Porque informar, es educar
magisterial impulsoinformativo.net
Puebla, Lunes 16 de Enero de 2017
El futuro incierto de la educación Normal en México
Sección 51
El profesor en tiempos del gasolinazo
Sección 23
Alejandro Ariza Alonso “El comité que me acompañará le dará certeza, viabilidad, rumbo a la sección 23, porque estamos comprometidos con todos los maestros ”
Aurelio Nuño Mayer “Puebla se encuentra a la vanguardia en la implementación de la reforma educativa”
vvvvv
2
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 16 de Enero de 2017
Puebla, Lunes 16 de Enero de 2017
Impulso - Magisterial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Editorial
Norma Molina | 24 HORAS La Secretaría de Educación Pública (SEP) prepara un programa de revalidación para mexicanos que estudian en los Estados Unidos de Norteamérica y en Canadá, en el contexto del Tratado de Libre Comercio, anunció el titular de la dependencia federal, Aurelio Nuño Mayer. De gira por San José Chiapa, el secretario señaló que a pesar de las amenazas de Donald Trump a los mexicanos y de la crisis económica, los programas educativos no serán afectados y aseguró que “con educación de calidad nadie va a poder frenar -ni el hombre más poderoso del mundo- las inversiones”, señaló. En este lugar, el funcionario federal y el gobernador inauguraron la Universidad
Revalidará SEP estudios de mexicanos en EU o Canadá: Nuño Tecnológica Bilingüe Internacional Sustentable, en la que se invirtieron 80 millones 821 mil pesos, y el Centro Escolar, que tuvo inversión de 203 millones 92 mil 438.45 pesos. El titular de la SEP resaltó la importancia de invertir en la educación, ya que esto generará que las empresas se instalen en el país y que se fomenten empleos. Esta universidad bilingüe es la número 21 en el país y expuso que dará certeza de que los egresados pueden incorporarse al sector productivo más rápido y siendo bien remunerados. Nuño Mayer sostuvo que a pesar del contexto internacional “los programas no van a tener una reducción, pues la fortaleza de un país está en su educación”, refirió. Durante el evento, el gobernador se despidió, ya que el último día de este mes concluye su mandato y resaltó que la inversión en Ciudad Modelo Audi fue de las más importantes acciones en su gobierno.
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo Paulo Freire
vvvvv
4
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 16 de Enero de 2017
Puebla, Lunes 16 de Enero de 2017
Impulso - Magisterial
5
Límites de la Reforma Educativa como fuerza beligerante (aunque no imaginé que fuera a lograr tanto) y que no sería derrotada en toda la línea. También me parecía patente que, aun sin vociferar, los gobernadores se oponían a la reforma o, al menos, no la apoyarían con entusiasmo. El gobierno federal concentraba las decisiones, les arrebataba parcelas de mando y poco después el control de la nómina. Con todo y el descontrol que causaba la CNTE, en aquel año parecía que el gobierno avanzaba en sus designios centralistas y en restringir al SNTE, ganaba en legitimidad, la plaza pública concedía credibilidad a las acciones reformistas.
Por: Carlos Ornelas Educación Cuando leí los puntos acerca de la Reforma Educativa que expuso el Pacto por México, me pregunté hasta dónde llegaría el gobierno en su intento por retomar la rectoría de la educación. Malicié que detrás de ese objetivo expreso, se asentaban tres propósitos implícitos: recentralizar el poder en la institución presidencial, lindar —no extinguir— al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y acrecentar la legitimidad del Estado, no sólo del gobierno y los partidos firmantes.
IM
El 2013 fue un año de beneplácito entre los reformistas: ya se habían procesado las enmiendas a la Constitución y a la Ley General de Educación, promulgado dos
leyes nuevas, levantado el Censo Nacional de Maestros y Elba Esther Gordillo estaba en la cárcel. Sin embargo, se vislumbraban nubarrones en el panorama por el rango de interlocutor que la Secretaría de Gobernación le daba a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Hoy puedo confirmar que me quedé corto al pensar en los límites de la reforma. Rumié que el SNTE, con todo y la señora Gordillo fuera de circulación, seguiría siendo un hueso duro de roer; gracias a la colonización, continúa gobernando en la educación básica. Sus tradiciones le permitieron imponer frenos a los intentos descolonizadores, con disimulo, no como la CNTE, con la protesta callejera y violenta. También juzgué que la CNTE iba a librar todas las batallas para permanecer
Sin embargo, llegó 2014, un año de gracia que el SNTE consiguió para “conciliar” las nóminas y que sus secciones negociaran con los gobiernos estatales. Y, si la Segob hacía concesiones a la CNTE, ¿por qué los gobernadores no podrían hacer lo mismo con la parte institucional del SNTE? Permitieron la continuidad de la colonización y, desde la administración, los funcionarios fieles al SNTE dragaron la ejecución de la reforma. Aplicaron sus mañas. Lo comenté en varios artículos y ponencias. En resumen, juzgué que el SNTE es el freno y mal hace el gobierno en buscarlo de aliado. A pesar de los avances en el terreno de la legislación, sobreviven fallas institucionales. La burocracia, en particular la de origen sindical, castiga a quienes ingresaron a la docencia mediante el concurso. Presto la voz a dos de mis corresponsales que creyeron en la promesa meritocrática y hoy resisten injusticias (por razones de espacio resumo sus denuncias).
En una respuesta a mi artículo del 4 de enero, don Ramón Díaz arguye: “Las plazas se siguen vendiendo, heredando, negociando. Pero no sólo las plazas, también las permutas y los cambios… Mientras los maestros que entraron limpiamente son relegados por sindicatos y autoridades magisteriales, se les niegan los cambios, se les manda a los peores lugares”. Don Justo Arenas, el 8 de enero, me critica porque, según él, no denuncio: “El incumplimiento constante de las instituciones por basificar a los profesores de nuevo ingreso (por concurso)”; ni documento “los salarios miserables que se les ofrecen”; ni “sobre la casi imposibilidad de aumentar las horas de trabajo”. Pienso que se equivoca. Quizá con otras palabras, pero en decenas de piezas he criticado al gobierno y a funcionarios con nombre y apellido por permitir esas desviaciones. Incluyendo al presidente Peña Nieto. Pero tiene razón, no lo hago todos los días. Los límites que no puede rebasar la Reforma Educativa son los que el mismo gobierno se impone: ya por miedo a la CNTE, ya por complicidad con el resto del SNTE. Hasta hoy, la centralización del poder en la Presidencia ha traído más penas al Presidente que eficacia al poder de mando. Ha circunscrito poco el papel del SNTE, le ha dado más potestad a la CNTE y, por los yerros institucionales, pierde legitimidad. En consecuencia, el gobierno no redimirá la rectoría de la educación. RETAZOS El único límite que tengo para mis artículos es el número de caracteres por pieza.
A G T
vvvvv
6
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 16 de Enero de 2017
Puebla, Lunes 16 de Enero de 2017
Impulso - Magisterial
7
El futuro incierto de la educación Normal en México Por: Andrea Ramírez Barajas* *Doctora en educación y consultora independiente. andrearamirez1970@hotmail.com La gran virtud del normalismo es de igual manera su principal limitante. Con una tradición de larga data, con raíces largas y profundas es esto mismo lo que no le permite avanzar ni depurar la herencia de un pasado ambivalente. La literatura que ha especializado una mirada específica en torno a la realización de estudios, recuperación y propuestas de la educación Normal en nuestro país, tiene a Patricia Ducoing a la cabeza, más adelante Bertha Fortoul y en seguida Alberto Arnaut. En el libro “La Escuela Normal: Una mirada desde el otro” del ISUE/UNAM, Disponible en 32.248.192.241/~editorial/wp-content/uploads/2014/10/La-Escuela-Normal.pdf, el equipo de autores coincide en cuatro grandes inconsistencias que estorban el avance del normalismno en México.
IM
1. La falta de investigación desde adentro que obligue a las escuelas Normales a imprimir una nueva dinámica institucional y de trabajo. 2. Los grupos de adscripción que en su origen fueron grupos académicos pero que más adelante se tornaron en grupos de interés y de presión política. 3. Las inercias en la concreción de las prácticas educativas las cuales tienden a reproducir modelos frentistas o instruccionistas que muy poco ayudan en la formación de los nuevos docentes para acercarlos a modelos ligados con la pratiocipión y la innovación educativa.
4. Las limitantes y obstáculos de carácter institucional, al concebir a las escuelas Normales como cotos de poder, en donde están los amigos, los comisionados del SNTE, los aviadores que deben favores, etcétera. En la literatura encontramos que ha habido muy pocos espacios para los propuestas, el contenido de éstas camina en el diseño de verdaderas utopías para salvar adelante los rezagos y las inercias negativas del normalismo. La Dra. Ofelia Ángeles en un trabajo reciente de prospectiva elaborado por los consejeros del INEE reconoce que el normalismo debe exigirse cambios profundos a partir de la intervención de
externos al sistema, pero con la disposición de la gente de dentro del propio sistema normalista. Las 444 escuelas Normales que ella reporta en el país, dan muestra de altos niveles de dispersión, procesos asimétricos y grandes contrastes en cuanto a sus logros en el desarrollo académico e institucional. Mientras que existen escuelas Normales que ya cuentan con programas de doctorado de excelencia en su interior, y que forman de manera especializada a investigadores en el campo de la formación (son las menos), la gran mayoría de las escuelas Normales viven sumidas bajo la inercia de la docencia de mala calidad como una especie de maquiladora pedagógica.
El cambio profundo de las escuelas Normales se exige desde dentro del propio sistema, desde las exigencias sociales y las tendencias mundiales en cuanto al campo de formación de docentes. Aquí destacan los trabajos de Carlos Marcelo y Denise Vaillant, aun con ello, lo más grave en el momento actual es que no existe una vanguardia que le cabida a las nuevas propuestas y sirva como una especie de buen ejemplo para modelar y sacar adelante los nuevos proyectos en el campo de formación de los nuevos docentes para México. Es necesario detenerse en este marco para conocer cuál es el estado que guardan las 11 escuelas normales púbicas que operan en Jalisco.
A G T
vvvvv
8
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 16 de Enero de 2017
Puebla, Lunes 16 de Enero de 2017
Impulso - Magisterial
9
La reforma pendiente… las normales Por: Abelardo Carro Nava Educación Futura Una de las asignaturas que tiene pendiente la Secretaría de Educación Pública (SEP), es la reforma a la educación normal en nuestro país. Si bien es cierto que en los últimos tres años se ha hablado de la inminente transformación de las escuelas normales, también es cierto que, hasta el día en que cierro estas líneas, no se ha hecho mucho que digamos, y eso que el actual Secretario de Educación, Aurelio Nuño, había prometido que este tema sería uno de los que estaría en la mesa de la discusión al inicio de este año pero, ¿esto es y será así?, porque como están las cosas en mi México querido, dudo mucho que en los próximos meses se toque el Subsistema normalista. Me explico. Para entrar en materia, comenzaré por el lado político. Como bien sabemos, este año será crucial para el 2018. Las elecciones en el Estado de México, hacen suponer que varias de las iniciativas que pudieran presentarse en el escenario educativo, no serán tocadas en demasía por quien dirige la SEP en estos momentos. ¿Quién pensaría en alborotar el medio si lo que se quieren son votos y no marchas y plantones por parte del magisterio? Hacerlo, como parece obvio, traería “costos políticos” de relevancia y, para Aurelio Nuño, significaría poner en riesgo su probable elección como candidato a la gubernatura de esa entidad, o bien, su candidatura a la Presidencia de la República. ¿Le dijo a usted algo el que en estos días tan flamante Secretario haya develado un cuadro para homenajear a su antecesor Emilio Chuayffet haciéndose acompañar del Secretario General del SNTE, Juan Díaz de la Torre? En lo personal, tal acción se asemejo a una frase que utilizamos en mi pueblo cuando alguien pretende conseguir algo pero sin expresarlo de frente: “algo quiere y dinero no es”. Por lo que respecta al ámbito económico. Pensar en reformar la estructura organizacional de las escuelas normales, se antoja harto complicado. Las condiciones presupuestales, como se ha visto, no auguran la pertinencia de dicha reforma. Es cierto que, derivado del programa Escuelas Al Cien, el año pasado se destinaron varios millones de pesos para fortalecer a las normales, sobre todo, a las rurales; pero también es cierto que el recorte presupuestal le pega y le pegará, no solo al Subsistema normalista, sino a todos los
IM
niveles que conforman el Sistema Educativo Mexicano (SME) – aun y cuando se diga lo contrario –. Necesidades o requerimientos hay muchos en estas instituciones; desde infraestructura y equipamiento adecuado para su funcionamiento, hasta las formas de organización y reglamentación que por años han mantenido a estas escuelas formadoras de docentes. En la parte social. Es impensable que éstas puedan desaparecer. Su tradición pero, sobre todo, su relevancia e impacto social, parecen descartar su eliminación. Por años, estas escuelas han formado a miles de maestros y maestras que se han incorporado al SEM con el propósito de cumplir con esa función que contempla el Estado Mexicano y que ha sido plasmada en la Constitución Política de nuestra nación: desarrollar armónicamente las facultades de los seres humanos. Nadie, en estos momentos, dudaría que en las escuelas hace falta un maestro que oriente y facilite la generación de aprendizajes en los niños, jóvenes y adultos de México. Por lo que toca a la parte cultural, debo señalar
que estas escuelas son parte importante y trascendental de la cultura mexicana. Muchas de las costumbres y tradiciones que se viven en cada una de las regiones del país, han sido fomentadas y preservadas por los maestros. ¿Y dónde se aprende todo ello? Como parece obvio, en las normales. Pese a quien le pese, en estas escuelas se genera ese aprendizaje que a la postre se desarrolla en los diferentes niveles en los que se insertan los egresados de estas instituciones. Bien se dice que cultura es una forma de vida, y no es errado pensarlo de esta manera. Dese cuenta, ¿cuántos y cuántos mexicanos
no han sido formados por un maestro?, ¿cuántos y cuántos no hemos aprendido algo de ellos?, ¿cuántos y cuántos no hemos realizado una convivencia en razón de lo expuesto? Millones… millones de mexicanos. Tengo claro que muchas de estas escuelas, por su misma condición regulatoria – sin autonomía y apegada a lo que mandata la Constitución –, han construido prácticas que a la fecha, no son las mejores. El diagnóstico que hace años realizó la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), dio cuenta del rezago en el que se encuentran, pero también, de esas prácticas bajo las cuales se mueven los miembros de este Subsistema. De hecho, hace un año precisamente, Mexicanos Primero, difundió un informe – con el que no estuve del todo de acuerdo – en el que se plantearon varias debilidades y fortalezas que no del todo son ciertas pero que hay cierta razón en ellas. Reformar las escuelas normales, desde mi perspectiva, es fundamental si en realidad queremos mejorar la educación en nuestro país. Con seguridad resistencias gremiales y corporativas habrá. Es lógico pensar que existirán, y más por la serie de torpezas que ha cometido y viene cometiendo el gobierno federal en manos de Peña Nieto; sin embargo, el paso tiene que darse, sin prisa pero sin pausa. ¿Por qué? Porque estas escuelas formadoras de docentes, merecen ocupar el lugar que en 1984, por decreto presidencial, les fue asignado: instituciones de educación superior. En este sentido, debo reconocer el trabajo que recientemente ha emprendido la DGESPE, en cuanto a la realización del Primer Congreso de Investigación de Educación Normal a celebrarse en la Ciudad de Mérida, Yucatán, el próximo mes de marzo (por allá nos veremos). Lejos del tema político que éste pudiera tener, me congratula el que finalmente, se tomé en cuenta a este Subsistema como parte de la educación de mi querido país. En fin, considero que tiene que hablarse de las escuelas normales, y tiene que hablarse bien o mal, pero con sustento. Hechos lamentables como los de Ayotzinapa, por ejemplo, que siguen doliendo en el alma, deben ser atendidos y también expuestos para que, de una vez por todas, se den pasos firmes y sólidos hacia una mejora substancial en la formación de maestros.
A
G T
vvvvv
10
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 16 de Enero de 2017
Puebla, Lunes 16 de Enero de 2017
Impulso - Magisterial
11
Maestros interpelan a Nuño sobre la evaluación docente y la falta de recursos Carlos Arturo Espadas Interián* *Profesor–investigador de la UPN Unidad 113 de León, Gto. cespadas1812@gmail.com La misión del profesorado se encuentra en donde hay ignorancia, en donde hay sueños que aspiran transformar el mundo en un lugar mejor para vivir, en los escenarios en donde hay fe y más aún, en donde hay algo que construir, orientar, colaborar, pero sobre todo y lo más importante: en donde alguien quiere aprender. Sin lugar a dudas la subjetividad de las implicaciones con respecto a la ignorancia, transformar, construir, orientar y colaborar, implica el hecho que posibilita interpretar de muchas formas los significados de estos conceptos-situaciones-acciones. Son conceptos porque ayudan a nombrar realidades sociohistóricas en contextos culturales humanos y sirven para referir, comprender o incluso ocultar aspectos focalizados del mundo-realidad. Son situaciones porque resultan ser accidentales, no elementos determinantes de la persona, sino entornos humanos colectivos o individuales y por ser precisamente situaciones y no naturaleza-esencia, son factibles de ser modificadas.
IM
Son acciones porque requieren del actuar humano, desde una posición pragmática o praxiológica, independientemente de los fines que sean buscados, así el ser humano actúa, interactúa y modifica su entorno en la obra creadora o destructora. Hoy la misión del profesor es llamada nuevamente al terreno político-económico-social, desde un espacio ajeno al pro-
fesorado, desde las estructuras legislativas nacionales; ajeno porque las condiciones se dieron en una ilusión de inmediatez producto de una medida incomprensible para muchos, se podría decir hasta cierto punto irónica. Se generó la molestia del pueblo. Hoy es la moda del gasolinazo que se suma a una serie de brotes en situaciones que comprometen, arrebatan y obligan al pueblo de México a no poder ver más allá de ese momento, porque el impacto es tan grande que ya no se puede voltear a ver a ningún otro lado: movimiento magisterial, del sector salud, inseguridad en general, mala calidad educativa, reformas que no impactan en la percepción de un desarrollo nacional, devaluación, reducción del poder adquisitivo, en fin, muchas otras cosas más que se podrían mencionar. Así se puede hablar de fenómenos sociales superpuestos que obligan a generar explicaciones a todas las personas de este país, se elaboran entonces explicaciones con los referentes que se poseen teniendo algunas que rayan en lo superficial del fenómeno hasta aquellas que retoman elementos internacionales, históricos y prospectivas. El riesgo se encuentra ante el hecho, de la falta de posibilidad de explicar el fenómeno, propicia la reacción de forma violenta. He aquí la situación, la indignación, la imposibilidad de explicar el mundo, la desesperación y la necesidad de realizar algo, alguna acción, cualquiera que sea, pero sentir que se hace algo, son las cosas que llevan a saqueos, caer en manos de provocadores y demás.
También hay otra cara del hecho y es lo que en voz popular pudiéramos decir “llamarada de petate”, se realizan acciones, quizá marchas, saqueos, plantones y demás, pero sin estructura, sin fundamento y al paso de unos días, semanas y meses, no hay quien aguante continuar, las fuerzas se desgastan y el pueblo poco a poco va dejándose al olvido. Realmente aquí está la labor del maestro, ayudar a construir explicaciones fundamentadas que permitan a las personas aproximaciones que ellos mismos determinen como aceptables para comprender los fenómenos que los afectan y a partir de ahí generar una organización para la mejora, sin impactar en el desarrollo y crecimiento nacional porque caso contrario, los afectados son el mismo pueblo y lo que se quería remediar, por lo que se realizaron los saqueos y demás queda en peores condiciones que la situación que
se vivía anteriormente a ello. No hay que temer la organización y darle estructura a las comunidades, una comunidad que encuentra vías legales, formas pacíficas pero contundentes poco a poco irá generando mejores formas de convivencia y de vivir. Esa es al final de cuentas la misión del maestro, ayudar en este momento a la población a entender que las cosas que suceden son situaciones y por ello pueden ser cambiadas, transformadas, desde las aulas, desde los centros educativos, desde todos los medios a su alcance, para ello sólo falta una cosa, investigar, indagar para poder tener elementos de apoyo en esa construcción. Lo único cierto es que ya no basta con analizar, hay que actuar para eliminar la presión de las personas y que pueda darse una acción consciente, organizada, resistente y sobre todo, con una mirada clara de las implicaciones.
A G T
vvvvv
12
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 16 de Enero de 2017
Puebla, Lunes 16 de Enero de 2017
Impulso - Magisterial
13
Con educación de calidad, nadie podrá frenar inversiones y empleos en México Con educación de calidad, nadie podrá, ni el hombre más poderoso del mundo, frenar las inversiones y los empleos en México, manifestó hoy Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, quien precisó que la Reforma Educativa es una ventaja comparativa.
nos empleos. Reconoció al gobernador Rafael Moreno Valle, por su compromiso con la educación, porque Puebla está a la vanguardia en la transformación educativa, y comprometió mantener la colaboración con el próximo gobierno estatal, para avanzar en la Reforma Educativa.
Al término de la inauguración de la Universidad Tecnológica BIS (Bilingüe, Internacional y Sustentable) de Puebla, informó también que se presentará un programa para agilizar la revalidación de estudios a quienes estudian en Estados Unidos y Canadá, así como para que quienes regresen del primer país no encuentren obstáculos al revalidar sus estudios de primaria a posgrado. Nuño Mayer aseguró, en la inauguración de las instalaciones, que los egresados de las universidades tecnológicas y bilingües tienen el nivel de empleabilidad más alto que cualquier institución de educación superior pública o privada, y destacó la rapidez con que consigue empleo el 80 por ciento de ellos.
IM
Señaló también que el 80 por ciento de los estudiantes de esas instituciones son la primera generación en sus familias en cursar la educación superior. Destacó que ésta es la Universidad Tecnológica 21 en esta administra-
ción, en este caso ligada a la industria automotriz, instalada en lo que será la Ciudad Modelo, donde está la empresa AUDI, y recordó que la primera Universidad Tecnológica Bilingüe, de El Retoño en Aguascalientes, también está relacionada con ese sector. El secretario de Educación Pública escuchó la bienvenida de un alumno, en inglés y alemán, y comentó que en esas universidades hay educación de calidad, con lo que se consiguen bue-
Comentó que al margen de militar en distintos partidos políticos, cuando hay entendimiento y trabajo conjunto, con visión, se pueden hacer muchas cosas. Nuño Mayer comentó que la educación tiene un poder muy especial, porque puede transformar vidas, y en este sentido dijo a los universitarios que no deben desanimarse para alcanzar sus sueños a través de educación de calidad , porque con ésta podrán transformar sus vidas, las de sus familias y al país.
Si quieren cambiar algo de México, deben hacerlo a través de la educación, porque es la mejor palanca, abundó. Aurelio Nuño Mayer recordó que como jefe de la Oficina de la Presidencia se reunió con el gobernador de Puebla, quien le mostró el proyecto de Ciudad Modelo, que ahora ha recibido el apoyo de la Federación. A su vez, el gobernador Rafael Moreno Valle comentó que la educación es la mejor inversión para el futuro, y señaló la importancia de Ciudad Modelo, que con una erogación de 203 millones de pesos representa un proyecto para acercar las viviendas a las escuelas y a los centros de trabajo, y para vincular a la educación con el sector productivo. Consideró que en 25 años será la segunda ciudad más poblada de Puebla, donde la nueva planta automotriz dejará empleos bien pagados y de largo plazo, y reconoció el apoyo gubernamental federal. Finalmente, Nuño Mayer recordó que se mantienen los programas sustantivos de la Reforma Educativa, y anunció que se presentarán el nuevo Modelo Educativo, y las estrategias de inclusión y equidad, así como de inglés.
A G T
vvvvv
14
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 11 de Enero de 2017
Puebla, Miércoles 11 de Enero de 2017
Impulso - Magisterial
15
Lo que los resultados de PISA no pueden explicar Por: Eduardo Backhoff Educación Futura Mucho se ha escrito en los medios sobre los resultados de México en el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA). En general se habla de una catástrofe educativa, ya que los resultados indican que nuestro país se encuentra en el último lugar de los 35 países de la OCDE. Si bien la posición del país entre este grupo de países selectos es correcta, la pregunta que nos debemos formular es: ¿cómo se pueden explicar estos resultados? Hay que recordar que dos de los grandes propósitos de PISA son: 1) con base en las pruebas de aprendizaje, informar a los países sobre las habilidades y conocimientos que logran adquirir los estudiantes de 15 años, y 2) con base en los cuestionarios, conocer algunas características de los sistemas educativos, centros escolares y estudiantes que ayuden a explicar los resultados de aprendizaje de cada país. Por lo general, algunos países, como México, se conforman con el primer objetivo de este estudio comparativo y dedican toda su atención a realizar comparaciones de la posición que ocupa la nación con relación a otros países y con este ordenamiento simple llegan a conclusiones catastróficas.
IM
Sin embargo, la idea central de PISA no es hacer escarnio social con los resultados que proporciona. Su ambición va más allá de esta consecuencia negativa, que parece inevitable. Por ello, además de proporcionar información sobre el logro
educativo en asignaturas básicas, proporciona piezas de información sobre los estudiantes y las escuelas que, de acuerdo con la literatura científica, impactan sobre los resultados de aprendizaje. Entre ellas, destaco las cuatro siguientes: 1) nivel socioeconómico de las familias de los estudiantes, 2) características de los centros escolares (infraestructura y equipamiento), 3) oportunidades de aprendizaje de los estudiantes para adquirir una diversidad de habilidades y conocimientos y 4) interés y motivación de los estudiantes hacia las asignaturas que se evalúan. En una fórmula muy sencilla podríamos establecer que el aprendizaje será mayor en la medida en que sean mejores estos cuatro factores. Por desgracia, la información que proporciona PISA de estos cuatro indicadores no es suficientemente consistente con la literatura científica. Aunque los resultados de aprendizaje se relacionan positivamente con el estatus socioeconómico de los estudiantes, así como con la infraestructura y equipamiento de las escuelas, no pasa lo mismo con las dos variables que deberían estar mayormente ligadas con el logro educativo: las experiencias u oportunidades de aprendizaje que los estudiantes tienen en sus aulas, a través de las prácticas docentes, y el grado de motivación e interés de los alumnos por aprender.
En un estudio realizado con información de PISA 2012, cuyo foco de atención fueron las Matemáticas, los estudiantes mexicanos que tuvieron mayores oportunidades para aprender Razonamiento matemático puro y Razonamiento matemático aplicado obtuvieron menores puntuaciones en PISA que aquellos que no tuvieron dichas experiencias. Asimismo, la información de PISA 2015, cuyo foco de atención fueron las Ciencias, señala que los estudiantes mexicanos mostraron tener un mayor grado de interés, gusto y motivación por estudiar temas relacionados con las Ciencias, respecto a los alumnos de los países de la OCDE; sin embargo, como ya se mencionó, los resultados de aprendizaje de México fueron los más bajos entre esos países. Como se puede apreciar, estos resultados de PISA son contraintuitivos y no apoyan
la evidencia científica al respecto. ¿Cómo explicar que quienes tengan mayores oportunidades de aprendizaje y mayor motivación por el estudio sean quienes tengan menores niveles de logro escolar? Por supuesto, estas contradicciones no las explica la OCDE; no sólo porque lo tendría que hacer para cada uno de los 72 países que participaron en el estudio de 2015, sino porque no se tienen, por ahora, los argumentos suficientes para hacerlo. A manera de hipótesis, me atrevo a plantear que los instrumentos de medición que utiliza PISA para evaluar variables no cognitivas, tales como las prácticas de enseñanza de los docentes, no tienen el rigor técnico suficiente que aseguren la validez y confiabilidad de los resultados que producen. En consecuencia, por el momento, no pueden explicar los resultados de logro educativo de los estudiantes.
A G T
vvvvv
16
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 11 de Enero de 2017
Puebla, Miércoles 11 de Enero de 2017
Impulso - Magisterial
17
Maestros interpelan a Nuño sobre la evaluación docente y la falta de recursos La Jornada Académicos y directores de escuelas de educación básica que obtuvieron su plaza en el concurso de evaluación docente interpelaron al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, a quien reprocharon que no haya recursos suficientes para operar los exámenes y que éstos no consideran el contexto en el que se imparten clases. Ayer, en el marco del regreso a las actividades académicas tras el periodo vacacional de fin de año, el funcionario federal visitó la primaria Siete de Enero en la delegación Álvaro Obregón, en la Ciudad de México, donde se reunió con docentes y directivos que presentaron el proceso de evaluación y ganaron sus plazas. Ahí, los profesores presentaron varios reclamos. Argumentaron que la evaluación es demasiado teórica, que no toma en cuenta el contexto donde se dan clases, que el tiempo para las pruebas es demasiado largo (hasta ocho horas) y que resultan insuficientes los cursos de capacitación que ofrece la SEP, pues los cupos siempre se saturan.
IM
Asimismo, señalaron que en el caso de las escuelas más pequeñas, los directores no tienen suficiente apoyo ni recursos humanos y materiales, y en muchas ocasiones son ellos quienes
tienen que poner de su bolsa para solventar necesidades de los planteles. La directora de la primaria República de Liberia, Adriana Campos, lo resumió de la siguiente manera: Preocupa que en las evaluaciones docentes se refleja nada más el resultado, si eres destacado o no, pero nunca vemos el proceso que un maestro vive día a día en la escuela. Eso es lo que los niños más reconocen y valoran: el trabajo que hacemos por nuestros alumnos en contextos muy difíciles. En respuesta, Nuño Mayer aseveró que 2017 será el año de la transformación educativa gracias a los ajustes a las evaluaciones de desempeño, con las que se busca mejorar y tener capacitación magisterial más útil y aterrizada a las necesidades de cada plantel. Agregó que para los procesos que se aplicarán este año se busca incrementar y mejorar la calidad de la
formación continua para los mentores. Indicó que la evaluación es una herramienta con la que se pueden detectar las áreas que necesitan reforzamiento, tanto en la práctica docente como en el aprovechamiento de los alumnos. Muchas veces solamente se ve un lado de la evaluación, el número frío y el resultado final, siempre se magnifica y se quiere buscar lo malo y no lo bueno. Parte de los esfuerzos de este año es que la evaluación se vea
como lo que es: una herramienta para tener un parámetro de qué estamos haciendo bien y cuáles son las áreas para mejorar. Ayer regresaron a las actividades académicas casi 26 millones de alumnos de nivel básico en en 225 mil 919 planteles, tanto públicos como privados. Datos de la SEP indican que 23 millones 185 mil 754 alumnos cursarán este nivel en colegios públicos y 2 millones 571 mil 410 en privados.
A G T
vvvvv
18
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 11 de Enero de 2017
Puebla, Miércoles 11 de Enero de 2017
Impulso - Magisterial
19
Fondo de ahorro de SNTE 51 está a salvo, asegura dirigente Este año será de trabajo a favor de los docentes”, destacó. Señaló que uno de los temas que preocupaba a los docentes era el Fondo de Ahorro y explicó que tras realizar una revisión, se detectó que se cuenta con más 20 mil docentes que son socios. “En el tema de las finanzas encontramos números negros. Tenemos recursos económicos para seguir trabajando. Un tema que tenemos es el Fondo de Ahorro que está fortalecido. Los que son socios tienen garantizado lo que han ahorrado. En el proceso de transición encontramos todo en orden. Hoy concluimos los procesos de entrega-recepción en todas las secretarías y todo está en orden. Lo que nos resta como secretarios de comités y, en mi caso, del comité ejecutivo seccional, es seguir trabajando”, destacó. En entrevista, García Roque comentó que el Fondo de Ahorro se manejará con transparencia y los docentes que tienen un crédito o alguna inversión, pueden consultar sus saldos en el momento en el que lo indiquen.
IM
EDUCACIÓN / Jaime Zambrano | e-Consulta El dirigente de la sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Jaime García Roque, informó que concluyó el proceso de entrega-recepción en el 100 por ciento de las carteras del gremio y destacó que recibe una administración con
“números negros”.
to y sin ningún problema económico.
A pesar de que antes del proceso de renovación del comité seccional del SNTE 51 se presentaron acusaciones contra el ahora ex dirigente, Jorge Luis Barrera de la Rosa, en torno a posibles irregularidades en las finanzas sindicales, García Roque comentó que la sección 51 se encuentra en funcionamien-
“En el SNTE tendremos que darle vigencia al eje de la trasparencia y lo hemos concretado. Hoy hemos concluido con el proceso de transición en la sección 51. Se han entregado todas las oficinas con las actas de entrega-recepción. Cada uno de los secretarios está laborando en sus respectivas oficinas.
“Tenemos los préstamos a corto plazo. Hay una gran aceptación con relación a los préstamos. A los docentes que acuden al Fondo de Ahorro, el mismo día sale con su préstamo. Los préstamos son establecidos de acuerdo al nivel de ingresos de los docentes. Los montos van de los 15 mil, 20 mil pesos hasta los 100 o 150 mil pesos”, destacó.
A G T
vvvvv
20
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 11 de Enero de 2017
Puebla, Miércoles 11 de Enero de 2017
Impulso - Magisterial
21
Evaluación del desempeño docente: miradas de maestros Por: Carlos Ornelas Educación Futura En las reformas educativas los gobernantes que las inician tienen ciertos propósitos en mente y saben qué tradiciones quieren suprimir. Aunque definan rutas críticas y “escenarios” posibles, nunca saben si el contexto les será favorable. Pero lanzan sus consignas con el ánimo de cambiar usanzas y, aunque no sea una finalidad explícita, dejar huella. En todas las reformas, los maestros son los sujetos más importantes; de ellos depende si las ofertas de cambio arriban a los salones de clase y deciden las formas de ejecución. Los gobernantes, pues, proponen alteraciones en la educación en medio de incertidumbre, aunque diseñen tecnologías de poder para tratar de que las aristas más importantes
IM
alcancen los mayores grados de ejecución.
cuáles serían sus actitudes frente a los exámenes.
Los receptores de las iniciativas de reforma también son presas de incertidumbre, aunque en algunas partes se realicen consultas y se incluya a dirigentes de maestros en el diseño de estrategias. La perplejidad es mayor cuando, como en el gobierno de Peña Nieto, la reforma les brotó de sorpresa; además, con instrumentos para evaluar docentes que modifican de raíz la tradición laboral heredada del corporativismo.
Un buen número de intuiciones e información para mis investigaciones proviene de mis alumnos, en especial de los de posgrado. Muchos de ellos aportan conocimiento para mis proyectos. Por ejemplo, en noviembre del año que acaba de fenecer, Carolina Crowley Rabatté presentó su tesis de doctorado en ciencias sociales, en mi Casa Abierta al Tiempo. Ella exploró cuáles son las representaciones sociales de los maestros de primaria acerca de la evaluación del desempeño docente. Su investigación fue de primera magnitud.
Ningún examen causó más zozobra en el gremio que la evaluación del desempeño docente. Los gobernantes no sabían qué reacciones despertaría la aplicación de la Ley General del Servicio Profesional Docente, qué imágenes se formarían los maestros de ella ni qué información ni de dónde les llegaría, menos preveían
les inculcaba nerviosismo y temor. Luego, comprobó algo que ya conocíamos, aunque no sabíamos de sus efectos: la información que les proporcionaban la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación era confusa e insuficiente. En contrapartida, por las redes sociales, más que por otra vía, se enteraban de rumores. Después desgrana las actitudes de los maestros en emociones y valoraciones; sus hallazgos ilustran el miedo y la sensación de que la evaluación es injusta y provoca angustia.
Carolina escogió estudiar un fenómeno en marcha y un asunto del cual había pocos datos más allá de los documentos oficiales y declaraciones aisladas de los responsables; además, hizo sus pesquisas antes de que se realizara el primer ejercicio de evaluación —para la permanencia, no de su desempeño, imaginaban muchos docentes— de 2015, le causó graves conflictos.
Los docentes no se oponen a la evaluación. Unos piensan en la superación, mientras otros no muestran gran interés, pero se forman expectativas que implican al gobierno: recibir ayuda de las autoridades educativas; que sea una evaluación transparente y promueva valores; que den los resultados para conocer los errores y aciertos; que se cumplan los objetivos de la evaluación y que la Reforma Educativa sea para mejorar.
Carolina trabajó en tres escuelas de la Ciudad de México; una de turno matutino, otra de vespertino y la tercera de jornada completa. Treinta y siete maestros fueron informantes para su investigación. Ella los clasificó en novatos, experimentados y veteranos. Su experiencia docente era de uno a 46 años.
El jurado calificador felicitó a Carolina por el rigor lógico de su trabajo, la profundidad de su análisis, la claridad en el lenguaje (hasta refinado en unas partes) y, lo que es de agradecer, economía de palabras. El sínodo recomendó la tesis para publicación por ser un producto de calidad académica notable.
También muestra que la incertidumbre de los maestros tenía razón de ser. Primero, se imaginaban que la Reforma Educativa era una estrategia política, cuyo fin primordial era despedir a docentes; enfrentar un mundo sin empleo
Carolina ya trabaja para convertir su tesis en libro. Bien harían los responsables de la política educativa en leer el producto de esta investigación. En cierta forma, es una evaluación de la tecnología del poder que diseñaron.
A G T
vvvvv
22
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 11 de Enero de 2017
SEP pone en marcha el Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa las familias de jornaleros agrícolas provenientes de otros estados que llegan en la temporada de octubre a marzo a diversas comunidades poblanas en la zona de Teziutlán para ofrecer su mano de obra levantando las cosechas de café.
Con la finalidad de promover la asistencia a la escuela de hijos de jornaleros migrantes agrícolas, la Secretaria de Educación Pública, Patricia Vázquez del Mercado, inauguró el Ciclo Escolar Agrícola 2016- 2017 para 841 niñas y niños en la comunidad de Túnel II, perteneciente al municipio de Tlatlauquitepec.
IM
“La gente tiene que saber que en este Ciclo Escolar Agrícola, donde las madres y los padres estarán haciendo un trabajo de campo, sus hijas e hijos necesitan recibir educación y seguir estudiando”, recalcó. Esta modalidad de ciclo escolar, ayuda a
Actualmente a través del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa se brinda atención a 841 alumnos con servicios educativos, equipamiento y materiales didácticos y son atendidos por 17 promotores y 2 asesores, entre estudiantes y egresados de la licenciatura de educación. Además, se entregó una unidad móvil que cuenta con butacas, conexión para energía eléctrica, una pantalla, una impresora y un equipo de cómputo, para beneficio de estos estudiantes. Con programas como estos, el Gobierno del Estado a través de la SEP, promueve la asistencia de los menores a las aulas poblanas para disminuir la deserción escolar utilizando el modelo APA (Asistencia Permanencia y Aprendizaje).
Puebla, Miércoles 11 de Enero de 2017
Impulso - Magisterial
23
Señala Nuño Mayer la importancia de impulsar la equidad de género desde el sistema educativo
Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, señaló la importancia de impulsar la equidad de género desde el sistema educativo, para que las mujeres de México sean exitosas; tengan oportunidad de desarrollarse, y saquen adelante a sus familias. Al participar en el lanzamiento de la Iniciativa NIÑASTEM PUEDEN: Red de Monitoras OCDE.-México para promover el espíritu STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) en las niñas y jóvenes mexicanas, también agradeció a ese organismo internacional por el apoyo a la Reforma Educativa, así como su asesoría y apoyo técnico. Acompañado por el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría Treviño, Aurelio Nuño Mayer ratificó su convencimiento de promover la equidad de género, y al reconocer a las mujeres mexicanas, recordó que gracias a su madre, profesora e investigadora universitaria, él salió adelante. En el salón Hispanoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP), expresó su convencimiento de impulsar el desarrollo de las mujeres, y recordó que la cobertura educativa entre hombres y mujeres es ya pareja, con algunas variaciones, pero indicó que deben romperse los estereotipos de que no todas las carreras son para mujeres, porque se corta la vocación de las mujeres en carreras relacionadas con las ciencias, las matemáticas, las ingenierías y la tecnología, lo que impide que lleguen a las mejores posiciones del mercado laboral. Comentó que deben quitarse esos patrones que marcan una desigualdad estructu-
ral entre hombres y mujeres, y apoyar para que éstas se desarrollen laboralmente; en este sentido, indicó que la SEP apoya a las madres trabajadoras con el programa Escuelas de Tiempo Completo, en las que en horario ampliado los niños desayunan y comen, lo que se fortalecerá con el aumento de la cobertura en educación prescolar, así como con una estrategia para impulsar la educación inicial; a fin de que las mujeres tengan más tiempo en sus labores profesionales. Destacó que en la iniciativa lanzada hoy participan representantes de la SEP, como la oficial mayor, Irma Gómez Cavazos, así como investigadoras, académicas y representantes de empresas globales, quienes estuvieron hoy en un panel coordinado por la directora de Gabinete de la OCDE, Gabriela Ramos. A su vez, Gurría Treviño explicó las acciones que se impulsan para promover la equidad de género, y explicó que la inclusión de género es una de las prioridades de la OCDE.
vvvvv
24
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 11 de Enero de 2017
Puebla, Miércoles 11 de Enero de 2017
25
Impulso - Magisterial
Es 2017 el año de la transformación educativa, con mejora en las evaluaciones: Nuño Mayer La Reforma Educativa es una realidad, y 2017 será el año de la transformación en la materia, manifestó Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, quien informó que con los ajustes a las evaluaciones del desempeño se busca mejorar, para tener capacitación magisterial más útil y aterrizada a las necesidades de cada plantel. Al izar la bandera blanca del programa Escuelas al CIEN en la Escuela Primaria Siete de Enero de la Ciudad de México, donde deseó lo mejor a los más de 26 millones de alumnos que hoy regresan a clases ,explicó que la Reforma Educativa significa tener mejores escuelas y mejores maestros, quienes se evalúan para estar en mejores condiciones, y señalo que ese plantel es un ejemplo de ello. Precisó que con una inversión de 8 millones 419 mil pesos, esta escuela mejoró su infraestructura, a través del programa Escuelas al CIEN -que con 50 mil millones de pesos rehabilitará 33 mil planteles en todo el país- con lo que se instalaron el comedor y el arco techo, y se mejoraron las instalaciones eléctricas e hidráulicas, así como la pintura.
IM
Nuño Mayer expresó que ese plantel simboliza lo que se quiere tener en todas las escuelas: infraestructura digna; plantilla completa, con director, subdirectores, maestros por grado, así como de educación física, lectura, tecnología y educación especial, así como docentes mejor preparados.
El titular de la SEP estuvo en los honores a la bandera; recorrió el plantel rehabilitado; izó la bandera blanca, y se reunió con directores de escuelas, a quienes pidió le comentaran sus experiencias en las evaluaciones, así como en sus planteles.
para la Evaluación de la Educación, se considerará un proyecto relacionado con la escuela, para contextualizar mejor con el plantel y la comunidad así como un examen de conocimientos menos largo, porque esto es una herramienta para ver cómo se está y qué se puede mejorar.
Les comentó que las evaluaciones se mejoran, y en este año, de acuerdo con las nuevas directrices del Instituto Nacional
Se refirió al nuevo programa @prende 2.0, y dijo que es resultado de un análisis en el que se detectó que falta capa-
citación a los maestros, y fallaba el Internet, por lo que fue necesario hacer un rediseño. Nuño Mayer se refirió también al nuevo Modelo Educativo y recordó que luego de haber recibido los resultados de los foros, se presentará el documento final, para que a partir de ahí se preparen los nuevos programas de estudio y los libros de texto, y se capacite a los docentes.
A G T
vvvvv
26
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 10 de Enero de 2017
Puebla, Martes 10 de Enero de 2017
27
Impulso - Magisterial
Genera Escuelas al CIEN más de 93 mil empleos
IM
El Programa Escuelas al CIEN de la Secretaría de Educación Pública ha generado más de 93 mil empleos, en el avance del plan para mejorar 33 mil planteles en todo el país, informó el director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), Héctor Gutiérrez de la Garza. Explicó que desde el inicio del programa se ha trabajado conjuntamente con el sector de la construcción para alcanzar las metas establecidas, y en 2016 se generaron esos empleos para
que se mantendrá en 2017.
albañiles, pintores, plomeros y electricistas, entre otros, con un impacto positivo en las familias mexicanas. “De manera coordinada con las delegaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción hemos avanzado en los trabajos de rehabilitación en los planteles, cumpliendo con la meta fijada tanto por el presidente Enrique Peña Nieto como por el
secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, pero además generamos una importante cantidad de empleos, con mano de obra en cada entidad federativa, y así continuaremos en este 2017” abundó. Gutiérrez de la Garza señaló que en 2016 más de 5 mil millones de pesos fueron pagados a los estados por obras en el sector educativo, ritmo
“Como lo mencionó el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Gustavo Arballo Luján, el Programa Escuelas al CIEN reactivó el sector de la construcción, e incluso en temporadas en donde éste tiene un decremento en su productividad; en este año se mantendrán el ritmo de trabajo y el ejercicio presupuestal programado, en beneficio de la calidad educativa de las niñas, niños y jóvenes de México”, comentó.
A G T
vvvvv
28
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 10 de Enero de 2017
Puebla, Martes 10 de Enero de 2017
Impulso - Magisterial
29
2017-2018: el final del experimento en educación
IM
Hugo Aboites *Rector de la UACM La Jornada La llegada de la era Trump viene a desestabilizar de fondo no sólo la idea del desarrollo mexicano a partir del libre comercio y la inversión extranjera, sino las bases mismas de la educación mexicana y sobre todo de la llamada reforma educativa de 2012. Repentinamente, las ideas centrales y más profundas de la reforma educativa (y también de la energética, como ahora es claro) se han quedado sin sustento. En 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y se formalizó no sólo el rompimiento con el pasado de economía nacional, sino también, como consecuencia, el abandono de una propuesta educativa que se construyó durante 80 años, cuya huella sobrevive en el artículo 3, II. Allí son visibles los grandes objetivos de la educación pública: justicia, solidaridad, laicidad, creación de nación, progreso científico, comprensión de la problemática del país, democracia como sistema de vida fundado en el mejoramiento econó-
mico y social del pueblo, búsqueda de la independencia económica y la continuidad, así como acrecentamiento de nuestra cultura, respeto a la diversidad y prioridad por el interés general. Frente a esta propuesta, que mal que bien, con los millones que pasaron por las aulas construyó al país desde 1920 hasta mediados de los años 80, en los 90 vino sustituida por una propuesta con nuevos referentes: globalización, mercado, internacionalización, libre comercio, privatización, competitividad, inversión extranjera y, por supuesto, calidad. El contraste entre uno y otro proyecto es evidente: en el primero se habla de valores, de construcción de nación y, subrayamos, de generación de personas y ciudadanos completos; en el segundo, los referentes son procesos de comercialización y producción a escala internacional. Y algunos sostenemos la hipótesis de que este profundo cambio educativo contribuyó de manera importante a la crisis de corrupción generalizada, violencia, individualismo rampante, trampas y abusos
electorales, narcotráfico y narcocultura, así como a la pérdida general de hacia dónde conducir al país. Es en parte el fruto de la filosofía educativa de Mexicanos Primero, de ser exigentes y ambiciosos en el desarrollo del capital humano, es decir, transformar a niños y jóvenes en capital humano competitivo y hábil operador de los procesos de producción y comercialización (2012, pág. 5). Lo cual es el alma de la llamada reforma educativa de 2012. En esa perspectiva incluso el término calidad no es un concepto inspirador de una transformación de la educación, capaz de nutrir iniciativas diversas, en distintas regiones y conjuntos humanos, sino un marco legal y operativo inflexible a cargo del INEE, PISA, Ceneval, y regulado por la nueva Ley General de Educación, la Ley General del Servicio Profesional Docente que materializa esa filosofía empresarial. De tal manera que, en el momento en que el país enfrenta una de sus peores crisis de rumbo, se encuentra con que en los últimos 30 años no ha creado una propuesta educativa capaz de fortalecer culturalmente al país y que la existente, la reforma educativa, solamente reitera y profundiza esa carencia de un proyecto educativo de carácter científico y humanista. De ahí que, a menos de que hubiera una reflexión profunda y decisiones oportunas desde el círculo que define a nivel macro las políticas educativas, el panorama educativo y social se va a ensombrecer aún más en 2017-2018. Sin una sabia propuesta educativa, con un enconado conflicto con el magisterio, en el contexto de un sustrato social cada vez más airado (gasolinazo, devaluación), en medio de una crisis económica y en la perspectiva de una repetición del ritual electoral, se generará
una fuerte dinámica de enfrentamientos y de agravamiento en la capacidad de conducción del país por parte de los actuales dirigentes. Como parte de ese escenario, y como se ha visto desde 2013, el enfrentamiento entre la educación empresarial y la educación que necesitan los mexicanos en uno de los periodos más difíciles del país, no es simplemente conceptual y filosófico, sino profundamente social. Y ahora se verá agravado por el hecho de que repentinamente la crisis del modelo maquilador de país va a significar la crisis de todo el aparato de instituciones y políticas en la educación creadas como sustento de esa apuesta. Universidades tecnológicas y politécnicas, y políticas como la del énfasis en competencias básicas para crear operadores eficientes pueden ahora experimentar una crisis crucial de sentido. El 2017-2018 debería ser más bien un periodo de debate sobre la educación que necesita el país para un futuro que repentinamente muestra la fragilidad de los términos en los cuales se hizo la apuesta por la globalización. Y ante esa necesidad, la peor respuesta gubernamental sería continuar con la reforma como si nada pasara, porque junto con la crisis económica, energética, social y de conducción, la que vemos en la educación cobrará una factura muy alta para el futuro de la nación. Como en los sismos en 1985 en la Ciudad de México, la posición frente a la crisis de país ya no estará en los tradicionales gobiernos, sino en las iniciativas que de manera autogestiva y desde barrios, comunidades, colonias e instituciones junto con los maestros construyan en los hechos una propuesta de educación distinta. Pero no será fácil, ni inmediata.
A G T
vvvvv
30
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 10 de Enero de 2017
Puebla, Martes 10 de Enero de 2017
Impulso - Magisterial
31
De haberse mantenido el subsidio a las gasolinas, se estarían cerrando escuelas Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, manifestó que de haberse mantenido el subsidio a las gasolinas, se estaría anunciado el cierre de escuelas; se quitarían becas a niños y jóvenes, y disminuirían los programas de planteles de tiempo completo y de rehabilitación de inmuebles escolares. Sin embargo, comentó que con la liberalización del precio de las gasolinas no se quitarán recursos a la educación, y se mantiene el presupuesto de más de 10 mil millones de pesos para 25 mil escuelas de tiempo completo, y se destinarán 50 mil millones de pesos para arreglar 33 mil planteles en todo el país, con Escuelas al CIEN. En entrevista, Nuño Mayer dijo que se entiende el malestar por esa medida, pero aseguró que es una decisión correcta porque corrige una mala política económica que durante muchos años afectó de manera directa a la educación de México. Explicó que se utilizaban los recursos públicos para bajar de manera artificial el precio de la gasolina, y aseveró que de no haberse liberalizado los precios “estaríamos en una situación inaceptable para la educación del país”.
IM
El secretario de Educación Pública señaló también que el presupuesto educativo no está en riesgo; apuntó que ya se aplicaron recortes, sin afectar los programas de educación, y abundó que ya no se van a tomar más recursos
de la educación para subsidiar la gasolina, lo cual, en el futuro, le va a dar muchas ganancias al sistema educativo. Indicó que prácticamente ningún país del mundo subsidia la gasolina, y ésta fija su precio dependiendo del mercado; si bajaran los precios del petróleo, bajaría el precio de la gasolina, comentó. “Aquí va a suceder como sucede en Estados Unidos, que, entre otras cosas, durante muchísimos años hubo la demanda de por qué no éramos como en Estados Unidos, en donde había muchas marcas de gasolina que competían entre ellas; que cada una fijaba el precio, dependiendo de cómo estaba el mercado, y que aquí lo teníamos regulado, que no podía haber competencia entre gasolineras, y ahora hoy la vamos a tener”, comentó Ya mucha gente lo puede empezar a ver, ya no únicamente están las gasolineras de Pemex, sino cada vez empieza a haber más marcas, y con esta liberalización va a haber una libre
competencia en los precios, y conforme se consolide esta competencia, seguramente va a haber precios a la baja y fijados por el mercado, abundó. Expresó que quitar ese subsidio no puede generar un incremento en los precios de los alimentos ni un incremento en los precios del transporte, y quien lo haga va a ser sancionado, porque este aumento a la gasolina no justifica un incremento significativo o importante a estos precios, planteó Nuño Mayer. Explicó que al entrar a este proceso de liberalización, se va a tener un ajuste diario, que puede ser en algunas ocasiones a la baja, otras a la alza, pero como sucede en todo el mundo.
Es lo sucede en Estados Unidos; es lo que sucede en Europa; es lo que sucede en otros países de América Latina como es el caso de Chile o de Brasil; es decir, “no estamos frente a nada extraordinario, sino al contrario, antes estábamos en una situación extraordinaria, que lo tienen muy pocos países”. En regímenes de tanto control de precios en donde lo se hace es subsidiar y quitar recursos de las escuelas y a los hospitales para mantener un precio bajo artificial de la gasolina, ahí están las consecuencias como por ejemplo en Venezuela, mientras que la liberalización como en el resto del mundo genera estabilidad, señaló.
A G T
vvvvv
32
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 10 de Enero de 2017
Puebla, Martes 10 de Enero de 2017
Impulso - Magisterial
33
Este año será el de la transformación educativa, asegura Aurelio Nuño Alejandro Suárez 24 HORAS Foto: CUARTOSCURO / Archivo Durante la ceremonia de inauguración de clases 2017 en la escuela primaria “Siete de enero” en la Ciudad de México, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, aseguró que que este año sea el de latransformación educativa para generar el desarrollo de nuestro país.
IM
Ante la comunidad escolar, el funcionario comentó que esta transformación ya se está dando por medio de la aplicación de la reforma educativa, la cual ya beneficia a la primaria “Siete de enero” pues ya cuenta con mejor infraestructura, es escuela de tiempo completo y con plantilla docente completa. “De esta manera queremos que estén todas las escuelas del país, con su comedor, con su plantilla completa, con infraestructura digna y por su puesto ir de la mano de las maestras y direc-
tores para tener mayor calidad. Esto es lo queremos lograr, esto es la reforma educativa no en las palabras, sino en la realidad, mejores escuelas y un compromiso de que podamos caminar juntos”, dijo Nuño Mayer en la ceremonia. Este lunes regresaron a clases 25.8 millones de alumnos y 1.2 millones de docentes en más de 200 mil planteles de educación básica, esto después de 23 días de vacaciones por las fiestas de diciembre. El titular de la SEP añadió que para el
caso de la infraestructura se tiene el programa Escuelas al Cien, mismo que al término del sexenio deberá de invertir 50 mil millones de pesos en 33 mil planteles educativos, y una de ellas fue precisamente la primaria “Siete de enero” donde se invirtieron más de ocho millones para poner techo al patio, una cocina y mejorar la biblioteca. Al final de la ceremonia. el funcionario se reunió con profesores que aprobaron la evalaución magisterial, con quienes habló de sus inquietudes sobre la reforma educativa.
A G T