto a mano armada, el robo de combustible y ahora el tema de los feminicidios”.
Con respecto al tema de la “alerta de género”, indicó que todo mundo la está tomando como bandera política y otros que no, “desde los que quieren golpear al gobierno, solicitando la alerta de género y los que están en el gobierno, no están convencidos de que se active esta alerta”.
Señaló que Puebla se ha convertido en un referente lamentable de un menú sin igual de delitos con otras entidades federativas, cuando hace 10 o 15 años atrás se hablaba del estado como una entidad muy segura y ahora es todo lo contrario.
Puntualizó que la alerta de género es un mecanismo que activa el gobierno federal a través de la Secretaría de Gobernación, a petición expresa de algunas instancias gubernamentales o de organismos intermedios como los grupos empresariales o académicos, etc.
Advirtió que Puebla se ha convertido en un clúster universitario muy importante a nivel nacional y actualmente los padres de familia de todas las instituciones están muy preocupados, sobre todo, los que tienen a sus hijos a larga distancia, de lo que está pasando en Puebla con relación al tema de la violencia. “Pareciera que nuestras autoridades
Manifestó que para tipificar todos los homicidios como “feminicidios”, se va a potencializar el escándalo a otros niveles porque entonces todo va a ser calificado como feminicidio. Advirtió, para que un delito o un homicidio de una mujer en todo caso se convierta en feminicidio se deben cumplir varios requisitos, “que haya
celos, odio, violencia, etc., pero si se quieren tipificar todos se va a convertir en un escándalo, porque no se van a tener 87 feminicidios, vas a tener el doble o el triple, porque todos se van a tipificar de esa manera”. Afirmó que la alerta de género es un tema muy serio, es un punto de inflexión en el que convienen varios puntos de interés, no es un tema de conveniencia política, ni de cuestio-
29
Universidad
nes turísticas, es un tema de seguridad, que involucra a familias, niños, jóvenes, estudiantes. Agregó que si se pone atención al tema de la seguridad pública puede potencializar otros beneficios para el estado, como son el turismo, las visitas, el sector empresarial y la inversión. “Todo se activa, pero pareciera que los gobernantes no tienen clara esta situación”, acotó.
Porque informar, es educar
30
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Una buena alimentación es garantía de un mejor desarrollo: Anáhuac
tución es lo que es. Ustedes son un verdadero orgullo UDLAP, un verdadero orgullo de México”, afirmó Derbez Bautista.
E
n el marco de los Festejos de las Américas, la Universidad de las Américas Puebla galardonó a su comunidad académica y estudiantil en la Ceremonia de Reconocimiento a la Excelencia Académica 2017. Durante esta ceremonia se entregaron los reconocimientos Scholar UDLAP y la Medalla Compromiso con la Educación UDLAP, mediante las cuales se distingue, por su nivel de excelencia académica y compromiso con las tareas de creación e investigación, a los estudiantes y docentes que cumplieron con los lineamientos definidos por la Universidad de las Américas Puebla para obtener esta distinción. En el acto protocolario estuvo el rector de la UDLAP, Luis Ernesto Derbez Bautista, quien felicitó a los estudiantes y académicos galardonados y destacó que esta ceremonia es una actividad crucial para la Universidad de las Américas Puebla, debido a que es el día en el cual se demuestra la importancia de estudiar y de aprovechar la calidad académica que ofrece la UDLAP. “A nuestros Scholar y a nuestras Medalla Compromiso con la Educación les doy las gracias por lo que han hecho por esta universidad, porque gracias a su tiempo, esfuerzo y dedicación esta insti-
Este año los estudiantes Scholar UDLAP 2017 son: Alejandro Iván Flores Chávez, de la Licenciatura en Historia del Arte y Curaduría; Mariana Guraieb Argudin, perteneciente a la Licenciatura en Actuaría; Maria Krystel Castillo Altamirano, por parte de la Licenciatura en Relaciones Internacionales; Raúl González Cruz, de la Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Computacionales; Virginia Guadalupe Betancourt Garibay, de la Licenciatura en Administración de Negocios Internacionales; y la Mtra. Andrea Selene López Díaz, del Doctorado en Ciencia de los Alimentos. Asimismo, la Universidad de las Américas Puebla concede la Medalla Compromiso con la Educación UDLAP a los profesores que se han distinguido en el ejercicio de su labor académica, de investigación, consultoría y de servicio a la comunidad. Este año se reconoció a los docentes: Yolanda Leticia Moreno Cavazos, del Departamento de Diseño de Información; José Luis Sánchez Salas, del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas; Carlos Alberto Julián Y Nacer, del Departamento de Derecho; Bulent Umur Kozanoglu Diblan, del Departamento de Ingeniería Industrial y Mecánica; y Elizabeth Salamanca Pacheco, del Departamento de Administración de Negocios Internacionales.
31
Universidad
UDLAP reconoce Excelencia Académica de sus estudiantes y profesores
Cabe mencionar que con el programa Scholar UDLAP se reconoce a estudiantes que, con su talento intelectual, su iniciativa, su perseverancia y su integridad que los conforma, los señala como los líderes de su generación. Esta distinción la recibieron los cinco estudiantes que obtuvieron el mejor promedio académico de cada una de las cinco escuelas académicas a nivel licenciatura que conforman a la Universidad de las Américas Puebla y al mejor promedio de posgrado.
Impulso - Universidades
C
on la finalidad de concientizar a la población sobre la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza, desde hace más de 35 años, el 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, proclamado por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Más de 150 países de todo el mundo conmemoran la fecha con actos especiales, conferencias, concursos, actividades deportivas y una vigilia mundial a la luz de las velas sobre “El Derecho a la Alimentación”. En el marco de la conmemoración, la Dra. Julieta Vélez Belmonte, Directora de la Es-
cuela de Psicología de la Universidad Anáhuac y especialista en temas de trastornos de la conducta alimentaria, resaltó la importancia de que las personas tengan una alimentación balanceada, en la que se ingieran las porciones adecuadas de proteínas, carbohidratos, leguminosas, cereales, frutas y verduras repartiéndolas en cinco comidas a lo largo del día. “Es importante tener claro qué es alimentarnos y cómo hacerlo sanamente de acuerdo a los nutrientes que el cuerpo requiere, lo cual es fundamental para que el organismo responda adecuadamente sin agotamiento, ya que hoy en día, gran parte de los cansancios están asociados al hecho de tener una mala alimentación. Una buena alimentación es garantía de un buen desarrollo con menos enfermedades.”, explicó. Cabe destacar que adicional a lo antes mencionado, la Universidad Anáhuac colabora activamente en la iniciativa de la sociedad poblana “Puebla Comparte”, la cual busca no solo combatir la carencia de alimentos, sino cambiar ciudades, historias, conciencias y por ende los hábitos de las personas y de los jóvenes universitarios. De igual forma, la FAO con el objetivo de alcanzar un mundo libre de hambre y pobreza como esencia de su trabajo, en conjunto con gobiernos, empresas, agricultores, otras organizaciones e individuos, están trabajando en demostrar el compromiso que tienen con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2: alcanzar la meta del Hambre Cero en 2030.
32
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
Semana de América Latina y el Caribe en el ICI Escrito por Janet Jiménez SOY UNIVERSITARIO a semana de América Latina y el Caribe es un evento transversal, académico y cultural que emana de la coordinación de las licenciaturas en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla con el objetivo de acercar, no sólo a la comunidad estudiantil y administrativa de esta casa de estudios a diversos escenarios que giran en torno a la región a la que pertenecemos, sino a los ciudadanos del municipio capital y con urbanos que estén interesados en reconocer la trascen-
L
dencia histórica, social, política y cultural que guardamos y compartimos. En la presentación de estas actividades estuvieron presentes Mariel Molina Corvera, miembro del Consejo Directivo del ICI, el coordinador de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas del ICI, Luis Jesús Ruiz Peña, el presidente municipal de San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca, Abelardo Ruiz Acevedo, la directora general de AMANC Puebla, Elba Pérez, el subdirector de Desarrollo Artístico y Cultural del IMACP, Rafael Navarro Guerrero, entre otros.
En colaboración con el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP) se realiza está tercera edición para poder ofrecer un cartel de eventos completo que englobe diversas perspectivas que sean atractivas para aquellos que les interese participar, teniendo como marco principal a cinco conferencistas reconocidos y expertos en el tema que suceden y trasciende en diversos puntos de la región. Entre ellos destacan el Embajador de Perú en México, Julio Garro, Duanyar Estay, experto en temas de feo política latinoamericana, el Mtro. Adolfo Voorduin,
33
Universidad
aspirante independiente al senado de la República, Fernández Montreal Tiscareño, representante de los estudios de paz en México y el panelista y analista de Foro TV Hernán Gómez, experto en temas sociales y políticos de Latinoamérica quien tocará el tema: Venezuela. Todas las charlas se realizarán en el Auditorio José Antonio Corvera de esta institución. Complementan este evento muestras de cine con películas destacadas como “Ciudad de Dios”, de Brasil y “Amores Perros de México”, así como talleres activos que envuelven temas tan controversiales como la legalización de la marihuana en Uruguay o creaciones literarias y poéticas provenientes de la región centroamericana. Además se abordarán temas como la esclavitud que sufrieron los habitantes del Caribe hace casi 200 años, situación que sigue trascendiendo en nuestro escenario actual en muchos países. La proyección de las películas se llevará a cabo en el Auditorio José Antonio Corvera y los talleres en la sala de usos múltiples. Además dentro de las actividades culturales, los estudiantes de primer semestre de la carrera de Relaciones Internacionales ofrecerán una muestra gastronómica de los platillos típicos de países como Argentina o Cuba y la visita de la banda sinfónica municipal interpretando un repertorio de diversas piezas latinoamericanas para beneplácito de todos los asistentes. Las actividades antes mencionadas como son: conferencias, talleres y muestras de cine y gastronómicas son gratuitas, para lo cual sólo se pide que lleguen 10 minutos antes del inicio de cada actividad para poder disfrutar de cada una de ellas. Asimismo, cierra La Semana de América Latina y el Caribe un evento sin precedentes en ciudad de Puebla, ya que se
conjuntan el sentido humanista y social que caracteriza al Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla con una muestra cultural que asombrará a propios y extraños, ya que a través del apoyo de los ayuntamientos de San Pablo Villa de Mitla, pueblo mágico y de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca; podremos apreciar la magnificencia de dos actos de la Guelaguetza 2017 (la fiesta folklórica indígena más importante y grande de América Latina). Encabezando esta muestra engalanará con su voz el evento “Vive Oaxaca en Puebla” la cantante juchiteca Miroslava Ferra, para interpretar canciones en español y zapoteco. El costo de recuperación será de 80 pesos y los boletos se pueden adquirir en las instalaciones del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla y en el Italian Coffee del distrito Sonata, dentro de Lomas de Angelópolis. Todos los recursos recaudados por este evento serán destinados a la Asociación Mexicana de Ayuda para Niños con Cáncer (AMANC Puebla). De esta manera esta institución cumple con su compromiso de apoyo a la sociedad desde diferentes ámbitos. El evento “Vive Oaxaca en Puebla” también se realizará en el Auditorio José Antonio Corvera del instituto y será conducido por la actriz Melissa Ortega. Para más información se puede consultar en redes sociales: Facebook La Semana de América Latina y el Caribe y en Instagram semanade.al
Porque informar, es educar
34
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
Participa la UNAM en observación de fenómeno astronómico que abre nueva ventana al universo L
a Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Instituto de Astronomía (IA), participó en la detección del primer fenómeno astronómico observado por sus ondas gravitacionales y por su luz, producido por dos estrellas de neutrones que se fusionaron. El evento, denominado GW170817 (por la fecha en que se observó, el 17 de agosto pasado), produjo no solamente ondas gravitacionales, sino de manera prácticamente simultánea un destello de rayos gamma. En rueda de medios William Lee, María Magdalena González y Alan Watson, investigadores del IA, explicaron que la importancia de este evento consiste en la confirmación de la fusión de dos estrellas de neutrones, y que ello ocurre como se había pensado. Pero no sólo eso Así, se trata de un paso más para entender de dónde vienen esos elementos y se abre una nueva ventana al Universo, destacaron los universitarios. Hace más de 100 años, la teoría de la relatividad general de Albert Einstein llevó a la predicción de la existencia de ondas gravitacionales, es decir, “olas” en el espacio-tiempo que se propagan a la velocidad de la luz y que se producen cuando grandes cantidades de materia se mueven violentamente a velocidades cercanas a la de la luz. Después de décadas de avances teóricos e instrumentales, en septiembre de 2015 el observatorio LIGO (Laser Interferometric Gravitational Wave Observatory), en Estados Unidos, reportó por primera vez una detección de este tipo, originada por la fusión de dos agujeros negros que dieron como resultado un objeto de 62 masas solares. Ahora LIGO, en conjunto con VIRGO, un nuevo detector de ondas gravitacionales instalado en Italia, y una variedad de telescopios satelitales y terrestres, dan a conocer este hallazgo sin precedentes, en el que participa la UNAM. El director del IA, José de Jesús González, recordó
que el reciente descubrimiento de las ondas gravitacionales fue merecedor del Premio Nobel de Física este año. “La participación mexicana en esta observación (del evento GW170817) se da en gran medida por la reciente inversión del país en el desarrollo de infraestructura astronómica moderna y de punta en los observatorios de San Pedro Mártir y en Sierra Negra”. Nuestro país debe aumentar recursos en ciencia, tecnología y educación, que es de largo plazo, pero la más segura y la única que garantiza la herramienta más poderosa, que es el saber, expuso. En al auditorio Paris Pishmish de la entidad universitaria, William Lee, también coordinador de la Investigación Científica de esta casa de estudios, explicó que las estrellas de neutrones, los objetos más densos del Universo, son resultado de comprimir una masa comparable con la del Sol en un volumen pequeño, como una esfera de 10 kilómetros de radio. Se forman a partir de estrellas muy masivas –20 o 30 veces más que nuestro sol– al término de su vida, cuando agotan el combustible nuclear, explotan en una supernova y su centro se colapsa en un tiempo muy corto, produciendo una estrella de neutrones. En el caso de GW170817, se trató de una pareja de estrellas masivas girando una alrededor de la otra. Una de ellas murió y produjo una estrella de neutrones; después la otra hizo lo mismo. Permanecieron “bailando” juntas durante cientos de millones de años y cada vez más rápido hasta que chocaron. Cuando eso ocurre se produce un solo objeto: una estrella de neutrones o un agujero negro. Dicha unión fue la que produjo la señal de ondas gravitacionales que se detectó. Algo inédito fue ver por primera vez la fusión de dos estrellas de neutrones en lugar de dos hoyos negros, y la luz asociada con esa explosión, explicó Watson. “Lo vimos en rayos gamma y X, en luz visible e infrarroja, así como en ondas de radio”, con la ayuda de telescopios como el Espacial Hubble y el Chandra.
Participación de la UNAM Los investigadores de la UNAM forman parte de un grupo internacional liderado por Eleonora Troja, de la NASA, y su participación consistió en interpretar las observaciones en luz. De ese modo, “comprobamos que el mismo evento que fue responsable de las ondas gravitacionales también produjo esta luz”, añadió.
35
Universidad
primeros momentos, y el otro es RATIR, que estudia la evolución en brillo y color de la fuente. Desafortunadamente, aclaró, esta fusión ocurrió en el Hemisferio Sur y no se pudo observar bien desde el norte. “Si ocurre otra en nuestro hemisferio estamos listos para observarla directamente con nuestros telescopios”.
Con las observaciones y los modelos desarrollados a lo largo de dos décadas, logramos también demostrar que la huella específica de la luz es la que se espera de una fusión de estrellas de neutrones, abundó el experto. Los resultados se publican hoy en la revistas Nature y Astrophysical Journal Letters.
En tanto, María Magdalena González expuso que el Observatorio HAWC, localizado en el volcán Sierra Negra, enfrente del Pico de Orizaba, estudia al Universo a través de la luz más energética (rayos gamma), y sigue las alertas de LIGO y VIRGO. “Nuestra observación del 17 de agosto fue parte de estos programas y de un análisis continuo que hacemos”.
Watson resaltó que en el Observatorio Astronómico Nacional, a cargo de la Universidad Nacional, ubicado en la sierra de San Pedro Mártir, Baja California, se cuenta con dos telescopios robóticos que, entre otras metas, buscan la luz resultante de explosiones que producen ondas gravitacionales. Uno es DDOTI, que localiza el fenómeno en sus
Estos sucesos, concluyó, son un laboratorio para estudiar el comportamiento de la materia en condiciones extremas, imposibles de replicar en la Tierra. “Desde hace más de 40 años se pensaba que estos eventos daban lugar a algunos destellos de rayos gamma, las explosiones más poderosas del Universo. Hoy sabemos que es así”.
36
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
37
Universidad
La UNAM entregó reconocimiento Alfonso García Robles a defensores de migrantes en EU incierto para forjarse un futuro mejor. “Son mujeres y hombres honestos y con determinación, dispuestos a superar todos los obstáculos para mejorar. Casi 600 mil son hijos de nuestros migrantes que llegaron muy jóvenes o nacieron en Estados Unidos, en donde han desarrollado sus potencialidades y sueños y luchan por ser reconocidos como parte activa de la sociedad”.
L
a UNAM entregó, por primera ocasión, el Reconocimiento Alfonso García Robles para labores destacadas en favor de personas migrantes a cinco servidores públicos, autoridades e instituciones de Estados Unidos que con una posición firme han hecho prevalecer la justicia y el trato humano hacia los migrantes latinoamericanos en esa nación. Los galardonados por su labor destacada en favor de los migrantes son: Eric Garcetti, alcalde de Los Ángeles, California, quien ha defendido los derechos de casi dos millones de hispanos, garantizando su acceso a la asistencia social, defensa jurídica y proyectos económicos; Dolores Huerta, activista por los derechos laborales, las libertades civiles y la equidad de género. Kalman Resnick, que junto con su firma de abogados proporciona servicios legales pro bono a quienes lo requieren en asuntos de inmigración y ciudadanía, derechos humanos y justicia penal; Angélica Salas, activista pionera en el impulso de la reforma migratoria; y a la American Civil Liberties Union, fundada en 1920 y que busca garantizar los derechos de grupos discriminados. En la ceremonia de entrega, el rector Enrique Graue Wiechers afirmó que este premio –para el que se analizaron 13 candidaturas– es un reconocimiento a la paz entre los hombres y mujeres del mundo, a la paz que surge del respeto a los derechos humanos. “De la paz social resultante de la erradicación de intolerancias y actitudes xenofóbicas; de la paz resultado de
la aceptación de la diversidad que nos enriquece y nos permite convivir en armonía e igualdad”, expuso en el auditorio Jorge Carpizo, de la Coordinación de Humanidades.
Frente a las nuevas políticas migratorias del gobierno estadounidense, expuso Graue, muchos de esos migrantes viven con el temor de ser deportados y separados de sus familias, o sufrir las consecuencias de la discriminación racial. Sin embargo, hay voces que salen en defensa de los desprotegidos y vulnerables.
Explicó que la distinción lleva el nombre del mexicano Alfonso García Robles, Premio Nobel de la Paz 1982 y quien trabajó para que Latinoamérica fuera, desde hace 50 años, una región libre de todo armamento nuclear.
A nombre de la Universidad de la nación, el rector agradeció a los defensores de los derechos de los migrantes su constancia, valor y altruismo. “Gracias por su espíritu que ennoblece a toda la humanidad”, expresó.
Los recientes acontecimientos en Norcorea, prosiguió Graue, nos recuerdan el frágil equilibrio que guarda la convivencia entre las naciones y el riesgo que para la humanidad implica una guerra nuclear; que la destrucción del mundo mediante el uso de bombas y misiles es una posibilidad real, por lo que el desarme nuclear total debe ser la meta a alcanzar. Tan es así, que hace unos días se decidió otorgar el Premio Nobel de la Paz 2017 a la International Campaign to Abolish Nuclear Weapons, abundó.
En representación de los premiados, Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición Pro Derechos Humanos de los Migrantes (CHIRLA, por sus siglas en inglés), expuso que son muchos los retos de los migrantes mexicanos, pero lo más urgente es atender la discriminación y el racismo que se han traducido en un aumento de las deportaciones.
El rector también indicó que en distintos países se ha hecho presente el nacionalismo excluyente, que olvida que todos los pueblos se han enriquecido y conformado por distintas olas de migrantes. Nuestra frontera norte, resaltó, es el corredor migratorio más grande del mundo: cada año más de 13 millones de personas lo cruzan y un par de cientos de miles lo hacen ilegalmente. Son migrantes que salen de México y los países de Centroamérica porque no han podido satisfacer sus necesidades y se aventuran a un porvenir
México, insistió Salas tiene que jugar un papel de liderazgo en el ámbito migratorio y ser ejemplo del respeto a los derechos humanos, retomar la figura de García Robles, proteger los derechos de los migrantes centroamericanos y amparar a quienes sean deportados. “Con un México unido debemos mostrarle al mundo que estamos dispuestos a pelear por la humanidad entera y así honrar el nombre y compromiso de Alfonso García Robles”. En su oportunidad, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, aseguró que esta distinción no sólo honra la memoria de un mexicano ilustre, también preserva el postulado de colocar el reconocimiento y respeto entre las personas y las sociedades como una premisa básica de la convivencia humana. "La paz no sólo significa ausencia de guerra y violencia. La paz es una condición indispensable para que la vigencia de los demás derechos humanos sean posibles”, remarcó. Los galardonados, concluyó, son portavoces del llamado que hace la UNAM para que millones de personas que han transitado hacia Estados Unidos y que han hecho de ésa una gran nación, sean reconocidos en su derecho más preciado: la dignidad humana.
“El liderazgo de Donald Trump ha desatado acciones que promueven ideas como que el mexicano es considerado menos, merecedor del castigo de las autoridades migratorias y de la policía: 98 por ciento de los deportados son mexicanos y con una estancia en los Estados Unidos de 25 años. El ataque no es simplemente por ser migrante, sino por ser mexicano con papeles o sin papeles”, sostuvo.
A la ceremonia asistieron el presidente en turno de la Junta de Gobierno de la UNAM, René Asomoza; el presidente de la Fundación Diplomática Alfonso García Robles, Rafael Medina Martínez; el exrector Francisco Barnés de Castro; el integrante del Patronato Universitario, Alonso Gómez Robledo Verduzco; la abogada General de la Universidad, Mónica González Contró; el secretario General, Leonardo Lomelí Venegas.
Por ello, se pronunció por la unidad mexicana para luchar por una reforma migratoria justa y que dé certeza a grupos como los jóvenes de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés).
El coordinador de Humanidades, Domingo Alberto Vital Díaz; el coordinador del Programa Universitario de Derechos Humanos, Luis de la Barreda Solórzano, y familiares de los premiados y representantes de distintas instituciones educativas y entidades de la UNAM.