Porque informar, es educar
magisterial impulsoinformativo.net
Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018
Por enseñar el inglés descuidan las lenguas maternas
Sección 51
Destinará la SEP 826 millones para promover el inglés en educación básica
Sección 23
Eucario Lucero Cariño “El compromiso de los maestros setepistas se fundamenta en el respeto de las normas y las institucionesde familia”
Juan Díaz de la Torre “Aún en los momentos difíciles, el magisterio ha acreditado su contribución al fortalecimiento de la cohesión social”
vvvvv
2
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018
Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018
Impulso - Magisterial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Editorial
SOY UNIVERSITARIO Puebla ocupó el primer lugar nacional en matemáticas, de acuerdo con la prueba PLANEA 2017 cuyos resultados muestrales publicó este jueves 25 el INEE. Lo anterior consolida la posición del estado como líder nacional en esta materia, pues en 2017 también se logró la primera posición nacional en el nivel medio superior. La posición nacional de Puebla es producto de haber obtenido 533 puntos en la prueba correspondiente, en un examen cuya media nacional fue de 497 puntos. Cabe señalar que PLANEA es una evaluación que va de los 200 a los 800 puntos, en la que se espera que la media nacional se ubique cerca de los 500 puntos. Otras entidades con buenos resultados fueron Ciudad de México (531 puntos), Colima (522), Querétaro (522),
Puebla, primer lugar nacional en matemáticas en nivel secundaria Hidalgo (512), San Luis Potosí (511) y Aguascalientes (510). En la prueba de Comunicación, Puebla obtuvo 510 puntos, que lo ubican entre las entidades federativas líderes junto con Ciudad de México, Colima, Coahuila y Querétaro. La prueba PLANEA incluye una evaluación censal, esto es, que abarca a la totalidad de las secundarias del estado. Esta última está a cargo de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal (SEP), y sus resultados se espera sean publicados en fecha próxima. El gobernador Anmtonio Gali a través de la Secretaría de Educación Pública, felicitó a los docentes y alumnos de secundaria por su desempeño en la prueba PLANEA, cuyos resultados son un compromiso para redoblar el trabajo por mantener la calidad educativa en Puebla.
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
La educación es el arma más poderosa que puedes tener para cambiar el mundo Nelson Mandela
vvvvv
4
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018
Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018
5
Impulso - Magisterial
Por enseñar el inglés descuidan las lenguas maternas Por: Jaime Navarro Saras* *Editor de la Revista Educ@rnos. jaimenavs@hotmail.com By revistaeducarnos Una de las grandes campañas y banderas de la reforma educativa defendida y promovida por Aurelio Nuño, lo fue la propuesta obligada (casi religiosamente) de enseñar el idioma inglés en las escuelas como una prioridad nacional y la salvación de todos los rezagos educativos acumulados desde Vasconcelos para acá, ya que, a decir de él y de los promotores de la reforma, los estudiantes estarían entrando en un estatus de alta jerarquía cultural y educativamente hablando, -nada más falso-, dirían los expertos de la lengua y la comunicación.
IM
Mientras esa publicidad corría a la velocidad de un millón de pesos por hora en los principales canales de difusión, se ignoraban y no se estudiaban los datos arrojados por la Encuesta Intercensal del INEGI en 2015, que entre otras cosas señala la disminución de población que habla lenguas indígenas, principalmente porque las nuevas generaciones se niegan a hacerlo, los padres y hablantes van envejeciendo y no se esfuerzan por promover la lengua materna debido, entre otras cosas, a la discriminación que son presa dentro y fuera del
círculo familiar, además de la hegemonía del español y el inglés, este último bastante sobrevalorado y promovido en exceso (por obvias razones de la globalización). Este fenómeno de desculturización de la población indígena lo vemos (de manera palpable) en las regiones del sur de México, por cuestiones de pobreza y falta de oportunidades en sus comunidades se ven obligados a salir e instalarse en zonas turísticas (Cancún, Riviera Maya, Playa del Carmen, etcétera), posteriormente encuentran la oportunidad de aprender a hablar español, inglés, francés y cualquier otra lengua que le signifique una buena propina y mejor calidad de vida, beneficios que no le permiten e impiden acceder desde la lengua materna. Esa falta de oportunidades que los gobiernos le han negado a los pueblos indígenas al relegarlos y no darles el apoyo económico, educativo y de todo tipo para su desarrollo respetando la idiosincrasia y ritmos de crecimiento propios y sin vi-
siones globalizadoras, se quiera o no reconocer, los ha cegado acerca de la riqueza que tienen las lenguas maternas como evidencia cultural y tradicional de los pueblos originarios, al contrario de ello, los ha hecho menos y se sienten menos en relación a sus compatriotas que no hablan lenguas indígenas y tampoco viven en comunidades alejadas de las grandes urbes. Fuera de las comunidades indígenas y su tragedia viviente en términos culturales, educativos y de sobrevivencia, en las escuelas de educación básica de la SEP hay tanta preocupación porque los estudiantes aprendan inglés que han descuidado la enseñanza y promoción del español, eso ha generado grandes y evidentes carencias de vocabulario y de significados, tienen unas prácticas que han provocado vicios en el lenguaje común al transformarlo y crear un diccionario mínimo para comunicarse, se quejan de no entender lo que escuchan fuera de sus círculos de convivencia y, sobre todo, los tecnicismos y el lenguaje de la literatura más allá de los
famosos Memes cuya pésima ortografía y aberrante redacción es lo común. Uno de los elementos evidentes que arroja la Prueba PISA es que la gran mayoría de estudiantes que la contestan no entienden las instrucciones de las preguntas y eso es grave, estas generaciones se han pasado por arco del triunfo a toda esa rica tradición literaria del país con personajes como Juan Rulfo, Juan José Arreola, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Elena Garro, Carlos Monsiváis, Elías Nandino, Jaime Sabines, José Emilio Pacheco, Rosario Castellanos, Jorge Ibargüengoitia, Mariano Azuela, José Revueltas, Manuel Payno y amén de los que aún viven y pasean año con año por la FIL de Guadalajara. Es de lamentar que mientras la SEP insiste en imponer una segunda lengua (con lo cual coincido ya que es necesaria para mejorar la activación cerebral y el acercamiento a los lenguajes), y desatiende toda la riqueza que la lengua propia y las lenguas originales le han aportado y le seguirán aportando a la cultura e historia del país. De ninguna manera, las lenguas indígenas son una vergüenza para para nadie, el asunto es cómo convencer a quienes poseen esas competencias lingüísticas por herencia o aprendizaje voluntario o involuntario y se den cuenta que son un orgullo para el país y es necesario que sigan vivas porque eso garantiza que no mueran esas culturas.
A G T
vvvvv
6
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018
7
Puebla, primer estado en aplicar pase de lista de plazas estatales Con el objetivo de promover la rendición de cuentas de los recursos públicos en el estado, la Secretaría de Educación Pública (SEP), en coordinación con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), concluyó la Prueba Piloto “Pase de Lista Estatal” para el personal docente y administrativo adscrito a esta dependencia, colocando a la entidad como la primera en realizar dicha práctica en todo el país.
IM
Esta medida facilita la regularización e integración oportuna y eficiente de las plantillas y expedientes del personal; brinda un diagnóstico de la situación actual de la nómina, así como su impacto financiero. Por otra parte, provee datos actualizados en una plataforma informática que permite implementar acciones que regulen adecuadamente la distribución y asignación de los recursos humanos responsablemen-
te. Es importante mencionar que, para obtener este primer lugar, se realizaron diferentes sesiones de capacitación y sensibilización que motivaron al personal de la SEP a participar y contribuir de esa forma con la verificación de la asistencia, pertenencia y ubicación del personal incorporado en las nóminas financiadas con recurso estatal. La conclusión satisfactoria de este proceso, avalado por Trehcap Consultores & Asociados, S.C., consolida a Puebla como el pionero en el país al realizar un “Pase de Lista Estatal”, enfocado en la verificación transparente, efectiva y revisada con parámetros de fiscalización similares a los aplicados por la ASF al personal federalizado, con lo que se establecen medidas confiables de auditoría y fiscalización en el rubro de pagos de servicios personales con cargo al erario. De esta manera el gobierno del estado, a través de la SEP y con el apoyo decidido del SNTE, da cumplimiento a la responsabilidad pública de informar y rendir cuentas a la sociedad poblana en el contexto de acciones de evaluación y fiscalización con las mismas características técnicas, tecnológicas y normativas que aplica la Auditoría Superior de la Federación.
A G T
vvvvv
8
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018
Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018
Impulso - Magisterial
9
Evaluar a los docentes, no implica mejorar la educación EDUCACIÓN FUTURA La educación es una acción eminentemente humana asociada al acontecer histórico, durante siglos se ha vinculado al progreso social de cada región; en el caso de México el artículo tercero constitucional, establece los criterios y objetivos generales del sistema educativo, orientados en el progreso científico, los valores nacionales, la convivencia humana, la laicidad y el desarrollo de los ideales de fraternidad e igualdad, cuyo objetivo es la universalidad de la educación básica. Durante años la imagen del docente en la sociedad, estaba asociada al resultado de los alumnos, señalar cual era la mejor escuela, era sinónimo del balance que los padres hicieran al desempeño de cada docente a partir de los resultados de acreditación de los alumnos. En la presente administración el gobierno federal implanto la reforma educativa, con el objetivo de mejorar los resultados y propiciar una educación de calidad; dicha reforma se convirtió en un objetivo transversal, su intención se enfocó en el mejoramiento del servicio educativo que se ofrece, en fortalecer la equidad, asegurar y garantizar la calidad de la educación pública obligatoria para todos los mexicanos; así como en la creación de un Sistema Nacional de Evaluación Educativa, que fuera el encargado de regular el ingreso, permanencia y promoción de los mejores docentes, respetando el marco de Ley de Servicio Profesional Docente; con respecto al desempeño docente, la intención de la reforma educativa fue ambiciosa, se consideró que mediante un concurso de oposición, los problemas educativos iban a disminuir, y como consecuencia los resultados en las evaluaciones estandarizadas mejorarían; se apostó por el resultado, y no por el proceso; se utilizó la evaluación como una acción remedial, con la finalidad de dar solución a los problemas estructurales del sistema educativo. La evaluación docente en el trascurrir de la reforma educativa, se ha distinguido por una serie de imprecisiones ya reiteradas, que colocan en entredicho la veracidad o pertinencia de la misma; sin embargo, evaluar a los docentes no es una actividad propia de la reforma educativa, en los años setenta y principios de los ochenta, la SEP se interesó por la recolección de información en las escuelas, mediante
un censo se identificaron los avances en materia de aprendizaje de los niños, mismo que reflejaba de alguna manera el desempeño de los docentes; en la década de los noventa, se desarrollaron y aplicaron pruebas sobre el factor aprovechamiento escolar del programa carrera magisterial, la intención se concretó en elevar la calidad de la educación, a partir del reconocimiento y pago de estímulos y compensaciones a los docentes con mayor puntaje; sin embargo aquellos docentes que no alcanzaran el estándar, no tenían la posibilidad de obtener un reconocimiento laboral, ni económico, ni mucho menos la posibilidad de estar matriculados en un curso de capacitación para mejorar el desempeño profesional; ante dicha iniciativa por elevar la calidad de la educación, la evaluación se puntualizó como la alternativa fundamental para mejorar el desempeño de los docentes. En esa misma década se aplicaron las pruebas internacionales TIMSS (1995), así como la del Laboratorio Latinoamericano para la Evaluación de la Calidad de la Educación (1997) y PISA (2000). A partir del Acuerdo de Cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación en el 2008, se elaboró un diagnóstico de la situación educativa, mismo que sirvió para comparar los resultados con países miembros de la OCDE. En dicho diagnóstico, se publicó el informe “Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México” en él se anunciaron quince recomendaciones para mejorar los resultados de los estudiantes y consolidar la calidad de la profesión docente, entre las que se distin-
gue: Definir la enseñanza eficaz. Mejorar la evaluación inicial docente. Abrir todas las plazas docentes a concurso. Mejorar el desarrollo profesional. Evaluar para ayudar a mejorar. En la actualidad, los organismos internacionales, exteriorizan su opinión respecto a la educación, algunos de ellos, particularmente los que financian los proyectos educativos, se mantienen atentos e interesados por homogeneizar la docencia, asumiendo que el desempeño docente va de la mano con los modelos de educación estandarizados, enfocados en la calidad de la educación. En el 2011 como parte de la Alianza por la Calidad de la Educación entre las autoridades educativas y el gremio sindical (SEP-SNTE) se acordó profesionalizar a los maestros y autoridades educativas; la firma del acuerdo, formalizó el concurso de oposición para el ingreso y promoción, con la intención de fortalecer la planta docente y seleccionar a los mejores candidatos para ser docentes. A cuatro años de la aventura por mejorar la calidad de la educación, la evaluación do-
cente se convierte en el eje rector de la política actual; a esta altura resulta necesario realizar una distinción entre una evaluación que ha sido y es utilizada para justificar las decisiones de una política pública, que sirve como herramienta de control y una evaluación como estrategia formativa, que conlleve a visualizar las condiciones y necesidades de profesionalización docente. Cuando la reforma no funciona en la práctica como se había planeado, la sociedad suele hacer comentarios sobre el sentido que tiene un cambio en el modelo educativo; evaluar el verdadero efecto de las propuestas de una reforma, es una acción que requiere un minucioso seguimiento, y congruencia entre las palabras de los políticos y las necesidades institucionales que son más, que complejas. En un año electoral el desarrollo de la evaluación, tiende a matizarse, hoy se aprecia un cierto consenso en la idea de que el fracaso o el éxito de la reforma, va a depender de los diferentes informes que se emitan con las bondades de lo que implica evaluar, para mejorar el desempeño de los docentes. El panorama de la evaluación no es alentador, desde su implantación hasta el momento, se prioriza el nivel de aplicación y aprobación de un examen y no así las características y necesidades de cada una de las escuelas, pareciera que importa más, el número de evaluados, que el propósito de profesionalizar; conviene subrayar que la evaluación docente, debe constituirse como un aspecto articulado de acciones, dando pauta a la diversidad y características del contexto y a la dinámica de una política educativa congruente al desarrollo social y cultural; en este sentido, considero que mejorar no es medir, medir es una condición de la evaluación, y para mejorar no propiamente necesitamos evaluar.
vvvvv
10
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018
Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018
Impulso - Magisterial
11
Ideas para la democratización del SNTE nen el privilegio de sufragar directamente, mientras que el resto del magisterio tiene que hacerlo de manera indirecta a través de un intermediario.
*Rogelio Alonso Pluma invitada EDUCACIÓN FUTURA
IM
La democracia, como es bien sabido, no se limita únicamente al ámbito de elección de alguna autoridad o representante, sino que va más allá: debería permear en el funcionamiento de la estructura misma de una organización. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), sin duda, debe pulir muchos elementos tanto de sus procesos electorales, como de la dinámica misma de la organización. Para reflexionar sobre ello, en cuanto al primer aspecto, se retomará la forma en que se eligen a los Comités Ejecutivos
Seccionales, mientras que en el segundo, el papel de los Representantes de Escuela y los Comités Ejecutivos Delegacionales. En cuestión electoral, las prácticas del SNTE tienen que buscar la manera de perfeccionar dos aspectos: la forma en que se emiten los sufragios y el valor que tiene cada uno de ellos. Hay una situación que ilustra ampliamente el primer aspecto: los miembros de un Comité Ejecutivo Seccional saliente tienen derecho a participar y votar individualmente en el congreso en el que se elige a la nueva dirigencia sindical, por el contrario, el resto del magisterio tiene que depositar sus intenciones electorales en un intermediario: un comité delegacional. Así pues, los miembros de los Comités Ejecutivos Seccionales tie-
El depósito de las intenciones de voto en un delegado puede traer además otro riesgo. En términos democráticos, existe un vicio al cual se le conoce como “tiranía de las mayorías”: cuando los intereses de las mayorías se imponen, anteponiendo precisamente el principio de las mayorías, pero además, someten y erradican a los de las minorías. Algo similar sucede cuando los trabajadores eligen delegados para que sean ellos quienes con su voto representen sus intenciones. Esto trae consigo un riesgo inminente para la democracia sindical: la intrascendencia de los intereses electorales diferentes a los del conjunto de delegados. Así pues, sólo por ejemplificar, puede que en una delegación de 500 trabajadores, 200 no simpaticen con las preferencias electorales de los delegados y, al votar éstos en función de lo que diga la mayoría de su delegación, los 200 trabajadores en cuestión (que fungen como minoría) serán ignorados electoralmente. De este modo, las prácticas electorales sindicales, en algunos de sus niveles, favorecen prácticas tiránicas de las mayorías.
Como se mencionó anteriormente, las prácticas electorales del SNTE también, en algunos niveles, representan un agravio a un principio democrático elemental: la igualdad en el valor de los sufragios. Así pues, por ejemplo, en las elecciones de los nuevos Comités Ejecutivos Seccionales, las intenciones electorales de un miembro del comité saliente tiene valor de un voto, mientras que la del resto del magisterio, se aglutinan en un voto depositado por el delegado o conjunto de delegados. De este modo, surge un cuestionamiento evidente: ¿por qué la intención de un miembro del Comité vale un voto, mientras que la intención de decenas de maestros tiene el mismo valor al ser emitida por el voto de un delegado o un conjunto de delegados? De este modo, se puede decir que en algunas prácticas electorales sindicales (no en todas), el voto de algún integrante del Comité Seccional tiene un valor infinitamente superior al de un profesor de la base. La situación anterior deriva además en una condición poco favorable para la vida democrática: dificultades para suscitar procesos de alternancia. Al tener un peso mayor el de los integrantes de los miembros de los Comités Ejecutivos Seccionales salientes, quienes tienen pase directo a los congresos extraordinarios para elección de autoridades sindicales y votan de
A G T
vvvvv
12
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018
Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018
Impulso - Magisterial
13
Ideas para la democratización del SNTE manera individual y directa, es evidente que tienen mayor trascendencia en la decisión electoral que la organización tome. De esta manera, el interés de este grupo tendrá mayor peso en las urnas que el de los trabajadores de la base, lo que lógicamente podría traer consigo la continuidad excesiva en los puestos de gobierno sindical por personas afines a un mismo grupo. Los sanos procesos de alternancia de una institución democrática, sin duda se pudieran alcanzar, entre otros factores, mediante la práctica del voto individual y directo en la elección de las más altas jerarquías de gobierno sindical. Uno de los pilares de la democracia es la participación activa de la mayor cantidad posible de los miembros de una organización, de modo que el diálogo, las decisiones y las acciones no siempre estén centralizadas en las altas jerarquías de gobierno sindical. En cuanto a esto, vale la pena que la dinámica organizacional del SNTE revitalice dos instancias básicas: los Representantes de Escuela y los Comités Ejecutivos Delegacionales. En cuanto a los primeros, actualmente algunos miembros del Comité Ejecutivo Seccional han usurpado algunas de las atribuciones que de acuerdo al Estatuto vigente de la organización tienen los representantes de centros escolares, tales como servir de enlace entre sus representados y los órganos de gobierno sindical. Aunado, a lo anterior, se han descuidado y, en algunos casos, prácticamente olvidado, algunas funciones trascendentales de los Representantes de Escuela, tales como la participación en reuniones bimestrales con sus homólogos de otros planteles y el Comité Ejecutivo Seccional, además de celebrar reuniones de trabajo con sus compañeros de plantel. En relación a los Comités Ejecutivos Delegacionales, desafortunadamente su participación en el funcionamiento de la organización se ha ido limitando hasta, en algunos lamentables casos, servir únicamente para la organización de eventos sociales. En algunos casos, esta instancia sindical ha dejado de ejercer facultades importantes que le adjudican el Esta-
IM
tuto sindical, tales como la atención y trámite de asuntos y conflictos de trabajo, la gestión de plazas, prestaciones laborales y profesionales destinadas a los miembros de la Delegación, la creación de grupos de estudio, culturales o científicos, la demande de la eficiencia de los servicios médicos para los miembros de la agrupación, etc. Así pues, se observa que, contrario a los principios democráticos, las facultades importantes de algunas instancias de la organización sindical, tales como los Representantes de Escuela y los Comités Ejecutivos Delegacionales, han sido arrebatadas por miembros de la misma organización sindical. La vida democrática y la participación dentro de la dinámica organizacional del SNTE no debe iniciar desde las más altas jerarquías, sino a la inversa, debiendo replantearse de modo que las instancias de representación más cercanas a las bases tengan una trascendencia real en el funcionamiento de la organización. En suma, considerando situaciones como las que en este escrito se han enunciado, es evidente que si se pretende hablar de un sindicato democrático, el SNTE debe subsanar algunas prácticas que impiden una democratización plena de la organización. Lo anterior sin duda pasaría no sólo por la modificación de los estatutos sindicales, sino, además, por la vigorización de los ya existentes. En materia
electoral, deben buscarse los mecanismos para hacer que el voto individual y directo de cada miembro de la organización sea el vehículo para la elección de autoridades sindicales de alta jerarquía. Si bien la figura de un delegado es –o debería ser– importante en diversas tareas sindicales, no debería ser el depositario de los votos de la base, pues éstos se simplifican en un solo sufragio perdiendo drásticamente su valor matemático y, además, corriendo el riesgo de contaminación de los intereses de las mayorías. Al practicar el sufragio individual y directo, se estaría también eludiendo uno de los efectos negativos de la vida democrática: la tiranía de las mayorías, es decir, la relegación de quienes piensan diferente a los grupos mayoritarios.
sobre todo aquellas más cercanas a las bases, tales como los Representantes de Escuela y los Comités Ejecutivos Delegacionales. De esta manera, al ampliar las posibilidades de acción para más actores, sin duda la vida democrática del sindicato se acrecentaría, evitando la centralización del diálogo y la toma de decisiones en los más altos puestos de gobierno y así generando un mayor interés de la base en el acontecer de la vida sindical.
En cuanto al funcionamiento de la organización sindical se deben fortalecer y hacer valer las facultades que tienen las diferentes instancias de representación,
Twitter: @proferoger85
*Rogelio Javier Alonso Ruiz. Docente colimense de Educación Primaria (Esc. Prim. Distribuidores Nissan No. 61 T.V.) y de Educación Superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía.
REFERENCIAS SNTE. Estatuto. México: Autor, 2013.
A G T
vvvvv
14
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018
15
Difícil de lograr, la meta sexenal de alfabetizar a 7 millones de mexicanos Laura Poy Solano Periódico La Jornada Lejos aún de la meta sexenal de sacar del rezago educativo a 7 millones de mexicanos, pues hasta la fecha se ha atendido a 5.8 millones, Mauricio López Velázquez renunció ayer a la dirección general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) para sumarse a la campaña del precandidato de la alianza Todos por México a la Presidencia de la República, José Antonio Meade. En entrevista con La Jornada, aseguró que no deja su puesto “por unhueso, sino porque estoy convencido de que esta sociedad se construye con partidos y con ideas, porque aún creo en las ideologías”, y aseguró que el INEA está blindado frente a la contienda electoral. Sin embargo, el ex funcionario –quien fue sustituido por Gerardo Molina Álvarez, hasta ayer director de acreditación y sistemas de la institución, como encargado de despacho– reconoció que no se vasatisfecho en cuanto a las metas para abatir el analfabetismo y el rezago educativo.
IM
En el balance de su gestión a la cabeza del INEA –cargo que asumió en 2015–, que debe atender a cerca de 30 millones
de mexicanos que no han concluido su educación básica, destacó que las metas señaladas en la Campaña Nacional para Abatir el Analfabetismo y el Rezago Educativo –uno de los compromisos del gobierno peñista– se marcaron sin ningún contexto y no las vamos a cumplir. Los parámetros para alcanzar los 7 millones de pobladores beneficiados, aseguró, no fueron objetivos, al menos en alfabetización, porque no es una cuestión de voluntad. Cada vez quedan menos (analfabetos) y son más difíciles de atender, porque viven en comunidades de 2 mil 500 habitantes, uno de cada tres es hablante de una lengua indígena y tienen más de 50 años. Por esa razón nos vamos a quedar cortos en las metas, aunque vamos a estar cerca de los 7 millones de personas.
En cuanto al analfabetismo, confió en que en este sexenio se alcance el objetivo de bajar este índice a menos de 4 por ciento de la población nacional, lo que permitiría al país integrarse a la lista de estados de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) considerados libres de analfabetismo. No obstante, enfatizó que corresponderá a la siguiente administración federalverificar en campo estas cifras.
Por la mañana, en su último acto público como titular del INEA, López Velázquez suscribió un convenio de colaboración con Compartamos Banco, con el que se buscará incrementar a 5 mil las mujeres ahorradoras que reciben mil pesos en un monedero electrónico tras concluir un nivel educativo. Hasta la fecha se han atendido a poco más de 2 mil 700 mujeres con este programa.
A G T
vvvvv
16
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018
Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018
Impulso - Magisterial
17
Destinará la SEP 826 millones para promover el inglés en educación básica Laura Poy Solano Periódico La Jornada Entre los desafíos que la Secretaría de Educación Pública (SEP) deberá atender para garantizar la aplicación del nuevo modelo educativo en el ciclo 2018-2019 se incluye la consolidación del Programa Nacional de Inglés (Proni), que entre sus primeras acciones considera la contratación de mil maestros de inglés en las escuelas normales del país, de los que 646 puestos fueron asignados por concurso de oposición. Con recursos por 826.8 millones de pesos, de acuerdo con lo aprobado por el Prespuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2018, lo que representa un incremento de sólo 37.8 millones de pesos en comparación con lo asignado en 2017, el Proni también deberá promover el dominio del inglés como segunda lengua entre los alumnos de educación básica.
IM
Si bien desde mediados de los años 90 se hizo obligatoria la impartición del inglés en secundaria y por medio de los Programas Estatales de Inglés también se buscó atender a niños de prescolar y primaria, fue en 2009 cuando se inició una fase piloto para la impartición de una segunda lengua en la formación básica, aunque fue en 2015 cuando se logró extender a todo el país de prescolar a secundaria.
En la actual administración federal, el Proni aparece como parte de los programas sectoriales en 2016 y se define un esquema escalonado en cuatro fases para su aplicación. La primera corresponde a los tres grados de prescolar y los dos primeros grados de primaria; le siguen 3 y 4 grados de primaria; la tercera fase corresponde a quinto y sexto de primaria, y finalmente los tres grados de secundaria. En julio de 2017, el entonces titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer, presentó la Estrategia Nacional de Inglés, que integra el Proni. El ex funcionario reconoció que garantizar una formación bilingüe para los alumnos de educación básica y media superior, y trilingüe para los hablantes de una lengua indígena demorará por lo menos dos décadas, mientras aseguró que la primera generación de profesores normalistas bilingües en México egresará en el ciclo 2022-2023. De acuerdo con las metas del PEF 2018, emitidas por el gobierno federal, el Proni también deberá centrarse en laproducción y distribución de material educativo, formación, actualización y certificación académica de docentes, certificación de alumnos y en el fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua en las escuelas públicas de educación básica, lo anterior con el apoyo de los estados.
A G T
vvvvv
18
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018
Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018
Impulso - Magisterial
19
SEP solicita a la Anuies actualizar la agenda de educación superior José Antonio Román y Laura Poy Solano Periódico La Jornada El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Otto Granados Roldán, y los rectores integrantes de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) se reunieron para abordar el tema presupuestal y la crisis financiera que sufre al menos una docena de esas casas de estudio. Aunque la reunión fue privada, trascendió que el funcionario federal ofreció que cada caso de universidades con problemas estructurales sería revisado de manera particular, a fin de trazar una ruta de solución adecuada.
IM
Además, pidió a los rectores elaborar un diagnóstico integral sobre las potencialidades y problemática de las universidades, de acuerdo con las características específicas de cada una, así como las dimensiones regionales, y construir una nueva agenda de la educación superior, que responda a los retos de calidad, innovación, fuentes de trabajo y competitividad que el país demanda en el siglo XXI. En la reunión, la primera que encabeza con la Anuies en su calidad de titular de la SEP, Granados Roldán ratificó a los rectores su voluntad de apertura, diálogo y comunicación permanente, para abordar todos los temas que abonen a elevar
la calidad y pertinencia de las instituciones de educación superior. Incluso planteó la necesidad de abrir un periodo de análisis sobre el nuevo marco normativo de la educación superior, que seguramente será considerado por el próximo gobierno, con la formulación de nuevas metas e indicadores. Respecto del calendario para la entrega del subsidio a las universidades públicas, dijo que este año se hará un esfuerzo con la mayor eficiencia y celeridad en su otorgamiento. El titular de la SEP pidió estabilidad en nuestras instituciones y mantener cercanía con nuestras comunidades, tuiteó el director del Instituto Politécnico Nacional, Mario Alberto Rodríguez Casas, dando cuenta de algunos detalles del encuentro privado que se prolongó por más de dos horas en las instalaciones de la Anuies. Hay que recordar que ya durante 2017 diversas universidades e instituciones públicas de educación superior enfrentaron una difícil situación financiera, donde sus presupuestos, algunas veces insuficientes y escasos, otorgados por los gobiernos estatales y federal, se han visto presionados por el pago de pensiones y prestaciones a sus trabajadores.
Entre estas instituciones, se encuentra la michoacana Universidad de San Nicolás de Hidalgo, que ya en diciembre pasado arrastraba un déficit de casi mil millones de pesos. Pero como ésta hay al menos una docena más en situación crítica, como las autónomas del estado de México, Morelos, Nayarit, Benito Juárez de Oaxaca, Tabasco y Zacatecas. Por su parte, el secretario general ejecutivo de la Anuies, Jaime Valls, señaló que las instituciones públicas de educación superior han hecho un gran esfuerzo por contribuir al alcance de las metas de cobertura y de calidad del Programa Sectorial de Educación. Para ello no sólo han optimizado y transparentado la utilización de los recursos públicos, sino que han incrementado su capacidad de generar recursos propios y han logrado una mayor eficiencia en sus procesos internos, lo que les ha permitido aumentar la matrícula en proporciones muy superiores al crecimiento del subsidio –expuso–, de acuerdo con un comunicado conjunto de la SEP y la Anuies. Foto La Jornada La reunión de este martes con los rectores miembros de la Anuies fue la primera que encabezó Otto Granados Roldán en su calidad de titular de la SEP
A G T