Impulso magisterial impreso 07 agosto 2017

Page 1

Porque informar, es educar

magisterial impulsoinformativo.net

Puebla, Lunes 06 de Agosto de 2017

México en la lista de países con más bajo desarrollo humano del mundo

Sección 51

Crece matrícula en 41 mil alumnos para nuevo ciclo escolar

Sección 23

Aurelio Nuño Mayer “Vamos a seguir “aguantando vara” ante los retos”

Salvador Jara Guerrero “La inseguridad que se vive en las instituciones de educación superior pública no es ajena a lo que ocurre en el resto del país”


vvvvv

2

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 06 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 06 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Editorial

Crece matrícula en 41 mil alumnos para nuevo ciclo escolar

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Agencias informativas

Ana Fernández | e-Consulta La matrícula escolar para el próximo ciclo escolar incrementó en 41 mil nuevos alumnos de educación básica y media superior, informó la secretaria de Educación Pública (SEP), Patricia Vázquez del Mercado. En entrevista, la funcionaria estatal informó que personal de la dependencia se encuentra trabajando en el arranque del próximo ciclo escolar que iniciará con más de un millón 700 mil alumnos. Indicó que este ciclo escolar estará

focalizado en formar bajo los valores éticos a los ciudadanos, con apoyo del Ejército Mexicano. Recordó que el próximo ciclo escolar iniciará el 21 de agosto por lo cual el proceso de inscripción iniciará los días 8 al 10 de agosto en todos los planteles educativos para lo cual se tienen que presentar diversos documentos. La funcionaria estatal señaló que el 90 por ciento de alumnos que inició su proceso de admisión en la página acuden a inscribirse a las instituciones, aunque el restante acude los días antes mencionados.

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

La educación es el arma más poderosa que puedes tener para cambiar el mundo Nelson Mandela


vvvvv

4

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 06 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 06 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

5

Costa Rica debería garantizar que todos los niños tengan acceso a educación de calidad SOY UNIVERSITARIO El sistema educativo de Costa Rica ha logrado avances admirables en materia de acceso durante las últimas dos décadas, pero deberá evolucionar para garantizar que la educación continúe siendo un motor para el desarrollo del país, de acuerdo con un nuevo informe de la OCDE. “Para que la educación siga siendo un motor de desarrollo económico y social en el país, Costa Rica tiene que brindar oportunidades de calidad a todos los estudiantes” afirmó Andreas Schleicher, Director de la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE, durante el lanzamiento del informe Educación en Costa Rica, encabezado por el Presidente Guillermo Solís, la Ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora, y el Ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora, el 3 de agosto en San José. La educación en Costa Rica ha sido crucial en la construcción de una de las democracias más estables, con una fuerza laboral altamente calificada y con los más altos niveles de bienestar en América Latina. El estancamiento de los resultados educativos en la última década, aunado a la creciente desigualdad y el bajo crecimiento, ponen en riesgo el futuro del país.

IM

Después de décadas de impresionante expansión en el acceso a la educación, el gran desafío actual del sistema educativo

es brindar oportunidades de aprendizaje de calidad para todos. En la prueba PISA 2015, los jóvenes de 15 años de Costa Rica se desempeñaron en promedio dos años por debajo de sus pares en los países de la OCDE y 33% de ellos no cuentan con las competencias esenciales en ciencias, lectura y matemáticas. Sólo un 7.5% de los estudiantes más desfavorecidos logra ir a la universidad comparado con el 54% de los más favorecidos. Mejorar la calidad y la equidad de la educación en Costa Rica requerirá:

· Dar mayor prioridad a la educación y atención de la primera infancia en la política y el gasto público es vital dado el rol que puede desempeñar en el desarrollo de los niños, particularmente para los más desfavorecidos. · Poner el aprendizaje en el centro de las políticas y prácticas educativas en educación básica. Una visión clara y criterios compartidos sobre lo que constituye una buena docencia permitiría orientar desde las decisiones de contratación hasta los sistemas de apoyo continuo hacia la excelencia docente. · Hacer más inclusiva la educación di-

versificada, a fin de reflejar su nueva función como última etapa de escolarización y como puerta de entrada a oportunidades laborales y universitarias para todos los costarricenses. La estrategia Yo Me Apunto, que procura más recursos a las instituciones educativas de mayor riesgo, es una iniciativa prometedora para combatir la deserción. · Reformar en profundidad la gobernanza, el financiamiento y el aseguramiento de calidad de la educación terciaria es crucial para asegurar que el sector respalde y responda a las metas de desarrollo del país. La obligatoriedad de acreditar carreras en áreas clave para el país es un primer paso para garantizar un nivel mínimo de calidad en universidades privadas. Costa Rica es admirada en todo el mundo por su compromiso con la educación. Con un 7.6% del PIB, Costa Rica destina el mayor porcentaje de la riqueza nacional a la educación que cualquier otro país. Un uso más estratégico de los recursos permitiría acelerar el progreso económico y social del país.

A G T


vvvvv

6

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 06 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 06 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

7

México en la lista de países con más bajo desarrollo humano del mundo do, prostituido y abusado de niños y niñas puestos en custodia en la Ciudad de los Niños, convertida por él en un infierno de horror. Lo mismo ocurrió y quizá sigue ocurriendo en Michoacán con la espantosa Mamá Rosa y sus secuaces.

Infancia y Sociedad Por: Andrea Bárcena hypatia.alejandria18@gmail.com

IM

Entre los países donde es más difícil ser niño están Siria, Filipinas, Sudán del Sur, Afganistán, Haití y también México, porque aunque aquí no hay guerra propiamente tal (¿?) ni una catástrofe natural ni pobreza real, el neoliberalismo con sus miserias, la corrupción y la impunidad han parido monstruos que atacan a los niños de manera vil y

cobarde. Alguna vez se creyó que la Iglesia con sus curas y monjas, las primeras damas con sus DIF, los hospitales en general y la escuela constituían una red de protección y apoyo para los niños en desventaja. Sin embargo, la realidad es muy otra. Para muestra cinco botones: 1. En Guanajuato, por muchos años, el sacerdote católico Pedro Gutiérrez Farías, solapado por autoridades de todo nivel, ha explota-

2. En Veracruz, bajo el gobierno de Javier Duarte, se inyectó agua destilada a niños con cáncer para hacer negocio con los medicamentos. 3. Hace años que el DIF dejó de ser institución de protección de la infancia y a su ineficiencia se suman arbitrariedades y corruptelas. Ha pasado a ser la caja chica (no tan chica) de primeras damas, como escribió la esposa de Javier Duarte en su agenda Montblanc: Sí merezco abundancia y qué hueva el DIF, pero hay que exprimirlo ( Proceso 2112, 23/4/17).

4. 70 por ciento de niños mexicanos desayunan con refresco, porque no hay planeación ni apoyo para que estén bien nutridos y protegidos de la obesidad y la diabetes tempranas. Como contraparte, se dio a conocer recientemente que el gobierno federal ha dejado de aplicar muchos millones de pesos que eran destinados a programas sociales para la población más pobre (46.2 por ciento). 5. Cuando el índice de analfabetismo permanece intacto desde hace 10 años, con unos 6 millones de mexicanos que no saben leer ni escribir; con más de 4 millones de menores fuera de la escuela básica y con miles de planteles sin instalaciones dignas, míster Aurelio Nuño piensa que lo más importante es que maestros y niños aprendan inglés, aunque todavía haya grandes fallas de método para enseñar y aprender a ler y escribir bien el español. En este país, para niñas y niños las oportunidades se reducen cada día y aumentan los riesgos. Y mientras el gobierno se ufana de sus reformas estructurales, en realidad, México pasa rápidamente a la lista de países con más bajo desarrollo humano del mundo.

A G T


vvvvv

8

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 06 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 06 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

9

Todo lo que tienes que saber sobre el Becatón

EXCELSIOR CIUDAD DE MÉXICO. El Becatón cumple diez años y lo celebra con 65 escuelas y casi 20 mil becas.

rente y eficaz. Es un espacio abierto a la educación. Un evento público, familiar y gratuito. Es una cita con la educación y con quienes quieren estudiar.

2. El objetivo…

IM

Aquí te traemos los puntos básicos que debes conocer para acercarte a una de las ferias más provechosas que encontrarás en el año.

1. El Becatón…

Colocar a disposición de miles de jóvenes y familias un mecanismo de ahorro, para que puedan elegir e inscribirse en centros educativos y programas académicos, acorde con su vocación y presupuesto.

3. Qué encuentra la gente en el Becatón… Todos los niveles educativos, desde prescolar hasta posgrado. 65 universidades y escuelas; 383 programas; 19 mil becas… y más.

4. Realiza el evento… El Instituto Nacional de Becas INBEC. Un sistema de becas accesible, transpa-

5. En dónde y cuándo… La Décima edición del Becatón en la Ciudad de México, tiene lugar los días viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de agosto; a partir de las 10 de la mañana y hasta las 6 de la tarde. Los esperamos en EXPO REFORMA, Morelos 67, colonia Juárez (entre Bucareli y Reforma; cerca de las estaciones del metro Balderas, Juárez e Hidalgo). Bienvenidos.

A G T


vvvvv

10

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 06 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 06 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

11

El Perfil del Alumno del CCH. a cuarenta años de distancia Roberto Rodríguez EDUCACIÓN FUTURA En la segunda mitad de los setenta del siglo pasado, la colaboración entre la SEP y la ANUIES dio lugar al diseño de una fórmula de coordinación del sistema de educación superior del país basada en la articulación de un conjunto de instancias de planeación, cuya materia de trabajo sería la generación de proyectos de nivel nacional, regional, estatal e institucional. Dicha fórmula se designó Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior (SINAPPES) y generó la Comisión Nacional de Planeación de la Educación Superior (CONPES), los Consejos Regionales de Planeación de la Educación Superior (CORPES), las Comisiones Estatales de Planeación de la Educación Superior (COEPES), y las Unidades Institucionales de Planeación (UIP). El SINAPPES tuvo una existencia efímera, aunque algunos resultados trascendieron. Al día de hoy las COEPES, con cierta diversidad de formas de operación, se mantienen en los estados y en la mayoría de las universidades públicas se crearon unidades institucionales de planeación. En la UNAM la existencia de estructuras de planeación se remonta a los años sesenta, por lo cual, en el contexto apuntado, no hubo grandes dificultades para su instalación en las unidades institucionales que forman parte de esa universidad. Fue el caso de la creación de la Secretaría de Planeación del Colegio de Ciencias y Humanidades (SEPLAN) que se echó a andar en 1976 a iniciativa del entonces coordinador del CCH, Fernando Pérez Correa. En todo caso, la novedad de la SEPLAN fue el énfasis puesto en la realización de investigaciones acerca de su personal académico, la población estudiantil, el paradigma educativo del CCH, y las necesidades de desarrollo institucional detectadas en la primera década de funcionamiento de la nueva institución universitaria.

Sobre los estudiantes el primer proyecto llevó el nombre de Perfil del Alumno del Colegio de Ciencias y Humanidades. El equipo de trabajo fue encabezado por Mariclaire Acosta Urquidi y Jorge Bartolucci Incico, ambos sociólogos y profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Bajo su dirección se incorporaron varios ayudantes y un amplio equipo técnico encargado de la aplicación y codificación de las encuestas, y un grupo de consultores para la sistematización estadística. El plan original del Perfil era la aplicación de una encuesta anual a estudiantes de primer ingreso, segundo y tercer año, así como un estudio sobre sus egresados. Se planteó como una investigación de seguimiento generacional que permitiría identificar en qué medida el modelo educativo del CCH, para entonces la gran novedad en materia curricular de la educación media superior del país, se daba lugar a un estudiantado diferente. La investigación se enfocó a la generación que ingresó al CCH en 1977, de ahí que por estas fechas se cumplan cuarenta años del proyecto aunque, a decir verdad, desde el año previo se iniciaron las actividades de diseño, elaboración de cuestionarios, muestreo, y capacitación del equipo de trabajo. ¿Qué resultados generó esa investigación, que bien puede considerarse pionera en el campo de la investigación sobre estudian-

tes y sin duda uno de los primeros estudios sobre el bachillerato mexicano? Desde luego reportes técnicos sobre cada una de las aplicaciones, pero también un conjunto de obras académicas que tuvieron un impacto más o menos relevante en la disciplina. El más conocido es el libro Perfil del Alumno de Primer Ingreso al Colegio de Ciencias y Humanidades (M. Acosta, J. Bartolucci y R. Rodríguez), publicado por la UNAM en 1981 con un tiraje de tres mil ejemplares. También el libro de J. Bartolucci y R. Rodríguez titulado El Colegio de Ciencias y Humanidades: una experiencia de innovación universitaria, publicado por ANUIES en 1982, y posteriormente el libro de J. Bartolucci titulado Desigualdad social, educación superior y sociología en México (UNAM, 1994) que contiene los resultados del seguimiento de egresados de la generación. Además de una cantidad no menor de capítulos, artículos y ponencias basadas en los datos de la investigación. El Perfil del Alumno del CCH, además de servir como un insumo para la planeación del desarrollo institucional, se convirtió en un referente para otros estudios e investigaciones sobre poblaciones estudiantiles en México. Durante al menos quince años, desde su aparición hasta mediados de los noventa, aparecía en la mayor parte de las bibliografías de estudios, artículos y capítulos relacionados con las características, trayectorias y dinámicas de las

poblaciones estudiantiles en el contexto mexicano. Como suele ocurrir y es de esperarse, otros enfoques conceptuales y metodológicos habrían de ocupar el espacio abierto por esta investigación. No solo eso, las obras académicas basadas en ella hace tiempo que están agotadas, no fueron digitalizadas y hoy solo se consiguen en bibliotecas especializadas. Nada de qué quejarse, es el ciclo de vida del trabajo académico. Con todo, acaso como curiosidad arqueológica pero principalmente para observar las formas de investigación precedentes a las de hoy, no estaría por demás el esfuerzo de recuperar, en formatos digitales y abiertos, obras que fueron un referente importante en el ya nutrido acervo de la investigación educativa del país. Es una sugerencia. Publicado en Campus Milenio, 3 de agosto 2017.


vvvvv

12

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 06 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 06 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

13

La evaluación educativa: el fracaso del sexenio Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA Hace unos días, revisaba con mis alumnos del Centro de Actualización del Magisterio (CAM), el texto de María Antonia Casanova titulado: “La evaluación educativa”. Texto que hoy por hoy, es fundamental para comprender la evaluación que se desarrolla en el Sistema Educativo Mexicano (SME), o en cada uno de los centros escolares de mi querida República Mexicana. Y digo que es fundamental

IM

porque su contenido, da para analizar los diversos procesos a través de los cuales, los docentes y los propios alumnos, son parte de ese ejercicio que, particularmente en este sexenio, se ha desdibujado: la evaluación educativa. “La evaluación: concepto, tipología y objetivos”, fue el tema central de discusión y de un riquísimo debate. En primer lugar, porque a diferencia de lo que puede suceder en las escuelas normales o en las universidades, como sabemos, en el CAM, asisten docentes de diferentes ni-

veles educativos a actualizarse, capacitarse y profesionalizarse y, en razón de ello, las experiencias y argumentos que cada uno de éstos poseen, fueron, insisto, altamente enriquecedores. En segundo lugar, el tema como tal, se encuentra en boga, con todas sus aristas, con todas sus dificultades, con todas sus complejidades, dadas las declaraciones que el consejero presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo Backhoff, realizó en días pasados con la intención, pienso, de enfatizar la importancia de la evaluación y de la reforma educativa, solo que al respecto tal parece que a dicho consejero, se le olvido que el organismo que dirige es autónomo. Y, en tercer lugar, porque como también sabemos, el periodo de evaluación al desempeño docente se aproxima y, palabras más, palabras menos, las reglas del juego las han cambiado, aunque en el discurso se diga lo contario. Pues bien, como podrá usted darse

cuenta, en breves pero sustanciosas líneas, le he planteado el escenario a partir del cual, el análisis resultó harto interesante: el académico, el político y el administrativo-pedagógico. Resulta pues, que del académico, muchos de mis estudiantes, reafirmaron el conocimiento que tienen con relación al proceso que deben llevar a cabo para evaluar los procesos de aprendizaje en sus alumnos. Con cierto grado de variación intelectual, pero, repito, con claridad en cuanto a los conceptos, significados, formas de aplicación, etc. Esta situación, de alguna forma, satisfizo a quienes tuvimos la oportunidad de intercambiar saberes en los días en lo que abordamos este tema. Tal y como decía, se reafirmaron conocimientos. Por lo que toca al ámbito político, mucho se dijo al respecto. Se hizo especial énfasis en el origen de la “reforma educativa”, las modificaciones en las leyes y que dieron pie a la Ley General del Servicio Profesional Docente o la “autonomía” del INEE; en fin, de todas aquellas argucias que el Gobierno Federal, de común acuerdo con los diversos partidos políticos y políticos, a través del Pacto por México, echaron a andar con la intención de “mejorar” la calidad de la educación en México. Con relación al tema administrativo-pedagógico, éste necesariamente aterrizó en lo que cotidianamente viven los maes-

A G T


vvvvv

14

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 06 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 06 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

15

La evaluación educativa: el fracaso del sexenio (Parte II) tros en sus aulas y en sus escuelas. Traigo a colación una situación que fue una constante: la falta de asesoría técnico-pedagógica de los ATP, directores y supervisores, y de las propias autoridades educativas de la Secretaría de Educación en el estado o de los estados de los que éstos provienen; expresiones se dejaron sentir de diversas formas, mismas que concluyeron en el escaso sentido que los profesores le dan a la evaluación a la que son sometidos – dadas las exigencias secretariales – y, las que ellos llevan a cabo para valorar el aprendizaje de sus alumnos. Este breve cúmulo de experiencias que le he compartido, mi apreciable lector; son parte de esas realidades que vivimos quienes, nos encontramos en una aula, frente a un grupo, y con el mundo de problemas que a diario enfrentan nuestros alumnos. Como podrá darse cuenta, los hechos distan de las afirmaciones que en días recientes, Guevara Niebla y Backhoff, han hecho con relación a la evaluación educativa.

IM

Estudiosos en la materia, especialistas, investigadores, profesores, colegas y alumnos, hemos dado cuenta de los grandes problemas que ésta enfrenta, y enfrentará, en lo sucesivo. No verlo, y argumentar que éste ha sido uno de los logros del sexenio, es miopía, y miopía severa. No, no me equivoco al afirmar que esta propuesta sexenal es un fracaso.

Y lo concibo de esta manera, porque desde su origen estuvo mal concebida, mal diseñada, mal planteada y, lo que es peor, mal ejecutada. Coincidiendo con Gil Antón al respecto, no se trata de ver quién fue primero, el huevo o la gallina, sino de entender – curioso es que el presidente del INEE no lo haya hecho dado su conocimiento en la materia – que, como proceso, la evaluación sigue un orden, una serie de pasos, vaya, de una metodología que, a fuerza de ser sincero, hoy por hoy, sigue causando estragos en los maestros, hinchando el aparato burocrático Secretarial y alejando al docente de su función: la pedagógica. Cierto, habrá quien me diga que la valoración de los procesos de aprendizaje se encuentra inmersa en la pedagogía pero, ¿acaso se habrá preguntado cuánto tiempo pasa el docente evaluando, recuperando productos o subiendo evidencias? No vayamos tan lejos, no sé si usted se ha preguntado

por qué los profesores tienen que entregar evaluaciones en el mes de junio (a un mes de que concluya el ciclo escolar) cuando aún tienen varios, pero varios días que trabajar con sus alumnos varios temas de singular importancia. ¿Esos contenidos ya no se evalúan?, Sencillo, ¿es una carrera contra los tiempos administrativos o se trata de lograr aprendizajes significativos en nuestros alumnos? En conclusión mi apreciable lector: el sexenio está viendo sus últimos meses y la carrera por la silla grande se aproxima, ¿cree usted que alguien, en su sano juicio

político, quiera echarse encima al magisterio? Si, la evaluación educativa es el fracaso de este sexenio, y lo es, por su exclusiva finalidad política que desde el inicio ha perseguido. Ojalá y en lo sucesivo, quien ocupe un lugar en Los Pinos, también se preocupe de priorizar el tema educativo antes del político. Un sueño guajiro de quien, con preocupación, observa la disonancia existente entre aquellos que desde sus escritorios pretende con su “magia” cambiar al mundo, y los que a diario, cambiamos ese mundo: los maestros de México.

A G T


vvvvv

16

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 06 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 06 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

17

Realizan “Taller sobre la Reforma Educativa en los Servicios Educativos de la Secretaría de Marina” Se llevó a cabo el “taller sobre la Reforma Educativa en los Servicios Educativos Navales de la Secretaría de Marina”, con el propósito de exponer las implicaciones, oportunidades y retos que tiene el Nuevo Modelo Educativo para los planteles de la educación básica que administra la Secretaría de Marina. El taller fue inaugurado por el Vicealmirante Rafael Adolfo Suárez González, director general de Recursos Humanos en representación del Almirante José Luis Vergara Ibarra, Oficial Mayor de Marina, y el Maestro Javier Treviño Cantú, Subsecretario de Educación Básica, quienes estuvieron acompañados de funcionarios de la Secretaría de Marina y de la Subsecretaría de Educación Básica y de la Coordinación del Servicio Profesional Docente de la SEP. Ante directores y personal docente de los planteles de preescolar, primaria y secundaria, el Vicealmirante Suárez dijo que “la niñez y la juventud representan nuestro capital más valioso como nación; por ello, como institución dirigimos nuestro mayor esfuerzo a la formación de jóvenes exitosos a través de nuestros planteles educativos”.

IM

Señaló que “durante los trabajos se logrará comprender que uno de los elementos más importantes de este Modelo Educativo es que se fortalece la formación y el desarrollo profesional docentes. Son ustedes

que contribuyan a hacer realidad el mandato constitucional de garantizar el derecho de todos los mexicanos a una educación de calidad, condición fundamental para lograr que la educación y el conocimiento contribuyan al progreso sostenido, con justicia y paz social, que requiere y merece nuestro país.”

precisamente, las maestras y los maestros, los actores más relevantes para lograr la transformación educativa de México”. En ese sentido, planteó la necesidad de que educación que se imparte en los establecimientos educativos navales se encuentre alineada con la Reforma Educativa, lo cual se busca “a través del modelo de educación integral de calidad, en planes académicos, empleo de nuevas tecnologías y formación docente para lograr en el estudiante su máximo potencial”.

Por su parte, el Subsecretario de Educación Básica, a nombre del Secretario Aurelio Nuño Mayer, hizo un reconocimiento “a la importante labor que realizan las fuerzas armadas, no sólo para salvaguardar la soberanía nacional, sino también para contribuir a la formación académica y profesional de las niñas, niños y jóvenes que acuden a los planteles de educación básica y educación superior, administrados por la Secretaría de Marina. Asimismo, refrendó el compromiso de “estrechar la colaboración en proyectos

Durante el taller, el Subsecretario Treviño y los funcionarios de la SEP expusieron el proceso de aprobación e implementación de la reforma educativa, así como los aspectos fundamentales de los cinco ejes del Modelo Educativo: el Planteamiento Curricular y Pedagógico; la Escuela al Centro del Sistema Educativo; la Formación y el Desarrollo Profesional Docente; Inclusión y Equidad, y Gobernanza del Sistema Educativo. Durante los trabajos del taller ambas instituciones acordaron establecer un equipo de enlace para llevar a cabo acciones específicas que mejoren la calidad de los servicios educativos.

A G T


vvvvv

18

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 06 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 06 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

19

El círculo de la barbarie Gilberto Guevara Niebla Educación Futura La violencia es una forma de acción que destruye las relaciones sociales, es, concep-tualmente, la negación de la educación —lo opuesto a racionalidad, inteligencia, humanidad, derechos humanos y moral. No obstante, sorprende advertir que en México algunos alumnos de normales y maestros, recurren frecuentemente a la violencia para obtener determinados fines: la violencia se ha instalado como cultura en algunos grupos del magisterio. Siempre he defendido las escuelas normales, tengo muchos amigos normalistas

IM

y me consta que entre no pocos de ellos subsiste la idea de que el gobierno (federal o estatal) pretende destruir las escuelas normales. Esta idea ha alimentado durante años una agresiva política “de defensa y resistencia” de los grupos estudiantiles dirigentes de las normales rurales que proponen un continuo activismo violento contra los enemigos del pueblo, que son los mismos que buscan acabar con sus escuelas. Las tácticas de lucha de los normalistas rurales son por definición violentas: cierre de carreteras, clausura de edificios públicos, destrucción de vehículos, asalto a camiones con mercancías, etc. La violencia provoca otra violencia, en este caso la po-

liciaca y, cuando ésta irrumpe, los normalistas, siempre agraviados, comprueban en la práctica que, en efecto, el gobierno los agrede y que, una vez más, ellos son las víctimas. Una coartada perfecta para los pregoneros del victimismo. El respeto a las leyes que rigen al país, desde luego, no es un valor para muchos de estos futuros maestros y el argumento para pisotear las normas es claro: ¿porqué respetar la ley cuando los demás la violan? Este relativismo moral rudimentario — tan difundido en nuestro país—, olvida que ellos son futuros maestros: es decir, las personas que habrán de educar tarde o temprano a los futuros ciudadanos. Lo que cabría en todo caso es preguntar es: ¿Qué país aspiran a construir desde el salón de clases? ¿Se quiere construir una sociedad democrática (basada en leyes) o, por el contrario, se pretende edificar un mundo de anomia y barbarie? Esa misma pregunta es válida para muchos maestros de Oaxaca y Chiapas que, año con año, o Guelaguetza a Guelaguetza, hacen ostentación de los recursos menos civilizados para lograr satisfacción a sus demandas (casi siempre ilegales o excesivas) clausurando carreteras, aeropuertos, lanzando bombas molotov a la policía o secuestrando a los funcionarios encargados de realizar la evaluación de docentes.

El problema se complica cuando del otro lado, del lado del Estado, actúa otra barbarie: las tragedias de Ayotzinapa y Nochixtlán ilustran el extremo demencial al que puede llegar la torpeza y perversión de las policías. Estos eventos son dos llagas dolorosas en el cuerpo de la nación, sin embargo, lo que es discutible es que, a partir del agravio educadores adopten actitudes vengativas y conductas violentas e irracionales que reproducen el circulo de la barbarie. La violencia es el opuesto de la educación. Lo que la escuela busca es ayudar a construir una sociedad justa y democrática, lo cual implica un orden basado en el ejercicio libre del voto, en el diálogo inteligente y racional, en comportamientos que respeten los derechos humanos (consagrados en las leyes), en el respeto a las instituciones que la sociedad, a veces con muchos esfuerzos, ha creado. Los valores que la escuela promete transmitir (autonomía, tolerancia, honestidad, legalidad, respeto a los derechos humanos, fraternidad, solidaridad, paz, solidaridad, altruismo, etc.) deben formar parte del equipaje intelectual, moral y emocional de los docentes. Ningún docente puede transmitir a sus alumnos una cualidad que no le sea propia. ¿Quién puede enseñar legalidad y tolerancia cuando en la práctica (lanzando bombas molotov a la policía) demuestra que no tiene el menor respeto por esos valores?

A G T


vvvvv

20

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 06 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 06 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

21

Hacia la educación superior que todos queremos Jaime Valls

reformas y transformaciones que la educación superior y la sociedad demandan. Este documento busca impulsar la innovación y facilitar la adopción de una nueva generación de políticas públicas para el cambio estructural que hagan viable la transformación de la educación superior. Entre las propuestas más importantes se encuentran la necesidad de revisar y actualizar la Ley para la Coordinación de la Educación Superior que data de 1978 a n de asegurar la operación, la planeación y la articulación de la educación superior y contar con una política con visión de Estado para el desarrollo sistémico de la misma.

Pluma invitada Educación Futura La ANUIES a lo largo de sus 67 años de vida ha logrado posicionarse como un promotor clave de los cambios que la educación superior en México ha requerido para su desarrollo y su fortalecimiento. A lo largo de su historia, no sólo ha representado los intereses de las instituciones asociadas ante las distintas instancias de gobierno, sino que en su seno ha concebido y puesto en operación proyectos de gran relevancia para la educación superior en nuestro país entre los que destacan programas para la evaluación y la acreditación de planes y programas de estudio, y certificación y reconocimiento del personal docente, así como programas de becas y apoyos financieros para impulsar el acceso a educación superior, entre otros. Como parte de este compromiso con la sociedad, de manera periódica la ANUIES ha elaborado documentos sobre el estado que guarda la educación superior en distintos momentos y presentado propuestas para impulsar su desarrollo.

IM

Así en el 2000 el documento La educación superior en el siglo XXI: Líneas estratégicas de desarrollo promovió el me-

joramiento de la calidad, la pertinencia, la cobertura, la eficiencia y la equidad con que realizaban sus funciones las instituciones de educación superior. En el 2006 el documento Consolidación y avance de la educación superior en México: Elementos de diagnóstico y propuestas para una nueva generación de políticas de educación superior propuso diversos mecanismos para avanzar en materia de cobertura y continuar fortaleciendo la calidad, mientras que el documento Inclusión con responsabilidad social de 2012 subrayó la importancia de atender los temas vitales de la educación superior, adoptando y consolidando la responsabilidad social universitaria.

Actualmente un grupo de expertos y académicos de las instituciones asociadas a la ANUIES se encuentra trabajando de manera colegiada en una propuesta para el desarrollo inmediato, de mediano y largo plazo de la educación superior, misma que será presentada a los candidatos que contenderán por la Presidencia de la República el año próximo, y a todos los actores universitarios, gubernamentales, legislativos, empresariales y sociales, a fin de permitirles conocer de manera más cercana los retos y desafíos del sistema nacional de educación superior, sumar sus esfuerzos y voluntades y plantear propuestas viables para emprender las

Ofrecerá asimismo, diversas alternativas para continuar avanzando en la ampliación de la cobertura con equidad y en la mejora de la calidad y rearma el compromiso de las instituciones de observar y ejercer plenamente su responsabilidad social, y hará un llamado a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a garantizar la certeza jurídica y presupuestal que permita a las instituciones de educación superior concentrarse plenamente en la misión que les ha encomendado la sociedad: brindar una educación de calidad, incluyente y pertinente que apoye el desarrollo económico y social del país. Secretario general ejecutivo de la ANUIES. jaime.valls@anuies.mx @jaimevalls

A G T


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.