Impulso magisterial impreso 16 agosto 2017

Page 1

Porque informar, es educar

magisterial impulsoinformativo.net

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Rius: la pedagogía de la imagen Sección 51

¿Y la música en las aulas? (o sea, educando a los que educan…)

Sección 23

Aurelio Nuño Mayer “Exhorta Nuño a sacar adelante a México con educación de calidad”

INEE “A la pobreza de las comunidades indígenas se les suma la pobreza de la oferta educativa”


vvvvv

2

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Editorial

Rechaza INEE instrumentos de evaluación para Asesores Técnico Pedagógicos

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Agencias informativas

Por: Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) acordó no autorizar los instrumentos para la calificación correspondiente al proceso de Evaluación del Desempeño del personal docente con funciones de Asesoría Técnica Pedagógica (ATP) que ingresó en el ciclo escolar 2015-2016. Mediante un comunicado, señalan que esto obedece a que los resultados del análisis técnico de los instrumentos de la tercera etapa del proceso de evaluación, muestran que éstos no cumplen con los criterios técnicos establecidos por el Instituto. Sin esos instrumentos, los resultados de dicha evaluación no pueden considerarse válidos para determinar las competencias del personal evaluado.

Para el INEE es fundamental que las evaluaciones se realicen con solidez técnica y se cuiden los diseños conceptual e instrumental, la aplicación y la calificación, a fin de que la interpretación de los resultados sea válida. Esta medida, señalan, busca garantizar que el resultado de todas las evaluaciones sea justo, incluyendo a quienes recientemente presentaron la evaluación referida a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica. El INEE continuará supervisando que todas las evaluaciones que se realizan en el marco del Servicio Profesional Docente (SPD) garanticen la calidad suficiente. La Secretaría de Educación Pública informó que programará para el próximo año una nueva evaluación, sin que la decisión adoptada afecte las condiciones vigentes del personal evaluado, a efecto de que pueda continuar con su importante labor de apoyo técnico pedagógico a las escuelas del país.

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

La educación es el arma más poderosa que puedes tener para cambiar el mundo Nelson Mandela


vvvvv

4

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

5

Aislamiento, irritabilidad y rechazo a asistir a la escuela, síntomas de bullying independientes, incluso, para solucionar sus problemas. También influye el machismo que obliga a los niños a aguantarse sin llorar, y se puede agregar el ambiente de alcohol y drogas en casa, lo cual los hace más vulnerables. De esta manera, “la persona afectada se aísla, está irritable incluso con la familia, manifiesta rechazo franco a ir a la escuela y tiene problemas con los compañeros.

SOY UNIVERSITARIO ​​​​​ bullying o acoso escolar se presenta El con mayor frecuencia entre los 10 y los 14 años de edad, y de no detectarse a tiempo, puede llevar al suicidio a quien lo padece, alertó la doctora Carmen Torres Mata, paidosiquiatra de Servicios de Atención Psiquiátrica (SAP).

IM

En el marco del Día Internacional de la Juventud, definió a esta problemática como el abuso de poder de forma repetitiva con el fin de hacer daño. En los últimos años ha cobrado relevancia porque se ha en-

contrado en las redes sociales otra manera de ejercer violencia con memes o insultos directamente a los perfiles de las víctimas. El bullying puede presentarse de diferentes formas, las clásicas son marcas de moretones, maltrato físico: pegar, robar, empujar al compañero; maltrato verbal: insultar y menospreciar, y exclusión social: ignorarlos y/o aislarlos. Indicó que son los varones quienes más padecen esta situación, e influye la sobreprotección de los padres que impide al menor contar con herramientas para ser

Agregó que también son comunes las pesadillas y miedos que generalmente desaparecen el fin de semana porque no va a la escuela y reaparecen el domingo por la tarde, al pensar que va a vivir otra vez el entorno hostil. Cuando un acoso escolar no es detectado a tiempo, puede causar trastorno mental como depresión y/o ansiedad, e incluso estrés postraumático, depresión y suicidio. Manifestaciones como ‘ya no sirvo para nada’, ‘no tendría para qué estar aquí’, ¿para qué vivir?, son datos de alarma para pensar que el problema es grave y quien lo padece está considerando el suicidio, insistió la especialista.

La doctora Torres Mata también describió a los agresores como personas que muchas veces viven situaciones de violencia en casa, donde las formas de comunicarse o de relacionarse son con insultos o golpes. Son jóvenes con problemas para controlar sus impulsos, pero sobre todo que desde los 5 o 6 años de edad manifiestan baja tolerancia a la frustración. A lo largo de su vida, los agresores han tenido reportes de mala conducta en la escuela, muchas veces los padres minimizan este tipo de cosas y no atienden cuando es debido, esto significa que el adolescente debe ser atendido por un profesional de la salud mental. Ante este panorama, la especialista de Servicios de Atención Psiquiátrica recomendó estar en constante comunicación padres e hijos, quiénes son sus amigos, sus intereses y brindar la confianza para externar el problema. También es importante la supervisión en el uso de las redes sociales, limitarles los tiempos, conocer sus pláticas y personas con quienes interactúan. De esta forma, el niño tendrá ayuda y orientación sobre las herramientas que favorezcan para un desarrollo sano.

A G T


vvvvv

6

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

7

Rius: la pedagogía de la imagen Por: Luis Hernández Navarro Eduardo del Río, Rius, trasladó la vocación educativa del muralismo mexicano a la historieta. Al igual que Diego Rivera, David Alfaro Siquieros, José Clemente Orozco o Juan O’Gorman, el monero michoacano forjó, en sus cartones, revistas, cómics y libros una verdadera pedagogía de la imagen. La misión que los grandes muralistas se echaron a cuestas a la hora de pintar los muros fue muy parecida a la que cargó Rius sobre sus hombros buena parte de su vida: promover entre las masas populares la toma de conciencia, catalizar el cambio político y social, presentar la historia como resultado de la lucha de clases, inventar un lenguaje plástico directo, forjar una representación de lo popular.

IM

Juan O’Gorman sintetizó esta posición reivindicando su pintura como forma de servir al pueblo, a su enseñanza y formación. Como parte de la memoria de un pueblo. Y Rius la resumió reivindicando la función social de la caricatura como vehículo de concientización. La función de la caricatura –dijo– es la de educar un poco al pueblo, haciéndolo reír si se puede… Pero el México en que los muralistas produjeron su obra (entre 1951 y 1954) es radicalmente distinto al país en que Rius elaboró la suya. Si los pintores tuvieron en muchos momentos el apoyo del Estado (no siempre) y a sus espaldas un vigoroso movimiento social, en sus inicios el

monero trabajó en un entorno en el que la izquierda estaba divorciada de lo popular y en el que incluso fue reprimido por el Estado. Como le dijo Renato Leduc: Joven Rius, en esta profesión o le pagan o le pegan. Él escogió que le pegaran. Comparar la obra pictórica de los muralistas con Rius no es excesivamente forzado. Según cuenta David Alfaro Siqueiros, ellos tuvieron que dejar en 1925 los muros fijos de los edificios públicos para tomar los muros móviles de las páginas de su periódico: El Machete. Cambiaron una forma de arte público por otra forma diferente. Y Juan O’Gorman reconocía en 1982 que las artes gráficas sustituyeron al muralismo con una inmensa ventaja: podían reproducir millones de copias de un mismo mensaje y llegar a todos. Por supuesto, hay enormes diferencias entre el lenguaje del muralismo de los grandes maestros y el lenguaje del cómic de Rius, pero ambos alimentaron con claves similares los nuevos

lenguajes de la cultura popular. A través de su plástica, elaboraron un relato épico y popular para comprender la historia de México (y de muchas otras partes del mundo). Como señala el mismo Juan O’Gorman: La identificación del espectador con la obra artística se lleva a cabo cuando ésta contiene aquellos elementos propios de la tradición popular que permanecen en el inconsciente colectivo. Diego Rivera levantamiento Las similitudes temáticas son asombrosas. Diego Rivera y Rius coincidieron en reivindicar la importancia de los maestros de banquillo. Mientras en el retablo de La maestra rural, parte de los murales en la Secretaría de Educación Pública, Rivera representó a la docente con la forma de una mensajera del espíritu que lleva al campo, con su resplandeciente libro, el nuevo Evangelio laico de la educación, el michoacano buscó convencer a sus lectores de que debemos recuperar a los maestros, el único factor de cohesión social y de cambio en el país. Podría parecer abusivo comparar los trazos magistrales, el manejo del color y la perspectiva de los grandes muralistas con los dibujos aparentemente elementales de Rius, influido por Saul Steinberg y Abel Quezada. Por principio de cuentas porque lo del monero es simultáneamen-

A G T


vvvvv

8

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

9

Rius: la pedagogía de la imagen (Parte II) te imagen y texto. Y, después de todo, él mismo reconoció, en un exceso de modestia, que no sabía dibujar. Sin embargo, a pesar de ello, recogió, con enorme eficacia, los rasgos esenciales de la tradición popular presentes en el imaginario social, actualizándolos. Al hacer un balance de su obra, Rius reconoció la potencia de su trazo. “En estos 50 años –explicó– he caído en cuenta de que, para hacer una buena caricatura, el dibujo puede pasar a segundo plano. Que se puede hacer un cartón político efectivo y crítico, con el mínimo de líneas y monos mal hechos. Y que también se puede lograr el mismo efecto, ejecutándolo magistralmente con todas las de la ley”.

IM

Rius fue, en el sentido gramsciano del término, un filósofo. La labor del filósofo –decía el autor de los Cuadernos de la cárcel– no consiste solamente en hacer descubrimientos particulares, sino también, en difundir críticamente la verdad descubierta, socializarla… convertirla en fundamento de acción vital, en elemento de coordinación y de condición intelectual y moral. Rius lo hizo en tres grandes ejes: el marxismo y las revoluciones populares, el ateísmo y el vegetarianismo. Aunque no tuvo formación académica (o precisamente por ello) supo dialogar con la gente. Se movía en el sentido co-

mún como pez en el agua. Más aún, sus caricaturas expresaban ese sentido común y la pretensión de transformarlo en un buen sentido proletario. En una época en que la izquierda radical había perdido sus lazos con el sujeto social que decía representar, Rius llevó a los sectores populares (incluidos algunos que vivían en los enclaves más reaccionarios del país) herramientas teóricas emancipadoras y un análisis de la coyuntura inexistente en la gran prensa. Con una enorme eficacia, construyó una representación crítica de la situación política de los subalternos (de allí el título de sus dos historietas: Los Agachados y Los Supermachos), del autoritarismo del PRI y del caciquismo. Aunque su labor como divulgador comenzó desde antes, puso a dialogar con el pueblo el auge del

marxismo. Tanto así, que la identidad de la izquierda mexicana pasa por el espejo de Rius. Por supuesto, en la combinación de su misión a un tiempo concientizadora y de divulgación, Rius cometió simplificaciones, excesos y errores. A pesar de ello, fue un enorme educador popular, que alfabetizó políticamente a una generación

convencida de la necesidad del cambio. El intelectual cubano Omar González resumió a este gigante en unos cuantos caracteres: “Cuando Rius me dio la mano, me estremecí. Grande en la obra e intenso y cercano en los gestos. Cierto que se aprendía. Que vaya en paz”. Su pedagogía de la imagen queda entre nosotros. Twitter: @lhan55

A G T


vvvvv

10

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

11

En educación se pierde más el tiempo en grillas que en presentar ideas Por: Enrique Méndez Periódico La Jornada Académicos e investigadores presentaron a la Fundación Lázaro Cárdenas sus propuestas hacia un nuevo proyecto de país en materia de educación para 2018 que, aclaró Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, no tiene ningún compromiso de carácter electoral. Durante el foro Nuevo proyecto de país, explicó que en lo individual cada uno de los asistentes participará en la elección presidencial, pero el movimiento en su conjunto no se inclinará por ningún candidato. El ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México Juan Ramón de la Fuente afirmó que se pierde más el tiempo en la grilla que en las ideas, y planteó no centrar los programas sólo en la investigación, sino también en la innovación. Javier Sicilia, en nombre de la Universidad Autónoma de Morelos, sugirió no limitarse a la ciencia y a la tecnología, sino también apostar por el humanismo, la filosofía y la lingüística.

IM

Expuso que las universidades públicas del país viven un momento crítico. Están siendo acorraladas, destruidas, sometidas a asuntos que no son los intereses propios de la educación y el pensamiento. Reciben embates incluso propagandísticos y no se

les quiere porque generan un pensamiento crítico. Contó que la Universidad Autónoma de Morelos se ha puesto del lado de la gente, de las víctimas, y trabaja con los pueblos en proyectos de desarrollo. Mientras, De la Fuente consideró que tomar en cuenta a los académicos para la discusión y elaboración de proyectos es un paso en la dirección correcta, porque las universidades son la reserva neuronal del país; hay ideas, pero no son suficientemente tomadas en cuenta.

tas. La innovación parte del principio de cómo transformamos el conocimiento en bienes y servicios que sean socialmente útiles y, en algunos casos, económicamente rentables. Pero detrás de ello debe haber educación de calidad, sostuvo. Además, lamentó cómo la ciencia y la tecnología en México se ha hipertrofiado con la burocracia. Refirió que el número de funcionarios de primer nivel en el área científica del país no se compara con el resto del mundo. Hay seis o siete instancias, y la burocracia

es tal que pareciera que uno de cada siete habitantes es investigador, dijo. José Hernández, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, planteó que se debe incluir la educación financiera a los mexicanos desde temprana edad. Alertó que en 2037 el sistema de pensiones enfrentará una crisis, cuando se jubilen los primeros trabajadores del esquema de ahorro individual. Este sistema enfrentará, a partir de entonces, una de las crisis económicas más fuertes que haya visto la sociedad, expresó.

Ante el panorama previo que presentó la fundación, consideró que si de lo que se trata es de modificar el régimen, necesitamos hacer cambios de fondo y hay que hacerlos sin violencia. No es tan fácil y la respuesta no será unívoca. El ex rector de la UNAM abundó en su propuesta de constituir un sistema nacional de innovación. En la narrativa seguimos confundiendo investigación con innovación, que si bien se complementan, obedecen a lógicas distin-

A G T


vvvvv

12

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

13

¿Y la música en las aulas? (o sea, educando a los que educan…) POR SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- En fecha reciente, Aurelio Nuño, nuestro ínclito Secretario de Educación Pública anunció la “Estrategia” para el aprendizaje masivo de la lengua inglesa dentro del sistema educativo nacional que preside, obligándonos a publicar algún comentario. Acorde con sus conocidos dislates ‒imposible olvidar la perla de su “ler”, sin el diptongo del infinitivo, por señalamiento de una niña‒, Nuño reconfirmó su incapacidad para proponer algo con visos de congruencia y volvió a certificar la ineptitud gubernamental ‒representada por él con donaire‒ para bregar con un grave problema al que sólo se busca la forma de paliarlo, o de “remediar” con grandilocuentes “estrategias” que, a fin de cuentas son, meramente, palos de ciego.

IM

Así, cual panacea de la fraudulenta “reforma educativa”, ahora el titular de la SEP discurre que con el aprendizaje en gran escala del inglés, los educandos mexicanos podrán salir de sus baches formativos y estarán capacitados para aprovechar las oportunidades que el “mundo global” ‒otro de sus dislates, pues no capta que el planeta, por definición es global‒ les ofrece. No es el caso de ahondar mucho en la finitud y torpeza de tal iniciativa sino, más bien, de in-

sistir en que el hecho de que los ciudadanos del futuro sean pseudo bilingües no es garantía de que estarán capacitados para saber relacionarse con sus semejantes, que sus valores serán afines a la ética, que sus capacidades intelectuales estarán bien desarrolladas y que sus herramientas emocionales para lograr desenvolverse sanamente dentro de una sociedad cada día más cambiante y convulsa serán las adecuadas. Tampoco, que serán capaces de insertarse socialmente como seres propositivos de espíritu crítico y como individuos plenos con una formación humanística e integral que les permitirá valorar su cultura en la misma medida que valorarán las de otras civilizaciones, tanto del pasado como del presente.

En todo caso, de lo que podrá estarse seguro es que los mexicanos de las siguientes generaciones serán aptos para entender los discursos vanos y las ordenanzas perentorias del imperio yanqui, mismo que sabrá aprovechar su rupestre bilingüismo para incorporarlos, sin mediadores, a su perverso engranaje de capital y mercadeo. Aunque, es necesario aclarar que nadie se opone al aprendizaje de otro idioma, al contrario, con ello se incorpora una nueva ventana para asomarse al cosmos ‒siendo previsores será igual de necesario en un futuro inminente saber mandarín‒, pero es más importante dominar ‒porque como se habla se piensa‒ primero el propio ‒lo que implica conocer su literatura y sus expresiones líricas‒ y sobre todo, entender cuál es el mecanismo que hace que el aprendizaje de una lengua se destrabe en el cerebro y se instale en la memoria. Es precisamente ahí, en la comprensión de ese mecanismo cognitivo donde habría de centrarse, ya que como podemos anticipar, la “estrategia” aludida se implementará con las añejas taras de nuestro sistema educativo, es decir, se pon-

drá a maestros y niños a repetir, como loros, frases inocuas hasta que la simple repetición ‒no habrá, por supuesto, complicados análisis sintácticos, ni un estudio exhaustivo de las características fonéticas específicas‒ les meterá en la cabeza el vocabulario mínimo y las morfologías elementales del nuevo idioma. Estos serán los ciudadanos que la SEP pretende formar en el lapso de dos décadas: seres incompletos y deficientes ‒a eso habrá que agregarle la severa desnutrición, para más de la mitad de ellos, que incide en su pobre rendimiento escolar‒ que mascullarán tonterías en dos lenguas, las mismas que los jerarcas del “nuevo” PRI, empezando por su máximo líder, procesan y farfullan. Mas centrándonos en esa cognición que permite que la mente se moldee y opere a través de un nuevo canal de comunicación, hay que enfatizar que es ahí donde nuestra materia tiene mucho que decir o, mejor dicho, tiene todo que ofrecer. La música, al igual que las lenguas, se aprende en primera instancia mediante el oído. Y eso no hay manera de refutarlo. Asimismo, los músicos bien formados ‒en especial aquellos que aprendieron el lenguaje de los sonidos a temprana edad‒ son reconocidos desde siempre por la facilidad con la que manejan muchas lenguas. El pianista Arthur Rubins-

A G T


vvvvv

14

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

15

¿Y la música en las aulas? (o sea, educando a los que educan…) (Parte II) tein, por ejemplo, se comunicaba con fluidez en diez idiomas, y el violinista Henryk Szeryng dominaba nueve y sin dejo alguno de acento. ¿Es llana coincidencia, o el hecho de adiestrar el oído a percibir y discernir las texturas más tenues, las frecuencias más finas y las mezclas polifónicas más insólitas repercuta en que la predisposición auditiva se establezca con firmeza para que el aprendizaje de cualquier materia e información se consoliden? Por supuesto que no, es un hecho comprobado. Lo saben muy bien los japoneses y lo adoptan en su sistema Susuki. Lo ponen en práctica los suizos con diversos sistemas de enseñanza como el Dalcroze. Y pasa lo mismo con los alemanes y su método Orff y con los finlandeses, noruegos, suecos, etcétera; básicamente, con todos los pueblos donde la enseñanza sistemática de la música es consustancial con su grado de civilidad. Sólo a los bárbaros de Norteamérica ‒regidos entonces por Bush Jr.‒ y a sus lambiscones del Tercer Mundo ‒en nuestro caso a partir de Zedillo‒ se les ocurrió desterrar la música de las aulas, reduciéndola a una materia optativa sin beneficios concretos.[1] Exactamente de eso se trataba, de traficar con los aportes de la música para el desarrollo humano volviéndolos negocio, y de quitarle a los desposeídos la posibilidad de seguirlo siendo; no en balde las opciones sustitutas se emplazaron en peores contenidos mediáticos, una alimentación más sórdida y en una oferta ilimitada de estupefacientes para ayudarlos a evadir sus oquedades existenciales. Leamos lo que apunta un doctor de la Universidad de Granada al respecto:[2] “la enseñanza de la música es un medio insustituible para la evolución humana en el que intervienen el tiempo, el ritmo, las emociones y el movimiento, gracias a la perfecta directriz de los sonidos. Como recurso pedagógico enriquece sustancialmente la formación integral del niño, no sólo por su aspecto formativo, sino por su contribución en el

sano desarrollo de su personalidad. Entre sus ventajas más significativas está el desarrollo del aspecto intelectual, socio-afectivo, psicomotor, de crecimiento personal y la formación de hábitos. En el aspecto intelectual, la música desarrolla una relación adecuada con el propio organismo, permite la improvisación de respuestas creativas a situaciones imprevistas; favorece el pensamiento lógico, la atención, observación, concentración, memorización, experimentación, agilidad mental y la creatividad; también permite evaluar resultados, mide capacidades, ayuda al conocimiento de sí mismo, y enseña a razonar. En el aspecto psicomotor, la música condiciona ostensiblemente al cuerpo, desarrolla la psicomotricidad fina y gruesa, la agilidad corporal y autonomía y la energía

constructora; y en lo relativo al crecimiento personal, desarrolla el sentido de la justicia, promueve la libertad, alivia el temor y la timidez, canaliza la agresión, desarrolla la voluntad y el autocontrol, enseña a definir límites y a tomar decisiones, ofrece una alternativa armonizada del mundo y auxilia el logro de metas. Además, la música cumple una función de extrema importancia en el desarrollo socio-afectivo del pequeño ser humano al enseñarle a diferenciar roles y definir responsabilidades, al capacitarlo para una mayor y mejor participación en el aula y al adiestrarlo para interactuar de manera saludable y respetuosa con sus semejantes.” Podemos ahora preguntarnos, por citar un ejemplo de terrible actualidad esco-

lar: ¿tendría el bullying tal “boom” si los que lo practican se ejercitaran todos los días, mediante la música, a confrontar sus límites y expandir sus habilidades? Seguramente no, y para demostrarlo basta con recurrir al caso de las escuelas suizas, donde este problema de conducta es casi inexistente. Para empezar, los niños suizos inician sus jornadas educativas cantando a varias voces en el patio.[3] Acto seguido, ingresan a los salones con los oídos predispuestos para captar todo lo que se les imparta. En adición, tienen cotidianamente verdaderas clases de música ‒sus maestros perciben por ellas el equivalente de $2000 x hora, en promedio,[4] y el Estado está obligado constitucionalmente a proveerlas‒ y al finalizar su bachillerato son, como mínimo, cuadrilingües. ¿Le quedarán claros los conceptos Mr. Nuño, o en qué lengua tendríamos que explicárselos? [1] Nos referimos a las escuelas públicas, pues las privadas yanquis ofrecen la formación más depurada del planeta. [2] Pedro Cornejo. El valor formativo de la música para la educación en valores Revista de Educación y humanidades, UGR, 2012 pp. 263-277. [3] Se sugiere la audición de alguno de los coros infantiles suizos, con el repertorio que aprenden en las aulas. Audio 1: Robert Cantieni – Lingua materna (Zürcher Sängerknaben. (MÚSICA HELVETICA, 2014) Video 1: Himno nacional suizo- www.youtube.com/watch?v=bQRImwYqcvs [4] Esa es la tarifa para los profesores sin antigüedad; con ésta pueden ganar hasta 12 000 francos al mes, los que aunados al aguinaldo se convierten en 3 120 000.°° de pesos al año. Es de aclarar que los costos por vivir en Suiza son exorbitantes, pero aún así, su profesorado es el mejor pagado del orbe.


vvvvv

16

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

Celebrará Mexicanos Primero décima edición del Premio ABC Por: Erick Juárez Pineda

res.

EDUCACIÓN FUTURA

El Jurado revisó la evidencia a través de un modelo de evaluación integral que incluye la voz de los alumnos y la observación experta en el aula y en sus tareas cotidianas, una exigencia que hemos venido haciendo al INEE y a la SEP para concretar la evaluación de desempeño y permanencia contemplada en la ley.

La organización civil Mexicanos Primero, da a conocer a los ganadores de la décima edición del Premio ABC, un reconocimiento que se entrega a los profesionales del aprendizaje en nuestro país. Mediante un comunicado, señalan que el Premio ABC “Maestros de los que Aprendemos” es el reconocimiento más relevante que desde la sociedad civil, el cual “premia la ejemplaridad de las y los maestros como garantes del Derecho a Aprender de sus alumnos.” La edificación de una sociedad justa e incluyente necesita de los principales agentes de la transformación educativa que son los profesores, así como de la corresponsabilidad de la sociedad civil con una causa que es la nuestra: los niños, niñas y jóvenes de México.

IM

Para su décima edición, la convocatoria para postularse definió 363 participantes cuyos proyectos fueron analizados en la perspectiva de un modelo avanzado de evaluación de desempeño. El Jurado Calificador, integrado por profesionales de gran experiencia en el tema de formación y desarrollo docente, determinó los siete ganado-

La ceremonia de premiación se llevará a cabo el 6 de septiembre del año en curso, en el Alcázar del Castillo de Chapultepec; se espera la participación de representantes de la sociedad civil, de organismos internacionales y autoridades educativas federal y estatales. Los siete maestros ganadores recibirán : • Una escultura diseñada exclusivamente para este premio por el artista oaxaqueño Sergio Hernández. • Gastos pagados para el ganador y un acompañante, para asistir a la ceremonia de premiación. • Un beca para un diplomado en línea sobre liderazgo y calidad de competencias directivas y docentes. • Una computadora personal. • Una biblioteca educativa. • Estancia para estudios en el extranjero.

Los ganadores son:

17


vvvvv

18

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

19

Olimpiada del conocimiento: presente y evocación Por: Carlos Ornelas EDUCACIÓN FUTURA Como ya es tradición, el mar­tes 8, el presidentePeña Nietoconvivió con los niños ganadores de la Olimpiada del Conocimiento Infantil. La ce­remonia en Los Pinos se denomina Convi­vencia Cultural. En ésta, el Presidente y el secretario de Educación Pública, festejan a los niños más aplicados del país. Hace unos años comentaba con una colega el valor de ese ceremonial. Ella pensaba que no debería existir, que lo ideal sería que todos los niños se desem­peñaran bien, que todos caminaran al mismo ritmo, que no hubiera diferencias, que todos fueran destacados.

IM

Es un ideal imposible de alcanzar, pienso. Cuando se quiere emparejar el desempeño de los estudiantes de mane­ra artificial, por lo general es hacia aba­jo. Recuerdo de mis años de primaria, cómo nos incomodaban los niños apli­cados, más si eran niñas. Quizá no lo re­conocíamos como envidia, pero pienso que eso era lo que sentíamos; nos burlá­bamos de ellos y no pocas veces eran el blanco de la inquina de los más ganda­ llas. “Aquí todos somos iguales”, parecía ser la consigna. Pero en el fondo siempre hemos rendido culto al individualismo.

El ritual de la Convivencia Cultural en­ comia dos tendencias que para algunos son antípodas. Por una parte, es un reco­ nocimiento al esfuerzo de niños y maes­ tros por hacer bien su labor. A los primeros por su dedicación al estudio, cumplir con horarios y tareas y, en consecuencia, obte­ ner buenas calificaciones. A los segundos, por poner atención —a veces demasia­ da— a los niños que sobresalen. Por otra parte, es un incentivo —“son un ejemplo”, les dijo el secre­tario de Educación Pública, Aurelio Nuño— para seguir por esa ruta, una invitación a ser mejores. Es un aplauso a la noción de competencia, a ser di­ferentes al resto de sus compañeros. Destacar, parece decir el mensaje del ceremonial, es una virtud. Para mí no hay contradicción. No es cierto que todos seamos iguales. Hay diferencias en comprensión, lucidez, tiempo dedicado al trabajo (el holgazán existe), esfuerzo individual y, claro, en capital cultural. Quienes tienen más ven­tajas de origen disfrutan de mayores po­sibilidades de sobresalir. No niego que haya una restricción de clase social. Las desigualdades sociales y culturales se reproducen. Por décadas, en la ceremonia que ideó Jaime Torres Bodet a comienzos de los 60, sólo eran premiados niños de clase media. Pero buena parte de esa clase migró a la es­cuela privada. Hoy,

pienso, en las áreas urbanas (no en las marginales) hay cierta homogeneidad en el origen de clase so­cial de los alumnos. En los años 90, si no me equivoco, gracias a la insistencia del entonces sub­secretario de Educación Básica, Olac Fuentes Molinar, se instituyó que en es­tas olimpiadas se incluyeran categorías y se seleccionara a los niños que obtu­vieran los mejores desempeños en edu­cación indígena (bilingüe y bicultural), en los cursos comunitarios del Consejo Na­cional de Fomento Educativo (los pobres entre los pobres) y en Telesecundaria. No es el paraíso, pero es un reconocimien­to a la pluralidad social y, sin que se les mencione, a los rezagos que padece el sistema educativo mexicano.

Para un niño de 12 años, entrar a Los Pinos era un verdadero privilegio. Me re­ fiero a los tiempos de presidencialismo exacerbado y con una población menor a la tercera parte de lo que tenemos hoy. Quien saludaba al Presidente —y tenía la foto dándole la mano para demostrar­lo— se trasmutaba en una celebridad, más aún si provenía de una ciudad pe­queña. Eran foco de adulaciones y de orgullo de su familia y maestros de su escuela, aunque también había quie­nes los envidiaban más que antes de la premiación. Hoy, quizá nada más sus familias fes­tejen los 15 minutos de gloria de los cam­peones de esta olimpiada. ¡Pero de que lo merecen, lo merecen!

A G T


vvvvv

20

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

21

15 años del INEE: ¿hacia adelante, qué? Tere Bracho

mo constitucional autónomo.

Educación Futura

Era necesario fortalecer su papel técnico, su independencia y su rol como agente del Estado responsable de la evaluación educativa. Desde sus primeros años este Instituto mostró que era posible aspirar a una evaluación rigurosa, significativa e identificando la utilidad de la información evaluativa para aclarar los problemas del sistema educativo. Con ello puso sobre la mesa el valor de la evaluación, incluyendo sus complejidades.

Hace cinco años escribí una nota con motivo de los primeros diez años del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). En ese momento me preguntaba lo mismo que ahora formulo: ¿Y hacia adelante, qué? Entonces señalaba que una situación ideal para el INEE sería la de un Instituto con autonomía, con recursos suficientes y reconocimiento sobre su seriedad y compromiso. Por lo que sin duda me complació que en 2013, en el marco de la reforma educativa, se le confiriese el carácter de organis-

IM

La reforma constitucional de 2013, propuesta por el presidente Peña Nieto, introdujo cambios de gran magnitud en

relación con el sistema educativo al explicitar que la educación ha de ser de calidad. Además estableció una función —la evaluación— y un mecanismo —el Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE)— como garantes del derecho a la educación de calidad; otorgando al INEE autonomía constitucional y el estatus de coordinador del SNEE. Pero, ¿qué significa ser autónomo? Además de reflejar la capacidad de “darse un gobierno a sí mismo”, involucra la capacidad para definir las normas que dan contenido a la tarea que le fue encomendada: la evaluación educativa. Involucra también que la evaluación de la educación es ahora una función del Estado y no de un gobierno en particular, rompiendo con la relación de subordinación y dependencia anterior al Poder Ejecutivo. La calidad y el rigor técnico que debe privar en las evaluaciones realizadas por el Instituto debe ser un referente fundamental para todas las demás evaluaciones que se realicen en el país. Porque también las autoridades educativas —federal y locales— realizan evaluaciones, aunque el INEE sea la autoridad en la materia. Por ejemplo, las evaluaciones del

Servicio Profesional Docente son responsabilidad y atribución de las autoridades educativas y el rol del INEE es normativo: ser garante de la calidad del diseño, desarrollo, aplicación y calificación de dichas evaluaciones. Hoy tiene el INEE autonomía y recursos, total independencia y ha construido una capacidad de coordinación con las autoridades educativas. Pero vale reconocer que hay tareas pendientes y otras más en ciernes.¿Cómo mejorar la pertinencia y oportunidad de las evaluaciones del sistema educativo?, ¿cómo aportar mejores elementos a la toma de decisiones?, ¿cómo contribuir a disminuir las enormes brechas de equidad, calidad y pertinencia de nuestra educación? En un escenario donde tanto la calidad de la educación como la información son derechos reconocidos, informar y formar para el ejercicio de todos los derechos resultan tareas ineludibles pero retadoras en el momento que nos ha tocado vivir. Sin aspavientos, sin estas ni triunfalismos, enhorabuena por estos quince años del INEE. Desde sus primeros cuatro años y medio de autonomía, los mejores deseos por un futuro capaz de enriquecer las decisiones públicas y por que siempre mantenga presente que la evaluación es solo un medio, nunca un fin. Su valor está en velar por el derecho a una educación de calidad para todos.

A G T


vvvvv

22

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

23

Nombra INEE a nuevos integrantes del Consejo Pedagógico de Evaluación Educativa Por: Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) eligió hoy a seis nuevos integrantes de su Consejo Pedagógico de Evaluación Educativa (Conpee). Este órgano consultivo tiene como objetivo asesorar a la Junta de Gobierno y a las Unidades de este Instituto autónomo en materia de contenidos, consecuencias y usos de las evaluaciones para la mejora de las prácticas de la enseñanza y de la gestión escolar.

IM

El consejero de la Junta de Gobierno del INEE y presidente del Conpee, Gilberto Guevara Niebla, entregó los nombramientos correspondientes a: Arianna Nuñez Manríquez, docente de preescolar de Baja California Sur. Susana Soto Bedolla, directora de preescolar de Michoacán. Tsut Tsuy Tamayo Flores, docente de secundaria de Veracruz. Laura Oscos Villegas, docente de secundaria de Aguascalientes.

Gabriel Bahena Díaz, docente de educación media superior de Guerrero. Rosario Guadalupe Hernández Estrada, directora de educación media superior de Baja California Sur. En la segunda sesión ordinaria de 2017, Guevara Niebla señaló que este consejo pedagógico brinda la oportunidad de dialogar con la base del sistema educativo, los docentes y directivos de las escuelas, sobre la Reforma Educativa y las evaluaciones que realiza el INEE. Al hablar sobre el ingreso y la promoción en el Servicio Profesional Docen-

te, señaló que es fundamental que los nombramientos se realicen considerando el mérito, el cual se mide con las evaluaciones. Esta medida representa un gran paso para acabar con la corrupción que existía en el otorgamiento de las plazas docentes. Por su parte, el Consejero Presidente del INEE, Eduardo Backhoff Escudero, indicó que los cuerpos colegiados del Instituto, como el Conpee, orientan el quehacer de este organismo autónomo. En la reunión también participaron las consejeras del INEE, Sylvia Schmelkes del Valle y Margarita Zorrilla Fierro.

A G T


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.