Porque informar, es educar
magisterial impulsoinformativo.net
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Informará Nuño sobre los cambios en el sistema educativo
Sección 51
Presentará Nuño Mayer en China avances de la Reforma y Modelo Educativos
Sección 23
Aurelio Nuño Mayer “El Programa Especial de Certificación del INEA, que permitió a 1.8 millones de personas salir del rezago educativo en 2016”
UNAM “Uno de cada dos niños se encuentra en situación de pobreza, condición que los coloca en riesgo y alta vulnerabilidad”
vvvvv
2
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Editorial
Es una farsa la reforma educativa: maestros sin plaza
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Agencias informativas
Por: Miriam Mora G. Al comenzar este ciclo escolar, la SEP cesó de manera sistemática a más de 50 docentes de todos los niveles, tan sólo en la Ciudad de México, argumentando que la contratación sólo era por un ciclo escolar o porque no hay techo financiero. Al hacerlo sin notificación previa, y en muchos casos quedando a deber meses de sueldo, viola las condiciones ofrecidas en las convocatorias y en el capítulo 3, artículos 22 y 23, de la Ley del Servicio Profesional Docente, según los cuales los maestros que presentaron el examen de oposición en 2016 tendrían asegurado un mínimo de 2 años de valoración y evalua-
ción diagnóstica, para la cual tomamos un curso de todo un año de tutoría en línea cuya página fue recientemente bloqueada sin explicación alguna. Nuestros lugares serán ocupados por maestros que presentaron su examen este año, pero bajo contratos temporales. Los maestros nos sentimos defraudados, engañados, pues la SEP ofrece condiciones que no está dispuesta a cumplir, y lugares que no existen. Nos usan para hinchar sus estadísticas y después nos despojan de nuestros empleos. El colmo es que esto no sólo nos afecta a nosotros, sino también a los estudiantes, cuyo desarrollo se ve truncado ante el cambio constante de profesores durante el ciclo escolar.
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
La educación es el arma más poderosa que puedes tener para cambiar el mundo Nelson Mandela
vvvvv
4
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
5
Garantiza SEP cumplimiento del programa de inglés de la Universidad de Cambridge en normales públicas 800 horas de inglés escolarizadas, señaló. El secretario de Educación Pública comentó que es una convocatoria muy importante, porque antes de su preparación se realizó un estudio de mercado para saber cuánto ganan en promedio los maestros de inglés de las escuelas privadas y en las instituciones que enseñen el inglés, y el sueldo que se está ofreciendo para esas plazas está por encima del promedio de lo que ganan los maestros de inglés en escuelas privadas, más las prestaciones laborales que tienen todos los maestros que trabajan en el sector público, por lo que serán muy atractivas, con mucha demanda, aunque también se va a ser muy exigente con esos docentes.
Erick Juárez Pineda Educación Futura
IM
El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, destacó que en las normales públicas se garantizará el cumplimiento del programa de inglés de la Universidad de Cambridge, para que los normalistas egresen bilingües, con mil 800 horas de aprendizaje de ese idioma.
Nuño Mayer se refirió a las bases y convocatoria para los primeros 646 maestros de inglés para las escuelas normales, y expresó que se buscan docentes de tiempo completo suficientes en ese nivel educativo, que es en el que se preparan los futuros maestros, para poderles impartir una educación bilingüe. Con estos maestros, que podrán estar ya en su totalidad en el siguiente ciclo
escolar 2018-2019, se logrará que cada docente pueda atender cuatro grupos en promedio, de 20 alumnos, con lo cual los futuros profesores podrán llevar seis horas de inglés a la semana en el salón de clases, precisó en entrevista. Asimismo, los normalistas podrán llevar otras seis horas de tutorías y de talleres de inglés; es decir, con dos horas a la semana, en los cuatro años que duran sus estudios, van a tener casi mil
Dijo que en el proceso de ingreso, la aprobación deberá ser con muy buenos resultados en tres exámenes: primero, en el dominio del idioma inglés con el examen de la Universidad de Cambridge; después, el examen también de la Universidad de Cambridge para maestros de inglés y, finalmente, el del ingreso al Servicio Profesional Docente. Las plazas se asignarán por orden de prelación de acuerdo a los resultados que se obtengan, para que no se detenga el primer sistema de educación pública bilingüe de Iberoamérica.
A G T
vvvvv
6
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
7
Informará Nuño sobre los cambios en el sistema educativo En la reunión bilateral, Aurelio Nuño Mayer informará que para avanzar en la transformación del sistema educativo mexicano fue necesario recuperar la rectoría del Estado, con lo que ahora los maestros ingresan al Servicio Profesional Docente y se promueven a través de evaluaciones, y ya no dependen del vie-
IM
jo sistema de herencia y venta de plazas; de las decisiones de líderes sindicales, ni de esquemas de opacidad. Aurelio Nuño Mayer compartirá información sobre los programas para organizar las escuelas, a fin de que tengan mayor autonomía de gestión, plantillas
completas y acompañamiento pedagógico, así como para mejorar su infraestructura, con una inversión de 50 mil millones de pesos, para atender 33 mil planteles, que sumados a los recursos regulares alcanzarán una inversión en este gobierno de 80 mil millones de pesos.
Asimismo, explicará el programa de evaluaciones magisteriales, para que los maestros hagan su carrera a través del mérito, e informará sobre los planes de formación continua para que en las aulas estén los mejores docentes. El secretario de Educación Pública explicará el Nuevo Modelo Educativo y sus políticas públicas, como los programas de Salud y Cultura en tu Escuela; los nuevos planes y programas de estudio; la elaboración de los nuevos libros de texto; la estrategia para la enseñanza del inglés en Educación Básica; el fortalecimiento de las escuelas normales, el programa de equidad e inclusión, y el plan de autonomía curricular. Nuño Mayer explicará que hay una ruta de implementación, en la que se avanza con los programas piloto del Nuevo Modelo Educativo, que estará implementado en el ciclo escolar 2018-2019, para que el presidente de la República entregue un sistema educativo radicalmente diferente al que recibió al inicio de su gobierno.
A G T
vvvvv
8
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
9
El sistema se mueve Gilberto Guevara Niebla
rial a las fuerzas más La paz que se vivía en el sistema educati-
funestas de la educa-
Educación Futura
vo era una verdadera paz porfiriana que se
ción mexicana.
Un logro de la actual reforma educativa es
prolongó por más de medio siglo. No fue,
que puso a la educación en el primer plano
sin embargo, una paz coronada por el éxito,
Otra fuente de difi-
del debate público. Maestros, investigado-
una paz producto de un sistema que avan-
cultad derivó, lógica-
res, periodistas y líderes de opinión se vol-
zaba y que exhibía en ascenso creciente los
mente, de la dimen-
caron en los últimos cuatro años a discutir
indicadores del desarrollo educativo. No, fue
sión del universo en
los temas educativos, aunque esa discusión,
una paz guiada por la inercia, arropada por
el cual se pretendía
hay que decirlo, no siempre estuvo a la altu-
una mala administración, sin mecanismos de
poner en práctica el
ra de los estándares democráticos. Un factor
control y fiscalización de las escuelas, apo-
servicio profesional
que exaltó la polémica fue la presencia en el
yada por la opacidad del sistema y alimen-
docente: un grupo
escenario durante 2015 y 2016 de un ruido-
tada por errores políticos recurrentes en la
de aproximadamente
so y violento movimiento de oposición a la
dirección educativa (federal y estatal).
1.5 millones de per-
reforma.
sonas. Una prueba de La reforma entrañó un esfuerzo descomunal.
fuego fue la evalua-
Todo cambio suscita resistencias, pero en el
La puesta en práctica del motor principal de
ción de desempeño
chos docentes se esfuerzan por racionalizar
caso de la reforma educativa el cambio gol-
la reforma —el servicio profesional docen-
de 2015. Según se puede ver en el reporte
el trabajo que realizan y por pensar fórmulas
peó directamente una antigua estructura de
te— fue una tarea complicada y no exenta de
del grupo OREALC-UNESCO que supervi-
que eleven su eficacia.
poder y una masa de intereses que medra-
errores. Se presentaron muchos problemas:
só dicha evaluación, hubo muchas quejas de
ron durante décadas el sistema educativo,
hubo que diseñar nuevos procesos, erigir
los docentes, quejas asociadas a numerosos
Junto a esto, comienzan a cristalizar otras
me refiero, por un lado, a los intereses de
nuevas instituciones (el INEE y la CNSPD),
errores de implementación.
políticas, de suyo benéficas, como las ac-
los dirigentes sindicales y, por el otro, a los
iniciar las evaluaciones en tiempos perento-
intereses de los burócratas de las secretarías
rios, definir perfiles, precisar procedimien-
De 2014 a la fecha, casi 900 mil docentes
infraestructura, la estrategia para disminuir
de educación locales que, junto a los líderes
tos, concertar a miles de operadores, capa-
se han evaluado. En este lapso, se extendió
sus cargas administrativas, el esfuerzo para
gremiales, se beneficiaban con la venta de
citar a personal a toda velocidad, elaborar
la convicción de que todo movimiento en la
dotarlas de recursos financieros, el nuevo
plazas.
materiales, crear sistemas digitales, etc. En
carrera docente debe basarse en el mérito y
modelo educativo, la política de vigorizar
suma, fue una tarea monumental.
no en el arbitrio de un líder sindical o un bu-
los consejos técnicos escolares, los progra-
rócrata. A cuatro años y medio de distancia
mas para fortalecer el papel académicos de
La reforma enfrentó, además, la inercia po-
IM
ciones para dotar a las escuelas de mejor
derosa de los hábitos arraigados en las es-
Esta tarea de construcción enfrentó la resis-
es fácil advertir algunos efectos positivos:
directores y supervisores, el impulso a los
cuelas, rompió la rutina, alteró el ritmo del
tencia de muchos docentes que se negaban
él mérito individual se ha convertido en re-
asesores técnico pedagógicos y al servicio
trabajo e impuso nuevas prácticas en el sis-
—y algunos continúan negándose— a acep-
gla para cualquier movimiento dentro de la
de asistencia técnica a la escuela, etc. Todo
tema. La paz que se vivía en las escuelas fue
tar las nuevas reglas del juego sin reparar
profesión, la evaluación motiva al estudio,
lo cual informa que, a pesar del gigantismo,
rota de manera abrupta y esa sacudida, com-
que, volver al antiguo modelo de gestión
ha surgido un movimiento creciente de re-
el sistema educativo se mueve (martes 8 de
prensiblemente, suscitó inquietud, malestar,
de la carrera significa, ni más ni menos, que
flexión sobre la práctica docente y sobre los
agosto 2017).
irritación.
devolver el control de la profesión magiste-
efectos de ésta sobre el aprendizaje; hoy mu-
Gilberto Guevara Niebla
A G T
vvvvv
10
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
11
Presentará Nuño Mayer en China avances de la Reforma y Modelo Educativos El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, acompaña al presidente Enrique Peña Nieto en su gira por China, donde presentará los avances en la implementación de la Reforma y Modelo Educativos, y en especial de la transformación pedagógica, con la que se educa para la libertad y la creatividad. En el marco del Diálogo de Líderes de Economías Emergentes y Países en Desarrollo y la IX Cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que se realizará en Xiamen, provincia de Fujian, Nuño Mayer participará en la reunión bilateral con China, a fin de continuar robusteciendo la cooperación entre ambos países en los temas de educación, con miras a la próxima comisión binacional.
IM
necen a otras regiones y, en consecuencia, cuentan con experiencias de desarrollo distintas.
Uno de los cuatro ejes temáticos del Diálogo de Economías Emergentes es la cooperación para la implementación efectiva de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, y el Objetivo número 4 se refiere a asegurar educación incluyente y de calidad para todos.
Asimismo, la Reforma Educativa que aprobó México en 2013 y que ya está siendo implementada en todo el país constituye un caso de éxito y es pieza clave para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4.
En este sentido, para México es muy importante aprovechar este foro para un intercambio de experiencias de éxito en materia de políticas educativas, con un grupo de países en desarrollo, con los que México comparte retos, pero que perte-
Otro de los ejes temáticos del Diálogo de Economías Emergentes es el intercambio de buenas prácticas en materia de políticas públicas para la erradicación de la pobreza, y México concibe a ésta como un desafío de carácter multidimensional, que incluye variables como el acceso a
servicios de salud y educación. En consecuencia, este Diálogo de Economías Emergentes es un espacio propicio para compartir estrategias de política pública dirigidas a abatir el rezago educativo, y la política social de México es una verdadera política de Estado que en los últimos años ha registrado logros muy importantes para superar las carencias que forman parte de la medición multidimensional de la pobreza; por ejemplo, entre 2012 y 2015, 785 mil personas que estaban en rezago educativo lo superaron. TEMAS DE COOPERACIÓN CON CHINA EN EL GRUPO DE TRABAJO DE EDUCACIÓN
1. Enseñanza del Idioma Chino en México. 2. Formación en México de Traductores e Intérpretes de Alto Nivel Chino-Español. 3. Enseñanza del Idioma Español en China. 4. Cooperación entre la Secretaría de Educación Pública y el Ministerio de Educación de China. 5. Exposiciones de Educación Superior. 6. Cooperación entre Instituciones de Educación Superior e Investigación. 7. Cooperación Educativa en Agricultura. 8. Segundo Foro de Rectores de Universidades e Instituciones de Educación Superior Mexicanas y Chinas. 9. Ofrecimientos Recíprocos de Becas para Formación de Capital Humano.
A G T
vvvvv
12
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017
Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
13
México tiene la tercera generación de niños nacidos en la calle: UNAM cia verbal y física, además de un alto índice de abusos sexuales. El abuso de alcohol y drogas en casa, así como la carencia de relaciones positivas y de un proyecto de vida entre los integrantes de la familia, suelen ser condiciones que expulsan a los pequeños a las calles.
CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com. mx).- La incapacidad de un sistema educativo formal, el empobrecimiento socioeconómico de las familias y los altos niveles de violencia en los contextos familiares y comunitarios, orillan a los niños a abandonar sus casas y “adoptar” las calles como su nuevo hogar, dijo Pedro Hernández, académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.
IM
La calle es una opción y un espacio de vida para algunas poblaciones. “Quienes algún día fueron niños de la calle han alargado su permanencia en ella y hoy tenemos la tercera generación que ha nacido en ese medio y no conocieron un hogar”, dijo.
La calle es un gran mercado que proporciona a quienes la habitan dinero, comercio, ejercicio precoz de la sexualidad, relación grupal, que podría basarse o no en la violencia. “A fin de cuentas, es el lugar y el espacio en el que cada quien decide permanecer y desarrollar sus actividades. Antes era un medio de sobrevivencia y hoy es, además, una elección viable, estable y duradera de vida para algunos de ellos”. Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 (Inegi), uno de cada dos niños se encuentra en situación de pobreza, condición que los coloca en riesgo y alta vulnerabilidad; un importante número de ellos vive situaciones permanentes de violen-
Aunque siempre ha existido este fenómeno, en la década de los 90 surgió un boom de la visibilización de la población callejera; los infantes comenzaron a ocupar más la calle y el fenómeno social de los desamparados se hizo más notorio. Sin embargo, “hoy ya los consideramos parte del paisaje urbano, es decir, se han vuelto a invisibilizar”. Entonces se habló de los menores en situación extraordinaria, de una minusvalía; un grupo al que había de proteger con medidas asistencialistas y proteccionistas, niños trabajadores, indígenas, migrantes; “menor de la calle” fue uno de los primeros nombres que se les dio. A partir de ahí surgieron organismos civiles, algunos con medidas asistencialistas, otros desde la mirada proteccionista, y un sinfín de campañas mediáticas para “rescatarlos” del espacio público.
Los derechos de la población callejera han sido vulnerados: desde el mismo núcleo familiar, la comunidad educativa, los servicios de salud, hasta la sociedad en general. El asistencialismo es un remedio inmediato, pero no considera soluciones a largo plazo, aclaró. Considerar al niño como sujeto de derecho, permite establecer perfiles de la población, identificar a la que habita en la calle, analizar la relación con su espacio, detectar ciertos matices de este fenómeno social. “No son iguales los grupos que habitan esos espacios, por lo que deben proponerse estrategias focalizadas de acción y diferenciar sus problemáticas”. Hoy se habla de la cultura callejera, donde hay lenguaje, costumbres y la transmisión del conocimiento o bagaje para aprender a vivir y relacionarse. La historia de cada individuo en esta posición está inserta en una historia familiar, y ésta en una sociocultural. El núcleo familiar refleja la situación social de un país, sus desigualdades, injusticias y pobreza, la población callejera es el último eslabón de esta serie de dificultades que vivimos. “Es importante ahondar en esta mirada y no permitir que una política social inadecuada siga eliminando la responsabilidad del Estado en éste y otros temas”, concluyó.
A G T
vvvvv
14
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017
Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
15
Horizonte electoral y educación Por: Hugo Aboites* *Rector de la UACM La Jornada En un momento de tensión y espera, la nación mira. Y contempla a partidos, políticos y a los núcleos de poder de la penumbra buscando recomponer el futuro del tablero del poder nacional en la víspera de una decisiva elección presidencial. Hay ansiedad y preocupación, se nota. Y se tejen y destejen alianzas, pugnas y acomodos. Más que nunca en este momento las declaraciones y los eventos ya no hablan por sí mismos, sino por su significado en el horizonte político electoral. Así que lo que ocurre contra la Universidad Autónoma de Morelos (UAEM), el acoso financiero y la agresión gubernamental contra todos los integrantes de una comunidad universitaria, ya fuera de toda proporción y lógica, hay que verlo en su sentido real: el posicionamiento que en el terreno de la educación superior y, lo más importante, en el horizonte electoral, hace una fuerza partidaria política sobre lo que está dispuesta a hacer con una universidad, si lo considera necesario. Plantea como método la poca habilidad y sensibilidad, el recurso a la total injerencia contra una autonomía, y esto es un mensaje muy problemático para toda la educación del país. Y precisamente en un momento de alianzas, la pregunta es si todos esos partidos y gobiernos se suman a esa política de mano de hierro. ¿La avalan silenciosamente? Pero lo estarían haciendo en un momento muy álgido. Porque es en el campo educativo donde se han concentrado con más fuerza tanto los dolores como las resistencias del país. En ningún otro sector se han dado en los últimos años movimientos de la intensidad, amplitud y dramatismo como en la educación. Prolongadas huelgas y paros estudiantiles, precisamente en la educación superior, y una monumental resistencia magisterial, de carácter incuestionablemente nacional, organizada y propositiva, y una escéptica mirada nacional respecto de las actuales políticas educativas.
Tal vez no tenga ninguna relación (aunque en política nunca se puede descartar), pero llama la atención la fuerte relación que tienen con la educación algunos precandidatos. Así, De la Fuente es ex rector de la UNAM, y el PRI tiene en Narro a otro ex rector y, finalmente, el secretario Nuño también se propone. Esto no ocurría desde hace casi 100 años cuando Vasconcelos, quien fuera rector de la Nacional y ministro de Instrucción Pública con Obregón, se lanzó como candidato. El campo educativo, sin embargo, requiere mucho más que una pasada adscripción. Su crisis es total, se requieren cambios a fondo. Optar por la misma apuesta (precisamente la de Vasconcelos en 1921) centralizada y vertical, será una señal de que no se ha captado la gravedad de la problemática o de entrada se considera poco se puede hacer. Ambas, conclusiones muy arriesgadas. En el terreno de la educación y la cultura se ha acumulado una enorme cantidad de energía y desencanto entre maestros, estudiantes, padres de familia, estudiantes de posgrado, científicos, artistas, e importantes sectores sociales interesados. Al mismo tiempo, hay un notorio malestar de escuelas e instituciones hacia los gobiernos. La lejanía e incomprensión que existe desde el poder acerca de la condición real que ellas viven les impide a los conductores ver las problemáticas desde
la perspectiva de los que la sufren. Está en crisis, por ejemplo, el esquema de financiamiento a nivel superior (caso UAEM) que pone en manos de gobiernos de estados todos los recursos, locales y federales. Es ya intolerable que jóvenes casi niños sean sujetos a un procedimiento humana y socialmente tan agresivo, que define su futuro en razón de su clase social y su género. Y se insiste en poner en marcha una de las reformas educativas más cuestionadas por los maestros, en la historia del país. En respuesta, es necesario a considerar la creación de un patrimonio para toda la educación que permita que, libre de la injerencia de gobiernos locales y federales, el Estado asegure que escuelas e instituciones, así como la ciencia y la cultura, puedan desarrollarse y admitir a cientos de miles de jóvenes sin la incertidumbre radical en que ahora viven. Establecer una evaluación y supervisión de pares y comunidades, claramente orientada a mejorar. Al mismo tiempo, marchar hacia la autonomía plena de escuelas e instituciones y de espacios de investigación y cultura, que hagan posible que su desarrollo de largo alcance no esté sujeto a los vaivenes de la política partidista, o determinada transexenalmente por acuerdos cupulares. Finalmente, un sistema educativo suficientemente aterrizado en las necesidades y aspiraciones de padres de familia,
comunidades y regiones, como para que las incorpore como elementos fundamentales de cualquier planeación y diseño de políticas. De ahí que la autonomía también debe ser participación activa de nuevos actores. Después de casi 100 años de educación vertical, centralizada y autoritaria es hora de un cambio decisivo. A diferencia de la propuesta surgida en los años 20 y 30, cuando el carácter progresista que le imprimió la Revolución de 1910 se ahogó durante ocho décadas de corporativismo y burocratización, se requiere un profundo cambio para una educación emancipadora, creativa, vinculada a su región y comunidad, y capaz de canalizar la enorme energía de la protesta a un dinamismo que contribuya al rescate de la nación. PD: Bienvenida Malala, ¿podrías hablar con la Comipems?
vvvvv
16
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017
Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
17
La escuela pública se mantiene como la principal opción para acceder a educación ron programados. De ellos, afirma, 118 mil 158 obtuvieron un resultado suficiente, bueno o destacado en la función que desempeñan.
IM
Laura Poy Solano Periódico La Jornada A partir del ciclo escolar 2014-2015, el Servicio Profesional Docente (SPD) ha evaluado a escala nacional, en todas las modalidades de ingreso, promoción y permanencia, a un millón 85 mil 369 docentes, directores, supervisores y asesores técnico pedagógicos de educación básica y media superior, afirma el gobierno federal en el quinto Informe de gobierno. Sin emgargo, al destacar el pago de incentivos a profesores que han obte-
nido promociones por su desempeño en las evaluaciones, señala que en el primer semestre de este año sólo se han entregado a 10 mil 400 docentes que fueron promovidos a funciones de asesoría técnica pedagógica y por tutorías, con un monto de 170.3 millones de pesos. De acuerdo con las cifras dadas a conocer en el quinto Informe de gobierno, desde el ciclo escolar 2015-2016 hasta el 7 de agosto pasado aplicó la evaluación del desempeño a 135 mil docentes de los 158 mil que fue-
En relación con los docentes de nuevo ingreso que cumplieron su segundo año en servicio, destaca que de los 66 mil 19 que fueron programados desde el ciclo escolar 2015-2016 al 7 de agosto pasado, 64 mil 949 fueron evaluados, y 19 mil 646 obtuvieron resultados satisfatorios, buenos o destacados. Asegura que el total de docentes y directivos en educación básica que han participado en la evaluación de permanencia en cualquiera de sus vertientes en el periodo señalado es de 200 mil 607 mentores, de los cuales 12.9 por ciento tuvo resultados insuficientes y 15.3 por ciento no se presentó a la evaluación. Inversión en enseñanza
En cuanto al gasto destinado a educación, destaca que con una matrícula escolarizada de 36.6 millones de alumnos en los niveles de prescolar, primaria, secundaria, bachillerato, licenciatura y posgrado, la formación pública se mantiene como la principal opción para acceder a la escuela para la mayoría de los mexicanos, pues 86.5 por ciento acude a escuelas públicas. Al desglosar la inversión para el sector, destaca que 58.8 por ciento del gasto total es de origen federal con 757 mil 313 millones; mientras los estados y los municipios aportan 15.8 por ciento del financiamiento con 204 mil 101 millones de pesos, mientras las fuentes de financiamiento privado, principalmente de las familias, es 25.4 por ciento del total que se invierte en educación, es decir, 326 mil 810 millones de pesos. Para el ciclo escolar 2016-2017, el gobierno federal reporta que el gasto promedio general por alumno fue de 30 mil 400 pesos. Por nivel educativo se detalla que en prescolar el costo promedio de un estudiante es de 18 mil 100 pesos; en primaria es de 16 mil 500 pesos; en secundaria de 25 mil 300 pesos; en bachillerato de 34 mil 600; en educación profesional técnica es de 24 mil 100, y en educación superior es de 77 mil 500 pesos.
A G T
vvvvv
18
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017
19
Clases en condiciones precarias en escuela comunitaria de Zimapán Juan Ricardo Montoya Corresponsal Periódico La Jornada Pachuca, Hgo. Padres de unos 29 alumnos de prescolar y de primaria de la escuela comunitaria Luz María del Barrio, situada en el poblado Plutarco Elías Calles, municipio de Zimapán, Hidalgo, acusaron que sus hijos toman clases en pésimas condiciones, ante la falta de apoyo
del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe). Víctor Guerrero, dirigente de la agrupación Comunidades Unidas de Zimapán, refirió que la escuela (clave CCT 13 KJN 972 de la Conafe) cuenta con un solo salón, el cual sí tiene electricidad, donde los maestros dan clases a 17 estudiantes de los seis grados de primaria y 12 de prescolar.
ahí. Los padres refirieron que hace algunos meses el salón debió ser dividido para diferenciar los grados escolares, por lo que ellos –campesinos de la región de la Sierra Gorda–, construyeron un pequeño cuarto que se encuentra en obra negra y consiguieron algunas viejas butacas de otras escuelas para que dentro de poco los niños que cursan prescolar tomen clases
Este nuevo salón carece de energía eléctrica, puertas, ventanas y piso. La escuela por estar a unos 40 kilómetros de la cabecera municipal, no cuenta con Internet. Ante la proximidad de la época invernal, colocamos cortinas de plástico y cartones en puertas y ventanas, pero eso no va a evitar que el frío penetre. Conafe, sin recursos Los del Conafe dicen que no hay recursos. Ya estamos desesperados, los padres de familia y los maestros iniciamos toda una campaña para pedir ayuda y recolectar pintura, grava, arena y otros materiales de construcción para terminar el salón y dotar de mobiliario digno a esta escuela, dijo. Víctor Guerrero lamentó que el presidente municipal panista de Zimapán, Érick Marte Villanueva, ni siquiera haya ido a la comunidad a ver en qué condiciones toman clases los niños y lamentó que la Conafe incumpla con su labor de coadyuvar a la dignificación de las escuelas y clínicas rurales.
IM
De acuerdo con el catálogo de comunidades indígenas de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), la localidad de Plutarco Elías Calles está considerada de marginación media
A G T
vvvvv
20
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017
Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
21
Destaca Nuño Mayer el impacto de la educación para reducir la pobreza El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer destacó el impacto de la educación en la reducción de la pobreza, y señaló que se avanza en la baja del rezago educativo y el analfabetismo, y en consecuencia de la vulnerabilidad de quienes tienen carencias educativas. Explicó que la reducción del rezago educativo ha sido muy significativa, al igual del mejoramiento al acceso a la salud, a la seguridad social, a la alimentación y a la vivienda, y comentó que, sin duda, son muy importantes los datos que dio a conocer el Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) sobre la disminución de la pobreza y el crecimiento de empleos Nuño Mayer dijo en entrevista que disminuyeron las personas con alguna carencia educativa, que en 2014 alcanzaban 22.4 millones que representaban el 18.7 por ciento de la población, y en 2016 disminuyeron a 21.3 millones de habitantes, para llegar a 17.4 por ciento.
IM
Precisó que esto responde en gran medida al Programa Especial de Certificación del INEA, que permitió a 1.8 millones de personas salir del rezago educativo en 2016, cuando el ritmo promedio de reducción del rezago había sido de 650 mil personas al año (desde 2010).
Recordó que la disminución de la pobreza pasó de 55.3 millones de personas en 2014, a 53. 4 millones, en 2016 (46.2 a 43.6 por ciento), en tanto que la pobreza extrema bajó de 11.4 millones de personas a 9.4 millones (de 9.5 a 7.6 por ciento). En cuanto al aumento del ingreso del poder adquisitivo, recordó que de acuerdo con los datos difundidos, entre 2014 y 2016 el ingreso laboral tuvo una recuperación de 8 por ciento. Consideró que en ese contexto debe mantenerse el avance de la transformación educativa de México, lo que dependerá de las decisiones ciudadanas de 2018, para definir si se avanza para ser una potencia como Corea del Sur, o si se quieren políticas populistas, lo que será una disyuntiva muy importante, clave en el futuro de México. Aurelio Nuño Mayer se refirió a la esta-
bilidad de México, con la consolidación de su democracia y una economía abierta, así como a las reformas del actual gobierno, y señaló que la más importante es la transformación educativa, que va a permitir que el cambio de México se haga con la fuerza de la educación. “Me parece que un camino que es en el que vamos, es el de Corea del Sur, que es un país de los más exitosos en su desarrollo en la segunda mitad del siglo XX; Corea del Sur hace 50 años era un país más pobre que México, su ingreso por habitante era mucho menor, y era
un país con muchas mayores carencias, y precisamente hicieron un conjunto de reformas del corte de las que estamos hablando, de manera muy particular en materia educativa, donde hicieron una gran apuesta, y Corea del Sur hoy es uno de los países con uno de los mejores sistemas educativos”, comentó. Indicó que se puede seguir el camino de Corea del Sur o si se da reversa y se va por la ruta de las propuestas populistas, y desafortunadamente el camino puede ser el que se ve en Venezuela.
A G T
vvvvv
22
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 30 de Agosto de 2017
Puebla, Miércoles 30 de Agosto de 2017
Impulso - Magisterial
23
El INEE: sin forma ni fondo por: Abelardo Carro Nava
credibilidad ni legitimidad que, un organismo “autónomo”, debe poseer. Vaya, no vayamos tan lejos, aún tengo en la memoria, las declaraciones que hace unos días emitió su Presidente Consejero, Eduardo Backhoff, en cuanto al apoyo que debería dársele a lo que han llamado “reforma educativa”. O bien, las ideas que en su momento, Gilberto Guevara Niebla, ha difundido para sostener que la reforma educativa y la evaluación educativa propuesta por este sexenio, han sido de los mayores logros de este gobierno. ¿Estos hechos son una muestra de autonomía?
Desde luego que sí, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), ha causado revuelo y polémica, no sólo en las redes sociales y en los diversos espacios públicos que conocen sobre el tema, sino también – y de manera concreta –, en los distintos niveles educativos que conforman el ya de por sí complejo Sistema Educativo Mexicano (SEM). Y esto es así, por las inconsistencias e irregularidades que hasta la fecha, se vienen suscitando en el propio instituto y en varias entidades de mi querida República Mexicana. El caso más reciente, que conocimos quienes nos encontramos inmersos en el medio educativo, fue el del personal que realiza funciones de Asesoría Técnica-Pedagógica (ATP), por la evaluación a la que fueron sometidos y que, para acabar pronto, fue invalidada por la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD), de manera conjunta, con el INEE. Que si hubo certeza en la decisión de invalidar los instrumentos de evaluación; que si el INEE en esta ocasión hizo valer su autoridad y autonomía; que si fue mejor que se invalidara la evaluación antes de dar a conocer un “fatídico” resultado; que si esto, que si lo otro, que si aquello. Insisto, varias versiones y/o posicionamientos se escucharon al respecto. Sin embargo, hubo – y sigue habiendo – una voz que, por más que se diga lo contrario, no está siendo comprendida y, mucho menos, escuchada. Me refiero precisamente a la voz de los ATP, quienes aún padecen las consecuencias de una decisión que afecta – aunque no quiera verse de esta manera – su ejercicio profesional. Y es que mire usted, desde que apareció el INEE en este sexenio – cabe mencionar que ya existía, tal vez no con la figura que hoy se piensa ostenta –, las leyes que se crearon para tal efecto, se elaboraron con la intención de “mejorar” la calidad de los servicios que los profesionales de la educación prestan en el SEM. Para ello, se apostó por una evaluación que, con base en una serie de indicadores y parámetros, mejoraría la labor de esos pro-
fesionales que refiero. Sin embargo, los hechos son otros. Basta con escuchar las voces de cientos de maestros y maestras que continuamente manifiestan su inconformidad porque el proceso de evaluación al que fueron sometidos, no fue tal y como se esperaba. Que si no valora el desempeño del docente frente a un grupo de alumnos; que si las preguntas planteadas en un examen no tenían relación con lo que a diario acontece en un salón de clases; que si hubo fallas en el sistema y, por obvias razones, tuvo que reprogramarse; en fin, varias circunstancias son las que han propiciado que el INEE en nuestros días, no goce de la
No, no se trata de descalificar de buenas a primeras lo que es evidente. Quienes tenemos la posibilidad y fortuna de aprender a diario de cientos de docentes de educación básica – por ejemplo –, conocemos la serie de infortunios por los que están atravesando y las angustias que les genera, no sólo la evaluación a la que son sometidos, sino la incertidumbre que les produce el recibir un resultado de un organismo que, hoy por hoy, insisto, no goza de la credibilidad ni legitimidad que se requiere. No, tampoco se trata de que no se reconozcan las disculpas que pueden desprenderse de un acto de tal naturaleza. Ahí tenemos
la aplicación del examen “fallido” en la Ciudad de México y del que la misma Comipems reconoció públicamente, los errores en la calificación respectiva y, por ende, en la asignación de un resultado a jóvenes aspirantes a cursar el bachillerato. Reconocerlo, es bueno, pero lo es aún más, el que una vez reconocido este error, se tomen las medidas más pertinentes para que los “afectados”, por circunstancias ajenas a ellos, quedaran satisfechos. ¿Por qué la mejor decisión que tomó la SEP y el INEE fue la de programar una nueva evaluación a los ATP cuando ellos mismos reconocieron el “error” cometido?, ¿por qué no hubo la asignación de plazas una vez que los ATP pasaron por los procesos de evaluación al que fueron sometidos? En política, bien de dice que la forma es fondo, y, en este caso, la forma no fue la adecuada porque el fondo es escabroso. Hasta donde mis conocimientos llegan, ningún funcionario de la SEP o integrante del INEE, salió en conferencia de prensa a contestar las preguntas que, imagino, muchos reporteros tendrían al respecto. ¿Acaso el tema no es de tal relevancia para ellos? Reza el dicho: cuentas claras, amistades largas. Y, desde mi perspectiva, ni hubo cuentas claras y, supongo, no habrá amistades largas. Sí, ya sé. Con seguridad se me cuestionará o argumentará que fue mejor no validar la evaluación porque a partir de esa decisión el INEE dio muestra de su autonomía pero, ¿esa respuesta deja satisfechos a quienes fueron evaluados?, ¿por qué no los escuchamos? Ciertamente, y en este rubro coincido con algún comentario que leí recientemente, no se trata de descalificar el actuar de las instituciones y de los que representan a estas instituciones, como el INEE, por ejemplo. Si analizamos los hechos, el propio instituto y sus consejeros, se han descalificado y desacreditado por sí mismos. La autonomía, su autonomía, así como la plantean, sigue siendo un eufemismo porque no aterriza en la realidad que viven los maestros. Así de fácil, así de complejo.
vvvvv
24
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 30 de Agosto de 2017
Puebla, Miércoles 30 de Agosto de 2017
Impulso - Magisterial
25
¿Contra México?, quien miente y manipula las cifras educativas meta de 100%, exclaman orondos. ¿Cuál es la estafa? Usar la Tasa Bruta como Tasa Neta: viejo y ya desgastado truco. La diferencia entre la Bruta y la Neta es que, en el primer caso, se compara al total de la matrícula en la EMS (sin tomar en cuenta su edad), con la cantidad de mexicanos que se ubican entre los 15 y 17 años, y se anuncia la proporción que significa. Como hay en el total de estudiantes muchos mayores de 17, la población escolar está “inflada” y se produce un valor falso.
Por: Manuel Gil Antón Educación Futura
IM
El 21 de agosto, al inaugurar el ciclo escolar, Enrique Peña Nieto dijo: “Estar contra la reforma educativa es estar contra México y contra los niños”. No lleva razón: criticarla, desvelar la simulación en que se funda, y oponerse a sus yerros, es necesario. De no hacerse, el valor de disentir, y su núcleo: el cuestionamiento al poder que, porque puede y controla los recursos públicos, propaga sus acciones como dogma, no tendría valladares. ¿El que no esté de acuerdo con su discur-
so atenta contra el futuro de la infancia? Falso: desmontar la demagogia, con base en datos y argumentos, es preciso. Tomemos, como ejemplo, la “universalización” del acceso a la educación media superior (EMS), que será parte de la educación obligatoria al iniciar los años veinte del siglo XXI. ¿Qué signica universalizar? Que todos los jóvenes entre 15 y 17 años (la edad normativa para cursar este nivel de estudios) estén inscritos en una escuela de las diversas modalidades posteriores a la educación básica. Haciendo trampa, arma el gobierno que hoy la Tasa de Cobertura en la EMS es 82%: pronto llegaremos a la
No es cierto que 82 de cada 100 jóvenes, entre 15 y 17 años, vayan a algún plantel de EMS: la Neta —la mera neta— es que si acaso son 55. ¿De dónde surge este otro indicador? De la lógica y la ética al manejar las cifras: si queremos saber cuántos muchachos en la edad esperada para estar inscritos en ese nivel de estudios en efecto lo están, hay que tomar en cuenta, del alumnado actual, sólo a los que tienen entre 15 y 17 años. De este modo se comparan peras con peras. ¿Por qué son tan pocos? Porque, como reportó Teresa Moreno en EL UNIVERSAL el mismo día en que se inauguraban las clases, con base en datos de la propia SEP, el sistema educativo “fue incapaz de mantener en la escuela a 80% de los niños que iniciaron la primaria en 1999, y hoy tienen 24 años”. Si la tendencia se mantiene, dejarán la escuela en este ciclo escolar 1 millón 200
mil alumnos: cada minuto 2.2 niños abandonan o son abandonados por el sistema en alguno de sus niveles. Imagine: 40 mil salones, con 30 alumnos cada uno, llenos de vida al inicio y repletos de polvo, vacíos, un año después. Sigue la reportera: de cada 100, 10 dejaron la primaria, y 5 que la terminaron, ya no siguieron. En la secundaria, 18 fueron echados del circuito escolar. Otra buena cantidad, que la concluyeron, no entraron a la EMS, y de los pocos que lo lograron, 21 se fueron antes. Por ello, usan la Tasa Bruta en EMS, haciéndola pasar por la Neta, para escatimar la verdad. Peor aún: como para entrar a la EMS se requiere tener el certificado de secundaria, y recursos para seguir estudiando, llaman “universalizar” al objetivo de asegurar un espacio para todo aquél que solicite ingreso y tenga la credencial previa. Sin pudor, ahora emplean la Tasa de Absorción de los habilitados del ciclo previo que tocan a la puerta, como equivalente a dar opción de estudio a todos los chavos entre 15 y 17 años: embaucadores. Ser crítico de la reforma educativa no es estar en contra de México: sí lo es mentir con descaro, manipular los datos y torcer la lógica de forma impune, hacer comerciales y gastar 140 mil pesos por hora en alabarla por todos los medios. Eso es lo que destroza y cala al porvenir: el nulo valor de su palabra.
A G T
vvvvv
26
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 30 de Agosto de 2017
Puebla, Miércoles 30 de Agosto de 2017
Impulso - Magisterial
27
El lado oscuro: escuelas al 100 y la asignación de los recursos Por: Jaime Navarro Saras *Editor de la Revista Educ@rnos. jaimenavs@hotmail.com En 2013 Europa se hizo un estudio sobre los costos de las carreteras, fue el Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) el encargado de ello y de los 13 años estudiados (2000-2013), solo supervisaron 24 proyectos en cuatro países (Alemania, España, Grecia y Polonia) y encontraron que un kilómetro de carretera costó 218 mil dólares en Polonia, 215 mil en España, 164 mil en Grecia y 116 mil en Alemania, de igual manera el estudio lo ampliaron a países latinoamericanos (México, Perú, Bolivia y Argentina) dando como resultado que el mismo kilómetro costó 700 mil en Bolivia, 723 mil en Argentina, entre 800 mil y un millón en Perú y 2 millones de dólares en México. A pesar de saber los costos en los diversos países, el gobierno mexicano firmó convenios de licitación no con empresas alemanas (las más baratas), sino con españolas (las más caras), el estudio concluye que es incomprensible las diferencias abismales de los costos, ya que los materiales y la mano de obra en países como México son mucho más baratos que en Europa y sobre todo en Alemania, hay una diferencia de un millón 884 mil dólares por kilómetro de carretera construido entre México y Alemania lo cual nos lleva a muchas conclusiones que se remiten al tema de la corrupción, la compra de voluntades, los gastos oscuros de las campañas políticas y, (ahora que está de moda), el lavado de dinero**. Bajando el tema más a lo doméstico, habría que revisar los costos que se presentan en cada uno de los proyectos del Programa Escuelas al Cien, en teoría cada director de escuela es el encargado de desarrollar todo el proceso de mejora de su institución, desde el diagnóstico, la solicitud de apoyo, el concurso de licitación y el trámite de la asignación del recurso. Sin embargo, en la práctica (sobre todo en Jalisco) son las propias autoridades de la secretaría de educación quienes hacen todo el proceso, han aparecido múltiples empresas fantasma que ganan las licitaciones y al paso de
unos meses desaparecen de la faz de la tierra, su práctica es la construcción de obras descuidadas, de mala calidad y a precios fuera de lo normal, además se evitan responder si hay inconformidades porque no hay con quien o a dónde reclamar. En una escuela que conozco, se hicieron unos baños cuyo costo es por demás absurdo, una obra que a decir de un contratista (que tiene un hijo en dicha escuela) señaló que se pudo hacer con 200 mil pesos (incluidos materiales de calidad), terminó costando 500 mil (de pilón material de poca calidad y los terminados por igual). Esta realidad nos hace suponer (de acuerdo al comentario del contratista señalado), que de los 50 mil millones destinados para las Escuelas al Cien realmente 20 mil se van al pago de la rehabilitación de escuelas, lo demás terminará en el bolsillo de empresarios oportunistas y de políticos voraces y ricos de la noche a la mañana, independientemente de la mala calidad de las obras que con el paso del tiempo se caerán o las echarán abajo por no cumplir parámetros mínimos de estética, durabilidad y seguridad para estudiantes y docentes, tal como sucedió en la Escuela Secundaria Técnica núm. 72 de Tlajomulco cuyo techo se vino abajo tras las primeras lluvias de junio y prometieron irían por los responsables y a la fecha ninguna noticia de ello. Todo eso sucede porque los mexicanos no estamos hechos para pedir cuentas a
quienes cometen este tipo de atropellos y “agandalles”, la obra pública es solo la excusa para morder el pastel de la corrupción y la educación es un excelente escenario para hacer negocios fáciles y redondos donde todos ganan menos los maestros, los alumnos, los padres de familia y la gratuidad emanada de la revolución mexicana. SE DESPLOMA TECHO DE LA SECUNDARIA 172 EN TLAJOMULCO, AUTORIDADES DESCONOCÍAN EL ESTADO DEL PLANTEL. Un desafortunado suceso que afortunadamente no dejo lesionados se presento en la secundaria técnica numero 72 ubicada en el municipio de Tlajomulco, ahí el techo de un salón se vino abajo, al parecer tanto las autoridades escolares y las del municipio ignoraban la bomba de tiempo que era el techo que de haber caído en horario de clases o con el salón lleno de alumnos hubiera generado personas lesionadas
Después del derrumbe tanto el Secretario de Educación Francisco Ayón López y el Presidente Municipal de Tlajomulco Alberto Uribe visitaron las instalaciones del plantel para evaluar los daños y las mejoras que se harán, el Secretario de Educación manifestó en su cuenta de Facebook: ” me percaté de las lamentables condiciones en las que está operando”. Ayón López también culpo a las pasadas administraciones (es decir de hace 5 años ) del deterioro en las aulas ” Este tipo de escuelas fueron heredadas de administraciones anteriores y vamos a hacer que los responsables asuman las consecuencias”. El Secretario señalo que el municipio es el ” más afectado por planteles de mala calidad pero, junto con el alcalde Uribe, daremos solución a este tema”. De acuerdo a la información se harán remodelaciones a la secundaria que permitan la seguridad de los alumnos.