Impulso magisterial impreso 12 septiembre 2017

Page 1

Porque informar, es educar

magisterial impulsoinformativo.net

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

En Nuñolandia: el inglés es posible Sección 51

La reforma educ Programa de Educación Dual UTP y Faurecia

Sección 23

Aurelio Nuño Mayer “El Programa Especial de Certificación del INEA, que permitió a 1.8 millones de personas salir del rezago educativo en 2016”

UNAM “Uno de cada dos niños se encuentra en situación de pobreza, condición que los coloca en riesgo y alta vulnerabilidad”


vvvvv

2

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Impulso - Magisterial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Se reanudan clases; se mantiene suspensión Editorial

Derivado de las revisiones a las cerca de 12 mil escuelas de la entidad, la Secretaría de Educación Pública (SEP) encontró condiciones apropiadas para retomar clases en la mayoría de los planteles educativos a partir de este lunes 11 de septiembre. Con la finalidad de brindar certeza y tranquilidad a la comunidad escolar, así como salvaguardar su integridad, la suspensión de actividades se mantendrá únicamente en 78 instituciones para que la dirección estatal de Protección Civil y CAPCEE realicen una valoración profunda de las condiciones de los inmuebles. Cabe mencionar que existen algunos casos de planteles que presentan fisuras menores en acabados que no representan daños estructurales, por lo que las clases se pueden desarrollar con normalidad, al tiempo que se coordinan acciones de mantenimiento. El gobierno de Puebla, a través de la SEP, mantiene contacto permanente con estudiantes, padres de familia y docentes; y privilegia la implementación de medidas preventivas a favor de la población.

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

La educación es el arma más poderosa que puedes tener para cambiar el mundo Nelson Mandela


vvvvv

4

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Impulso - Magisterial

5

Autoridades educativas de 12 estados reportan afectaciones en 2 mil 460 escuelas: Nuño Mayer Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, anunció que no habrá clases mañana en todas las escuelas de Chiapas y Oaxaca, para seguir con las evaluaciones de infraestructura dañada por el sismo, en tanto que en las otras entidades se reanudarán actividades escolares, salvo en planteles con daños mayores. Precisó que en Chiapas hay más de 900 escuelas con daños menores, pero 47 con afectaciones estructurales, en tanto que 43 de Oaxaca están en esta misma situación. Luego de recorrer con el gobernador Manuel Velasco Coello escuelas dañadas en los municipios de Suchiapa, Chiapa de Corzo y Tuxtla Gutiérrez, precisó que están pendientes de determinación 52 planteles en Guerrero; cuatro en el Estado de México, y 10 en Veracruz. Nuño Mayer explicó que con el corte de información hasta las 15 horas, en Puebla 78 planteles continuarán en suspensión de clases; 20 en la Ciudad de México; 18 en Veracruz, y 13 en Tabasco.

IM

Dijo que serán reubicados los alumnos de las escuelas en las que se realicen trabajos de rehabilitación o reconstrucción. El secretario de Educación Pública comentó también que se instalarán alarmas

sísmicas en las escuelas de localidades de Chiapas donde se tenga el alertamiento, para que a partir de éste se hagan las extensiones a los planteles, y dijo que el costo será cubierto por los gobiernos federal y estatal. Comentó que primero es la seguridad de niños y maestros, por lo que pidió a instituciones privadas que no haya clases mañana en Chiapas, para revisar los planteles, así como las guarderías del IMSS, Sedesol y gobierno del estado. Nuño Mayer informó que la Secretaría de Educación Pública avanza en las revisiones de la infraestructura educativa para iniciar trabajos de rehabilitación o reconstrucción, con fondos de programa Escuelas al CIEN y otro que se prepara para ello, y aseguró que los estados recibirán recursos del Fondo de Desastres Naturales, que se liberarán de acuerdo con sus reglas de operación. Aurelio Nuño Mayer y el gobernador Manuel Velasco Coello iniciaron sus

visitas a escuelas en la Universidad Politécnica de Chiapas, en Suchiapa, donde constataron la caída de plafones y vidrios en salones de clases y laboratorios, así como los daños a todas las computadoras que cayeron al suelo por el movimiento telúrico. Acompañados por representantes de los Institutos de la Infraestructura Física Educativa federal y chiapaneco, supervisaron las revisiones para iniciar los trabajos de rehabilitación, y determinar si hay algún daño estructural. Luego, en Chiapa de Corzo estuvieron en el Centro de Atención Múltiple, y en

Tuxtla Gutiérrez en la Escuela Secundaria Adolfo López Mateos; la Primaria 7 de Octubre, y Secundaria Técnica 79, en las que se rompieron vidrios; cayeron plafones, y cayeron bardas perimetrales y paredes de aulas. En sus actividades en Chiapas, el secretario de Educación Pública se reunió con maestros chiapanecos, con quienes intercambió diversos aspectos de la Reforma Educativa. Aurelio Nuño Mayer, quien estuvo también el viernes en Oaxaca con el presidente de la República, visitará mañana lunes escuelas afectadas en Puebla.

A G T


vvvvv

6

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Impulso - Magisterial

7

En Nuñolandia: el inglés es posible Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA En días pasados, la Secretaría de Educación Pública (SEP), convocó a egresados de las instituciones de educación superior del país, a participar en el Concurso para la Selección y Contratación de Docentes para el Fortalecimiento del Idioma Inglés en las Escuelas Normales. En esta primera convocatoria, se pusieron en juego 646 plazas del total de 1000 que habrán de ofertarse en los próximos meses. La evaluación para obtener un lugar en el medio educativo, a decir de la SEP, se realizará en tres etapas: a) acreditación del dominio del inglés (CAE); b) acreditación de las habilidades didácticas (TKT); y, c) acreditación de las habilidades y responsabilidades ético-profesionales. No obstante estos momentos evaluativos, se dijo que quienes ya estuvieran certificados en Cambridge English: Proficiency (CPE) o Certificate in Advanced English (CAE) con nivel mínimo C1, podrían exentar la primera etapa, pero, si alguno de los interesados tuviera un certificado TKT, ICELT o Delta, podría exentar la segunda etapa.

IM

Interesante idea fue ésta – pensé por un momento –. No obstante, un dato que también resultó mucho más interesante

para quienes tuvimos la oportunidad de conocer sobre este asunto, fueron los sueldos base (mensual) que habrían de percibir quienes tendrían con la fortuna de ganarse un lugar para laborar en el subsistema normalista. Éstos, como pude observarse en ese documento, oscilan entre los $27,000.00 y $33,000.00. Asunto nada menor si es que consideramos o equiparamos el sueldo que un maestro de una escuela normal (asociado A, tiempo completo) percibe, por ejemplo. Se dijo, que la Secretaría de Educación, a través de este concurso, pretendía contar con los mejores maestros para la enseñanza de ese idioma en la educación básica dado que, a través de las escuelas normales, se propiciaría que sus estudiantes y futuros docentes, lograrían que sus futuros alumnos, en sus momentos educativos, aprenderían el inglés tan necesario para

competir y enfrentar las realidades que la globalización impone. También se dijo, que con esta acción, en unos cuantos años, el país y sus habitantes, será bilingüe porque sólo de esta forma, México podría estar a la par de otros tantos más en el mundo, donde el inglés, es una realidad, un hecho. Palabras más, palabras menos, éste fue el panorama que observamos y comentamos en demasía quienes nos encon-

tramos en el medio educativo. Como parece lógico, algunos posicionamientos fueron y son a favor de tal propuesta secretarial; sin embargo, otras, han tenido y tienen, los argumentos y bases sólidas para afirmar lo contrario, es decir, que dicha propuesta, es otro de los “chispazos” que se la vienen a la mente a quien despacha desde la Calle de República de Argentina en la Ciudad de México, y hay razón en ello. Como seguramente usted sabe y conoce, desde hace tiempo, vengo haciendo un análisis y algunas propuestas sobre lo que ocurre en los diferentes niveles educativos que integran el SEM. He sabido reconocer aciertos de la SEP pero, también, he hecho críticas – debidamente fundamentadas – sobre otras tantas más que han emanado de la misma Secretaría. En este caso y para acabar pronto, considero que éste es un sueño guajiro más del propio Secretario Nuño dadas las condiciones políticas por las que el país está atravesando. Elementos para sostener mi argumento son muchos y muy variados. Comenzaré por el que la propia enseñanza de un segundo idioma se refiere. Ésta, como tal, no es nueva; desde hace años se viene dando desde la educación preescolar hasta la superior o… ¿me equivoco? De hecho puedo afirmar, que si

A G T


vvvvv

8

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Impulso - Magisterial

9

En Nuñolandia: el inglés es posible (Parte II) los docentes (de cualquier nivel educativo) que enseñan inglés en las cientos de escuelas de mi querido país afirmando que hoy se contará con los mejores maestros para esta materia?

no se ha avanzado en tal asignatura, es porque los mismos gobiernos federales, en diferentes sexenios, a través de la Secretaría de Educación y de sus respectivos Secretarios, se han olvidado por completo de lo que hay y existe en el medio y, lo más doloroso, de los maestros y maestras que dan clases de inglés en tales niveles educativos.

IM

¿Por qué no se fortaleció a la planta docente que atiende asignaturas de inglés en las distintas escuelas que forman

parte de la educación básica en lugar de contratar a maestros para que enseñen tal idioma en las escuelas normales?, ¿por qué se menospreció a los docentes normalistas que cuentan con una plaza definitiva en las escuelas normales y que la misma Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), mediante sus programas de fortalecimiento a la educación normal, ha certificado en Cambridge?, ¿por qué se menosprecia el trabajo que por años han realizado

No obstante esta serie de reflexiones, tengo una más que me preocupa y ocupa, ¿por qué se pone la mirada en las escuelas normales para este propósito si el mismo Secretario de Educación y el Gobierno Federal a través de su supuesta “reforma educativa”, ha marcado la pauta para el Ingreso al Servicio Profesional Docente mediante un concurso que, dicho sea de paso, deja fuera a cientos de egresados de las escuelas normales y ha abierto las puertas para que cualquiera que desee ser maestro, participe en este proceso? Que alguien me explique, porque de plano no entiendo.

Nuñolandia existe, es claro que así es pero, lamentablemente, no es el mismo país en el que viven más de cincuenta y cinco millones de mexicanos sumidos en una pobreza que duele y lastima a cualquier mexicano. Soñar no cuesta nada, ambicionar ser mejores es loable pero, si no se tienen las bases para ello, suena más a un populismo barato que lastima aún más, a quienes en verdad, desean superarse en la vida. ¿Cuántas y cuántas veces hemos escuchado que seremos un país bilingüe?, ¿cuántos Presidentes de la República que han ocupado un lugar en Los Pinos nos han vendido esta efímera idea?, ¿a cuántos Secretarios de Educación les hemos escuchado tal propuesta? Bien dicen que de lengua me como un plato y, en esta ocasión tan flamante Secretario de Educación, se ha equivocado una vez más. Sí, es importante la enseñanza del idioma inglés, pero desafortunadamente, esta propuesta no tiene fundamento y sustento que el mismo diagnóstico puede arrojar. Si en esta ocasión a los docentes que serán evaluados se les pide que elaboren un proyecto de enseñanza cuya base reside en el diagnóstico, ¿por qué no hizo su tarea el señor Nuño? o ¿acaso no sabe elaborar un proyecto? Si lo tiene, ¿cuál es el diagnóstico?

A G T


vvvvv

10

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Impulso - Magisterial

11

Autoridades educativas de 12 estados reportan afectaciones en 2 mil 460 escuelas: Nuño Mayer Eduardo Andere EDUCACIÓN FUTURA

ción, centralización, democratización auténtica de los sindicatos, nueva formación inicial de maestros antes de una reforma curricular para estudiantes, descentralización real de la política educativa hacia estados y municipios, la revisión del poder del INEE, etc.

No recuerdo un currículo escolar cuya vigencia iniciara tres meses antes de un cambio de gobierno federal. El nuevo plan y los programas de estudio (PPE) de la educación básica publicado por la SEP en el DOF el 29 de junio pasado, entrarán en vigor gradualmente a partir de agosto de 2018, con “doce ciclos lectivos de vigencia mínima”. La vigencia mínima obligatoria es inusual, sobre todo si consideramos que el PPE es una norma administrativa implementada por un Acuerdo (07/06/17) firmado por el titular de la SEP. Una simple instrucción del nuevo presidente derribaría el modelo educativo de Peña. Lo novedoso no es el PPE per se. El documento sigue las líneas de las reformas educativas de México desde la década del 2000 y el Acuerdo de Articulación de 2011. También sigue, aunque de manera obtusa, a las dos grandes líneas de reforma educativa del mundo, el conductismo renovado y el constructivismo. El nuevo currículo mexicano se las ha arreglado para navegar entre los dos paradigmas, como si los redactores trataran de mezclar en un cóctel dos visiones opuestas de la educación. En fin. La pregunta es, ¿qué sucederá? Se aproximan tres etapas por las cuales tendrá que pasar el nuevo currículo. Primera, el destape. En esta etapa, si la educación será el producto que cautive al elector, la única variable de control es para el partido en el poder. El gobierno actual es el único que puede usar a la educación como moneda de cambio, pues la reforma educativa fue lanzada por el gobierno de Peña. En este tenor, el candidato sería Nuño. Para el resto de los contendientes, el tema es completamente exógeno. Nada qué hacer. Ningún otro partido o candidato colocaría a la educación como el tema central de su campaña.

En dicho tenor, el presidente electo, tendría un dilema: ¿Qué hacer con la reforma educativa cuando ya se tienen dos PPE tanto para educación básica como para media superior? Además, sería un modelo que bien podría jalar tanto al conductismo como al constructivismo. Para abundar, el candidato electo debe enfrentar los argumentos de que en la redacción del modelo participaron muchas personas, expertos, maestros y opinantes.

Segunda, el período electoral. Aquí observaremos dos posibles caminos. Si el candidato oficial es Nuño, el ring de las campañas será la educación, “va con todo”. Los candidatos opositores no tendrán más opción que utilizar a la educación como costal de box. A darle duro. La reforma educativa será fuertemente atacada, no por sus méritos y debilidades técnicas, sino por su valor político. Si se desprestigia a la reforma; se desprestigia a su candidato. Si el candidato oficial no es Nuño, la educación dormirá en sus laureles como tema colateral por algunos meses, hasta la siguiente etapa.

Tercera, la transición. Aquí el árbol de decisión se bifurca aún más. Si Nuño es el candidato ganador el PPE se aplicará como está previsto; el juego termina con certidumbre total. Si Nuño no fuera el candidato o perdiese las elecciones, la educación entrará en un impasse. La bifurcación quedaría así. Si Nuño como candidato pierde (recordemos que en la segunda etapa el tema del ring es la reforma educativa), en parte sería por el golpeteo de los candidatos opositores. Ellos habrían expuesto a la reforma educativa a partir de los pendientes estructurales, a saber: pobreza, desigualdad, segrega-

¿Cuál es el escenario más factible? Bueno, dada la magnitud de la reforma y del modelo, y que difícilmente en tres o cuatro meses de transición podría organizarse un equipo que produzca una nueva reforma, el presidente electo tendría dos opciones: 1) continuar con la reforma y el modelo educativo al pie de la letra (o cercano a lo que ya está cocinado); 2) ordenar una postergación de al menos un año para estudiar el tema. Si el presidente electo proviene de un espectro ideológico y político muy diferente al del candidato del partido oficial, el escenario dos es el más probable. Si el presidente electo proviene de un candidato cercano a la ideología oficial, por ejemplo, un candidato oficial diferente a Nuño, pero cercano a Peña, el primer escenario es el más factible. ¿Qué deben entonces hacer las escuelas, los editorialistas de libros de texto y las autoridades locales? Prepararse para los dos escenarios, pero elegir un paradigma. Pueden desde ahora seleccionar, conductismo o constructivismo, sin importar quién gane. Ya sea con el modelo actual o con un nuevo modelo, la política educativa tendrá, a fuerza, que ubicarse entre alguna de las dos filosofías. En otras palabras, lo que pasa en el aula se queda en el aula.


vvvvv

12

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Impulso - Magisterial

13

Programa de Educación Dual UTP y Faurecia

IM

La Jornada

dra Pérez Maldonado.

La Universidad Tecnológica de Puebla estrecha relaciones con las diferentes empresas que conforman el clúster del sector automotriz instalado en la entidad. La proveedora de origen francés Faurecia concretó convenio de colaboración con la UTP para realizar ferias de reclutamiento, procesos de prácticas y estadías de estudiantes en sus distintas plantas en el país, así como la realización conjunta en el desarrollo de proyectos específicos y de impacto para la empresa.

La representante de la empresa fabricante de asientos, paneles interiores en puertas y consolas y sistemas de emisiones, reconoció el perfil académico y la pertinencia del perfil de egreso de los estudiantes de la UTP, “nuestro objetivo es el crecimiento conjunto con base al perfil de los estudiantes con referencia a las necesidades que requiere Faurecia”.

Vinculación Universidad / Empresa que se está canalizando a través del Centro de Especialización de Recursos Humanos de Alto Nivel AUDI – UTP (CERHAN), explicó la representante de Faurecia Alexan-

La proveedora francesa, que es considera dentro del clúster automotriz poblano como la segunda empresa empleadora más importante, adelantó que parte del convenio con la Universidad Tecnológica de Puebla está el establecer un programa de Educación Dual para que estudiantes de la UTP del décimo cuatrimestre de la

División de Ingeniería Industrial realicen sus procesos de prácticas y estadías. “Por la mañana los estudiantes seleccionados se presentarán en la compañía para poner en práctica sus conocimientos y por la tarde acudirán a la Universidad para continuar con su preparación académica, al término de su proceso de prácticas y estadías, de acuerdo a su desempeño y afinidad a la cultura empresarial de Faurecia, se les contratará”, precisó Pérez Maldonado. Faurecia por su parte establecerá un programa de becas económicas para que los estudiantes cubran sus gastos de transporte, colegiaturas y alimentación, así como la prestación de uniformes y seguridad al interior de la empresa.

Durante la visita en el Campus de la UTP por parte de los representantes de Faurecia, donde se tuvo el primer acercamiento con los estudiantes de décimo cuatrimestre de la División de Ingeniería Industrial, se informó de la propuesta de contratación de nueve supervisores de producción, seis vacantes en el área de manufactura y producción y dos más para el sector de HS. Proceso de contrataciones que también estará sujeto a las necesidades que se tenga en las plantas de Faurecia en Querétaro, San Luis Potosí, Silao, Hermosillo y Ramos Arizpe. Se informó que Faurecia es proveedora para las líneas de carros de Volkswagen, AUDI, General Motors, Chrysler, BMW y Hyundai.

A G T


vvvvv

14

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Impulso - Magisterial

15

Traducen a lenguas indígenas el Manual de Conservación y Mantenimiento del Programa Escuelas al CIEN Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), por instrucciones del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, realizó la traducción del Manual de Conservación y Mantenimiento del Programa Escuelas al CIEN a variantes de la lengua náhuatl y maya, en colaboración con egresados de la Licenciatura en Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Héctor Gutiérrez de la Garza, director

IM

general del Inifed comentó que “en el texto es posible conocer las actividades de mantenimiento preventivo, correctivo y reparaciones menores para los planteles educativos, contribuyendo a la participación social en la conservación y mantenimiento de Escuelas al CIEN en localidades indígenas”. “En este ejercicio de inclusión, los manuales estarán disponibles en derivados del náhuatl que se habla en el noreste del estado de Puebla, en Pahuatlán, y en Tenek o Huasteco cuyos hablantes radican en San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas en la zona huasteca. Mientras que

del derivado del Maya, el Ch’ol, que se habla en Chiapas y en el municipio de Bacalán, en Tabasco”, señaló Gutiérrez de la Garza. Por último, el director general del Inifed informó que se continuará trabajando en la traducción a más lenguas indígenas, y adelantó que “la traducción al tseltal derivado de la lengua maya está por concluir, dichos manuales podrán ser consultados a través de la página web del Programa Escuelas al CIEN, además de que su versión impresa será distribuida en breve entre los Comités de Mejoramiento de la INFE de las comunidades

escolares donde se está traduciendo”. El Programa Escuelas al CIEN busca reducir la desigualdad en los pueblos y comunidades indígenas por medio de una infraestructura educativa digna e incluyente, por ello se beneficiarán cerca de 17 mil 321 planteles ubicados en localidades consideradas como indígenas, de acuerdo con la clasificación del Catálogo de Localidades Indígenas 2010 emitido por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en beneficio de dos millones 295 mil 287 alumnos de educación básica y media superior, al 29 de agosto de 2017.

A G T


vvvvv

16

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

17

SEP se dice lista para recibir a “dreamers”

Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA La Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que los dreamers que regresen a México serán recibidos con los brazos abiertos, y quienes estén cursando la educación básica, media superior o superior, tendrán todas las facilidades para incorporarse al Sistema Educativo Nacional.

IM

Mediante un comunicado señala que gracias a las reformas realizadas a la Ley General de Educación y al Acuer-

do 286, la falta de documentación (antecedentes académicos y/o identidad) o de apostille no serán obstáculo para que puedan insertarse al sistema educativo de manera ágil, para concluir sus estudios. Para atender de manera individualizada a los alumnos que así lo requieran y facilitar su integración al Sistema Educativo Nacional, la SEP ha puesto en marcha el Programa Español para no Hispanohablantes. Además, se modificarán las Reglas de Operación del Programa Nacional de Becas para que los dreamers puedan acceder a estos apo-

yos. Por otra parte, se agilizó el trámite para que puedan revalidar estudios realizados en Estados Unidos, y se fortaleció el programa de certificación de competencias, con el fin de apoyar su incorporación al mercado laboral. En ese mismo sentido, en el marco de la Estrategia Nacional de Inglés, se invita a los dreamers a participar en las convocatorias para la enseñanza del inglés en las Escuelas Normales. Asimismo, en coordinación con la Se-

cretaría de Gobernación, la SEP instaló 11 módulos informativos en los puntos de repatriación de la frontera norte y en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en los que los jóvenes retornantes recibirán asesoría sobre las opciones educativas en México, y las alternativas para incorporarse al sector productivo. De manera simultánea, se reforzará la atención en las Ventanillas de Orientación Educativa en los Consulados de México en Estados Unidos, y se abrirán ventanillas adicionales.

A G T


vvvvv

18

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 11 de Septiembre de 2017

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 11 de Septiembre de 2017

19

Se recuperó la gobernabilidad frente a movilizaciones de la CNTE: Nuño Mayer menes del desempeño los maestros convocados que tenían pendiente el proceso.

Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, manifestó que se recuperó la gobernabilidad al superarse las movilizaciones de la CNTE en Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Guerrero, por lo que en 2018 se entregará un sistema educativo público radicalmente diferente al que recibió este gobierno.

IM

En reunión con representantes de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) de todo el país, dijo que aunque aún hay resistencias, se superaron ya los obstáculos políticos a la Reforma Educativa, y destacó que pese a la oposición del magisterio disidente, el presidente de la República estuvo hoy en Oaxaca.

En el Club de Industriales, Aurelio Nuño Mayer reiteró que se avanza en la Reforma Educativa, pese a que algunos grupos sugirieron que se aplicara de manera diferente entre esos estados y todo el país, pero el presidente de la República no cedió y se mantiene el En el marco de la firma de un convenio de colaboración entre el Tecnológico Nacional de México (TecNM) y Concamin, Nuño Mayer recordó que el año pasado había más de 80 bloqueos carreteros en Oaxaca; cierre de la frontera con Guatemala y la autopista Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal de la Casas, en Chiapas; movilizaciones en la Autopista del Sol, en Guerrero, y bloqueo de la vía del ferrocarril en Lázaro Cárdenas, Michoacán. Este año, abundó, las escuelas públicas del país iniciaron sin problemas el ciclo escolar; se evaluaron los normalistas de esos estados para ingresar al Servicio Profesional Docente, y presentaron exá-

avance. Expresó que cuando empezó a aterrizar la Reforma, los maestros se dieron cuenta que los representantes de la Coordinadora les mentían sobre una supuesta pérdida de plazas, por lo que los docentes aceptaron seguir su carrera a través del mérito, y no por la venta o herencia de plazas, ni por participar en las movilizaciones magisteriales. Asimismo, dijo que los padres de familia también apoyan la Reforma Educativa, al conocer que no se privatizará la educación, y que no se venderán los libros de

texto. El secretario de Educación Pública explicó también que en esta administración se invertirán 80 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura educativa, contra los 20 mil destinados para ese rubro por las dos administraciones anteriores. En tanto, el director general del TecNM, Manuel Quintero Quintero, explicó que el convenio firmado hoy es de colaboración académica, científica y tecnológica, para una mayor vinculación entre el sector productivo y los 254 institutos tecnológicos. En este sentido, Nuño Mayer comentó que en esas instituciones estudian más de 600 mil jóvenes, cuyo 80 por ciento representa la primera generación en su familia en la educación superior, y que en 80 por ciento encuentran empleos casi cuando egresan. Además, Nuño Mayer señaló la importancia de la educación de calidad, porque se estima que en 2030 la mecanización de los procesos productivos desplazará la mano de obra, aunque también se abrirán espacios en otras áreas. Finalmente, retomó la expresión presidencial de que el Siglo XXI será el siglo de México, y planteó que con educación e innovación el país será una potencia.

A G T


vvvvv

20

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 11 de Septiembre de 2017

Puebla, Lunes 11 de Septiembre de 2017

21

Impulso - Magisterial

Oaxaca: 324 escuelas afectadas, 42 con daños totales La Jornada En Línea Oaxaca, Oax. El gobernador del estado, Alejandro Murat, informó que el sismo del jueves pasado ha dejado afectados a más de 800 mil habitantes de los 41 municipios del Istmo, y la cifra de víctimas mortales asciende hasta el momento a 71 personas. En conferencia de prensa también dijo que hay 324 escuelas afectadas, 42 con daños totales. Frente a ello,

IM

tal y como ya lo había anunciado el IEEPO se mantendrán suspendidas las clases en la zona. De manera paralela, la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Nacional del Agua han informado que se restablecerá casi el 90 por ciento del servicio de luz y agua este domingo en los 41 municipios. Se mantendrá este lunes la suspensión de clases en Oaxaca

El gobierno de Oaxaca, a través del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), informó que este lunes 11 de septiembre se mantendrá la suspensión de clases en las escuelas –públicas y privadas- de todos los niveles educativos en la entidad. Lo anterior, como medida responsable para mantener la observación y monitoreo de la infraestructura edu-

cativa de la entidad, ante la continuación de réplicas del sismo de 8.2 grados Richter que impactó a la entidad el jueves pasado. Las autoridades estatales recomiendan seguir únicamente las instrucciones oficiales generadas por las Instituciones del Estado Mexicano, así como evitar difundir información sin fuente formal que pueda confundir a la población afectada por los fenómenos naturales.

A G T


vvvvv

22

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 11 de Septiembre de 2017

Puebla, Lunes 11 de Septiembre de 2017

Impulso - Magisterial

23

La reforma educativa vs el valor de la experiencia docente Miguel Ángel Pérez Educación FuturaEl señor presidente de este país junto con sus allegados y seguidores, siguen aferrados a defender lo indefendible. No sólo se aferran a defender las causas perdidas de lo que han hecho mal en su administración sino que también, se aferran a seguir cometiendo los mismos errores que les ha caracterizado a todo lo largo de su administración. En el marco del 5° y último informe de gobierno, (el 6° el presidente será una pieza ausente de la política pública), dicho personaje ha asociado el vacío del contenido de la reforma en cuestión, con una descarada campaña mediática por querer defender y publicitar (en los medios), lo que no ha sido posible lograr en la realidad de todos los días en el seno la sociedad mexicana. Aferrase a defender a toda costa la Reforma educativa (2013-2017), se asemeja al poema de Manuel Acuña “ante un cadáver”:

Aquí donde la ciencia se adelanta a leer la solución de ese problema cuyo sólo enunciado nos espanta. (…) Manuel Acuña Pensar que se está no ante un cadáver humano, sino ante uno institucional: la Reforma Educativa Mexicana. La Reforma Educativa Mexicana (REM – 13-17), es una iniciativa gubernamental, la cual nace y muere en el mismo espacio de gobierno en donde surgió, debido a contradicciones intestinas y por inconsistencias en el mismo curso de acción de lo que se pretendía hacer y a lo que se pretendía llegar.

Aquí donde la rígida experiencia viene a dictar las leyes superiores a que está sometida la existencia.

Aunque reconozco que es mucho lo que se ha dicho y escrito con respecto a la REM, dicha iniciativa es el intento de construir una compleja propuesta y edificación institucional abstracta que contradice y se confronta, con los sujetos que hacen verdaderamente la educación: los docentes en servicio de todos los niveles, modalidades, grados y contextos educativos.

(…)

Por otro lado la experiencia (tal como la

¡Y bien! aquí estás ya… sobre la plancha donde el gran horizonte de la ciencia la extensión de sus límites ensancha.

IM

Aquí donde la fábula enmudece y la voz de los hechos se levanta y la superstición se desvanece.

reconoce Jorge Larrosa), tiene el valor de brindarle al sujeto sabiduría, no sólo a partir de describir lo que se hace, sino a partir de pensar y reflexionar el sentido de lo que se hace, con la intención de mejorarlo. La experiencia de los docentes ha sido ninguneada y desplazada en el curso de la REM. Considero que este es el principal problema de la reforma educativa, debido a que termina por escindir y desconocer las propuestas e iniciativas que surgen de los sujetos docentes a partir de la experiencia y los saberes acumulados, con la finalidad de mejorar el curso de acción y lograr cambios que se pretende consolidar.

Yo le apostaría más a la experiencia para corregir y reorientar una verdadera reforma educativa para nuestro país, y no una bella edificación de un documento (Modelo Educativo) que no es pertinente para responder a las necesidades de la realidad educativa de nuestro estado y de nuestro país.

*Doctor en Educación por la UPN. Profesor – investigador de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional, campus Guadalajara. Correo:mipreynoso@yahoo.com.mx

A G T


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.