Impulso magisterial impreso 14 agosto 2017

Page 1

Porque informar, es educar

magisterial impulsoinformativo.net

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

La SEP, sin liderazgo y Nuño Mayer tratando de ser presidenciable

Sección 51

Modelo educativo 2017: la realidad educativa del país, sigue en crisis

Sección 23

Aurelio Nuño Mayer “Exhorta Nuño a sacar adelante a México con educación de calidad”

INEE “A la pobreza de las comunidades indígenas se les suma la pobreza de la oferta educativa”


vvvvv

2

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Editorial

Suspenden clases en prepas y universidades de Hidalgo por ‘Franklin’

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Agencias informativas

EMMANUEL RINCÓN EXCELSIOR Foto: Twitter @SEPHidalgo

mendaciones del Comité Estatal de Emergencia. La medida contempla la suspensión de actividades educativas en estos niveles a partir de este jueves y hasta el viernes, tras lo cual el lunes 14 de agosto estarían reanudando las actividades educativas.

CIUDAD DE MÉXICO. La Secretaria de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) decretó lasuspensión de clases en los niveles medio superior y superior como una medida preventiva ante el impacto que se prevé se tendrá en la entidad por el impacto del fenómeno meteorológico “Franklin”. De acuerdo con la dependencia, la disposición se tomó con base a las reco-

En el oficio girado, la SEPH informó que “se estima que las zonas donde se registraran mayores precipitaciones son la huasteca, la región Otomí- Tepehua, así como el Valle de Tulancingo. Se pidió a los planteles educativos ubicados en estas zonas a que “en la medida de lo posible, resguardar sus instalaciones, así como brindar las facilidades necesarias a las autoridades competentes para habilitar, en caso de ser necesario, nuestras instalaciones educativas en apoyo de las comunidades que lo requieran”.

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

La educación es el arma más poderosa que puedes tener para cambiar el mundo Nelson Mandela


vvvvv

4

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

5

Nuño y su deseo de producir mano de obra barata que hable inglés POR JOHN M. ACKERMAN

que predomina en el gobierno federal y en las mentes de todos los “líderes” del PRIANRD. Sueñan con desaparecer a México, y en particular al terrible estorbo de los millones de mexicanos dignos y conscientes, para “integrarse” plenamente en América del Norte.

www.johnackerman.blogspot.com @JohnMAckerman (Proceso).- El pasado 11 de julio Aurelio Nuño anunció que la solución mágica a los problemas de México se encontraría en la ampliación de la cantidad de horas dedicadas a la enseñanza del inglés en las escuelas públicas del país. De acuerdo con su plan maestro, a partir de 2020 todos los niños egresarían de la primaria perfectamente bilingües, hablando español e inglés. En un momento particularmente emocionante de su discurso, el secretario de Educación Pública –alguien que apenas mastica el inglés– exclamó que la enseñanza de este idioma sería más importante que casi cualquier otra materia, ya que es la única forma en que “México podrá insertarse con eficacia en el mundo global”. El “pequeño detalle”, como diría Cantinflas, es que la afirmación de Nuño carece de sentido alguno, ya que el “mundo” es siempre y por definición “global”. Asimismo, la “inserción” de México en este “mundo global” es un hecho que no depende en absoluto del idioma que hablen sus ciudadanos. Al parecer, habría que recordarle a Mister Nuño que nuestro país no se encuentra en la Luna, sino en el planeta Tierra y por ello está automáticamente “inserto” en el mundo. Así que la gran pregunta sobre el futuro de México no es cómo mejor “insertarnos en un mundo global”, una frase que carece de sentido u originalidad, sino cómo relacionarnos mejor con las otras naciones y pueblos del planeta. Vale la pena abordar el tema de fondo: ¿Es el aprendizaje del inglés la clave del éxito internacional de México? Y en particular, ¿vale la pena dar prioridad a esta materia por encima de otras áreas de aprendizaje, como las matemáticas, el español, la música, las lenguas indígenas o el pensamiento creativo y crítico?

Si el objetivo principal del sistema educativo es producir mano de obra barata al servicio del capital estadunidense la respuesta sería afirmativa, desde luego. Desde este punto de vista, México necesita urgentemente que sus obreros puedan leer los manuales escritos en Seattle así como obedecer las órdenes emitidas por sus nuevos jefes de Houston y Nueva York. Esta miserable lógica entreguista es la

De ahí surge el servilismo más absoluto del gobierno de Enrique Peña Nieto hacia Donald Trump con respecto a la construcción del muro fronterizo, la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el maltrato hacia los migrantes mexicanos residentes en los Estados Unidos y la política exterior hacia Venezuela. Pero quienes soñamos con un México fuerte, soberano y justo tendríamos que apostarles a otras vías para fortalecer a la nación. Específicamente, los dos aspectos que deberían ser prioritarios en el sistema educativo nacional serían la

creatividad y el pensamiento crítico. Los países que logran avanzar en el mundo contemporáneo son aquellos que invierten en la formación integral de la inteligencia y la sensibilidad de sus poblaciones, no los que priorizan la enseñanza de un idioma en particular. Lo que hace falta no es aprender a decir “yes sir” sin acento, sino liberarnos del malinchismo tan arraigado entre las élites políticas, empresariales e intelectuales del país, con el fin de construir nuestro propio camino al éxito a partir de las grandes fortalezas culturales, históricas y económicas de México. Antes de aprender a masticar el inglés, nuestros niños primero tendrían que conocer la historia de México, así como saber leer, escribir, crear y criticar en español. Los estudiantes también tendrían que hacer deporte, aprender a tocar algún instrumento, saber debatir inteligentemente sobre la situación política nacional y conocer las tradiciones y las lenguas de los pueblos indígenas. El aprendizaje del inglés no hace daño, desde luego, pero es un gran error colocarlo como el eje vertebral del nuevo sistema educativo. Si en México habláramos un idioma poco conocido mundialmente, quizás tendría sentido dar una alta prioridad al aprendizaje de lenguas extranjeras. Sin embargo, habría que recordar que el español es hoy el tercer idioma más importante en el mundo, con 350 millones de hablantes nativos. Solamente el chino mandarín y el hindi cuentan con más hablantes nativos. Hablar español, el idioma de nuestros primeros colonizadores, ya nos da acceso al “mundo global” tan admirado por Nuño. Lo que hace falta hoy no es aprender el idioma del nuevo imperio, sino dirigir la mirada hacia adentro para promover un renacimiento integral de la enorme creatividad y profundidad de todos los mexicanos a partir de una verdadera reforma educativa diseñada e implementada de la mano con los maestros, los alumnos, los padres y las madres de familia en toda la República.


vvvvv

6

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

7

La SEP, sin liderazgo y Nuño Mayer tratando de ser presidenciable

Por Juan Francisco Castañeda 24 Horas El monstruo de las incontables cabezas e innumerables tentáculos sigue actuando en respuesta a la ruptura. Sólo así puede entenderse el despliegue de sus fuerzas y amenazas, provocando una situación difícilmente imaginable.

IM

Los maestros de la CNTE toman sus propias decisiones y adoptan su propio calendario. Ellos no entienden, ni entenderán la reforma educativa, el Nuevo Modelo Educativo y la Educación

Integral para el siglo XXI. Ellos buscan una legitimidad por encima de los derechos de otros. Criticados y distanciados, los maestros disidentes quieren dar una sensación del liderazgo del que se carece. Ese liderazgo tampoco lo tienen quienes no han podido recuperar la gobernabilidad perdida con cada protesta. Las reformas requieren tenacidad y empeño, pero sobre todo determinación. El objetivo de una reforma debe ser claro, sin riesgos y ése es hoy el gran proble-

ma. Ante la debilidad de la Secretaría de Educación Pública, la voracidad de la CNTE. La SEP no ha cumplido con su deber de cuidar a los estudiantes. Los maestros de la CNTE se han extralimitado y han modificado la vida de miles de niños y jóvenes que quieren estudiar. La SEP cayó en su propia trampa y no es protagonista del cambio. Actuar contra los aviadores de la SEP no resuelve el problema con la CNTE, más

bien parece un motivo que justifica el error. Se ha producido una crisis en el sistema educativo en México que en su forma actual no es sostenible, pero para el presidente Enrique Peña la reforma educativa es una realidad. Creo que los relevos parecen necesarios; urge renovar la imagen frente a los malos resultados. En el PRI se candidatea al secretario de Educación Pública para la Presidencia de la República o para el Gobierno de la Ciudad de México, ¿será?

A G T


vvvvv

8

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

9

Puebla: primarias particulares no garantizan calidad educativa Por: Laura Ruiz Econsulta Cursar la primaria en una institución privada de Puebla y sus municipios conurbados no es sinónimo de un aprendizaje bueno o excelente según los contados casos con estas características que documenta la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el portal escuelapoblana. org, abierto para que padres de familia certifiquen la existencia y calidad de instituciones. En una revisión a las 366 escuelas que hay en Puebla, San Pedro y San Andrés Cholula, Amozoc, Cuautlancingo y Coronango, sólo en 6 de ellas el 100 por ciento de sus alumnos obtuvo esos dos grados altos en las dos pruebas del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) que evalúan a alumnos en Matemáticas y en Lenguaje y Comunicación. Las instituciones que garantizan el aprendizaje bueno y excelente del total de sus alumnos se caracterizan por tener pocos inscritos y también grupos reducidos en los diferentes grados de nivel primaria.

IM

En el caso de Puebla estas son el Colegio Novohispano, con 49 alumnos hasta el ciclo escolar pasado; el Instituto Cultural Justo Sierra, con 52; la primaria Andrés Henestrosa Morales, con 27; y el Instituto de Desarrollo Infantil Despertar, con

65. Los otros dos casos, la primaria Julián Ortiz Vázquez, S.C., con 34 alumnos y el Colegio Montessori del Sol, con 24, se ubican en San Pedro Cholula, el único municipio además de la capital poblana dentro de la metrópoli con aprendizaje bueno y excelente en toda su matrícula. Al revisar la clasificación del resto de las primarias privadas, se observa que en 13 de ellas los alumnos con estas características concentran del 76 al 95 por ciento; 12 de ellas están en Puebla y una en San Andrés Cholula. El siguiente grupo es el de 104 escuelas en las que del 51 al 75 por ciento de sus alumnos obtuvieron grado de aprendizaje bueno o excelente y estas están distribuidas en 72 casos de Puebla; 14 de San Pedro Cholula; 9 de Cuautlancingo; 7 de San Pedro Cholula, y con un caso cada una, Amozoc y Coronango. Los casos de primarias privadas en los que sólo del 26 al 50 por ciento de sus alumnos tuvieron buen o excelente nivel de aprendizajeson la mayoría, al sumar 150; de ellos 124 están en Puebla; 11 en San Andrés Cholula; 7 en Amozoc; y 4 respectivamente en San Pedro Cholula y Cuautlancingo. El resto de las escuelas se dividen en 49

en donde sólo del 1 al 25 por ciento de los alumnos obtuvieron altos grados de aprendizaje; en tanto que en otras 44, 32 de ellas ubicadas en la capital poblana, no hay registro de pruebas Planea realizadas en el último ciclo escolar. Las estadísticas que publica la SEP permiten identificar las primarias privadas con mayor matrícula, encabezadas por el Instituto Oriente de Puebla A C. con mil 182 alumnos en el ciclo pasado; seguido del Colegio Americano con mil 117; en tercer lugar está el Instituto México Campus San Pedro con 714; y hasta el cuarto el Colegio Benavente con 673.

De acuerdo con las cifras publicadas, en primarias privadas estudiaron hasta el ciclo escolar pasado un total de 50 mil 826 alumnos de los cuales el 75.7 por ciento lo hicieron en instituciones privadas de la capital; 9.3 en San Pedro Cholula; el 5.5 en Cuautlancingo; el 5.3 en San Andrés Cholula; el 3.6 en Amozoc; y menos del uno por ciento en Coronango. El portal escuelapoblana.org permite también identificar a las escuelas certificadas por la SEP y en algunos casos la calidad de las mismas, en las categorías de especial, inicial, preescolar, secundaria, bachillerato, profesional técnico y capacitación para el trabajo.

A G T


vvvvv

10

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

11

Modelo educativo 2017: la realidad educativa del país, sigue en crisis por: Miguel Ángel Pérez El Modelo educativo de la SEP es un cúmulo de buenos deseos, su diseño tiene una lógica estelarística es decir, se incluyen ideas y conceptos estelares en educación y no mediaciones o recursos estratégicos de como acercarse a cumplirlos. Su diseño es a partir de un eclecticismo mal estructurado de ideas pedagógicas de vanguardia: v gr., aprender a aprender, equidad e inclusión educativa, la escuela al centro, etc., todas las ideas que se incluyen en el modelo son favorables en el terreno enunciativo, el problema viene cuando dichos enunciados están ausentes o distantes de la contextualización en donde deberá de aterrizarse por decirlo de esta manera sus propuestas. Es decir, las necesidades educativas del país tienen una concreción las cuales se hacen objetivas en el contexto en donde se viven, en las comunidades y para todo ello, el Modelo de la SEP no responde.

IM

Otro gran problema del Modelo educativo de la SEP, es que ignora las tradiciones y la cultura de las escuelas, pareciera que la historia educativa de este país inicia con la elaboración y difusión de un documento llamado Modelo educativo 2017, pero qué hay atrás, qué hubo antes, qué pasó en otros intentos de política pública en educación. Los intentos sectoriales dese el Plan de 11 años, (1960), la Reforma educativa de Luis Echeverría, el Plan na-

cional de educación, la Revolución educativa, la Modernización educativa, por llamarles con su nombre oficial, dejaron un sedimento significativo en dos planos: En cuanto a intentos desde la esfera gubernamental por contribuir a mejorar la calidad del servicio educativo. Y lo más importante lo que queda en la cultura de cada escuela y los cambios en las prácticas de los docentes. Si bien cada reforma no es capaz de cumplir cabalmente con sus propósitos institucionales, deja algo en la cultura de las instituciones. Pues todo esto lo ignora el Modelo educativo. El otro gran problema que se asocia con el Modelo en cuestión es la ausencia de legitimidad a partir de la interlocución con los actores educativos. Los maestros y maestras de México ni por asomo pensarían en una propuesta de este tipo, digámoslo diferente, si diseñáramos un Modelo educativo que surgiera y se concretizará realmente desde las propuestas, ideas e incluso ocurrencias de los docentes en servicio, tomando en cuenta la experiencia acumulada, los miedos, los deseos, y las necesidades educativas de aquellas cosas que faltan o están ausentes ¿cómo sería éste?.

Es obvio pensar que sería muy diferente al que la SEP propone. Los diseñadores del Modelo educativo que pretende imponer la SEP no se preguntaron ¿qué necesita la educación en México y qué cambios deberían hacerse al sistema de tal manera que se garantice elevar la calidad con equidad, y con justicia educativa respetando las diversidades, los contextos, tratando de hacer menos asimétrica la propia atención educativa? No, ellos se preguntaron lo siguiente: ¿Por qué sugieren los organismos mundiales en educación, qué ideas de vanguardia se están generando en el mundo que estén vinculadas con el desarrollo educativo y

con la calidad?. Al final se concluye que el Modelo en cuestión es una abstracción que no se vincula con la realidad sobre la que se pretende incidir, no existe congruencia entre las aspiraciones y las necesidades, entre el deseo y la realidad. Entonces, ¿Por qué continúa e despliegue mediático, porqué se sigue mal-gastando dinero del erario público en publicidad? Pareciera que los fines del Modelo han rebasado la lógica pedagógica y se encuentran más allá en la esfera de las aspiraciones políticas. El titular de la SEP se sueña en otro cargo, en otra investidura y se olvida que la realidad educativa del país, sigue en crisis.

A G T


vvvvv

12

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

13

Examen estandarizado ahonda rechazo de jóvenes en bachillerato Por: Laura Poy Solano Periódico La Jornada El error en la calificación de miles de exámenes para el concurso de ingreso a bachillerato, organizado por la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Superior (Comipems), revela que la estandarización del conocimiento y de los dispositivos de selección no resuelven la profunda desigualdad en el acceso a este nivel educativo, advirtieron expertos. Señalaron a La Jornada, que prevalece todo un proceso de mercantilización educativa, mediante la oferta de cursos y ta- lleres de regularización para presen-

IM

tar el examen, y ahora funcionan como mecanismo de garantía de quién ingresa y quién no. Marcelino Guerra, profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), destacó que desde mediados de los años 90 se buscó estandarizar los aprendizajes de los alumnos de secundaria, que permitiera una homogenización de su perfil, lo que haría posible la aplicación de instrumentos de selección como los que aplica la Comipems, mediante un examen homogeneizado. Sin embargo, el incremento en la demanda también generó problemas en el meca-

nismo, pues un mayor número de alumnos pueden alcanzar resultados elevados, y es en esta etapa donde se aplican los cortes de puntaje, que al final generan un mecanismo de exclusión.

como mecanismo de selección para el ingreso al bachillerato también ha generado que diversas instituciones particulares que han hecho de estos procesos un buen negocio con los que administran las oportunidades educativas.

Sistema educativo, insuficiente Es evidente, dijo, que el sistema educativo “no tiene la capacidad de atender a todos los jóvenes que egresan de secundaria con opciones educativas de calidad. Se fueron creando planteles de bachillerato tecnológico o de otros subsistemas en zonas desfavorecidas pero no con el mismo nivel educativo que las opciones de la Universidad Nacional Autónoma de México o del Instituto Politécnico Nacional.

En México, recordó, más de 7 millones de jóvenes menores de 29 años son considerados ninis (que no estudian ni trabajan). Se trata de un fenómeno social que tiene, en muchos casos, como antecedente la deserción escolar, pero también la falta de oportunidades educativas de calidad para los que menos tienen.

Agregó que la desigualdad en el acceso a un bachillerato de calidad no ha llevado a cuestionar el mecanismo que selecciona o rechaza a los candidatos, pe- ro no a demandar al Estado la creación de espacios suficientes en instituciones que garanticen una buena formación a todos sus estudiantes.

Los exámenes homogeneizado, agregó, han arrojado, por años, a miles de jóvenes que son rechazados de las instituciones de más alta calidad porque no logran un determinado puntaje, que se va elevando conforme se incrementa la demanda. Se ha reconocido un error en este mecanismo, pero no se resuelve el problema estructural que representa tener cantidad exorbitantes de jóvenes fuera de una escuela de calidad.

Al respecto, Francisco Bravo, profesor con más de 25 años de experiencia en educación básica, alertó que desde la primaria y secundaria se entrena a los jóvenes en este tipo de exámenes estandarizados, pero que su implementación

Estudiantes y padres de familia se manifestaron el 8 de agosto anterior frente a Rectoría de la UNAM para exigir la revisión de los exámenes que presentaron los jóvenes para ingresar a bachillerato. Foto Carlos Ramos Mamahua

A G T


vvvvv

14

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

15

Cinco policías de Saltillo estrangulan a maestro del SNTE sección 38 Leopoldo Ramos Corresponsal Periódico La Jornada Saltillo, Coah. Profesores adheridos a la sección 38 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) irrumpieron en la sede del gobierno de Coahuila para exigir justicia y protestar por la muerte de su compañero Rafael Pérez Hernández, profesor de primaria que la madrugada del viernes murió luego de una golpiza propinada por tres policías

municipales, quienes están detenidos. El subprocurador ministerial de la Procuraduría General de Justicia del Estado, Norberto Ontiveros, informó que el fallecido fue detenido por alterar el orden en la vía pública y luego de someterlo y esposarlo en la patrulla, los policías, cuya identidad no se reveló, lo golpearon hasta dejarlo inconsciente. Así lo trasladaron al hospital de la Cruz Roja, donde llegó

muerto. Un testigo refiere que estaba a escasos metros cuando se percató de que los uniformados golpeaban a la víctima, sometida, esposada e indefensa. Hay tres testigos que corroboran lo anterior, no obstante lo cual, los policías deliberada y dolosamente lo golpearon hasta ocasionarle la muerte. Estamos ante la presencia de un homicidio calificado, expuso.

Le inmovilizaron ambas manos y también tenía una esposa en un tobillo, ante estos hechos se acredita el homicidio calificado, señaló el funcionario. En la detención participaron cinco agentes municipales, una mujer y cuatro varones; tres de estos últimos fueron identificados por testigos como los agresores. Esto lo confirman diligencias que hemos realizado consistentes en declaraciones testimoniales, ministeriales y documentales, como videos y pruebas periciales. “El dictamen del médico forense refiere que el profesor murió por estrangulamiento y tenía heridas ‘ en espalda, cara, brazos, piernas y tórax, golpes contusos”, detalló Ontiveros. Dijo que los tres policías locales serán consignados este viernes a un juez ante quien el Ministerio Público pedirá la pena máxima, es decir, 60 años por homicidio calificado cometido por servidores públicos.

IM

Los maestros de la sección 38 exigieron al edil panista Isidro López Villarreal, destituir al director de seguridad, Roberto Castro, quien tiene dos semanas en el cargo.

A G T


vvvvv

16

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

17

Surge nuevo sindicato nacional de maestros denominado GNTE Laura Ruiz | Econsulta Tras recibir el registro sindical y la toma de nota por parte del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje el pasado 12 de julio, se presentó hoy el Gremio Nacional de Trabajadores de la Educación (GNTE), con representantes poblanos en la Secretaría General y en el Comité Ejecutivo Nacional. De acuerdo con su secretario general, Amarante García Caltenco, quien perteneció a la Sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), este nuevo grupo tiene integrantes de Puebla, Aguascalientes, Hidalgo, Quinta Roo, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Uno de sus objetivos es comenzar con una campaña para difundir el proyecto en la Ciudad de México y en el resto de las entidades. “Este sindicato, a partir de hoy, realizará una campaña de difusión nacional para dar a conocer sus compromisos éticos y transparentes a los trabajadores de los diferentes niveles y sistemas educativos”, dijo.

IM

Como parte del mensaje de presentación del proyecto, García Tlaltenco resaltó que con el GNTE buscan cambios en las prácticas sindicales que se han visto en otros

grupos del gremio de la educación. “Este gremio surge por una necesidad laboral, ideológica y de compromiso. Se origina como respuesta a un reclamo nacional de los trabajadores de la educación al no contar con una institución sindical que observe de manera diferente la situación laboral, educativa , económica y social del trabajador de la educación y que, por ende, ofrezca otras propuestas de alternativas para la solución de los distintos problemas”, agregó. En el GNTE, explicó, buscarán propiciar estrategias que incluyan el diálogo, la resolución de conflictos por las vía legal y la administrativa, el mitin, la manifestación y, de ser necesario, incluso la huelga. Por otro lado, aseguró, se busca que en esta nueva organización sindical se dejen de lado errores que se han visto en otros sindicatos de maestros que fueron monopolizados por unos pocos. Entre los objetivos iniciales que planteó el sindicato está participar en el nuevo modelo educativo, propiciar una evaluación

acorde a necesidades de los docentes, contribuir a la democracia, incorporar a los pueblos indígenas y establecer relaciones con organizaciones democráticas. Asimismo, regresar al régimen de pensión solidaria, un servicio médico de calidad para el gremio, más escuelas y plazas y mantenerse sin vínculos con partidos políticos.

Además de García Caltenco, resalta la presencia de la poblana Libertad Aguirre Junco como secretaria de Procesos Electorales, así como la integración de 16 sindicalizados originarios de la entidad, en tanto que la mayoría son de Veracruz. El GNTE se afilió a la Unión Nacional de Trabajadores, actualmente encabezada por el ex líder de los telefonistas sindicalizados, Francisco Hernández Juárez.

A G T


vvvvv

18

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

19

Escuelas bilingües: formando a los migrantes del mañana México se estaba preparando (¿?, ¡¡) a jardineros para que pudieran ser empleados en casas grandes de estadounidenses. Nunca refirió el nombre de la escuela y la forma, pero aludía obviamente a uno de los trabajos que nuestros paisanos hacen comúnmente allende nuestras fronteras. Fue evidente que no tuvo la capacidad de generar las condiciones para que nadie quisiera irse del país. Tocó turno entonces al llamado “presidente del empleo” Felipe Calderón, quien irónicamente al término de su sexenio dejó un número mayor de desempleados en comparación a los que tenía al inicio de su gestión.

Marco Antonio González Villa* *Maestro en Educación. Profesor de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. antonio.gonzalez@ired.unam.mx By revistaeducarnos

IM

Hace 12 años nuestro peculiar presidente Vicente Fox dio muestras de la forma en que se maneja la política exterior y

laboral en nuestro país: era 2005 y nadie olvida una de sus frases famosas: “…los mexicanos hacen los trabajos que ni los (afroamericanos) quieren hacer”, en relación a las actividades laborales que podían realizar los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos, lo cual, por cierto, generó incomodidad entre diferentes sectores sociales por el empleo de una palabra políticamente incorrecta que tuve que editar en la frase referida. También, en un video que fue poco difundido en nuestro país, llegó a decir que en

La salida de mexicanos hacia el vecino del Norte fue un rubro que también se vio en incremento, por lo que de igual forma no tuvo forma de revertir esta situación. Ahora tenemos a un Peña Nieto que prometió, y firmó, muchos compromisos, que no acabará de cumplir, siendo uno de ellos mejores empleos y mejores sueldos, en lo cual está reprobado por lo que el número de emigrantes y la delincuencia van en un ascenso que parece ya no hay forma de detener, ligado a un incremento en la desigualdad social y la inequitativa repartición de la riqueza. Hoy nos venden un proyecto, a 20 años,

para que todas las escuelas puedan formar a alumnos bilingües, lo cual nos pone en una sensación ambivalente: por un lado ilusiona la posibilidad de que se haga realidad y tengamos a mexicanos con mayores herramientas para la vida, pero, por otro, nos hace nuevamente dudar sobre todo porque nos han prometido muchas cosas cada 6 años en campaña y como proyecto presidencial ya en la silla y, desafortunadamente, hemos visto cada año fracasar, pero sobre todo no cumplir ni conseguir los objetivos de sus propuestas. La única posibilidad de éxito de este proyecto educativo reside en que al término de su preparación académica, los alumnos dispongan de un escenario laboral en el que puedan ver compensada su preparación, pero, por encima de todo, que el valor de su trabajo sea dignificado con un sueldo justo y ético, no como son los salarios en este momento. En caso de que las políticas laborales y los proyectos de partidos sigan por la misma línea, en veinte años veremos crecer el número de inmigrantes que buscarán obtener mejores condiciones de vida que, podemos prever desde ahora, México no les podrá ofrecer. El proyecto es bueno, pero sólo parcialmente. Sin embargo, si miramos la tendencia de los últimos presidentes de promover la salida de compatriotas, entonces esta propuesta del Nuevo Modelo Educativo es congruente y de metas claras: preparar mejor a los inmigrantes del mañana.

A G T


vvvvv

20

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

21

Es tiempo de movilización docente cho proyecto se nueve sobre la base de tres ejes de discusión y de construcción colectiva.

Miguel Ángel Pérez Reynoso* *Doctor en educación. Profesor–investigador de la Unidad 141 de la UPN Guadalajara. mipreynoso@yahoo.com.mx Educarnos

IM

Estamos en la víspera del inicio del ciclo escolar 2017–18, ya las escuelas poco a poco reciben a los docentes que habrán de tomar la información básica del nuevo cur-

so de la fase intensiva del Consejo Técnico, los docentes se irán incorporando poco a poco del merecido descanso vacacional, (hoy le llaman receso vacacional). En este espacio es necesario que el encuentro entre docentes se torne en la generación de un verdadero diálogo entre pares, con la finalidad de construir vías alternativas al proceso de reforma. La alternativa pedagógica se construye desde abajo y de manera colectiva poniendo en común las coincidencias en torno a la construcción de un proyecto común, di-

1. La generación de una propuesta de reforma desde abajo en oposición a las iniciativas e imposiciones gubernamentales. Las formas alternativas de construir una reforma educativa se construyen desde muy abajo, a partir de una dinámica constante y sistemática que con disciplina en el trabajo y con claridad en las ideas una a los docentes. Estos momentos son importantes para comenzar a discutir una agenda que sea incluyente y que no deje fuera a nadie pero que garantice construir algunos principios básicos entre los maestros adherentes. 2. Discutir líneas de acción en donde se cruce el compromiso pedagógico, la promoción y fusión con la comunidad en donde se ubica la escuela, la alianza con los padres de familia a partir de informales, lo que se pone en juego en esta etapa de resistencia a la imposición gubernamental de reforma educativa. En esto es importante generar una especie de Seminario permanente de estudio y donde se fusione educación, sindicalismo magisterial y prácticas educativas exitosas y experiencias de reforma educativa desde los docentes. Se trata de estudiar lo que al colectivo le inte-

rese y no lo que la SEP decida como contenidos de distracción disfrazados de cursos de capacitación. En este eje es en donde se imprime la dinámica de gestar un proyecto alternativo en educación y en lo sindical. 3. La construcción de formas alternativas de organización, validando los liderazgos locales, aquellos que han demostrado en experiencias concretas de resistencia que son capaces de representar al grupo. Dichos liderazgos deberán ser rotativos, aquí se buscarán instancias de financiamiento a partir de generar recursos por varias vías y de garantizar que el colectivo docente tenga finanzas propios para cualquier eventualidad (organizar rifas de aparatos electrónicos, eventos sociales, venta de algunos artículos como llaveros, plumas, tazas con consignas y el logotipo de movimiento en gestación, etcétera) junto a los recursos financieros, también se trata de contar con formas de expresión, generar un blog o un sitio en internet, tener un mecanismo de comunicación interna y una forma ágil de expresarse hacia el exterior. Me parece que para iniciar el ciclo escolar esto es más importante que repetir lo que cada año se dice. El compromiso con los niños y niñas y con sus expectativas de aprendizaje, comienzan con un colectivo de docentes conscientes, organizados y con capacidad de movilización. Creo que aquí reside verdaderamente la reforma educativa que México necesita.

A G T


vvvvv

22

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Cambios radicales en asignación de plazas docentes, por la Reforma y Modelo educativos: Nuño La Reforma y nuevo Modelo educativos han cambiado radicalmente la asignación de plazas docentes, y ahora en las 32 entidades federativas los maestros reciben sus nombramientos en actos públicos y con procesos transparentes, dijo el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. En el acto de asignación de 4 mil 800 plazas de educación básica a maestros del Estado de México, ratificó que se dejan atrás las reglas opacas y las injusticias por las que pasaban los docentes, quienes dependían de palancas, influyentismo o de las burocracias para tener sus nombramientos. Nuño Mayer comentó que el cambio es radical de 180 grados, para la asignación de plazas de nuevo ingreso o para regularizar a maestros que ya estaban frente a grupo.

IM

En el Centro de Convenciones y Exposiciones Toluca, señaló que hoy se tiene un proceso abierto y transparente en la asignación de plazas docentes, porque quienes resultaron idóneos en el concurso de ingreso están en una lista de prelación, y conforme a ésta escogen la escuela donde estará asignada su plaza. Reconoció el apoyo de los maestros y de su sindicato para avanzar

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

más de 50 años, con el presidente Adolfo López Mateos y su secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet, quienes impulsaron una transformación educativa como la que hoy se tiene.

Aurelio Nuño Mayer explicó que el objetivo de los cambios es tener educación de calidad para que los niños y niñas tengan un mejor futuro, así como para que México sea exitoso en el Siglo XXI.

Asimismo, reconoció al gobernador Eruviel Ávila Villegas por su compromiso con la educación.

23

Exhorta Nuño a sacar adelante a México con educación de calidad

en ese proceso, y comentó que hoy reciben su plaza quienes durante años se esforzaron en alguna escuela normal u otra institución educativa, y que alcanzaron su nombramiento gracias a su esfuerzo.

Indicó a los maestros que en el ciclo escolar tendrán en sus manos la formación de niños críticos; que aprendan a aprender; que conozcan derechos y obligaciones, y que respeten a los demás y el estado de derecho.

Impulso - Magisterial

Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, exhortó a los niños ganadores de la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2017 a seguir trabajando para que con educación de calidad saquen adelante a México, a fin de que sea un mejor país en el Siglo XXI. En la Convivencia Cultural 2017, en la residencia oficial de Los Pinos, dijo ante alumnos de sexto año de primaria galardonados de las 32 entidades federativas que hoy compartieron con el presidente de la República, que son los niños más dedicados y con vocación de estudio para tener un México mejor. En la explanada Francisco I. Madero, recordó que esta convivencia inició hace

En esa época, abundó, se cambiaron planes y programas de estudio; se buscaron nuevas estrategias para alcanzar la cobertura universal en primaria; se instauró la política de los libros de texto gratuitos, y se decidió que debía reconocerse el esfuerzo de los niños más destacados. Y por esto merecían que el presidente de la República les abriera las puertas de Los Pinos, lo que se hace cada año hasta ahora, comentó. Aurelio Nuño Mayer manifestó que es un honor tener esta convivencia, y pidió a los alumnos que disfruten el momento; feliciten a sus padres por el apoyo recibido, y reconozcan a sus maestros y maestras. Además, reconoció a los profesores y a su diligencia sindical por su compromiso con el cambio educativo, y recordó que en esta semana inició un proceso transparente para asignar plazas docentes en todo el país, en favor de justicia para los maestros.

A G T


vvvvv

24

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

25

El “plan B” de Aurelio Nuño es ser senador por Puebla por Fermín Alejandro García

ser parte de gabinete federal.

La Jornada de Oriente Aurelio Nuño Mayer, el secretario de Educación, vuelve a respira por la posibilidad de que se retiren los candados estatutarios del PRI que le impedirían ser candidato presidencial. Sin embargo, ante el escenario de que no logre la postulación, “el plan B” del funcionario federal es ser senador de la República por Puebla, una posibilidad que buscaría por la vía plurinominal. Nuño vio frenada su meteórica carrera política por el alto índice de impopularidad que arrojó la reforma educativa de este sexenio, de la cual él fue el autor. Sus posibilidades de ser candidato presidencial, en mucho, se frustraron por el escenario de que como aspirante tendría en contra a miles de maestros enojados por la imposiciones de una serie de cambios que afectaron sus derechos laborales.

IM

Desde que se empezó a percibir que el alto grado de impopularidad –generado por la reforma educativa– lo bajaba del proyecto de ser el abanderado presidencial del tricolor, Aurelio Nuño definió que quiere ser senador en el próximo sexenio, ante las pocas posibilidades de que pudiera volver a

Esa decisión la tomó luego de que mandó a estudiar la factibilidad de ser candidato del PRI a gobernador de Puebla, estado del cual no es originario, pero donde su familia tiene un fuerte arraigo y pasó su niñez y adolescencia. No se sabe por qué al final no le interesó la gubernatura de Puebla, ya que había recibido señales positivas de que era posible concretar ese proyecto, como fue el mensaje del entonces gobernador Rafael Moreno Valle Rosas de que no movería un dedo para impedir que pudiera ganar la titularidad del Poder Ejecutivo. Para nadie es un secreto que Nuño es un hombre muy cercano a Luis Videgaray Caso, el ex secretario de Haciendo y ahora Canciller, y que este último tiene una fuerte influencia en Rafael Moreno Valle, situación por la cual el ex gobernador panista en su

momento prometió que no ofrecería resistencia alguna a que el secretario de Salud pudiera convertirse en el próximo mandatario poblano. Bancada peñista Más allá del deseo personal de Nuño de ser senador, se sabe que el presidente Enrique Peña Nieto buscará dejar colocados a muchos de sus incondicionales en el Congreso de la Unión como una manera de tener un grupo protector, sobre todo ante el posible escenario de que el PRI no gane la disputa de la titularidad del Poder Ejecutivo federal.

Y entre esos incondicionales está Nuño Mayer, quien inició su carrera como encargado de la agenda de Enrique Peña Nieto como gobernador del estado de México, luego pasó a ser asesor de Luis Videgaray en la Cámara de Diputados y en diciembre de 2012, dio un salto mayúsculo al arribar a la Oficina de la Presidencia de la República. Aurelio Nuño es un hombre incondicional de Peña Nieto y de Videgaray, razón por la cual estaría dispuesto a venir a hacer campaña a Puebla y otros estados de la cuarta circunscripción electoral, en donde podría ser aspirante plurinominal a senador.

A G T


vvvvv

26

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

27

Impulso - Magisterial

Preocupa a padres gastos escolares; 66% no percibe cambios en educación de sus hijos EXCELSIOR Precios de útiles aumenta CIUDAD DE MÉXICO. Frente al próximo regreso a clases, los padres de familia dividen sus opiniones sobre el grado de inquietud que experimentan frente a los gastos escolares para sus hijos: unos están preocupados por no alcanzarles el dinero y otros no sufren esa presión. Generalmente no se reciben apoyos de los gobiernos o de la comunidad escolar para ese fin. Si bien se estima que la cantidad de útiles que se pide es razonable, la percepción sobre sus costos genera opiniones bastante discrepantes, pues unos los sienten altos o excesivos y otros los ven regulares, según se observa en la más reciente encuesta telefónica nacional BGC-Excélsior entre padres de familia con hijos cursando algún nivel escolar.

IM

Algo más de la mitad de los padres de familia siente preocupación por no poder costear suficientemente los gastos escolares de sus hijos (54%). En cambio, una proporción algo menor se muestra tranquila porque ya había apartado recursos para afrontarlos (44%) (gráfica 1). Los gastos más fuertes que se mencionan con mayor frecuencia son el pago de reinscripciones, colegiaturas o cuotas (36%), la compra de los útiles escolares (33%) y, en menor medida, la adquisición de los uniformes (21%) (gráfica 2).

La amplia mayoría de los padres de familia con hijos en escuelas piensa que los precios de los útiles, libros y uniformes han aumentado respecto del año pasado (76%). Hay posturas encontradas sobre lo caro que están, pues para una mitad tienen precios altos o excesivos, mientras para la otra los precios son regulares. Generalmente se busca adquirirlos antes de la entrada a cursos para aprovechar las ofertas (gráfica 3). Se estima que la cantidad de útiles que se

piden en los colegios es razonable (61%), cuya lista es entregada a los padres de familia usualmente a principio del curso escolar (gráfica 4). La mayoría afirma que en las escuelas no se toman medidas de apoyo a la economía de los padres para la compra de libros, pues se acostumbra pedir que los compren nuevos en lugar de promover la renta o reventa de libros usados. Muy pocos dicen recibir algún apoyo gubernamental para enfrentar los gastos escolares, básicamente en forma de becas, ayudas de Prospera o vales para adquirir útiles y uniformes (gráfica 5).

Mejoras en instalaciones El próximo inicio de cursos se da en un contexto en el que cerca de la mitad de los padres percibe mejoras en el último año en las instalaciones escolares de sus hijos (42%), consistentes principalmente en remodelaciones a los salones de clase, baños y mobiliario, así como en repintado de los planteles (gráfica 6). El nuevo curso escolar empieza en un momento en el que los padres de familia expresan puntos de vista divergentes sobre la satisfacción que les da la educación que reciben sus hijos en la escuela. Una mitad se siente totalmente o bastante satisfecha, en tanto que la otra dice que poco o nada, pues califica como malo el nivel educativo, percibe deficientes la capacitación magisterial y los métodos de enseñanza, nota ausentismo de los maestros o considera que los profesores no ponen la misma atención de antes en los alumnos (gráfica 7). Previo a iniciar clases, la mayoría de los padres de familia todavía no percibe cambios en la educación que reciben sus hijos en nivel básico como producto de la Reforma Educativa (66%). El 29% que sí ha notado alguno menciona sobre todo mayor nivel educativo, más responsabilidad de los maestros, más horas de clase y más participación de los estudiantes (gráfica 8).

A G T


vvvvv

28

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

29

El Asesor Técnico Pedagógico idóneo, en vilo función, es decir, al salón de clases. La LGSPD supuso un cambio contundente en las reglas del ingreso, promoción y permanencia. Conviene recordar que antes los ATP eran comisionados. La designación de este personal era discrecional y representaba una parcela del poder de supervisores, jefes de sector, mandos medios de las Autoridades Educativas Locales y desde luego, del sindicato. De manera que la designación de los ATP no era meritocrática y ni respondía a criterios académicos en la mayoría de los casos.

Prof. Oscar Isaac Corral Arias Pluma invitada Educación Futura En estos días se publican los resultados de la evaluación del desempeño aplicada a la primer generación de Asesores Técnico Pedagógicos(ATP) como producto de la Reforma Educativa del gobierno en turno. Es un hecho significativo, pero que al mismo tiempo preocupa a los docentes que realizan este tipo de funciones. En el décimo transitorio de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) se describe cómo al año y medio de entrar en vigor, las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados estaban conminados a organizar y estructurar debidamente a quienes realizan funciones de ATP. Por ello, describe el tercer párrafo, la primer acción prioritaria tuvo por objeto regresar a todo el personal de ATP a su

IM

El rol de los ATP es fundamental para el apoyo y asesoría técnica pedagógica a los docentes y directores, en la implementación de las propuestas de la propia SEP y en el seguimiento en las mismas. En resumen, es un agente que propicia la mejora educativa en las escuelas a partir de la toma de decisiones informada. Sin embargo, aunque la LGSPD establece que este personal no debe realizar trabajos administrativos, la realidad es que los ATP juegan un papel sustantivo en el desarrollo de estas tareas, ya que la “simplificación” o “descarga administrativa” todavía es una aspiración. Los ATP son pieza indispensable para la correcta operación de las supervisiones escolares y jefaturas de sector. Con la llegada de los exámenes de ingreso se establecieron dos grupos de ATP:los idóneos y los temporales. Los primeros

son quienes decidieron jugar con las reglas de la ley y entrar de lleno al mundillo que pinta la Reforma Educativa. Mientras que los segundos, lo conforman personal que no se ha evaluado, se resiste y ve con desconfianza los procesos de evaluación, acaso porque piensan que se verán afectados laboralmente. O bien, han optado por otras opciones de promoción más atractivas que la propia asesoría. Quizás tengan razón. Es preciso señalar que una preocupación que comparten tanto idóneos como temporales es la incertidumbre que existe a la luz de la creación de una nueva categoría, la que daría por fin el reconocimiento que merece la figura del ATP en el Sistema Educativo. Ello alimenta la zozobra de los docentes ya que luego de dos años, la primer generación está por recibir los resultados del examen de desempeño aplicado a asesores técnicos y no se conocen, de manera oficial, las condiciones laborales que realizarán durante este ciclo escolar: horario, salario y funciones. Un hecho que llama la atención es que en semanas recientes el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño anunciara, con bombo y platillo, a través de los medios de comunicación la creación de mil 200 plazas para docentes de inglés en las normales. Un hecho significativo, sin duda, pero lo que salta a la vista es cómo el titular de la SEP confirmó el salario y las prestaciones -decorosas por cierto-, de los futuros

docentes de inglés en las normales. Entrevistado el secretario, hizo un desglose preciso de las condiciones laborales que les deparan a los futuros “teachers” normalistas. Situación contraria a los ATP por promoción que desde hace dos años desconocen detalles como esos. Acaso la indefinición de estos aspectos haya menguado la participación de los docentes en los exámenes de promoción como ATP. Lo cierto es que la función no goza de prestigio en el gremio. Los docentes no la ven atractiva y ven más riesgos que beneficios. La comunicación de las diferentes Coordinaciones Estatales del Servicio Profesional Docente (CESPD), en muchos estados, no ha sido efectiva con los ATP; lo que alimenta la incertidumbre de quienes ya están en la función y aleja a los posibles aspirantes, quienes ven mejor opción en los cargos de dirección, subdirección y supervisión. Quizás la realización de exámenes para el ingreso, la promoción y permanencia contribuyan a profesionalizar la función, a dotarla de un perfil académico más apropiado. Aunado a lo anterior, la operación del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE) contribuye a darle un lugar relevante al ATP, ya que contempla la creación de un equipo técnico estatal para operar este servicio conformado únicamente por ATP Idóneos, según señalan los lineamientos generales del SATE. No obstante esto debe complementarse con una propuesta laboral atractiva y justa a las exigencias que se espera según los estándares de desempeño que la SEP establece para la función. Por lo pronto, los ATP estamos en vilo, esperando resultados y condiciones favorables para robustecer la función, dotarla de mayor rigor académico, ético y, en suma, más profesional. Es necesario superar ese pasado oscuro que estigmatiza a la función, renovarla con un nuevo ATP que se consolide como favorecedor de la mejora educativa.

A

*Asesor Técnico Pedagógico de Educación Primaria.

G T


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.