Impulso magisterial impreso 17 diciembre 2016

Page 1

Porque informar, es educar

magisterial impulsoinformativo.net

Puebla, Sábado 17 de Diciembre de 2016

Se va Emilio Salgado Néstor, pero llega Alejandro Ariza Alonso a la Sección 23

Sección 51

En la Villa del Jubilado intentarán dar madruguete en la Sección 51

Sección 23

Alejandro Ariza Alonso “El comité que me acompañará le dará certeza, viabilidad, rumbo a la sección 23, porque estamos comprometidos con todos los maestros ”

Aurelio Nuño Mayer “Puebla se encuentra a la vanguardia en la implementación de la reforma educativa”


vvvvv

2

Impulso - Magisterial

Puebla, Sábado 17 de Diciembre de 2016

Puebla, Sábado 17 de Diciembre de 2016

Impulso - Magisterial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Editorial

EDUCACIÓN / Jaime Zambrano | e-Consulta Los congresos de renovación de los secretarios generales de las secciones 23 y 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tuvieron una ceremonia de apertura en el Centro Expositor en los Fuertes de Lorero y Guadalupe. Los secretarios generales salientes, Emilio Salgado Néstor, líder de la sección 23; y Jorge Luis Barrera de la Rosa, dirigente de la sección 51, llamaron a mantener la unidad al iniciarse el proceso para nombrar a sus sucesores para el periodo 2016-2017. Salgado Néstor agradeció el apoyo de los docentes durante sus cuatro años de gestión; pidió superar las diferencias que

Líderes salientes llaman a unidad del magisterio ante congreso SNTE se puedan presentar; y llamó a construir candidaturas de unidad. Por su parte, Barrera de la Rosa explicó que el SNTE es un sindicato plural que permite todas las opiniones y es factor de estabilidad en un país y en un estado. Tras la ceremonia inaugural, los delegados de cada sección comenzaron a ser trasladados en autobuses a las sedes de las reuniones donde los dirigentes actuales presentarán los informes de sus gestiones 2012-2016. Se tiene programado que durante este día, los delegados efectivos hagan un análisis de los estados financieros de las secciones del SNTE. Para el día de mañana, los delegados ejercerán su voto directo y secreto pata nombrar a los próximos secretarios generales.

La renovación de dirigente del SNTE 51 se realizará en el Centro Vacacional Metepec, y la renovación del comité ejecutivo de la sección 23 se realizará en el Complejo Mexicano de Capacitación, ubicado en San Andrés Cholula. En la sección 23, un total de 850 docentes fueron nombrados delegados efectivos, mientras que en la sección 51 participarán poco más de 530 delegados. Durante el inicio de los trabajos estuvieron representantes del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE. Después de las elecciones, durante las mismas reuniones de los delegados efectivos del SNTE, se realizarán los procesos de entrega-recepción y tomarán protesta los nuevos dirigentes para estar al frente de sus cargos por un periodo de cuatro años.

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo Paulo Freire


vvvvv

4

Impulso - Magisterial

Puebla, Sábado 17 de Diciembre de 2016

Puebla, Sábado 17 de Diciembre de 2016

Impulso - Magisterial

5

Se va Emilio Salgado Néstor, pero llega Alejandro Ariza Alonso a la Sección 23 bien de la escuela pública de nuestra entidad.

Por Marco A. García Limón Forjando el Presente

En poco más de cinco años, no se había desarrollado un congreso seccional con tanta armonía y respeto, mucho menos con una planilla de unidad. Puebla puso el ejemplo y este se concretó en el IX Congreso Seccional Extraordinario del SNTE 23. Emilio Salgado Néstor debe estar muy contento y satisfecho por lograr la unidad de su gremio. A lo largo de los meses de octubre y noviembre recorrió todas las delegaciones del estado para rendir cuentas y dar la cara de frente a su gremio, recibió aplausos y reconocimientos como preludio a lo que vendría en la elección del nuevo comité seccional. Sin lugar a dudas será recordado y deja sembrado para que su relevo no sólo coseche, sino siga sembrando apostándole a la profesionalización de los docentes, Alejandro Ariza Alonso, sabe de eso como quedó de manifiesto en su paso por el SINADEP, por ello nos atrevemos a vaticinar que durante los próximos cuatro años habrá un gran número de cursos, talleres, encuentros y demás eventos académicos que tengan como principal objetivo el excelente desempeño en las aulas de los profesores y lograr la tan ansiada calidad educativa.

IM

Ayer Emilio Salgado Néstor entregó la estafeta a Alejandro Ariza Alonso, nace así una nueva etapa en la Sección 23 del SNTE, con los mejores augurios por el

Votación y conteo de votos con tranquilidad La Votación fue dada a conocer por el profesor García Caro, de la siguiente forma: 71 votos nulos y 816 votos favor de la planilla de Alejandro Ariza Alonso, quien resulta ganador y nuevo Secretario General de la Sección 23 del SNTE con sede en Puebla. Toma de Protesta al nuevo Comité del SNTE 23 Delegados y delegadas, este IX Congreso Seccional Extraordinario de la Sección 23, se procederá a tomar la protesta a los nuevos miembros del Comité Ejecutivo Seccional, del Comité Seccional de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Resultados, del Comité Seccional y Electoral, y de los Consejales Nacionales, antes se debe destacar que vivir la experiencia de un proceso como el de hoy que ha sido ejemplo de civilidad, ejemplo de respeto, pero sobre todo de reconocer que este sindicato, el SNTE es un legado de los maestros, de las maestras, de todos los trabajadores que defienden la escuela pública y su razón de ser, la defensa de los trabajadores de la educación, hoy con hechos lo confirman, los maestros, las maestras y los dirigentes refrendan con unidad, compromiso y el respeto. Protestan guardar y hacer guardar los reglamentos que rigen a la nación,……… Mensaje del Nuevo Secretario de la Sección 23 del SNTE Un saludo a Juan Díaz de la Torre, un aplauso por su empeño en bien de la edu-

cación de México. Un proyecto de esta naturaleza en los tiempos que se viven no puede ser una ocurrencia, debe ser un proyecto definido de acuerdo con los 8 ejes estratégicos del propio proyecto nacional, para resolver los problemas y demandas de todos los niveles educativos, del personal de apoyo, de preescolar, primarias, secundarias, media superior y superior, a educación indígena, educación especial, de los jubilados, de todos sin excepción alguna. El comité que me acompañará le dará certeza, viabilidad, rumbo a la sección 23, porque estamos comprometidos con todos los maestros que nos han dado su confianza y voto, por lo tanto no daremos ni un paso atrás, siempre adelante. Clausura y validación del IX Congreso Seccional Extraordinario Una gran satisfacción porque el IX Con-

greso Seccional del SNTE 23, se desarrolló con la participación de todos, donde se demostró la unidad y el orgullo que sienten por esta organización, pero sobre todo el compromiso que han adquirido desde hace muchos años por sacar adelante a esta sección y a quienes representan. No cualquier organización sindical y menos una de este tamaño, ha hecho el trabajo para el relevo de sus dirigentes, como la hecho esta organización sindical, por ello les debo decir que los felicitamos y los convocamos para seguir trabajando en torno al nuevo dirigente sindical Alejandro Ariza Alonso. Por ello pido permiso para decir que con fundamento a la fracción novena del artículo 245 de los estatutos que rigen al SNTE y en representación del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, clausurar y declarar válidos a las 12:08 del 15 de diciembre del 2016, todos los acuerdos que todos los delegados tomaron en este noveno congreso seccional extraordinario.

A G T


vvvvv

6

Impulso - Magisterial

Puebla, Sábado 17 de Diciembre de 2016

Puebla, Sábado 17 de Diciembre de 2016

Impulso - Magisterial

7

En la Villa del Jubilado intentarán dar madruguete en la Sección 51 Los videos y audios que los delegados nos hicieron llegar, son muy clay convincentes, Por Alejandro ros los maestros de García Limón la Sección 51 del SNTE no permiten que Dinora García Hernández sea impuesta a sangre y fuego, lo que nos lleva a preguntar ¿Quién es su verdadero padrino?, porque a estas alturas del partido y ante el rechazo de la base, Dinora García ya estaría noqueada y enterrada, en cambio Juan Díaz de León ya por votación directa sería el nuevo secretario general de los profesores estatales. Los representantes del SNTE nacional se dice han entregado fuertes sumas de dinero para comprar conciencias y votos en favor de Dinora Hernández, como se puede leer en una entrevista que la Jornada de Oriente le hizo a un delegado, leamos lo siguiente: Jorge Cabrera Cantento, integrante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Puebla. En entrevista con La Jornada de Oriente, acusó a la enviada del Comité Ejecutivo Nacional del sindicato, Yolanda Martínez, de ofrecer dinero y repartir secretarías a delegados de las ocho regiones del estado, para frenar el registro de una planilla alternativa. Evidenció que la finalidad de la enviada de la dirigencia nacional del SNTE, es frenar a toda costa que en Puebla hallan elecciones democráticas. A lo largo del día jueves se observaron una serie de triquiñuelas por parte de los representantes del SNTE nacional, para imponer a Dinora García Hernández, y ninguna de ellas prosperó; golpes, insultos, amenazas de muerte y de cárcel, ofrecimiento de dinero y posiciones, y nada, los delegados al congreso dicen que no dejarán pasar a una seudo profesora que se ha distinguido por su cinismo, corruptelas, enriquecimiento ilícito, altanería y prepotencia.

IM

Con la intención de dar un madruguete, los representantes del SNTE nacional, trataron cínicamente de realizar una votación a puerta cerrada solamente con los delegados de

Dinora García, situación que indignó al resto de delegados y entre gritos, empujones y golpes rompieron el cerco y evitaron el albazo. Esto sucedió entre las 2 y 3 de la tarde de ayer jueves. Cuando la mayoría de los delegados exigió a gritos votación directa entre los aspirantes Jaime García Roque, Dinora García Hernández y Juan Díaz de León, para definir al nuevo secretario general de la Sección 51 del SNTE, los representantes del nacional argumentaron que no porque los estatutos así lo señalaban, eso provocó el enojo de los delegados que no dejaron de gritar ¡¡¡ VOTACIÓN, VOTACIÓN, VOTACIÓN!!! y el rechazo a la imposición de Dinora García, como se puede apreciar en los videos que mostramos. Si las muestras de repudio no fueron suficientes para eliminar a Dinora García y su negro expediente de corrupción, ¿entonces que necesita el SNTE nacional para abrir los ojos?, ¿acaso un superpadrino tiene su manto protector sobre ella para imponerla a capa y espada?, ¿quién será ese personaje que atenta contra los mandatos de la base? Como sea que sea, lo cierto es que una vez más los maestros poblanos han dado la nota, y no precisamente por sus cualidades pedagógicas, sino por la violencia, la nula tolerancia y respeto a las bases magisteriales. Puebla no se merecía esto, lo que sucedió en Metepec y lo que podría pasar mañana en la Villa del Jubilado dejan muy mal parado a Alejandro Medina (el sobrino de Juan Díaz de la Torre, quien elogió el trabajo del super líder Jorge Luis Barrera de la Rosa), porque mintió y le trató de ver la cara a los poblanos, al señalar que en Puebla todo estaba tranquilo para la sucesión de comité de la Sección 51.

A G T


vvvvv

8

Impulso - Magisterial

Puebla, Sábado 17 de Diciembre de 2016

Impulso - Magisterial

Puebla, Sábado 17 de Diciembre de 2016

9

PISA y la OCDE, el fraude

IM

Lev M. Velázquez Barriga * La última fase de la reforma educativa en México, que se había anunciado con grandes expectativas de transformación para la educación en el país, no ha tenido los impactos esperados para nadie, ni siquiera para los partidos políticos firmantes del Pacto por México; tampoco para los empresarios, y para el actual gobierno es cada vez más insostenible mostrar resultados favorables que nos convenzan de lo contrario. Los resultados de PISA evidenciaron, con las mismas armas de los tecnócratas, que el rumbo educativo que han seguido hasta hoy no es el correcto. Aurelio Nuño no se puede lavar las manos distanciándose de una reforma que ha sido estratégica desde 1993; cada cambio que ha tenido el sistema educativo, desde entonces y hasta hoy, ha sido parte de un solo tejido neoliberal,

pero en distintas etapas: unas veces curriculares y otras administrativas y laborales.

y en sus aprendizajes, porque se suponía que ahí era donde finalmente se vería reflejado el éxito o el fracaso de la enseñanza.

PISA se aplicó por última vez en 2015 a los alumnos de 15 años; es decir, una generación de jóvenes que nació junto con el nuevo milenio, pero también creció y se desarrolló dentro del sistema educativo a la par de las reformas curriculares neoliberales basadas en el modelo estandarizado por competencias que impulsaron la OCDE y el Banco Mundial, como una necesidad imperiosa para estar a la vanguardia de las demandas de la globalización.

Podríamos hablar, entonces, de una generación escolar que se graduó cursando todos los niveles de educación básica con la reforma curricular que puso su mayor énfasis en el modelo empresarial basado en competencias y en las evaluaciones estandarizadas; no obstante, la principal autora intelectual de la reforma educativa, en su calidad de juez y parte, dice por medio de su examen PISA que los alumnos mexicanos no cumplieron con los estándares de calidad, pero no asume responsabilidad alguna.

Esta generación debió ingresar a prescolar junto con la reforma curricular de ese nivel en 2004; cuatro años después, en 2008, apenas cursando la mitad de su educación primaria, se introdujo ahí el modelo por competencias, y cuando estudiaron la secundaria, la reforma curricular empresarial tenía varios años en práctica, desde 2006. Para 2012 ,ya había nuevo libros y programas de estudio en todo el país acordes con la nueva visión. Estos jóvenes padecieron también la fiebre de las evaluaciones estandarizadas en México, de 2006 a 2012, cuando el Examen Nacional de Logro Académico en Centros Ecolares (Enlace) se colocó como el parámetro más importante para medir los resultados del sistema educativo mexicano, centrándose en los alumnos

Estamos frente a un megafraude: la OCDE ha vendido por cientos de millones de pesos al gobierno mexicano (pero a costa del dinero de todos nosotros) recomendaciones que no sirven, que ellos mismos desechan mediante sus propios mecanismos de medición, para luego revendernos las mismas tesis que van a generar malos resultados en tres años, y así sucesivamente, en un círculo vicioso que alimenta su dinámica económica. Los resultados de PISA no son la razón que da sentido a la actual reforma educativa, laboral y administrativa, como pretendió hacernos creer Aurelio Nuño en un discurso oportunista y desesperado por su fracaso al frente de la SEP, sino parte de un ciclo de reformas neoliberales que hacen crisis desde su interior y que impiden el avance de una educación de calidad con dignidad. Tampoco nos están gritando a la cara: adelante con la reforma, como expresó Claudio X González, de Mexicanos Primero, su otro autor intelectual con-

juntamente con la OCDE, porque en ella radica el problema que hemos arrastrado por varios años, no la solución. La consejera presidenta del INEE se unió al unísono de los exculpados y no desaprovechó la oportunidad para reciclar, como respuesta a los resultados de PISA, el recetario que la OCDE entregó a México en 2010, el mismo que delineó los ejes centrales de los cambios constitucionales que hoy nos han sumergido en un conflicto social y magisterial sin salida en el contexto de la reforma educativa actual. Las acciones propuestas por el INEE sugieren de nueva cuenta que los responsables de la crisis educativa son los maestros; por ello plantean trabajar sobre su formación inicial, el ingreso, la promoción a cargos directivos y la evaluación, de hecho esta última como eje transversal; es decir, agudizar la reforma vigente, focalizar otra vez el problema fuera de lo pedagógico y retroceder tres años de arduas discusiones, que avanzaron en reconocer como equívoca e insuficiente una medida de carácter laboral. Autoexculpados todos los verdaderamente responsables del desastre educativo (incluso más allá de PISA), entre la sociedad mexicana, sus maestros y un sector muy importante de investigadores crece la firme certeza de que no reprobaron los alumnos, no son los maestros los culpables de ese desastre: reprobó la OCDE, fracasó Mexicanos Primero y los demás empresarios que la respaldaron; se equivocó el Estado, que abrió las puertas a sus políticas fallidas para entrar en nuestro sistema educativo y legislativo. *Doctor en pedagogía

A G T


vvvvv

10

Impulso - Magisterial

Puebla, Sábado 17 de Diciembre de 2016

Puebla, Sábado 17 de Diciembre de 2016

Impulso - Magisterial

11

México en PISA 2015: Menos datos y pocos avances Por: Blanca Heredia

de PISA centrada en ciencias.

Educación Futura

Estos resultados son tristes por lo que dicen sobre el sistema educativo mexicano, así como sobre la sociedad mexicana toda para ofrecerles a nuevas generaciones de mexicanos la oportunidad para diseñar y hacer realidad mejores proyectos de vida para el siglo XXI. Preocupan, también, pues si bien y en promedio el resto de los países de la OCDE tampoco han avanzado mucho desde 2006 en ciencias, otros países más comparables al nuestro y con menores niveles de desarrollo han conseguido avances y/o resultados impresionantes. Tal es el caso, por ejemplo, de Vietnam o de Perú, este último muy cercano a México en muchos sentidos.

México no parece estar bien equipado para prosperar en un mundo marcado por cambios tecnológicos vertiginosos, así como por la importancia creciente del conocimiento científico y de las habilidades de razonamiento complejo para el crecimiento económico de los países, así como para el desarrollo y bienestar de las personas. Así lo sugieren, en todo caso, los resultados obtenidos por los alumnos mexicanos de 15 años que participaron en PISA 2015. El último informe de la aplicación de la prueba PISA, desarrollada por la OCDE, prestó especial atención a evaluar la competencia en ciencias de los alumnos participantes en dicho ejercicio. Es decir, si bien incluyó las tres áreas centrales que comprenden todas las ediciones de la prueba (lectura, matemáticas y ciencias), PISA 2015, al igual que la edición 2006, incluyó más preguntas sobre ciencias y, en el cuestionario de contexto aplicado a los alumnos, un mayor énfasis en indagar sobre las actitudes de los estudiantes y sobre las oportunidades de las que disponen para interesarse y desarrollar habilidades en ciencias.

IM

Los resultados de México resultaron, como ya es costumbre, desalentadores. Comparado con el año 2000 –primera edición de PISA: algunos avances en matemáticas (+21 puntos lo cual corresponde a, más o menos, medio grado escolar), casi nada de avance en lectura (+1 punto) y disminución de 6 puntos o en ciencias en relación a PISA 2000 y +6 en relación a PISA 2006 que fue la única otra edición

Los puntajes en ciencias en PISA 2015 de los estudiantes mexicanos son de lamentar, finalmente, pues el tipo de habilidades mentales que evalúan son justo el tipo de habilidades intelectualmente complejas (reflexionar sobre un problema, distinguir afirmaciones ciertas de aquellas que no lo son, generar soluciones no obvias para problemas complejos con información incompleta, entre otras) no automatizables que habrán de requerir

las personas para conseguir un empleo digno y para prosperar en el siglo XXI. Otro rasgo distintivo de PISA 2015 tuvo que ver con que, en esta ocasión, la evaluación se administró por computadora. Dadas las limitaciones en equipamiento de muchas escuelas secundarias y bachilleratos en distintas entidades federativas del país, para México ello implicó la necesidad de reducir la muestra de alumnos participantes a una representativa únicamente a nivel nacional. Así y por primera vez desde la segunda edición de la prueba (2003), la aplicación de 2015 sólo reporta resultados para México a nivel nacional y

no para cada entidad federativa. Lo anterior constituye una prueba contundente de nuestra incapacidad como país para alcanzar los mínimos en materia de acceso y equipamiento tecnológico, para competir y prosperar en un mundo en el que contar con acceso a una computadora y a internet resultan indispensables para participar activamente y para poder ‘hacerla’ en el mundo tecnologizado de hoy. ¿De verdad no puede la economía número 14 del mundo dotar a todos o al menos a un número suficiente de sus alumnos (alrededor de 30 mil, para contar con una muestra representativa no sólo a nivel nacional sino de entidad federativa en el conjunto de las entidades federativas del país) de una computadora y de internet? ¿No nos alcanza materialmente o será que esos recursos se van a los bolsillos de los políticos y los ‘empresarios’ que tan alegre e irresponsablemente ‘gobiernan’ y dominan el destino de todos? Al costo (individual y social) que para millones de alumnos y maestros implica el no disponer del cable básico para existir y participar en el siglo XXI (acceso a una computadora y a la red), habría que añadir el costo que supone para la posibilidad concreta de que los (pocos) ciudadanos y especialistas en el tema de educación les exijan a las autoridades mejores resultados, el hecho de contar con menor información. De PISA 2014, las autoridades de Tlaxcala, Veracruz, CDMX o Chihuahua podrán obtener menos información que en el pasado. ¿Quiénes se benefician de ello y quiénes pierden? Vale la pena hacerse la pregunta.

A G T


vvvvv

12

Impulso - Magisterial

Puebla, Sábado 17 de Diciembre de 2016

Impulso - Magisterial

Puebla, Sábado 17 de Diciembre de 2016

13

Oaxaca: una vuelta a la tuerca más Por: Carlos Ornelas Educación Futura Las relaciones entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y los gobernadores de Oaxaca parecen surgir de un cuento tenebroso. Algunos aplauden la “visión” del novel gobernador, Alejandro Murat, por haberse reunido, a escasos días de iniciar su gobierno, con la Comisión Política de la Sección 22 y lograr acuerdos con los maestros disidentes. Éstos se comprometieron, según el boletín del gobierno local, a respetar el calendario escolar, normalizar la prestación de los servicios de educación y que los egresados de las normales participen en la evaluación para el ingreso. A cambio de ello, el gobernador se comprometió a regularizar la situación de tres mil 699 trabajadores que comprobaron estar laborando, incluyendo salarios “devengados”, que, según esto, personal del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca revisó en cada escuela.

IM

A otros observadores, como Jorge Fernández Menéndez, no les extrañó que se llegara a ese pacto, aunque sea ominoso. José Murat, padre del actual gobernador, acostumbraba otorgar canonjías a grupos de la S22 con el fin de controlarlos. Hecho que nunca logró, pues los docentes recibían las mercedes y luego seguían con sus prácticas. Aunque en los tiempos del gobernador Ulises Ruiz, en particular en 2006, José Murat contribuyó a encender los ánimos en contra de su examigo. Peor aún, José Murat fue el “asesor” de la Secretaría de Gobernación para lidiar con la CNTE entre 2013 y 2014, justo

cuando el subsecretario Luis Enrique Miranda firmaba minutas entregándoles puestos y dinero a cambio de que regresaran a Oaxaca y rompieran las huelgas. Los líderes de la S22 se burlaban de los altos funcionarios. Aceptaban los frutos de sus chantajes, pero continuaban con la movilización. Si algo los distingue es no cumplir con los pactos. ¡Y les va muy bien!

trabajando frente a grupo y otro grupo de trabajadores administrativos que estaban en una cuestión laboral que no tenían por qué estar”. ¡Órale!

Parecía que el gobierno había tomado la medida a los disidentes cuando dejó de prestar atención a sus amenazas y, en una sacudida, se aventuró a reconquistar el IEEPO. Asunto que granjeó credibilidad al presidente Peña Nieto y al exgobernador Gabino Cué.

La reunión del 7 de diciembre de Alejandro Murat con los maestros encabezados por Rubén Núñez pasará a la historia como un acto de ingenuidad —o perversidad— política. Ese pacto es un ejercicio en optimismo. La Comisión Política de la S22 firmó —si es que lo hubo— el convenio. La Asamblea Estatal aceptará la regularización de las plazas, pero va por más. Pronto, los maestros disidentes regresarán a los paros.

Ya sin recursos, con las cuentas congeladas, con sus dirigentes en la cárcel, la CNTE iba en retirada, el escenario político sugería que el gobierno afinaba su tecnología del poder y limitaba a los aguerridos disidentes. Pero llegó Nochixtlán. El descontrol del gobierno central mostró la fragilidad de sus estrategias. La CNTE se reanimó. Sus movilizaciones en Oaxaca y Chiapas le rin-

Además, Nuño aseguró que la regularización de esos trabajadores “es un proceso que lleva varios meses haciéndose, en donde se hicieron las inspecciones para saber que los maestros efectivamente estaban frente a grupo…” (El Universal, 8 de diciembre). Sin embargo, Samael Hernández, en su blog, documenta que la S22 giró instrucciones a sus bases de no permitir la entrada a las escuelas de los funcionarios del IEEPO. Éstos no verificaron la situación del personal ni el expediente de los trabajadores “regularizables”. Las autoridades recibieron información de directores de los planteles, fieles de la S22.

dieron dividendos. Al final de cuentas, Nochixtlán reconvino al secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, y —paradoja— premió a Enrique Miranda, hoy secretario de Desarrollo Social, dador de bienes a la disidencia y vapuleador de diputadas. Aurelio Nuño, el abanderado de la reforma, el que empujaba con ardor por “recuperar la rectoría de la educación”, le bajó a su discurso contra “los malos docentes”. Además, declaró: “No es un acuerdo sindical, esto es un acto de justicia con un grupo de maestros que están

Aunque lo parezca, no es un cuento macabro. El gobierno cumple con los acuerdos que firmó el exsubsecretario Luis Enrique Miranda en 2013. Los maestros de Chiapas insistirán en que también les cumplan a ellos. Siguen la huella de sus camaradas de Oaxaca, tan pronto como llegue enero darán otra vuelta de tuerca.

A G T


vvvvv

14

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 14 de Diciembre de 2016

Puebla, Miércoles 14 de Diciembre de 2016

Impulso - Magisterial

15

Festeja Nuño su cumpleaños y con RMV inaugura obras en el BINE EDUCACIÓN / Jaime Zambrano | e-Consulta El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, festejó en Puebla su cumpleaños con un pastel, la música de mariachi y la inauguración del bachillerato del Benemérito Instituto Normal del Estado (INE). Antes de cortar el pastel, los estudiantes, guiados por sus maestros, entonaron las tradicionales “Mañanitas” en el patio central de la institución. Algunas alumnas se acercaron para tomarse “selfies”. Entre porras y acompañado por el gobernador del estado, Rafael Moreno Valle, y el presidente municipal de Puebla, Luis Banck Serrato, el responsable de las políticas educativas en el país cortó el pastel en el que se podría leer: “Feliz cumpleaños Aurelio” y se tomó tiempo para distribuirlo entre algunos de los presentes. Tras recibir su pastel, algunos estudiantes que fueron testigos de la celebración, fueron acomodados alrededor de Nuño Mayer y del mandatario poblano para tomarse una fotografía grupal. “Queremos más pastel”, solicitaban algunos niños tras la celebración, sin embargo, el personal de logística solo decía: “ahorita”.

IM

Durante su discurso, Nuño Mayer aseguró que Puebla se encuentra a la vanguardia en la implementación de la reforma educativa, ejecutivo local.

Los trabajos de rehabilitación del edificio de docencia y la ampliación del bachillerato del BINE, se realizaron con una inversión de 93 millones 797 mil pesos. “Yo les quiero agradecer a ustedes, a sus maestros que me den la oportunidad de estar hoy aquí con ustedes en un día muy especial. Un día muy espacial para quienes son creyentes y en lo particular, y agradezco todas sus muestras de afecto, las cartas que me han dado

porque es mi cumpleaños. Para mí, poder venir a festejar mi cumpleaños aquí en una escuela, aquí con ustedes en una escuela, estar aquí en el BINE estar festejando, haciendo, pues esta remodelación tan importante que se ha hecho y esta inversión, es para mí lo más satisfactorio”, expresó. Al iniciar su discurso, Nuño Mayer comenzó bromeando y pidió a aquellos estudiantes que ya querían irse de vacaciones que levantaran la mano. La respuesta fue afirmativa por parte de la

gran mayoría de los presentes. “Levanten la mano los que ya se quieren ir de vacaciones. No les creo; yo creo que se quieren quedar a seguir estudiando durante las vacaciones ¿Sí o no? Levanten las manos, los que sí se quieren ir de vacaciones. Y los que se quieren quedar a estudiar cuando están las vacaciones, levanten la mano. Eso muy bien, son aplicados. Ganaron, o fueron mayoría, los que se quieren ir de vacaciones. No se preocupen, van a tener vacaciones”, comentó.

A G T


vvvvv

16

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 14 de Diciembre de 2016

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 14 de Diciembre de 2016

17

SNTE nacional impone delegados para el congreso de la Sección 51 Por Alejandro García Limón Por: Alejandro García Limón La elección de delegados efectivos para el XXI Congreso Seccional Extraordinario del SNTE Sección 51, resultó como se esperaba, sórdida, llena de truculencias y marrullerías. Por un lado Jorge Luis Barrera de la Rosa tratando de obtener el número necesario de delegados para imponer a su candidat@ (Saby Amaro, Luz María Mejía Budar, Erick Espinoza, Jaime Roque García, Gumercindo Herrera, Salvador Torres) con la imperiosa necesidad de que le cubran la espalda ante los turbios manejos del Fondo de Ahorro, donde por cierto pocos saben ¿cuántos socios tiene?, ¿cuánto dinero se presta?, ¿cuáles son las ganancias?, ¿cuál es el fondo revolvente mensual?, ¿cuánto dinero se ha pagado a los beneficiarios?, entre otros rubros; Por la parte del líder nacional Juan Díaz de la Torre, con la urgencia de designar al nuevo líder que le sea fiel hasta la muerte y lo ayude a concretar la reelección a finales del 2018 o principios del 2019; En cuanto a Gustavo Vázquez y Cirilo Salas se refiere, con la idea de imponer a Dinora García Hernández; y por último Guillermo Arechiga jugando tal vez su última partida apoyando a Juan Díaz de León.

IM

Profesores del Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala y Veracruz, presidieron las asambleas, llamó la atención que con sendas listas en la mano decidían quienes debían resultar electos como delega-

dos efectivos al congreso. Para los viejos sindicalistas esto les convino, porque de antemano las trabas se vertieron contra los nuevos aspirantes, quienes al ser limitados no podrán llegar al XXI Congreso Seccional Extraordinario del SNTE Sección 51, y de esa forma el SNTE nacional se previene para que la CNTE no se infiltre y de un posible albazo. ¿A quién le conviene la fragmentación del XXI Congreso Seccional Extraordinario del SNTE Sección 51?, la respuesta es simple al “Titiritero Mayor”, quién está dando muestras de querer reelegirse para finales del 2018 o principios del 2019. Es más se dice que el PANAL se asociará con el PRI para buscar la presidencia de la república, para sellar la unión se pretende posponer (indefinidamente) la evaluación de desempeño, ingreso y promoción de los maestros. Para el 2017 tal vez se decidan por anunciar el nuevo programa de Certificación de Conocimientos, para que los profesores asistan a cursos y así evitar la evaluación, en resumen un jugoso negocio para las acaudaladas universidades particulares y de paso reconquistan a la

base magisterial. ¿La CNTE permitirá que la democracia vuelva a ser pisoteada?, existe la firme intención de no permitir intromisiones o imposiciones, luego de haber conseguido la NO evaluación en el 2016, pretenden cosechar el triunfo con los docentes que están contentos al no ser evaluados, afirman que llegarán hasta las últimas consecuencias para evitar cualquier acto antidemocrático de quien sea. INCIDENCIAS DEL SNTE 51

DEMOCRÁTICAS

Los 500 delegados electos se reunirán este día en el Centro de Convenciones a las 5 de la tarde. • Saby Amaro, fue a la sierra norte a presidir asambleas y a tomar el control de los delegados electos desde el día de la guadalupana. • Se les revierten algunos delegados de Telesecundarias que vienen a favor de Juan Díaz de León. • Los jubilados con Aristides Gonzalez Ruiz y 15 de legados más de diversos niveles de la región Zacatlán vienen a favor de Salvador Torres • También viene de delegado Luis Manuel Gonzalez Ruiz • En Libres, Tepeaca, Tlacotepec, Chignahuapan, Zacatlán y Huauchinango, los supervisores arrasaron en Media Superior y van con Dinora, que va ganado espacio.

• Este día se definen Atlixco, San Martin Texmelucan y Puebla. • Gamaliel Ávila ganó y viene como delegado de la CNTE. • Alejandro Sedeño (ex-SETEPID) gana elección de bachilleratos en Chignahuapan, se postula para el nivel de Media Superior, tiene dos delegados, aun siendo titular del SNTE 51, Jorge Luis Barrera lo condiciona a salir como delegado efectivo de lo contrario no lo dejaran contender. • Mandan a la vieja vanguardia a presidir asambleas debido a que no fueron suficientes los recursos humanos para esta funcion, la Seccion 23, llamo para pedir elementos para presidir en Tepeaca este día. • Exintegrantes de los Comités de la 51, el lunes visitaron algunas delegaciones y pisotearon los estatutos.

A G T


vvvvv

18

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 14 de Diciembre de 2016

19

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 14 de Diciembre de 2016

Sólo la mitad de docentes acuden a evaluación Alejandro Suárez 24 HORAS Foto: Notimex Durante la sexta jornada de la Evaluación de Desempeño 2016-2017 realizada este fin de semana, presentaron el examen 652 docentes, técnicos docentes, directores y supervisores de los mil 246 programados, lo que corresponde al 52.3% de participación, informó la Secretaría de Educación Pública. Para la realización de la sexta jornada de evaluación, la SEP indicó que se abrieron

IM

48 sedes repartidas en 23 entidades federativas, donde se presentaron 606 docentes de educación básica y 46 de educación media superior. A pesar de que en general la asistencia a esta evaluación fue de la mitad, la SEP destacó que en Chiapas, Coahuila, Guerrero, San Luis Potosí y Tamaulipas los niveles de participación fueron mayores a 90%. Hay que recordar que para esta evaluación la participación sólo es obligatoria para aquellos docentes que obtuvieron resultados no satisfactorios en los exámenes del año pasado y para quienes buscan un ascenso en el Servicio Profesional Docente;

para el resto de los maestros es opcional. La dependencia federal añadió que este fin de semana también se llevó a cabo el Concurso Extraordinario de Ingreso a la Educación Básica para Michoacán y Estado de México con una asistencia de 436 de los tres mil 193 programados, lo que representa el 13.7% de participación. Por otra, parte, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, reiteró que con la reforma educativa se está transformando al sistema mexicano, y como prueba puso los espacios que entregó ayer en el Benemérito Instituto Normal del Estado General Juan Crisóstomo Bonilla, en Puebla.

Cifras • 916 profesores oaxaqueños deberán acudir los próximos jueves y viernes de esta semana a un concurso extraordinario de Ingreso a la Educación Básica. Se espera una buena participación. • 46 de los 198 programados, lo que equivale a 23.2% se presentaron en nivel de Educación Media Superior • 24 mil maestros tienen la obligación de realizar la Evaluación debido a que obtuvieron calificación de insuficiente el año pasado • 3 mil 360 maestros fueron dados de baja en marzo por no haberse presentado a la evaluación del año pasado

A G T


vvvvv

20

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 14 de Diciembre de 2016

Puebla, Miércoles 14 de Diciembre de 2016

Impulso - Magisterial

21

La prueba PISA y la ruta del dinero gente de todas las edades a que sus vidas progresen. En 2015 facturó más de 5 mil 655 millones de dólares.

Luis Hernández Navarro La difusión de los resultadosde la prueba PISA en México ha provocado un pequeño escándalo mediático. Las autoridades educativas se desagarran las vestiduras, los empresarios disfrazados de sociedad civil responsabilizan a los maestros del fracaso en la evaluación y una parte de la prensa pone el grito en el cielo. Ni hablar, como decía John F. Kennedy,el éxito tiene muchos padres, pero el fracaso es huérfano. Ante semejante bullicio conviene escudriñar un poco en lo que se encuentra detrás de la prueba PISA. Por ejemplo, ver quién hace negocio con ella. Porque, no hay que olvidarlo, la realización del examen no es un acto de filantropía, sino business.Como informó Sylvia Schmelkes, presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, México invirtió 44 millones de pesos en la evaluación. Los primeros rastros de la ruta del dinero de esta medición pueden encontrarse en un comunicado difundido el 7 de octubre de 2011 por Pearson, el gigante trasnacional de la enseñanza: Pearson, la empresa líder en el aprendizaje del mundo, anuncia que ha sido elegida por la OCDE para desarrollar los marcos para la prueba PISA de 2015 (https://goo.gl/v7zs6p). Orgullosa, la empresa informó que el negocio no quedaba allí. Pearson también asesorará al estudio PISA sobre los beneficios, las oportunidades y las implicaciones de la implementación de pruebas adaptativas por computadora para PISA en el futuro. Entusiasmado, John Fallon, presidente ejecutivo de Pearson International, declaró: Una educación de alta calidad es vital para el desarrollo económico y el bienestar social de una nación y PISA es un punto de referencia clave por el cual las naciones pueden medir su propio progreso y aprender unos de otros. Así que estamos encantados de tener la oportunidad de trabajar con la OCDE y las comunidades académicas de todo el mundo para desarrollar la prueba 2015.

IM

Emocionado con el acuerdo, Andreas Schleicher, subdirector de la OCDE y di-

rector de PISA, afirmó: La prueba de 2015 tiene el potencial para comenzar una nueva era en los exámenes internacionales. Tenemos que hacer un uso mucho más inteligente de la tecnología. Curiosamente, míster Pisa forma parte del panel asesor de Pearson. Un hecho nada excepcional en la estrategia de esta compañía, en la que, con harta frecuencia, sus ejecutivos y asesores tienen estrechos vínculos con funcionarios educativos claves de diversos países. Dedicado a servicios y contenidos educativos, Pearson es uno de los cuatro grupos editoriales más importantes en el mundo. Se describe a sí misma como la compañía líder mundial en educación, con más de 35 mil empleados en más de 70 países, que ayudan a la

La multinacional Pearson posee 50 por ciento de las acciones de la editorial Penguin Random House; de Longman, del influyente diarioFinancial Times y la mitad de la revista The Economist. Es dueña, también, de la más importante empresa estadunidense dedicada a la elaboración de exámenes, la National Evaluation Series. Su objetivo eslograr el monopolio de la medición de la eficacia del sistema educativo. Pearson –apunta su página web–es la compañía mundial de aprendizaje, con experiencia en cursos educativos y evaluación, y una gama de servicios de enseñanza y aprendizaje impulsados por la tecnología. Su gran apuesta comercial es la elaboración de exámenes estandarizados, similares a los utilizados en la reforma educativa de México. En un estudio sobre la estrategia empresarial de Pearson para conquistar el mercado estadunidense y canadiense, Donald Guststein documentó cómo este consorcio obtiene el grueso de sus

ganancias a través de los textos digitales, las herramientas de enseñanza virtual y los exámenes online, convirtiendo a cada estudiante y a cada maestro en sus clientes. Aunque parezca historia de ciencia ficción, no lo es. El objetivo de Pearson es convertirse en un poder fáctico trasnacional, capaz de definir en qué consiste una educación exitosa, al tiempo que garantiza que sus productos y servicios permiten alcanzarla. Su creciente control de los mercados de evaluación, elaboración de guías de estudio y plataformas digitales, producción de libros de texto y su actual papel en la prueba PISA son un paso adelante en ese propósito. La empresa justifica su estrategia con base en consideraciones altruistas. Según Alice Hunt, su directora de comunicaciones para las operaciones no estadunidenses, la compañía tomóconciencia de los debates sobre la educación en todo el mundo y la necesidad de contribuir a ellos. Vemos nuestra contribución a estos debates como una parte realmente importante de la discusión general, que abarca gobiernos, otros políticos y grupos de la sociedad civil. Cada día, el monopolio crece e invade áreas antes ocupadas por los estados. De acuerdo con la académica estadunidense Diane Ravitch,Pearson está sobrepasando los límites del papel de un negocio lucrativo. En varios casos, la corporación actúa como una agencia cuasi gubernamental. Pero no es una agencia cuasi gubernamental: es un negocio que vende productos y servicios ¿Qué parte de la cadena educativa no está controlada por Pearson? ¿Actúa en el mejor interés de los estudiantes, de la nación o de su propio negocio? Pearson respondió esta pregunta. En 2011 firmó un contrato por 32 millones de dolares para realizar los exámenes oficiales de las escuelas públicas de Nueva York durante cinco años. La compañía fue multada con 7.5 millones de dólares. Un fiscal encontró que utilizaba para sus propios negocios la información que obtenía al hacer los exámenes. Si esto hizo en Nueva York, imaginemos qué no hará con la información de la prueba PISA.

A

G T


vvvvv

22

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 14 de Diciembre de 2016

Puebla, Miércoles 14 de Diciembre de 2016

Impulso - Magisterial

23

Empieza a verse la transformación educativa: Nuño Mayer Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, comentó aquí que ya se empieza a ver la transformación educativa, y comentó la importancia de impulsar la educación de calidad, para alcanzar el gran cambio de México. En la inauguración de espacios educativos del Benemérito Instituto Normal del Estado General Juan Crisóstomo Bonilla, dijo que como los niños y jóvenes son primero, la

educación también es primero. Nuño Mayer manifestó a los alumnos de un plantel de primaria anexo al instituto, que con buena educación van a conseguir lo que sueñan; serán más libres y felices, y se creará un gran país, para competir y triunfar; “eso es lo que vivimos con la Reforma Educativa” expresó. El secretario de Educación Pública reconoció al gobernador Rafael Mo-

reno Valle, por su compromiso con la educación, y señaló que Puebla va a la vanguardia en la aplicación de la Reforma Educativa.

milias para preparar sus clases; utilizan tiempo de fin de semana para capacitarse, y ponen de su bolsillo para sus materiales.

En el acto, en el que recorrió las instalaciones, Aurelio Nuño Mayer dijo que con la Reforma Educativa se apoya a los maestros, para que se capaciten y sean mejores, y reconoció a los docentes por su esfuerzo y dedicación, porque gozan y sufren con sus alumnos; quitan tiempo a sus fa-

Más que un empleo, los maestros tienen vocación de vida, manifestó. Abundó que también se trabaja para tener mejores escuelas, en organización e infraestructura, y recordó que se invierten 50 mil millones de pesos para mejorar 33 mil escuelas en todo el país. Además, se mejora el enfoque pedagógico, para que los niños aprendan a aprender, y tengan las herramientas para triunfar en la vida, indicó el secretario de Educación Pública. Nuño Mayer bromeó con los alumnos, y les pregunto enfático: “levanten la mano a los que les gusta le-er”, y les informo que su escuela tendrá más libros otorgados por el Fondo de Cultura Económica.

IM

En el acto, los autores María Baranda y Adolfo Córdoba leyeron un fragmento de sus obras, por lo que Nuño Mayer destacó la magia y el poder que tiene la lectura.

A G T


vvvvv

24

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 13 de Diciembre de 2016

Puebla, Martes 13 de Diciembre de 2016

Impulso - Magisterial

25

Ataques a la escuela pública Por: Manuel Navarro Weckmann Educación Futura “Existen, sin duda, escuelas privadas de alta calidad; sin embargo, la mayoría presentan resultados similares o más pobres que los de las públicas (según resultados de Enlace 2008 a 2014), bien sea por carencias de recursos o por el afán de lucro de sus dueños. Pero el modelo en que están pensando los empresarios, deseosos de invertir en educación es diferente: la creación de franquicias educativas, cadenas formadas por centenas o millares de escuelas que funcionen compartiendo una marca y un emblema en el que la calidad educativa, tan en boca entre las autoridades actuales, pueda ser fabricada y atornillada en el cerebro de los padres de familia con mensajes televisivos adecuados, lo que desde luego explica el interés en la educación de calidad de Televisa y de Mexicanos Primero”… Enrique Calderón Alzati En la actualidad, bajo una estrategia mediática precisa y específica, vemos pasar frente a nuestros ojos, aunque disfrazada de una moderna y benévola reforma educativa, una red, finamente entretejida de ataques precisos a la escuela pública que, de no hacer algo, estaremos lamentando las consecuencias en apenas un lustro de años.

IM

Las decisiones de la autoridad educativa federal en materia de ingreso al servicio, en donde cualquier profesionista, sin tener el más mínimo conocimiento del desarrollo psicológico, social o biológico del niño ni conocimientos pedagógicos o didácticos de enseñanza, sino sólo por pasar un simple examen, es un golpe di-

recto al normalismo mexicano que resulta gravemente dañado y cuyo primer síntoma es la reducción, en promedio, del 50 por ciento de los aspirantes a la carrera docente. Otro factor primordial es que no existe un plan sobre cómo se va a formar en didáctica y enseñanza especializada de los docentes que están ingresando sin preparación o ¿No les importa? Algo más, lo constituye la falta de financiamiento a las Instituciones de formación profesional docente creadas por el propio Estado Mexicano a lo largo de la historia de la educación en nuestro país en donde las propias Escuelas Normales (en sus diferentes tipos y modalidades), los Centros de Actualización del Magisterio, las sedes de la Universidad Pedagógica Nacional o, más recientemente los Centros de Maestros, poco a poco se ha reducido su presupuesto. Aunque podemos advertir un aumento de 200 a 1,800 millones de pesos para este rubro, es claro que la mayoría del presupuesto es para instituciones de carácter privado. Aunado a ello, la decisión de “reconcentrar” la mitad de las escuelas de educación básica (100 mil) que se encuentran en zonas remotas con organización incompleta, bajo el pretexto de fomentar la movilidad social, es un duro golpe a la Escuela Rural Mexicana que, ante una cada vez más agresiva reducción de personal y nulo respaldo de infraestructura, de un plumazo van a desaparecer un espacio cultural que va más allá de las paredes de la escuela, porque representa el espacio cultural por excelencia de los poblados que, al desaparecer, se va a generar una afectación en su identidad cultural. Existe una única evaluación para quien

el sistema deja caer la culpa de las problemáticas educativas que es el maestro, sin poner siquiera en entredicho que los creadores de políticas públicas y los responsables de la educación en los distintos niveles tienen su responsabilidad al respecto, así como la infraestructura o las graves desigualdades sociales en donde la mitad de la población se encuentra en situación de pobreza de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Esto, además de que en este momento se está gastando 5 veces más en la evaluación docente que en la formación inicial. Lo que se encuentra detrás de todas estas situaciones, tiene que ver con el debilitamiento de la escuela pública, buscando generar una veta de oportunidad para que empresas privadas sean contratadas por el mismo Estado para que se haga cargo de la educación, un negocio de más de 300 mil millones de pesos que se encuentra en

juego. No es algo extraño, países como Liberia y Sudán han entregado a empresas todo su sistema educativo, o en Chile, donde poner una escuela es como poner una ferretería o una licorería en la búsqueda privada de los “bonos educativos”. Otro ejemplo, más cercano, es que, en varios estados de Estados Unidos, como por ejemplo Texas, una empresa que vende libros, puede contratar, directamente con una escuela pública desde los pizarrones, los materiales didácticos, la curricula hasta los maestros. Reconozcamos la problemática que nos aqueja, la película “de panzazo” fue sólo la puerta de entrada al futuro que ya estamos viviendo; no por nada la propuesta pedagógica del gobierno federal se presentará hasta prácticamente concluido su sexenio, porqué es lo que menos les interesa. Actuar en consecuencia, antes de que sea tarde…

A G T


vvvvv

26

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 13 de Diciembre de 2016

Puebla, Martes 13 de Diciembre de 2016

Impulso - Magisterial

27

La evaluación estandarizada no refleja lo que sucede en clase La Jornada Ante los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) 2015, que dieron para México los resultados más bajos de desempeño en ciencias, matemáticas y lectura de los 35 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),podemos concluir que no está mostrando lo que realmente pasa en el aula, afirmaron especialistas e investigadores. Una evaluación estandarizada, señalaron, no puede recoger lo que pasa de forma cotidiana en los salones de clase. Lo hemos comprobado año con año y decenio tras decenio, por lo que no puede incidir en los resultados educativos. Destacaron que México ha invertido enorme cantidad de recursos – tan sólo la aplicación de PISA 2015 implicó un pago de 44 millones de pesos– en este esquema de evaluaciones, que sólo reportan estancamiento, por lo que esos fondos deberían invertirse en las escuelas y en la formación de los maestros.

IM

Durante los trabajos del tercer foroHacia la construcción del proyecto de educación democrática, convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación

(CNTE), Teresa Garduño, integrante del equipo académico del magisterio disidente y experta en el sistema educativo nacional, afirmó que lo que realmente se debe hacer es evaluar profundamente el trabajo en el aula, y eso sólo puede hacerse dentro del salón de clases y no con elementos externos. En ese acto, realizado en la sede de la sección 9 de la Ciudad de México, se presentaron algunos avances del documento denominado Bases para una propuesta de educación democrática en México. Hugo Casanova, profesor del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México e integrante de la comisión académica que asesora a la CNTE, destacó que se trata de un esfuerzo queha recogido diversas propuestas del magisterio, pero con un profundo rigor académico, a fin de dar sustento y contenido a lo que sí podemos considerar una propuesta para abrir el debate sobre un verdadero proyecto alternativo de educación. No se trata, dijo, de un documento estrictamente político, sino que busca tener una propuesta pedagógica, porque la CNTE tiene una expresión muy clara de lucha, pero con este esfuerzo lo que se demuestra es que al elaborar estas bases también hay una dimensión de aportación académica

al debate central de para qué queremos la educación. La CNTE y el equipo académico, en el que también participan Juan Manuel Rendón, ex rector de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, y César Navarro Gallegos, profesor investigador del Instituto Mora, entre otros, dijo, estamos privilegiando la propuesta académica, porque no tenemos un producto milagro ni plantear con soberbia que tenemos la razón, sino que tenemos una propuesta que aspira a sumarse a la re-

flexión educativa nacional. Casanova, quien presentó los principales avances en la elaboración del documento, la que –aclaró– aún no ha concluido, indicó que enfrentamos un Estado que nos ha fallado en la vertebración de un proyecto educativo nacional, que es su responsabilidad, pero su propuesta ha generado muchos más problemas que las pretendidas soluciones que ofrecía. Es evidente que hay una crisis en la conducción de la educación en México.

A G T


vvvvv

28

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 13 de Diciembre de 2016

Sección 22 busca nuevo dirigente Alejandro Suárez 24 HORAS Foto: Edwin Hernández Con dos meses y medio de retraso, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) emitió la convocatoria para la renovación de la dirección de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Oaxaca, un proceso que terminará el 21 de enero próximo. Aunque se trata de un ala disidente, la CNTE es parte del sindicato, instancia titular del contrato colectivo y, por lo tanto, la que recibe el pase de nota de las autoridades al momento de registrar a los representantes del gremio.

IM

En los resolutivos del IV Congreso político, la Sección 22 determinó que era necesario el relevo en el Comité Ejecutivo Seccional, debido a que se necesitaba un nuevo liderazgo para seguir en la lucha contra la reforma educativa. Así, a quien se

proponga para la nueva dirigencia se le exige que tenga completa lealtad a los principios de la CNTE (educación pública, democrática y que luche contra la reforma educativa), además de que presente su declaración patrimonial. Al frente de la Sección 22 continúa Rubén Núñez, quien debió dejar el cargo el 26 de septiembre, pero debido a que se encontraba en lucha contra la reforma educativa, se le permitió seguir en el cargo. Ahora, él y los otros 31 miembros del actual Consejo Ejecutivo Seccional deberán de regresar a sus plazas laborales, de lo contrario serían sancionados.

Puebla, Martes 13 de Diciembre de 2016

Impulso - Magisterial

29

6ª jornada nacional de evaluación docente, 57.8% de participación Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura Durante la la sexta jornada nacional de la Evaluación del Desempeño 2016-2017, en 48 sedes de aplicación de 23 entidades federativas, la Secretaría de Educación Pública anunció que hubo una participación de 652 de los mil 246 programados, lo que corresponde al 52.3%. Mediante un comunicado, la dependencia señalo que en Educación Básica se presentaron 606 de mil 48 programados, es decir, 57.8% y en Educación Media Superior 46 de los 198 programados, lo que equivale al 23.2%. Chiapas, Coahuila, Guerrero, San Luis Potosí y Tamaulipas, alcanzaron niveles de participación mayores al 90% de asistencia.

SEP cerrará este período de evaluación a 916 aspirantes al Concurso Extraordinario de Ingreso a la Educación Básica de Oaxaca.

También, señala el boletín, se realizó el Concurso Extraordinario de Ingreso a la Educación Básica del Estado de Michoacán en 52 sedes de aplicación de la Ciudad de México y el Estado de México con una asistencia de 436 de los 3 mil 193 programados, lo que representa el 13.7% de participación.

La evaluación se hizo a docentes, técnico docentes, personal con funciones de dirección y supervisión reprogramados de las cinco jornadas anteriores, tanto los registrados de manera voluntaria así como los que de manera obligatoria les correspondía participar por no haber obtenido resultados suficientes en su primera oportunidad presentada en noviembre de 2015 al término de su segundo año.

El próximo 15 y 16 de diciembre la

A G T


vvvvv

30

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 13 de Diciembre de 2016

Puebla, Martes 13 de Diciembre de 2016

Impulso - Magisterial

31

Emite SNTE la convocatoria para elegir la nueva dirigencia de la sección 22

La Jornada El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que encabeza Juan Díaz de la Torre, emitió la convocatoria para la renovación del comité ejecutivo de la sección 22 de Oaxaca, bastión del magisterio disidente de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Sin embargo, dirigentes de docentes oaxaqueños señalaron queaún se deberá analizar el documento, por lo que se convocó a una asamblea estatal extraordinaria para este lunes.

IM

De acuerdo con la información difundida ayer por los maestros disidentes, el 22 congreso seccional extraordinario está previsto para el 20 y 21 de enero próximos en la capital del estado.

El comité ejecutivo seccional, encabezado por el profesor Rubén Núñez Ginés, concluyó su periodo estatutario el 25 de septiembre, por lo que entre las demandas del magisterio disidente en la entidad se incluía que el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) emitiera la convocatoria para iniciar el proceso de elección de una nueva dirigencia. Sin embargo, integrantes de la comisión política de la sección 22 señalaron que la convocatoria, la cual tiene fecha de emisión en noviembre, sin marcar día específico, aún no ha sido aceptada por el magisterio oaxaqueño, toda vez que primero deberá ser presentada ante la asamblea estatal. Agregaron que el documento debe ser analizado a fondo, a fin de evitar que el

SNTE trate de tomar el control de la seccional tal como ha ocurrido en otras entidades, pues consideró que es raro que el CEN emita la convocatoria por decisión propia. Explicaron que en caso de que la asamblea estatal acepte la convocatoria es necesario acordar los protocolos que se aplicarán para la renovación, dado que el documento emitido por el CEN apunta que se integrará un equipo de observadores externos y/o representantes de organismos de prestigio y de reconocida solvencia ética y profesional que dé fe del buen desarrollo y observancia estatutaria del proceso de relevo seccional. El documento señala que los trabajos del 22 congreso seccional extraordinario se realizarán en el auditorio Enedino Jimé-

nez del Hotel del Magisterio en la ciudad de Oaxaca, a donde deberán acudir los delegados efectivos elegidos en asambleas delegacionales por voto directo y secreto, convocadas por el presidente del Consejo General Sindical del SNTE o el CEN. Se indica que dichas asambleas se realizarán el próximo 9 y 10 de enero, las cuales deberán ajustarse a lo que marca el título octavo, capítulo 1, de los estatutos, para que tengan validez, que incluye, entre otros requisitos, la discusión del temario definido por la convocatoria del SNTE. De acuerdo con la convocatoria, se renovarán los comités ejecutivo seccional, seccional electoral, seccional de vigilancia, transparencia y rendición de resultados, así como de los concejales nacionales.

A G T


vvvvv

32

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 13 de Diciembre de 2016

Puebla, Martes 13 de Diciembre de 2016

33

Impulso - Magisterial

Acelera SEP implementación de la Reforma Educativa: Treviño Cantú Soy Universitario La Secretaría de Educación Pública acelera la implementación de la Reforma Educativa, dijo aquí el subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, al izar la bandera blanca del programa Escuelas al CIEN, en el plantel Xicohténcatl. En representación del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, Treviño Cantú entregó a la comunidad escolar las Instalaciones rehabilitadas, y recorrió la escuela primaria, acompañado por maestros y padres de familia. Señaló el compromiso gubernamental para tener escuelas con mejor infraestructura y equipamiento, así como mejores maestros, con buena formación inicial desde las escuelas normales; evaluaciones para garantizar la permanencia y las promociones a los docentes, y formación continua para que en los planteles estén los mejores. Comentó también que se avanza en un nuevo enfoque pedagógico, que será presentado próximamente, para que los niños aprendan a aprender y convivir.

IM

De eso se trata la Reforma Educativa, planteó el subsecretario de Educación Básica, quien indicó que se trabaja para que las autoridades educativas estén más cerca de las escuelas y los salones de clases. Treviño Cantú comentó que además se

avanza en la inclusión y equidad, para que todas las regiones el país tengan acceso a educación de calidad. A su vez, el director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, Héctor Gutiérrez de la Garza, informó que el programa Escuelas al CIEN destina más de 700 mi-

llones de pesos para Tlaxcala, en una estrategia que involucra a la comunidad escolar, y en especial a los padres de familia, quienes luchan por un espacio seguro para sus hijos. El reto, recordó, es atender, 33 mil escuelas en todo el país, con una inversión de 50 mil millones de pesos.

Gutiérrez de la Garza explicó que los trabajos en la escuela en la que hoy se izó la bandera blanca consideraron la rehabilitación general de aulas y dirección; pintura y construcción de rampas; construcción de plaza cívica; mantenimiento de sanitarios, y ampliación de barda perimetral.

A G T


vvvvv

34

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 13 de Diciembre de 2016

Puebla, Martes 13 de Diciembre de 2016

Impulso - Magisterial

35

Sólo cuatro de 10 alumnos tienen aulas equipadas para enseñanza de ciencias La Jornada En México sólo cuatro de cada 10 alumnos de 15 años asisten a planteles bien equipados para la asignatura de ciencias, 50 por ciento acude a escuelas donde el material para realizar prácticas no está en buen estado y casi siete de cada 10 estudia en laboratorios que no tienen suficiente material, revela el análisis de factores asociados al aprendizaje del Programa Internacional para la Evaluación de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) 2015. A esto se suma que México tiene el menor número de computadoras por alumno y de equipos conectados a Internet, sólo por arriba de República Dominicana, ya que nuestros planteles quedan muy por debajo de la conectividad alcanzada en Chile y España.

IM

Sin embargo, pese a las condiciones que enfrentan la mayoría de los adolescentes mexicanos para el aprendizaje de esta disciplina, declaranaltos niveles de interés en ciencias, comparados con sus pares de países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En México 41 por ciento de los jóvenes de 15 años esperan trabajar en

una ocupación que requiera formación científica más avanzada que la que ofrece la educación obligatoria en sus naciones, frente a un promedio de 24 por ciento en los países de la OCDE.

nor que en otros países desarrollados, en México, destaca el informe, no existen diferencias significativas de rendimiento entre estudiantes que toman al menos una clase de ciencias a la semana y aquellos que no.

Esto contrasta, admite el informe, con el porcentaje de quienes logran tener acceso a los niveles de desempeño más elevados, que en el país es de 0.1 por ciento, es decir, prácticamente inexistente.

En tanto, 75 por ciento declaran que algunas veces los científicos cambian de opinión respecto de qué es la verdadera ciencia, mientras el promedio del organismo es de 80 por ciento. Asimismo, ocho de cada 10 considera que realizar un experimento más de una vez es buena forma para comprobar los propios hallazgos, aunque la media de la OCDE es de 85 por ciento.

Incluso, entre quienes se ubican en las escalas menores de competencias científicas –por debajo del nivel 2–, 36 por ciento declara tener las mismas expectativas, frente a una media de 13 por ciento entre los alumnos con dicho nivel en los estados miembros de la organización multinacional.

En cuanto a la disposición hacia el método científico, la de los estudiantes mexicanos es menos positiva que la observada en el promedio de la OCDE.

Además, se detectó que a 4 por ciento de los estudiantes mexicanos –6 por ciento en el promedio de la OCDE– no se les requirió asistir al menos a una clase de ciencias a la semana. Esta población tiene elevadas posibilidades de asistir a escuelas con mayor desventaja socioeconómica o ubicadas en zonas rurales. Aunque el número de jóvenes que no tiene acceso a lecciones de ciencias al menos una vez a la semana es me-

Pese a ello, PISA 2015 reporta que en México se incrementó en 9 por ciento, en comparación con los resultados obtenidos en PISA 2006, el número de jóvenes que considera que a los 30 años esperan laborar en una ocupación relacionada con las ciencias, porcentaje que se elevó principalmente por el número de estudiantes que esperan dedicarse a una profesión vinculada a esa disciplina y la salud.

A G T


vvvvv

36

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 13 de Diciembre de 2016

Puebla, Martes 13 de Diciembre de 2016

Impulso - Magisterial

37

Claves de supervisor de bachillerato entregan ilegalmente en el SNTE 51 por Martín Hernández Alcántara La Jornada de Oriente La renovación de las dirigencias de las secciones 51 y 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se realizará el próximo jueves y viernes, pero hasta ahora se ha guardado hermetismo sobre las campañas y los contendientes. Hasta donde se sabe, los aspirantes a suceder en la sección 51 a Jorge Luis Barrera de la Rosa en la Secretaría General, son: Juan Díaz de León, Juan Gabriel Aréchiga Santa María, Saby Marín Torres, Erick Espinoza, Jaime Roque García, Gumercindo Herrera, Adolfo Rojas, Alfredo Gómez Palacios y Jesús Cortez. Particularmente, en la Sección 51 el proceso ha sido alterado porque se ha descubierto que hubo asignación ilegal de claves de supervisor de bachilleratos sin que los beneficiarios pasaran por el examen de promoción se exige a todos los maestros.

IM

Fuentes cercanas a la organización gremial informaron a esta casa editorial que las claves fueron asignadas por el actual secretario general de la Sección 51 del SNTE, Jorge Luis Ba-

rrera de la Rosa, “a maestros que pretenden seguir abusando de su coto de poder pretendiendo perpetuarse en la sección sindical sin sufrir los estragos de la reforma educativa”. Jorge Luis Barrera de la Rosa “les otorgó su clave a dos supervisores de Secundaria que presentaron examen de oposición, arrojando el resultado de no aptos para ejercer el puesto de supervisores siendo este el resultado de no idoneidad, (se trata de) supervi-

sores aferrados a seguir disfrutando de un sueldo que no les corresponde por ser alumnos reprobados”, se asevera en un escrito entregado a esta casa editorial por los quejosos, quienes pidieron la gracia del anonimato por temor a represalias. Los supervisores que fueron beneficiados por el secretario general de la Sección 51 con el otorgamiento de claves son: César Varela Morán, de la zona de Acatzingo, y Adrián Velázquez de la zona de Izúcar de Matamoros. “La base no olvida de cómo llegaron los compadres Hugo Vidal y Rosa María Monroy a ser supervisores llenos de prepotencia y arrogancia, sin nunca haber pisado un aula con alumnos de secundaria, ya que sin mérito alguno se les otorgaron las claves el compadre Hugo Vidal, hoy jefe de sector gozando de la influencia innegable

del actual secretario, sin duda alguna fueron beneficiados pasando sobre los derechos de muchos de nosotros clase trabajadora”, se asevera en el texto entregado por los maestros inconformes. A finales del mes pasado, en su columna “Cuitlatlán”, Fermín Alejandro García Hernández señaló que al proceso de renovación de la dirigencia de la sección 51 “no le pinta nada bien, ya que la lucha se ha cerrado en dos aspirantes: Dinorah Guadalupe García Hernández y Juan Guadalupe Díaz de León, quienes son dos figuras obscuras y que representan los peores vicios de esta organización gremial. Como pocas veces, el panorama es que el próximo secretario general será alguien con un pasado lleno de abusos en contra de los maestros que va a representar. “La lucha final no se ha centrado en dos aspirantes, sino en tres, pero el otro competidor es el que tiene casi nulas posibilidades de avanzar en la contienda. Se trata de Jaime García Roque, quien actualmente ocupa la cartera de Asuntos Profesionales del SNTE 51 y tiene como principal factor negativo que es apoyado por Jorge Luis Barrera de la Rosa, el secretario general saliente y quien concluye su gestión con un enorme descrédito”.

A G T


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.