Porque informar, es educar
magisterial impulsoinformativo.net
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
La falsa disyuntiva Sección 51
México logra progresos notables en educación: OCDE
Sección 23
Aurelio Nuño Mayer “El informe de la OCDE nos muestra avances que no son menores y que se deben seguir particularmente en el contexto de la Reforma Educativa”
UNAM “Uno de cada dos niños se encuentra en situación de pobreza, condición que los coloca en riesgo y alta vulnerabilidad”
vvvvv
2
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Editorial
Se reanudan las clases en 66 de las 78 escuelas cerradas
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Agencias informativas
De acuerdo con la revisión realizada por las Brigadas de Cordes y personal de los niveles educativos, apoyados por Protección Civil, Capcee y los Consejos de Participación Social, la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Puebla ha determinado reanudar las clases en 66 de las 78 escuelas que permanecían cerradas, luego de confirmar que existen las condiciones adecuadas para hacerlo.
tituciones mantienen la indicación de suspender labores, a fin de dar certeza a la comunidad educativa y facilitar a las instancias competentes emitir el dictamen técnico definitivo.
En estos planteles se detectaron afectaciones menores que no comprometen su infraestructura, y serán sometidos a tareas de mantenimiento.
Asimismo, la SEP se mantiene atenta de cualquier reporte que pueda surgir por parte de estudiantes, padres de familia y docentes, por lo que pone a disposición el número de Educatel 01 800 714 71 08.
Cabe señalar que únicamente 12 ins-
En estos casos, se valora la posibilidad de habilitar espacios alternos donde los alumnos puedan retomar sus actividades escolares a la brevedad posible.
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
La educación es el arma más poderosa que puedes tener para cambiar el mundo Nelson Mandela
vvvvv
4
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
‘Informe de OCDE muestra retos y logros de México en educación’ EXCELSIOR CIUDAD DE MÉXICO
vel de escolaridad es de 37 por ciento y se buscarán mejores resultados.
Luego de que se diera a conocer un reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) sobre el panorama educativo en México, el secretario de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, aseguró que éste “muestra los retos que tenemos y los avances que no son menores y nos alientan a seguir adelante”.
Seguimos teniendo un reto de cobertura en la educación superior y agregaría: como sucede en los informes de la OCDE hay informes de hace dos años, pero la cobertura actual es de 37 por ciento; es decir, ha crecido, y lo que queremos es llegar a las cifras de los países de la OCDE”, afirmó.
El funcionario federal detalló en entrevista con Pascal Beltrán del Río, en Imagen Radio, que en el nivel medio superior se tiene una cobertura de 82 por ciento y se espera cerrar el sexenio con 85 por ciento; es decir, que ocho de cada 10 adultos mayores de 25 años tengan concluido este grado escolar. En lo que respecta al nivel superior, el reporte Panorama de la Educación 2017, elaborado por la OCDE, precisa que en México sólo dos de cada 10 adultos mayores de 25 años tienen estudios universitarios, lo que lo coloca en el último lugar de los países que integran la Organización
IM
Sin embargo, Nuño Mayer explicó que el estudio está realizado con base en informes de hace dos años y que el país ha tenido un impulso en ese rubro, ya que actualmente la cobertura de ese ni-
Esto, porque los países con los mejores porcentajes de población con estudios de nivel superior están Corea, con 70 por ciento; Canadá, con 61; Japón, con 60, Reino Unido, con 52, y Luxemburgo, con 51. Nuño Mayer destacó que en el informe se informe de los logros en la educación básica como el incremento de la matrícula de alumnos de preescolar a casi 90 por ciento; es decir, dos puntos por arriba de la media de la OCDE. Esto es clave para que los niños tengan un mejor desarrollo educativo. El informe de la OCDE nos muestra los grandes retos que seguimos teniendo en el sentido de la cobertura de educación superior, pero también nos muestra avances que no son menores y que se deben seguir particularmente en el contexto de la Reforma Educativa”, afirmó el secretario.
5
vvvvv
6
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
7
La falsa disyuntiva Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA No es malo corregir lo mal hecho, ni deshonroso reconocer aspectos positivos si lo que importa es que la educación mejore. Forma es fondo: el mensaje del presidente Peña, al día siguiente de la entrega de su 5to Informe, ocurrió frente a sus invitados. Así como la investigación del asunto de la Casa Blanca fue realizada por un subordinado —él lo designó—, la reacción de los convidados a Palacio Nacional era predecible: absolución en el primer caso, y aplausos abundantes en el segundo. Me investiga al que nombro y pago; me oyen los que sé que sí aplauden y en el momento justo. Nadie va a responder ni a ensuciar con la más mínima crítica la presentación de su mirada sobre el país: qué ganas de tener pasaporte para vivir en esa nación de la que habla.
IM
Vivimos en otra, distinta, que se llama igual. Atento a su parecer sobre la reforma educativa, el elogio de su iniciativa inicial, y el desarrollo posterior, no tuvo límites. Si no va a haber pobreza extrema en 10 años, ¿qué dificultad se atisba en que dentro de 20 seamos, todos, bilingües? La orientación central del discurso, a mi juicio, se concentró en conducir a su auditorio donde quería, y procurar eco en los medios: “La disyuntiva es clara: seguir construyendo un país del siglo
XXI o apostar por un modelo fracasado del pasado”. ¿Qué es una disyuntiva? “Situación en la que hay que elegir entre dos cosas o soluciones diferentes”, aclara un diccionario. La Real Academia (RAE) coincide: “Alternativa entre dos cosas, por una de las cuales hay que optar”. Es la edificación de la nación en esta centuria, dijo, depende de la continuidad de su exitoso proyecto, reformas perfectas y funcionarios impolutos. El modelo fracasado del pasado refiere al que construyó, encabezó y defendió su propio partido durante décadas en el siglo XX. El nuevo o el viejo PRI: esas son las dos sopas. Maniqueo. Blanco o negro. Nosotros o el caos. No hay más ruta que la nuestra: la otra vereda fue un fracaso, el sendero actual va “por el rumbo correcto”. La cuestión, bien vista, no es elegir una de las dos posibilidades, sino demoler la noción de disyuntiva: ¿por qué entre esas dos y sólo esas dos? Existen más opciones, de lo que se sigue que lo que es falso es que estemos frente a una disyuntiva: son varias las posibilidades. Esbozo, a manera de ejercicio, una adicional en materia educativa. Dicen los gerentes de hoy: ¿mérito o venta y herencia de plazas? ¿Memoria o aprender a aprender? ¿Evaluación o impunidad? ¿Precariedad laboral como impulsor de la calidad, o estabilidad en el trabajo pese a incumplimiento? Esta es la traducción
de la disyuntiva en el terreno de la educación. Hay, al menos, otra, y es necesario considerarla: generar un espacio real para revisar a fondo lo realizado, y reformar la reforma, ya sea a través de enmendar los errores en las leyes secundarias, o, incluso, derogar cambios constitucionales, inadecuados, que derivaron de prejuicios e ignorancia. No es nada malo corregir lo mal hecho, ni deshonroso en reconocer aspectos positivos en lo realizado, si lo que importa es que la educación mejore. Esos son, creo, los parámetros de la discusión. Del debate informado y serio, se desprendería el alcance de la imprescindible transformación de la reforma actual:
ir hasta donde sea necesario, sin límites previos, por razones fundadas, y con miras no a predominar sobre los otros, sino en procurar generar las mejores condiciones para el aprendizaje en nuestras escuelas. En los tiempos por venir no estaremos ante una disyuntiva, como dijo el Presidente, sino en una encrucijada: de nuevo la Real Academia: “lugar en donde se cruzan dos o más calles o caminos”. Hay, seguro, más opciones. La política es el arte de reconocerlas y argumentar: amplía. La soberbia, el espantapájaros, simplifica. ¿Seguir a toda costa como vamos o el desastre? Falso, aunque aplaudan.
A G T
vvvvv
8
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
9
Resultados de evaluaciones deben reflejarse en políticas educativas: expertos Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA La información que proporcionan las evaluaciones educativas debe ser complementada con otras fuentes, puesta en contexto, aprovechada en distintos niveles y por diversos actores, analizarse en foros y a partir de ahí emprender acciones que permitan contar con una mejor educación, coincidieron en señalar expertos en la materia, nacionales y extranjeros, participantes en la Reunión General de 2017 de los Consejos Técnicos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Pedro Flores, académico de la Universidad Autónoma de Querétaro, destacó que es fundamental contar con buenos instrumentos de evaluación para que proporcionen información confiable que enriquezca el debate público y aporte un juicio mucho más certero del estado que guarda la educación en México. Hoy es una ventaja que se cuente con información pública proveniente de evaluaciones y no como hace 20 años que se ocultaba, comentó.
IM
El ex director del Instituto de Evaluación Educativa de Uruguay, Pedro Ravela dijo que no por evaluar mucho las cosas van a mejorar, sino que se avanza
a partir del uso que se haga de los resultados que proporcionan. Por eso, una de las tareas fundamentales del INEE, además de hacer buenas evaluaciones y generar información, es hacerla llegar a los distintos actores, en diversos niveles. El también integrante del Consejo Técnico de Difusión y Uso de Resultados de Evaluación Educativa del INEE informó que a través de esta instancia se ayuda a este Instituto en cuatro tareas fundamentales: cómo hacer que los resultados de las evaluaciones estén en la opinión pública, la sociedad los conozca y pueda usarlos para demandar mejor calidad educativa; cómo hacer que los resultados sean conocidos y utilizados por las autoridades a la hora de formular políticas educativas; cómo hacer que los resultados sean entendidos y puedan ser útiles para quienes trabajan en las escuelas, para los maestros, supervisores y directores, y
cómo hacer que la evaluación sea utilizada para la política pública. En su oportunidad, Marcela Gajardo, del David Rockefeller Center for Latin American Studies en la Universidad de Harvard, resaltó que los investigadores tienen que hacer un esfuerzo para comunicar los resultados de manera ágil y sencilla, traducir resultados estadísticos complejos, hacerlos comprensibles para los padres de familia, maestros, directores y para la opinión pública; ya empezamos, pero aún no hemos avanzado mucho. Destacó que México ha hecho un gran esfuerzo para promover el uso de los resultados de las evaluaciones y para
establecer una cultura de la evaluación, y que eso es muy importante en el reforzamiento de la tarea de rendir cuentas o hacernos responsables de los resultados que tienen las escuelas con los niños. Finalmente, Felipe Martínez Rizo, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y primer director general del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), manifestó que es importante que las evaluaciones se sigan haciendo de manera ordenada, planificada, sistemática y que los resultados se difundan a distintas audiencias: autoridades educativas, legisladores, maestros, padres de familia y la sociedad, puesto que todos están interesados en la educación.
A G T
vvvvv
10
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
11
México logra progresos notables en educación: OCDE Alejandro Granados 24 HORAS Foto: Cuartoscuro La Secretaría de Educación Pública manifestó su beneplácito con el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos(OCDE), el cual confirma el avance de la Reforma Educativa instrumentada por la actual administración federal. Durante la publicación de su reporte anual Panorama de la Educación 2017, el
IM
cual recoge cifras hasta 2015, la OCDE pone especial atención en la educación superior y destaca que debido a la creciente competitividad de la economía mundial y del mercado laboral, México ha venido otorgando gran importancia a las áreas de ciencias e ingeniería. Por otra parte, el documento también destaca que la Reforma Educativa ha promovido la educación técnica en el país, ayudando a los jóvenes a capacitarse para el empleo mientras completan sus estudios.
puntos porcentuales, de 32.1% a 37.3%. Entre los países miembros de la OCDE, México tiene una de las mayores proporciones de estudiantes que ingresan a la educación superior en áreas de estudio relacionadas con la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (en torno al 32%), 5 puntos porcentuales por arriba del promedio de la OCDE. Panorama de la Educación 2017 apunta que la proporción de adultos jóvenes (de 25 a 34 años) que no cuentan con estudios de educación media superior en México ha disminuido 10 puntos porcentuales en los últimos 16 años, pasando de 63% en el año 2000 a 53% en 2016. En el mismo período, la proporción de adultos jóvenes que finalizaron sus estudios de educación media superior aumentó de 20% a 25%, y la proporción que terminó la educación superior se incrementó de 17% a 22%. En el ciclo escolar 2016-2017, la cobertura en educación básica alcanzó ya 96.4%, nivel de atención que se considera universal. En educación media superior se brindó atención educativa a casi 5.5 millones de alumnos, con lo cual se logró una tasa de cobertura total de 82%. Por su parte, en educación superior, entre el inicio de la presente administración y el ciclo 2016-2017, el incremento en la cobertura total fue 5.2
Otro aspecto que destaca el documento de la OCDE es el incremento del gasto educativo en México. En el año fiscal 2014, último dato recogido por la OCDE, el gasto total en instituciones educativas de primaria a educación superior en México ascendió a 5.4% del PIB, dos décimas por encima del promedio de la OCDE que es de 5.2%. Del mismo modo, el gasto en educación representó 17.3% del gasto público total en México, la segunda mayor proporción entre los países de la OCDE y 6 puntos porcentuales por encima de la media. La SEP estima que, para el año fiscal 2017, el gasto nacional total destinado a educación, incluido el gasto público y privado, podría alcanzar una proporción de 7% en relación con el PIB, el porcentaje más alto en décadas. Finalmente, un aspecto que resalta Panorama de la Educación 2017 es el relacionado con el mejoramiento de los salarios de los maestros en los últimos 10 años. Entre 2005 y 2015, los salarios base de los profesores de educación preescolar y primaria aumentaron 12%, y para los profesores de educación secundaria 13%, sin contar otro tipo de prestaciones e incentivos.
A G T
vvvvv
12
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
13
A pesar de movilización de la CNTE se recuperó gobernabilidad: Aurelio Nuño Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, manifestó que se recuperó la gobernabilidad al superarse las movilizaciones de la CNTE en Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Guerrero, por lo que en 2018 se entregará un sistema educativo público radicalmente diferente al que recibió este gobierno. En reunión con representantes de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) de todo el país, dijo que aunque aún hay resistencias, se superaron ya los obstáculos políticos a la Reforma Educativa, y destacó que pese a la oposición del magisterio disidente, el presidente de la República estuvo hoy en Oaxaca.
IM
En el marco de la firma de un convenio de colaboración entre el Tecnológico Nacional de México (TecNM) y Concamin, Nuño Mayer recordó que el año pasado había más de 80 bloqueos carreteros en Oaxaca; cierre de la frontera con Guatemala y la autopista Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal de la Casas, en Chiapas; movilizaciones en la Autopista del Sol, en Guerrero, y bloqueo de la vía del ferrocarril en Lázaro Cárdenas, Michoacán. Este año, abundó, las escuelas públi-
cas del país iniciaron sin problemas el ciclo escolar; se evaluaron los normalistas de esos estados para ingresar al Servicio Profesional Docente, y presentaron exámenes del desempeño los maestros convocados que tenían pendiente el proceso. En el Club de Industriales, Aurelio Nuño Mayer reiteró que se avanza en la Reforma Educativa, pese a que algunos grupos sugirieron que se aplicara de manera diferente entre esos estados y todo el país, pero el presidente de la República no cedió y se mantiene el avance.
pesos para mejorar la infraestructura educativa, contra los 20 mil destinados para ese rubro por las dos administraciones anteriores. En tanto, el director general del TecNM, Manuel Quintero Quintero, explicó que el convenio firmado hoy es de colaboración académica, científica y tecnológica, para una mayor vinculación entre el sector productivo y los 254 institutos tecnológicos. En este sentido, Nuño Mayer comentó que en esas instituciones estudian más de 600 mil jóvenes, cuyo 80 por ciento representa la primera generación en su
familia en la educación superior, y que en 80 por ciento encuentran empleos casi cuando egresan. Además, Nuño Mayer señaló la importancia de la educación de calidad, porque se estima que en 2030 la mecanización de los procesos productivos desplazará la mano de obra, aunque también se abrirán espacios en otras áreas. Finalmente, retomó la expresión presidencial de que el Siglo XXI será el siglo de México, y planteó que con educación e innovación el país será una potencia.
Expresó que cuando empezó a aterrizar la Reforma, los maestros se dieron cuenta que los representantes de la Coordinadora les mentían sobre una supuesta pérdida de plazas, por lo que los docentes aceptaron seguir su carrera a través del mérito, y no por la venta o herencia de plazas, ni por participar en las movilizaciones magisteriales. Asimismo, dijo que los padres de familia también apoyan la Reforma Educativa, al conocer que no se privatizará la educación, y que no se venderán los libros de texto. El secretario de Educación Pública explicó también que en esta administración se invertirán 80 mil millones de
A G T
vvvvv
14
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
15
Promete Nuño rapidez en reconstrucción de escuelas dañadas por sismo Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, dijo a damnificados por los sismos que se trabajará lo más rápido posible en la reconstrucción, por lo que se avanza en el censo de escuelas y viviendas afectadas. En gira de supervisión con el presidente de la República en Tonalá, Nuño Mayer se reunió con pobladores de las zonas afectadas, quienes platicaron sus experiencias, y pidieron que se constatara el daño en sus habitaciones. Nuño Mayer dijo que entre miércoles y lunes próximos se reanudarán las clases en Chiapas, para continuar con los trabajos de evaluación de las escuelas, y evitar riesgos. Asimismo, consideró que en los próximos días se tendrá el censo de escuelas afectadas en Chiapas, y de acuerdo con los reportes preliminares hasta hoy, casi mil planteles tienen algún grado de afectación en todo el estado, y 47 planteles presentan daños mayores.
IM
Señaló a padres de familia la necesidad de encontrar lugares provisionales para que los niños tengan clases en lo que se rehabilitan sus escuelas.
El secretario de Educación Pública escuchó a maestros y maestras, quienes le plantearon que en Tonalá se afectaron dos primarias y una secundaria técnica, comentó que a la brevedad serán rehabilitadas. Asimismo, Nuño Mayer les informó que se promueve agilidad en créditos del ISSSTE y del gobierno del estado,
como un complemento en el programa de reconstrucción. Bajo la llovizna y entre el lodo por las lluvias de los últimos días, los habitantes mostraron los daños en sus casas, con caídas de bardas; levantamiento de pisos, y afectaciones en techos. Acompañado por los directores del Instituto Nacional para la Educación
de los Adultos, Mauricio López Velázquez, y del Instituto Nacional para la Infraestructura Física Educativa, Héctor Gutiérrez de la Garza, Nuño Mayer informó sobre los planes de apoyo y reconstrucción, y tomó notas de las peticiones de los habitantes. Informó que estará supervisando los avances de la reconstrucción en esta región y Pijijiapan.
A G T
vvvvv
16
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
17
Por sismo, Chiapas seguirá sin clases tura Física Educativa, Héctor Gutiérrez de la Garza, Nuño Mayer informó sobre los planes de apoyo y reconstrucción, y tomó notas de las peticiones de los habitantes. Seguirán cerrados 19 escuelas en la CDMX
tección Civil del Gobierno de la Ciudad, en el curso de la semana se continuará la revisión de estos 14 planteles para hacer los dictámenes respectivos y realizar lo más pronto posible las rehabilitaciones y remodelaciones en cada uno de los casos. En Oaxaca habrá clases hasta mañana
La Secretaría de Educación Pública, a través de la Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México (AFSEDF), informó que reiniciarán clases mañana cinco de las 19 escuelas que se había anunciado que estaban en revisión por posibles daños debido al sismo del jueves pasado. Redacción 24 Horas
con los trabajos de evaluación de las escuelas y evitar riesgos.
Foto: Especial Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, aseguró ayer a damnificados por los sismos que se trabajará lo más rápido posible en la reconstrucción, por lo que se avanza en el censo de escuelas y viviendas afectadas. En gira de supervisión con el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, en Tonalá, Chiapas, Nuño Mayer se reunió con pobladores de las zonas afectadas.
IM
El secretario afirmó que entre el miércoles y lunes próximos se reanudarán las clases en el estado, con el objetivo de continuar
Asimismo, consideró que en los próximos días se tendrá el censo de escuelas afectadas en Chiapas, donde, de acuerdo con reportes preliminares, casi mil planteles tienen algún grado de afectación y 47 planteles presentan daños mayores. Además, señaló a padres de familia la necesidad de encontrar lugares provisionales para que los niños tengan clases en lo que se rehabilitan sus escuelas. Acompañado por los directores del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Mauricio López Velázquez, y del Instituto Nacional para la Infraestruc-
Las escuelas que permanecerán cerradas y cuyos estudiantes tomarán clase temporalmente en otros planteles cercanos, son: Los jardines de niños Ignacio Ramírez y República de Chile, en Xochimilco; Esther Huidobro, en Coyoacán; Casa del Voceador, en Venustiano Carranza; Telpochcalli, Profa. Emma Olguín Hermida, Ramona Martínez Arcos, Amanecer y Cristina Velasco Garduño, en Gustavo A. Madero; Eva Sámano, en Cuauhtémoc; Mónaco, Danni Huini y Ave Real,en Álvaro Obregón. Así como la Escuela Primaria Ramón López Velarde, en Cuauhtémoc.
El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) informó ayer que en la región del Istmo, la más afectada por el sismo del jueves pasado, continuará la suspensión de clases hasta nuevo aviso; sin embargo, en el resto del estado, las actividades se reanudarán el miércoles previo a una revisión de los planteles. Señaló que hoy, directivos, docentes, autoridades municipales y padres de familia deberán realizar una revisión en las escuelas para constatar que no existan incidencias, las cuales están contenidas en la hoja de Verificación Básica Preventiva. En caso de que existan incidencias deberán notificarse al IEEPO y el plantel no podrá reanudar clases hasta que se emita un veredicto definitivo. De no encontrarse desperfectos, las clases se reanudarán mañana. con información de Alejandro Granados
Conjuntamente con el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa y Pro-
caem
A G T
vvvvv
18
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
19
Autoridades educativas de 12 estados reportan afectaciones en 2 mil 460 escuelas: Nuño Mayer Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, anunció que no habrá clases mañana en todas las escuelas de Chiapas y Oaxaca, para seguir con las evaluaciones de infraestructura dañada por el sismo, en tanto que en las otras entidades se reanudarán actividades escolares, salvo en planteles con daños mayores. Precisó que en Chiapas hay más de 900 escuelas con daños menores, pero 47 con afectaciones estructurales, en tanto que 43 de Oaxaca están en esta misma situación. Luego de recorrer con el gobernador Manuel Velasco Coello escuelas dañadas en los municipios de Suchiapa, Chiapa de Corzo y Tuxtla Gutiérrez, precisó que están pendientes de determinación 52 planteles en Guerrero; cuatro en el Estado de México, y 10 en Veracruz. Nuño Mayer explicó que con el corte de información hasta las 15 horas, en Puebla 78 planteles continuarán en suspensión de clases; 20 en la Ciudad de México; 18 en Veracruz, y 13 en Tabasco.
IM
Dijo que serán reubicados los alumnos de las escuelas en las que se realicen trabajos de rehabilitación o reconstrucción. El secretario de Educación Pública comentó también que se instalarán alarmas
sísmicas en las escuelas de localidades de Chiapas donde se tenga el alertamiento, para que a partir de éste se hagan las extensiones a los planteles, y dijo que el costo será cubierto por los gobiernos federal y estatal. Comentó que primero es la seguridad de niños y maestros, por lo que pidió a instituciones privadas que no haya clases mañana en Chiapas, para revisar los planteles, así como las guarderías del IMSS, Sedesol y gobierno del estado. Nuño Mayer informó que la Secretaría de Educación Pública avanza en las revisiones de la infraestructura educativa para iniciar trabajos de rehabilitación o reconstrucción, con fondos de programa Escuelas al CIEN y otro que se prepara para ello, y aseguró que los estados recibirán recursos del Fondo de Desastres Naturales, que se liberarán de acuerdo con sus reglas de operación. Aurelio Nuño Mayer y el gobernador Manuel Velasco Coello iniciaron sus
visitas a escuelas en la Universidad Politécnica de Chiapas, en Suchiapa, donde constataron la caída de plafones y vidrios en salones de clases y laboratorios, así como los daños a todas las computadoras que cayeron al suelo por el movimiento telúrico. Acompañados por representantes de los Institutos de la Infraestructura Física Educativa federal y chiapaneco, supervisaron las revisiones para iniciar los trabajos de rehabilitación, y determinar si hay algún daño estructural. Luego, en Chiapa de Corzo estuvieron en el Centro de Atención Múltiple, y en
Tuxtla Gutiérrez en la Escuela Secundaria Adolfo López Mateos; la Primaria 7 de Octubre, y Secundaria Técnica 79, en las que se rompieron vidrios; cayeron plafones, y cayeron bardas perimetrales y paredes de aulas. En sus actividades en Chiapas, el secretario de Educación Pública se reunió con maestros chiapanecos, con quienes intercambió diversos aspectos de la Reforma Educativa. Aurelio Nuño Mayer, quien estuvo también el viernes en Oaxaca con el presidente de la República, visitará mañana lunes escuelas afectadas en Puebla.
A G T
vvvvv
20
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
21
En Nuñolandia: el inglés es posible Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA En días pasados, la Secretaría de Educación Pública (SEP), convocó a egresados de las instituciones de educación superior del país, a participar en el Concurso para la Selección y Contratación de Docentes para el Fortalecimiento del Idioma Inglés en las Escuelas Normales. En esta primera convocatoria, se pusieron en juego 646 plazas del total de 1000 que habrán de ofertarse en los próximos meses. La evaluación para obtener un lugar en el medio educativo, a decir de la SEP, se realizará en tres etapas: a) acreditación del dominio del inglés (CAE); b) acreditación de las habilidades didácticas (TKT); y, c) acreditación de las habilidades y responsabilidades ético-profesionales. No obstante estos momentos evaluativos, se dijo que quienes ya estuvieran certificados en Cambridge English: Proficiency (CPE) o Certificate in Advanced English (CAE) con nivel mínimo C1, podrían exentar la primera etapa, pero, si alguno de los interesados tuviera un certificado TKT, ICELT o Delta, podría exentar la segunda etapa.
IM
Interesante idea fue ésta – pensé por un momento –. No obstante, un dato que también resultó mucho más interesante
para quienes tuvimos la oportunidad de conocer sobre este asunto, fueron los sueldos base (mensual) que habrían de percibir quienes tendrían con la fortuna de ganarse un lugar para laborar en el subsistema normalista. Éstos, como pude observarse en ese documento, oscilan entre los $27,000.00 y $33,000.00. Asunto nada menor si es que consideramos o equiparamos el sueldo que un maestro de una escuela normal (asociado A, tiempo completo) percibe, por ejemplo. Se dijo, que la Secretaría de Educación, a través de este concurso, pretendía contar con los mejores maestros para la enseñanza de ese idioma en la educación básica dado que, a través de las escuelas normales, se propiciaría que sus estudiantes y futuros docentes, lograrían que sus futuros alumnos, en sus momentos educativos, aprenderían el inglés tan necesario para
competir y enfrentar las realidades que la globalización impone. También se dijo, que con esta acción, en unos cuantos años, el país y sus habitantes, será bilingüe porque sólo de esta forma, México podría estar a la par de otros tantos más en el mundo, donde el inglés, es una realidad, un hecho. Palabras más, palabras menos, éste fue el panorama que observamos y comentamos en demasía quienes nos encon-
tramos en el medio educativo. Como parece lógico, algunos posicionamientos fueron y son a favor de tal propuesta secretarial; sin embargo, otras, han tenido y tienen, los argumentos y bases sólidas para afirmar lo contrario, es decir, que dicha propuesta, es otro de los “chispazos” que se la vienen a la mente a quien despacha desde la Calle de República de Argentina en la Ciudad de México, y hay razón en ello. Como seguramente usted sabe y conoce, desde hace tiempo, vengo haciendo un análisis y algunas propuestas sobre lo que ocurre en los diferentes niveles educativos que integran el SEM. He sabido reconocer aciertos de la SEP pero, también, he hecho críticas – debidamente fundamentadas – sobre otras tantas más que han emanado de la misma Secretaría. En este caso y para acabar pronto, considero que éste es un sueño guajiro más del propio Secretario Nuño dadas las condiciones políticas por las que el país está atravesando. Elementos para sostener mi argumento son muchos y muy variados. Comenzaré por el que la propia enseñanza de un segundo idioma se refiere. Ésta, como tal, no es nueva; desde hace años se viene dando desde la educación preescolar hasta la superior o… ¿me equivoco? De hecho puedo afirmar, que si
A G T
vvvvv
22
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
23
En Nuñolandia: el inglés es posible (Parte II) los docentes (de cualquier nivel educativo) que enseñan inglés en las cientos de escuelas de mi querido país afirmando que hoy se contará con los mejores maestros para esta materia?
no se ha avanzado en tal asignatura, es porque los mismos gobiernos federales, en diferentes sexenios, a través de la Secretaría de Educación y de sus respectivos Secretarios, se han olvidado por completo de lo que hay y existe en el medio y, lo más doloroso, de los maestros y maestras que dan clases de inglés en tales niveles educativos.
IM
¿Por qué no se fortaleció a la planta docente que atiende asignaturas de inglés en las distintas escuelas que forman
parte de la educación básica en lugar de contratar a maestros para que enseñen tal idioma en las escuelas normales?, ¿por qué se menospreció a los docentes normalistas que cuentan con una plaza definitiva en las escuelas normales y que la misma Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), mediante sus programas de fortalecimiento a la educación normal, ha certificado en Cambridge?, ¿por qué se menosprecia el trabajo que por años han realizado
No obstante esta serie de reflexiones, tengo una más que me preocupa y ocupa, ¿por qué se pone la mirada en las escuelas normales para este propósito si el mismo Secretario de Educación y el Gobierno Federal a través de su supuesta “reforma educativa”, ha marcado la pauta para el Ingreso al Servicio Profesional Docente mediante un concurso que, dicho sea de paso, deja fuera a cientos de egresados de las escuelas normales y ha abierto las puertas para que cualquiera que desee ser maestro, participe en este proceso? Que alguien me explique, porque de plano no entiendo.
Nuñolandia existe, es claro que así es pero, lamentablemente, no es el mismo país en el que viven más de cincuenta y cinco millones de mexicanos sumidos en una pobreza que duele y lastima a cualquier mexicano. Soñar no cuesta nada, ambicionar ser mejores es loable pero, si no se tienen las bases para ello, suena más a un populismo barato que lastima aún más, a quienes en verdad, desean superarse en la vida. ¿Cuántas y cuántas veces hemos escuchado que seremos un país bilingüe?, ¿cuántos Presidentes de la República que han ocupado un lugar en Los Pinos nos han vendido esta efímera idea?, ¿a cuántos Secretarios de Educación les hemos escuchado tal propuesta? Bien dicen que de lengua me como un plato y, en esta ocasión tan flamante Secretario de Educación, se ha equivocado una vez más. Sí, es importante la enseñanza del idioma inglés, pero desafortunadamente, esta propuesta no tiene fundamento y sustento que el mismo diagnóstico puede arrojar. Si en esta ocasión a los docentes que serán evaluados se les pide que elaboren un proyecto de enseñanza cuya base reside en el diagnóstico, ¿por qué no hizo su tarea el señor Nuño? o ¿acaso no sabe elaborar un proyecto? Si lo tiene, ¿cuál es el diagnóstico?
A G T
vvvvv
24
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
25
Autoridades educativas de 12 estados reportan afectaciones en 2 mil 460 escuelas: Nuño Mayer Eduardo Andere EDUCACIÓN FUTURA
ción, centralización, democratización auténtica de los sindicatos, nueva formación inicial de maestros antes de una reforma curricular para estudiantes, descentralización real de la política educativa hacia estados y municipios, la revisión del poder del INEE, etc.
No recuerdo un currículo escolar cuya vigencia iniciara tres meses antes de un cambio de gobierno federal. El nuevo plan y los programas de estudio (PPE) de la educación básica publicado por la SEP en el DOF el 29 de junio pasado, entrarán en vigor gradualmente a partir de agosto de 2018, con “doce ciclos lectivos de vigencia mínima”. La vigencia mínima obligatoria es inusual, sobre todo si consideramos que el PPE es una norma administrativa implementada por un Acuerdo (07/06/17) firmado por el titular de la SEP. Una simple instrucción del nuevo presidente derribaría el modelo educativo de Peña. Lo novedoso no es el PPE per se. El documento sigue las líneas de las reformas educativas de México desde la década del 2000 y el Acuerdo de Articulación de 2011. También sigue, aunque de manera obtusa, a las dos grandes líneas de reforma educativa del mundo, el conductismo renovado y el constructivismo. El nuevo currículo mexicano se las ha arreglado para navegar entre los dos paradigmas, como si los redactores trataran de mezclar en un cóctel dos visiones opuestas de la educación. En fin. La pregunta es, ¿qué sucederá? Se aproximan tres etapas por las cuales tendrá que pasar el nuevo currículo. Primera, el destape. En esta etapa, si la educación será el producto que cautive al elector, la única variable de control es para el partido en el poder. El gobierno actual es el único que puede usar a la educación como moneda de cambio, pues la reforma educativa fue lanzada por el gobierno de Peña. En este tenor, el candidato sería Nuño. Para el resto de los contendientes, el tema es completamente exógeno. Nada qué hacer. Ningún otro partido o candidato colocaría a la educación como el tema central de su campaña.
En dicho tenor, el presidente electo, tendría un dilema: ¿Qué hacer con la reforma educativa cuando ya se tienen dos PPE tanto para educación básica como para media superior? Además, sería un modelo que bien podría jalar tanto al conductismo como al constructivismo. Para abundar, el candidato electo debe enfrentar los argumentos de que en la redacción del modelo participaron muchas personas, expertos, maestros y opinantes.
Segunda, el período electoral. Aquí observaremos dos posibles caminos. Si el candidato oficial es Nuño, el ring de las campañas será la educación, “va con todo”. Los candidatos opositores no tendrán más opción que utilizar a la educación como costal de box. A darle duro. La reforma educativa será fuertemente atacada, no por sus méritos y debilidades técnicas, sino por su valor político. Si se desprestigia a la reforma; se desprestigia a su candidato. Si el candidato oficial no es Nuño, la educación dormirá en sus laureles como tema colateral por algunos meses, hasta la siguiente etapa.
Tercera, la transición. Aquí el árbol de decisión se bifurca aún más. Si Nuño es el candidato ganador el PPE se aplicará como está previsto; el juego termina con certidumbre total. Si Nuño no fuera el candidato o perdiese las elecciones, la educación entrará en un impasse. La bifurcación quedaría así. Si Nuño como candidato pierde (recordemos que en la segunda etapa el tema del ring es la reforma educativa), en parte sería por el golpeteo de los candidatos opositores. Ellos habrían expuesto a la reforma educativa a partir de los pendientes estructurales, a saber: pobreza, desigualdad, segrega-
¿Cuál es el escenario más factible? Bueno, dada la magnitud de la reforma y del modelo, y que difícilmente en tres o cuatro meses de transición podría organizarse un equipo que produzca una nueva reforma, el presidente electo tendría dos opciones: 1) continuar con la reforma y el modelo educativo al pie de la letra (o cercano a lo que ya está cocinado); 2) ordenar una postergación de al menos un año para estudiar el tema. Si el presidente electo proviene de un espectro ideológico y político muy diferente al del candidato del partido oficial, el escenario dos es el más probable. Si el presidente electo proviene de un candidato cercano a la ideología oficial, por ejemplo, un candidato oficial diferente a Nuño, pero cercano a Peña, el primer escenario es el más factible. ¿Qué deben entonces hacer las escuelas, los editorialistas de libros de texto y las autoridades locales? Prepararse para los dos escenarios, pero elegir un paradigma. Pueden desde ahora seleccionar, conductismo o constructivismo, sin importar quién gane. Ya sea con el modelo actual o con un nuevo modelo, la política educativa tendrá, a fuerza, que ubicarse entre alguna de las dos filosofías. En otras palabras, lo que pasa en el aula se queda en el aula.
vvvvv
26
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
27
Programa de Educación Dual UTP y Faurecia
IM
La Jornada
dra Pérez Maldonado.
La Universidad Tecnológica de Puebla estrecha relaciones con las diferentes empresas que conforman el clúster del sector automotriz instalado en la entidad. La proveedora de origen francés Faurecia concretó convenio de colaboración con la UTP para realizar ferias de reclutamiento, procesos de prácticas y estadías de estudiantes en sus distintas plantas en el país, así como la realización conjunta en el desarrollo de proyectos específicos y de impacto para la empresa.
La representante de la empresa fabricante de asientos, paneles interiores en puertas y consolas y sistemas de emisiones, reconoció el perfil académico y la pertinencia del perfil de egreso de los estudiantes de la UTP, “nuestro objetivo es el crecimiento conjunto con base al perfil de los estudiantes con referencia a las necesidades que requiere Faurecia”.
Vinculación Universidad / Empresa que se está canalizando a través del Centro de Especialización de Recursos Humanos de Alto Nivel AUDI – UTP (CERHAN), explicó la representante de Faurecia Alexan-
La proveedora francesa, que es considera dentro del clúster automotriz poblano como la segunda empresa empleadora más importante, adelantó que parte del convenio con la Universidad Tecnológica de Puebla está el establecer un programa de Educación Dual para que estudiantes de la UTP del décimo cuatrimestre de la
División de Ingeniería Industrial realicen sus procesos de prácticas y estadías. “Por la mañana los estudiantes seleccionados se presentarán en la compañía para poner en práctica sus conocimientos y por la tarde acudirán a la Universidad para continuar con su preparación académica, al término de su proceso de prácticas y estadías, de acuerdo a su desempeño y afinidad a la cultura empresarial de Faurecia, se les contratará”, precisó Pérez Maldonado. Faurecia por su parte establecerá un programa de becas económicas para que los estudiantes cubran sus gastos de transporte, colegiaturas y alimentación, así como la prestación de uniformes y seguridad al interior de la empresa.
Durante la visita en el Campus de la UTP por parte de los representantes de Faurecia, donde se tuvo el primer acercamiento con los estudiantes de décimo cuatrimestre de la División de Ingeniería Industrial, se informó de la propuesta de contratación de nueve supervisores de producción, seis vacantes en el área de manufactura y producción y dos más para el sector de HS. Proceso de contrataciones que también estará sujeto a las necesidades que se tenga en las plantas de Faurecia en Querétaro, San Luis Potosí, Silao, Hermosillo y Ramos Arizpe. Se informó que Faurecia es proveedora para las líneas de carros de Volkswagen, AUDI, General Motors, Chrysler, BMW y Hyundai.
A G T
vvvvv
28
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
29
Traducen a lenguas indígenas el Manual de Conservación y Mantenimiento del Programa Escuelas al CIEN Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), por instrucciones del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, realizó la traducción del Manual de Conservación y Mantenimiento del Programa Escuelas al CIEN a variantes de la lengua náhuatl y maya, en colaboración con egresados de la Licenciatura en Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Héctor Gutiérrez de la Garza, director
IM
general del Inifed comentó que “en el texto es posible conocer las actividades de mantenimiento preventivo, correctivo y reparaciones menores para los planteles educativos, contribuyendo a la participación social en la conservación y mantenimiento de Escuelas al CIEN en localidades indígenas”. “En este ejercicio de inclusión, los manuales estarán disponibles en derivados del náhuatl que se habla en el noreste del estado de Puebla, en Pahuatlán, y en Tenek o Huasteco cuyos hablantes radican en San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas en la zona huasteca. Mientras que
del derivado del Maya, el Ch’ol, que se habla en Chiapas y en el municipio de Bacalán, en Tabasco”, señaló Gutiérrez de la Garza. Por último, el director general del Inifed informó que se continuará trabajando en la traducción a más lenguas indígenas, y adelantó que “la traducción al tseltal derivado de la lengua maya está por concluir, dichos manuales podrán ser consultados a través de la página web del Programa Escuelas al CIEN, además de que su versión impresa será distribuida en breve entre los Comités de Mejoramiento de la INFE de las comunidades
escolares donde se está traduciendo”. El Programa Escuelas al CIEN busca reducir la desigualdad en los pueblos y comunidades indígenas por medio de una infraestructura educativa digna e incluyente, por ello se beneficiarán cerca de 17 mil 321 planteles ubicados en localidades consideradas como indígenas, de acuerdo con la clasificación del Catálogo de Localidades Indígenas 2010 emitido por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en beneficio de dos millones 295 mil 287 alumnos de educación básica y media superior, al 29 de agosto de 2017.
A G T
vvvvv
30
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017
31
SEP se dice lista para recibir a “dreamers”
Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA La Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que los dreamers que regresen a México serán recibidos con los brazos abiertos, y quienes estén cursando la educación básica, media superior o superior, tendrán todas las facilidades para incorporarse al Sistema Educativo Nacional.
IM
Mediante un comunicado señala que gracias a las reformas realizadas a la Ley General de Educación y al Acuer-
do 286, la falta de documentación (antecedentes académicos y/o identidad) o de apostille no serán obstáculo para que puedan insertarse al sistema educativo de manera ágil, para concluir sus estudios. Para atender de manera individualizada a los alumnos que así lo requieran y facilitar su integración al Sistema Educativo Nacional, la SEP ha puesto en marcha el Programa Español para no Hispanohablantes. Además, se modificarán las Reglas de Operación del Programa Nacional de Becas para que los dreamers puedan acceder a estos apo-
yos. Por otra parte, se agilizó el trámite para que puedan revalidar estudios realizados en Estados Unidos, y se fortaleció el programa de certificación de competencias, con el fin de apoyar su incorporación al mercado laboral. En ese mismo sentido, en el marco de la Estrategia Nacional de Inglés, se invita a los dreamers a participar en las convocatorias para la enseñanza del inglés en las Escuelas Normales. Asimismo, en coordinación con la Se-
cretaría de Gobernación, la SEP instaló 11 módulos informativos en los puntos de repatriación de la frontera norte y en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en los que los jóvenes retornantes recibirán asesoría sobre las opciones educativas en México, y las alternativas para incorporarse al sector productivo. De manera simultánea, se reforzará la atención en las Ventanillas de Orientación Educativa en los Consulados de México en Estados Unidos, y se abrirán ventanillas adicionales.
A G T