Impulso magisterial impreso 10 octubre 2017

Page 1

Porque informar, es educar

magisterial impulsoinformativo.net

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

En Puebla se cumplirá con los planes y programas de estudio que se marcan para el ciclo escolar 2017- 2018 Sección 51

La raíz del problema educativo

Sección 23

Aurelio Nuño Mayer “La prioridad es garantizar la seguridad de maestros y alumnos, y por eso se decidió después de los sismos revisar escuela por escuela”

Alejandro Ariza Alonso “Los maestros siempre han demostrado su corresponsabilidad y aseguró, que en estos momentos la gran mayoría de maestros ya están pensando trabajar horas extras”


vvvvv

2

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Editorial

Erick Juárez Pineda

10 millones de estudiantes en los estados afectados por los sismos, regresan a clases por parte de los Directores Responsables de Obra (DRO) continuará hasta alcanzar la totalidad de es-

EDUCACIÓN FUTURA

cuelas en la Ciudad de México.

Las autoridades educativas locales de las entida-

Continúa la restricción para reanudar labores esco-

des afectadas informan que se impartirán clases

lares en algunas colonias de Iztapalapa y Xochimil-

en: 17 mil 415 escuelas en Chiapas; 11 mil 175 en

co, así como en toda la delegación Tláhuac. En el

Oaxaca; 8 mil 533 en el Estado de México; 2 mil

resto de las demarcaciones, todos los planteles que

378 en Tlaxcala; 8 mil 715 en Hidalgo; 9 mil 329

cuenten con un Dictamen de Seguridad Estructural

en Puebla; 13 mil 880 en Michoacán; 12 mil 176

y aparezcan en las listas que publica diariamente la

en Guerrero, y mil 696 en Morelos.

SEP podrán reanudar sus actividades.

En la Ciudad de México, el día de mañana opera-

La matrícula agregada que podrá tomar clases de

rán de manera regular 5 mil 517 escuelas que ya

manera regular en estas entidades a partir de ma-

fueron revisadas y obtuvieron un dictamen favo-

ñana supera los 10 millones de estudiantes, de to-

rable. Esto representa el 57 por ciento de las es-

dos los niveles educativos. Esto representa el 58 por

cuelas, tanto públicas como particulares, de todos

ciento de una matrícula total de 18.4 millones de

los niveles educativos. El proceso de inspección

estudiantes

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

La educación es el arma más poderosa que puedes tener para cambiar el mundo Nelson Mandela


vvvvv

4

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

5

Programan Nuño y Gali acciones de reconstrucción de escuelas dañadas por sismo Por: Redacción El Secretario federal de Educación Pública, Aurelio Nuño y el gobernador Tony Gali, se reunieron para detallar la estrategia de reanudación total de clases y calendarizar las acciones de reconstrucción de los planteles educativos afectados por el sismo del 19 de septiembre. Aurelio Nuño reiteró el respaldo del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para colaborar con los estados que sufrieron daños por los temblores registrados el 7 y 19 de septiembre. Asimismo, el titular de la SEP reconoció la labor que realizó el mandatario al destinar recursos estatales para iniciar la reparación de las instituciones. Tony Gali agradeció al Secretario de Educación Pública y al gobierno federal por asignar el presupuesto para rehabilitar las escuelas en los 112 municipios incluidos en la Declaratoria de Emergencia. Señaló que en el encuentro también se definió la implementación del programa de Apoyos Parciales Inmediatos (APIN), que consiste en la demolición y recolección de escombros.

IM

Adicionalmente, refrendó la disposición de su administración para seguir fortale-

ciendo la agenda educativa en el estado. En el caso específico de Puebla, el calendario contempla concluir, para el 16 de octubre, el proceso de regreso a clases de las escuelas que no presentaron riesgos estructurales. Se precisó que el 30 de octubre finalizará la reubicación de estudiantes en espacios alternos o aulas temporales de instituciones con deterioros mayores.

Educación Pública, Irma Adriana Gómez; los subsecretarios de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán; de Educación Superior, Salvador Jara; Técnico de la Estrategia Escuela al Centro, Pedro Velasco; de Planeación, Evaluación y Coordinación, Otto Granados; el Coordinador General de las Universidades Tecnológicas y Politécnicas, Héctor Arreola y el Director General del INIFED, Héctor Gutiérrez de la Garza.

También el delegado de la SEP en Puebla, Carlos Barrientos; la Secretaria de Educación Pública, Patricia Vázquez del Mercado; el Subsecretario de Egresos de la Secretaría de Finanzas y Administración, Francisco Javier Zúñiga Rosales; y el Director General del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (Capcee), Jorge Cruz Bermúdez.

Asimismo, para el 23 de octubre iniciará la intervención de los planteles con desperfectos menores y el 6 de noviembre en los espacios que requieren una construcción parcial. Además, en ese mes se integrarán los proyectos ejecutivos de todas las obras que acreditan una reconstrucción total. En el encuentro estuvieron presentes la Oficial Mayor de la Secretaría de

A G T


vvvvv

6

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

7

En Puebla se cumplirá con los planes y programas de estudio que se marcan para el ciclo escolar 2017- 2018 Por Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz

“Los padres de familia, los estudiantes y la población en general deben tener la certeza de que los maestros en Puebla realizarán el esfuerzo profesional de cumplir con lo que marcan los planes y programas de estudios de cada nivel educativo. . . De que sus hijos no se quedarán sin esos conocimientos fundamentales en su preparación académica”, éste fue el compromiso que estableció el secretario general de la Sección 23 del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) Alejandro Ariza Alonzo durante la presentación de nuevos directivos en la secundaria José María Lafragua que se ubica en San Pedro Cholula.

IM

Alejandro Ariza aseguró que los maestros ya están implementando estrategias pedagógicas para reponer los capítulos que marcan los programas de estudio en cada nivel educativo, como sería el caso de quedarse una hora después del horario escolar establecido en cada escuela, la implementación de trabajos investigación o tareas seriadas en materias que así lo permiten.

Aunque, reconoció el líder magisterial que en temas fundamentales en los programas de estudio, como es el caso de las matemáticas, no se limitarán los tiempos de enseñanza-aprendizaje para que los estudiantes se queden sin esos conocimientos fundamentales en su preparación académica. “La preocupación no se debe centrar en la reposición de clases o que se acorten los periodos vacacionales. Los padres de familia y los alumnos deben estar seguros que los maestros ya tienen sus estrategias para cumplir con sus programas de estudio y que estos tendrá la supervisión de directores, supervisores y jefes de sector, quienes están comprometidos con las autoridades de la SEP estatal y del Gobierno que preside Antonio Gali Fayad, de que en Puebla se mantendrán los niveles de calidad educativa distintivos en los últimos años”, precisó Ariza Alonzo. El secretario general del SNTE 23 reiteró que todos los maestros en Puebla ya están aplicando metodologías para que los temas escolares seriados estén orientados para cumplirse dentro de los tiempos que marca el ciclo escolar 2017 – 2018. Y convocó a no generar más confusión por la desinformación que se maneja a través de las redes sociales, “seguramente, los que suben esta información, muchos no son maestros

y desconocen los procesos de enseñanza-aprendizaje que se establecen en la SEP estatal. Porque los maestros, téngase la seguridad, cumplen puntual y cabalmente con su responsabilidad frente a las aulas”. Apuntó que ante situaciones inesperadas como la que se presentó en el 2009 con el programa de seguridad pública relacionada con la influenza o por los sismos de septiembre, donde en ambos

casos por seguridad se suspendieron clases para garantizar las mejores condiciones en las escuelas, “los profesores nuevamente demostramos nuestra responsabilidad profesional y compromiso personal, como es el ejemplo del maestro Ubaldo Gómez Noriega, quien dedicó su vida a la enseñanza y hoy deja su responsabilidad como subdirector de la secundaria José María Lafragua en manos de la maestra María del Pilar Mauleón Ramírez”.

A G T


vvvvv

8

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

9

Se fortalecen estrategias para reducir abandono escolar en el bachillerato Como parte de las acciones para reducir la tasa de abandono escolar en el nivel medio superior, la Secretaría de Educación Pública (SEP) impulsa la iniciativa Sigue estudiando, sigue tus sueños, que tiene como propósito informar a los jóvenes de los apoyos con que cuentan en su plantel como asesoría de tutores y orientadores vocacionales, becas, entre otros, los cuales buscan respaldarlos en su decisión de continuar su proyecto escolar, principalmente en los primeros meses de haber iniciado sus estudios de bachillerato. Estas acciones de información se insertan en el Movimiento yo no abandono, que puso en marcha la Subsecretaría de Educación Media Superior como una estrategia integral de carácter nacional, que considera la participación conjunta y coordinada de autoridades educativas federales y estatales, directivos de planteles, docentes, padres de familia, estudiantes y sociedad en general, para lograr mayores índices de acceso, permanencia y conclusión exitosa de los estudios de nivel medio superior.

IM

Sigue estudiando, sigue tus sueños busca promover entre los estudiantes una serie de apoyos a su disposición para continuar su trayectoria educativa. Estas estrategias de apoyo para los estudiantes se orientan a atender las tres causas más frecuentes de abandono escolar: los factores económicos, las cuestiones académicas y las decisiones personales o familiares.

Para atender el aspecto económico, la SEP impulsa una variedad de tipos de becas, específicamente, la Beca yo no abandono, el monto de esta beca oscila entre los 650 y 875 pesos, dependiendo del año escolar y sexo. Respecto a dinámicas académicas se impulsan programas como: · Las Tutorías académicas (de docentes y entre pares) que es un proceso de acompañamiento personalizado que tiene como objetivo mejorar el rendimiento escolar, solucionar problemas escolares y desarrollar hábitos de estudio y trabajo para evitar la reprobación, el rezago y el abandono escolar. · El programa Jóvenes Lectores que fortalece el desempeño académico a través de la lectura y escritura, cuenta con un sitio web con más de 130 mil enl aces a textos literarios, científicos y técnicos; además, es un espacio donde los jóvenes pueden hacer publicaciones de artículos de opinión para esta comunidad, a nivel nacional y hasta en otros países. · Portal de Orientación Vocacional Decide tus estudios, que brinda a los alumnos la información necesaria para que elijan la carrera a cursar (a nivel técnico o de licenciatura), seleccionen el área del bachi-

llerato de acuerdo a sus intereses académicos, escojan las materias optativas que refuercen tu preparación, así como facilitar su incorporación al mercado laboral, si así lo requieren. · El servicio de Orientación Educativa, que apoya a los alumnos de una manera integral con programas que aporten al desarrollo de sus competencias y, a su vez, atiendan las áreas escolar, vocacional y psicosocial que inciden en el proceso de enseñanza aprendizaje. En cuanto a las decisiones personales, se busca atender a los jóvenes con el programa Construye T, que tiene el propósito de fortalecer las habilidades socioemocionales de las y los estudiantes, y así mejorar su trayectoria académica y el ambiente escolar. El aprendizaje socioemocional se refiere a la capacidad del joven para enfrentar de manera positiva y asertiva los distintos riesgos a los que se enfrenta por su edad, su contexto familiar, su condición socioeconómica y las vicisitudes de la vida en general.

Estos servicios y programas están al alcance de todos los estudiantes que se encuentran en situaciones riesgo de abandonar sus estudios, que necesiten el apoyo o intervención de las autoridades académicas. Como parte de la iniciativa Sigue estudiando, sigue tus sueños, la SEP creó un sitio donde las y los jóvenes pueden encontrar información de estos programas de apoyo así como mensajes y vídeos de otros jóvenes que comparten sus experiencias en torno a cómo permanecer y concluir los estudios de bachillerato. Dicho portal se ubica en la dirección www.sems.gob.mx/ sigue-estudiando.

A G T


vvvvv

10

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

11

La raíz del problema educativo mal, no están mucho mejor otro 23%, de tal manera que, ya sumados, 85 de cada 100 no saben lo que deberían saber: esos son, nada más, el 3% del total. Se queda corto, quizá, con el adjetivo: son barrancos, y en la cúspide no hay genios: esos 3 de cada 100, según la prueba, saben lo que deberían saber según el plan de estudios.

Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA

IM

Mire usted: luego de 12 años de asistencia a la escuela, al terminar la educación media superior, tres de cada 10 estudiantes “no pueden identificar las ideas centrales de un texto de opinión”, y seis de cada 10 “no logran adquirir las competencias elementales del álgebra”. Estos son los resultados generales del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), examen que aplica el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) a los alumnos que están terminando la prepa. No hay que perder de vista que se trata

del puñado de sobrevivientes en las aulas, de los que, en su momento, iniciaron la primaria cuando tenían 6 años. Hoy rondan los 18. Un experto, frente a estos datos, se hace dos preguntas: ¿“A qué se deben los bajos resultados de aprendizaje?” Como estos resultados son un promedio nacional, es lógico que haya variación entre diversos grupos de alumnos, y es muy grande: “¿por qué se presentan brechas tan grandes entre los estudiantes? Como buen crítico, sabe que en estos temas las respuestas no son simples, pues en este fenómeno intervienen “múltiples factores escolares y sociales que interactúan en el aprendizaje”. Lo que más le cala son las brechas en el aprendizaje. Si dos tercios están muy

Ofrece explicaciones, parciales, sí, como advierte a sus lectores, pero no exentas de fundamento dado su saber: cuando se evalúa al estudiante, se refleja no lo que ha aprendido ese año, sino la “sumatoria de los aprendizajes acumulados desde su nacimiento”. Es, bien lo dice, “producto de lo que han aprendido, tanto dentro como fuera de la escuela”. Estadísticamente, cerca del 50% “se puede explicar por las condiciones socioculturales de los contextos familiar y social, mientras que la otra mitad lo explica la eficacia de los centros escolares”. Tan es así, indica, que “a mayor capital económico y nivel educativo de las familias, mayores son las puntuaciones de los estudiantes”. No obstante, es optimista: “la organización escolar, el liderazgo de los directores y la eficacia pedagógica de los docentes pueden atenuar el impacto negativo de los bajos niveles socioculturales de las familias” Importa recordar el verbo que usa: atenuar. Significa “aminorar o disminuir la intensidad, la fuerza o el valor de un hecho o de un suceso”. Esto es, mitiga,

pero no anula. Si esto es cierto, lo contrario también: “la pobreza educativa de una escuela acentúa las deficiencias de los alumnos y, en consecuencia, propicia bajos niveles de aprendizaje” La frase siguiente es demoledora: “por desgracia (?), la mayoría de los estudiantes pobres de México asisten a escuelas con carencias graves de todo tipo”. Y, además, nuestro sistema educativo no solo “segrega” a los estudiantes por su nivel socioeconómico. También lo hace, los separa, los discrimina por su “nivel de aprovechamiento escolar”: junta a los buenos con los buenos, les da las mejores condiciones (escuela, turno y recursos adicionales) y congrega a los menos avituallados en espacios educativos degradados. Se impide, arguye, el “efecto de pares”, esto es, lo que podemos aprender de nuestros compañeros de clase al estar segmentados. Remata: “el sistema educativo reproduce en sus escuelas y aulas, las condiciones socioculturales de los estudiantes”. Por eso hay tan hondas brechas, porque “origen es destino”. Lejos de contribuir a la equidad, es factor de desigualdad, y no menor. El crítico al que cito se llama Eduardo Backhoff y preside el INEE. No más.

A G T


vvvvv

12

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

13

¿Qué es esa cosa llamada Pedagogía? Miguel Ángel Pérez EDUCACIÓN FUTURA A partir del mes de agosto hemos aperturado la licenciatura en Pedagogía al interior del sistema de Unidades de las Universidad Pedagógica Nacional en el estado de Jalisco, esto implica el compromiso de formar pedagogos para incorporarlos al sistema y en general al mercado laboral. Como parte de la formación y de otros compromisos éticos y profesionales, por lo tanto es obligado responder a la pregunta que le da título a este artículo ¿Qué es esa cosa llamada pedagogía? ¿La Pedagogía, es una ciencia, un arte, una técnica, un oficio, una vocación, una pieza artesanal, algo que acompaña a los

IM

hechos educativos y que sirve para encontrarle sentido a dichos hechos, es la forma que nos sirve encontrarle fondo a los hechos, actos y datos educativos, no es nada, es un discurso que nunca concluye y que siempre se está replanteando nuevas elaboraciones…? La pedagogía no es nada de lo anterior o más bien es todo junto articulado, integrado y algo más. En todo caso la Pedagogía es un dispositivo que no tiene un método propio, ni se rige a partir der una rigurosidad científica pero que sirve para acompañar (como lo ha venido haciendo desde hace muchos años) a los fenómenos educativos para encontrarles su razón de ser, buscar nuevas formas pensadas para que los sujetos enseñen, aprenden y hagan uso de los saberes y conocimientos aprendidos en una sociedad que cambia a pasos agigantados.

La Pedagogía no es una cosa en todo caso son muchas. Para algunos colegas es ocioso pensar en este momento acerca del carácter científico de la Pedagogía, de su vocación y de tratar de encontrar mejores sustentos epistemológicos de su razón de ser. Para otros el debate está agotado, ya que la Pedagogía llegó a sus límites disciplinares en donde aparece la teoría educativa, la ciencia o las ciencias de la educación y será sobre todo el recurrir a los aportes psicológicos, sociológicos y antropológicos los que nutran esta pequeña cosa a la que desde el tiempo de los antiguos griegos se le ha dado por llamarle pedagogía. Por otro lado también, es importante pensar en torno a la actual agenda académica, las nuevas demandas epistémicas y los desafíos en la sociedad del conocimiento, junto con la velocidad de la información, generan nuevas preguntas en el seno de lo que podríamos llamar la Pedagogías moderna aun en contextos postmodernos. ¿Por qué todo esto debería interesarles a los nuevos pedagogos y a todos aquellos que se encuentren en formación, ligados con asuntos humanísticos o educativos? Tal vez porque desde la sociología de las profesiones hay una exigencia cada vez más fuerte por intelectualizar el desempeño profesional, mientras que la empresa tiende a tecnificar y a artesanalizar a

las profesiones, desde la academia y en el seno de las universidades, la exigencia es a intelectualizarlas. Esta contradicción se resuelve o debiera resolverse desde el sujeto que se forma, a partir de algo que también ha surgido en el seno de la pedagogía y que tiene que ver con la reflexión del quehacer profesional del pedagogo, junto con pensar acerca de las fronteras disciplinares con las ciencias afines. Aunado a lo anterior, el estudio de la evolución del pensamiento pedagógico desde Gracia y Roma hasta nuestros días, también es una idea sugerente. Cada idea, cada propuesta, cada nuevo aporte, vacaciona al sujeto a entender a los autores en su contexto, lo importante es entendernos a nosotros mismos en el contexto actual en el que nos encontramos (saturados nuevas contradicciones) con la exigencia también de exigirnos la producción de las ideas nuevas que habrán de darle sentido al desarrollo de esto a lo que le llamamos Pedagogía para los tiempos aquí vienen. Tiempos que todos sabemos son inciertos, impredecibles, líquidos y bajo un alto riesgo social y personal. Tiempos que estarán fuera de este tiempo como lo hemos aprendido hasta ahora. *Doctor en educación. Profesor – investigador de la Universidad Pedagógica Nacional. Campus Guadalajara. Correo mipreynoso@yahoo.com.mx

A G T


vvvvv

14

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

15

Para combatir desigualdad se requiere acción pública multisectorial: INEE Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA Para lograr la equidad e inclusión en la educación es necesaria una acción pública multisectorial en la que participen el Sistema Educativo Nacional y otros sectores sociales, afirmó hoy la consejera del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Margarita Zorrilla Fierro, al comentar la sesión La atención educativa a las poblaciones desfavorecidas, del Seminario La Reforma Educativa. Avances y desafíos, organizado por este organismo autónomo. Dijo que hoy sabemos con mayor certeza que la educación como un bien social se distribuye de manera muy desigual entre los grupos poblacionales de nuestro país, pues a lo largo del tiempo la investigación educativa y la evaluación han identificado brechas importantes en las condiciones y en los resultados educacionales.

IM

Zorrilla Fierro consideró que en cualquier definición de estrategia de equidad e inclusión es un asunto prioritario enfatizar e incorporar la atención educativa a poblaciones vulnerables, específicamente la de niños, niñas y adolescentes hijos de jornaleros agrícolas migrantes, la de los grupos indígenas, y la de poblaciones urbano marginales, donde se presentan

problemas de desarrollo humano y social. El subsecretario de Educación Media Superior, de la Secretaría de Educación Pública, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, aseveró que para que la educación funcione como motor de movilidad y cambio social, es indispensable elevar la calidad de la oferta educativa, en especial en las escuelas donde asisten los niños, niñas y jóvenes en condición de desventaja. Para atender los procesos que generan desigualdad social y educativa consideró necesario intensificar la movilidad

educativa intergeneracional, elevar la calidad de la oferta educativa, atender la diversidad étnica, lingüística y cultural, impulsar el tránsito hacia la educación inclusiva y favorecer la igualdad entre hombres y mujeres. En el auditorio de este Instituto, Tuirán Gutiérrez informó que los resultados de Planea 2017, y de otras pruebas con resultados semejantes, son relevantes no sólo porque advierten acerca de la necesidad de reformar la formación inicial y continua de los educadores para garantizar prácticas de aula libres de sesgo de género, sino porque tarde o temprano

incidirán en las elecciones profesionales de hombres y mujeres y en la segregación de género por carrera. Como comentarista también participó el investigador de El Colegio de México, Emilio Blanco. La sesión fue moderada por la periodista Gabriela Warkentin. El seminario permite establecer un punto de partida para definir la evolución de la educación nacional. Con él también se propone promover un debate nacional, informado y de altura, en torno al curso que México debe seguir en materia de educación.

A G T


vvvvv

16

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

17

Queda inhábil escuela que SEP ignoró por años en Puebla capital Laura Ruiz | E-CONSULTA Tras el sismo del 19 de septiembre, autoridades de la Secretaría de Educación Puebla (SEP) informaron a padres de familia de la primaria y secundaria Defensores de la República que el inmueble, cuyas reparaciones había ignorado la dependencia por años, está inhabitable. Las humedades y filtraciones en techos, la

presencia de agua.

cancha destrozada y una barda en riesgo de colapso son algunos de los daños que constan antes del movimiento telúrico en documentos que se entregaron también a otras autoridades estatales y municipales.

Hay filtraciones en el aula de cómputo, de educación especial y en el auditorio en el que incluso se desprendió ya una parte del plafón, señalan padres de familia

Hacia finales de agosto se documentó como con las precipitaciones de ese mes se afectó el aula de cómputo, de educación especial y en el auditorio se desprendió ya una parte del plafón.

Ante esta situación, los tutores señalaron en ese entonces que el personal académico ya había hecho las primeras observaciones sobre las dificultades que implicaba continuar las clases con daños y la

Los daños del sismo ahora incluyen un baño, la dirección y uno de los salones de sexto año. La inconformidad de algunos de los padres de familia ante este anuncio de reubicación es que no se les han presentado estudios, no se permitió la entrada de integrantes del Colegio de Arquitectos que el comité de padres de familia había gestionado para otra revisión y que no hay certeza de conservar el predio como escuela. “Hay una serie de anomalías que yo he estado anotando como presidente y no se vale esa actitud que están asumiendo, es más se pusieron letreros de esto y los trataron de arrancar”, dijo Everardo Ledezma quien actualmente encabeza la asociación. Según la primera información que les proporcionaron, los cerca de 300 alumnos que también incluyen a unos 60 estudiantes de bachillerato que recién ocupan el mismo inmueble con otra clave, serían reubicadas a la escuela Jorge Washington.

IM

Hasta este día, tanto en esta institución, como en la Defensores de la República, el estatus en el portal de la SEP es que aparecen clasificadas con el retorno de actividades hasta un nuevo aviso.

A G T


vvvvv

18

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

19

Cuestiona Mexicanos Primero reprogramación del proceso de evaluación En este contexto, advierten que dado que muchos maestros no estarán en condiciones para participar en la evaluación del presente ciclo, ¿por qué no convocar a docentes que estuvieran dispuestos a evaluarse de manera voluntaria en una evaluación extraordinaria? “La continuidad del proceso genera certeza y confianza en aquellos maestros que participaron y los que están por participar en la evaluación de desempeño”, señalan Por ello, hacen llamado a la SEP y al INEE para que:

Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA

IM

La Asociación Civil Mexicanos Primero advierte que no está claro que recorrer las etapas de evaluación unas semanas, y ocho días para el proceso completo, les dé a las y los maestros el tiempo y el espacio necesario para asegurar la recupera-

ción de la educación en sus escuelas. Por el contrario, esto dará pie a que muchos maestros, que ya empezaron su proceso de evaluación, lo interrumpan para posponerlo – y empezar de nuevo – en un año. Mediante un comunicado, señalan que dado que muchos de las y los maestros tendrán que posponer su participación en el proceso de evaluación en curso, ¿por

qué no se pensó en realizar una extraordinaria en el segundo semestre para que los maestros concluyan su proceso dentro del mismo ciclo escolar? Recorrer un año el siguiente proceso e incluir a maestros del tercer grupo de evaluación en la cuarta (2018-2019), implicaría ampliar el tamaño de este cuarto grupo, más allá de los 150 mil maestros por convocar.

Establezcan un calendario de evaluación entre enero y julio 2018 a fin de garantizar los procesos y evitar conglomeraciones que afecten la capacidad de acción de las autoridades. Den a conocer argumentos sólidos y metodologías a fin de dar certeza que la decisión de reprogramar las evaluaciones responde a necesidades de maestros y niños, y no a tiempos o cálculos políticos. “Cada decisión debe estar motivada y fundamentada en una reflexión completa de las consecuencias. A todos nos preocupa generar desánimo en quienes desean cumplir con sus responsabilidades. El derecho a aprender de las y los niños amerita ser resguardado en todo momento, más aún en situaciones de emergencia”, concluyen.

A G T


vvvvv

20

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017

Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

21

Llama Nuño a autoridades estatales a vigilar que escuelas cumplan con reglamentos estructurales y de protección civil Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, exhortó a las autoridades competentes a vigilar que las escuelas del país cumplan con las condiciones estructurales y de protección civil que les permita operar con seguridad, y comentó que plantel que no tenga su Dictamen de Seguridad Estructural no podrá reanudar clases. Al término de una presentación de la Reforma Educativa en el Foro CITEK, organizado por el Centro Fox, dijo que la prioridad es garantizar la seguridad de maestros y alumnos, y por eso se decidió después de los sismos revisar escuela por escuela, y sólo autorizar el reinicio de actividades en las que cuenten con su dictamen. Nuño Mayer indicó que aunque el proceso ha llevado tiempo, es la única manera de tener un regreso a clases seguro, y dar certeza a las comunidades escolares.

IM

El secretario de Educación Pública comentó que la supervisión total de la infraestructura en las zonas afectadas por los sismos se realizará en un total de tres semanas, y recordó que la mitad de los alumnos ya regresó a clases.

En relación con el Colegio Enrique Rébsamen, precisó que a la Secretaría de Educación Pública competen los temas pedagógicos, y refirió que esa institución presentó los documentos necesarios para su operación. En su exposición en el Centro Fox, Nuño Mayer señaló, por otro lado, la importancia de profundizar la Reforma Educativa, y extender esa revolución para que México sea una potencia en el Siglo XXI. Ante el ex presidente Vicente Fox, a quien hizo un reconocimiento, puntualizó los avances de la transformación educativa, pese a las resistencias en su implementación. Nuño Mayer explicó que hoy la Reforma Educativa avanza inclusive en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán, donde normalistas presentaron ya su examen para ingresar al Servicio Profesional Docente, además de que maestros que esta-

ban pendientes de evaluarse ya presentaron los exámenes. Expresó que el cambio de México está basado en la educación, con lo que el país será una potencia en el Siglo XXI. La Reforma Educativa es un cambio global y estructural, con una transformación en la relación gobierno y magisterio; la reorganización de las escuelas; el cambio pedagógico con un Nuevo Modelo Educativo, y la recuperación de la rectoría del Estado en la materia, externo. Manifestó que hoy para entrar al Servicio

Profesional Docente o promoverse, los maestros tienen reglas claras, y obtienen las plazas quienes alcanzan mejores resultados. Con la presencia del gobernador Miguel Márquez Márquez, Nuño Mayer se refirió a la enseñanza del inglés como pieza clave en la transformación, para que en 20 años México tenga en educación pública maestros bilingües, y trilingües en comunidades donde hay una lengua. La Reforma Educativa está en curso, para tener educación de calidad, concluyó el secretario de Educación Pública.

A G T


vvvvv

22

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017

Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

23

Matemáticas en países asiáticos. El caso de Singapur Roberto Rodríguez

escolar y la evaluación

secundaria enfatiza el aprendizaje enfocado a la resolución de pro-

docente.

blemas mediante el desarrollo de competencias en cinco áreas in-

EDUCACIÓN FUTURA

terrelacionadas: conceptos, habilidades, procesos, metacognición y

En los años recientes varios países de Asia Oriental y del Sudeste

La

implementación

actitudes. Estas áreas son la base estructural para la enseñanza y la

Asiático han destacado por sus resultados en pruebas internaciona-

de dicha política se ha

evaluación de la disciplina. Un rasgo destacable de la renovación

les estandarizadas que incluyen como objeto de evaluación el des-

traducido en un régi-

pedagógica radica en la noción de “espiral del aprendizaje”, que

empeño en matemáticas. Es el caso de la prueba PISA de la OCDE y

men más horizontal,

implica una constante y sistemática revisión y consolidación de los

también del examen TIMSS a cargo de la Asociación Internacional

flexible, autonómico y

aprendizajes como paso previo a la incorporación de nuevos con-

para la Evaluación de Logro Educativo (IEA).

participativo,

ceptos y habilidades. La estrategia busca, y en buena medida consi-

aunque

la autoridad conserva

gue, equilibrar el aprendizaje del grupo en su conjunto.

La edición 2015 de PISA reporta como primeros puntajes en mate-

atribuciones centrales y

máticas los de Singapur (564), Japón (532) y Corea del Sur (524).

estratégicas. El Minis-

El esquema se complementa con un enfoque de atención personali-

En esa ocasión participaron además varias ciudades y regiones ad-

terio de Educación de

zada a los estudiantes, que se consigue mediante grupos de tamaño

ministrativas de China, que también obtuvieron resultados notables:

Singapur (MoE) es res-

reducido y con la presencia de tutores de apoyo al docente principal.

Hong Kong (548), Macao (544), Taipéi (542) y el conglomerado

ponsable del diseño y

Además, se cuenta con aulas diseñadas para el trabajo colectivo de

Beijing-Shanghái-Jiangsu-Guangdong (531). Los países, regiones y

aplicación de políticas

los estudiantes, equipadas con diversos materiales: algunos muy tra-

ciudades indicadas figuran también dentro de las primeras posicio-

nacionales,

dicionales (ábacos, reglas y escuadras, juegos de mesa, entre otros)

nes de la lista y muy por encima del promedio OCDE (490 puntos).

mente la definición del

principal-

y otros de la generación digital.

currículum y los estánLos resultados de TIMSS 2015 coinciden casi con precisión. En la prueba correspondiente al cuarto grado curricular, las mejores puntuaciones correspondieron a: Singapur (618), Hong Kong (615), Corea del Sur (608), Taipéi (597) y Japón (593). En la prueba correspondiente al octavo grado curricular aparecen los mismos, aunque el orden varía: Singapur (621), Corea del Sur (606), Taipéi (599), Hong Kong (594) y Japón (596). Algo se está haciendo bien en aquella región, que se refleja en los resultados de ambas pruebas. La principal diferencia entre PISA y TIMSS es que la primera recae en un grupo de edad, adolescentes de 15 años que pueden estar inscritos en último año de secundaria o en primero de bachillerato, mientras que la segunda se aplica a estudiantes de cuarto y octavo grado, lo que se busca explorar el desempeño en tramos específicos del currículum. Aparte, PISA enfatiza las capacidades de aplicación de conocimientos y TIMSS las posibilidades de resolución de problemas conforme a estándares de la enseñanza de la disciplina.

Singapur sobresale no solo por sus resultados, sino principalmente por la aplicación exitosa de una alternativa sistémica, que comprende los ámbitos de la organización, el currículum y la didáctica de la disciplina. En materia de organización, la política educativa denominadaThinking Schools, Learning Nation (TSLN), iniciada hace veinte años, se propuso reformar el modelo de gobernanza institucional al generar mecanismos de interlocución sistemática entre autoridades educativas, escuelas, docentes y padres de familia, dotar a los establecimientos educativos de autonomía de gestión, y facilitar la participación de padres de familia en rubros de la administración

dares de aprendizaje,

Al finalizar sexto de primaria, los estudiantes deben presentar la

así como selección y formación continua de

prueba Primary School Leaving Examination, diseñada y adminis-

docentes. Derivado de la TSLN en Singa-

trada por el Ministerio, en la cual se evalúan cuatro materias: in-

pur se desarrolló, a partir del 2000 el llama-

glés, lengua materna, matemáticas y ciencias. La prueba es nacio-

do School Excellence Model, un protoco-

nal, obligatoria, y tal y como se señala en el reporte elaborado por

lo de autoevaluación para que las escuelas

la autoridad para la Enciclopedia TIMMS, “para la mayoría de los

puedan observar y comparar su desempeño

estudiantes los resultados de la PSLE son usados como una medida

dentro de un amplio conjunto de indicado-

de mérito académico que repercute en el sistema de admisión de la

res de gestión y desempeño. Además de

escuela secundaria”. Es decir, solo los mejores egresados de prima-

ello, el Master Plan of Awards for Schools

ria son aceptados en las secundarias de mayor prestigio y calidad

que reconoce y premia a las escuelas que

académica del país.

consiguen, a nivel nacional, los mejores resultados escolares o que sobresalen en ma-

Es una peculiar coexistencia de enfoques: por un lado, flexibilidad,

teria de innovación pedagógica y organiza-

autonomía y horizontalidad, y por otro alta exigencia y competitivi-

cional.

dad. Quizás ahí radica el éxito del modelo.

El currículum de matemáticas de primaria y

Publicado en Campus Milenio el 5 de octubre de 2017


vvvvv

24

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017

Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

25

Rehabilitación de escuelas en CDMX costará mil 500 millones de pesos: SEP Aurelio Nuño Mayer ratificó que solamente podrán reanudar actividades las escuelas que cuenten con el Dictamen de Seguridad Estructural, luego de ser evaluadas por los Directores Responsables de Obra, y abundó que aunque el proceso es pausado, lo más importante es la seguridad

Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA

IM

En la Ciudad de México se requerirán mil 500 millones de pesos para rehabilitar o reconstruir 978 escuelas afectadas por el sismo, informó el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, quien estimó que en 10 días se normalizará el regreso a clases.

En la presentación de Medidas para la Reconstrucción por el Sismo en la Ciudad en México, explicó que siete planteles requerirán reconstrucción total, 342 rehabilitación parcial, y 629, reparaciones menores. Ante el presidente de la República, en el salón Adolfo López Mateos de Los Pinos, Nuño Mayer precisó que se han revisado 4 mil 675 escuelas -de casi 9 mil 500- lo que ha permitido el regreso a

clases de 1.3 millones de estudiantes de todos los niveles, en planteles públicos y particulares, que representan el 48 por ciento de la matrícula. Señalo que con esto se ha garantizado un regreso seguro a clases, y destacó el trabajo conjunto con el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, para avanzar en ese proceso.

Explicó que desde hace 10 días, por las tardes se publica la lista de escuelas que pueden regresar a clases al día siguiente, y a ese paso se estima que en 10 días se concluirá el proceso El secretario de Educación Pública explicó que en educación básica regresaron ya a clases 839 mil alumnos; en media superior, 200 mil, y en superior, 250 mil. Estudiantes de las escuelas que requieren reparación, serán reubicados para su regreso a clases, indicó.

A G T


vvvvv

26

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017

Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

27

Sube a 15 mil el censo de escuelas afectadas por los sismos: Nuño Mayer El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, dijo que de acuerdo al último ajuste de cifras, ascendieron a 15 mil las escuelas con algún tipo de afectación en los estados afectados por los sismos, 10 mil con daños menores. Durante un recorrido por escuelas de Tlaxcala, anunció, además, una inversión de más de 300 millones para rehabilitar mil 4 planteles educativos en el estado.

para atender las afectaciones a las escuelas, así como otros 58 millones de pesos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) para construir aulas provisionales, demoler bardas y retirar escombros.

Nuño Mayer explicó que a través del programa Escuelas al CIEN se tiene garantizada la totalidad de 250 millones de pesos

Aurelio Nuño Mayer se reunió con las comunidades escolares de la Escuela Secundaria Ignacio Ramírez, de Santa Jus-

Informó que la semana próxima se transferirán poco más de 100 millones de pesos para los trabajos, así como los fondos de Fonden.

tina Ecatepec, y del CBTIS 211, de San Jorge Tezoquipan, a las que comentó que el regreso a clases después del sismo ha sido paulatino, para que personal calificado revise las condiciones estructurales de las escuelas, a fin de dar seguridad a niños y maestros, así como tranquilidad a los padres de familia. En al recorrido, el gobernador le informó que de las mil 4 escuelas afectadas 266 tienen daños considerables, y cuatro requerirán reconstrucción.

En tanto, Nuño Mayer reconoció al gobernador Tlaxcala, Marco Antonio Mena Rodríguez, por su compromiso con la educación, y comentó que seguirán trabajando juntos para recuperar la infraestructura escolar del estado. Además abundó, se avanza en la apertura de planteles en los que se regresa a clases, y explicó que en los planteles que requieren rehabilitación, los alumnos serán reubicados en otros planteles o en aulas provisionales. En cuanto al Colegio Enrique Rébsamen de la Ciudad de México, explicó que se le suspendieron los permisos porque está sujeto a una investigación, e indicó que el plantel contaba con los papeles para su operación. En este sentido, señaló que las autoridades competentes deben supervisar que las escuelas tengan sus permisos de seguridad estructural, protección civil y uso del suelo. Destacó la unión de los mexicanos para enfrentar los retos, y expresó que México está de pie, y que se avanza en la reconstrucción de las escuelas.

IM

Finalmente, reconoció a los maestros por su cuidado a los niños durante el sismo, y por haber operado la evacuación de las escuelas.

A G T


vvvvv

28

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017

Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

29

Denuncian familias que en escuelas cobran cuotas para la reconstrucción Laura Ruiz | E-CONSULTA Foto Archivo Padres de familia denunciaron en redes sociales de la SEP estatal y de denuncias ciudadanas, que en tres escuelas están cobrando cuotas con el argumento de que tienen gastos originados por el sismo del 19 de septiembre. En dos de las escuelas se intenta justificar que las cuotas son para reparaciones, y en una más se cobra presuntamentre para juntar el sueldo de los docentes, correspondiente a las dos semanas en que se suspendieron las actividades. La escuela Luis Donaldo Colosio, de la Unidad Habitacional Manuel Rivera Anaya, según se indica en una de las denuncias, cobra 100 pesos por tutor, a fin de completar los gastos que difundieron mediante una lista en cartulinas. En esta información se hace la suma de materiales por un monto de 17 mil 620 pesos y se agregan otros 45 mil para mano de obra. La cuota se solicita a 618 padres de familia.

IM

Aunque el pago se plantea como cooperación, el paterfamilia denunciante señaló que esuna condición para que a sus hijos les entreguen las boletas y para que les

permitan realizar exámenes. Además del pago excepcional por el sismo, la dirección y el comité de padres de familia efectúan cobros de mantenimiento. En el caso del preescolar del Centro Escolar Morelos, (CEM), las redes sociales de la SEP han recibido varios mensajes a los que no han dado respuesta, relacionados con un presunto cobro de 600 pesos, también para reconstrucción. Los tutores del jardín de niños público perteneciente a los Centros de Asistencia Comunitarios, del gobierno del estado, Luz Asomoza de Bautista, y ubicado en la junta auxiliar de La Libertad, también denunciaron desde la semana del sismo que les pidieron cuotas de 50 pesos por niño para la reparación de grietas. A esto, refirieron afectados consultados,

se agregó en los siguientes días un cobro de 120 pesos, también por cada escolarr, para cubrir el pago de los maestros correspondiente a las dos semanas que no tuvieron clases por las revisiones que requería el inmueble tras el temblor. En esta institución con logos del gobierno del estado y del Sistema Estatal Para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), existen seis grupos de aproxima-

damente 25 alumnos cada uno, lo que supone que se pretende juntar 7 mil 500 pesos para reparaciones y 18 mil para los sueldos. Esta misma semana estuvo en Puebla el titular de la SEP a nivel federal, Aurelio Nuño Meyer, quien, junto con el gobernador Antonio Gali Fayad, anunció un recurso de un mil millones de pesos para la reconstrucción de escuelas.

A G T


vvvvv

30

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017

Niños comienzan a extrañar la escuela actividad cultural o deportiva porque todo

Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017

Redacción 24 Horas

El titular de la Profeco, Rogelio Cerda Pérez, instruyó al personal de delegaciones y

Foto: Especial

mienza a extrañar la escuela.

oficinas centrales de la institución a recibir y atender todas las reclamaciones de consumi-

La Procuraduría Federal del Consumidor

dores que se han visto afectados por cobros

24 HORAS llevó a cabo un sondeo con al-

(Profeco) recibirá las quejas por cobros de

indebidos en escuelas y colegios particulares

gunos padres en las calles de la Ciudad para

colegiaturas y otros servicios educativos co-

que no han dado servicios por afectación o

conocer qué hacen sus hijos mientras siguen

rrespondientes al periodo en que no han te-

valoración de sus instalaciones.

suspendidas las clases, algunos señalaron

nido actividades aquellas escuelas y colegios

que los pequeños se la pasan jugando, viendo

particulares que no han retomado sus activi-

En caso de detectar abusos en contra de los

televisión, pegados al celular o en la tablet.

dades después del sismo del 19 de septiem-

padres de familia se aplicará la ley, indicó, y

bre.

llamó a los proveedores de servicios educa-

Es el caso de la señora Monserrat Martínez,

tivos a conducirse con apego a la legalidad y

de la delegación Tláhuac, quien trabaja y tie-

Indicó que el prestador de servicios única-

ne un hijo que curso el cuarto año de prima-

mente podrá exigir el pago cuando haya pro-

ria en una escuela particular.

porcionado los servicios a los que se com-

Cerda Pérez destacó la Administración Fede-

prometió, esto de acuerdo con un análisis

ral de Servicios Educativos, de laSecretaría

“En Tláhuac no han acudido los de Protec-

que realizó de la Ley Federal de Protección

de Educación Pública (SEP) también puede

ción Civil a revisar los planteles. Yo tengo

al Consumidor y el Acuerdo que establece

recibir quejas o reclamaciones a través del

que irme a trabajar y dejo a mi hijo encar-

las bases mínimas de información para la

“Buzón Escolar” en el teléfono 3601-8700 o

gado son su abuelita. Ella es quien le super-

comercialización de servicios educativos

directamente en sus oficinas ubicadas en la

A dos semanas del sismo del 19 de septiem-

visa las tareas que los maestros les envían

que prestan los particulares, publicado en el

calle Parroquia número 1130, colonia Letrán

bre, miles de niños siguen sin clases en la

por correo electrónico, pero la mayor parte

Diario Oficial el 10 de marzo de 1992, apli-

Valle, en la Ciudad de México.

Ciudad de México, Oaxaca, Morelos, Pue-

del tiempo mi hijo se la pasa jugando con el

cable a educación básica y media

bla, Estado de México, y Chiapas entidades

Xbox”, declaró la madre de familia.

superior.

suspendidas hasta que los directores respon-

Otro testimonio es el de la señora Judith Va-

Según la Profeco, en caso de que

sables de obra (DRO) supervisen que los

lencia, de la delegación Azcapotzalco, que

no se hayan brindado los servi-

planteles están condiciones seguras en su in-

tiene una niña que cursa el tercer año de se-

cios, el consumidor no tendrá la

fraestructura.

cundaria. “Ahora que no tiene clases la pon-

obligación de efectuar el pago, lo

go hacer el quehacer, y como tengo que irme

cual es aplicable incluso cuando

Esta situación ha comenzado a desesperar

a trabajar, no tengo con quien dejarla, la dejo

el impedimento para cumplir con

a los padres de familia quienes ya no saben

sola en casa. Todo el tiempo se la pasa pega-

la prestación del servicio sea por

qué hacer con sus hijos, con quién dejarlos

da el teléfono celular”.

una causa de fuerza mayor, ajena

Alejandro Granados 24 HORAS Foto: CUARTOSCURO/Archivo

31

Profeco atiende quejas por cobro indebido de colegiaturas

está detenido a causa del sismo. Hasta los niños ya se aburren de estar en su casa y co-

Impulso - Magisterial

solidaridad.

donde las actividades escolares se mantienen

IM

encargados cuando tiene que ir a trabajar, a dónde llevarlos para que tomen curso, una

a la voluntad del proveedor. *edición impresa 24 Horas

A G T


vvvvv

32

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017

Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

33

Exhorta Nuño Mayer a autoridades competentes vigilar que escuelas cumplan con condiciones estructurales Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, exhortó a las autoridades competentes a vigilar que las escuelas del país cumplan con las condiciones estructurales y de protección civil que les permita operar con seguridad, y comentó que plantel que no tenga su Dictamen de Seguridad Estructural no podrá reanudar clases. Al término de una presentación de la Reforma Educativa en el Foro CITEK, organizado por el Centro Fox, dijo que la prioridad es garantizar la seguridad de maestros y alumnos, y por eso se decidió después de los sismos revisar escuela por escuela, y sólo autorizar el reinicio de actividades en las que cuenten con su dictamen. Nuño Mayer indicó que aunque el proceso ha llevado tiempo, es la única manera de tener un regreso a clases seguro, y dar certeza a las comunidades escolares. El secretario de Educación Pública comentó que la supervisión total de la infraestructura en las zonas afectadas por los sismos se realizará en un total de tres semanas, y recordó que la mitad de los alumnos ya regresó a clases.

IM

En relación con el Colegio Enrique Rébsamen, precisó que a la Secretaría de Educación Pública competen los temas

pedagógicos, y refirió que esa institución presentó los documentos necesarios para su operación. En su exposición en el Centro Fox, Nuño Mayer señaló, por otro lado, la importancia de profundizar la Reforma Educativa, y extender esa revolución para que México sea una potencia en el Siglo XXI. Ante el ex presidente Vicente Fox, a quien hizo un reconocimiento, puntualizó los avances de la transformación educativa, pese a las resistencias en su implementación. Nuño Mayer explicó que hoy la Reforma Educativa avanza inclusive en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán, donde normalistas presentaron ya su examen para ingresar al Servicio Profesional Docente, además de que maestros que estaban pendientes de evaluarse ya presentaron los exámenes.

Expresó que el cambio de México está basado en la educación, con lo que el país será una potencia en el Siglo XXI. La Reforma Educativa es un cambio global y estructural, con una transformación en la relación gobierno y magisterio; la reorganización de las escuelas; el cambio pedagógico con un Nuevo Modelo Educativo, y la recuperación de la rectoría del Estado en la materia, externo. Manifestó que hoy para entrar al Servicio Profesional Docente o promoverse, los maestros tienen reglas claras, y ob-

tienen las plazas quienes alcanzan mejores resultados. Con la presencia del gobernador Miguel Márquez Márquez, Nuño Mayer se refirió a la enseñanza del inglés como pieza clave en la transformación, para que en 20 años México tenga en educación pública maestros bilingües, y trilingües en comunidades donde hay una lengua. La Reforma Educativa está en curso, para tener educación de calidad, concluyó el secretario de Educación Pública.

A G T


vvvvv

34

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017

Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

35

SEP y UNICEF coordinan trabajos para la entrega de paquetes escolares a instituciones de Puebla afectadas por el sismo Durante la visita a planteles del municipio de Atlixco, Patricia Vázquez del Mercado, Secretaria de Educación Pública, reconoció la labor que realiza la Unicef, ya que representa un esfuerzo que se suma a la prioridad del gobernador Tony Gali de garantizar espacios seguros para el reinicio de clases. “Maestras, maestros y padres de familia que hoy nos acompañan, les agradezco su apoyo porque gracias a su paciencia, trabajo colaborativo e iniciativa que han realizado durante la contingencia, las actividades en sus planteles poco a poco vuelven a la normalidad”, destacó la funcionaria. Por otra parte, dio a conocer que personal de la SEP, a través de jornadas de intervención socioemocional y orientación, ya se encuentran atendiendo a la comunidad estudiantil de los planteles afectados por el sismo.

IM

Con el objetivo de asegurar que niñas, niños, adolescentes y jóvenes poblanos continúen recibiendo educación de calidad, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en colaboración con la Secretaría de Educación Pública, inició la entrega de kits escolares para instituciones de educación básica afectadas por el

sismo en el municipio de Atlixco. En su oportunidad, Pressia Arifín Cabo, representante adjunta de la Unicef, mencionó que como parte del compromiso que tienen con el estado de Puebla para asegurar la educación, instituciones de la entidad podrán contar con materiales que

les permitan continuar con sus estudios. Los kits “School Box” (Escuela en una caja) contienen guías para docentes y paquetes de útiles escolares que incluyen libretas, sacapuntas, gomas, tijeras, plumas, lápices, crayolas y juegos de geometría.

En este evento también estuvieron presentes Héctor Arreola Soria, Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas de la SEP federal; Lucero Nava Bolaños, Subsecretaria de Educación Obligatoria de la SEP Puebla; y César Costa, embajador de Unicef México.

A G T


vvvvv

36

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017

37

Rescatemos a las escuelas… pero de Nuño Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA

nistrativa-laboral sacada al vapor en el primer

el país. Tema que bien podría ser considerado

el cargo para exigir una defensa de los derechos laborales de sus agre-

año de gobierno?, ¿qué mejoras sustantivas

en los discursos de Peña y Nuño, al momento

miados?

ha arrojado la evaluación a los profesores y

de expresarlos.

alumnos en sus respectivas competencias?,

Sí, se trata de levantar la voz, pero ésta debe ser expresada a través de

En días pasados, fuimos testigos de una fuerza, hasta ese día, poco co-

¿qué ha pasado con el tan llamado “nuevo”

Ahora bien, si del “nuevo” modelo educativo

un grito debidamente fundamento, con sustento. Las evidencias cada

nocida en mi México querido; se trató pues, de la participación decidida

modelo educativo?

hablamos, éste con todas sus “peculiaridades”

docente las posee, porque vive y conoce las realidades que enfrentan

entrará en vigor en el próximo año. Aunque

los millones y millones de mexicanos.

de los jóvenes en el sismo que sacudió a la Ciudad de México, Puebla, Morelos y otras entidades de la República Mexicana.

Cuestionamientos básicos, si usted quiere,

como también sabemos, ha comenzado a

pero que nos permiten reflexionar a la luz de

aplicarse en “escuelas piloto” para observar

La fuerza de los jóvenes, esos millennals que hasta hace poco eran des-

Tal fuerza, tal empuje, vino a darnos una muestra de lo que la unión, en

los diversos acontecimientos que en materia

su desarrollo. La pregunta en todo caso sería:

conocidos o pocos valorados, se hizo presente con la intención de apo-

torno a un hecho, siniestro como lo fue, puede lograr si somos solida-

educativa se han dado en estos años de go-

¿quién se está encargando de llevar un regis-

yar a la sociedad que en esos estados de la República, se vio afectada.

rios, empáticos, decididos.

bierno. Del primer asunto, es claro que se vol-

tro minucioso – y con qué metodología – de

vió a un esquema donde el patrón–estado – a

lo que está sucediendo en las aulas de estos

¿Los maestros y maestras de México pueden ser empáticos y solida-

La reflexión que le propongo a usted, mi querido lector, tiene que ver

través de la SEP – “recuperó” la rectoría de la

centros escolares? Intentar dejar un “legado”

rios? No lo dudo, su función social va más allá de un Presidente o un

con esa unión a la que aludo líneas atrás porque, como es sabido, la

educación bajo el argumento: ¡o te alineas o

educativo, dista mucho de una mejora sus-

Secretario de Educación. Digo, no se formaron para obedecer a ciegas

fuerza de la educación en nuestro país, reside en el magisterio mexi-

te vas!. Así de simple, así de complejo. ¿Y el

tantiva de la educación en su conjunto. Eso

ciertas políticas educativas impuestas y sin un sustento pedagógico, se

cano. Un magisterio que en los últimos años ha sido brutalmente gol-

SNTE? Doblegado. Tan es así, que esa misma

algo que el mismo Secretario de Educación

formaron con la firme intención de educar al pueblo.

peado y denostado por quienes ostentan el poder, llámesele Gobierno

amenaza, aplica para el líder magisterial que,

conoce, y conoce muy bien. Lo lamentable

Federal o Secretaría de Educación en tuno. Y esto es así, porque final-

dicho sea de paso, no lidera nada, salvo la ab-

del asunto es que, a pesar de ese conocimien-

Educar al pueblo, esa es su fuerza y su fortaleza, es por ello que le pro-

mente, las cúpulas del poder han decidido y deciden sin tener el menor

negación de sus agremiados.

to, las “políticas siguen su curso y, para como

pongo algo mi estimado colega y amig@: rescatemos a las escuelas; sí,

pintan las cosas en el país, la propuesta Pe-

rescatémoslas, pero de Peña Nieto y Nuño. Estamos a tiempo.

conocimiento de lo que ello implica, o bien, sin haber aprendido sobre lo que permea en el proceso educativo en cada uno de los rincones de

Por lo que se refiere al tema de la evaluación,

las cientos de escuelas que son parte del Sistema Político Mexicano

éste sigue siendo un tema harto polémico, da-

(SEM). Dese cuenta, en lo que va del sexenio peñista, dos Secretarios

das las dificultades que ha encontrado el Insti-

Así las cosas mi estimado lector, la lista de

de Educación han ocupado el lugar que, por motivos políticos y no di-

tuto Nacional para la Evaluación de la Educa-

cuestiones que pueden ser abordadas con la

dáctico-pedagógicos, han tomado decisiones de naturaleza política y no

ción (INEE) para ser autónomo, y para llevar

intención de hacer un análisis sobre las mis-

educativa, aunque suene redundante.

a cabo una evaluación que permita valorar el

mas, nos llevarían a una conclusión: la pro-

desempeño de los docentes, no a través de un

puesta que emanó en este sexenio, no ha te-

Hablar del Pacto por México – generador de la mal llamada reforma

examen, sino de su práctica diaria. En cuan-

nido ni tuvo el resultado esperado, claro, si es

educativa –; de la poca visión de la educación de nuestro país de un

to a la evaluación realizada a los alumnos,

que esperaban obtener algo.

presidente que no preside mucho que digamos; de las desafortunadas

mejor conocida como PLANEA, como bien

decisiones de Chuayffet en esta materia; o de la desmedida y agresiva

sabemos, ésta ha arrojado resultados que nos

Ciertamente, Peña y Nuño van de salida pero,

política de Nuño en contra de los mentores, es infructuoso, aunque si

hacen pensar que no necesariamente el do-

¿por qué habría que esperar a que dichos per-

meritorio mencionarse en estos momentos, puesto que como sabemos,

cente es el responsable de éstos, sino de las

sonajes dejen de ocupar un cargo para que el

cinco años de gobierno han pasado y… ¿cómo estamos?, ¿qué benefi-

paupérrimas condiciones políticas, sociales,

magisterio haga lo propio?, ¿por qué habría

cios se han generado en el ámbito educativo a partir de la reforma admi-

económicas y culturales, por las que atraviesa

que esperar a que Juan Díaz de la Torre deje

ña-Nuño, entrará en vigor el siguiente año.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.