Porque informar, es educar
magisterial impulsoinformativo.net
Puebla, Miércoles 2 de Agosto de 2017
Vamos a seguir “aguantando vara” ante los retos: Nuño
Sección 51
¿Maestros de inglés en la opulencia?
Sección 23
Aurelio Nuño Mayer “Vamos a seguir “aguantando vara” ante los retos”
Salvador Jara Guerrero “La inseguridad que se vive en las instituciones de educación superior pública no es ajena a lo que ocurre en el resto del país”
vvvvv
2
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 2 de Agosto de 2017
Puebla, Miércoles 2 de Agosto de 2017
Impulso - Magisterial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Editorial
Privatización: SEP coloca 7 mil 500 millones en bonos de Escuelas al Cien
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Agencias informativas
Por: Laura Poy Solano Periódico La Jornada La Secretaría de Educación Pública (SEP), informó que este viernes colocó en la Bolsa Mexicana de Valores 7 mil 500 millones de pesos en bonos del programa Escuelas al Cien, con el que se pretende invertir 50 mil millones de pesos para el final del sexenio en infraestructura y equipamiento de más de 33 mil escuelas de educación básica, media superior y superior.
de la meta total de los recursos por captar, el reto es continuar el ritmo de ejecución por parte de los institutos estatales de infraestructura educativa.
En un comunicado detalló que realizó la tercera colocación de certificados bursátiles. Héctor Gutiérrez de la Garza, director general Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), señaló que una vez que se llegó a 73 por ciento
Explicó que a la fecha se han colocado más de 26 mil millones de pesos en el mercado de valores.
Exhortó a iniciar los procesos de contratación de Escuelas al Cien, aprovechando para trabajar y acelerar el paso los días de descanso de los alumnos. Aseguró que todos los días se trabaja en la revisión y pre aprobación de los proyectos enviados por parte de los institutos estatales, por lo que la continuidad y en su caso conclusión con la mejor calidad de los trabajos en las escuelas, están garantizados.
Adicionalmente se cuenta con una línea de crédito a largo plazo por 10 mil millones de pesos, por lo que se tienen recursos disponibles por más de 36 mil millones de pesos.
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
La educación es el arma más poderosa que puedes tener para cambiar el mundo Nelson Mandela
vvvvv
4
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 3 de Agosto de 2017
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 3 de Agosto de 2017
5
1968: Las consecuencias Por: Gilberto Guevara Niebla
o bien abandonar la universidad para “ir al pueblo” (maoístas), o
EDUCACIÓN FUTURA
bien preparar la revolución armada mediante guerrillas urbanas.
El movimiento estudiantil de 1968 fue una explosión política que dejó honda huella en el país, aunque se han estudiado poco sus con-
La brutal matanza de Tlatelolco
secuencias. Es evidente que el movimiento cristalizó en cambios ins-
pareció darles la razón y contri-
titucionales: la reforma política de 1977, la creación de la Comisión
buyó a reafirmar en esos grupos
de Derechos Humanos de 1990, etcétera. “Interrogando a la insti-
que México vivía un momen-
tución —dice Alberoni— se encuentra el mensaje elaborado por el
to “pre-revolucionario”. En ese
movimiento. Por otra parte, el movimiento es siempre portador de
ambiente de furia e indignación
proyecto, es decir, ya contiene en sí mismo, potencialmente, a la ins-
se produjo una deserción masi-
titución”.
va de estudiantes que resolvían irse a trabajar al campo o a las
Hubo otra consecuencia, menos edificante, del movimiento de 1968.
colonias urbanas populares, para
Me refiero al trauma de la masacre de Tlatelolco y cómo fue procesa-
organizar la lucha revolucionaria
da la experiencia por los estudiantes de aquella época. Las balas del
popular (después de todo, lo he-
Ejército y la policía no sólo dañaron los cuerpos de los asistentes al
chos habían demostrado que los
mitin del 2 de octubre, también destruyeron las ideas, las actitudes
estudiantes eran una fuerza débil y “peque-
y las expectativas de toda una generación de estudiantes. Tlatelolco
ñoburguesa”) y, por otro lado, surgieron los
hizo volar en pedazos la confianza ingenua que los estudiantes te-
primeros grupos guerrilleros urbanos. Desde
nían en el orden legal, en la democracia, en las instituciones, en la
1970, la guerrilla comenzó a atraer poderosa-
Revolución Mexicana, y en lugar de esos valores y creencias se creó
mente el interés de muchos jóvenes: jóvenes
en ellos, primero, un vacío, después un rencor desesperado, un senti-
inteligentes, sensibles, solidarios, generosos
miento denso de odio y coraje que sólo podía conducir a al delirio y
y valientes que decidían, de un momento a
a la locura.
otro, dejarlo todo, bienestar, amigos, familia, comodidades para incorporarse a una aven-
La corriente estudiantil democrática fue derrotada por la masacre de
tura que podía, eventualmente, arrancarles la
Tlatelolco; en cambio, la matanza hizo que triunfaran las corrientes
vida.
revolucionarias, no democráticas. Perdimos quienes creíamos que el pliego petitorio sería eventualmente atendido y resuelto por las
En todas las universidades se operó un cam-
autoridades. Ganaron los que pregonaban que
bio radical en el ambiente estudiantil. Una
México no tenía un régimen democrático y que
ola de radicalismo antidemocrático recorrió
de nada servía cumplir buscar solución pacífica
todos los centros de educación superior del
y política a las demandas estudiantiles. Lo que
país y las universidades fueron por años es-
debía hacerse, decían los revolucionarios, era
cuelas que enseñaban política radical. En
IM
1971 era ya ostensible que la corriente de-
xico pagó por la consumación| de la masa-
mocrática estudiantil había eclipsado. Los
cre de Tlatelolco. Preguntarnos cuánto daño
llamados “comités de lucha” progresiva-
nos hizo y nos sigue haciendo. Las balas del
mente fueron asimilados por las corrientes
Ejército en Tlatelolco acabaron con un sueño
radicales; 1971, 1972 y 1973 fueron años
y nos instalaron en una pesadilla. Sepultaron
fatídicos. Los estudiantes revolucionarios
de golpe la fe candorosa de los estudiantes
—o pro-guerrilla— desataron una campaña
en la ley, la creencia de que se vivía dentro
violenta de agresión contra los estudiantes
de un orden civilizado, la suposición de que
democráticos (que eran descalificados con
prevalecía la razón, la confianza en que, a
calificativos peyorativos como “tibios”, “re-
la postre, el gobierno cedería y otorgaría, si
formistas o “aperturos”) campaña que des-
no todos, algunos de los puntos del pliego
embocó en acontecimientos trágicos, como
petitorio. Pero esas mismas balas inaugura-
el asesinato de un profesor del CCH y la ba-
ron una cauda salvaje de violencia, irracio-
lacera en la Universidad de Sinaloa —mayo
nalidad, barbarie e ilegalidad que, de alguna
1973—, donde murieron dos estudiantes.
manera, sigue presente en el México actual y que constituye el mayor obstáculo para que
Es la hora del balance: Habría que pregun-
salgamos del abismo en que nos encontra-
tarnos seriamente cuál es el precio que Mé-
mos.
A G T
vvvvv
6
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 3 de Agosto de 2017
Puebla, Jueves 3 de Agosto de 2017
7
Impulso - Magisterial
Vamos a seguir “aguantando vara” ante los retos: Nuño Por: Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, manifestó la importancia de mantener el dialogo con los maestros, con el mérito como centro en la nueva visión educativa, para romper con el viejo sistema basado en el corporativismo, el influyentismo, la corrupción y el control clientelar; el centro de la educación está en los docentes, y la autoridad quiere caminar junto a ellos forjando educación de claridad, comentó. Al reunirse con un grupo de maestros veracruzanos, quienes manifestaron sus
IM
experiencias con la Reforma Educativa y las evaluaciones docentes, reconoció que para avanzar en la transformación se han atacado intereses, y se han roto prácticas injustas para los maestros y alumnos, y retomó una frase de los profesores: “vamos a seguir aguantando vara” ante los retos. En el encuentro Experiencias en la Implementación del Nuevo Modelo Educativo y la Evaluación Docente en el Estado de Veracruz, efectuado en el salón Iberoamericano de la Secretaría de Educación Pública, Nuño Mayer dijo que la primera batalla ha sido por el mérito, y planteó que la batalla que se debe dar en el Siglo XXI es por la educación de cali-
dad. En la reunión, en la que el secretario de Educación Pública (SEP) recibió un reconocimiento y un paliacate jarocho, explicó que el diálogo ha sido la base en las reuniones con docentes frente a grupo de todo el país, quienes han hablado sobre sus necesidades, los problemas de infraestructura y de materiales, y en ocasiones, de sus diferencias con algunos puntos de la Reforma Educativa, pero han demostrado el compromiso con niños y niñas. Aurelio Nuño Mayer escuchó a un supervisor de telesecundarias de la Cuenca del Papaloapan, a Jesús Octavio Martínez, quien a sus 28 años de edad alcanzó su plaza a través de la evaluación para promoción, y comentó que gracias a la Reforma Educativa pudo concursar para ascender en su actividad profesional
tación, en donde faltan apoyos. Comentó que es duro abrir camino, pero hay que aguantar vara. Nuño Mayer explicó también que en coordinación con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación se mejoran las evaluaciones docentes; apuntó que se atienden las demandas de los profesores frente a grupo, e informó que se fortalece su formación continua. Indicó que en un país abierto y democrático la educación es fundamental, y comentó que con el Nuevo Modelo Educativo se educará para la libertad y la creatividad, para que los alumnos demanden sus derechos, y reconozcan sus obligaciones.
Reconoció que los maestros son críticos; destacó la voluntad al diálogo, y expresó la necesidad de que se mantengan los diálogos entre autoridades y el magisterio.
Planteó que la Reforma y Modelo educativos representan los cambios más importantes para el país, y refirió que hoy los maestros entienden la importancia de ganar un lugar a través del esfuerzo y el mérito. Se avanza por un camino que cada vez es mejor, aunque reconoció que se siguen enfrentando injusticias, pero debe seguirse hasta romperlas.
A su vez, José Ignacio Alemán, quien ingresó este año al Servicio Profesional Docente, señaló que gracias a las evaluaciones alcanzó su plaza por su esfuerzo, y recordó que en el sur veracruzano ha impartido clases en una región a la que se debe llegar cruzando arroyos y vege-
El titular de la SEP se refirió a la estrategia del aprendizaje del inglés, y consideró que no hablarlo es una injusticia, por lo que se avanza para romper barreras, a fin de que se hable como segundo idioma, o tercero para quienes tienen una lengua materna.
A G T
vvvvv
8
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 3 de Agosto de 2017
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 3 de Agosto de 2017
9
¿Maestros de inglés en la opulencia? Educación Futura Sueño dorado de cualquier docente: vivir en la opulencia. Realidad: su opulencia se refleja primordialmente en sus satisfacciones personales y en el reconocimiento de sus alumnos, (mientras no los evalúa). En fechas recientes, se dice que los maestros de inglés ganarían 21,000 pesos mensuales al ser contratados para trabajar en las normales, de acuerdo con la nueva estrategia nacional de inglés y algunas declaraciones hechas ante los medios de comunicación por quien ostenta el poder educativo y la toma de decisiones en nuestro país en estos días. Sería maravilloso saber que esos 21,000 son netos y que viviremos muchos años más para ver esa cantidad crecer, ya que actualmente tengo cientos de conocidos en varias partes de la República mexicana, que son maestros de inglés, porque cursaron una carrera de idiomas o son lingüistas y pocos pueden jactarse de tener sueldos envidiables. De hecho, entre los rumores de las redes sociales, aparece “un estudio” donde se dice que una carrera poco recomendable es la de maestro de idiomas. Esto quizás se deba al poco apoyo que se le da al aprendizaje de un idioma pero más a su práctica y también a que en muchas ocasiones, quien medio sabe inglés, piensa que ya se puede volver maestro. Para prueba, sería bastante interesante una revisión profunda en los currículos de los docentes que son maestros de inglés en los diferentes subsistemas públicos, y cuyas carreras podrían resultar ser de todo, menos de docentes de inglés. Esto lo digo porque es fácil encontrar a docentes que trabajan la asignatura y que piden ayuda porque no entienden un texto y no saben las estructuras básicas del idioma. Quizás esta podría ser la respuesta a un artículo publicado el 25 de julio del 2016, por animal político (véase referencia), donde dice que en la actualidad sólo hay 50 mil maestros de inglés en todo el país, pero existen 236 mil escuelas; eso quiere decir que sólo ha-
IM
bría 1 maestro para cada 5 planteles. Por otro lado, quizás también respondería a la aseveración hecha en la publicación de Mexicanos primero (2015:93), en la que establecen que “uno de cada siete maestros de inglés desconoce totalmente el idioma” ya que quizás la muestra tomada, no representa al total de los docentes que sí han terminado una carrera con un perfil en idiomas, pero que no tuvieron o no quisieron buscar una plaza. Por otro lado, se puede decir que hay muchos maestros de inglés que trabajan por horas en escuelas particulares que son las que más los solicitan en estas fechas. O maestros que laboran dando sus cursos particulares en su casa. Maestros que tienen algunas horas frente a grupo y universidades que los forman, que están certificados internacionalmente y maestros que podrían aspirar a conseguir ese empleo prometido, que les dice que ganarían mas de 8.7salarios mínimos al día, por lo menos en la región centro del México. Los escritos en contra y a favor se han dejado leer en los medios locales y nacionales, impresos y en la red. Hay gente que sabe lo que aprender un idioma significa y que ve esta propuesta muy interesante, pero no fácil de lograr y hay algunas personas que piensan que por decir la propuesta, ya todo mundo está hablando este idioma, hasta hoy, todavía extranjero. Es urgente que esa contratación sea trans-
parente, para que sean efectivamente maestros del idioma o lingüistas quienes pudiesen aspirar a esos puestos, y no volver a caer en esa selección fallida de docentes que desconocen las diversas metodologías propuestas para su enseñanza, o los procesos y posibles herramientas que implica el aprendizaje o la enseñanza de un idioma. Es una tarea difícil y retadora la que se ha anunciado, y sin menospreciar los buenos deseos de lograrlo, se antoja necesario contar con la asesoría de docentes e investigadores del área que den respuesta a la realidad del idioma, para saber qué tipo de estrategias se deben de aplicar para lograrlo y tener así, los pies sobre la tierra. No es imposible soñar con el bilingüismo, pues hay varios países que sí lo han logrado, sin embargo; no se debe de perder de vista que para esto, se requiere pensar en el contexto de los involucrados, en sus talentos, en su competencia comunicativa y en sus diversas inteligencias; así como considerar el tiempo de aplicación. Ade-
más, se debe de considerar una gran inversión, en su continuidad y de tener un verdadero líder en el poder que esté comprometido con el proyecto, para poder planear perfectamente bien lo que se va a hacer a partir de un ejercicio de autodiagnóstico documentado, generar la planeación y ejecutar el programa en todas sus fases, con instrumentos de medición de acuerdo a los niveles y los contextos nuevamente, que no deben de perderse de vista jamás, para posteriormente, pensar que es un ejercicio que debe de mejorarse continuamente. Es una propuesta interesante, indudablemente, pero no me gustaría que termináramos cantando con Chava Flores: “A qué le tiras cuando sueñas Mexicano, a hacerte rico en loterías con un millón. Mejor trabaja y levántate temprano, con sueños de opio sólo pierdes el camión”…
A G T
vvvvv
10
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 3 de Agosto de 2017
Puebla, Jueves 3 de Agosto de 2017
Impulso - Magisterial
11
Utopía, atender igual en el aula a un niño mixe que a otro con discapacidad o sin ella nocer quiénes serán los especialistas que Consideró que dichos re-
realizarán los libros en lenguas indígenas, y
sultados permitieron tener
lo mismo ocurrió con el anuncio de la Estra-
elementos para diseñar las
tegia Nacional para el Fortalecimiento de las
directrices y mejorar la aten-
Escuelas Normales, donde se dice que van a
ción de niños y adolescentes
apoyarlas, pero no se dan a conocer las ac-
indígenas y jornaleros, ela-
ciones concretas para atender la especifici-
boradas por el Instituto Na-
dad de las normales indígenas y rurales.
cional para la Evaluación de la Educación (INEE), que se
Afirmó que es necesario abrir el debate so-
analizarán en un encuentro
bre la agenda de la educación para ese sec-
convocado por el organismo
tor y para menores jornaleros, a fin de hacer
autónomo y la Organización
visible que demandan condiciones especia-
para el Desarrollo Social y la
les para su atención, pues pedir que un solo
Educación para Todos (ODI-
profesor atienda en el aula las necesidades
SEA, AC).
de estos niños y de los urbanos es pedir un súper maestro.
Antes del encuentro, que se
Por: Laura Poy Solano
no siempre acceden a materiales pedagógi-
Enviada
cos que puedan comprender.
Periódico La Jornada
IM
Xalapa, Ver. La población indígena en edad
Destacó que de acuerdo con los resultados
de cursar el nivel básico no está concentra-
de una encuesta sobre el acceso a la edu-
da en escuelas donde se imparta un currículo
cación de niños y adolescentes indígenas
diseñado de acuerdo con sus necesidades y
en Chihuahua, Chiapas, Puebla, Veracruz y
en su lengua, destacó Rosa Guadalupe Men-
Yucatán, se detectó que los menores están
doza Zuany, especialista en enseñanza inter-
dispersos en servicios escolares regulares,
cultural y catedrática del Instituto de Inves-
urbanos, rurales y multigrado, donde no son
tigaciones en Educación de la Universidad
atendidos de acuerdo con sus necesidades
Veracuzana (UV).
formativas y en su lengua. Un aula donde se atiende igual a un niño mixe que a otro con
Muchos acuden a planteles donde no tienen
discapacidad o sin ella, es sólo una utopía
un maestro que hable su idioma materno y
del sistema educativo nacional, advirtió.
realizará este miércoles en la
En el encuentro de este miércoles participa-
sede de la Comisión Estatal
rán Sylvia Schmelkes del Valle, ex presidenta
de Derechos Humanos, don-
y consejera del INEE; Ricardo Buccio Mu-
de se presentarán el diagnóstico sobre la si-
jica, secretario ejecutivo del Sistema Nacio-
tuación de los derechos de los niños, niñas y
nal de Protección Integral de Niñas, Niños y
adolescentes en Veracruz y la cuarta edición
Adolescentes, académicos e investigadores.
del Semáforo Municipal de los Derechos de
De acuerdo con los resultados de una encuesta sobre el acceso a la educación de niños y adolescentes indígenas en Chihuahua, Chiapas, Puebla, Veracruz y Yucatán, se detectó que los menores están dispersos en servicios escolares regulares, urbanos, rurales y multigrado, donde no son atendidos de acuerdo con sus necesidades formativas y en su lengua. La imagen, en la primaria bilingüe Benito Juárez, en Santa Catarina, San Luis Potosí. Foto Cristina Rodríguez
la Infancia en México, Mendoza Zuany indicó que actualmente prevalece un discurso de equidad e inclusión que en realidad busca homogeneizar lo que ocurre en la escuela y en el salón de clases. Destacó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció recientemente la integración de los equipos de especialistas que elaboraran los libros de texto gratuito para nivel básico en español, pero no se da a co-
A G T
vvvvv
12
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 1 de Agosto de 2017
Puebla, Martes 1 de Agosto de 2017
Impulso - Magisterial
13
Escoge México el reto de lograr el cambio a través de la educación, dice Nuño Mayer a becarios que viajarán a Francia México escoge los retos difíciles, como el lograr el cambio a través de la educación, para ser exitosos en el siglo XXI, manifestó hoy el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, quien planteó que más de la mitad de la relación bilateral con Francia está sustentada en la educación, la ciencia, la cultura y la tecnología. En la ceremonia de despedida de 298 becarios de los programas de intercambio MEXFITEC y MEXPROTEC, les dijo que están aquí no porque sea fácil, sino porque aprender otro idioma y dejar su casa no es fácil. Las cosas verdaderamente importantes no son fáciles, son difíciles y cuestan trabajo, “y a veces trabajamos y nos tenemos que levantar y tenemos que seguir, y cuando parece imposible seguir, ésa es la actitud que necesitamos en México: que escojamos los retos no porque son fáciles, sino precisamente porque son difíciles., expresó.
IM
Nuño Mayer les comentó que representan una generación distinta que va a cambiar a México, un país que cree en la libertad; que cree en la apertura al mundo; que cree en la educación, y ha decidido cambiar la educación no porque sea fácil, sino porque es difícil y representa un reto para ser más exitosos en el Siglo XXI.
Les señalo que deben estar conscientes que van como embajadores de México, de sus familias y de sus universidades, y que representan a una nueva generación de mexicanos que no tiene complejos, y que cree profundamente en la libertad y la creatividad; en el mérito y en el esfuerzo; en el intercambio y la globalización, así como que el cambio se dará a través de la educación. Recordó que en reciente reunión con el ministro de Educación francés, Jean Michel Blanquer, se acordó profundizar el diálogo entre los dos países, luchando por la libertad, la democracia, y el mundo global y abierto, en favor del medio ambiente. En el salón Iberoamericano de la Secretaría de Educación Pública, Nuño Mayer dijo a los estudiantes que viajarán a Francia, que además de disfrutar la aventura educativa, consideren que su aprendizaje les abrirá puertas, y les pidió que nunca dejen de preguntar y dialogar con la gente de diversas nacionalidades que conozcan en esa nación abierta al mundo. Aurelio Nuño Mayer también dio la bienvenida a estudiantes becarios que regresaron de Francia, y les indicó que llegan con otra visión, y con más conocimien-
tos, por lo que tienen ahora un compromiso con sí mismos, sus familias y México. Tienen la responsabilidad de poner en práctica su aprendizaje, y contribuir tanto para que México sea un país más grande, así como en las relaciones de México con el mundo, en particular con Francia, externó. A su vez, el subsecretario de Educación Superior, Salvador Jara Guerrero, destacó que se han incrementado los intercambios estudiantiles entre México y Francia, e informó que se ha incrementado el presupuesto para la movilidad a esa nación, por lo que en esta promoción de becarios
se tiene una inversión de 77 millones de pesos para técnicos superiores universitarios, así como de 37 millones para quienes estudian ingenierías. En tanto, la embajadora de Francia en México, Anne Grillo, se refirió al éxito que han tenido los dos programas de intercambio estudiantil, y precisó que desde su creación en 2002, 2 mil 200 alumnos mexicanos han seguido con sus estudios en esa nación, lo que ha sido una prioridad en la relación con México. En la reunión, se entregaron constancias a becarios de los programas MEXFITEC Y MEXPROTEC
A G T
vvvvv
14
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 1 de Agosto de 2017
Puebla, Martes 1 de Agosto de 2017
Impulso - Magisterial
15
Entrevistando a Emilio Salgado Néstor. Comunicó que en el Estado de Puebla, tienen una cercanía importante con el actual gobernador del Estado, Tony Gali Fayad, por ser un funcionario público que le apuesta a la educación, “pero en el Estado de Puebla, no tenemos ningún acuerdo con algún partido político, porque apostamos por ir solos, por eso, ya preparamos la estructura y seremos el mejor partido en el Estado”. Y aunque señaló que hasta el momento, todavía no hay acuerdo nacional con alguna fuerza política, dijo que en Nueva Alianza, son institucionales y apoyan al presidente de la república, Enrique Peña Nieto, y al gobernador del Estado de Puebla, Tony Gali Fayad, para que le vaya bien a México y a Puebla.
IM
El Partido Nueva Alianza -PANAL-, no descarta respaldar la postulación de Rafael Moreno Valle, como candidato a la presidencia de la república, aseguró el presidente del partido en Puebla, Emilio Salgado Néstor, quien reconoció que lo cobijarían porque fue un buen gobernador y un excelente político, según ratificó
Señaló en entrevista, que en el PANAL, reciben a todos los políticos que hagan una apuesta abierta por el país, por México, por eso no descartan que puedan respaldar la postulación del ex mandatario poblano, del que dijo, sería un buen candidato a la presidencia de la república, para el proceso electoral del año 2018
Salgado Néstor, reconoció que el PANAL poblano, ha realizado coaliciones con el PAN, pero también las ha hecho con todos los partidos políticos, con los que ha consolidados alianzas exitosas, “pero no nos gusta que se confunda a los electores, pero no descartamos alianzas, pero depende del presidente nacional del partido, Luis Castro.
Sin embargo, reiteró que en el Estado de Puebla, la apuesta es porque compitan solos, “porque de esa manera nos puede ir mejor, porque la experiencia de Veracruz así lo indica, donde ganamos 18 municipios y aquí podemos ganar dos veces más que eso, “pero la alianza a nivel nacional será con los mexicanos, con los que votan”.
A G T
vvvvv
16
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 1 de Agosto de 2017
Puebla, Martes 1 de Agosto de 2017
Impulso - Magisterial
17
Nuevo modelo de evaluación atiende contexto de docentes: INEE Por: Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA El Modelo de Evaluación del Desempeño Docente 2017, que se aplicará a partir del 1º de septiembre del presente año, permite realizar evaluaciones contextualizadas que consideran las condiciones y las demandas reales que se producen en el aula, en la escuela y en la zona escolar, informó en entrevista la Directora
General para la Evaluación de Docentes y Directivos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Yolanda Leyva Barajas.
tural en cada evaluación.
Dijo que este modelo permite hacer evaluaciones más pertinentes porque son los docentes quienes describen las condiciones en las cuales trabajan. El artículo 68 de la Ley General del Servicio Profesional Docente establece que deben considerarse el contexto regional y sociocul-
La primera recoge las responsabilidades ético y profesionales que tiene un docente, directivo o Asesor Técnico Pedagógico.
Leyva Barajas explicó que este modelo consta de tres etapas:
En la segunda se le pide al maestro elaborar un proyecto de enseñanza; al direc-
tor uno de gestión escolar, y al supervisor uno de asesoría y acompañamiento. En la tercera se aplica al docente un examen de conocimientos pedagógicos y curriculares; al Director y Supervisor, uno de conocimientos curriculares y de normatividad, y al Asesor Técnico Pedagógico uno de conocimientos y habilidades en esta materia. Informó que el proceso de contextualización se da principalmente en la etapa número dos, ya que es aquí cuando el sustentante realiza un diagnóstico del grupo, de la escuela o zona escolar, del contexto sociocultural y hace una planeación de las necesidades detectadas en el diagnóstico. Yolanda Leyva señaló que el INEE reconoce a los profesores como un elemento fundamental para mejorar la calidad de la educación del país, y que por ello este Instituto trabaja para garantizar que los procesos de evaluación sean válidos y confiables, lo que permitirá reconocer aspectos de las prácticas docentes que se tengan que mejorar.
IM
Finalmente, destacó que el ejercicio del derecho a una educación de calidad es lo que permite desarrollarnos como personas, profesionales y como ciudadanos en un país que merece tener mejores escenarios en el futuro.
A G T
vvvvv
18
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 1 de Agosto de 2017
Puebla, Martes 1 de Agosto de 2017
19
Impulso - Magisterial
Sigue avanzando Escuelas al CIEN, hoy se realizó una exitosa colocación de 7 mil 500 millones de pesos La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), informa que hoy, 28 de julio de 2017, se llevó a cabo la tercera reapertura de Escuelas al CIEN, colocando 7 mil 500 millones de pesos de certificados bursátiles en una jornada exitosa en la Bolsa Mexicana de Valores. El director general del Inifed, Héctor Gutiérrez de la Garza, comentó que “una vez que se llegó al 73% de la meta total de los recursos por captar, el reto es continuar el ritmo de ejecución por parte de los institutos estatales de infraestructura educativa e iniciar a la brevedad los procesos de contratación de Escuelas al CIEN, aprovechando para trabajar y acelerar el paso los días de descanso de los alumnos”.
al CIEN. En lo que va del año, se han podido colocar 13 mil millones de pesos, lo que señala además de la gran calificación del instrumento, que la ejecución y desarrollo del programa se lleva a cabo con total transparencia, añadió. A la fecha se han colocado más de 26 mil millones de pesos en el mercado de valores. Adicionalmente se cuenta con una línea de crédito a largo
plazo por 10 mil millones de pesos, por lo que se tienen recursos disponibles por más de 36 mil millones de pesos. Esta es, sin duda, la mayor inversión en infraestructura educativa por parte del gobierno federal en la historia reciente, y demuestra el compromiso del presidente Enrique Peña Nieto por su apuesta en la educación, agregó el director general del Inifed.
Gutiérrez de la Garza señaló que con el trabajo conjunto de la SEP, a cargo de Aurelio Nuño Mayer, y de la Secretaria de Hacienda, se refrenda la responsabilidad de rehabilitar y mejorar las condiciones físicas de más de 33 mil planteles educativos a través del Programa Escuelas al CIEN, en el marco del Nuevo Modelo de Infraestructura Educativa.
Gutiérrez de la Garza dijo que “todos los días se trabaja en la revisión y pre aprobación de los proyectos enviados por parte de los institutos estatales, por lo que la continuidad y en su caso conclusión con la mejor calidad de los trabajos en las escuelas, están garantizados”.
IM
Esta tercera reapertura demuestra, una vez más, la confianza que tiene el público inversionista en Escuelas
A G T
vvvvv
20
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 1 de Agosto de 2017
Puebla, Martes 1 de Agosto de 2017
Impulso - Magisterial
21
Pide Nuño apoyo de empresarios para mejorar Modelo Dual CCE, e informó que en la reunión expuso los avances de la transformación educativa, y explicó las políticas que derivan del Nuevo Modelo Educativo, como los programas de Cultura y de Salud en las escuelas; los nuevos planes y programas de estudio; la conformación de la comisión de expertos que elaboran los libros de texto; la estrategia de fortalecimiento de las escuelas normales, y los resultados de la auditoria a la nómina magisterial. En este sentido, recordó que gracias a esto se corrigieron las irregularidades, y se terminaron los abusos y la corrupción.
IM
Por: Erick Juárez Pineda
empresarial para escalar el programa.
Educación Futura
Al término de una reunión con la Comisión Ejecutiva del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), ante la que presentó los avances de la Reforma y Modelo educativos, comentó que se requiere el apoyo de más empresas, a fin de que estudiantes de bachillerato y educación superior combinen
El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, destacó que avanza el proceso para integrar a más estudiantes al Modelo Dual mexicano, para alcanzar la meta de 10 mil, y destacó la coordinación con el sector
estudios y su integración al mercado laboral. En este sentido, el presidente del CCE, Juan Pablo Castañón, explicó que se trabaja con cámaras de Coparmex y Concamin para alcanzar la meta de estudiantes en el Modelo Dual. Nuño Mayer reconoció el apoyo del
Precisó que los maestros con licencia ya no tienen sueldo, y que a los comisionados sindicales les paga el sindicato; que maestros con tareas administrativas fueron regresados a grupo, y que los docentes que no fueron localizados tienen mes y medio para presentarse ante la autoridad y demostrar que son maestros, y en caso de que no lo hagan las plazas serán puestas a concurso. Ratificó, además, la disposición de cooperar con las autoridades municipales y estatales cuando sea conveniente, para garantizar la seguridad en !los planteles educativos.
A G T
vvvvv
22
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 1 de Agosto de 2017
Puebla, Martes 1 de Agosto de 2017
Impulso - Magisterial
23
Coloca SEP 7 mil 500 millones de pesos en mercado bursatil lo que la continuidad y en su caso conclusión con la mejor calidad de los trabajos en las escuelas, están garantizados”.
Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura
IM
La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), informa que este 28 de julio de 2017, se llevó a cabo la tercera reapertura deEscuelas al CIEN, colocando 7 mil 500 millones de pesos de certificados bursátiles en una jornada exitosa en la Bolsa Mexicana de Valores. El director general del Inifed, Héctor
Gutiérrez de la Garza, comentó que “una vez que se llegó al 73% de la meta total de los recursos por captar, el reto es continuar el ritmo de ejecución por parte de los institutos estatales de infraestructura educativa e iniciar a la brevedad los procesos de contratación deEscuelas al CIEN, aprovechando para trabajar y acelerar el paso los días de descanso de los alumnos”. Gutiérrez de la Garza dijo que “todos los días se trabaja en la revisión y pre aprobación de los proyectos enviados por parte de los institutos estatales, por
Esta tercera reapertura demuestra, una vez más, la confianza que tiene el público inversionista enEscuelas al CIEN. En lo que va del año, se han podido colocar 13 mil millones de pesos, lo que señala además de la gran calificación del instrumento, que la ejecución y desarrollo del programa se lleva a cabo con total transparencia, añadió. A la fecha se han colocado más de 26 mil millones de pesos en el mercado de valores. Adicionalmente se cuenta con una línea de crédito a
largo plazo por 10 mil millones de pesos, por lo que se tienen recursos disponibles por más de 36 mil millones de pesos. Esta es, sin duda, la mayor inversión en infraestructura educativa por parte del gobierno federal en la historia reciente, y demuestra el compromiso del presidente Enrique Peña Nieto por su apuesta en la educación, agregó el director general del Inifed. Gutiérrez de la Garza señaló que con el trabajo conjunto de la SEP, a cargo de Aurelio Nuño Mayer, y de la Secretaria de Hacienda, se refrenda la responsabilidad de rehabilitar y mejorar las condiciones físicas de más de 33 mil planteles educativos a través del Programa Escuelas al CIEN, en el marco del Nuevo Modelo de Infraestructura Educativa.
A G T
vvvvv
24
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 1 de Agosto de 2017
Puebla, Martes 1 de Agosto de 2017
Impulso - Magisterial
25
Entrega INEA certificados del uso de la lengua inglesa a 36 repatriados Por: Jessica Xantomila Periódico La Jornada El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) entregó certificados de competencia en el uso de la lengua inglesa en un contexto laboral a 36 repatriados, con el fin de validar su conocimiento y lograr mejor su reinserción.
(STPS), el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), los Centros de Formación para el Trabajo (Cecatis) y el propio INEA. Mauricio López Rodríguez, de 23 años, fue uno de los 10 jóvenes que recibieron ayer su certificado de competencia en el uso de la lengua inglesa. En entrevista refirió que vivió durrante 20 años en Carolina del Norte, Estados Unidos, con su madre y dos hermanos.
Mauricio López Velázquez, titular de este instituto, indicó que este certificado les permitirá trabajar en cuatro ambientes laborales: educación, turismo, industria de alimentos y bebidas y prestación de servicios.
Todos regresaron a México en enero porque ya no se sentían seguros en aquel país con las políticas del presidente Donald Trump; sin embargo, aquí también ha enfrentado diversos temores por falta de papeles para retomar sus estudios y encontrar empleo. Al igual que muchos migrantes, fue contratado en un call center, pero lo dejó porque no pagan muy bien.
Mejora salarial Señaló que muchos migrantes que regresan al país se emplean en call centers, con un salario de 5 mil 500 pesos mensuales, pero con su certificación podrían obtener más de 9 mil pesos.
IM
López Velázquez agregó que algunos participantes de este programa piloto se someterán a exámenes de dominio y pedagógico, con el fin de obtener una de mil plazas de enseñanza del inglés que ofrece la Secretaría de Educación Pública (SEP). En el INEA, dijo que de los repatriados certificados, 60 por ciento cuen-
ta con bachillerato o licenciatura y el 40 por ciento restante tiene la secundaria trunca; en esta última situación o incluso sin hablar bien el español se encontraron 109 mil migrantes mexicanos de 217 mil que regresaron al país en 2016.
Agregó que la próxima semana se iniciará el programa piloto de enseñanza del español como lengua materna en Guanajuato e Hidalgo. Este proyecto se llevará a todo el país y será coordinado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Su madre tampoco tiene trabajo, por lo que esta certificación es una oportunidad, aseguró, porque ahora puede trabajar como maestro de inglés, aunque lo que realmente quiere es entrar a la universidad para retomar sus estudios de negocios internacionales.
A G T
vvvvv
26
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 1 de Agosto de 2017
Puebla, Martes 1 de Agosto de 2017
Impulso - Magisterial
27
A diario, 70% de niños mexicanos toman refresco con el desayuno Por: Roberto Garduño La Jornada Ocupar el primer lugar en América en la ingesta de bebidas azucaradas –con un promedio de 163 litros por persona al año–, y mantener la misma posición en prevalencia de diabetes mellitus con 10.8 por ciento de la población de 20 a 79 años obliga al gobierno federal a intensificar la política de información dirigida a niñas, niños y adolescentes en torno al riesgo que implica el consumo de refrescos, jugos y sus derivados. La Comisión de Derechos de la Niñez de la Cámara de Diputados impulsa un acuerdo dirigido a la autoridad federal para que concientice a los infantes, pues 70 por ciento de ellos acompañan su desayuno con refresco diariamente. La secretaria de la comisión, María Soledad Sandoval Martínez (PRI), refiere el consumo elevado de bebidas o alimentos con alto contenido de azúcar como uno de los principales causantes del desarrollo del sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus.
IM
México ocupa el primer lugar en América en la ingesta de bebidas azucaradas con cantidades de 163 litros por persona al año y la primera posición en prevalencia de diabetes mellitus con 10.8 por ciento en la población entre 20 a 79 años, comparado con los paí-
ses miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), refirió. En torno al ominoso consumo matutino de refrescos, la cifra de niños en esa condición aumenta hasta ubicarse en 70 por ciento del total, la mayoría en comunidades rurales, aunque el problema no es privativo de esas zonas, pues afecta a la mayoría del territorio nacional, donde se consume más refresco que en cualquier otro lugar del mundo. Las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud (OMS y OPS) advierten que el sobrepeso se debe a una dieta y actividad física inadecuada, y lo consideran un problema de salud pública, incluso, a escala internacional. Dichas organizaciones y sus Estados miembros han expresado con preocupación que el consumo de refrescos y bebidas azucaradas es altamente nocivo para la salud, ya que sólo brindan calorías vacías, que contribuyen al aumento de peso y al
desequilibrio hormonal, adujo. En octubre de 2013 se echó a andar la Estrategia Nacional de Pre-vención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, y se estableció un reducido Impuesto Especial sobre Producción y Servicios a las bebidas azucaradas como medida para reducir su demanda. Medidas incumplidas Así, dijo la legisladora, pese a esfuerzos y acciones del gobierno, la estrategia no ha sido llevada a cabo en su totalidad por la mayoría de las escuelas del Sistema Educativo Nacional; exis-
ten registros que sustentan que en la mayoría de ellas no se cumple con lo establecido, y a pesar de una ley que prohíbe la venta de comida chatarra, incluyendo por supuesto los refrescos y bebidas azucaradas, no se logran los objetivos del todo. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que la diabetes mellitus fue la principal causa de muerte de los mexicanos durante 2014 de las más de 633 mil defunciones ocasionadas, principalmente, por las enfermedades crónicas degenerativas, de las cuales 14.8 por ciento refieren a las alteraciones en los niveles de glusocas.
A G T