Impulso magisterial impreso 10 noviembre 2016

Page 1

Porque informar, es educar

magisterial impulsoinformativo.net

Puebla, Jueves 10 de Noviembre de 2016

Injustificable cualquier acto de violencia en las escuelas: Eucario Lucero

Sección 51

La enorme distancia: Manuel Gil Antón

Sección 23

Aurelio Nuño Meyer “Se avanza en el diálogo en los estados, para tratar temas administrativos locales, y resolver diferencias políticas”

Juan Díaz de la Torre “Todos los procesos de la reforma educativa se efectuarán con pleno respeto a los derechos constitucionales”


vvvvv

2

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 10 de Noviembre de 2016

Puebla, Jueves 10 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Editorial

Por: Antonio Rivas / @Ant_Rivas Código Rojo Un estudiante de la Telesecundaria “Niños Héroes” en la comunidad Escape de Lagunillas, municipio de Chietla asesinó a quemarropa a su profesor de nombre Lauro Iván Flores de 36 años de edad en el salón de clases, luego de que el docente le negara salir al receso por mala conducta.

Mata a su profesor por no permitirle salir al recreo Con base en las primeras indagatorias, David tenía mala conducta en la escuela por lo que recientemente, los directivos habían citado a sus tutores para solicitarles hablar con él, además de castigarlo con prohibirle el receso. Presuntamente esta prohibición encolerizó al alumno y por ello introdujo un arma en la escuela sin que nadie lo detectara y así matar a su profesor.

Los hechos ocurrieron alrededor de las 12:00 horas, cuando David –como fue identificado el menor- de primer grado, sacó una pistola y le disparó al maestro frente al resto de sus compañeros de clases.

Versiones extraoficiales señalan que el agresor vivía con sus tíos debido a que sus padres lo dejaron en la comunidad, tras cruzar a Estados Unidos como migrantes.

Tras el disparo, el menor de edad salió corriendo, acompañado de otro alumno, quienes se dieron a la fuga.

Al concluir su jornada escolar se dirigía al campo para ayudar a su familia, incluso en Escape de Lagunillas, lo conocen como un adolescente tranquilo.

El profesor fue llevado por sus colegas a la clínica de la población, de donde más tarde fue trasladado en una ambulancia de la Cruz Roja al hospital. Los cuerpos de emergencia informaron que la bala penetró el flanco izquierdo del abdomen.

Cabe señalar que la Policía Auxiliar y Municipal, emprendieron la búsqueda del alumno pero hasta el cierre de esta edición, no lo habían localizado.

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo Paulo Freire


vvvvv

4

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 10 de Noviembre de 2016

Puebla, Jueves 10 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

5

El caso de Celestino Nava Aguilar es digno de analizar de la sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores, a la sombra de los partidos Panal y PRI pretende que la suerte lo favorezca en el próximo congreso de renovación sindical. Los maestros del SNTE 23 aseguran que no respeta acuerdos y que vendería su alma por conseguir sus propósitos. Se le ha visto cercano al diputado aliancista Cirilo Salas Hernández, para rogarle que éste le busque una entrevista con el Gobernador Rafael Moreno Valle y así amarrar sus aspiraciones. Misma petición que buscó por conducto del diputado panista Eukid Castañón Herrera. Redacción La actividad político-partidista los hermana y sus ambiciones sindicales los unen aún más en este momento coyuntural que se vive al interior del magisterio poblano: Celestino Nava Aguilar por parte de Nueva Alianza y Eliuth Bravo González representado al Revolucionario Institucional. Los dos con aspiraciones para llegar a la secretaria general de la sección 23 del SNTE, el primero sin los méritos académicos es responsable de la cartera de Carrera Magisterial y aprovechando su posición como regidor del municipio de San Andrés Cholula, busca el liderazgo del magisterio federalizado en Puebla.

Con un estilo vulgar, esto de acuerdo a comentarios de sus propios compañeros del comité seccional, Nava Aguilar se caracteriza por las borracheras con algunos exsecretarios, quienes lo apoyaron en su momento para tener una plaza de tiempo completo. Es el mismo regidor de San Andrés Cholula que a través de las redes sociales, al estilo del crimen organizado, cierra antros y bares para presumir de su fuero político y realizar campaña proselitista rumbo a la secretaría general.

El caso de Celestino Nava Aguilar en verdad es digno de analizar, únicamente con estudios del nivel de secundaria y con su primera participación dentro del comité ejecutivo estatal

Celestino Nava gran amigo del priista Eliuth Bravo González, aprovechó su

supuesta militancia en el Partido Nueva Alianza para beneficiarse de una regiduría en San Andrés Cholula. Cómo, se asegura en los pasillos del edificio sindical, también aprovechó de su amistad con Bravo González para que éste pagara, desviando los recursos de las participaciones sindicales para los secretarios delegacionales, las frecuentes borracheras de las que tanto se vanagloria con los maestros de base de la región de Cholula. Pero se asegura en el inmueble de Naranjo 38 de la Colonia González Ortega, que las participaciones sindicales no sólo sirvieron para pagar los alegres convivios de Celestino y su grupo de distinguidos amigos. Ya que se afirma, por parte de los secretarios delegacionales de la región de Zacapoaxtla, Eliuth Bravo González siempre condicionó la entrega de estos recursos en apoyo a sus aspiraciones sindicales, que en el caso de esta región serrana tienen cerca de dos años de no recibir dichas participaciones. Manejo discrecional de las participaciones por parte de Bravo González, aseguran los maestros en sus declaraciones a Impulso Informativo, obliga a importante número de secretarios delegacionales a mendigar por estos recursos. De Bravo González, señalan los denunciantes, se puede exponer una larga lista pero se limitan en señalar, que en las pasadas elecciones del pasado do-

mingo 5 de junio utilizó las instalaciones del edificio sindical de la sección 23 como casa de campaña del Partido Revolucionario Institucional, donde recibió a los operadores priistas para entregarles mil pesos por cada voto a favor de Blanca Alcalá Ruiz. La especulación, por parte de los maestros serranos, se centra en la pregunta ¿de dónde salió el dinero para la compra de votos en apoyo de la candidata priista?: a) de las aportaciones sindicales que ha escamoteado Eliuth Bravo, b) de los fondos de campaña del PRI, c) y quién fue el conducto, para que el secretario de finanzas del comité ejecutivo estatal de la sección 23, recibiera la millonaria suma. Especulación, que los mismos maestros serranos no tardan mucho para encontrar una respuesta: ¿por eso será que actualmente hay un adeudo de más de dos millones de pesos por la falta de pago para con el organismo Agua de Puebla?.


vvvvv

6

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 10 de Noviembre de 2016

Puebla, Jueves 10 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

7

Injustificable cualquier acto de violencia en las escuelas: Eucario Lucero Por Alejandro García Limón El profesor Lauro Iván Flores de 36 años de edad, fue baleado por el estudiante David “N”, en la telesecundaria Niños Heroes localizada en la comunidad Escape de Lagunillas, municipio de Chietla, Puebla. El balazo entró por la espalda a la altura del hombro y al parecer gracias a la oportuna intervención de sus compañeros docentes que lo llevaron a una clínica de la citada población se pudo estabilizarlo y salvarle la vida hasta el momento, su estado de salud se reporta delicado pero estable. Ante estos hechos que conmocionaron a la comunidad educativa poblana, el líder del SETEP, manifestó su total y absoluta reprobación ante cualquier hecho violento en las escuelas.

IM

Eucario Lucero Cariño, líder del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Puebla, señaló que no se debe justificar por ninguna razón cualquier hecho violento dentro de las instituciones educativas, mucho menos cuando se utilizan armas punzocortantes o de fuego, porque ponen en peligro la vida de estudiantes y maestros. Además de generar más violencia, desorden, temor, venganza, etc. Sobre el papel que desempeñan los

docentes en las escuelas con respeto a la disciplina, Lucero Cariño, fue enfático al señalar que los padres de familia son los principales responsables de inculcarles valores a sus hijos en sus respectivos hogares, ya que cuando los mandan a la escuela van a aprender conocimientos científicos y que les refuercen el respeto, la tolerancia, la sana convivencia. Citando como ejemplo al estudiante David “N”, se puede concluir que el problema viene desde su casa, de dónde se supone obtuvo la pistola que llevó a la escuela y que accionó en contra de su maestro, por el simple hecho de no permitirle salir al receso escolar, derivado de su mala conducta. “Un estudiante entre 12 y 15 años de edad, que asiste a la escuela armado con una pistola o un cuchillo, es porque seguramente ya pensó en agredir o en defenderse de una agresión, para cualquier caso se verá involucrado en un acto delictivo que lo marcará de por vida”, señaló el líder setepista.

Sobre el dispositivo denominado Operación Mochila, Eucario Lucero, señaló que no es muy efectivo porque se debe implementar durante los 200 días de clase a todos los estudiantes, ya que no se puede predecir que día algún estudiante llevará un arma o drogas a la escuela. “Pongamos el caso de una escuela secundaria con 750 alumnos (15 grupos de 50 estudiantes), ¿cuánto tiempo se necesitará para revisar 750 mochilas?, pero sobre todo ¿quién realizará la revisión de las

mochilas?, para evitar lesionar los derechos humanos de los estudiantes. Y todavía se debe pensar en ¿cómo revisar corporalmente a los estudiantes?, porque un cuchillo o pistola no necesariamente lo portaran en la mochila”. Ante lo expuesto, es a los padres de familia a quienes compete regular la conducta de sus hijos, los que deben revisar que llevan o traen de la escuela, revisandolos desde casa y NO esperar a que en las instituciones educativas los maestros actúen como policías.

* Operación Mochila no funciona por dificultad para revisar a todos y cada uno de los estudiantes durante los 200 días de clase * El respeto, la tolerancia, la sana convivencia se fundamentan desde el hogar, en las escuelas solo se fortalecen * Afortunadamente la salud del profesor baleado se reporta delicada pero estable, con amplias posibilidades de salvar la vida

A G T


vvvvv

8

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 10 de Noviembre de 2016

Puebla, Jueves 10 de Noviembre de 2016

9

Impulso - Magisterial

La estrategia @prende, sin diagnóstico ni previsión de impacto en la enseñanza La Jornada

ca generar en el aprendizaje del alumno.

Profesores e investigadores destacaron que con la estrategia @prende 2.0, con la que la Secretaría de Educación Pública (SEP) busca elrelanzamiento de su proyecto digital en las aulas, se mantiene una visión atomizada de los problemas educativos, pues nuevamente se presenta un programa sin detallar cuál es el diagnóstico del que se parte y qué impacto se bus-

En entrevista, Juan Manuel Rendón, ex rector de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, indicó que no es la primera vez que se promete que ahora sí las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) fortalecerán los aprendizajes, pero ahí están los desastres de Enciclomedia y Habilidades Digitales para Todos, donde hay evidente fuga de recursos.

Recordó que en el caso de Enciclomedia se dijo que sería la gran apuesta para atender los problemas educativos de aprendizaje en el aula, pero no sólo no funcionó, sino que resultó ser también un fraude. Al respecto, directores de primaria y secundaria resaltaron que la SEPbusca nuevamente responsabilizar sólo al docente de los resultados que puedan tener las

TIC en el aprendizaje de los niños y adolescentes, pero no se quiere reconocer que uno de los grandes fracasos de estas estrategias ha sido la ausencia de una formación integral, y no sólo de capacitación, para saber usar una tableta y sus contenidos. Comentaron que se anuncia una etapa más de la estrategia digital, perono se habla de los desafíos que impone la realidad que vivimos en las aulas, porque a pesar de acudir a planteles urbanos con acceso a Internet, no basta para hacer efectivos estos programas, pues se cuenta con una red de baja calidad que no soporta que todo un grupo esté conectado. Además, indicó Gabriela Castro, directora con más de 20 años de servicio, los alumnos de quinto año que recibieron su equipo electrónico en el ciclo escolar 2013-2014 ya concluyeron la primaria, y a los que actualmente están en ese grado escolar no les dieron ningún equipo para trabajar en el aula. Al respecto, Rendón destacó que sin un diagnóstico sobre cuál ha sido realmente el impacto de estos programas que se han aplicado por más de una década, y sin tener aún un marco general sobre qué educación queremos impartir, estas estrategias se quedan como medidas aisladas que no acaban por transformar lo que ocurre en el aula.

IM

Desde 2015 los recursos públicos que se destinan a la inclusión digital se han reducido, al pasar de poco más de 2 mil 500 millones a unos mil 600 millones para 2016, mientras en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 no se incluyen fondos.

A G T


vvvvv

10

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 10 de Noviembre de 2016

Puebla, Jueves 10 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

11

La enorme distancia: Manuel Gil Antón Por: Manuel Gil Antón Educación Futura A 30 años del CEU: recordar es persistir. Una de dos: ¿se evaluará lo que se enseña, o se enseñará lo que se evalúa? Esta pregunta, que retomo del artículo de Roberto Rodríguez en Campus Milenio del 3 de noviembre de 2016, es crucial. El dilema que propone es ineludible: separa a las opciones un barranco, y no hay puente. En el primer caso, se requiere construir un proyecto educativo serio, diverso, formativo, orientado a la creación de ambientes de aprendizaje que sean propicios al desarrollo del talento en sus múltiples dimensiones y circunstancias. En el segundo, la mirada se centra en los reactivos, instrumentos de medición y formatos para, a partir de ellos, con el fin de que sean superados, diseñar un proceso de capacitación: entrenamiento ajeno a la vida y el trabajo cotidianos. Cuando la evaluación, como estrategia intelectual compleja, está al servicio de la enseñanza, permite observar si los procesos pedagógicos y los contendidos propuestos están generando el aprendizaje esperado.

IM

Es, entonces, recurso indispensable para ponderar lo conseguido, enmendar si es el caso, verificar la idoneidad del rumbo y ajustar lo necesario. Es un medio para aproximarse a la valoración del intrincado sistema de relaciones que aprender implica. Pero si la enseñanza es un proceso reducido a sortear con éxito la evaluación (lograr muchos puntos, hartos), el contenido sustantivo de la formación se troca en medio y el examen y sus re-

sultados serán la meta. Invertida la relación entre enseñanza y evaluación, el modelo educativo consiste, más allá de los discursos de la SEP, en el dispositivo para obtener buenas notas. ¿Qué va a venir en el examen? Eso “estudio”. México se mueve. La propaganda, disfrazada de información, anunciará: ya salimos mejor en los exámenes. No importa la formación, sino la cuantificación en el test que, supuestamente, da cuenta de lo sustantivo. No es así. Los que saben de esto, como Jenny Assaél Budnik y sus colegas, escribieron en 2011: “La presión ejercida a través de las metas de resultados en pruebas de aprendizaje estandarizadas conduce a que en los establecimientos educacionales se tienda a enseñar lo que se evalúa, reduciéndose el currículo fundamentalmente a lenguaje, matemáticas y ciencias, y a los aprendizajes que dentro de estas disciplinas pueden ser evaluados de manera estandarizada. Las prácticas pedagógicas tienden a centrarse exclusivamente en el entrenamiento de estas pruebas estandarizadas, en abierto menoscabo de asignaturas como filosofía, arte, educación física, que cada vez tienen menos espacio en el currículo, así como de procesos de enseñanza y aprendizaje que favorezcan el desarrollo

de sujetos con una formación más integral, reflexivos y críticos”. (La empresa educativa Chilena en Educación y Sociedad 115, Campinas, Brasil).

cano tendrá suficientes recursos para cubrir los estímulos al desempeño que mis compañeros van a adquirir”. Cuestión de pesos. ¿Por qué?

Hace pocos días, en Zacatecas, Juan Díaz de la Torre, quien preside al SNTE, presentó una aplicación para dispositivos electrónicos: ¡ya tenemos SinadePapp!: el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional, nombre que da origen a las siglas, es una iniciativa del SNTE. Se instituye como “acompañamiento pedagógico para la evaluación”. No es trivial este enunciado: se diseñó para pasar la evaluación y ser destacado.

El gran pedagogo explicó: “Nuestros maestros, cuando tengan las herramientas adecuadas de capacitación y acompañamiento, se volcarán por miles a la evaluación”. Adiestrados. ¿Cambios en el aula, en la escuela, en los aprendizajes, en la capacidad crítica? Para nada: mejores resultados en las pruebas y más dinero. Reforma cara, sí: carente de sustancia educativa, ahíta de confusión múltiple.

Díaz de la Torre dijo que el verdadero desafío de la reforma es si “el Estado mexi-

Profesor del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. @ManuelGilAnton mgil@colmex.mx

A G T


vvvvv

12

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 10 de Noviembre de 2016

Necesario que los docentes se adapten a nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje La educación apoyada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son una realidad, pero se requiere que los docentes se adapten a los nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje para que los alumnos cubran las demandas de la sociedad, afirmó Verónica Marín Díaz, investigadora de la Universidad de Córdoba, España. Durante su participación en el 6to. Encuentro Politécnico de Formación y Profesionalización Docente, manifestó que las TIC facilitan el aprendizaje en las aulas, pero no son la panacea. En este sentido, la realidad aumentada es una herramienta que coadyuva a la formación de los educandos, sobre todo en grupos que padecen algún tipo de discapacidad y puede aplicarse de manera transversal en todos los niveles educativos. La profesora española manifestó que es necesario que los docentes trabajen en el diseño de una estrategia que permita un aprendizaje más rápido desde la etapa de educación infantil hasta secundaria.

IM

Al presentar la ponencia “Tecnologías emergentes en las aulas universitarias: el caso de la realidad aumentada”, Marín Díaz aseguró que actualmente los videojuegos recobran una mayor relevancia porque responden a las “necesidades” de los alumnos y facilitan su incursión en el

Puebla, Jueves 10 de Noviembre de 2016

Educación Futura Por: Adán Magaña Con diez años trabajando en temas de educación, ciencia y medios infantiles, la especialista dijo que debe haber una integración de aprendizaje socioemocional y cognitivo. Un ejemplo de ello, explicó, es el trabajo que realizan empresas como Mind Lab, la cual desarrolla habilidad cognitiva a través de la utilización de juegos estratégicos. Esto da una posibilidad de que el profesor pueda explorar otros roles, jugar con sus alumnos y desarrollar nuevas habilidades junto con él.

Sostuvo que el empleo de estos dispositivos en el ámbito educativo, requiere de un cambio metodológico en los procesos de enseñanza-aprendizaje, porque en las aulas se puede convertir en un instrumento socializador, formador y constructor de identidades; los videojuegos están ligados a la evolución de las tecnologías de la información, a su dinamismo, colorido y complejidad de sus contenidos. Por último, la investigadora señaló que las nuevas tecnologías marcan las pautas para gestionar y reorientar los procesos educativos, situación que obligará a los profesores a la actualización continua de sus conocimientos, estrategias y metodologías en el proceso de enseñanza.

13

Enseñanza desde aspectos socioemocionales cambia el futuro de la educación: Karen Kovacs Por: Pluma invitada

mundo digital.

Impulso - Magisterial

Durante su presentación en Bett Latinoamérica 2016, la especialista explicó la importancia al abordar una metodología como ésta, donde al infante se le ensaña a aprender y desarrollar el pensamiento fuera del aula. “Los alumnos mediante el juego canalizan la ansiedad, aprenden y lo reflejan en su vida cotidiana. Estudiar y jugar hace una metodología más lúdica”. Esta metodología se creó hace veinte años en Israel, a partir de la emulación del juego de ajedrez para crear técnicas de aprendizaje. Cerca

de una década después se desarrolló en Brasil, donde actualmente varias instituciones educativas han adoptado al día la herramienta. Por su parte, Eduardo Gabor, Gerente de Relaciones Internacionales para Mind Lab, habló acerca de la importancia de la educación para cambiar a la sociedad. En ese contexto, mencionó que mediante “las competencias cognitivas en el salón, se genera más desarrollo, se logran más retos y se lidia con emociones a fin de obtener éxito”. La estructura de la metodología que conllevan el modelo está compuesta por el juego de razonamiento, un profesor mediador, los métodos meta-cognitivos y metáforas para aprender y razonar, finalizó.

A G T


vvvvv

14

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 10 de Noviembre de 2016

Puebla, Jueves 10 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

15

La importancia de reformar las Normales Por: Eduardo Backhoff Edcación Futura Es de sentido común pensar que para que los estudiantes adquieran conocimientos, habilidades y destrezas significativas es indispensable que los centros escolares cuenten con maestros bien formados, motivados y remunerados. Por supuesto, además se requiere contar con muchos otros elementos para lograr metas ambiciosas de aprendizaje, tales como: una organización escolar eficiente; un ambiente propicio para el aprendizaje; e infraestructura, equipamiento y materiales educativos adecuados. No obstante que todos estos elementos son importantes, también es cierto que pueden ser compensados (hasta cierto punto) por las capacidades profesionales del maestro. Es por ello que el docente es el componente más importante de un sistema educativo y el activo más valioso de las escuelas. Por lo anterior, la reforma educativa pretende establecer una racionalidad meritocrática en la educación pública, a través del Servicio Profesional Docente (SPD).

IM

Con esta lógica se busca que los mejores egresados de las Normales (y de otras instituciones educativas) sean quienes ingresen como docentes a las escuelas; que los docentes más destacados se promocionen como directores, supervisores y asesores técnicos pedagógicos; y que los docentes más comprometidos y preparados reciban estímulos económicos que los motiven a seguirse actualizando y superando. Sin embargo, el corazón de la reforma no es la evaluación, sino la formación. La

principal función de la evaluación es diagnóstica, pues con ella se busca identificar las fortalezas y debilidades de los docentes, que den pie a programas de desarrollo profesional de acuerdo con las necesidades profesionales de los mentores. Así, el binomio evaluación-capacitación representa la clave para mejorar la educación en el país. Pero ¿cuánto se puede mejorar la práctica docente a través de cursos de actualización u otras actividades formativas? La experiencia mundial señala que los cursos de formación poco inciden en las prácticas docentes y menos aun en los aprendizajes de sus estudiantes. Por ejemplo, en los estudios de TALIS, México es uno de los países cuyos docentes reportan la mayor participación en actividades de desarrollo profesional, pero los resultados de sus estudiantes en PISA son magros. Entonces, ¿por qué no apostar a mejorar sustancialmente la formación inicial de los docentes, además de querer remediar sus de ciencias una vez que han sido formados? Un dato que apoya esta idea es que sólo 52% de los normalistas de las 32 entidades federativas que concursaron en 2015 para ingresar al servicio público del país fue considerado idóneo para cumplir con su función docente. Es decir, la mitad de los normalistas que terminan sus estudios no están suficientemente preparados para enfrentar exitosamente los retos que le demandará su profesión para garantizar que los estudiantes adquieran los aprendizajes esperados, que se establecen en los planes y programas de estudio. Más aún, una buena cantidad de normalistas que sí acreditó el examen de

ingreso del SPD lo hizo con una puntuación apenas satisfactoria, lo que significa que requerirá de participar en un futuro cercano en actividades de actualización docente. Por esta razón, las primeras directrices que emitió el INEE se re rieron a la necesidad de mejorar sustancialmente la formación inicial de los docentes, que en su gran mayoría se imparte en las Normales. Al respecto valdría la pena preguntarse: ¿cuál es el per l de los formadores de profesores? Desgraciadamente, las respuestas no son alentadoras. Diversos estudios sobre estos docentes documentan que: 1) una proporción importante no tiene licenciatura, 2) la gran mayoría no recibe capacitación formal, por lo que ejercen su práctica con base en su experiencia, sin un sustento teórico, 3) no hay criterios bien de nidos en las Normales para contratarlos, por lo que las plazas empiezan a ocuparse por profesionales de carreras ajenas a la educación, entre otras razones, debido a la práctica de “heredar o vender las plazas” y 4) no se advierte el interés de los docentes por mantenerse actualizados, ni en su campo disciplinar ni en el pedagógico,

además de que no existen políticas nacionales, locales ni institucionales al respecto. Esta condición de las Normales puede explicar en mucho los bajos resultados de los normalistas en las evaluaciones de ingreso al SPD, así como de los estudiantes en las evaluaciones de aprendizaje. Por lo anterior, urge que las autoridades federales y locales atiendan las directrices emitidas por el INEE para mejorar la formación inicial de los docentes. Apostarle sólo a la formación continua de los profesores en servicio es insuficiente para mejorar la calidad de la educación que se imparte en el país. Consejero del INEE

A G T


vvvvv

16

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 10 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 10 de Noviembre de 2016

17

@prende 2.0: habilidades digitales para el siglo XXI Por: Aurelio Nuño Educación Futura Hablar de educación con tecnología no es hablar del futuro; es hablar del presente. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, o TIC, han cambiado la manera en la que vivimos, trabajamos y aprendemos. Cada vez más personas las usan y son fundamentales para el avance del conocimiento. Según el Inegi, nuestro país cuenta con 62.4 millones de usuarios de internet, lo que equivale a casi el 60% de la población, además de que 70.5% de los cibernautas mexicanos tienen menos de 35 años. Es en las redes sociales, por encima de cualquier otro medio, donde nuestras nuevas generaciones encuentran su principal fuente de información y entretenimiento, pasando conectados, en promedio, más de siete horas al día. Estos datos nos revelan que la manera de enseñar y aprender para nuestros niños, niñas y jóvenes no puede ser la misma con la que nosotros aprendimos. Es indispensable y urgente cambiar. Queremos que estén preparados para competir exitosamente en cualquier parte del mundo, que estén listos para triunfar. Por eso es tan importante que aprendan a investigar, comunicarse, colaborar, crear y producir conocimiento a partir de la tecnología. Desde hace casi 20 años, diferentes iniciativas han incorporado a las TIC en las aulas de México, como son Red Escolar, Enciclomedia, Habilidades Digitales para Todos, y en esta administración Mi Compu.mx, así como los Programas de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD) y de Inclusión Digital (PID). Tomando lo mejor de estos esfuerzos y sumando las mejores prácticas internacionales, ahora la SEP presenta el programa @prende 2.0 En línea con la propuesta del Modelo Educativo, @prende 2.0 tiene el objetivo de que las niñas, niños y jóvenes desarrollen habilidades digitales que necesitan para ser exitosos en el

IM

mundo del siglo XXI. @prende 2.0 es un planteamiento integral que va mucho más allá de la entrega de equipos e incorpora las TIC en la educación de manera transversal, a través de tres pilares:

1. Capacitación para maestros

2. Plataforma @prende 2.0

3. Equipamiento y conectividad

Los maestros son los actores más importantes para el aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes. Por eso estamos decididos a brindarles mejores opciones de capacitación para que se consoliden como verdaderos guías de

sus alumnos en su propio proceso de aprendizaje. Esta estrategia está basada en las recomendaciones de la UNESCO y en el per l que, de acuerdo con el nuevo Modelo Educativo, deben tener los maestros para que desarrollen en sus alumnos su máximo potencial. En una primera etapa la estrategia de formación docente de @prende 2.0 beneficiará a: 41 mil maestros que serán capacitados de manera presencial y a 192 mil docentes de educación básica que podrán acceder al módulo de formación en línea. Además, @prende 2.0 trabajará estrechamente con las autoridades educativas locales para garantizar que los docentes de las entidades que recibieron equipos tecnológicos en el ciclo escolar 2015-2016 o los recibirán en 20162017 cuenten con estrategias de capacitación que respondan a sus necesidades. La Plataforma en línea, disponible para cualquier persona, a cualquier hora y desde cualquier dispositivo electrónico de manera gratuita, es una de las principales in-

novaciones de @prende 2.0. En ella, alumnos, maestros y padres de familia podrán buscar, consultar y descargar materiales y contenidos innovadores, pertinentes y de calidad. Los maestros tendrán acceso a cursos y herramientas que les ayudarán a aprender sobre las TIC y a usarlas mejor en sus clases, además de un espacio para que formen redes de colaboración e intercambien experiencias con otros docentes de todo el país. Por su parte, los estudiantes podrán encontrar recursos digitales atractivos que los motiven a seguir aprendiendo. En una primera etapa, se pondrán a disposición más de 2 mil contenidos. En lo referente a equipamiento, el programa contempla la instalación de “Aulas @prende 2.0” en las escuelas participantes. Cada una de ellas, tendrá un salón equipado con suficientes dispositivos electrónicos para los alumnos y el maestro, así como un servidor precargado con los recursos educativos de la plataforma digital y conectividad. La meta es equipar 3 mil aulas en las 32 entidades de la República. De igual manera, otorgaremos asesoría técnica para habilitar los más de 2 millones de dispositivos electrónicos, entre laptops y tabletas, que se entregaron en ciclos escolares anteriores. Al ser el acceso a internet un derecho constitucional, la SEP sumará fuerzas con la SCT para que cada vez más escuelas se sumen al programa “México Conectado”. Sabemos que la tecnología avanza a gran velocidad. Por eso, evaluaremos el programa continuamente y lo seguiremos adaptando en beneficio de niños y jóvenes. El siglo XXI ya inició y no podemos quedarnos de brazos cruzados. Las TIC ya no son cosa del futuro, ni son ajenas a nuestra realidad, sino que tienen una importancia fundamental en todo lo que hacemos. Es crucial que la educación también se adapte a ellas. Con @prende 2.0, México continúa dando pasos firmes hacia el futuro, generando ciudadanas y ciudadanos creativos, con un pensamiento crítico y una visión global, capaces de enfrentar los grandes retos del siglo XXI. Secretario de Educación Pública. Publicado originalmente en El Universal

A

G T


vvvvv

18

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 10 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 10 de Noviembre de 2016

19

Llama Nuño a nuevo pacto para financiar a universidades ción e investigación. Al respecto, el rector de la UNAM, Enrique Graue, dijo que el próximo año las universidades van a recibir entre 50 mil y 100 mil jóvenes, cuya preparación se ve comprometida por el recorte que se plantea en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017. “Para las instituciones públicas, ya saturadas, crecer con calidad y con menor presupuesto es materialmente imposible. En tanto, para las instituciones privadas, mientras no crezca significativamente la economía familiar, aumentar la matrícula sin detrimento a la calidad se antoja una meta difícil de alcanzar”, aseveró Graue.

Alejandro Suárez 24 HORAS

IM

El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, convocó a todas las universidades a crear un nuevo pacto de financiamiento para la educación superior, que garantice que en el largo plazo estas escuelas tengan los recursos necesarios para sus funciones. “Tenemos que trabajar en pensar en

el financiamiento de la educación superior en nuestro país, y en ese sentido quiero aprovechar esta invitación para solicitarles formalmente que empecemos a trabajar, a través de la ANUIES, en un nuevo acuerdo para financiar la educación superior de nuestro país”, dijo Nuño durante la inauguración de la Segunda Conferencia Internacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

El titular de la SEP comentó que buscar un mejor financiamiento para la educación superior es clave, pues tan sólo en lo que va del sexenio la cobertura en este nivel educativo pasó de 30% a 36%, y se espera que siga esa tendencia para los próximos años. Por esa situación, y para garantizar la calidad de educación, Nuño dijo que es necesario que este nuevo pacto defina las responsabilidades del Gobierno federal, los locales y las universidades, para garantizar la educa-

Por su parte, Jaime Valls, secretario general de la ANUIES, dijo que para el presupuesto 2017 buscan con los diputados que los subsidios para las universidades se incrementen 2.5% los recursos, mientras que para mitigar los problemas financieros por pensiones habrá una bolsa de 750 millones de pesos. Frase “Un acuerdo, que con plena responsabilidad, pero que con generosidad, nos plantee una redefinición de la responsabilidad del gobierno federal para financiar la educación superior” Aurelio Nuño Mayer Secretario De Educación Pública

A G T


vvvvv

20

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 9 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 9 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

21

Aprende 2.0, nueva apuesta de educación digital Alejandro Suárez 24 HORAS Foto: Leslie Pérez Después de un primer intento fallido de educación digital, la Secretaría de Educación Pública presentó su nueva estrategia: Aprende 2.0, la cual pretende poner al alcance de los niños contenidos en línea para mejorar su preparación académica. En un inicio, este programa alcanzará a tres mil escuelas primarias el próximo año, pero el objetivo es que opere en 23 mil de las 90 mil escuelas primarias del país. “Vamos a iniciar con un programa piloto, vamos a empezar con tres mil escuelas para observar cómo funciona este nuevo programa con este nuevo enfoque integral y, a partir de los resultados que tengamos vamos a darle una escala a este programa para que tenga alcance nacional dentro de muy poco tiempo”, dijo el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, durante la presentación de la estrategia. Éste es el segundo intento de educación digital de esta administración, pues en los primeros tres años del sexenio se impulsó al Programa de Inclusión y Alfabetización Digital, al cual se le invirtieron dos mil 500 millones de pesos para dotar de equipos de cómputo y tabletas a los estudiantes de quinto año de primaria; sin embargo, para 2017 ya no se le destinaron recursos. El subsecretario de educación básica, Javier Treviño Cantú, explicó que Aprende 2.0 tiene el objetivo de llegar a 23 mil escuelas de organización completa, las cuales se definen como aquellas que tienen un profesor al frente de cada grupo, por lo que se excluyen a las escuelas multigrado. Para ello se trabajará en seis ejes: capacitación de maestros, una plataforma de contendidos educativos, la promoción de alianzas con el mercado, el equipamiento en las escuelas para crear la aula Aprende 2.0, conectividad y una estrategia de evaluación y seguimiento en tiempo real. Treviño Cantú explicó que una diferencia importante entre

Aprende 2.0 y el Programa de Inclusión es que ya no se entregarán tabletas a los niños, sino que los equipos serán propiedad de las escuelas; los dos millones de equipos que ya se repartieron serán habilitados para que funcionen en las nuevas aulas. Dichos salones de clases tendrán infraestructura de conectividad, punto de acceso a internet, estación de carga, así como equipos para los niños y para profesores. Esta parte del proyecto será puesto a concurso en una licitación que se dará a conocer cuando el Congreso promulgue la Ley de Egresos 2017. Lo que ya funciona actualmente es la plataforma www.aprende.edu.mx, que posee recursos digitales dirigidos a estudiantes, profesores y padres de familia; se espera que con convenios firmados con empresas privadas y orga-

nizaciones de la sociedad civil, el contenido de la plataforma aumente hasta convertir el sitio en el más grande en su tipo en los países de habla hispana. Presupuesto “Cuando ya se apruebe el presupuesto sabremos cuántos recursos destinaremos y cómo dirigir recursos de otras áreas al programa Aprende 2.0” Aurelio Nuño Secretario de Educación Pública Refuerzo interactivo Mil 991 recursos educativos en línea posee la plataforma www.aprende.edu. mx actualmente, los cuales son totalmente libres para quien quiera obtenerlos, sean, por ejemplo, estudiantes, profesores o padres de familia

Fracasaron los esfuerzos previos: especialista Para Alberto Serdán, investigador de Mexicanos Primero, que el gobierno presente una nueva estrategia de inclusión digital, en este caso Aprende 2.0, significa un fracaso de todos los esfuerzos previos en esta materia. “Este nuevo programa de inclusión digital evidentemente marca un reconocimiento, aunque no se diga con todas sus letras, del fracaso de todos los esfuerzos que se han hecho en materia de tecnologías de la información y el conocimiento aplicadas a la educación”, dijo. Serdan recordó que programas como Red Escolar, Enciclomedia, Habilidades Digitales para Todos, México Digital, entre otros, tuvieron una inversión superior a los 40 mil millones de pesos, dinero que, recordó, según la Auditoría Superior de la Federación, en buena parte fue mal gastado, presumiblemente en actos de corrupción. El investigador añadió que debe de evitarse que Aprende 2.0 llegue sólo a zonas urbanas de clase media o alta, pues eso ampliaría la brecha educativa con las zonas marginadas, como también ha ocurrido en el pasado. “Es difícil dar el beneficio de la duda con tantas experiencias negativas, ojalá funcione pero no hay muchas expectativas si lo contrastamos con lo que ha sucedido en el pasado”, aseguró el experto. Aprender para mejorar Al respecto, el senador panista Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación Pública del Senado de la República, aseguró que la nueva estrategia “es una iniciativa que saludamos con mucho entusiasmo, tiene un buen diseño, ojalá que tenga un buen alcance, nos hubiera gustado que fuera más pronto en la administración del Presidente Enrique Peña”, Aseguró, en referencia a experiencias previas, que “hay que aprender para mejorar y ese es el tono en que se ha venido trabajando, lo vemos con gran apertura y nos da mucho gusto”.


vvvvv

22

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 9 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 9 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

23

Luchar por mejor presupuesto es pugnar por un mejor futuro: SNTE tros son la columna vertebral de la transformación, estabilidad e identidad de México, por eso, subrayó,luchar por un presupuesto suficiente para educación es mucho más que luchar por nuestros derechos y prestaciones, que, por supuesto, son también la razón de un sindicato, pero que en este caso, el magisterio antepone la educación al servicio del pueblo. Luego de afirmar que la educación verdaderamente puede cambiar el destino del país, llamó a ambos comités seccionales a acompañar el proceso de transformación del sistema educativo y asumirse como los actores protagonistas de esa causa. Asimismo, aseguró que los maestros de Jalisco cuentan con el respaldo de su organización sindical. Por su parte, los secretarios generales de las secciones 16 y 47 reconocieron a Díaz de la Torre por su compromiso con la educación pública de calidad y con los agremiados. Además, refrendaron su pleno respaldo al trabajo que desarrolla el Comité Ejecutivo Nacional del SNTE.

IM

La Jornada

con la Casa del Jubilado de la Sección 47.

neral de Demandas del próximo año.

En gira de trabajo por Jalisco, el presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, se reunió con el gobernador del estado, Aristóteles Sandoval, para revisar los avances y retos en materia educativa, así como los derechos laborales de los trabajadores de la educación.

Además, durante su visita a Jalisco, el dirigente del SNTE, acompañado por integrantes de los Órganos Nacionales de Gobierno, se reunió con los comités ejecutivos de las secciones 16 y 47, encabezados por sus secretarios generales, Elpidio Yáñez Rubio y Arnoldo Rubio Cárdenas, respectivamente, para exponer la propuesta y atender las dudas y planteamientos del magisterio jalisciense respecto de las necesidades educativas en su entidad, que, además, serán tomadas en cuenta para la elaboración del Pliego Ge-

En el encuentro se explicó la propuesta de reasignación de recursos económicos que se está presentando a los diferentes grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados, con el objetivo de que exista presupuesto suficiente para avanzar en la calidad educativa, mejorar la infraestructura y conectividad de las escuelas, así como mantener la capacitación y acompañamiento de los maestros en todo el país.

Entre los temas que abordaron en detalle están las alternativas para crear un instituto de profesionalización del magisterio en la entidad y los asuntos relacionados

Díaz de la Torre destacó que los maes-

En su intervención, el profesor José García Mora, integrante de la representación nacional del Sindicato, detalló que entre lo que se gestiona está la asignación de recursos adecuados para cumplir con la profesionalización docente, así como garantizar el estímulo de Carrera Magisterial y de aquellos que se desprenden de la evaluación educativa. Al acto también asistieron los representantes del Comité Ejecutivo Nacional en las secciones 16 y 47, Mario Antonio Gómez García y Ricardo Mosqueda Lagunes, respectivamente.

A G T


vvvvv

24

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 9 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 9 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

25

La distribución del presupuesto educativo y sus costos sociales Por: Blanca Heredia Educación Futura En México, si bien gastamos más en educación básica que en educación superior en números absolutos, el gasto por alumno en educación temprana, en primaria y en secundaria es, respectivamente: 34 por ciento, 36 por ciento, y 33 por ciento del gasto por estudiante en educación superior. En otras palabras, apenas poco más de un tercio frente al promedio de los países OCDE de: 56 por ciento (temprana/superior), 54 por ciento (primaria/ superior) y 63 por ciento (secundaria/superior). 1 Esta situación no es nueva. Se ha venido agudizando, sin embargo, como resultado de la muy superior capacidad de presión sobre el presupuesto público de las instituciones de educación superior (IES) frente a la de los alumnos de educación básica. Dicha capacidad de presión ha sido muy considerable en fechas recientes, particularmente durante la administración de Felipe Calderón.

IM

Esta distribución en el gasto por nivel educativo no sería preocupante si sus efectos fuesen positivos en el agregado, o, al menos, neutros. Existe, sin embargo, abundante evidencia de que la rentabilidad social del gasto en educación temprana y en educación básica es muy superior a la generada, por peso gastado, en educación superior en países en desarrollo. Disponemos, también, de mucha investigación que muestra que, además de ser menos rentable socialmente en general, el gasto en educación superior en países como el nuestro tiende a ser fuerte y especialmente regresivo.

Crecientemente rígido, pues, a diferencia de otros rubros del presupuesto educativo, ese gasto varía cada vez menos, en especial de finales de los 1990 a la fecha.

Al costo colectivo anterior (especialmente alto para los que menos tienen), habría que añadir el costo de no saber en qué se gastan las universidades los recursos de todos. ¿Qué proporción del gasto de las universidades públicas se va en gasto administrativo y cuál en gasto sustantivo? ¿Cuánto contribuyen a elevar el crecimiento económico, la productividad y la competitividad, o la calidad de la democracia o del gobierno del país producen? ¿Qué tanto sus egresados se emplean en campos laborales relevantes a su campo de estudio? ¿Cuánto tardan sus graduados en encontrar trabajo y cuánto ganan? Muy difícil y costoso saberlo, pues las universidades no hacen públicos (sí es que los tienen) esos datos. El que responsables de dirigir las instituciones de educación superior no tengan que reportar uso y resultados de los recursos de los que disponen genera muy malos incentivos. Básicamente, pues ello hace que sus incentivos personales/profesionales y lo que la sociedad esperaría de ellos no estén necesariamente alineados. Las IES son importantes y aportan beneficios sociales considerables. El problema es que el beneficio colectivo de invertir en educación temprana, en particular, y en básica, en general, es sensiblemente mayor que el de invertir en educación superior. Por esa razón, urgirían dos cosas. Primero, transitar hacia una distribución del

Las razones de esta rigidez son variadas, pero quizá la causal más importante tenga que ver con el fin del monopolio priista y los efectos del aumento en la competitividad y pluralidad político-electoral en términos de proteger los presupuestos de las IES públicas en las distintas entidades federativas del país.

gasto por nivel educativo mejor alineada con lo que sabemos acerca de la rentabilidad social de cada uno de esos niveles. Segundo, exigir rendición de cuentas a las IES sobre cómo, en qué y con cuáles resultados usan los recursos presupuestarios de los que disponen. Conseguir algo así no será, en absoluto, será fácil. Entre otras cosas, pues el presupuesto de las IES públicas además de ser fuertemente inercial y estar vinculado al crecimiento de la matrícula, misma que ha venido aumentando de forma importante en los últimos años, se ha ido volviendo, como muestra una investigación al respecto de Sebastián Garrido, crecientemente rígido.

Básicamente, porque cuando el PRI monopolizaba el poder político tenía la capacidad de imponerle los ajustes presupuestarios requeridos a todos, incluidos los gobernadores y los rectores de las distintas instituciones de educación superior nacionales y estatales. En contextos de mayor pluralidad y competitividad electoral, en contraste, los rectores y gobernadores fueron ganando mayores capacidades de presión y maniobra. Para corregir esta situación, se requiere, sin duda, voluntad política por parte de un Ejecutivo federal dispuesto a ser la voz que hable por los alumnos de básica y de la sociedad toda. Para lograrlo, resultará indispensable, también, generar un nuevo esquema de contabilización y rendición de cuentas por parte de las instituciones de educación superior del país. 1 Education at a Glance, 2016. Corrección a gastos Para corregir la situación de los gastos será indispensable generar un nuevo esquema de contabilización y rendición de cuentas por parte de instituciones de educación superior.

A G T


vvvvv

26

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 9 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 9 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

27

Anuncian programa para proveer de equipos e Internet a escuelas La Jornada Las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Comunicaciones y Transportes (SCT) anunciaron este lunes el programa educativo @prende2.0, destinado a que todas las escuelas del país cuenten con equipos de computación y conexión estable a Internet, como parte de la estrategia de inclusión digital escolar y alfabetización. El programa dispone la instalación de aulas digitales en las que existan entre 20 y 30 dispositivos de cómputo con conexión a Internet. Unas 3 mil escuelas participarán en un proyecto piloto que comenzará en 2017.

tener los objetivos que se buscaban, agregó el funcionario. De acuerdo con la SEP, desde 1997 se han puesto en marcha programas de impacto nacional para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje con el uso de la tecnología, entre estos RedEscolar, Enciclomedia, micompu. mx o el más reciente México Digital. Ahora, @prende estará basado en tres aspectos: la capacitación de maes-

tros, la creación de una plataforma con contenidos que sería la más importante de Hispanoamérica, y la instalación de aulas con equipamiento y conectividad. Nuño Mayer aseguró que la aplicación del programa tendrá unaevaluación constante y que las licitaciones de la estrategia digital serán en este año. El titular de la SCT, Gerardo Ruiz Es-

parza, dijo que el compromiso con la SEP representa la unión de las dos reformas más importantes del país: la educativa y la de telecomunicaciones. Resultado de la reforma del sector de las telecomunicaciones es la plataforma aprende.edu.mx, recién lanzada, y que la dependencia acerca cada vez más a las nuevas generaciones las herramientas para acceder a una mayor conectividad y al uso de tecnologías de vanguardia.

La SEP y la SCT, así como diversas compañías de telecomunicaciones, se comprometieron a instrumentar el proyecto que, a decir de Aurelio Nuño Mayer, titular de la SEP, está acorde con el nuevo modelo educativo que impulsa el gobierno federal.

IM

El programa @prende 2.0 se ha desarrollado de manera conjuntadurante mucho tiempo, dijo Nuño Mayer, en la presentación realizada en el patio central de la sede de la SEP, en la Ciudad de México. Los diversos proyectos que ha tenido México a lo largo de más de 10 años sobre llevar equipos o proyectos digitales han tenido evaluaciones; algunos han tenido importantes fortalezas; en otros casos, hay que aceptar que los proyectos no lograron

A G T


vvvvv

28

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 9 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 9 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

29

A dos meses de que concluya el año: puro cuento Por: Abelardo Carro Nava

calmadas pero dudo que sea por mucho tiempo. ¿Por qué? No olvidemos que en el 2017 comienza la carrera por la silla grande – si no es que ya inicio desde el 2012 – y, como grupo antagónico, será una pieza importante a considerar por los candidatos a la Presidencia de la República o… ¿cree usted que no será así?

Educación Futura Prácticamente a un par de meses de que concluya este convulsionado 2016, el escenario educativo en México, parece haber entrado en un impasse que ha llevado al gobierno federal, lanzar campanas al vuelo afirmando que la “reforma educativa” es una realidad. Hechos para sustentar mi dicho hay muchos y muy variados, por ejemplo: el apaciguamiento de una aguerrida Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), o la aplicación de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) en Chiapas y Michoacán – entidades donde su ejecución no se había dado por completo – para el ingreso de personal docente al Sistema Educativo Mexicano (SME). Asuntos nada menores que, como decía, han llevado al mismo Presidente de la República, a afirmar que dicha reforma es una realidad en mi México querido. ¿Lo duda? Le invito a que revise parte del discurso que emitió en Colombia Peña Nieto durante la XXV Cumbre de Jefes de Estado de Iberoamérica (Excelsior, 29/10/2016). No obstante lo anterior, es que cabe preguntarse: ¿esto es así? Veamos. Indiscutible es, el que la CNTE ha bajado la guardia en estos meses, producto de las negociaciones que tuvo con la Secretaría de Gobernación, de las cuales, poco o nada se sabe, y eso que en días pasados el propio Secretario, Osorio Chong, ventiló a los medios de comunicación, que serían públicos los acuerdos a los que se llegaron en las “mesas de negociación”. Indiscutible es, el que los foros de consulta que se organizaron con el propósito de “recabar” propuestas con relación al modelo educativo planteado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), en voz de su Secretario, Aurelio Nuño, se hayan llevado a cabo en las entidades federativas y con la participación de diversos actores. Indiscutible es, el que

IM

la LGSPD se haya aplicado en el territorio mexicano para “asegurar” el ingreso de los mejores maestros al SEM. Indiscutible es, el que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), esté sometido a los designios del propio Presidente y del Secretario Nuño. Todo esto es indiscutible. Sin embargo, sobre éstas cuestiones, hay varias consideraciones que hacer al respecto. Hace unos días en este mismo espacio, Carlos Ornelas, planteó algunas ideas con relación a la CNTE y su probable desistimiento a la lucha y confrontación por la aplicación de lo que ellos han nombrado “la mal llamada” reforma educativa. Y es cierto. Tal parece que las negociaciones que hace meses tuvieron lugar en la Ciudad de México entre la Coordinadora y el Secretario Chong, les trajo buenos dividendos. Coincido, las aguas están

Por lo que respecta a los “foros” que se realizaron en varios estados de la República, sigo creyendo que éstos fueron utilizados para legitimar lo que desde la calle de República de Argentina se planteó en su momento: un modelo educativo que carece de elementos pedagógicos y que varios especialistas, académicos, investigadores, columnistas, entre otros, nos hemos encargado de señalar en reiteradas ocasiones. ¿Serán públicos los resultados que se obtuvieron en dichos foros?, ¿se harán modificaciones al modelo propuesto por la SEP?, ¿se integrarán las “propuestas” que formularon los profesores y ciudadanos participantes? Si así fuera, ¿cuál sería el sustento pedagógico que se emplearía para sustentar dichos cambios a la curricula, por ejemplo? La realidad dista mucho de la retórica y, hasta el momento, solo hemos escuchado un discurso, por parte del Secretario, plagado de buenas intenciones, pero que no acaba de aterri-

zar por completo. Por lo que respecta a la LGSPD, considero que difícilmente veremos un cambio. El mismo Secretario Nuño ha dicho en reiteradas ocasiones que no está en sus manos realizar modificaciones, y es cierto. Como ordenamiento legal que emana de la Constitución Política, les corresponde a los “representantes” del pueblo hacer los ajustes necesarios. Por este motivo, dudo mucho que en lo sucesivo seamos testigos de una reforma a la reforma educativa, tal y como Gil Antón lo ha planteado. Obviamente algún partido político, cuya intención sea la de apoyar fuertemente a su candidato, intentará vender la idea de que se harán algunas modificaciones pero… puro cuento. Finalmente, quiero pensar que el SNTE despertará del letargo en el que se encuentra – obligado quizá –. El momento electoral lo obligará a ello. La pregunta en todo caso sería si seguirá apoyando al régimen que ha trastocado al magisterio. El control de los maestros no lo tiene y, como pintan las cosas, dudo que lo tenga en el 2017 y 2018. Juan Díaz de la Torre no es Elba Esther, y los tiempos que le ha tocado vivir al primer aludido, son totalmente diferentes a los que vivió la profesora Gordillo. ¿Será el fin del Sindicato más grande de América Latina? Es posible. La polarización y encono que se vislumbra en los próximos años, dada la contienda electoral, aseguran esta idea. ¿Sumisión o rebeldía? Ahí está el dilema. En suma, pareciera ser que el impasse que refería al inicio de estas ideas, es una vaga ilusión veraniega. Como podemos darnos cuenta, las cosas se están moviendo por debajo de la mesa. Tristemente, la mejora educativa ha pasado, pasa y pasará a un segundo plano cuando de elecciones estamos hablando y eso, lejos del discurso y de la presunción que el propio Presidente haga en diversos eventos, jode y jode al pueblo de México. No, no es pesimismo de mi parte. Ojalá lo fuera. La educación, como proceso de formación de los seres humanos, les corresponde a los diversos agentes que se ven inmersos en ella. Los maestros, estoy convencido, están trabajando en ello pero dudo que muchos otros actores estén haciendo y cumpliendo su parte.

A

Tiempo al tiempo.

G T


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.