Porque informar, es educar
magisterial impulsoinformativo.net
Puebla, Jueves 11 de Octubre de 2017
Como el cohetero Sección 51
Con la dirigencia estatal del SNTE el gobernador supervisa obras de reconstrucción en la Mixteca
Sección 23
Aurelio Nuño Mayer “La prioridad es garantizar la seguridad de maestros y alumnos, y por eso se decidió después de los sismos revisar escuela por escuela”
Alejandro Ariza Alonso “Los maestros siempre han demostrado su corresponsabilidad y aseguró, que en estos momentos la gran mayoría de maestros ya están pensando trabajar horas extras”
vvvvv
2
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 11 de Octubre de 2017
Puebla, Jueves 11 de Octubre de 2017
Impulso - Magisterial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Editorial
Derivado de las revisiones que realiza la Secretaría de Educación Pública para corroborar que los planteles privados cumplan con las condiciones de Seguridad necesarias, autoridades de Protección Civil en coordinación con la dirección de Escuelas Particulares inmovilizaron una institución educativa en San Pedro Cholula. Durante las visitas realizadas por la Unidad de Protección Civil de dicho municipio, se detectó que el Instituto “Acuario”con Clave de Centro de Trabajo (CCT) 21PBT0363I, reanudó actividades sin que el inmueble contara con el Dictamen de Seguridad Estructural, por lo que se procedió a su cierre inmediato. Es importante mencionar que como parte del
SEP y PC de San Pedro Cholula inmovilizan escuela particular por incumplir con el dictamen proceso administrativo que se inició, la institución deberá presentar el estudio técnico correspondiente expedido por un Perito Director Responsable de Obra (D.R.O.) y el dictamen de Protección Civil de San Pedro Cholula. De no hacerlo, el particular puede hacerse acreedor a una sanción. Si, por el contrario, se regulariza y se acredita ante la SEP, la escuela obtendrá el engomado necesario para regresar a clases. Esta dependencia reitera que se llevan a cabo las acciones necesarias para garantizar la seguridad de alumnas, alumnos y docentes, y así brindar tranquilidad a los padres de familia en el proceso de reanudación de actividades escolares.
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
La educación es el arma más poderosa que puedes tener para cambiar el mundo Nelson Mandela
vvvvv
4
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 11 de Octubre de 2017
Puebla, Jueves 11 de Octubre de 2017
Impulso - Magisterial
5
La Reforma silenciosa para las Normales Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA De unos meses para acá, quienes tenemos un conocimiento sobre los distintos acontecimientos que en el medio educativo suceden, particularmente, los relacionados con la educación normal que se brinda en las más de 200 escuelas normales públicas del país; hemos escuchado o leído, sobre la propuesta que se está diseñando con la intención de fortalecer el subsistema normalista. Muchos, me incluyo, hemos hecho una crítica sobre las posibilidades que tal diseño implica. Sobre todo, porque como reiteradamente lo he señalado en este y otros espacios, por años el normalismo mexicano estuvo olvidado. Ciertamente con el paso del tiempo, algunos esfuerzos se han hecho para “mejorar” lo que podía mejorarse, como por ejemplo, los que a partir de 1984 se implementaron y que llevaron a las escuelas normales, a formar parte de las Instituciones de Educación Superior (IES); pese a lo anterior, ningún otro esfuerzo ha cuajado por completo dadas las lagunas jurídicas y administrativas que existen en varias entidades del país y en el propio centro.
IM
Dese cuenta, mientras las reformas al nivel básico de enseñanza van “tomando
forma”, y los docentes hacen “magia” para ajustar su ejercicio profesional a las “realidades” que les son impuestas; las normales, han tenido y tienen, que ajustarse a las dinámicas que este nivel educativo trae consigo. No hay más. Ahora bien, qué tanto ha sido bueno o malo el que, hasta este momento, se haya dado dicho tránsito de esta manera. La lógica o el sentido común, nos dice que tal situación no es nada buena, y es cierto. Y es que mire usted, me consta, que las escuelas normales se han ajustado a lo que las políticas educativas han dictado desde
hace mucho tiempo en educación básica, y bueno, los resultados, aunque no han sido sobresalientes en la formación de sus egresados, han demostrado que estas escuelas, siguen formando profesionales de la educación, con los conocimientos y habilidades para desarrollarse en el ámbito de su competencia. ¿Por qué asegurar o implementar una reforma al medio normalista para que éste vaya a la par de lo que acontece en educación básica? Si coincidimos con el planteamiento anterior, alinear esos procesos parece lógico y harto pertinente. Lo malo del asunto es que, mientras no haya una
claridad jurídico-administrativa al respecto, esa supuesta reforma no verá los resultados esperados. ¿A qué me refiero con ello? A que la misma Dirección de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), se encuentra en la disyuntiva de considerar al subsistema normalista como parte de esa educación básica que refiero o, seguir bajo el esquema que plantea las IES en el país. Con seguridad pensará que esta situación es sencilla y que puede subsanarse rápidamente. Le pido que vayamos con cal-
A G T
vvvvv
6
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 11 de Octubre de 2017
Puebla, Jueves 11 de Octubre de 2017
Impulso - Magisterial
7
La Reforma silenciosa para las Normales (Parte II) ma y analicemos la siguiente situación.
IM
¿Conoce usted la normatividad que regula la contratación, permanencia y promoción de los maestros para las escuelas normales? Supongo, que muy pocos la conocen, y los que tenemos algún conocimiento sobre ello, difícilmente llegamos a tener una certeza en cuanto a ese ingreso, permanencia y promoción que se vive en el medio en los distintos estados del país. ¿Por qué sucede esto? Porque cada entidad federativa, ha ajustado a “su medida” dicho reglamento y, en complicidad con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), han sedimentado prácticas que le han permitido hacer y deshacer lo que se les venga en gana. ¿Desea usted un ejemplo? Bueno, volteemos a ver lo que en el Estado de Morelos acontece. Las escuelas normales están adscritas al Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), específicamente, a la Dirección de Educación Secundaria, mientras que en el Estado de Tlaxcala, se hayan integradas a la Dirección de Educación Terminal de la Secretaría de Educación Pública del Estado. ¿Es lógico esto?, es decir, ¿es lógico que el subsistema normalista que, en teoría debería ser una entidad perteneciente a las IES, dependa de dos estructuras organizacionales diferentes entre sí? No, no es lógico, ni administrativamente viable. Caray, no imagino
la complejidad que debe representar para el personal directivo y docente de las normales, comprender el “limbo” jurídico-administrativo que esto representa, y luego, para acabarla de amolar, los subsistemas de estas entidades, deben y tienen que atender las políticas educativas que se desprenden de la propia DGESPE. ¿Alcanza a dimensionar tal embrollo? Pues bien, me parece importante señalar en este momento – aunque será un tema que abordaré en otra ocasión – que la reforma curricular es necesaria por lo que sucede, insisto, en educación básica. No obstante, el reto es mayor, y no me refiero precisamente a contar con un nuevo reglamento de ingreso, permanencia y promoción para las escuelas y los docentes normalistas, sino de lidiar con todas esas prácticas institucionalizadas donde el SNTE y muchas autoridades locales, vuelvo a insistir, han hecho lo que se les venga en gana. ¿Por qué si la DGESPE está encabezando una modificación reglamentaria de lo que hasta estos días ha permeado en las escuelas normales el SNTE no hace lo propio y modifica sus estatutos? No sé si usted lo sepa pero hasta el día de hoy, esa organización sindical, no ha realizado algún ajuste en este sentido y, por ello, se mantienen aquellos esquemas de representación sindical (por el número de maestros integrados un centro de trabajo) que se denominan “Dele-
gaciones Sindicales”. Delegaciones que para acabar pronto, en las normales, poco o nada hacen para apoyar a cientos de profesores que continúan preparándose y/o profesionalizándose. Tengo claro que generalizar es malo, y le ofrezco una sincera disculpa por ello. Sin embargo, es menester reconocer una problemática latente y que no ha sido atendida como debiera por las autoridades educativas oficiales y sindicales, sencillamente, porque los “cotos” de poder, generan votos y esos votos, se canalizan a través de un partido pequeño (Nueva Alianza) que, al final de cuentas, termina cual rémora hambrienta, viviendo del mejor postor.
En suma mi estimado lector, propongo que exista una reforma a la educación normal, pero ésta debe partir de los órganos rectores que conducen la vida normalista: SEP-SNTE, y los “acuerdos” que en lo oscurito hasta la fecha se han firmado. Obviamente, definiendo en primer lugar, a qué nivel educativo deben pertenecer, para después, definir cuáles serán sus formas de contratación. Del asunto pedagógico, repito, le dedicaré otro espacio en otro momento. No obstante, y sin temor a equivocarme – sobre este rubro –, considero que los normalistas han podido y podrán con lo que se les ponga enfrente. Su carácter aguerrido, combativo y académico, está más que demostrado.
A G T
vvvvv
8
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 11 de Octubre de 2017
Puebla, Jueves 11 de Octubre de 2017
Impulso - Magisterial
9
Como el cohetero Maestros
el cohetero. Quisieron quedar bien y sin sope-
comunicaciones vía twitter -a la usanza grin-
seguras”, eran rechazados al estar ubicados junto a edificios siniestra-
Por: Gustavo Santín Nieto
sar los daños que sufrieran las escuelas, sus-
ga- y sus subordinados, recurrían en demasía
dos. En tanto que instituciones que no presentaban daños, serían clau-
pendieron en primera instancia, actividades
a los correos electrónicos y al uso de las pá-
suradas por no tener la calcomanía pegada en la puerta de escuela, a pe-
Errores, inconformidades y carencias institucionales, emergieron en
hasta el 25 de septiembre, en todos los centros
ginas web, trincheras desde las que “giraban”
sar de que múltiples ayuntamientos carecen de personal de protección
torno al proceso de suspensión de labores y el retorno a clases a pesar
escolares de la CDMX, Hidalgo, Michoacán,
instrucciones contradictorias y deficientes en
civil o no proporcionan la pegatina solicitada.
de la promesas para normalizar el servicio educativo que, tanto el ti-
Oaxaca, Chiapas, Estado de México, Guerre-
acceso.
tular del ejecutivo federal como el encargado del despacho educativo,
ro, Puebla, Tlaxcala y Morelos, sin importar
realizaran hace pocos días. Imprescindible para garantizar “el máximo
niveles y modalidades educativas y si en prin-
Las silbatinas se acompañan con recordato-
cas- que padecen las escuelas públicas. Penurias que parten desde la fal-
logro del aprendizaje de los educandos” que cursan la educación obli-
cipio, padres y madres de familia tomaron el
rios subidos de tono. A la insuficiencia en el
ta de documentos que acreditan la propiedad pública de los inmuebles
gatoria, como se establece en el tercer parágrafo del artículo 3 de la
aviso con reserva. De inmediato, el lunes ese
número de arquitectos o ingenieros que con-
o de los espacios mínimos indispensables que necesitan -dos de cada
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la infraestruc-
día, de la mano con directores, directoras y
taran con el registro vigente para supervisar
tres esc uelas- para funcionar con la “normalidad mínima escolar” de-
tura educativa queda en entredicho y permite visibilizar el abandono
responsables de escuelas públicas les chifla-
las estructuras de los edificios de miles de es-
mandada por las propias autoridades escolares. O del mal uso de recur-
recurrente que padecen las escuelas, a pesar de la deuda contratada por
ron, puesto que sin decir agua va, entre la no-
cuelas ubicadas en las entidades siniestradas
sos del Programa Escuelas al Cien destinados a reforzar las estructuras
50 mil millones de pesos, para reparar a 33 mil planteles escolares se-
che y madrugada del sábado 23 y domingo
y al alto costo de sus servicios en la CDMX,
de edificios escolares que se colapsaron. Y que decir de las escuelas en
gún lo dictan los cánones del componente 1 del “Programa Escuelas al
24, Nuño y la estructura nacional dela SEP,
se sumaría la correspondiente falta del perso-
zonas indígenas, siniestradas en los estados de Oaxaca y Chiapas, que
Cien”, bautizado con el nombre de “Seguridad estructural y condicio-
condicionaron el retorno a clases, a la ob-
nal de protección civil, destinado a validar los
de por sí funcionaban en locales improvisados y que ahora justificarán
nes generales de funcionamiento”.
tención de un dictamen estructural otorgado
dictámenes emitidos por los peritos registra-
el programa reconcentración escolar. Nuño y sus contrapartes locales
por un Perito Director Responsable de Obra.
dos. El trámite que demandaba horas o días
quedaron como el cohetero a los que de cualquier manera les chiflan.
De acuerdo a datos publicados en el 5º Informe de Gobierno de la ad-
Pocos creyeron que actuaban en función del
para cumplir con los requisitos y para recibir
ministración que encabeza Peña Nieto, en el gráfico Principales Indi-
interés superior de la niñez, de los y las ado-
la calcomanía con la autorización correspon-
cadores del Sistema Educativo Nacional, ciclos escolares 2012-2013 a
lescentes, de los jóvenes y sí, en función del
diente, causaría inconformidades. Pero, aún
2016-2017, el Sistema Educativo Escolarizado contaría en el presente
escenario político-electoral en el que Nuño y
faltaba más o sobraba menos, como se le
ciclo escolar con 257 425 escuelas, de las que corresponderían 225 757
otros actores se encuentran inmersos.
quiera ver. Al tiempo para realizar la super-
a educación básica, 20 718 a educación media superior y 5 311 a edu-
A los errores y las inconformidades se sumarían las carencias –históri-
visión de la obra, la obtención del dictamen
cación superior. Instituciones que atenderían a 36 604 300 alumnos y
No pararon lo mismo que el concierto de sil-
estructural, la validación correspondiente de
alumnas en total, de los y las que 25 780 700 estarían matriculados en
bidos. Al anuncio de un requisito, que más pa-
protección civil y la calcomanía, debería su-
básica, 5 128 500 en media superior y 3 767 700 en superior. Y, aunque
recería una improvisación que una ordenanza
marse un lapso adicional, empleado para su-
sólo el 6% de las 257 425 escuelas con que cuenta la infraestructura
establecida para una contingencia de la mag-
bir la información al sitio de la Secretaría de
física del país resultaran afectadas por los sismos del 7 y 19 de septiem-
nitud vivida, siguieron las disputas de fun-
Educación Pública.
bre del año en curso, la decisión de suspender clases en 10 entidades de
cionarios menores de las dependencias edu-
las zonas centro y sur de la República (incluida la CDMX) afectaría por
cativas y de las de protección civil, barullos
Sin embargo, ni son todos los que están ni
lo menos a 15 millones de escolapias y escolapios de todos los niveles,
generados al imponer trámites adicionales sin
están todos los que son. Madres y padres de
de los que un 40% aún no regresa a clases.
contar con las anuencias coordinadas. Las co-
familia demolieron una escuela que conside-
municaciones carecieron de la formalidad de-
raban tenía daños estructurales al tiempo que
Pobres.
mandada y lo mismo, encargados del más alto
escuelas públicas a pesar de que contaran con
A Nuño y a los encargados de los despachos educativos les ha ido como
nivel como el propio Nuño, abusaron de las
los dictámenes correspondientes de “escuelas
vvvvv
10
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 11 de Octubre de 2017
Puebla, Jueves 11 de Octubre de 2017
Impulso - Magisterial
11
No rompan la cámara David Calderón EDUCACIÓN FUTURA Crece el rumor -y con él, la preocupaciónde que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), en su versión 2018, será “rasurada”, se realizará sin representatividad estatal o peor aún, gravísimo, que se suspenderá. La ENSANUT es la encuesta poblacional más importante sobre el ejercicio real de dichos derechos, salud y nutrición, consagrados en la Constitución. Le corresponde al Instituto Nacional de Salud Pública diseñarla y conducirla, siempre con la Secretaría de Salud federal como responsable final. A partir de ella se guía la política pública nacional en las estrategias de
IM
vacunación y activación física, las prácticas de alimentación, la cobertura y uso efectivos de los servicios -incluyendo los que se abordan desde Prospera y el Seguro Popular; el impulso a la lactancia materna, las tareas para prevenir y reducir la obesidad y la diabetes. En suma, un mapeo estrictamente necesario para honrar el mandato que la sociedad deposita en los gobiernos sobre la vida física de cada familia del país.
de los funcionarios de cada agencia y de cada entidad, la ENSANUT da el conjunto sintético de nuestro “diagnóstico clínico” como pueblo, la base misma del tratamiento y seguimiento de nuestra gente, y por ello no admite improvisación o negligencia. Parte del problema de que no nos alcance a veces para las vacunas es que se malgasta en programas desenfocados, y que no se conocen los datos rigurosos y consolidados de la vacunación efectiva.
Si queremos que la política de salud pública no sea fruto de la ocurrencia sino de la evidencia, la información que brinda la versión completa se hace más que nunca oportuna, imprescindible; es, por decirlo así, nuestro “control médico” de país. Para superar la mera agregación -con frecuencia, contradictoria- de los reportes
Además, la edición 2018 incorpora un módulo que aborda los asuntos clave del Desarrollo Integral de la Primera Infancia. Es un trabajo de muchos especialistas, tanto del sector salud oficial como de organizaciones de sociedad civil, universidades y organismos internacionales. Este plus de diseño es un gran paso adelante: con un enfoque de derechos, por primera vez podemos tener elementos para monitorear la situación de niños y niñas de 0 a 5 años en un marco global, para precisar la medición de sus hitos de desarrollo, con información confiable para ajustar la política de nutrición, ordenar los servicios que identifican condiciones de discapacidad o barreras al aprendizaje futuro. Los que trabajamos en educación sabemos que actuar en primero de primaria puede ser ya muy tarde, y que los esfuerzos de la reforma educativa penden y dependen de que la etapa preescolar, y aún más la ini-
cial, se asuman como responsabilidad de sociedad y gobierno. Nada de ello se hace con promedios genéricos que enmascaran los extremos, o con información que no sea representativa de edades y etapas, o con globales nacionales que no apunten a la situación contextualizada a cada una de las 32 entidades de la República. Urge que el Secretario de Salud se pronuncie claramente sobre la ejecución plena de la ENSANUT 2018, para dejar atrás los rumores de su cancelación, y que se precise de qué partida presupuestal se está contemplando financiar su realización. Nuestra atención como sociedad debe redoblarse, especialmente en un contexto en el que el malgasto y la desviación de recursos en los proyectos oficiales han lastimado tanto la confianza hacia los gobernantes. Es el dinero mejor empleado: ¿quién podría tener cara para decirle a las familias de México que no se puede planear adecuadamente la atención a sus bebés porque los recortes no lo permiten? No puede sacrificarse, en el furor electoral, la responsabilidad con los más pequeños. No puede haber un socavón en la salud pública y en las tareas del desarrollo infantil temprano. Si no te gusta cómo te ves en la foto, entonces péinate, pero no rompas la cámara. Seguro que el Gobierno de la República puede entenderlo.
A G T
vvvvv
12
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 11 de Octubre de 2017
Puebla, Jueves 11 de Octubre de 2017
Impulso - Magisterial
13
Con la dirigencia estatal del SNTE el gobernador supervisa obras de reconstrucción en la Mixteca Por Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz
En recorrido por el municipio de Piaxtla y en compañía de los representantes sindicales de las secciones 23 y 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alejandro Ariza Alonzo y Jaime García Roque, respectivamente, el gobernador Antonio Gali Fayad adelantó que 720 aulas móviles se estarán distribuyendo del 23 al 31 de octubre, para que de esta manera, el próximo primero de noviembre se normalicen las actividades escolares en la totalidad de los 112 municipios de la entidad que sufrieron afectaciones por los sismos de septiembre.
IM
El mandatario estatal comentó que con base a los acuerdos que se concretaron este lunes 9 con el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, es de resaltar que todos los recursos económicos están asegurados para las tareas de reconstrucción y equipamiento de los centros educativos. Gali Fayad marcó tiempos y el compromiso de la Secretaría de Educa-
ción Pública estatal y el CAPFCE (Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas) para que en un lapso de tiempo de 90 a 120 días se realicen la reconstrucción y los arreglos de las escuelas que sufrieron afectaciones por los sismos de septiembre pasado. “Es grato exponer estos acuerdos ante los representantes sindicales de las secciones 23 y 51 del SNTE, y ante la responsable del Instituto Nacional de Migración, de Karla Morales, ya que recordemos que esta región de la entidad se caracteriza por el índice de migración que registra”, expuso el mandatario. Durante la supervisión de obras en la reconstrucción de esta zona de la mixteca, donde visitó las instalaciones del Centro escolar “Caidillos del Sur”, Gali Fayad afirmó que todas las escue-
las serán atendidas tanto en la zona metropolitana de la ciudad de Puebla como en todas las regiones de la entidad, “en especial el Valle de Atlixco y la Mixteca”. Solicitó a los presidentes municipales de la región de su apoyo para la atención de las familias afectadas, de la coordinación con las autoridades correspondientes para la instalación de alberges que generan tranquilidad
de las familias que se encuentran en los programas de reconstrucción de sus viviendas. “Todos los daños materiales se recuperar trabajando con ahínco. Que Dios nos de la fortaleza para recuperarnos de este duro golpe, ya que lo importante en estos momentos adversos es contar con apoyos como el tener un amigo en el Presidente de la República”, subrayo el Gobernador.
A G T
vvvvv
14
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 11 de Octubre de 2017
Puebla, Jueves 11 de Octubre de 2017
Impulso - Magisterial
15
Asciende a 20 mil millones de pesos estimación de recursos para reconstruir escuelas Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, informó que ascendió a 20 mil millones de pesos la estimación de recursos para rehabilitar escuelas afectadas por los sismos, al aumentar el número de planteles que deberán reconstruirse totalmente, y recordó que 15 mil tienen algún tipo de afectación. Comprometió que antes de que concluya esta administración se habrán realizado las reparaciones menores; rehabilitaciones parciales, y reconstrucciones totales de escuelas. En un recorrido con el presidente de la Republica por la Parroquia de San Felipe Apóstol de esta localidad, informó que están asegurados los recursos para la reconstrucción, a través del Fondo de Desastres Naturales; pago de seguros; programa Escuelas al CIEN; programa de la Reforma Educativa, y recursos de las entidades federativas.
IM
Nuño Mayer explicó que se avanza en los tiempos planeados, y ratificó que en esta semana se regularizará el regreso a clases; además de que se intensifica el plan para reubicar en aulas provisionales y escuelas cercanas a alumnos de plan-
teles que requerirán reparaciones, y que se va en orden en la etapa de reconstrucción. Informó que en diciembre se concluirán las reparaciones menores; en noviembre se iniciarán las rehabilitaciones parciales, y en diciembre se trabajará en las reconstrucciones totales, con los proyectos respectivos. Además, comentó que en esta semana se terminarán las revisiones de seguridad estructural en las escuelas en zonas afectadas por los sismos, salvo entidades con territorio extenso, como el Estado de México; indicó que en la zona del istmo ya se cuenta con 300 aulas provisionales, y señalo que en tres semanas estarán instaladas las que se requieran en las regiones. En esa zona, explicó, se afectaron ocho de cada diez escuelas. Precisó que en el Centro Escolar Juchi-
tán se cuenta con 36 aulas provisionales, para que los alumnos continúen sus clases. Reiteró que no hay riesgo de perder el ciclo escolar, y manifestó que la Secretaría de Educación Pública mantiene la flexibilidad para que las autoridades educativas estatales determinen cómo recuperarán el tiempo, de acuerdo con la vocación
económica y la realidad de cada región. Corresponderá a los gobiernos determinar las estrategias para ello, con clases en vacaciones o fin de semana; cursos a contraturno, o aumento de horas, abundó. “Vamos en tiempo y orden, de acuerdo a lo planeado”, explicó Nuño Mayer.
A G T
vvvvv
16
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 11 de Octubre de 2017
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 11 de Octubre de 2017
17
El gobierno del sistema educativo carecen de visión o de ideas educativas y que aplican en su trabajo políticas conservadoras para preservar los equilibrios de poder y solventar los conflictos dentro de sus sistemas educativos.
Gilberto Guevara Niebla EDUCACIÓN FUTURA En el gobierno de la educación deben estar personas honestas, técnica-mente calificadas y con vocación pedagógica; los funcionarios educativos deben ser auténticos líderes, que enarbolen proyectos pertinentes y movilicen al magisterio en pos de la mejora de la educación nacional.
IM
La tarea de esos líderes es vasta y compleja. Se necesita reconstruir el sistema para asegurar —en los hechos, en la realidad— una educación de calidad para todos. No es (no debe ser) retórica. Hay que tomar las experiencias exitosas y
conservarlas, pero hay que eliminar o renovar las áreas viciadas del sistema. El principal problema del gobierno educativo en México es la recurrente invasión de la política-política (es decir, la política partidaria), sobre lo propiamente educativo. Los políticos profesionales y los gobernantes frecuentemente conciben al sistema educativo de manera instrumental, como un aparato clientelar y una organización que, en época de elecciones, moviliza a gran número de votantes. Los gobernantes aplican criterios políticos o personales al nombrar a los dirigentes de la educación de tal manera que a la cabeza de la empresa educativa quedan individuos que en muchas ocasiones
El SNTE influye de manera determinante en muchos niveles del gobierno educativo. En los estados impone secretarios, subsecretarios y directores; controla a muchos directores de escuelas normales; influye diariamente en la vida de las escuelas; tiene presencia en muchas esferas del sistema, pero su intervención es guiada más por intereses políticos —gremiales o de grupo— que por intereses educativos. El sindicato es una estructura de dimensiones pantagruélicas, herencia de la tradición corporativa y clientelar del viejo PRI. El Estado le otorgó al gremio desde su nacimiento posiciones de control que introducen confusión en el gobierno de las escuelas: por ejemplo, los directores y supervisores que son los encargados de dirigir el trabajo en las comunidades escolares —es decir, deberían ser autoridades—, son, sin embargo, “miembros de base” del SNTE. Dicho en otras palabras: el SNTE afilia tanto a los profesores, como a sus jefes. Negocio redondo. Sin embargo, esta confusión en las relaciones laborales ha impedido que se establezca en las escuelas una cultura de trabajo basada en una
distribución adecuada de responsabilidades y ha favorecido en cambio el relajamiento de la disciplina laboral, con los efectos negativos consiguientes sobre la educación. La reforma de 1992 vulneró la unidad y funcionalidad global del sistema educativo en su conjunto al asignar a los gobiernos locales la administración de las escuelas y de su personal. La operación se fue a los estados, pero los estados no asumieron como propia la tarea de desarrollar proyectos educativos locales que dinamizaran pedagógicamente al sistema y lo indujeran a producir mejores resultados. En cierta forma las iniciativas e ideas siguieron proviniendo del gobierno federal. Pero con la descentralización el gobierno federal perdió contacto directo con las escuelas, de modo que las nuevas políticas federales tuvieron que ser filtradas, necesariamente, por la “meso-estructura” burocrática de los estados y en este nivel, invariablemente, se ha producido el fenómeno de “teléfono descompuesto”. La puesta en práctica del Sistema Profesional Docente puso en evidencia notables fallas de comunicación federación-estados que fueron subsanadas con medidas momentáneas e improvisadas, pero no de forma estructural. En fin, estos son algunos problemas de gobierno del sistema educativo.
A G T
vvvvv
18
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 11 de Octubre de 2017
Puebla, Jueves 11 de Octubre de 2017
Impulso - Magisterial
19
Mejorar calidad y equidad de la educación, meta de la Reforma Educativa Notimex 24 HORAS Foto: CUARTOSCURO/ Archivo La Reforma Educativa busca mejorar la calidad y la equidad de la educación a través de la transformación del sistema educativo nacional, fijando el modelo para que todos los niños, niñas y adolescentes de México tengan maestros mejor preparados, mejores escuelas y contenidos educativos más pertinentes. Así lo se señala el acuerdo publicado este miércoles por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el Diario Oficial de la Federación, el cual establece el plan y losprogramas de estudio para la educación básica: aprendizajes claves para la educación integral. El documento indica que el Modelo Educativo tiene como fin último situar a las niñas, niños y jóvenes en el centro de todos los esfuerzos.
IM
Para ello, la reestructuración del sistema educativo se llevará a cabo mediante cinco grandes ejes: El planteamiento curricular; Las escuelas al centro del
sistema educativo; Formación y desarrollo profesional docente; Inclusión y equidad; y la gobernanza del sistema educativo. Destaca que el diseño de un Modelo Educativo para el país supone asumir cabalmente la rectoría del Estado en materia de educación para establecer los principios, valores, propósitos y direc-
trices que rigen el proceso educativo. En el artículo segundo del acuerdo se resalta que la Reforma Educativa es requisito fundamental para alcanzar una equidad en la educación y mejorar su calidad. En este trayecto se organiza el Plan y los Programas de estudio correspondientes
a los niveles de preescolar, primaria y secundaria, que integran la educación del tipo básico. Dicho Plan y Programas son aplicables y obligatorios en los Estados Unidos Mexicanos; los mismos se enfocan a la formación académica, el desarrollo personal y social y la autonomía curricular para lograr el desarrollo del aprendizaje.
A G T
vvvvv
20
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 11 de Octubre de 2017
Puebla, Jueves 11 de Octubre de 2017
Impulso - Magisterial
21
Se requieren 20 mmdp para reparar escuelas: Peña Nieto Ángel Cabrera Ixtacuixtla.- El presidente Enrique Peña Nieto señaló que son necesarios 20 mil millones de pesos para reparar la infraestructura educativa dañada por los sismos de septiembre. Durante una visita al municipio de Ixtacuixtla, Tlaxcala, cuyo templo principal resultó con daños mayores, el mandatario dio un balance sobre la infraestructura educativa y patrimonios culturales afectados en el país. Indicó que el financiamiento para reparar la infraestructura provendrá como fuente principal de la reorientación del programa Escuelas al CIEN.
Para rehabilitarlos, las fuentes de financiamiento provendrán del Fondo de Desastres Naturales (Fonden); los propios seguros de las edificaciones y el financiamiento de la iniciativa privada.
a quien reconoció por la participación de brigadistas y unidades caninas, así como el envío de equipo hidráulico para perforación y corte de concreto, el cual fue utilizado en Morelos.
“Mucho nos queda en reconstrucción de patrimonio cultural y educativo, solamente para darles una idea del tamaño de reto que tenemos en la asignatura educativa, en todas las entidades que resultaron afectadas, se estima que tendrá un costo de 20 mil millones de pesos”, dijo el mandatario ante la población tlaxcalteca.
Entregan 10 mil monederos electrónicos en Oaxaca y Chiapas A una semana de iniciar el proceso de reconstrucción en Oaxaca y Chiapas, el gobierno federal ya entregó 10 mil monederos electrónicos para apoyo a la reconstrucción de viviendas.
administrará los recursos del erario, en el caso de las donaciones internacionales de empresas, organismos sociales, particulares y otros países, serán canalizados mediante fideicomisos privados. “Los recursos que están viniendo de aportaciones privadas están siendo administradas y orientadas por el propio sector privado, no estamos aquí sumando ni mezclando recursos”, apuntó. A su vez, pidió a los secretarios del gabinete federal optimizar los recursos económicos para poder hacer frente a la contingencia, porque para “el gobierno federal sí representa un gran reto cómo podemos fondear toda la labor de reconstrucción, pues francamente no estaba previsto”. *edición impresa 24 Horas
El gasto de dicho programa, que pretendía rehabilitar más de 13 mil planteles educativos, se reasignará a las escuelas “que están requiriendo un apoyo emergente, urgente y necesario para la reconstrucción”. Por separado, el secretario de Educación, Aurelio Nuño, manifestó que la cifra de planteles educativos dañados se elevó a 15 mil en todo el país. Tan sólo en Tlaxcala, mil escuelas resultaron con afectaciones estructurales luego de los sismos del 7 y 19 de septiembre. Nuño informó que en diciembre se concluirán las reparaciones menores; en noviembre se iniciarán las rehabilitaciones parciales, y en diciembre se trabajará en las reconstrucciones totales de escuelas. PATRIMONIO CULTURAL En el caso de los mil 600 templos y edificios diversos, considerados patrimonio cultural, el Presidente informó que tomará dos años y medio su reconstrucción total.
Sobre el saldo de los terremotos en Tlaxcala, Peña Nieto apuntó que sólo 32 viviendas resultaron con afectaciones parciales, y la mayoría de daños se presentaron en la infraestructura educativa y cultural, con mil escuelas y 132 templos que requerirían intervenciones. Agradece ayuda a Israel y Panamá El Presidente Enrique Peña Nieto sostuvo una conversación telefónica con el Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, donde el mandatario agradeció la ayuda inmediata otorgada por el gobierno israelí para apoyar las labores de búsqueda y rescate en la Ciudad de México, luego del sismo del 19 de septiembre pasado. Posteriormente, el Presidente Peña Nieto se comunicó con el Presidente de la República de Panamá, Juan Carlos Varela,
Durante un recorrido por Ixtacuixtla, Tlaxcala, el Presidente Enrique Peña Nieto dijo que la entrega de apoyos será de forma escalonada, debido a que, primero, se debe concluir el proceso de demolición y limpieza de escombros. El balance para Oaxaca y Chiapas es que 60 mil viviendas fueron derrumbadas durante el sismo del pasado 7 de septiembre, y otras 60 mil sufrieron daños parciales. En una entrevista con diversos medios, el mandatario reiteró que a quienes perdieron sus viviendas se les apoyará con 120 mil pesos para su reconstrucción a través de cuatro depósitos en los monederos electrónicos. Peña Nieto aclaró que para el proceso de reconstrucción, el gobierno federal sólo
vvvvv
22
Impulso - Magisterial
Puebla, Jueves 11 de Octubre de 2017
Puebla, Jueves 11 de Octubre de 2017
Impulso - Magisterial
23
Con la dirigencia estatal del SNTE el gobernador supervisa obras de reconstrucción en la Mixteca Con el objetivo de fomentar la colaboración binacional en materia de vinculación entre instituciones de educación superior, gobiernos y sectores productivos, la Secretaría de Educación Pública participó en el diálogo de alto nivel con el ministro de Comercio, Turismo e Inversión de Australia, Steve Ciobo, quien estuvo acompañado por el embajador David Engel y una comitiva de representantes de instituciones y agencias vinculadas con el ámbito educativo y laboral. El subsecretario de Educación Superior, Salvador Jara Guerrero, hizo una exposición sobre la conformación del sistema
educativo del nivel superior en México, el cual cuenta con más de 4 millones estudiantes en licenciatura y posgrado y una diversidad de instituciones en todos los campos del conocimiento, lo que lo convierte en uno de los más robustos del mundo. Destacó que uno de los principales retos de la actual administración es justamente la articulación de los actores inmersos en la educación superior para flexibilizar procesos y programas acorde con las necesidades del mercado laboral y en línea con los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo.
ciones educativas. Informó que se tiene una cobertura superior al 37 por ciento en educación superior, que si bien está por debajo de la media de los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ha crecido notablemente en los últimos 5 años y se encuentra sobre el promedio mundial y para incrementarla se trabaja para que los programas académicos se actualicen y promuevan el uso de las tecnologías de información para contar con programas mixtos de educación presencial y a distancia, con calidad, inclusión y atiendan además a la sustentabilidad de las institu-
También dio a conocer que se está reforzando la movilidad académica internacional así como la implementación del modelo dual y en alternancia con empresas de todo el mundo asentadas en México. En tanto, el embajador de Australia en México David Engel ratificó el compromiso de su país de acercarse a las universidades y centros de investigación así como con las autoridades encargadas de la política educativa para impulsar acciones conjuntas que beneficien a los estudiantes, instituciones y empresarios e industriales de las dos naciones. Los representantes de las agencias gubernamentales e instituciones educativas de Australia expusieron algunas de las acciones que han realizado para fortalecer la vinculación entre la academia y las industrias, señalando que los esfuerzos de México en este campo son notables.
IM
Los participantes acordaron estrechar la cooperación educativa para trabajar en la articulación de una política que fomente el conocimiento de la experiencia, habilidades, ventajas y oportunidades que existen en diversas industrias y sectores productivos en México y Australia y aprovechar de mejor manera el capital humano y la fuerza laboral de ambos países en beneficio mutuo.
A G T