Impulso magisterial impreso 14 noviembre 2016

Page 1

Porque informar, es educar

magisterial impulsoinformativo.net

Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016

SNTE 23 y 51 cambian de líderes el 14 y 15 de diciembre

Sección 51

Retórica reiterada

Sección 23

Aurelio Nuño Meyer “Se avanza en el diálogo en los estados, para tratar temas administrativos locales, y resolver diferencias políticas”

Juan Díaz de la Torre “El SNTE mantiene una participación activa en el ámbito nacional e internacional, al hacer escuchar la voz de los maestros”


vvvvv

2

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016

Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Editorial

Dialoga ANM con normalistas de Ayotzinapa, Iguala, Teloloapan y Arcelia

Un grupo de representantes de normalistas de Ayotzinapa, Iguala, Arcelia y Teloloapan, Guerrero, que resultaron idóneos en el concurso de oposición para el ingreso al Servicio Profesional Docente, acompañados del secretario de Educación de Guerrero, José Luis González de la Vega, fueron recibidos por el subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación, Otto Granados Roldán, a fin de conocer el avance que registran las gestiones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para proceder a la asignación de sus nombramientos definitivos como maestros que les corresponden, una vez que presentaron y aprobaron la evaluación de ingreso. En su visita a la SEP, los normalistas dialogaron con el secretario Aurelio Nuño Mayer, con quien recorrieron algunos salones de la institución así como la oficina del propio titular. Los normalistas tuvieron la oportunidad de expresarle directamente el secretario Nuño su visión de este proceso

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Agencias informativas

central en la Reforma Educativa.

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

En tanto, el subsecretario Granados Roldán conversó con los normalistas David Flores Maldonado, Jesús Sánchez Rodríguez, Omar Ojeda Barrios, Juan Daniel Luna Bedolla y Heriberto Moisen González, egresados de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa.

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

Asimismo, participaron Francisco Javier Salmerón Real, Geovani Jiménez Solorio, Marielena Ochoa Sotelo, María Elena Figueroa Arriaga, Danny Jordano Núñez Castillo, Ramiro Aponte Miranda, Roberto Rafael Rojas Calderón, Luis Ángel Marcial Albino, Dalia Sofía Bahena y Laura Elena Salgado Flores, de las escuelas normales de Iguala, Teloloapan y Arcelia. En el encuentro, se explicó a los normalistas que las autoridades de la SEP aceleran los procedimientos administrativos, para que tengan su plaza docente a la brevedad posible.

Dirección

La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo Paulo Freire


vvvvv

4

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016

Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

5

Bajo desempeño escolar y reprobación en ciudades más violentas En la investigación Violencia y logros educativos en México destaca que el sector más afectado son los niños y jóvenes que viven en las zonas más empobrecidas o en la perifería de la ciudades, donde suelen presentarse tasas más elevadas de asesinatos, pues de acuerdo con cifras oficiales, sólo entre 2006 y 2012 se cometieron 121 mil 613 homicidios, de los cuales 66 mil 217 presuntamente estaban relacionados con el crimen organizado. Orraca destacó que los efectos que tienen estos crímenes en los niveles de aprovechamiento se elevan conforme se acerca la fecha para la aplicación de la prueba, lo que puede reflejar dos escenarios: que los efectos emocionales y sicológicos de estar expuerto a altos niveles de violencia disminuyen con el tiempo o que la suspensión de clases tiene mayor efecto sobre los alumnos.

La Jornada

IM

En las ciudades más violentas del país, como Ciudad Juárez, Acapulco, Tijuana, Morelia y Reynosa, el efecto de los altos índices de violencia propició niveles más bajos de desempeño académico e incluso reprobación, aseguró Pedro Paulo Orraca, investigador de la Universidad Autónoma de Baja California y galardonado con el Premio de Economía Joaquín Xirau Icaza, que entrega por cuarta ocasión El Colegio de México. En ese acto, encabezado por el director

del Centro de Estudios Económicos de esa institución, José Romero Tellaeche, el galardonado detalló que tras analizar los datos de 80 mil planteles de primaria y secundaria en todo el país, se detectó que a más violencia se pierde hasta 0.4 por ciento de punto en la Evaluación Nacional para el Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) y se incrementa a 4 por ciento el riesgo de reprobación. El efecto de la violencia, dijo, se verá a mediano y largo plazos, puesimpactará en los niveles educativos y, por tanto, de ingreso de quienes acuden a la edu-

Jóvenes y niños, los más afectados

Los impactos negativos de la alta tasa de homicidios, agregó, se deben en gran medida a que este escenario genera que las clases se suspendan, tiempo que, dijo, no es compensado.

El incremento en la tasa de homicidios por cada 10 mil habitantes tiene un impacto negativo en los resultados que los estudiantes alcanzaron en la prueba Enlace, ya sea por el número de días que no acudieron a clases ante las condiciones de violencia o por el impacto que esto puede generar en los alumnos y docentes.

Sin embargo, destacó que también hay un efecto emocional y sicológico que incide en el desempeño de los alumnos, porque no es lo mismo acudir en un entorno donde no se presentan actos de violencia tan graves, y que son un fenómeno externo a la escuela, que asistir a un plantel donde es común conocer estos casos.

cación básica, en particular en escuelas públicas de zonas marginadas.

A G T


vvvvv

6

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016

Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

7

SNTE 23 y 51 cambian de líderes el 14 y 15 de diciembre Por Marco A. García Limón Forjando el Presente

No hay plazo que no se cumpla, ni fecha a la que no se llegue, y este domingo y lunes se publicaron las convocatorias a los congresos extraordinarios XXI de la sección 51 y IX de la sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), procesos de renovación que respectivamente tendrán lugar en el centro vacacional del IMSS Metepec y en San Andrés Cholula (Complejo Mexicano de Capacitación). Previo, a la publicación de los documentos estatutarios, se procedió a su lectura, tanto en la sección 23 y 51 SNTE, por parte del representante del comité ejecutivo nacional, Job Bernache Guzman.

IM

Convocatorias, que formalmente ponen en marcha las campañas de proselitismo de los integrantes de los comités seccionales que consideran tienen los merecimientos sindicales, académicos y profesionales para ocupar las dirigencias estatales del magisterio poblano. Los adelantados fueron muchos, tanto en la sección 23 y 51, pero son contados los que llegan con los verdaderos merecimientos y capital político sindical a la recta final para suceder a Emilio Salgado Néstor y Jorge Luis barrera de la Rosa. En la sección 23 no son más de cinco los integrantes del comité estatal quienes a lo largo de su responsabilidad sindical, han

realizado un trabajo serio y no coyuntural –de oportunismo gracias a determinada relación o compadrazgo–. Para Impulso Informativo, podremos señalar a Alejandro Ariza Alonso, José Luis González Morales, José Trinidad Padilla Mora, Eliuth Bravo González y Omar Momox Sánchez. En la sección 51 la elección seguramente se centrará en Juan Díaz de León Rivera, Dinora García Hernández y Jaime García Roque, sin descartar a Salvador Torres y Saby Amaro. En este punto, se debe precisar que en la sección 23 los más fuertes aspirantes se forjaron en las responsabilidades y resul-

tados obtenidos en el quehacer sindical. Mientras que en la sección 51, se debe más al capital político de los exsecretarios Cirilo Salas Hernández y Guillermo Arechiga Santamaría, que no lograron coincidir con Jorge Luis Barrera. Quien, de acuerdo a versiones de pasillo del magisterio estatal, en fechas recientes dejó correr el rumor de un acuerdo cupular (Salas – Arechiga – Barrera) que supuestamente impulsaba a Dinora García como un pago de facturas. Así como de ataques mediáticos contra Juan Díaz de León.

Proselitismo sindical de última hora

¿Qué tanto podrán realizar una campaña de proselitismo sindical los aspirantes a la secretaría general en las secciones 23 y 51, con un tiempo tan reducido de tan sólo 30 días?, y con el inconveniente, de que noviembre y diciembre incluyen todo el proceso administrativo de cierre de ciclo fiscal y del pago de prestaciones de fin de año, y en él que la gran mayoría de profesores tienen puesta su atención en el receso de clases de fin de año y merecidas vacaciones.

Seguramente pocos docentes pondrán verdadera atención a los pronunciamientos de los aspirantes a las secretarías generales, y estos ¿qué propondrán?, en momentos complicados para el sector educativo en el país por lo que representa la reforma educativa, la reducción de presupuesto del Gobierno federal para el sector educativo y la dignificación del gremio magisterial, así como en la defensa de todas las prestaciones económicas y laborales conquistadas a lo largo de más de 70 años del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Las convocatorias

Será interesante analizar las propuestas de campaña sindical de los aspirantes a la dirigencia sindical de los cerca de 90 mil trabajadores de la educación en Puebla. Las convocatorias en su temario, proponen: Calidad y equidad de la Educación Pública; Vigencia de los principios filosóficos del Artículo Tercero Constitucional; Corresponsabilidad social; Cercanía de dirigentes y agremiados; Transparencia y rendición de resultados; La comunicación en el SNTE; Sindicalismo de servicios; Certeza laboral; Problemas específicos de los subsistemas homologados; y Seguridad social y calidad de vida. Que puntos de esta temática serán abordados por los aspirantes a las secretarías generales, esperamos que estos no se limiten al reparto del supuesto pastel de intereses y compromisos que representan los comités ejecutivos seccionales del SNTE, para verse favorecidos con el voto de los delegados efectivos a los respectivos congresos.

A G T


vvvvv

8

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016

Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

9

Guía docente de educación indígena, aportación del SNTE para el mundo La Jornada Gracias al esfuerzo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), México cuenta ya con una guía para maestros de educación indígena, única en su género a escala mundial. Fue elaborada en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Se trata de Estrategias didácticas: guía para docentes de educación indígena, que ayer se presentó en Pachuca, Hidalgo, ante representantes de maestros de ese sector del país. La ceremonia estuvo encabezada por el presidente del SNTE, Juan Díaz de la Torre; la representante y directora de la oficina de la Unesco en México, Nuria Sanz Gallego, y el gobernador de la entidad, Omar Fayad Meneses. Díaz de la Torre destacó que el SNTE mantiene una participación activa en el ámbito nacional e internacional, al hacer escuchar la voz de los maestros y atender sus necesidades. Hoy, esta guía es un fruto de ese esfuerzo, es única en el mundo por su contenido, valor antropológico y profesionalismo; debemos sentirnos contentos, expresó.

IM

El dirigente nacional del magisterio señaló que para el SNTE es un imperativo ético apoyar, por todos los medios a nuestro alcance, el mejoramiento de la calidad y la equidad educativa. El horizonte que guía nuestras acciones es el de la construcción de un mejor país, más libre, democrático, justo y sin las grandes desigualdades sociales que aún persisten. Esa es la perspectiva de la igualdad de oportunidades que nos ayudará a ser un país más fuerte,

y ahora, como nunca, unido ante el difícil entorno que vivimos.

A nosotros nos gusta decir que no venimos a enseñar, venimos a aprender con ustedes, sobre todo, a mostrarle al mundo lo que hace México.”

Reiteró que en el magisterio no hay lugar para la mediocridad, la incompetencia, ni la desazón,estamos llamados a ser parte sustantiva de la transformación del país y lo estamos cumpliendo. Sin embargo, advirtió, no se trata sólo de voluntades, estamos frente a un proceso extraordinario que trae la reforma educativa y que debe llevarnos a concretar el tema de la calidad y la equidad, se requiere que México le responda a los maestros. México: los maestros lo seguiremos haciendo.

Por su parte, el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, expresó su reconocimiento al SNTE, bajo la dirección de Juan Díaz de la Torre, por ser un sindicato moderno y comprometido, no sólo con la situación laboral de sus agremiados, sino con la calidad de la educación y con el país. Muestra de ello, resaltó, es el documento que hoy presenta, el cual busca dotar de estrategias a los docentes con el fin de enfrentar mejor el reto de la educación indígena.

En su intervención, la representante de la Unesco en el país, Nuria Sanz Gallego, informó que el documento será presentado ante los 195 países miembros de la organización internacional. Es una estrategia que es del SNTE, que es mexicana y qué bueno que nos han invitado a colaborar con ustedes. Destacó el interés del sindicato por mejorar las condiciones en las que se imparte la educación en México y más allá de sus fronteras. Son unos grandes aliados para la cooperación inter-

“Es un gran esfuerzo que yo celebro y espero que el sindicato siga en esta línea (…) porque esto va a permitir, sin duda, que mejoremos la calidad de la educación”. Afirmó que sólo con la enseñanza se podrá lograr la igualdad, la equidad y la justicia para los mexicanos.

nacional. Detalló que durante dos años, la Unesco trabajó de la mano del Colegiado de Asuntos Indígenas del SNTE, coordinado por el maestro Paulino Canul Pacab, para concretar este material que contribuirá a la enseñanza de lectura y escritura en educación primaria. “Nuestra voluntad es que en México exista una forma de aprendizaje de interculturalidad que sea definida en las aulas, en las casas y por las comunidades; que sea, sobre todo, definida por los maestros (…)

El propósito de la guía metodológica es equipar a los docentes con herramientas que les permitan crear una colección de materiales didácticos útiles, acordes al contexto cultural y social en el que desempeñan su labor, para facilitar a sus alumnos la adquisición de habilidades de comunicación oral, lectura y escritura en situaciones educativas bi y multilingües. Estrategias didácticas: guía para docentes de educación indígena se puede consultar en el micrositio del SNTE:http://www. snte.org.mx/educacionindigena.Se calcula que sea útil para más de un millón 230 mil niños de los 62 pueblos originarios de México, en los niveles prescolar y primaria.

A G T


vvvvv

10

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016

Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

11

Retórica reiterada Por: Gustavo Santín Nieto La Jornada de Oriente El discurso de Aurelio Nuño no cambia a pesar de los diferentes escenarios, eventos y circunstancias en el que lo pronuncie. Retórica reiterada: inicia siempre con una crítica abierta al sistema clientelar y corporativo al que “fueron sometidos” maestras y maestros del sistema de educación pública en el país así se trate tan sólo de la presentación de un programa, como el digital (@ prende 2.0); culpa del “sistema clientelar y corporativo” a las organizaciones magisteriales, fundamentalmente a las que disienten de las políticas públicas adoptadas por las administraciones gubernamentales, sin reconocer que la alianza corporativa entre el gobierno, los trabajadores y los campesinos fue producto de un proceso histórico, adoptada y promovida por los gobiernos emanados de la revolución mexicana. Los gobiernos revolucionarios optaron por la colaboración de las diferentes fuerzas productivas, incluidos los propietarios de los medios de producción, los patrones (entre los que destaca el gobierno) y los trabajadores “organizados” en sindicatos, sujetos a la negociación y a las dádivas para resolver sus demandas, frente a la lucha de clases.

El gobierno representado en el sector educativo por Nuño, pretendería cambiar las reglas del juego y “liberar” a los y las docentes del yugo que presuntamente les impone la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para incorporarlos a un sistema “de derechos y obligaciones, en el que los maestros hagan su carrera a partir de su propio mérito”. Privilegia la contratación individual prevista por la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) frente a la colectiva reconocida por la Ley Federal del Trabajo Burocrático. Sin embargo, a pesar del discurso libertario, ensalza y promueve al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), organización corporativa aliada de la administración en turno que se sostiene gracias a las negociaciones cupulares y a las mercedes que recibe por parte del gobierno. Empero, la estrategia libertaria adoptada por el gobierno partió de bases falsas, rompió el añejo pacto social y lo sustituyó por otro signado por tres partidos políticos (Pacto por México). Se inclinó por la postura adoptada por unas de las partes, la de los empresarios de ultra derecha. Organizaciones civiles como Mexicanos Primero Asociación Civil, culparon a los maestros y a las maestras por los malos resultados recurrentes que obtuvieron niños y niñas en evaluaciones internas y externas. Satanizaron al magisterio, lo culparon de todos los males y se olvidaron de la corresponsabilidad social que significa el proceso de educar a quienes constituirán el interés superior de la nación. Mostraron que el gobierno no confía ya en quienes se formaron en aulas gubernamentales y/o privadas con autorización de validez oficial de estudio-, utilizando programas de estudio elegidos por la bu-

rocracia educativa, en deficientes aulas, talleres, laboratorios y sin material didáctico. Provocaron que sectores de la sociedad, incluidos padres y madres de familia, desconfiaran de quienes en los salones de clase, tienen la responsabilidad de instruir y educar a las nuevas generaciones y en contra partida que el personal directivo y docente, dudara de los alumnos y de las alumnas así como de la atención que los y las menores reciben en casa. En tanto las televisoras privadas salvo honrosísimas excepciones, promueven series de entretenimiento que fomentan la intolerancia, la violencia, el consumo de drogas, dramas familiares y sociales. La presentación del programa digital @ prende 2.0 no fue la excepción. Lo mismo fustiga al personal docente que traza la ruta que habrán de seguir los y las maestras en el futuro, a la par que destaca la colaboración de los privados y la recuperación de proyectos fallidos (Enciclomedia, Aulas Base Telemáticas, Habilidades Digitales para Todos), destaca la formación de “ciudadanos que sepan y que quieran gozar de su libertad”, capaces de competir “con quien sea y frente a quien sea en un mundo altamente globalizado”. Nuño destaca propósitos. En un afán permanente por convencer a la sociedad repite incesantemente que la organización de las escuelas y la infraestructura de los planteles se han transformado al mismo tiempo que se abandona un sistema “que durante muchos años se fue haciendo clientelar y corporativo, por un nuevo sistema de derechos y obligaciones centrado en el mérito y en la transparencia”. Nuño machaca que las autoridades educativas “buscan” profesionalizar al magisterio, pero maestros y maestras señalan la falta de acompañamiento institucional en sus labores docentes.

Los proyectos fallidos Enciclomedia y Aula Telemática Digital significaron una pérdida para el erario por más de 50 mil millones de pesos, independientes de las aportaciones “voluntarias” que realizaron madres y padres de familia en materia de construcción, enrejado de salones, pago de luz y de internet. Los resultados de las evaluaciones nacionales arrojaron resultados similares en niños y niñas que tuvieron “acceso” a aulas de medios y de los que no las usaron. El programa en cambio, significó pingües ganancias para los inversionistas privilegiados con los contratos que incluían renta y mantenimiento de los equipos de cómputo. A más de 3 años, la organización de las escuelas sigue siendo la misma. Las sesiones de los consejos técnico pedagógicos sólo sirven para suspender las clases; los directores y los supervisores siguen controlando el proceso de enseñanza aprendizaje mientras que el trabajo colegiado sigue brillando por su ausencia. A pesar de las evaluaciones de promoción, los puestos de confianza y las supervisiones escolares se siguen asignando a la manera tradicional en muchos de los casos y las autoridades educativas locales y federales se siguen nombrando por designación. La profesionalización, capacitación y actualización docente carece de recursos significativos en tanto que, la formación de las y los nuevos mentores continúa sin tomar en consideración las nuevas exigencias que establecía el proyecto de reforma educativa. De lengua me como un taco, reza la conseja popular.


vvvvv

12

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016

Disminuye 30% el número de alumnos y universidades afiliadas a la Auiemss Por: Abel Cuapa | Sintesis Foto: Oscar Bolaños/Archivo/Síntesis Hasta un 30 por ciento ha caído el número de alumnos en universidades y escuelas que pertenecen a la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Media Superior y Superior (Auiemss). El presidente de la asociación, Gustavo Santín Nieto, reveló que la baja se ha registrado en los últimos dos años y de continuar la crisis económica, la caída será más estrepitosa. Y es que explicó que el problema se presenta debido a la precaria situación económica de las familias, que no cuentan con recursos suficientes para pagar los estudios de sus hijos. El directivo informó que por la falta de alumnos, dos universidades, de las 43 que están incorporadas a la agrupación, están a punto de cerrar y otras recortaron personal.

IM

En el caso del Instituto Universitario de Puebla -que él dirige- comentó que prescindieron de los servicios de al menos 10 personas.

Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

13

Advierte INEE circulación de información falsa sobre procesos de evaluación llevar a cabo su jubilación anticipada deban presentar la evaluación del desempeño en los dos ciclos escolares siguientes, ya que aún no están definidos los criterios que se aplicarán, así como que aquéllos que permanezcan y sean notificados para presentar evaluación del desempeño, no podrán realizar su proceso de jubilación hasta obtener en ella el resultado mínimo de “Suficiente”.

Respecto a becas o apoyos para estudiantes, Santín Nieto comentó habría una reducción, ante la insuficiencia presupuestal de las instituciones. “El 5 por ciento de las becas al que nos obliga la Secretaría de Educación Pública se tendrán que dar de todos modos, pero la matrícula ha decrecido, prevemos que siga la caída hay algunas universidades que van a cerrar en el corto plazo”, advirtió. Ante tal panorama, comentó que en la Auiemss están buscando alternativas para sortear las adversidades económicas, las cuales podrían acrecentarse en los próximos meses.

Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura Mediante un comunicado, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), advirtió que la información sobre los docentes de 28 o más años de servicio que no opten por llevar a cabo su jubilación anticipada deban presentar la evaluación del desempeño en los dos ciclos escolares siguientes, es completamente falsa. El aviso que emitió esta tarde, puntualiza que aún no están definidos los criterios que se aplicarán,por lo que la información que circula en redes, es apócrifa. Se trata de un documento apócrifo, por lo que ES FALSO que los docentes de 28 o más años de servicio que no opten por

Las modificaciones al modelo de evaluación que presentó el INEE en agosto del 2015 se implementará a partir del inicio del ciclo escolar 2017-2018. En su primera aplicación no participarán docentes de escuelas indígenas y multigrado, para quienes se harán las adecuaciones necesarias en el siguiente ciclo. La evaluación del desempeño docente en 2016 se dirigirá a los maestros que obtuvieron resultado insuficiente en el proceso 2015 y a los que estén interesados en certificarse como evaluadores. Adicionalmente, para quienes aspiren a obtener reconocimientos, promociones en el servicio o incentivos, las autoridades educativas emitirán convocatorias públicas, donde se establecerán los términos y requisitos para el registro La información oficial se puede consultar en el portal de la página web del INEE, en el apartado “Evaluación del desempeño docente 2017”.

A G T


vvvvv

14

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016

Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

15

Promete Nuño a normalistas de Guerrero “acelerar procesos” para otorgarles plazas ganadas por evaluación Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura El titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño se reunió con un grupo de representantes de normalistas de Ayotzinapa, Iguala, Arcelia y Teloloapan, Guerrero, que resultaron idóneos en el concurso de oposición para el ingreso al Servicio Profesional Docente, los cuales dialogaron sobre los procesos de evaluación y de ingreso. Mediante un comunicado, la dependencia informó que en esta reunión los acompañaron el secretario de Educación de Guerrero, José Luis González de la Vega, fueron recibidos por el subsecretario de Planeación, Evaluación y

IM

Coordinación, Otto Granados Roldán, a fin de conocer el avance que registran las gestiones de la SEP ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para proceder a la asignación de sus nombramientos definitivos como maestros que les corresponden, una vez que presentaron y aprobaron la evaluación de ingreso. En un video publicado en las redes sociales de la Secretaría, Nuño les felicita por “tener esta visión nueva, joven del país. Que le han entrado al tema de la reforma, que han hecho su evaluación, que han demostrado en la evaluación que tienen los conocimientos y las aptitudes que han resultado idóneos y que estamos en el proceso de la manera cómo es y qué es lo que queremos con

la reforma, que la plaza se la ganen por su mérito, como ustedes lo han hecho”. En su visita a la SEP, los normalistas dialogaron con el secretario Aurelio Nuño Mayer, con quien recorrieron algunos salones de la institución así como la oficina del propio titular. “Los normalistas tuvieron la oportunidad de expresarle directamente el secretario Nuño su visión de este proceso central en la Reforma Educativa”, señala la Secretaría. Entre las inquietudes expuestas por los normalistas, resaltan la petición de mantener un diálogo abierto con el magisterio, así como un constante apoyo a la educación del país.

El subsecretario Granados Roldán conversó con los normalistas David Flores Maldonado, Jesús Sánchez Rodríguez, Omar Ojeda Barrios, Juan Daniel Luna Bedolla y Heriberto Moisen González, egresados de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa. Asimismo, participaron Francisco Javier Salmerón Real, Geovani Jiménez Solorio, Marielena Ochoa Sotelo, María Elena Figueroa Arriaga, Danny Jordano Núñez Castillo, Ramiro Aponte Miranda, Roberto Rafael Rojas Calderón, Luis Ángel Marcial Albino, Dalia Sofía Bahena y Laura Elena Salgado Flores, de las escuelas normales de Iguala, Teloloapan y Arcelia.

A G T


vvvvv

16

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016

Puebla, Lunes 14 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

17

Promete Nuño a normalistas de Guerrero “acelerar procesos” para otorgarles plazas ganadas por evaluación Publicado por: Pedro Flores Educación Futura ¿Qué hace a una persona ser pobre? ¿La falta de autoestima, la carencia de ingresos o ambos? La discusión sobre la pobreza en México y en el mundo se ha renovado considerablemente desde hace más de dos décadas. El interés por entender mejor este fenómeno ha servido para desarrollar inteligentes discusiones entre economistas, filósofos, sociólogos y antropólogos, entre otros especialistas. Comprender mejor la pobreza, medirla con mayor rigor e imaginar y aplicar políticas y programas para combatirla eficazmente ha sido preocupación de gobiernos de signo político distinto, de diversas asociaciones civiles (e.g. Oxfam), así como de los poderosos organismos internacionales. En este sentido, el Banco Mundial (BM) ha establecido dos metas importantes. Primero, terminar con la pobreza extrema al reducir a 3 por ciento el porcentaje de personas viviendo con menos de dos dólares diarios (36 pesos, aproximadamente). Segundo, promover la “prosperidad compartida” impulsando un crecimiento del ingreso de 40 por ciento más bajo de la población de cada país.

IM

Bajo la visión del economista bengalí, Kaushik Basu, quien fuera vicepresidente y economista en jefe del Banco Mundial, se creó, en 2015, la Comisión sobre Pobreza Global con el propósito de asesorar al organismo internacional sobre cómo mejorar sus prácticas y procedimientos para medir y monitorear la pobreza a escala mundial. El informe estuvo coordinado por Anthony Atkinson, economista de la Universidad de Oxford y prominente especialista en el campo. Sir Atkinson estuvo acompañado por 23 expertos, entre quienes podemos encon-

trar a premios Nobel de Economía y a destacados académicos de América Latina, África, Norteamérica, Asia y Europa. ¿Cuáles fueron las recomendaciones de este grupo? De acuerdo con la carta de presentación (cover note), del reporte de 232 páginas —que aún estamos por recibir— surgieron 21 recomendaciones. Con la misma independencia que actuó la Comisión Atkinson, el Banco Mundial también declara estar en desacuerdo con cuatro de ellas, aunque va a aceptar inmediatamente 11 y en seis de ellas, tendrá que hacer trabajo adicional, pero, en principio, las suscribe. Las 21 recomendaciones de la Comisión Atkinson son de naturaleza distinta. Encontramos, por ejemplo, diversas recomendaciones para hacer comparables los datos a escala mundial, así como un notable reconocimiento a las variaciones en los estándares de vida en cada país. Ser pobre en París no equivale a serlo en Metlatónoc, Guerrero. Llama también la atención que la mayoría de las recomendaciones hechas al Banco Mundial tiene que ver con la necesidad de mejorar la medición de la pobreza y expresarla en indicadores más precisos. Ir más allá del ingreso monetario parece un punto ya ganado en el debate y por eso se habla de la multidimensionalidad para poder establecer quién es pobre. El Banco cayó en la cuenta de que “el dinero no es la vida”, como cantaría Luis Arcaraz hace años. No hay que perder de vista que

a partir de lo sugerido por la Comisión Atkinson, el Banco Mundial ya aceptó establecer sus propios requerimientos de información para estimar la “pobreza no monetaria” y trabajará, en los próximos doce meses, para introducir indicadores de pobreza multidimensional y no solo basados en el ingreso. Para poner en marcha esta recomendación, el Banco dice que va a rastrear carencias no monetarias en tres dominios específicos: (1) resultados educativos, (2) acceso a atención médica y (3) acceso a servicios básicos como agua, sanidad y electricidad. Según el Banco, está particularmente interesado en conocer los traslapes entre estas tres dimensiones y cómo éstas se relacionan con la pobreza monetaria ($).

cativos no es algo revolucionario; sin embargo, si abre la puerta para iniciar interesantes debates entre los especialistas educativos. Primero, se ratifica que la dosis de escolaridad —expresada en el número de años de estudio —deja de ser el indicador único para establecer avances educativos y sociales. Segundo, es posible (y deseable) que se reaviven los debates en torno a la calidad educativa y su relación con la riqueza económica. Imagínese que pronto le digan, con base en estas nuevas mediciones, que pese a pagar altas colegiaturas en el colegio de moda y de los viajes a Disneylandia, su hogar es “pobre ” debido a que sus mirreyes o mirreinas obtuvieron resultados escolares bajos.

Que el poderoso Banco Mundial considere como un determinante de la pobreza no monetaria los resultados edu-

Tercero, ¿de qué base tomará el Banco Mundial los datos sobre resultados educativos? ¿De PISA? A este respecto, seguramente pronto tendremos que conocer un posicionamiento del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y del Coneval. Cuarto, habrá que recordarle a los economistas del Banco Mundial que los resultados alcanzados en la escuela son muy importantes para tener un acercamiento a lo que ahora nombran como la “pobreza no monetaria”, no obstante, no hay que olvidar que aprender es parte de un proceso social y humano y que ese proceso también cuenta y no sólo el resultado que se obtiene. Puede ser que se obtengan resultados educativos sobresalientes, pero para alcanzarlos se practiqué el bullying, se menosprecié a los maestros y se endeude al hogar de manera innecesaria. El diálogo entre economistas y pedagogos aún está por establecerse a partir de las nuevas corrientes teóricas de la pobreza y la desigualdad.

A G T


vvvvv

18

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 11 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 11 de Noviembre de 2016

19

CNTE: y sigue la mata dando Publicado por: Carlos Ornelas Educación Futura Sale más caro el caldo que las albóndigas. Refrán popular Douglass North y James March, autores de la corriente que se denomina nuevo institucionalismo, cada uno por su lado, coligen que la política es también la aptitud de los gobernantes de administrar los incentivos para alcanzar los propósitos acordados o expuestos en las leyes. Éstas trazan el marco institucional (Estado de derecho) donde se supone que deben actuar los políticos (con y sin poder). No obstante, en la práctica cotidiana muchos actores políticos se brincan el mandato de las instituciones, establecen mar-

IM

cos de acción informales (por encima o al margen de la ley) y, en lugar de generar estímulos justos, originan incentivos perversos. Éstos, a la larga, convierten al arte del buen gobierno en artificios que corrompen la política y reducen la legitimidad de los gobernantes. El Universal (7 de noviembre) publicó una pequeña nota que me induce a conjeturar que, al final de cuentas, los maestros disidentes le ganaron la partida al gobierno de Enrique Peña Nieto. En su parte medular, el reportaje expresa: “El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) acordó con la Sección 22, adherida a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), iniciar el proceso de regularización de seis mil docentes, a fin de que puedan

cobrar salarios antes de que finalice el año… Ambas partes firmaron una minuta de trabajo donde detallan las acciones a seguir”. Alguien dirá que es un pacto político que traerá la paz a Oaxaca, que se reconoce la realidad, que la S22 es un actor con poder y que esta acción le permitirá al nuevo gobierno estatal —que tomará posesión el 1 de diciembre— conducir la política en la entidad. Pienso que es un argumento falaz. En realidad, es un pésimo manejo de los recursos del poder; en lugar de concordia, ese acuerdo va a perpetuar las tácticas de chantaje, amenaza y coacción, en lo que los militantes de la CNTE son expertos. El incentivo que reciben es claro: sigan con su estrategia de presión-negociación-presión. Cinco meses de lucha, como expresaron en la asamblea estatal de la S22, rindieron frutos. La firma de la minuta a que hace referencia el reportaje confirma lo que el gobierno quiso ocultar. Eran ciertas las afirmaciones de los dirigentes de la S22 acerca de que habían doblegado al gobierno. Obtuvieron impunidad, liberaron a sus dirigentes y revela que el gobierno cumple las promesas que les hizo el exsubsecretario de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda (el Compadre Miranda, para la S22). La “regularización” de esos maestros, que entraron al ser-

vicio docente por la puerta falsa, no sólo violenta la ley, echa al traste los principios (algunos defendibles y valiosos) de la Reforma Educativa. También es un engaño a las decenas de miles de docentes que aspiran a ganar un puesto siguiendo las reglas formales. Me imagino a las partidas de militantes de la CNTE en Michoacán, Chiapas y Guerrero ondeando otra vez banderas de combate. Ya le midieron los tamaños a este gobierno. Al comenzar el declive de su sexenio, el presidente Peña Nieto ya no se ve que actúe como el león y el zorro, con fuerza y con astucia (Maquiavelo dixit), sino acorralado y temeroso. También anticipo que la S22 aprovechará el arribo del nuevo gobernador, de la estirpe Murat, para reconquistar al IEEPO. En la misma asamblea del 6 de noviembre, los dirigentes de la S22 acordaron “impedir” la toma de protesta de Alejandro Murat como gobernador. Aunque, auguro que en realidad lo que intentan es ablandarlo, ponerle piedras en el camino. A ellos les conviene un gobernador débil, dado a la negociación y a los acuerdos para mantener la “gobernabilidad en el estado”. Este pacto entre el IEEPO y la S22 es un mal negocio para la Reforma Educativa, la educación y la República. No es un acto que implique que se aplica el arte de buen gobierno. Por el contrario, afirma incentivos perversos que traerán más descalabros en el futuro previsible. Ese acuerdo es la negación del Estado de derecho. Al gobierno ya le resulta demasiado caro el caldo y, además, regala las albóndigas.

A G T


vvvvv

20

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 11 de Noviembre de 2016

Puebla, Viernes 11 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

21

SNTE: Recorte a educación sería fallarle a México miento de la Calidad Educativa, Inclusión Digital, Escuelas de Tiempo Completo, Desarrollo Profesional Docente, Producción y Distribución de Libros y Materiales Educativos, Infraestructura Física Educativa y para la Inclusión y la Equidad Educativa. Luego hizo énfasis en los recursos que se deben destinar para la capacitación y acompañamiento de los maestros, así como para los estímulos que establece la ley por cumplir con su profesionalización. Destinar un presupuesto insuficiente para educación sería fallarle a México, advirtió a diputados federales el presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, durante su segunda visita en menos de un mes a la Cámara de Diputados para exponer a los legisladores la necesidad de reasignar aproximadamente 18 mil millones de pesos a programas prioritarios. El dirigente nacional del magisterio entregó a los diputados un análisis de los programas prioritarios a los que se debe hacer una reasignación presupuestal, para darle viabilidad al sistema educativo y cumplirle a México.

IM

“Tiene que haber reasignaciones, si no hay, sobre todo en aquellos aspectos en los que es estratégico y no resistirá un recorte el sistema edu-

cativo; pero no sólo por el aspecto de la presión política, porque sería fallarle al país, fallarle a esto que estamos haciendo entre todos y que exige que seamos coherentes”.

En este último punto pidió tener visión de futuro, ya que “con un desarrollo adecuado, acompañamiento y

tutorías, los maestros se van a volcar por cientos de miles a la evaluación y la inmensa mayoría va a resultar sobresaliente —no tengo ninguna duda— y no habrá dinero que pueda destinar el Estado mexicano para eso, entonces se requiere tener una visión integral en términos de tiempo, presupuestos multianuales que ayuden a anticipar”. Asimismo, destacó que “no puede haber ninguna posibilidad de que no se cumpla con el programa de Carrera Magisterial” y propuso fiscalizar los recursos destinados a los programas de promoción docente, para evitar que esos fondos se desvíen a otros rubros.

Díaz de la Torre e integrantes de los Órganos Nacionales de Gobierno del SNTE tuvieron reuniones, por separado, con la presidenta de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, Hortensia Aragón Castillo (PRD); con legisladores del Partido Acción Nacional (PAN), encabezados por su coordinador, Marko Cortés Mendoza, así como con el Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, coordinado por Alfredo Valles Mendoza. El maestro presidente del magisterio dijo que los programas prioritarios que deben tener una reasignación presupuestal son: de la reforma educativa, Nacional de Becas, Fortaleci-

A G T


vvvvv

22

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 11 de Noviembre de 2016

Puebla, Viernes 11 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

23

Evaluación cualitativa para una docente empeño.

Por: Pluma invitada Educación Futura Rosalía Nallelí Pérez Estrada*

IM

“Mi madre es una excelente maestra. Nunca falta a su trabajo. Siempre se preocupa por sus alumnos y ayuda a todo mundo. Por eso, nunca viene a los festivales de mi escuela.”, dice el mensaje que recibí hoy por correo electrónico. En la foto que trae, hay un niño triste viendo cómo bailan sus compañeros en la escuela y sus madres los ven llenas de alegría; pero su madre no está, porque es docente y también debe de estar en el festival de su escuela. Un correo cruel que muestra la realidad parcial de muchas docentes en nuestro país y quienes están siendo evaluadas actualmente para saber su des-

“Haz lo mejor de tu trabajo, dedícale tiempo a los niños y escúchalos”, nos dice el psicólogo, mientras nos da una clase de reingeniería humana y nos pide no sentir culpabilidad por no poder compartir esos momentos de alegría de nuestros chiquitines en su escuela. “Piensa que si tu trabajas bien con unos niños que no son tuyos, alguien más lo hará también con tus hijos” nos dice…¡Grande consuelo! Y, aunque hay voluntad de sumar y el trabajo se hace con dedicación y amor, se trata de minimizar el dolor de no poder estar viendo al hijo cómo se desenvuelve en cada festival, pensando que en ese momento seguramente alguien más, sus docentes o sus abuelos –orgullosos- lo observan bailar. Indudablemente, es el sentimiento de una madre docente o su estado emocional los que no podrán ser evaluados de manera tangible por ningún modelo educativo, por cualquier enfoque, ni mucho menos por algún organismo que sugiera el gobierno Federal, ni la Secretaria de Educación Pública o ningún sindicato; que ahora evalúan por competencias. Madres trabajadoras que salen del hogar para ayudar en la demandante economía

familiar -cada vez más difícil, para quien se queda en casa-. Madres que salen con el sentimiento de abandono al dejar a sus chiquitines atrás, para cumplir con las obligaciones que han contraído con su profesión y con su sociedad. Según Reategui (2006) la evaluación cualitativa se caracteriza por ser integral, individual, democrática y actual.. ¿Pero… qué aspectos pueden incluirse en ella?, ¿Qué evaluar? ¿Lo actitudinal? La responsabilidad, el compromiso, el trabajo colaborativo, la puntualidad, el respeto, la honestidad, etc.: Todos los valores que puedan mostrar a una docente cumplida, responsable, comprometida y puntual. Cuando se habla de evaluar las actitudes y, tratando de ser justos con una evaluación transparente y objetiva, se podrían considerar parámetros que ayuden a este tipo de evaluación, con una rúbrica, con un record acumulativo, una guía de observación, una lista de cotejo o una escala evaluativa; pero aún así, medir y premiar el sentir de las trabajadoras de la educación sería casi imposible…Darles un punto a favor cada que sacrifican a sus hijos por atender a los hijos de alguien más, tampoco es posible. O cuando ese alguien más llegue y reclame por el poco aprovechamiento de sus hijos y calladas tengan que soportar la intolerancia de una sociedad que las responsabiliza por la educación de sus hijos, sin tomar su propia responsabilidad en sus manos… Agregarles puntos a su evaluación cuando, tratando de ser evaluadas por su puntualidad, dejen a un hijo con un desayuno a medias o cuando tengan que dejarlo en manos de alguien más a los 40 días de nacido para que lo cuiden en las mañanas mientras

ellas trabajan. Quizás dar puntos extras por el sentimiento de culpabilidad que sienten cuando, en lugar de quedarse a cuidarlo por estar enfermo en casa, tengan que cumplir, yendo a trabajar para que no les pongan inasistencia y se considere como “escaso compromiso” por faltar a sus labores. Cuando tristes vean que su matrimonio se va por los suelos por no dedicar más tiempo a su pareja y atender a su vez las decenas de cursos de actualización vespertinas, sabatinas o dominicales a las que son sometidas, en ese afán inmensurable de actualización por un modelo poco comprendido, dejando de lado al ser amado, para poder conservar una plaza o un trabajo. Quizás, si los organismos evaluadores buscaran medir los niveles de satisfacción laboral de los protagonistas de la educación, para motivarlas en lugar de sancionarlas, una manera efectiva podría ser mediante la observación, la entrevista, los diarios y analizar los contenidos de los diarios…pero con un equipo profesional, especializado que de seguimiento, mida, evalúe y proponga cambios que generen un mayor compromiso, un estimulo constante a las docentes y un reconocimiento a su labor cotidiana. No sólo pensando en los resultados cuantitativos que arroja su compromiso, sino pensando en los resultados intangibles de una familia abandonada por el rescate de miles de niños que llegan a sus aulas en toda una vida, aunque por su compromiso inmenso, los atiendan –muchas veces- con un corazón destrozado. *Directora de Universidad Santander, Campus Tlaxcala. Profesora por asignatura, de la Universidad Politécnica de Tlaxcala. rosalia_na@hotmail.com

A G T


vvvvv

24

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 11 de Noviembre de 2016

Puebla, Viernes 11 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

25

Injustificable cualquier acto de violencia en las escuelas: Eucario Lucero Por Marco A. García Limón Forjando el Presente

IM

Contra todo lo que se establece en los estatutos del SNTE y la normatividad jurídica de la Reforma Educativa, el regidor aliancista en San Andrés Cholula, Celestino Nava Aguilar pretende indebidamente ser candidato a la secretaría general de la sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. No respeta el Artículo 41 de los actuales estatutos sindicales, que establece lo siguiente: Los dirigentes de los ámbitos Seccional y Nacional, no podrán ser candidatos ni desempeñar cargos de elección popular. Por parte de la SEP, se desconoce si solicitó permiso a su plaza de tiempo completo o está realizando a contraturno su representación sindical en la cartera de Carrera Magisterial y sus responsabilidades en la dirección de la secundaria técnica en Cuautlancingo. Sin olvidar también de sus responsabilidades con los habitantes de San Andrés Cholula, ya que como regidor de este municipio seguramente deberá destinar algunas horas, por día a lo largo de cada semana, para atender las demandas de sus representados y realizar las gestiones para la mejora

de los servicios municipales. Tiempo, al que sí saca mucho provecho, son sus frecuentes reuniones proselitistas en bares y cantinas de San Andrés Cholula. Licencia laboral y permiso sindical En orden de Ideas: primero, Celestino deberá presentar su licencia laboral sin goce de sueldo emitido por la SEP estatal con fecha de 2011, para no incurrir en desacato al Artículo 41 de los estatutos del SNTE. Licencia que le permitiría dejar en resguardo su plaza para ocupar la regiduría en San Andrés Cholula. De ser así, segundo: deberá presentar el permiso del Comité Ejecutivo Estatal del SNTE 23 para ausentarse de sus responsabilidades sindicales para cumplir con su representación popular como regidor. Permiso sindical que le impide buscar la candidatura a la secretaría general de la Sección 23 del SNTE. O presentar licencia a su cargo como regidor de San Andrés Cholula para apuntarse en la lista de aspirantes a la dirigencia sindical del magisterio federalizado en Puebla. Un poco de historia Año 2003. Ya eran tiempos difíciles para los maestros y sus representantes sindicales y las constantes críticas, motivan al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación a realizar ajustes en sus estatutos: Capítulo II (Dirigentes Sindicales) Articulo

43, Fracción II, del documento rector se establece que sólo podrán ser dirigentes, los miembros del Sindicato que reúnan los requisitos siguientes. . . no ser candidato ni desempeñar cargo de elección popular. Entendiéndose en este punto: no se podrá ser parte de la representación sindical –nacional o estatal­– y al mismo tiempo ser Regidor, Presidente Municipal, Diputado Local, Diputado Federal, Senador, Gobernador o Presidente de la República. Al respecto, recuerdo un hecho que generó mucha polémica en el ámbito político -partidista y sindical-magisterial: Integrante de la LIX Legislatura Federal como Diputado por el Distrito 2 con cabecera en Zacatlán, el maestro Guillermo Arechiga Santamaría fue centro de señalamientos que argumentaban el Articulo 43 de los Estatutos del SNTE: Integrante del Comité Ejecutivo Nacional no podría tener la representación por parte del Partido Revolucionario Institu-

cional (PRI) al interior del Congreso de la Unión (Cámara de Diputados). Arechiga Santamaría convocó a rueda de prensa en el céntrico restaurant Sanborns de la ciudad de Puebla, para presentar a los medios de comunicación ahí reunidos, su licencia laboral sin goce de sueldo emitido por la Secretaría de Educación Pública estatal para el periodo septiembre 2003 al 31 de diciembre de 2006. Para de esta forma, constatar el respeto a los estatutos sindicales y el resguardo de sus derechos laborales, pero sobre todas las cosas el respeto a la ley, siendo simplemente transparente en sus acciones.

A G T


vvvvv

26

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 11 de Noviembre de 2016

Puebla, Viernes 11 de Noviembre de 2016

27

Impulso - Magisterial

La escuela que queremos para todos desde el inicio Por: Mexicanos Primero Educación Futura Por Julieta Guzmán* ¿Para qué van las niñas y niños a la escuela? Tal vez la respuesta más común a esta pregunta sería: “para aprender”. Si preguntáramos, ¿cuándo comienzan a ir a la escuela? algunos responderían “cuando ya están grandecitos” (caminan solos, ya no usan pañal, ya pueden construir oraciones simples, etc.). Entonces, si van a la escuela hasta que “están grandecitos” y van para “aprender”, ¿comienzan a aprender en el momento en que inician la escuela? La respuesta es NO. Las niñas y niños inician su proceso de aprendizaje desde que nacen. Es durante los primeros tres años de vida cuando el cerebro humano crece a mayor velocidad, pero sobre todo es el periodo en el que las estructuras base, todas las que sostendrán el desarrollo posterior, se consolidan. ¿Cómo podemos aprovechar este periodo para que las niñas y niños alcancen su máximo potencial? Conociendo su contexto y situación social para desde ahí detectar y entender sus necesidades para poder enriquecer su entorno con más oportunidades de aprendizaje y las condiciones para que las aprovechen.

IM

Las personas más cercanas a las niñas y niños y/o las que están más tiempo con ellos son las que más capacidades deben tener para brindarles lo necesario y crear ambientes propicios para el desarrollo. Sin embargo, como reza el antiguo proverbio africano, se necesita una aldea para criar a un niño. A lo largo de nuestras vidas, desde que nacemos y hasta

que somos adultos, tenemos diferentes necesidades -educativas, de salud, sociales, psicológicas- que requieren de una atención multidisciplinaria. Una atención integral -aquella que conoce y entiende la diversidad de infancias que existen en una sociedad y las diferentes necesidades de cada una- debe comenzar desde el día uno y continuar a lo largo de la vida. El Estado como guardián y garante de los derechos debe consolidar un sistema articulado de atención que debe comenzar con: Modelos de formación inicial y continua para las y los adultos responsables del cuidado de las y los más pequeños. No sólo los miembros de la familia (madres, padres, abuelos, tíos, hermanos, etc.), o los agentes educativos, o el personal de los servicios de salud, sino TODOS aquellos que estén a cargo o en contacto con las niñas y niños deben tener acceso a programas de formación. Además, la sociedad debe poder confiar en los procesos de selección de personal. Debemos asegurarnos que las personas que brindan la atención en el sector educativo, de salud, etc., sean las mejores para ello. El proceso de selección de personal debe estar acompañado de un programa de seguimiento, asesoría, y evaluación integral y periódica del desempeño de la función. Un proyecto incluyente, al cual obedecen los diversos servicios de atención, que asegure que todas y cada una de las niñas y niños tienen acceso a lo que necesitan, lo aprovechan y participan de manera activa en los diversos procesos que su desarrollo implica. Recursos financieros para: la inversión adecuada y transparente en la formación

de equipos multidisciplinarios; la creación o mejora de los espacios; la adquisición y desarrollo de materiales; la investigación, el seguimiento y la evaluación continua de los servicios de atención; el seguimiento censal del desarrollo de cada niña y niño; y la creación de un sistema de información, que permita la adecuación y la mejora continua de los diversos componentes de los modelos de atención, así como para la detección y atención oportuna a las necesidades de todas las niñas y niños. Espacios para idear y proponer soluciones entre los diversos actores, sectores, e instituciones involucradas o interesadas en los diferentes modelos de atención. Una instancia que regule y asegure la calidad en los servicios de atención, la transparencia y la rendición de cuentas a la sociedad.

Es necesario que de manera conjunta – estado y sociedad- trabajemos en la consolidación de un sistema de atención a la primera infancia que tenga todos estos elementos para contribuir a la transformación de esa idea que se tiene de la escuela, en la que un maestro es el único responsable del aprendizaje de las niñas y niños a su cargo. Juntos podemos lograr la escuela que queremos para todas las niñas y niños desde el día uno de vida, esa comunidad en la que las niñas, niños y jóvenes aprenden, y crecen en autoestima, con la participación activa de las familias y el compromiso de toda la sociedad. *Investigadora en Mexicanos Primero @Lilia_Julieta | @Mexicanos1o | info@ mexicanosprimero.org

A G T


vvvvv

28

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 11 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 11 de Noviembre de 2016

29

¿El fin de las normales en México? Publicado por: Abelardo Carro Nava Educación Futura En días pasados, Eduardo Backhoff Escudero, Consejero del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), publicó a través deEl Universal (4/11/2016), una serie de ideas que llevaron por título “La importancia de Reformar las Normales”. Como es lógico, el texto trató sobre la necesaria reforma educativa que debe implementarse en el Subsistema Normalista para mejorar la formación inicial de profesores. Esto, debido a los resultados que obtuvieron en el 2015, los aspirantes a obtener un lugar dentro del magisterio. A decir de los datos que ofreció: “sólo el 52% de los normalistas de las 32 entidades federativas que concursaron en 2015 para ingresar al servicio público del país fue considerado idóneo para cumplir con su función docente”. Interesante dato que me permite formular algunos cuestionamientos: ¿cuáles son los indicadores y parámetros que se emplearon en el examen de ingreso para ese año?, ¿cuál es el contenido de los planes de estudio de las escuelas normales en sus modalidades: preescolar, primaria y secundaria?, ¿cuáles son las reformas que ha vivido la educación básica en el país en las últimas dos décadas y las que ha experimentado el Subsistema Normalista en el mismo periodo? Lanzar afirmaciones desaventuradas y sin fundamento como las que escribió tal Consejero, sin considerar varios de los elementos que permean la formación de los futuros profesores es, aquí y en China, un error garrafal. Me explico. La educación básica en nuestro país, desde la década de los noventa, ha sufrido una serie de reformas curriculares que, indiscutiblemente, han impactado en las escuelas normales. Pongo un ejemplo, la reforma a los planes de estudio de 1993 a este nivel educativo trajo consigo: a) la reforma a los planes de estudio de las escuelas normales para las licenciaturas en educación primaria en el año de 1997; y, b) la reforma a los planes de estudios para las licenciaturas en preescolar y secundaria en 1999. Como parece obvio, el nivel básico de enseñanza, ha marcado la pauta para la modificación curricular de las normales, solo que en ello hay un pequeño detalle: a la

IM

Secretaría de Educación Pública (SEP) le ha llevado de 4 a 6 años realizar los cambios en esa materia para las instituciones formadoras de docentes, ¿dichos cambios son responsabilidad de las normales? ¿Desea un ejemplo más? Pues bien, en el año 2011 – aunque formalmente se implementó hasta el 2012 –, se lanzaron los nuevos planes de estudios para las licenciaturas en educación preescolar y primaria que habrían de aplicarse en las escuelas normales del país – no se ha modificado la curricula en secundaria –. Esto, derivado de la “necesidad” de alinear los contenidos que se impartían en las escuelas del

nivel básico con los de las instituciones formadoras de docentes; obviamente, varios años después de que el primero sufriera modificaciones curriculares. Ahí están los datos, revíselos si usted así los considera pertinente. ¿Cómo espera entonces el Consejero que los resultados sean altamente satisfactorios si ha existido una brecha de considerables magnitudes entre las reformas educativas que ha propuesto la SEP y lo que se vive en ambos Subsistemas?, ¿cómo espera que los egresados de las escuelas normales sean idóneos cuando en México se vive entre un mundo de complejidades y ambigüedades curriculares?, ¿cómo se espera que los recién egresados normalistas logren un resultado más allá del satisfactorio cuando en su curricula se contempla a la observación y práctica docente como un elemento fundamental en su ejercicio puesto que ésta va más allá de un examen que mide sus conocimientos? En reiteradas ocasiones, diversos investigadores, especialistas y académicos, hemos señalado que examen no es lo mismo que desempeño, y no nos equivocamos. Es claro que el des-

empeño no se mide a través de varios cuestionamientos. ¿Valora una parte del ejercicio docente? Sin duda, pero como sabemos, la práctica educativa va más allá de una pantalla y de estar sentado frente a ésta por varias horas. Es cierto que las escuelas normales deben y tienen que transformarse, pero también, es cierto que dicha transformación no debe limitarse a la preparación de estudiantes para que respondan a un examen para el ingreso al servicio docente. Plantear esta idea como una formidable “propuesta”, es sumamente reducido y hasta ridículo. Sin duda, los niños y jóvenes que asisten a cada una de los centros escolares de mi México querido, requieren de un maestro o maestra que desarrolle sus capacidades y genere conocimientos que les sean útiles en y para su vida; pero esto podrá lograrse, en la medida que el Secretario de Educación haga su trabajo y deje de andar en campaña política rumbo a las elecciones del 2017 o 2018, así como también, si los Consejeros del INEE formularan una propuesta para mejorar la evaluación de los futuros profesores considerando y anteponiendo esa autonomía que la propia ley les otorga para el ejercicio de sus funciones. En este sentido no debe olvidarse, que las directrices que emitió hace unos meses dicho Instituto para “mejorar” la formación inicial de profesores, fueron detenidas por la Subsecretaría de Educación Superior. El motivo según se dijo, fue el que a la SEP le correspondía definir las políticas educativas y al INEE los elementos para la evaluación de la educación. Bien dice el dicho: zapatero a tus zapatos, y creo que ni los zapateros están haciendo su chamba ni los zapatos están siendo arreglados. Cierto, en las normales hace falta que se revisen los perfiles de todos los docentes; las formas de contratación – venta y herencia de plazas –; las propuestas de actualización, capacitación y profesionalización; la forma en que se designan a los directivos – y otros cargos –; los programas de becas y estímulos al desempeño docente; en fin, hace falta revisar muchas cosas, la pregunta en todo caso sería: ¿quién le va a poner el cascabel al gato? Me gustaría saberlo. ¿El SNTE, la SEP, el INEE, los estados…? A otro perro con ese hueso. Pensemos en algo serio.

A

G T


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.