Porque informar, es educar
magisterial impulsoinformativo.net
Puebla, Lunes 11 de Septiembre de 2017
Oaxaca: 324 escuelas afectadas, 42 con daños totales
Sección 51
La reforma educativa vs el valor de la experiencia docente
Sección 23
Aurelio Nuño Mayer “El Programa Especial de Certificación del INEA, que permitió a 1.8 millones de personas salir del rezago educativo en 2016”
UNAM “Uno de cada dos niños se encuentra en situación de pobreza, condición que los coloca en riesgo y alta vulnerabilidad”
vvvvv
2
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 11 de Septiembre de 2017
Puebla, Lunes 11 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Editorial
Suspenden clases en 11 estados para evaluar daños en escuelas
Redacción 24 HORAS
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
Cuartoscuro El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, informó que se suspenden las clases en la Ciudad de México este viernes, con el objetivo de evaluar daños por el terremotode 8.4 grados que golpeó a la capital con epicentro en Chiapas. Esta entidad epicentro también suspendieron las clases, al igual que en Estado de México, Tlaxcala, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Morelos,Tabasco y Veracruz.; según informaron los gobernadores. A través de un comunicado, Aurelio Nuño, titular de la dependencia, determinó que brigadas de la Administración Federal de Servicios Educativos en laCiudad de México revisen las condiciones de la infraestructura de los planteles, como bardas perimetrales y aulas, así como las instalaciones eléctricas, hidráulicas y de gas.
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
La educación es el arma más poderosa que puedes tener para cambiar el mundo Nelson Mandela
vvvvv
4
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 11 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 11 de Septiembre de 2017
5
Se recuperó la gobernabilidad frente a movilizaciones de la CNTE: Nuño Mayer menes del desempeño los maestros convocados que tenían pendiente el proceso.
Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, manifestó que se recuperó la gobernabilidad al superarse las movilizaciones de la CNTE en Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Guerrero, por lo que en 2018 se entregará un sistema educativo público radicalmente diferente al que recibió este gobierno.
IM
En reunión con representantes de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) de todo el país, dijo que aunque aún hay resistencias, se superaron ya los obstáculos políticos a la Reforma Educativa, y destacó que pese a la oposición del magisterio disidente, el presidente de la República estuvo hoy en Oaxaca.
En el Club de Industriales, Aurelio Nuño Mayer reiteró que se avanza en la Reforma Educativa, pese a que algunos grupos sugirieron que se aplicara de manera diferente entre esos estados y todo el país, pero el presidente de la República no cedió y se mantiene el En el marco de la firma de un convenio de colaboración entre el Tecnológico Nacional de México (TecNM) y Concamin, Nuño Mayer recordó que el año pasado había más de 80 bloqueos carreteros en Oaxaca; cierre de la frontera con Guatemala y la autopista Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal de la Casas, en Chiapas; movilizaciones en la Autopista del Sol, en Guerrero, y bloqueo de la vía del ferrocarril en Lázaro Cárdenas, Michoacán. Este año, abundó, las escuelas públicas del país iniciaron sin problemas el ciclo escolar; se evaluaron los normalistas de esos estados para ingresar al Servicio Profesional Docente, y presentaron exá-
avance. Expresó que cuando empezó a aterrizar la Reforma, los maestros se dieron cuenta que los representantes de la Coordinadora les mentían sobre una supuesta pérdida de plazas, por lo que los docentes aceptaron seguir su carrera a través del mérito, y no por la venta o herencia de plazas, ni por participar en las movilizaciones magisteriales. Asimismo, dijo que los padres de familia también apoyan la Reforma Educativa, al conocer que no se privatizará la educación, y que no se venderán los libros de
texto. El secretario de Educación Pública explicó también que en esta administración se invertirán 80 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura educativa, contra los 20 mil destinados para ese rubro por las dos administraciones anteriores. En tanto, el director general del TecNM, Manuel Quintero Quintero, explicó que el convenio firmado hoy es de colaboración académica, científica y tecnológica, para una mayor vinculación entre el sector productivo y los 254 institutos tecnológicos. En este sentido, Nuño Mayer comentó que en esas instituciones estudian más de 600 mil jóvenes, cuyo 80 por ciento representa la primera generación en su familia en la educación superior, y que en 80 por ciento encuentran empleos casi cuando egresan. Además, Nuño Mayer señaló la importancia de la educación de calidad, porque se estima que en 2030 la mecanización de los procesos productivos desplazará la mano de obra, aunque también se abrirán espacios en otras áreas. Finalmente, retomó la expresión presidencial de que el Siglo XXI será el siglo de México, y planteó que con educación e innovación el país será una potencia.
A G T
vvvvv
6
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 11 de Septiembre de 2017
Puebla, Lunes 11 de Septiembre de 2017
7
Impulso - Magisterial
Oaxaca: 324 escuelas afectadas, 42 con daños totales La Jornada En Línea Oaxaca, Oax. El gobernador del estado, Alejandro Murat, informó que el sismo del jueves pasado ha dejado afectados a más de 800 mil habitantes de los 41 municipios del Istmo, y la cifra de víctimas mortales asciende hasta el momento a 71 personas. En conferencia de prensa también dijo que hay 324 escuelas afectadas, 42 con daños totales. Frente a ello,
IM
tal y como ya lo había anunciado el IEEPO se mantendrán suspendidas las clases en la zona. De manera paralela, la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Nacional del Agua han informado que se restablecerá casi el 90 por ciento del servicio de luz y agua este domingo en los 41 municipios. Se mantendrá este lunes la suspensión de clases en Oaxaca
El gobierno de Oaxaca, a través del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), informó que este lunes 11 de septiembre se mantendrá la suspensión de clases en las escuelas –públicas y privadas- de todos los niveles educativos en la entidad. Lo anterior, como medida responsable para mantener la observación y monitoreo de la infraestructura edu-
cativa de la entidad, ante la continuación de réplicas del sismo de 8.2 grados Richter que impactó a la entidad el jueves pasado. Las autoridades estatales recomiendan seguir únicamente las instrucciones oficiales generadas por las Instituciones del Estado Mexicano, así como evitar difundir información sin fuente formal que pueda confundir a la población afectada por los fenómenos naturales.
A G T
vvvvv
8
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 11 de Septiembre de 2017
Puebla, Lunes 11 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
9
La reforma educativa vs el valor de la experiencia docente Miguel Ángel Pérez Educación FuturaEl señor presidente de este país junto con sus allegados y seguidores, siguen aferrados a defender lo indefendible. No sólo se aferran a defender las causas perdidas de lo que han hecho mal en su administración sino que también, se aferran a seguir cometiendo los mismos errores que les ha caracterizado a todo lo largo de su administración. En el marco del 5° y último informe de gobierno, (el 6° el presidente será una pieza ausente de la política pública), dicho personaje ha asociado el vacío del contenido de la reforma en cuestión, con una descarada campaña mediática por querer defender y publicitar (en los medios), lo que no ha sido posible lograr en la realidad de todos los días en el seno la sociedad mexicana. Aferrase a defender a toda costa la Reforma educativa (2013-2017), se asemeja al poema de Manuel Acuña “ante un cadáver”:
Aquí donde la ciencia se adelanta a leer la solución de ese problema cuyo sólo enunciado nos espanta. (…) Manuel Acuña Pensar que se está no ante un cadáver humano, sino ante uno institucional: la Reforma Educativa Mexicana. La Reforma Educativa Mexicana (REM – 13-17), es una iniciativa gubernamental, la cual nace y muere en el mismo espacio de gobierno en donde surgió, debido a contradicciones intestinas y por inconsistencias en el mismo curso de acción de lo que se pretendía hacer y a lo que se pretendía llegar.
Aquí donde la rígida experiencia viene a dictar las leyes superiores a que está sometida la existencia.
Aunque reconozco que es mucho lo que se ha dicho y escrito con respecto a la REM, dicha iniciativa es el intento de construir una compleja propuesta y edificación institucional abstracta que contradice y se confronta, con los sujetos que hacen verdaderamente la educación: los docentes en servicio de todos los niveles, modalidades, grados y contextos educativos.
(…)
Por otro lado la experiencia (tal como la
¡Y bien! aquí estás ya… sobre la plancha donde el gran horizonte de la ciencia la extensión de sus límites ensancha.
IM
Aquí donde la fábula enmudece y la voz de los hechos se levanta y la superstición se desvanece.
reconoce Jorge Larrosa), tiene el valor de brindarle al sujeto sabiduría, no sólo a partir de describir lo que se hace, sino a partir de pensar y reflexionar el sentido de lo que se hace, con la intención de mejorarlo. La experiencia de los docentes ha sido ninguneada y desplazada en el curso de la REM. Considero que este es el principal problema de la reforma educativa, debido a que termina por escindir y desconocer las propuestas e iniciativas que surgen de los sujetos docentes a partir de la experiencia y los saberes acumulados, con la finalidad de mejorar el curso de acción y lograr cambios que se pretende consolidar.
Yo le apostaría más a la experiencia para corregir y reorientar una verdadera reforma educativa para nuestro país, y no una bella edificación de un documento (Modelo Educativo) que no es pertinente para responder a las necesidades de la realidad educativa de nuestro estado y de nuestro país.
*Doctor en Educación por la UPN. Profesor – investigador de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional, campus Guadalajara. Correo:mipreynoso@yahoo.com.mx
A G T
vvvvv
10
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 06 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 06 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
11
Habilita SEP planteles educativos como albergues Añadió que el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, también giró instrucciones para que una vez que concluya la etapa de emergencia y se tengan identificados los posibles daños a planteles educativos se inicie, a la brevedad, la rehabilitación de los mismos. El director general del Inifed agregó que en Colima se reportan inundaciones en los municipios de Manzanillo y Tecomán, sin comprometer la infraestructura educativa; mientras que en Nayarit se reporta una inundación en el Conalep No. 237 del municipio de Compostela, lo que causó pérdidas en equipos de cómputo y mobiliario, sin daños en la infraestructura educativa”. Añadió que como medida preventiva, en el estado de Sinaloa hoy se suspendieron las clases, ya que se reportan precipitaciones y rachas de viento, sin inundaciones y hasta el momento, sin reporte de daños en la infraestructura educativa. Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA
IM
Por instrucciones del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, se habilitaron 18 escuelas como albergues en el municipio de San José del Cabo, y siete más en el municipio de La Paz, en Baja California Sur, debido a las afectaciones provocadas por la tormenta tropi-
cal Lidia, informó el director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), Héctor Gutiérrez de la Garza. Señaló que “el Inifed instaló dos brigadas técnicas que ya se encuentran en ese estado, además de que el ejército tiene en marcha el Plan DN-III y la logística en las escuelas. Comentó que hasta el momento
son tres mil personas las que se encuentran en los planteles habilitados como albergues. Gutiérrez de la Garza dijo que una vez que concluya la etapa de emergencia y que disminuya el temporal, serán evaluadas y valoradas las posibles afectaciones a la infraestructura educativa en el estado.
Destacó que las brigadas del Inifed han estado en coordinación con el instituto local de infraestructura educativa y la delegación federal de la SEP en Baja California Sur, y se espera que pasen los efectos de la tormenta tropical, que aún genera lluvia y viento, para poder iniciar los recorridos técnicos conforme a las indicaciones de las autoridades de Protección Civil.
A G T
vvvvv
12
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 06 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 06 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
13
Las plazas de inglés: la nueva clase de aviadores en la SEP Esta plaza, la de formador de inglés C, fue
glés que ya laboran en las escuelas normales
las plazas y a sus titulares, ya que las plazas ”formadores de inglés
atractiva para muchos, dado que su sueldo
con pocas horas y que pudieran incremen-
C”, serán de educación básica y no de educación superior, y éstas se
mensual, $27,548.68, al menos en el estado
tarlas como se haría normalmente en educa-
otorgarán mediante una evaluación, tal y como lo establece la Ley
de Morelos donde se ofertaron 5 plazas, cau-
ción secundaria, es decir, que las autoridades
General del Servicio Profesional Docente, dado que por su naturale-
só revuelo. Imagínese las que se ofertaron
educativas, desconocen o se hacen de la vis-
za, no pueden pertenecer al techo financiero de las escuelas normales
en Tabasco cuyo sueldo es de $33,449.54.
ta gorda, que docentes de escuelas normales
como lo establece el Convenio y Reglamento Interior de Trabajo del
Recuerdo que en el mes de mayo, en la escuela normal donde laboro,
No obstante esta primera emoción y algara-
se encuentran laborando en las mismas debi-
Personal Académico del subsistema de educación normal de la SEP,
algunos trabajadores estuvimos atentos para conocer la respuesta sa-
bía de ciertas autoridades educativas, en los
damente certificados por la Universidad de
para su ingreso y promoción, dado que el proceso que se sigue para
larial al año 2017, esperando con mucha fe tener el incremento salarial
docentes normalistas, tal propuesta no fue
Cambridge, y que fueron profesionalizados
otorgar plazas de nivel superior, es muy diferente al referido.
que finalmente dignificaría, al menos económicamente, la profesión
bien aceptada, puesto que consideraron que
docente, pero lamentablemente no fue así, y decepcionados una vez
existe una incongruencia en el sueldo que la
en dicho idioma con el propio recurso federal
De esta forma, es que considero que éstas serán plazas de inglés co-
más, nos dimos cuenta del poco trabajo que sigue haciendo el SNTE
convocatoria establece con lo que estipula el
asignado a través de la DGESPE, y que tam-
misionadas dentro de cada una de las escuelas normales del país, las
para defender nuestros derechos. No obstante, mi curiosidad me llevó
Convenio para la Homologación Académi-
bién, cumplen con toda la experiencia aca-
cuales estarán excluidas de todos los derechos que tienen, conforme
a seguir indagando en el mismo documento, “Negociación Salarial
ca y Nivelación Salarial del subsistema de
démica. En este sentido es menester afirmar,
al modelo 4 – que se desprende del acuerdo de conciliación de febre-
Única 2017”, hasta que algo llamó mi atención, el apartado: “Do-
educación normal con el Instituto Politécni-
que ni Nuño ni Díaz de la Torre conocen a las
ro de 2014 – los maestros normalistas; y es que se supone que desde
centes de educación básica programas nacionales”, que mencionaba
co Nacional, firmado el 26 de noviembre de
escuelas normales, a los trabajadores y, mu-
la entrada en vigor de la Ley del Servicio Profesional Docente, las
la “Creación de plazas para la enseñanza de inglés en escuelas nor-
1982, mismo que hasta la fecha, no se ha re-
cho menos, las cargas horarias de cada uno
plazas comisionadas debieron ubicarse en sus centros escolares co-
males”; estrategia nacional que el pasado 11 de julio, Aurelio Nuño
visado ni por la SEP ni el SNTE nacional, tal
de éstos. Por ejemplo, en una escuela nor-
rrespondientes, y ahora con estas nuevas asignaciones, ellos mismos,
Mayer, titular de la SEP, dio a conocer con el objetivo de que, en 20
y como se reglamentó y firmó por las instan-
mal, se cuenta con maestros de inglés para
Nuño y compañía, están violentando la ley, en primera, porque no
años, el Sistema Educativo Mexicano sea bilingüe. Esto propició que
cias referidas, y por el cual, aún se sigue co-
impartir las 24 o36 horas establecidas en un
estarán dentro de una Institución de educación básica y, en segunda,
vinieran a mi mente demasiadas preguntas: ¿por qué no crear también
brando un sueldo menor del que perciben al-
semestre, entonces si asignan a un maestro
porque estarán exentas de la evaluación de permanencia a la que mu-
plazas para Escuelas Normales en México puesto que aún hacen falta
gunas IES, como la UNAM y el Politécnico
de inglés a dicha normal, ¿qué estarán ha-
chos maestros se les obligó a presentar desde la implementación de la
éstas para impartir asignaturas de la malla curricular del Plan de Es-
e, incluso, menor al de educación básica, ya
ciendo éstos si ya están siendo atendidas las
mal llamada: reforma educativa.
tudios 2012?, ¿de dónde se obtendría el recurso y realmente para qué
que los profesores de las escuelas normales,
horas en los grupos?, ¿realizarán otras acti-
se utilizaría? Si no hubo recurso para asignar las plazas definitivas
no cuentan con el programa de carrera ma-
vidades que no corresponden al presupuesto
a los ATP, ¿por qué ahora sí habría para estas contrataciones?, ¿qué
gisterial u otro que les permita incrementar
de la plaza de más de 23 mil pesos? A eso yo
características laborales tendrían dichas plazas?, ¿habrá alguna nego-
sus percepciones quincenales como sucedió,
le llamaría: desvío de recursos.
ciación o compromiso de la SEP hacia el SNTE? Pero, la más impor-
repito, en educación básica.
Rocío Acosta* Pluma invitada EDUCACIÓN
Analizar estos documentos me permitió ha-
tante: ¿cuál sería el proceso para ingresar a las escuelas normales? Por lo que respecta a los requisitos académi-
cerme otra pregunta: ¿por qué el SNTE ne-
Interesantes preguntas pero, para dilucidar sus respuestas, le invito a
cos que se solicitan en las bases de la convo-
goció plazas de educación básica para aten-
que vayamos poco a poco desmenuzando la convocatoria que fue pu-
catoria, tengo ciertas dudas, que me hacen
der la asignatura de inglés en las escuelas
blicada el día 31 de agosto, para concursar por una plaza de “forma-
pensar que las plazas ya tienen nombre o
normales cuando pudo negociar la creación
dor de inglés C”, la cual remite a tres importantes documentos legales
tienen ciertos “compromisos” políticos ¿Por
de plazas para estas mismas escuelas y para
que, según sustentan, la pertinencia de ofertar dichas plazas.
qué lo digo? Porque esta convocatoria, no
la misma asignatura? Simple, porque a par-
permite la participación de docentes de in-
tir de esta propuesta, pueden “mangonear”
vvvvv
14
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 06 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 06 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
15
Estrategias en educación han impactado en reducción de pobreza: Aurelio Nuño Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer destacó el impacto de la educación en la reducción de la pobreza, y señaló que se avanza en la baja del rezago educativo y el analfabetismo, y en consecuencia de la vulnerabilidad de quienes tienen carencias educativas. Explicó que la reducción del rezago educativo ha sido muy significativa, al igual del mejoramiento al acceso a la salud, a la seguridad social, a la alimentación y a la vivienda, y comentó que, sin duda, son muy importantes
IM
los datos que dio a conocer el Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) sobre la disminución de la pobreza y el crecimiento de empleos.
millones de personas salir del rezago educativo en 2016, cuando el ritmo promedio de reducción del rezago había sido de 650 mil personas al año (desde 2010).
Nuño Mayer dijo en entrevista que disminuyeron las personas con alguna carencia educativa, que en 2014 alcanzaban 22.4 millones que representaban el 18.7 por ciento de la población, y en 2016 disminuyeron a 21.3 millones de habitantes, para llegar a 17.4 por ciento.
Recordó que la disminución de la pobreza pasó de 55.3 millones de personas en 2014, a 53. 4 millones, en 2016 (46.2 a 43.6 por ciento), en tanto que la pobreza extrema bajó de 11.4 millones de personas a 9.4 millones (de 9.5 a 7.6 por ciento).
Precisó que esto responde en gran medida al Programa Especial de Certificación del INEA, que permitió a 1.8
En cuanto al aumento del ingreso del poder adquisitivo, recordó que de acuerdo con los datos difundidos, entre 2014 y 2016 el ingreso laboral tuvo una recuperación de 8 por ciento. Consideró que en ese contexto debe mantenerse el avance de la transformación educativa de México, lo que dependerá de las decisiones ciudadanas de 2018, para definir si se avanza para ser una potencia como Corea del Sur, o si se quieren políticas populistas, lo
que será una disyuntiva muy importante, clave en el futuro de México. Aurelio Nuño Mayer se refirió a la estabilidad de México, con la consolidación de su democracia y una economía abierta, así como a las reformas del actual gobierno, y señaló que la más importante es la transformación educativa, que va a permitir que el cambio de México se haga con la fuerza de la educación. “Me parece que un camino que es en el que vamos, es el de Corea del Sur, que es un país de los más exitosos en su desarrollo en la segunda mitad del siglo XX; Corea del Sur hace 50 años era un país más pobre que México, su ingreso por habitante era mucho menor, y era un país con muchas mayores carencias, y precisamente hicieron un conjunto de reformas del corte de las que estamos hablando, de manera muy particular en materia educativa, donde hicieron una gran apuesta, y Corea del Sur hoy es uno de los países con uno de los mejores sistemas educativos”, comentó. Indicó que se puede seguir el camino de Corea del Sur o si se da reversa y se va por la ruta de las propuestas populistas, y desafortunadamente el camino puede ser el que se ve en Venezuela.
A G T
vvvvv
16
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 06 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 06 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
17
El cierre de escuelas rurales
Diego Juárez Bolaños* Pluma invitada EDUCACIÓN FUTURA A fines de 2016, la Secretaría de Educación Pública emitió el Comunicado 493 titulado “Anuncia Nuño Mayer reconcentración de escuelas; 100 mil planteles en comunidades dispersas concentran 14 por ciento de estudiantes”. En éste, se mencionó que a inicios de 2107 la SEP anunciaría un programa de inclusión y equidad, el cual implicaría el cierre de miles de pequeñas escuelas rurales a fin de obligar a sus alumnos a asistir a planteles de mayor tamaño. Si bien en el Comunicado no se presentaron mayores detalles acerca de cómo se ejecutaría esa política, diversos actores, como docentes y académicos, mostraron su inconformidad ante la medida. La SEP, en enero de 2017, la matiza y anuncia el cierre de alrededor de 500 escuelas multigrado, ubicadas en las periferias urbanas y atendidas por el Consejo Nacional de Fomento Educativo; los alumnos irían a establecimientos educativos con mejor infraestructura, localizados a no más de un kilómetro de distancia de las escuelas cerradas. Cabe destacar que la SEP no aportó información detallada sobre la implementación de la medida, ni estudios que la sustenten; con ello
evidenció su incapaci-
estatales o federal, como ocurre en México).
de los mínimos: no entienden buena parte de lo que leen, tienen di-
dad -que ha mostrado
Así, en un afán por reducir costos, los mu-
ficultades en expresarse de forma eficiente de manera oral y escrita
durante la última déca-
nicipios proporcionan alimentación y trans-
y cuentan con problemas para solucionar problemas cotidianos me-
da- para atender a los
porte (desde localidades de residencia, hacia
diante el uso eficiente de las matemáticas.
pobladores del medio
escuelas localizadas en poblaciones de ma-
rural, espacios donde
yor tamaño) gratuitos a alumnos de los nive-
Al planear cerrar escuelas rurales la SEP parte de una premisa que no
se ubican más de la
les de primaria y secundaria. Tales políticas
tiene relación con la realidad: que en los planteles escolares urbanos
mitad de las escuelas
se han desarrollado en contextos distintos
o de mayor tamaño se ofrece una mejor educación. Escudándose en
públicas de nivel bási-
a los de México, para empezar deberíamos
un discurso de inclusión y equidad, la Secretaría trata de desarrollar
co del país.
contar con caminos en buen estado que per-
una acción que va en contra de los principios básicos del derecho a
mitan transportar a los alumnos –de forma
la educación: que todos los niños y jóvenes mexicanos cuenten con
La idea de cerrar es-
ágil y segura, todos los días-, a los centros
servicios educativos pertinentes, contextualizados y de calidad.
cuelas y concentrar
escolares de mayor tamaño. En nuestro país,
a los estudiantes en
las condiciones de seguridad y calidad de las
La SEP ha tenido prácticamente olvidada a la educación rural durante
planteles de mayor tamaño forma parte de
terracerías y carreteras que existen en bue-
más una década. Basta mencionar que en 2016 en lugar de asignar
una tendencia mundial que, con el argumen-
na parte de las zonas rurales son deficientes.
mayores recursos a las pequeñas escuelas rurales eliminó los apoyos
to de ofrecer servicios educativos de mejor
Además, los transportes escolares en las na-
dirigidos específicamente a las escuelas multigrado del país canaliza-
calidad, en el fondo siguen criterios econó-
ciones europeas tienen buenas condiciones y
dos en el Programa para la Inclusión y Equidad Educativa.
micos. Para los Estados es más barato soste-
los conductores están capacitados para su la-
ner una escuela de mayor tamaño que varios
bor, situación que no se vive en nuestro país
A través de estas líneas se hace un llamado a la SEP a no seguir plan-
establecimientos rurales dispersos. Estas
donde predomina el mal servicio por parte
teando acciones que muestran desinterés por dialogar con los actores
políticas se han desarrollado en algunas na-
de los transportistas, sumado a la inacción,
afectados(alumnos, padres de familia, docentes, directores, supervi-
ciones como Finlandia, Suecia, Noruega,
complicidad o incapacidad de las autorida-
sores, miembros de las comunidades), más bien está obligada a elabo-
además de Canadá, España y en países lati-
des que deberían regular sus servicios.
rar materiales didácticos diseñados para los contextos rurales; planear
noamericanos, como Chile y Costa Rica, por mencionar un par.
un sistema de gestión escolar específico para estos planteles; formar Por otra parte, las naciones europeas cum-
y estimular a los docentes para laborar en estos espacios; fortalecer
plen con un criterio que estamos lejos de
las condiciones de infraestructura escolar y ofrecer apoyos suplemen-
En el caso de las naciones europeas ello se ha
alcanzar en México: mantienen un alto es-
tarios a los estudiantes como becas, alimentación y transporte. Asi-
justificado por la reducción del presupuesto
tándar educativo en prácticamente todas sus
mismo, instamos a la SEP a llevar a cabo acciones para cumplir con
–durante los últimos 20 años- dirigido a las
escuelas. En cambio, en nuestro país, tal
la Constitución y los tratados internacionales que el Estado mexicano
instancias municipales debido a procesos mi-
como lo muestran todas las evaluaciones de
ha signado para garantizar el derecho a la educación a todos los sec-
gratorios campo-ciudad ya que los recursos
aprendizaje aplicadas durante los últimos 15
tores. A más de una década de olvido, el camino no es cerrar escuelas
están determinados por su población. Ade-
años (PISA, SERCE, TERCE, Excale, Enla-
rurales sino fortalecerlas.
más, en esos países buena parte de los costos
ce, Planea) los aprendizajes alcanzados por
de sostenimiento de las escuelas rurales los
los estudiantes que asisten a escuelas rura-
*Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INI-
asumen los municipios (y no los gobiernos
les, urbanas y privadas se ubican por debajo
DE). Universidad Iberoamericana
vvvvv
18
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 06 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 06 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
19
La educación es cambio: Malala Yousafzai Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA En su primera vez en México, Malala Yousafzai, la estudiante, activista y premio Nobel de la Paz paquistaní, compartió en el Tecnológico de Monterrey su experiencia de vida, su lucha y compromiso por el acceso a la educación de los jóvenes en el mundo, principalmente, las mujeres. “Gracias por su apoyo, por apoyarme en la causa de la educación. Cuando veo a jóvenes como ustedes, me da más fuerza para luchar por la educación”, dijo ante cerca de 2 mil 800 personas, principalmente jóvenes estudiantes de prepa y universidad, en el campus Santa Fe de la institución, y miles más que vieron la transmisión en campus de todo el país.
IM
“En mi comunidad veía que a las niñas no se les daban las mismas oportunidades que a los niños. A las niñas no se les daba educación. Ahora iré a la universidad y estoy muy agradecida (…) No fue fácil ingresar a Oxford, pero esta es la educación que todo niño y niña merece (…) La educación es importante y conocemos los beneficios, pero aun así hay gente que niega la educación, que no
invierte en ella (…) La educación es cambio”, agregó. Por su parte, Salvador Alva, presidente del Tecnológico de Monterrey, afirmó sobre este encuentro: “no puede haber transformación social sin inclusión. El acceso a la educación de calidad puede hacer diferente la vida de las personas y los países; y Malala es un gran ejemplo en esta lucha y convicción”. “Estamos orgullosos de recibir a Malala en el Tec, por primera vez en México y generar un valioso intercambio de experiencias con nuestros alumnos”, afirmó, por su parte, David Garza, rector del Tecnológico de Monterrey. La institución ha desarrollado en los últimos años el programa “Líderes del Mañana”, el cual, hasta ahora,
ha becado con 100% a 744 jóvenes de alto potencial académico y fuerte compromiso con el país, 316 de ellos mujeres, para que puedan realizar sus estudios profesionales, sin importar su condición socio económica. “La voz de Malala es la voz de una líder muy joven que con sus palabras firmeza y valentía ha logrado inspirar y mover al mundo”, comentó, a su vez, en el encuentro, Alfonso Pompa, vicepresidente de los
campus del Tecnológico de Monterrey; “necesitamos esa inspiración en nuestro país también. Un país al que amamos profundamente, pero con una sociedad muy desigual”, manifestó. Alfonso Pompa agregó que el Tecnológico de Monterrey reforzará también otros programas de inclusión como PrepaNet y mantendrá su compromiso de buscar aportar a la transformación de México, a través de la educación.
A G T
vvvvv
20
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
21
Garantiza SEP cumplimiento del programa de inglés de la Universidad de Cambridge en normales públicas 800 horas de inglés escolarizadas, señaló. El secretario de Educación Pública comentó que es una convocatoria muy importante, porque antes de su preparación se realizó un estudio de mercado para saber cuánto ganan en promedio los maestros de inglés de las escuelas privadas y en las instituciones que enseñen el inglés, y el sueldo que se está ofreciendo para esas plazas está por encima del promedio de lo que ganan los maestros de inglés en escuelas privadas, más las prestaciones laborales que tienen todos los maestros que trabajan en el sector público, por lo que serán muy atractivas, con mucha demanda, aunque también se va a ser muy exigente con esos docentes.
Erick Juárez Pineda Educación Futura
IM
El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, destacó que en las normales públicas se garantizará el cumplimiento del programa de inglés de la Universidad de Cambridge, para que los normalistas egresen bilingües, con mil 800 horas de aprendizaje de ese idioma.
Nuño Mayer se refirió a las bases y convocatoria para los primeros 646 maestros de inglés para las escuelas normales, y expresó que se buscan docentes de tiempo completo suficientes en ese nivel educativo, que es en el que se preparan los futuros maestros, para poderles impartir una educación bilingüe. Con estos maestros, que podrán estar ya en su totalidad en el siguiente ciclo
escolar 2018-2019, se logrará que cada docente pueda atender cuatro grupos en promedio, de 20 alumnos, con lo cual los futuros profesores podrán llevar seis horas de inglés a la semana en el salón de clases, precisó en entrevista. Asimismo, los normalistas podrán llevar otras seis horas de tutorías y de talleres de inglés; es decir, con dos horas a la semana, en los cuatro años que duran sus estudios, van a tener casi mil
Dijo que en el proceso de ingreso, la aprobación deberá ser con muy buenos resultados en tres exámenes: primero, en el dominio del idioma inglés con el examen de la Universidad de Cambridge; después, el examen también de la Universidad de Cambridge para maestros de inglés y, finalmente, el del ingreso al Servicio Profesional Docente. Las plazas se asignarán por orden de prelación de acuerdo a los resultados que se obtengan, para que no se detenga el primer sistema de educación pública bilingüe de Iberoamérica.
A G T
vvvvv
22
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
23
Informará Nuño sobre los cambios en el sistema educativo En la reunión bilateral, Aurelio Nuño Mayer informará que para avanzar en la transformación del sistema educativo mexicano fue necesario recuperar la rectoría del Estado, con lo que ahora los maestros ingresan al Servicio Profesional Docente y se promueven a través de evaluaciones, y ya no dependen del vie-
IM
jo sistema de herencia y venta de plazas; de las decisiones de líderes sindicales, ni de esquemas de opacidad. Aurelio Nuño Mayer compartirá información sobre los programas para organizar las escuelas, a fin de que tengan mayor autonomía de gestión, plantillas
completas y acompañamiento pedagógico, así como para mejorar su infraestructura, con una inversión de 50 mil millones de pesos, para atender 33 mil planteles, que sumados a los recursos regulares alcanzarán una inversión en este gobierno de 80 mil millones de pesos.
Asimismo, explicará el programa de evaluaciones magisteriales, para que los maestros hagan su carrera a través del mérito, e informará sobre los planes de formación continua para que en las aulas estén los mejores docentes. El secretario de Educación Pública explicará el Nuevo Modelo Educativo y sus políticas públicas, como los programas de Salud y Cultura en tu Escuela; los nuevos planes y programas de estudio; la elaboración de los nuevos libros de texto; la estrategia para la enseñanza del inglés en Educación Básica; el fortalecimiento de las escuelas normales, el programa de equidad e inclusión, y el plan de autonomía curricular. Nuño Mayer explicará que hay una ruta de implementación, en la que se avanza con los programas piloto del Nuevo Modelo Educativo, que estará implementado en el ciclo escolar 2018-2019, para que el presidente de la República entregue un sistema educativo radicalmente diferente al que recibió al inicio de su gobierno.
A G T
vvvvv
24
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
25
El sistema se mueve Gilberto Guevara Niebla
rial a las fuerzas más La paz que se vivía en el sistema educati-
funestas de la educa-
Educación Futura
vo era una verdadera paz porfiriana que se
ción mexicana.
Un logro de la actual reforma educativa es
prolongó por más de medio siglo. No fue,
que puso a la educación en el primer plano
sin embargo, una paz coronada por el éxito,
Otra fuente de difi-
del debate público. Maestros, investigado-
una paz producto de un sistema que avan-
cultad derivó, lógica-
res, periodistas y líderes de opinión se vol-
zaba y que exhibía en ascenso creciente los
mente, de la dimen-
caron en los últimos cuatro años a discutir
indicadores del desarrollo educativo. No, fue
sión del universo en
los temas educativos, aunque esa discusión,
una paz guiada por la inercia, arropada por
el cual se pretendía
hay que decirlo, no siempre estuvo a la altu-
una mala administración, sin mecanismos de
poner en práctica el
ra de los estándares democráticos. Un factor
control y fiscalización de las escuelas, apo-
servicio profesional
que exaltó la polémica fue la presencia en el
yada por la opacidad del sistema y alimen-
docente: un grupo
escenario durante 2015 y 2016 de un ruido-
tada por errores políticos recurrentes en la
de aproximadamente
so y violento movimiento de oposición a la
dirección educativa (federal y estatal).
1.5 millones de per-
reforma.
sonas. Una prueba de La reforma entrañó un esfuerzo descomunal.
fuego fue la evalua-
Todo cambio suscita resistencias, pero en el
La puesta en práctica del motor principal de
ción de desempeño
chos docentes se esfuerzan por racionalizar
caso de la reforma educativa el cambio gol-
la reforma —el servicio profesional docen-
de 2015. Según se puede ver en el reporte
el trabajo que realizan y por pensar fórmulas
peó directamente una antigua estructura de
te— fue una tarea complicada y no exenta de
del grupo OREALC-UNESCO que supervi-
que eleven su eficacia.
poder y una masa de intereses que medra-
errores. Se presentaron muchos problemas:
só dicha evaluación, hubo muchas quejas de
ron durante décadas el sistema educativo,
hubo que diseñar nuevos procesos, erigir
los docentes, quejas asociadas a numerosos
Junto a esto, comienzan a cristalizar otras
me refiero, por un lado, a los intereses de
nuevas instituciones (el INEE y la CNSPD),
errores de implementación.
políticas, de suyo benéficas, como las ac-
los dirigentes sindicales y, por el otro, a los
iniciar las evaluaciones en tiempos perento-
intereses de los burócratas de las secretarías
rios, definir perfiles, precisar procedimien-
De 2014 a la fecha, casi 900 mil docentes
infraestructura, la estrategia para disminuir
de educación locales que, junto a los líderes
tos, concertar a miles de operadores, capa-
se han evaluado. En este lapso, se extendió
sus cargas administrativas, el esfuerzo para
gremiales, se beneficiaban con la venta de
citar a personal a toda velocidad, elaborar
la convicción de que todo movimiento en la
dotarlas de recursos financieros, el nuevo
plazas.
materiales, crear sistemas digitales, etc. En
carrera docente debe basarse en el mérito y
modelo educativo, la política de vigorizar
suma, fue una tarea monumental.
no en el arbitrio de un líder sindical o un bu-
los consejos técnicos escolares, los progra-
rócrata. A cuatro años y medio de distancia
mas para fortalecer el papel académicos de
La reforma enfrentó, además, la inercia po-
IM
ciones para dotar a las escuelas de mejor
derosa de los hábitos arraigados en las es-
Esta tarea de construcción enfrentó la resis-
es fácil advertir algunos efectos positivos:
directores y supervisores, el impulso a los
cuelas, rompió la rutina, alteró el ritmo del
tencia de muchos docentes que se negaban
él mérito individual se ha convertido en re-
asesores técnico pedagógicos y al servicio
trabajo e impuso nuevas prácticas en el sis-
—y algunos continúan negándose— a acep-
gla para cualquier movimiento dentro de la
de asistencia técnica a la escuela, etc. Todo
tema. La paz que se vivía en las escuelas fue
tar las nuevas reglas del juego sin reparar
profesión, la evaluación motiva al estudio,
lo cual informa que, a pesar del gigantismo,
rota de manera abrupta y esa sacudida, com-
que, volver al antiguo modelo de gestión
ha surgido un movimiento creciente de re-
el sistema educativo se mueve (martes 8 de
prensiblemente, suscitó inquietud, malestar,
de la carrera significa, ni más ni menos, que
flexión sobre la práctica docente y sobre los
agosto 2017).
irritación.
devolver el control de la profesión magiste-
efectos de ésta sobre el aprendizaje; hoy mu-
Gilberto Guevara Niebla
A G T
vvvvv
26
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
27
Presentará Nuño Mayer en China avances de la Reforma y Modelo Educativos El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, acompaña al presidente Enrique Peña Nieto en su gira por China, donde presentará los avances en la implementación de la Reforma y Modelo Educativos, y en especial de la transformación pedagógica, con la que se educa para la libertad y la creatividad. En el marco del Diálogo de Líderes de Economías Emergentes y Países en Desarrollo y la IX Cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que se realizará en Xiamen, provincia de Fujian, Nuño Mayer participará en la reunión bilateral con China, a fin de continuar robusteciendo la cooperación entre ambos países en los temas de educación, con miras a la próxima comisión binacional.
IM
necen a otras regiones y, en consecuencia, cuentan con experiencias de desarrollo distintas.
Uno de los cuatro ejes temáticos del Diálogo de Economías Emergentes es la cooperación para la implementación efectiva de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, y el Objetivo número 4 se refiere a asegurar educación incluyente y de calidad para todos.
Asimismo, la Reforma Educativa que aprobó México en 2013 y que ya está siendo implementada en todo el país constituye un caso de éxito y es pieza clave para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4.
En este sentido, para México es muy importante aprovechar este foro para un intercambio de experiencias de éxito en materia de políticas educativas, con un grupo de países en desarrollo, con los que México comparte retos, pero que perte-
Otro de los ejes temáticos del Diálogo de Economías Emergentes es el intercambio de buenas prácticas en materia de políticas públicas para la erradicación de la pobreza, y México concibe a ésta como un desafío de carácter multidimensional, que incluye variables como el acceso a
servicios de salud y educación. En consecuencia, este Diálogo de Economías Emergentes es un espacio propicio para compartir estrategias de política pública dirigidas a abatir el rezago educativo, y la política social de México es una verdadera política de Estado que en los últimos años ha registrado logros muy importantes para superar las carencias que forman parte de la medición multidimensional de la pobreza; por ejemplo, entre 2012 y 2015, 785 mil personas que estaban en rezago educativo lo superaron. TEMAS DE COOPERACIÓN CON CHINA EN EL GRUPO DE TRABAJO DE EDUCACIÓN
1. Enseñanza del Idioma Chino en México. 2. Formación en México de Traductores e Intérpretes de Alto Nivel Chino-Español. 3. Enseñanza del Idioma Español en China. 4. Cooperación entre la Secretaría de Educación Pública y el Ministerio de Educación de China. 5. Exposiciones de Educación Superior. 6. Cooperación entre Instituciones de Educación Superior e Investigación. 7. Cooperación Educativa en Agricultura. 8. Segundo Foro de Rectores de Universidades e Instituciones de Educación Superior Mexicanas y Chinas. 9. Ofrecimientos Recíprocos de Becas para Formación de Capital Humano.
A G T