Impulso magisterial impreso 09 agosto 2017

Page 1

Porque informar, es educar

magisterial impulsoinformativo.net

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

CNTE no iniciará ciclo escolar en Oaxaca Sección 51

El maestro ideal, según la Reforma Educativa

Sección 23

Aurelio Nuño Mayer “Vamos a seguir “aguantando vara” ante los retos”

INEE “A la pobreza de las comunidades indígenas se les suma la pobreza de la oferta educativa”


vvvvv

2

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Editorial

Crece matrícula en 41 mil alumnos para nuevo ciclo escolar

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Agencias informativas

Ana Fernández | e-Consulta La matrícula escolar para el próximo ciclo escolar incrementó en 41 mil nuevos alumnos de educación básica y media superior, informó la secretaria de Educación Pública (SEP), Patricia Vázquez del Mercado. En entrevista, la funcionaria estatal informó que personal de la dependencia se encuentra trabajando en el arranque del próximo ciclo escolar que iniciará con más de un millón 700 mil alumnos. Indicó que este ciclo escolar estará

focalizado en formar bajo los valores éticos a los ciudadanos, con apoyo del Ejército Mexicano. Recordó que el próximo ciclo escolar iniciará el 21 de agosto por lo cual el proceso de inscripción iniciará los días 8 al 10 de agosto en todos los planteles educativos para lo cual se tienen que presentar diversos documentos. La funcionaria estatal señaló que el 90 por ciento de alumnos que inició su proceso de admisión en la página acuden a inscribirse a las instituciones, aunque el restante acude los días antes mencionados.

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

La educación es el arma más poderosa que puedes tener para cambiar el mundo Nelson Mandela


vvvvv

4

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

5

Asignación de plazas docentes en todo el país será sin influyentismo ni discrecionalidad Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, anunció que la asignación de plazas docentes en todo el país será sin discrecionalidad ni influyentismo, y estará basada en la transparencia y reglas claras, para dejar atrás los procesos injustos, opacos y tortuosas que tanto dañaban al país. Al constatar el inicio de la asignación de 902 plazas en la Ciudad de México –donde se realiza por segunda ocasión-, dijo que se deja atrás el proceso injusto para los maestros, quienes eran objeto de arbitrariedades, y ahora tendrán su plaza de acuerdo con el orden de prelación, y elegirán el plantel donde estarán adscritos. En el Patio del Trabajo de la Secretaría de Educación Pública, Nuño Mayer observó el proceso de asignación de plazas de a maestros con resultado idóneo en el concurso de oposición para ingreso al Servicio Profesional Docente en el ciclo escolar 2017-2018, y expresó que en todo el país los maestros ejercen ahora su derecho con reglas claras y transparencia, para hacer su carrera a través del mérito, sin que nadie les regale algo.

IM

Explicó que en todas las entidades federativas habrá procesos similares, como los dos de la Ciudad de México, para asignar plazas de ingreso o regularizar a maestros que ya daban clases y no tenían plaza.

Informó que mañana encabezará un proceso similar en San Luis Potosí, y que el miércoles visitará el Estado de México, donde dará el banderazo a ese proceso, previo al inicio del ciclo escolar, con los maestros que tienen una profunda vocación para enseñar a los niños y niñas de México. Reconoció el compromiso de los maestros para enseñar a los niños y niñas de México, y que serán facilitadores para que sus alumnos aprendan a aprender, a conocerse a sí mismos, a ser más libres, y a conocer sus derechos y obligaciones. El secretario de Educación Pública ratificó que ser maestro es más que un empleo, porque significa una vocación de vida, y comentó que los nuevos docentes pronto estarán ya en los consejos técnicos escolares de sus escuelas, preparando el inicio del año escolar. Correspondió al administrador federal de servicios Educativos en el Distrito Federal, Luis Ignacio Sánchez Gómez, explicar los pasos del proceso, y precisar que a través del mismo se han otorgado 6 mil 818 plazas en diversos niveles educativos, derivadas de seis concursos, tres de

riormente las plazas también por estricto orden de prelación y conforme se generen las vacantes respectivas. Abundó que dentro de la convocatoria para el ingreso a educación básica, en el nivel primaria se ofrecieron inicialmente 210 plazas que se convirtieron en 902, considerando la vacancia generada en el periodo, en los términos de la ley, misma que fueron asignadas hoy. Indicó que en el concurso para ese nivel educativo resultaron idóneos 978 sustentantes de mil 472, de acuerdo con la información proporcionada por la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, que comunicó de manera oficial la lista de prelación correspondiente. los cuales fueron de carácter ordinario y los otros tres extraordinarios. Señaló que en la convocatoria de ingreso a educación básica, de un universo de 5 mil 831 aspirantes, resultaron idóneos 3 mil 754, de los cuales 2 mil 655 provienen de instituciones de educación superior, y mil 99 de escuelas normales. En todos los casos, conforme a la ley, se entregarán plazas a quienes resultaron idóneos, de acuerdo con la lista de prelación, mientras que en donde no haya vacancia se generará una lista con vigencia al 31 de mayo de 2018, entregando poste-

Con la asignación de cada plaza se entregó el nombramiento definitivo, la orden de presentación en el plantel, y la tarjeta de débito/nómina en la que recibirán sus pagos los maestros. En el acto estuvieron el consejero presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Eduardo Backhoff Escudero; el comisionado presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, Francisco Javier Acuña Llamas, legisladores y representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

A G T


vvvvv

6

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

7

Educación: demagogia y fracaso de Peña Nieto

IM

Por: Enrique Calderón Alzati ecalderon@galileo2.com.mx La Jornada A cinco años del inicio de su gobierno, Enrique Peña Nieto no deja de alabar la importancia de lo que el bautizó como reforma educativa, supuestamente orientada a mejorar sustantivamente la calidad de la educación, una quimera que no ha sido capaz de comprender, dejándola en manos de individuos irresponsables que poco saben del tema, a la vista de las acciones que de tiempo en tiempo pretenden realizar. ¿Por qué si la educación es tan importante para el Presidente y para su gobierno, cada vez que un nuevo recorte presupuestal es requerido, este se ensaña en primer lugar sobre la educación? El gobierno gasta supuestamente 2 mil 500 millones de pesos anuales, para producir en ese tiempo 200 millones de pesos para repartirlos entre los estudiantes y maestros; es decir 12.50 pesos por libro ¿Es este un gasto razonable, a la luz de las desastrosas condiciones de la educación? Un poco menos de lo que cuesta un ejemplar de cualquier periódico publicado en la Ciudad de México. Hubo un tiempo en que los gobiernos emanados de la Revolución Mexicana, hicieron esfuerzos notables por llevar la educación a todos los niños de México, creándose las institucio-

nes necesarias para convertir en realidad el mandato de la Constitución de otorgar educación gratuita a todos los niños y jóvenes del país. A la convocatoria gubernamental respondieron hombres y mujeres preparados, para dar clases en las escuelas públicas, mientras nuevas generaciones de jóvenes eran instruidos en las escuelas normales para llevar la educación a las ciudades emergentes, pueblos y comunidades rurales. Los mensajes difundidos por aquellos gobiernos respondían a la problemática real de esos años: El que no sabe leer debe aprender, el que sabe leer, tiene el deber de enseñar, Prefiere el libro que educa y no el alcohol que envilece convocatorias que contrastan con los mensajes demagógicos del actual gobierno.

cial, verdaderos crisoles de los cuales habría de surgir una nación que pronto llegó a convertirse en referencia ejemplar para otros países alrededor del mundo. Uno de los problemas más graves de la educación actual, que es ignorado por los gobernantes provenientes de escuelas elitistas, como los Peña Nietos y los Aurelios Nuño, es su incomprensión de las problemáticas reales de las familias de menores ingresos, a cuyos miembros consideran como seres inferiores y flojos, útiles sólo para las fotografías que puedan tomarse con ellos, para fines de promoción personal.

Tiempos hubo en que los niños de todas las clases sociales acudían a una misma escuela, enriqueciendo las enseñanzas recibidas, con el conocimiento que niños y jóvenes adquirían por el sólo hecho de convivir con otros, cuyos padres se dedicaban a actividades tan diferentes como el transporte, la medicina, la agricultura, los altos puestos directivos, el comercio, la plomería o la costura; las escuelas eran así elementos fundamentales de la permeabilidad so-

Es por ello que su reforma educativa, lejos de contribuir de algún modo a mejorar la educación nacional habrá de ser juzgada como una serie de ocurrencias y acciones improvisadas sin ton ni son, cuyos objetivos no fueron otros que la realización de lucrativos negocios (como la adquisición y distribución de millones de tabletas electrónicas de cuyos resultados, no se ha presentado el más mínimo informe, o como los costosos sistemas informáticos utilizados, supuestamente para la evaluación punitiva de los maestros en todo el país), así como el acatamiento de instrucciones recibidas de organismos internacionales, interesados en buscar que

A G T


vvvvv

8

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

9

Educación: demagogia y fracaso de Peña Nieto la educación sea privatizada para convertirse en un atractivo negocio para las instituciones de crédito y los grandes capitales mundiales.

IM

No es posible construir una casa comenzando por los techos, cuando aún no se cuenta con los planos y el proyecto arquitectónico, no se pueden construir los muros sin haber cimientos, ni se puede pensar en los recubrimientos sin tener aún las tuberías y las instalaciones eléctricas. Sin embargo esto es lo que ha hecho el actual gobierno al pretender modificar la educación. A la penúltima ocurrencia de querer llevar a los niños de las escuelas rurales a escuelas en poblados mayores, ignorando las perturbaciones sociales que ese proyecto causaría, el secretario Nuño, dio a conocer recientemente su proyecto para la renovación de los programas de estudio de las escuelas normales, ampliamente criticado por maestros e investigadores de esas escuelas, tal como lo informó La Jornada en días recientes, incluyendo una entrevista al Doctor Luis Bello de la Benemérita Normal de Veracruz. ¿Por qué se pretende modificar ahora, lo que supuestamente deben conocer y enseñar los futuros maestros normalistas? ¿No habría sido sensato comenzar por la revisión de los programas de estudio de esas es-

cuelas? Tarde descubrió Aurelio Nuño que las escuelas normales, lejos de cons-

tituir un monopolio para la preparación de los maestros como él en algún momento afirmó, fueron los elementos de una institución creada por el gobierno para dar cumplimiento a la Constitución. Por eso ahora en un supuesto afán de enmendar su error, el secretario pretende utilizarlos como instrumentadores de su proyecto, imponiéndoles un programa estudio con orígenes y objetivos dudosos. Hace poco más de un año, algunos periódicos de Monterrey, publicaron la noticia de que este personaje había firmado un contrato millonario con el Tecnológico de Monterrey, para que éste le apoyara en la preparación de los nuevos pla-

nes de estudio que la Secretaría de Educación utilizaría para fortalecer la reforma educativa, ¿por qué había establecido ese contrato ignorando a las mismas escuelas normales, a la Universidad Pedagógica, y a las universidades públicas con escuelas de pedagogía? Seguramente porque su propia preparación le impedía siquiera, pensar en tal posibilidad. Al conocer el proyecto impuesto ahora a las escuelas normales, tiene sentido preguntarnos dónde se concibió este programa; el mismo secretario de Educación debiera responder a esa pregunta, aunque sabemos que eso no lo va a hacer, en virtud de que ahora parece estar ocupado en un nuevo objetivo, lograr la presidencia de la República en 2018, a ello dedica hoy sus esfuerzos, seguramente con la idea de que sólo así, podría continuar su proyecto de reforma educativa, negándose a aceptar el fracaso de ésta, cuyos errores y caprichos tendrá que pagar el pueblo al que desprecia. La vergonzosa conducta de Peña Nieto, actuando como agente de un gobierno extranjero para entrometerse en asuntos internos de Venezuela, constituye un nuevo agravio para nosotros los mexicanos. ecalderon@galileo2.com.mx

A G T


vvvvv

10

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

11

Muere ‘Rius’, maestro de ‘moneros’ Ciudad de México. El referente cultural del país, maestro informal de muchos mexicanos, el más entrañable de los caricaturistas y formador de conciencias, el historietista Eduardo del Río (Zamora, Michoacán, 1934), mejor conocido como Rius, murió a los 83 años en Tepoztlán, Morelos. Eduardo del Río figuró entre los máxi-

mos exponentes de la caricatura mexicana e hizo del humor una forma de vida, se trazó un objetivo y lo cumplió: cultivar la caricatura. Por ello en cada uno de sus libros de historietas rompió con la solemnidad para abordar con humor temas de filosofía, capitalismo, marxismo, historia, religión y hasta nutrición vegetariana.

Durante más de cinco décadas orientó, divirtió y formó a miles de vegetarianos y ateos; también politizó a muchos mexicanos con sus historietas Los supermachos y Los agachados. Elena Poniatowska lo consideró como uno de los grandes educadores de México del siglo XX, mientras Carlos Monsiváis dijo en su momento que en el país

existen tres secretarías de educación: la SEP, Televisa y Rius. A Eduardo del Río, quien se inició involuntariamente como católico –después fue seminarista, burócrata, embotellador, vendedor de jabón, office boy, encuadernador, cajero, profesor sin títulos y enterrador en Gayosso–, le gustaba ver la vida “con humor y optimismo. No siempre es posible pero se hace la lucha. Los mexicanos no le damos tanta importancia a las cosas serias de la vida; lo que más nos critican es que somos una bola de irresponsables que llegamos tarde a todas partes, pero creo que es una forma de vida que deberían envidiarnos los extranjeros. Sus colegas El Fisgón, Hernández y Trino lo describieron como “genio incomprendido, obispo fracasado y eterno curioso”, quien descubrió que mediante el humor los lectores comprenden mejor temas religiosos, filosóficos y de sexualidad. Entre los más de cien libros que Rius publicó figura el Manual del perfecto ateo, con el cual se ganó la excomunión.

IM

El referente cultural del país, maestro informal de muchos mexicanos y el más entrañable de los caricaturistas, Eduardo del Río, ‘Rius’. Foto José Antonio López

A G T


vvvvv

12

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

13

Confía IEEPO que Sección 22 inicie a tiempo el ciclo escolar (SNTE)”, resaltó. En declaraciones a la prensa, el funcionario aseguró que no hay ningún punto pendiente en la mesa de atención a nivel estatal con los docentes; incluso – agregó- “se ha pagado y regularizado a 3 mil 500 trabajadores que no tenían plaza y que a través de evaluaciones lograron acceder al Sistema Profesional Docente, según la Reforma Educación”.

PATRICIA BRISEÑO EXCELSIOR OAXACA

IM

El director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Germán Cervantes Ayala confió en que los profesores de la Sección 22, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), antepondrán el desarrollo educativo de un millón 500

mil alumnos de nivel básico e iniciarán el ciclo escolar 2017-2018, conforme lo establece el calendario de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Seguimos platicando con ellos, veremos qué inquietudes se tienen; esperemos que no tengamos ningún contratiempo por el arranque de ciclo escolar (20172018) próximo”, precisó.

El gobierno estatal, encabezado por Alejandro Murat, mantiene un diálogo respetuoso y resolutivo para encauzar las exigencias de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

Al ser cuestionado por la prensa en relación al amago de la gremial disidente de posponer el inicio del ciclo escolar, pidió no anticipar supuestos pues inquieta a los padres, madres y alumnos.

Por otro lado, la gremial magisterial inició hoy su Taller Estatal de Educación Alternativa (TEEA) 20172018, para analizar críticamente realidad y las prácticas educativas de los profesores oaxaqueños afines a la CNTE. En la primera sesión se analizaron las experiencias pedagógicas colectivas desde la realidad social a través de la crítica y la reflexión, para “contribuir a la transformación de la práctica educativa”. El secretario de Organización de la gremial, Genaro Martínez Morales, señaló que el Taller Estatal de Educación Alternativa 2017-2018 “es un planteamiento con contenido que surge de los saberes comunitarios y de la comunalidad de los pueblos indígenas de Oaxaca”. Y destacó que el magisterio oaxaqueño da igualmente un paso más en su lucha y resistencia en contra de reforma educativa. (Foto: Archivo Cuartoscuro) El director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Germán Cervantes Ayala

A G T


vvvvv

14

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

15

México social: educación superior, la desigualdad decir que sólo tres de cada cuatro adolescentes de entre 15 y 17 años tendrían un espacio en este nivel educativo. A pesar de los avances que se han logrado en esta materia, la SEP informa que la tasa de abandono escolar fue, en el ciclo señalado 2015-2016, de 12.1%; también destaca que la tasa de reprobación es de 15.9%; que la tasa neta de escolarización sea de sólo 59.5% y que la tasa de terminación se haya ubicado en únicamente 58.1%.

MARIO LUIS FUENTES / MÉXICO SOCIAL EXCELSIOR CIUDAD DE MÉXICO. El acceso a una educación de calidad pública, gratuita, universal y de calidad sigue siendo un enorme reto para nuestro país, sobre todo en los niveles de educación media superior, educación superior, educación de posgrado y una vertiente casi nunca considerada, que es la formación para el trabajo. Millones de jóvenes se ven excluidos del sistema educativo: las tasas de cobertura siguen siendo muy bajas, pero lo son todavía más las tasas de matriculación efectiva, es decir, la cantidad de jóvenes que, habiendo ingresado a alguno de los niveles de educación media superior o superior logran permanecer en las aulas, finalizar sus carreras y titularse de las mismas. Las bases: el bachillerato De acuerdo con el documento Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2015-2016, elaborado por la Subsecretaría de Planeación de la SEP, en el ciclo escolar 2015-2016 la tasa de cobertura en el nivel medio superior se ubicó en 74.6%. Esto quiere

A fin de dimensionar lo anterior, es importante destacar que, en el ciclo escolar referido, había inscritos 4 millones 985 mil 80 alumnos; de ellos, 2.5 millones son hombres y 2.48 millones son mujeres. En este nivel educativo se tiene registro de 422 mil 001 docentes, y que a nivel nacional hay 20 mil 383 escuelas: 13 mil 645 son públicas y 6 mil 738 son privadas. La modalidad que se enseña en mayor medida en el país es la del “bachillerato general”, modalidad en la cual se encontraban matriculados 3.096 millones de estudiantes; 1.82 millones lo estaban en la modalidad de bachillerato tecnológico, mientras que 68 mil 460 lo estaban en el nivel de “profesional técnico”. Así como en la educación básica, el otro gran reto que enfrenta la oferta educativa del país es la calidad de la enseñanza, pero también la pertinencia de los contenidos;

y un elemento poco considerado: la adecuada vinculación de la oferta educativa respecto de la vocación productiva y las necesidades profesionales y de desarrollo de los ámbitos territoriales en que se encuentran los planteles. El escaso mundo de la enseñanza profesional De acuerdo con los datos oficiales, únicamente tres de cada diez jóvenes entre 18 y 24 años de edad tendrían espacio en el nivel de la Educación Superior. De acuerdo con la SEP, en el ciclo 2015-2016 sólo había 5 mil 343 escuelas de Educación Superior en un país de 120 millones de habitantes. De acuerdo con la propia secretaría, había matriculados 3 millones 648 mil 945 alumnos en las diferentes modalidades de educación superior; de los cuales, casi 10% son absorbidos por la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Debe decirse además que hay un registro de 386 mil 219 docentes para toda la educación superior. Por otro lado, es importante destacar que en la enseñanza normal se contabilizan 108 mil 555 alumnos en el ciclo 2015-2016. El grueso de la matrícula se concentra en la enseñanza del nivel de licenciatura, con 3

millones 302 mil 773 alumnos; así como únicamente 237 mil 617 estudiantes del nivel de posgrado. Otro dato relevante es el relativo a que, del total de la matrícula en el nivel superior, 2.57 millones acuden a universidades e instituciones de educación superior públicas; mientras que 1.069 millones lo hacen a instituciones y universidades privadas. A las cifras previas se suman 595 mil 456 estudiantes del nivel superior que están matriculados en modalidades “no escolarizadas”, de los cuales 504 mil 643 lo están en el nivel licenciatura; mientras que 90 mil 813 lo están en nivel de posgrado. En esta modalidad de enseñanza, la mayor oferta es privada, pues 331 mil 316 estudiantes estudian en instituciones y universidades privadas, mientras que 264 mil 140 lo hacen en instituciones públicas. Otros problemas Uno de los principales problemas que enfrenta el sistema educativo nacional es lograr el tránsito de quienes egresan de un nivel educativo al siguiente superior. En el caso del bachillerato, la SEP registró para el periodo 2015-2016 una tasa de absorción de 101%. Sin embargo, en el nivel superior el porcentaje fue de sólo 76%. Esto implica que la cobertura real en este nivel, para quienes tienen de 18 a 22 años, sin incluir el posgrado, sea de apenas 31%; y si se extiende la edad al grupo de 18 a 23 años, incluyendo al posgrado, la tasa de cobertura cae a 28%, datos a los que debe agregarse una tasa de abandono de 6.8%. El otro dato que destaca en este tema es el relativo a que, a mayor edad, menor asistencia escolar. En efecto, de acuerdo con los datos de la Encuesta Intercensal, el porcentaje de asistencia escolar de quienes tenían 18 años en el año 2015 fue de 51.4%, para quienes tenían 19 años desciende a 40.46%, mientras que en el grupo de 20 a 24 años la proporción es de únicamente 25.49%.


vvvvv

16

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

17

Violencia institucional Gustavo Santin Nieto Adiós a los chanclazos, manotazos, coscorrones, cucharazos, encadenamientos, abandono y todo tipo de correctivos –algunos no tan inocentes– a los que recurren madres y padres de familia para poner orden y meter en cintura a niños, niñas y adolescentes. Parecería que merced a la firma de la Alianza por una Niñez sin Violencia, terminarían también, los tiempos añejos en los que muchas maestras y maestros recurrían a los castigos corporales para disciplinar al alumnado –con la venia y recomendación de los tutores–, incluidos jalones de patillas; pellizquitos de monjita; dulcitos (golpes con las reglas en las palmas de las manos); reglazos en las pantorrillas; lanzamiento de gises y borradores en contra de los y las menores distraídos “para recuperar su atención”; mantener a los y las latosas paradas con los brazos en cruz por varias horas, bajo los inclementes rayos del sol (hasta que los mentores castigadores se condolían de su víctima) o castigarlos, obligándoles a dar n cantidad de vueltas a las canchas y entre otras muchas linduras que permanecen en la memoria de quienes pasaron por las aulas dictatoriales. Se pondría fin al acoso y la violencia escolar (bullying) físico y cibernético al que recurren niños, niñas y adolescentes, haciéndose los chistositos y se acabarían amenazas como “de a la salida nos vemos, me la vas a pagar” o apodos –como ciego, lentudo, flaco, gordo–, por padecer algún defecto físico. Empero, Renato Sales, comisionado de Seguridad Pública, señalaría que 30 por ciento de los “ingresos hospitalarios por lesiones”, corresponden a menores cuyas edades oscilarían entre los cero y los 17 años, cuestión que indiciaría –de acuerdo con la fuente– lesiones provocadas por la violencia ejercida en contra de niños, niñas y adolescentes. En tanto, Osorio Chong, responsable de la seguridad interna del país, reconocería que seis de cada 10 “menores de 14 años, han recibido castigo psicológico o físico en su casa”. Que 80 por ciento del mal trato infantil se acredita a padres o madres de familia en tanto que “cuatro de 10 delitos sexuales son cometidos en personas menores de 18 años” y que uno de cada

cinco embarazos, ocurren en menores de 18 años, acotando que “la mayoría, si no es que todos los embarazos en niñas de 10 a 15 años, son seguramente resultado de violencia, son resultado de maltrato, son resultado del abuso. Por eso habremos de erradicarlo en nuestro país”. Los datos sobre violencia infantil ejercida en contra de los y las menores que presentaran los involucrados en materia de seguridad, justificarían la convocatoria a la adopción del programa “Alianza por una Niñez sin Violencia”, con la intención institucional de visibilizar y sensibilizar, pero sobre todo lograr que la sociedad y los gobiernos locales tomen “conciencia sobre el impacto que tiene la violencia en la vida de las niñas, niños y adolecentes” y en consecuencia asuman acciones y estrategias pertinentes a sus ámbitos de acción y trabajo. Derivado de la firma de acuerdos internaciones, entre los que se encuentran, el de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y la Alianza Globalpara poner fin a la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes, la secretaría encargada del gobierno interior, buscaría la homologación de las leyes en la materia y denegar los matrimonios de los y las menores de 15 años, la prohibición entre las que se encontraría expresa, en leyes y códigos, del ejercicio de la violencia como “método disciplinario” y la inclusión, en la legislación federal y local,s de incisos en los que se prohíba el castigo

corporal en las casa y en las escuelas. Sin embargo y aún cuando se tratara de un valiente consuelo, la violencia que sufren niñas, niños y adolescentes a manos de sus compañeros y compañeras, padres, madres de familia y personal docente, no es privativa de los actores mencionados y los y las menores, las únicas victimas. La violencia la sufren por igual los progenitores de los y las infantes y los adolescentes; la padecen los mentores señalados por abusar de los correctivos, varios de ellos exhibidos en redes sociales; en otras palabras la conlleva cualquier hijo de vecino. Datos tomados de analistas en seguridad pública, señalan que en el país se cometen casi 90 homicidios dolosos por día, cifra que implicaría, al finalizar el presente año, 30 mil asesinatos aproximadamente. Homicidios que corren a manos del crimen organizado o de delincuentes del fuero común. Los secuestros mantienen su ritmo de crecimiento histórico, los asaltos –con o sin violencia–, se dan en los domicilios, en la calle y en el transporte público; se multiplican al grado de afectar a dos de cada tres de quienes te rodean y para verificarlo, basta con preguntarles. Empero, la violencia no sólo tiene el rostro que la delincuencia le quiera dar. Existe otra, más sofisticada, que corre a cargo de las autoridades, que es institucional y que no se refiere al del uso legítimo de la fuerza, uso que en teoría sería patrimonio del

Estado. La violencia institucionalizada se usa para imponer “decisiones de política pública”, legalizada –que no legítimas– por la vía legislativa, con la complicidad de diputados y senadores, al amparo de pactos entre gobierno y partidos políticos. La sufren los pueblos y las comunidades originarias cuando sus tierras se dan en concesión a compañías mineras extranjeras o cuando se les priva de las tierras ejidales y/o comunales para destinarlas a multinacionales interesadas en proyectos que generen “energía alternativa”. La padecen las maestras y maestros, cuando en virtud de reformas constitucionales y nuevos ordenamientos, son sujetos a leyes de laborales de excepción y despojados de derechos laborales adquiridos. Reprimidas, organizaciones magisteriales como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, tienen bajas mortales (caso Nochixtlán y caso Acapulco por citar sólo algunos), son encarcelados y en el menor de los casos, sujetos a cambio de adscripción si rehúyen las evaluaciones (punitivas) de permanencia en el servicio profesional docente. La violencia institucional en el sector educativo corre a cargo de las autoridades educativas.


vvvvv

18

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 08 de Agosto de 2017

Puebla, Martes 08 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

19

Verdades a medias Por: Manuel Navarro Weckmann EDUCACIÓN FUTURA En días pasados, en una noticia reciclada, la cual ya se había dado a conocer a los medios de comunicación con antelación, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informaba a la Comisión Nacional de Gobernadores (CONAGO), el hallazgo de 44 mil 76 plazas llamadas “irregulares”, las cuales levantaron un sinnúmero de sospechas sobre el por qué dichas plazas estaban en la opacidad por los gobiernos de las entidades de la República por décadas, lo cual alcanza, a decir de las autoridades educativas, una erogación de cinco mil millones de pesos anuales.

IM

Esta cantidad, que tan solo el pensar en una década representa toda la cantidad de recurso invertido por este gobierno federal en materia de infraestructura educativa, es lo que los diversos gobiernos se ahorraron en pago de personal que atendiera las labores académicas y administrativas del sistema educativo de las entidades federativas, pues al contrario de lo que sucedía en otras secretarías de igual o menor jerarquía, en la de educación nunca había recursos para ejecutar proyectos, ni camionetas ni estacionamiento, mucho menos com-

pensaciones por ejecutar un cargo que en otros niveles se paga y muy bien por dichos servicios. Más allá de que deba de explicarse la opacidad de los niveles de gobierno, me refiero a 14,900 plazas que correspondían a personal docente con plaza de maestro, los cuales se encontraban realizando labores dentro del propio gobierno, asumiendo funciones administrativas o académicas para el desarrollo de la labor educativa y que, poco a poco, han sido sustituidas por Contadores, Abogados, Ingenieros y otros profesionales que, aunque poco o nada tengan que ver con las actividades académicas de la educación, ahora tienen en sus manos su coordinación. La medida anunciada por la autoridad educativa lleva a tener, en la coordinación de acciones en materia educativa, desde donde se dictan las políticas que se llevan a cabo en las aulas, a profesionales cuyo origen

académico poco o nada tiene que ver con el ejercicio de las acciones que se llevan a cabo en las secretarías de educación estatales y que no son contempladas para evaluarse por parte del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

ciones que se llevarán a cabo en el sistema educativo nacional, como ya lo hemos visto desde la propia SEP, en la que el titular poco sabe del ramo, lo cual se demuestra en las lamentables decisiones avaladas por quienes tampoco conocen de la materia.

Tal acción para ejemplificarla, sería como que no hubiera Médicos a cargo de un hospital, como si no hubiera Ingenieros en la secretaría de Comunicaciones y Transportes o no hubiera abogados a cargo en el Supremo Tribunal de Justicia, con lo cual se abre una brecha que sin duda poco a poco veremos las consecuencias en las ac-

No es la primera vez que la autoridad educativa federal ofrece cifras en las que solo da verdades a medias, en las que no se dan más explicaciones, sin embargo, éstas son también mentiras en la medida de que ofrecen una visión parcial y a modo de la realidad, en el intento de inclinar la opinión social contra el magisterio.

A G T


Educación: demagogia y fracaso de Peña Nieto Por: Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA Tenemos una deuda con los pueblos indígenas derivada de rezago histórico, discriminación en decisiones cotidianas de naturaleza educativa, y falta de relevancia en las acciones para el fortalecimiento de sus lenguas y culturas, señaló la Consejera de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle. En la mesa de diálogo sobre las Directrices para Mejorar la Atención Educativa de Niñas, Niños y Adolescentes Indígenas emitidas por este organismo autónomo a las autoridades del estado de Oaxaca, precisó que este rezago es, en parte, consecuencia de la falta de participación de las comunidades indígenas en la definición de la educación que quieren y necesitan. A la pobreza de las comunidades se ha sumado la pobreza de la oferta educativa, enfatizó.

IM

En presencia del director general del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Germán Cervantes Ayala, informó que en la entidad 66 de cada 100 personas se autoadscriben como indígenas, y 32 de cada 100, de tres años y más hablan alguna lengua indígena.

Schmelkes del Valle, dijo que en Oaxaca 27 de cada 100 niñas, niños y adolescentes, entre tres y 17 años de edad son hablantes de lengua indígena, y 18 de cada 100 de ellos no asiste a la escuela, dato inferior a la media nacional que es de 19 de cada 100. Señaló que las Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas son: Directriz 1.- Fortalecer el enfoque de inclusión, equidad y no discriminación en la política educativa nacional, con énfasis en la atención y participación de la población indígena. Directriz 2.- Robustecer el vínculo entre la escuela y la comunidad, como ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, y base de la pertinencia y calidad de la educación que reciben. Directriz 3.- Establecer un modelo curricular que favorezca la interculturalidad en toda la educación obligatoria y garantice su pertinencia cultural y lingüística para la población indígena. Directriz 4.- Garantizar el desarrollo profesional de docentes y directivos acorde a las necesidades educativas y derechos

de la niñez indígena. Directriz 5.- Garantizar centros escolares con infraestructura y equipamiento que responda a las necesidades de las comunidades indígenas. Directriz 6.- Impulsar la mejora e innovación permanente de la educación para la niñez indígena. La consejera del INEE informó que el gobierno de Oaxaca, a través del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), aceptó las seis Directrices emitidas por el INEE para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas, con lo que se

contribuirá a garantizar el derecho a una educación de calidad, con pertinencia lingüística y cultural, que responda a las aspiraciones particulares de las comunidades indígenas de la entidad oaxaqueña. Entre las acciones a implementar e impulsar por parte del IEEPO para atender estas Directrices se encuentran: fortalecer el enfoque de inclusión, equidad y no discriminación; desarrollo de un esquema de formación de docentes y directivos; y la mejora de la infraestructura y equipamiento de los centros escolares que atienden a la niñez indígena.

A G T


vvvvv

22

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 08 de Agosto de 2017

Puebla, Martes 08 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

23

Escuelas normales: lo que les falta Gilberto Guevara Niebla EDUCACIÓN FUTURA Muchas veces he escuchado esta pregunta: ¿Por qué un maestro normalista no dirige la SEP? En efecto, han sido muy pocos maestros normalistas los que han logrado ocupar la silla de José Vasconcelos —quien, por cierto, no era maestro. Los dos maestros de profesión que han tenido el privilegio de ser secretarios fueron José Ángel Ceniceros (1952-1958) y José Ángel Pescador (1994), aunque ambos completaron su formación con estudios universitarios. Hay molestia cuando el magisterio advierte que algunos puestos de dirección educativa —tanto federales como estatales—son ocupados por personas que provienen de fuera del sistema educativo. Esto sucede porque los gobernantes —presidentes o gobernadores—suelen conceder las posiciones directivas de la educación a sus amigos o a sus compañeros de partido, pero siempre siguiendo criterios políticos y no criterios de experiencia académica o educativa.

IM

Esto ocurre frecuentemente, pero no hay que perder de vista otro motivo que actúa en esas circunstancias: el hecho cierto de que no hay maestros normalistas técnicamente preparados para dirigir la educación nacional. Esta afirmación seguramente indignará a algunos docentes, pero es incuestionable. Los maestros están

intimidad la materia educativa, saber la historia de la educación nacional, tener excelentes habilidades para el liderazgo y para la gestión pública, etc., etc.

preparados para enseñar y cumplen muy bien con su trabajo en la escuela, pero casi ninguno ha adquirido las competencias para dirigir la empresa social más grande del país (2 millones de empleados, 25 millones de clientes). Para ser secretario (me refiero, claro, a un buen secretario) se necesita tener, no solo habilidad política, la cual es indispensable, sino también verdadera vocación por la educación, estar empapado en la cultura (o las culturas) de México, conocer en sus pormenores el sistema educativo, dominar en su

Tomar el timón de este barco no es cualquier cosa. Cabe, sin embargo, preguntarse: ¿qué institución de México está formando cuadros técnico-políticos con el conjunto de virtudes que se requieren para tomar el mando de la educación nacional? En mi opinión, ninguna. Deberían ser las escuelas normales, pero ellas fueron pensadas por los políticos del siglo XX para entrenar a maestros de banquillo, pero no para capacitar a las personas que habrían de dirigir la empresa educativa: por añadidura, las normales han vivido durante mucho tiempo tanto abandono y descuido, que algunas se encuentran en franca declinación. Ha faltado en nuestro escenario, una visión mayor, más ambiciosa, más grande, de la escuela normal y han faltado autoridades educativas —federales y

estatales— con voluntad para impulsar el crecimiento de estas instituciones. Lamentablemente en las escuelas normales se ha instalado el academicismo formal como ideología dominante. ¿Qué es el academicismo formal? Es la visión que propone hacer crecer a las normales a través de la mera creación de posgrados, sin importar muchas veces el contenido y la utilidad práctica que esos posgrados puedan tener. Antes de pensar en posgrados, hay que pensar en funciones. Y las grandes funciones que las escuelas normales no cumplen satisfactoriamente son: 1) Formar cuadros expertos de alto nivel para dirigir la educación; 2) Impulsar la investigación educativa con orientación pragmática y utilitaria (a saber, una investigación que produzca conocimientos que retroalimenten la práctica educativa) y 3) Desarrollar políticas en materia de formación continua para involucrarlas directamente con el quehacer de las escuelas (después del entrenamiento profesional, debe venir la formación continua, tal y como como lo hacen las mejores universidades). He aquí, resumido, todo un programa de acción que debería ponerse en práctica lo más pronto posible, aunque sabemos muy bien de la negligencia, de la dispersión, y de los pequeños intereses que, frecuentemente, mueven a las personas que toman las decisiones en este país

A G T


vvvvv

24

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 08 de Agosto de 2017

Puebla, Martes 08 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

25

CNTE no iniciará ciclo escolar en Oaxaca Redacción 24 Horas Foto: ADN Sureste La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en Oaxaca, condicionó el inicio del ciclo escolar en el estado hasta que las autoridades del gobierno federal y estatal den respuesta a sus demandas. En conferencia de prensa, integrantes del Comité Ejecutivo Seccional (CES) y del

IM

Centro de Desarrollo Educativo, anunciaron que no respetarán el calendario escolar 2017-2018 que publicó la Secretaría de Educación Pública (SEP), ya que se basarán en un calendario alternativo acorde a su Plan Estatal para la Transformación de la Educación en Oaxaca.

tra posición de enrutar la educación a partir de las exigencias del estado. Estamos dando una respuesta con contenido”, dijo.

El secretario de Organización, Genaro Martínez Morales indicó que el movimiento magisterial construye una nueva propuesta a partir del diálogo. “En este proceso de resistencia mantenemos nues-

Por su parte, Maricela Hernández, secretaria de asuntos profesionales de la CNTE, dio a conocer los resultados del Taller Estatal de Educación Alternativa (TEEA), el cual sustituirá el nuevo modelo educativo

Dejó en claro que no aceptarán la reforma educativa, ni la evaluación estandarizada que se ha anunciado.

que impulsaAurelio Nuño, Secretario de Educación Pública. “No vamos a respetar el calendario de Nuño. Como se ha dado a conocer en otros estados que probablemente la Coordinadora Nacional no iniciará el ciclo escolar; en ese aspecto todavía se está en consolidación la ruta de acción que se definirá en el calendario alternativo”, indicaron. Con información de Quadratín y ADN Sureste

A G T


vvvvv

26

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 08 de Agosto de 2017

Puebla, Martes 08 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

27

México en la lista de países con más bajo desarrollo humano del mundo Por: Carlos Ornelas EDUCACIÓN FUTURA Tanto en textos políticos como académicos que analizan proyectos de mudanzas en la educación escolarizada pueden encontrarse aspiraciones de lo que es ser un buen maestro. Los reformadores recurren a tipos ideales para delinear los dispositivos intelectuales y prácticos que ese profesor ejemplar debe asimilar para desarrollar una práctica docente eficaz y conducir a sus alumnos al aprendizaje. La Reforma Educativa que impulsa el gobierno de Enrique Peña Nieto puede ser un ejemplo paradigmático de esos afanes. Si bien, al igual que en muchas otras latitudes, el gobierno pidió en préstamo nociones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos para el diseño del proyecto de reforma, pronto nacionalizó los preceptos. La OCDE es el motor principal de lo que Pasi Sahlberg denomina GERM (Global Education Reform Movement).

IM

Por contrato con el gobierno mexicano, la OCDE hizo recomendaciones precisas para guiar una reforma en el sistema escolar. Ocho de 15 planes implicaban a los maestros. El informe, Mejorar las escuelas: estrategias para la acción en México, introdujo la noción de estándares. La primera recomendación: “México necesita definir claramente los estándares docen-

tes para que la profesión y la sociedad sepan cuáles son el conocimiento, las habilidades y los valores centrales asociados a una enseñanza eficaz” (p.75). El tipo ideal incluía: 1) planeación de contenidos; 2) gestión del ambiente de clase; 3) gestión curricular; 4) didáctica (presentación curricular; atención diferenciada: organización del grupo; relación de aprendizaje alumno-alumno; recursos didácticos y espaciales; manejo del tiempo; indicaciones; explicaciones; preguntas; actividades dirigidas y no dirigidas); y 5) evaluación del aprendizaje y de sí mismo. Esa visión, con todo y el enfoque tecnocrático, parecía razonable a los ojos de los reformadores. Pero “estándares” devino en incorreción política. Sospecho que el rechazo a esa postura se debió al marcado acento que el subsecretario de Educación Básica en el go-

bierno de Calderón, Fernando González Sánchez, yerno de Elba Esther Gordillo, puso en los estándares; incluso contrató con la Universidad de Londres un grupo de expertos para que elaborara los del currículo. El Servicio Profesional Docente sustituyó la noción de estándares por la de perfiles de desempeño. Para los cuales también diseñó parámetros e indicadores. El INEE define los perfiles de desempeño en educación básica que configuran a un

buen maestro como el docente que: 1) conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender; 2) organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente; 3) se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje; 4) asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de los alumnos; 5) participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, La educación obligatoria en México: informe 2017, p. 117). Si se pone atención al lenguaje, el SPD propone que los maestros —que se consideran trabajadores de la educación— alcancen atributos de profesionalismo: capacidades intelectuales y prácticas eficaces; ética profesional; compromiso con —amor a, diría Weber— su trabajo y resultados palpables de su labor: el aprendizaje de los alumnos. A primera vista, es mucho pedir. Cierto, no es un modelo perfecto y quizá muchos maestros no se identifiquen con él, pero —pienso— vale más tener maestros educados y capaces. La alternativa sería la mediocridad. ¿Quién desea la mediocridad?

A G T


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.