Impulso magisterial impreso 17 octubre 2017

Page 1

Porque informar, es educar

magisterial impulsoinformativo.net

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Otros afectados Sección 51

Cuando la política le gana a la educación, clima de tensión

Sección 23

Aurelio Nuño Mayer “La prioridad es garantizar la seguridad de maestros y alumnos, y por eso se decidió después de los sismos revisar escuela por escuela”

Alejandro Ariza Alonso “Los maestros siempre han demostrado su corresponsabilidad y aseguró, que en estos momentos la gran mayoría de maestros ya están pensando trabajar horas extras”


vvvvv

2

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

El 6 de noviembre todos los alumnos vuelven a clases: SEP

Editorial

rene Sánchez

des; son recursos obtenidos por el Fondo Nacional

Corresponsal

para Desastres Naturales, así como de programas

Periódico La Jornada

de la reforma educativa, seguros de los propios

Mazatlán, Sin.

planteles y aportaciones de gobiernos estatales.

El próximo 6 de noviembre volverá a las aulas la

De las 16 mil escuelas perjudicadas, afirmó, 11 mil

totalidad de los alumnos cuyas escuelas habían

sufrieron daños menores, 5 mil serán reconstruidas

suspendido clases por los sismos de septiembre

parcialmente y 300, construidas de nuevo. Las de

pasado, incluso los que serán reubicados por esta

Morelos, agregó, fueron las que padecieron mayo-

misma razón, aseguró el titular de la Secretaría

res estragos; al momento ya están revisados 90 por

de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Ma-

ciento de las de Ciudad de México, las cuales, ase-

yer, durante el Encuentro de Jóvenes de la Escuela

veró, están listas para que los alumnos regresen.

Nacional de Cuadros que el PRI organizó en esta ciudad.

Al acto también asistieron los titulares de Salud, José Narro Robles; Turismo, Enrique de la Ma-

Nuño agregó que están garantizados 20 mil millo-

drid; Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong,

nes de pesos para rehabilitar o reconstruir 16 mil

así como de Hacienda y Crédito Público, José An-

escuelas afectadas por los terremotos en 10 entida-

tonio Meade.

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

La educación es el arma más poderosa que puedes tener para cambiar el mundo Nelson Mandela


vvvvv

4

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

5

Cuando la política le gana a la educación, clima de tensión Por: Miguel Ángel Pérez Reynoso*

tra soberanía se decide desde el centro del país, allá se negociará la postulación que impactará localmente. b) A diferencia de los candidatos y los grupos políticos nacionales, que disciplinadamente esperan la llegada del tiempo político que habrá de impactar en su futuro y por lo tanto en su carrera política. Aquí la caballada aun flaca está desatada, son muchos los que suspiran y tienen levantado el dedo, priistas tradicionales, priistas nuevos, nuevos priistas, el oportunismo es la sopa de este nuevo amanecer.

Revista educarnos

IM

Aquel personaje clásico de la política aventó su frase sin pensarlo mucho y que hoy está escrita con letras de oro en las tradiciones políticas mexicanas. “El que se mueve no sale en la foto” (Fidel Velázquez, líder histórico de la CTM). Estamos cerca de los destapes de candidatos en los distintos ámbitos de la esfera política y por tal motivo el clima social se percibe tenso, hoy los proyectos educativos, las aspiraciones académicas pasan a segundo término. El destape político es una de las principales herencias de la in-cultura política mexicana que ha heredado el partido de la “dictadura perfecta”, como le llamó al PRI el Premio Nobel Mario Vargas Llosa. En las cloacas y en los sótanos del poder, en la parte más oscura de lo oscuro del poder se decide quién será el siguiente candidato a la presidencia, a la gubernatura, a las presidencias municipales. No interesan perfiles, trayectorias, méritos históricos, interesan las lealtades, el arribismo y después del destape la “cargada”. El presidente Enrique Peña Nieto, durante todo lo que va del sexenio, ha sido un presidente débil, sobrado de errores e ineficiencia política, nunca como ahora la figura presidencial fue motivo de tanta burla, de risa colectiva. ¿Qué candidato podríamos esperar de la decisión del

presidente saliente? Después del destape Peña se convertirá en un presidente invisible y pasará a la historia de este país, como el presiente más torpe e inepto de toda la lista, superará a Vicente Fox, de quien nadie pensó que un día alguien lo rebasaría. En el ámbito local el escenario es muy parecido, un gobernador debilitado, tomará la decisión de proponer a su sucesor, es obvio pensar que saldrá de su grupo y pre-

ferencias políticas. Hay dos variables que se mueven a nivel estatal que hacen diferente la grilla política en comparación con el ámbito federal: a) Que gran parte de las decisiones que impacten a todos los estados se tomarán en el centro político de este país. Ha quedado en el olvido aquella célebre frase del arriero de la novela “Los bandidos de río frío” de Manuel Payno que decía: “Yo soy libre y soberano como Jalisco”, hoy nues-

¿Y lo educativo? Lo educativo no existe bajo esta negación de las racionalidades, aquí se trata de tener tacto, de agudizar el instinto político, el olfato oportunista por no quedar fuera de la foto. Hagan sus apuestas señores quiénes serán los ungidos. Será conveniente que en el futuro inmediato lo educativo se aborde desde las y los educadores, desde las y los académicos e investigadores, para blindar los proyectos, los recursos, la gestión y las decisiones. Sobre todo los recursos. El oportunismo político a todos nos afecta y como decía un viejo campesino en la escuela rural en la que inicié a trabajar: “A mí también me están pasando a perjudicar…”. *Doctor en educación. Profesor–investigador de la Unidad 141 de la UPN campus Guadalajara. mipreynoso@yahoo. com.mx

A G T


vvvvv

6

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

7

Otros afectados Por: Gustavo Santín Nieto Profesionistas, usuarios en “ventanilla” de la DGP, sufrieron pacientemente la declaración unilateral de suspensión de actividades, so pretexto de un segundo cambio de domicilio hasta que se hartaron y bloquearon la avenida lateral del viaducto Miguel Alemán en la Ciudad de México y desde ahí, convocaran a una protesta de afectados. Empero y como prolegómeno del fuerte sismo acaecido el 7 de septiembre, ese día por la mañana, la Policía Federal por instrucciones atribuidas a Javier Jara Guerrero, Subsecretario de Educación Superior, cimbraría las estructuras de una dependencia de la Secretaría de Educación Pública (SEP), encargada del trámite de las patentes de ejercicio profesional, al impedir el acceso tanto al personal administrativo que hasta ese día laboraba en la dependencia, como de usuarios en “ventanilla” que, o bien entregarían documentación para el trámite de una cédula profesional o realizarían alguno de los trámites requeridos por la Ley Reglamentaria del artículo 5º constitucional -como adición de carrera- o recogerían la patente de ejercicio profesional tramitada con antelación. Algo similar sucedería con quienes ese mismo día pretendían obtener una cita para acudir a las oficinas ubicadas en Avenida Revolución 1425, a través del formato oficial de solicitud en el Sistema Integral de Registro del Ejercicio Profesional (SIREP). De buenas a primeras, se encontrarían con la notificación del Acuerdo 161017 publicado en la página https://sirepve.sep.gob.mx/validacionelectronica/, mediante la que se les comunicaba que el servicio se suspendería por 30 días hábiles (en realidad serían 37) que se alargarían hasta el 27 de octubre, según reza en un vinil colo-

IM

cado en la reja de la dependencia, a resultas de un cambio al domicilio ubicado en Viaducto número 551, Colonia Magdalena Mixhuca en delegación Venustiano Carranza. Empero, los sismos políticos en la prestación de los servicios a los que está obligada la DGP lo mismo que sus réplicas, se remontarían al 2013. Las primeras afectaciones se presentarían con el cambio del proveedor y del formato de cédula profesional así como con la “implementación” del sistema SIREP, cuestiones que retrasarían la entrega de las patentes de ejercicio profesional hasta por un año. Entregas que previamente requerían tan sólo de 15 días, cuando el trámite se realizaba de manera directa -a cargo del interesado- y hasta un máximo de entre 30 y 90 días, cuando se efectuaba por intermedio del gestor de las instituciones. Tras la fuerte hecatombe del 2013, la entrega se regularizaría en plazos de un mes para quien realizara trámites directos y de 4 ó 5 meses para quienes recurrieran a un gestor institucional, acaecía un nuevo sismo de intensidad moderada que suspen-

dería el servicio por una casi una treintena de días (11 de marzo/4 de abril de 2016), ocasionado por el cambio de la oficinas instaladas en Insurgentes sur 2387 a unas nuevas ubicadas en la avenida Revolución, colonia Tlacopac. La olas provocadas por los tsunamis administrativos modernizadores del SIREP, provocaron que a partir de septiembre de 2016, el sistema que genera el acceso a DGP siempre se encuentra saturado y las citas agotadas, situación que podría prolongarse hasta por tres meses -si los usuarios tienen suerte- con el consecuente retraso en la entrega de los expedientes para iniciar el trámite de registro y expedición de cédula. De la misma manera influirían negativamente, equivocaciones en las asignaciones de claves de carrera por parte de la DGP, claves asignadas y validadas con anterioridad por la propia dependencia y la consecuente suspensión de los trámites -por treinta días- hasta la corrección de la misma, cuestión que requiere de un oficio de solicitud por parte de las Instituciones de Educación Superior (IES) afectadas y de la notificación a los responsables de profesiones locales. Las modificaciones en la cadena de la hoja de pagos de derechos DGP, resultado de una auditoría a cargo de la ASF realizada en abril de los corrientes, generó inconvenientes, molestias, viajes innecesarios, gastos adicionales para los usuarios y la corrección de las hojas elaboradas de manera previa.

Los afectados por la “modernidad” incluyen a actores que no han sido referidos todavía. En primera instancia, tal pareciera que los sismos, hecatombes, tsunamis y maremotos administrativos en la DGP, han afectado solo a las y los egresados de universidades públicas y o privadas que requieren de un título y una cédula profesional para continuar (o iniciar) el desempeño de algún encargo público o privado, incluido el del curso internado o especialización en el caso de quienes fuesen admitidos en el sector salud. No es así, perturba también a estudiantes de educación media superior (pública y privada), técnicos, egresados de la educación media terminal o bivalente, que laboran en áreas de seguridad pública, salud, educación y a las y los que se les exige cumplan con un requisito de contratación. Afecta a las madres y a los padres de familia que deben continuar con la responsabilidad sostener a hijos e hijas, quienes a pesar de haber sido contratados perentoriamente, son despedidos por el retraso ocasionado por una burocracia irredenta. Y lo mismo que las instituciones, padecen las empleadas y empleados de las áreas de control escolar, quienes deben enfrentar el enojo y los reclamos de las y los estudiantes y de sus progenitores, quienes consideran que las y los responsables directos de atenderlos son negligentes y no hacen nada por acelerar un trámite a cargo de un ente -la DGP- totalmente ajeno a las universidades o las instituciones de educación media superior. Y lo sufren quienes como autoridades locales reciben ofertas de la DGP para descentralizar un servicio, cuyas reglas de operación datan de 1945 y a los que sólo les endilgan un papel de gestores subordinados a un procedimiento y a unas autoridades totalmente en entredicho. Autoridades que para salir del entuerto, prometen un nuevo “Proceso de Validación Electrónica”, pasando por alto la autenticación de los documentos previos y responsabilizando de la gestión a las instituciones educativas. En el pecado llevan la penitencia, aunque un tipo con fama de honrado -Bernardo Espino- pague las consecuencias de una mala “modernización” y los pecados de algunos otros con aspiraciones a futuro.

A

G T


vvvvv

8

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

9

Concluye el regreso a clases en la mayoría de las escuelas afectadas por el sismo Hoy, 16 de octubre, se encontrarán en operación más de 8 mil centros educativos en la Ciudad de México y 95 mil en el resto de las entidades afectadas por los sismos. La mayoría de las escuelas que no han reanudado labores en estas entidades ya han sido revisadas y sus alumnos están siendo reubicados para asegurar que todos los alumnos regresen a clases a la brevedad. En total, en la Ciudad de México 8 mil 86 centros escolares de todos los niveles y tipos de sostenimiento cuentan con dictamen favorable y podrán reanudar actividades el día de mañana. En coordinación con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno de la Ciudad de México, se han revisado 4 mil 421 escuelas públicas. Esta cifra incluye 4 mil 315 escuelas de educación básica, 85 escuelas de educación media superior y 21 escuelas de educación superior, lo que representa el 95% de las escuelas en estos tres niveles educativos, además de 220 guarderías y 29 Centros de Formación para el Trabajo. De las escuelas revisadas, 3 mil 375 han sido dictaminadas favorablemente, mil 46 no han obtenido un dictamen favorable y faltan por revisar 217 escuelas.

IM

Además, se han recibido evidencias de revisiones con dictamen favorable por parte de 3 mil 720 escuelas particulares de educación básica, 454 de media superior y 303

de educación superior, así como 123 guarderías. De acuerdo con la información reportada por las autoridades educativas locales, en el resto de las entidades afectadas por el sismo, el proceso de regreso a clases ha concluido prácticamente en su totalidad en los estados de Guerrero, Hidalgo, Michoacán y Tlaxcala y presenta más de 75% de avance en Chiapas, Oaxaca y Puebla. En los casos de Morelos y el Estado de México, continúan las revisiones para asegurar que todos los niños, niñas y jóvenes regresen a las aulas con seguridad y tranquilidad. En Hidalgo han regresado a clases 8 mil 765 centros escolares y únicamente restan 5 por reanudar labores en todo el estado. En aquellos planteles que requieren una reconstrucción total o parcial la matrícula ha sido reubicada, de manera que el 100% de la matrícula está en clases. En Michoacán han reanudado actividades 13 mil 858 centros escolares y permanecen cerradas 10 escuelas, las cuales requerirán una reconstrucción parcial. Los alumnos de estas escuelas han sido reubicados, de manera que el 100% de la matrícula está en clases. En Tlaxcala han reanudado actividades 2 mil 391 centros escolares. Faltan 63 escuelas por abrir, todas con reporte de daño

y todas revisadas. En aquellos planteles que requieren reconstrucción total o parcial, la matrícula ha sido reubicada y el 98.8% de la matrícula se encuentra en clases. En Guerrero han regresado a clases 12 mil 121 escuelas. Faltan por abrir 183 escuelas con reportes de daños de distinto tipo que ya han sido revisadas y están siendo evaluadas con mayor detalle por parte de las autoridades competentes. El 98% de la matrícula ya ha regresado a clases. En Chiapas han regresado a clases 18 mil 583 centros escolares y el 85% de la matrícula. De las mil 479 escuelas que aún no han reanudado sus actividades, 619 ya han sido revisadas. En Puebla han reanudado actividades 11 mil 835 escuelas de los tres niveles educativos y el 75% de la matrícula ya se encuentra en clases. De un total de 4 mil 662 planteles en los 112 municipios con declaratoria de emergencia, se han revisado 4 mil 217, de los cuales 3 mil 256 obtuvieron un dictamen favorable. Los 405 planteles restantes terminarán de revisarse esta semana. En Oaxaca han regresado a clases 12 mil 437 escuelas. Las 2 mil 111 escuelas res-

tantes han sido reportadas con algún tipo de daños, y faltan por revisar 422. El 75% de la matrícula ya ha regresado a clases. En el Estado de México, el 66% de la matrícula ya se encuentra en clases. De las 13 mil 838 escuelas que han sido dictaminadas hasta el día de hoy, 13 mil 165 ya pueden regresar a clases y 663 permanecerán cerradas porque obtuvieron un dictamen negativo. Restan por dictaminar 9 mil 197 escuelas en todo el estado. En Morelos han regresado a clases mil 899 escuelas y el 29% de la matrícula. Se han revisado mil 752 planteles, de los cuales el 77.5% no han podido reanudar actividades por la identificación de algún tipo de daño. Restan 85 planteles por revisar en el transcurso de la semana.

A G T


vvvvv

10

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

11

Carrera Beca a un niñ@ indígena se realizará el 17 de diciembre e-Consulta Con el propósito de invitar al mayor número de personas a solidarizarse con el apoyo a la recuperación del sismo del 19 de septiembre y brindar la oportunidad de participar en una carrera con causa, para el cierre de este año, el Voluntariado de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y el Sistema Estatal DIF (SEDIF), decidieron reprogramar la carrera “Beca a un niñ@ indígena. De esta manera, la carrera se realizará el domingo 17 de diciembre, a las 07:00 horas, con el mismo itinerario que parte desde el Jardín del Arte. Mientras, se invita a la sociedad en general a tomar consciencia de la situación en la que se encuentran las comunidades de los municipios que tuvieron afectaciones derivadas del sismo del 19 de septiembre y colaborar en la recuperación, ya sea con apoyos económicos, en especie o con su trabajo voluntario. De esta manera también se brinda la oportunidad de que las familias y deportistas tengan más tiempo para inscribirse y cerrar el año con una actividad que no sólo inculca el bienestar físico, sino el espíritu de solidaridad.

IM

La Carrera “Beca a un niñ@ indígena” se llevará a cabo por cuarta ocasión, de ma-

nera consecutiva, y tiene como objetivo brindar apoyo a 4 mil 500 niñas, niños y adolescentes indígenas de la entidad.

el 15 de diciembre en cualquier sucursal de las farmacias Fleming, donde se les otorgará una ficha.

La inscripción tendrá un costo de 200 pesos y todo lo recaudado se destinará para dotar a los estudiantes de uniforme, calzado, útiles escolares y mochila.

Los participantes deberán presentar su recibo y una identificación con fotografía el sábado 16 de diciembre, en las instalaciones de Plaza Ultra, ubicada en la calle 31 oriente 616, colonia Anzures de la ciudad de Puebla, de 09:00 a 14:00 horas, donde recibirán su playera y número de corredor.

Este evento deportivo tiene categoría libre de 5 kilómetros, ramas femenil y varonil, con premio para los tres primeros lugares en cada rama. Los participantes que crucen la meta obtendrán una medalla conmemorativa. v Los interesados podrán inscribirse hasta

La Carrera “Beca a un niñ@ indígena” tendrá el siguiente circuito: salida frente al estacionamiento del Jardín del Arte, iniciando el recorrido con dirección al bulevar del Niño Poblano, continuando al

Centro Comercial Angelópolis, sobre la calle Osa Mayor, para retornar en la Estrella de Puebla y doblar sobre la calle Sirio hasta el Jardín del Arte, donde estará la meta. Para mayores informes, se ponen a disposición las líneas telefónicas 1 22 39 00 extensión 60005 ó 2 13 81 50 extensión 8162 y en redes sociales a través de Twitter @SSP_Puebla y en Facebook como @seguridadpublicapuebla. La SSP, al mando de Jesús Morales Rodríguez, incentiva la convivencia familiar a través del deporte e invita a las y los poblanos a formar parte de esta noble causa.

A G T


vvvvv

12

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 16 de Octubre de 2017

Puebla, Lunes 16 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

13

México será potencia con educación ciencia, tecnología e innovación, y consolidará el combate a la corrupción A través de la educación, ciencia, tecnología e innovación, México será potencia en el Siglo XXI, y consolidará el estado de derecho, así como el combate a la inseguridad y corrupción, manifestó Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública. En la ceremonia conmemorativa por los 25 años de los Centros Públicos de Investigación Conacyt, señaló que el país tiene grandes fortalezas gracias a la educación, y es una nación productiva., que exporta más de lo que alcanza América Latina en su conjunto, y tiene tratados de libre comercio con varias regiones del mundo. Destacó la importancia de los Centros Conacyt, para impulsar la investigación en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la red de institutos tecnológicos, y dijo que en su conjunto han contribuido a la enseñanza y el conocimiento.

IM

Aurelio Nuño Mayer dijo que México tiene fortaleza y solidez en su sistema de investigación y planteó tres objetivos

para enfrentar los retos en materia de educación, investigación, ciencia e innovación. Se refirió a la mecanización de los procesos y el desplazamiento de la mano de obra en los próximos 20 años, y consideró que esto se puede enfrentar si México se prepara para atender las nuevas oportunidades de empleo y generación de riqueza.

Con la participación del rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers; el director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, y el director del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, Nuño Mayer abundó que con educación de calidad, ciencia, tecnología e innovación, el país podrá enfrentar el reto. Comentó que educación y conocimiento generan felicidad, y apuntó que en 25 años los centros Conacyt y las uni-

versidades han contribuido a la libertad, lo que debe consolidarse con un sistema educativo de calidad. Rarifico que México será potencia en el siglo XXI, además de que tiene todos los elementos para que sus habitantes vivan en libertad y con bienestar, con educación, ciencia, tecnología e innovación, porque es una nación heredera de muchas culturas que le han dado una fuerza educativa y cultural.

A G T


vvvvv

14

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 16 de Octubre de 2017

Puebla, Lunes 16 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

15

Señala Nuño Mayer la necesidad de consolidar un sistema educativo de calidad, para enfrentar el reto tecnológico tre el CIDE y el Fondo de Cultura Económica, una de las grandes instituciones de la Secretaría de Educación Pública, así como la visión Interdisciplinaria del Centro y su renovación generacional. Aurelio Nuño Mayer ratificó que México tiene todos los elementos para ser una potencia, con educación de calidad e investigación, por lo que es una nación que se adaptará a los cambios tecnológicos.

El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, señaló la necesidad de consolidar un sistema educativo de la más alta calidad, para enfrentar el reto de los cambios tecnológicos acelerados, y evitar afectaciones en la planta laboral.

IM

En este sentido, destacó el avance del Nuevo Modelo Educativo, paso esencial de la Reforma Educativa, con lo que se tienen las políticas públicas con visión de largo plazo para alcanzar educación de calidad.

En sesión del Órgano de Gobierno del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), reconoció la participación de esta institución en el proceso complejo de la consulta sobre el Nuevo Modelo Educativo, en el que se obtuvieron 300 mil opiniones, en más de 15 foros nacionales y estatales. Nuño Mayer explicó que las participaciones individuales e institucionales fueron sistematizadas por el CIDE, para avanzar en la implementación de los programas del Modelo Educativo.

Luego, en sesión por separado del Órgano de Gobierno del Fondo de Cultura Económica, conoció el informe de su director general, José Carreño Carlón, quien destacó los avances de producción editorial; el proyecto para entregar paquetes de libros para las bibliotecas de las escuelas normales, y los trabajos de promoción de las diversas ediciones en instituciones educativas de diversos niveles. Luego de escuchar el informe del director general del CIDE, Sergio López Ayón, el secretario de Educación Pública destacó el trabajo de ese centro en materia de investigación, docencia, vinculación y divulgación, con los mas altos estándares internacionales. Destacó que las aportaciones del CIDE y de sus investigadores han sido clave en las reforma del actual gobierno. Asimismo, reconoció la vinculación en-

El secretario de Educación Pública dijo que es impresionante lo que ha logrado el FCE, con los recursos con los que cuenta, e indicó que han sido muy exitosos los programas vinculados con la lectura en las escuelas, punto toral del Nuevo Modelo Educativo. Dijo que el FCE es una institución estratégica y fundamental del Estado mexicano, y garantizó que se trabaja para apoyarlo presupuestalmente.

A G T


vvvvv

16

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 16 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 16 de Octubre de 2017

17

¿Adiós a la participación ciudadana? Pedro Flores-Crespo y Laura M. Ramírez

y mucho menos encauzada por las autorida-

nes, propiciar la colaboración entre maestros

Social de los CEPS, que establece que por

Mejía*

des educativas del país. Por ejemplo, al dar

y padres de familia para salvaguardar la in-

medio de la vigilancia ciudadana “los benefi-

a conocer los ocho pasos para el regreso a

tegridad y educación plena de los educandos

ciarios” de ciertos programas – en este caso,

clases el 22 de septiembre pasado, la Secreta-

y algo muy relevante en el contexto del 19S:

rehabilitación de escuelas -, puedan verificar

ría de Educación Pública (SEP, Comunicado

Llevar a cabo las “acciones de participación,

la adecuada aplicación de los diversos recur-

270), omitió mencionar completamente a los

coordinación y difusión necesarias para la

sos públicos. ¿Será que sigue activándose en

Consejos Escolares de Participación Escolar

protección civil y la emergencia escolar”.

algunos funcionarios el chip de “máxima au-

Pluma invitada EDUCACIÓN FUTURA En la avenida de Tlalpan, de la Ciudad de Mé-

(CEPS) y al Consejo Nacional de Participa-

xico, se lee una manta adosada a la fachada

ción Social en la Educación (Conapase).

de una escuela pública que dice que los estu-

toridad” y dueños exclusivos de las escuelas Ninguno de los ocho pasos enlistados por el

cuando podrían compartir responsabilidades

secretario Aurelio Nuño hacen alusión alguna

en pos del bien público?

diantes no regresarán a clases hasta que haya

Los CEPS, según la Ley General de Educa-

a los CEPS cuando su función podría haber

un dictamen debidamente avalado por la au-

ción (LGE) están integrados por padres de

sido clave. Si para regresar a clases se debían

La omisión total de los CEPS – y del Cona-

toridad. Se teme que después del sismo del

familia y representantes de sus asociaciones,

revisar las instalaciones escolares por parte de

pase – en el proceso de reconstrucción y reha-

19S, la infraestructura escolar no ofrezca las

maestros y representantes de su organización

los Directores Responsables de Obra (DRO),

bilitación de escuelas contrasta con el discur-

condiciones de seguridad para que todas las

sindical, directivos de la escuela, ex alum-

¿no podría haberse incluido en tales diligen-

so oficial de este consejo: “Ha sido durante

niñas, niños y jóvenes regresen a clases. Esta

nos, “así como con los demás miembros de la

cias a un miembro del CEPS para que diera

la presente administración que el papel de la

manta está firmada por los padres de familia.

comunidad interesados en el desarrollo de la

legitimidad y confianza al resto de la comu-

ciudadanía ha cobrado mayor importancia

propia escuela”. Sus funciones son múltiples:

nidad educativa de que tales revisiones eran

como factor para la equidad y pertinencia de

Parece que la energía social desplegada luego

Opinar sobre los ajustes al calendario escolar,

apropiadas? ¿No hubiéramos ganado todos si

la labor de las escuelas. La promulgación del

de la tragedia no fue debidamente entendida

tomar nota de los resultados de las evaluacio-

el dictamen oficial del DRO hubiera sido ava-

programa sectorial de Educación, abrió las

lado por el presidente del consejo

vías para la gestión escolar participativa. Así

escolar? La SEP perdió una magnífi-

la toma de decisiones se comparte a la par

ca oportunidad de probar su Modelo

de la responsabilidad, esto permite una ma-

Educativo para el siglo XXI – en la

yor trasparencia en la rendición de cuentas.”

parte de gestión y autonomía escolar

(http://www.consejosescolares.sep.gob.mx/

– en una situación real y tristemente

en/conapase/Que_Hacemos)

trágica. Y otra omisión grave. Mientras el Cuarto In-

IM

Es sintomático que la SEP no sepa

forme de Gobierno reportaba que había más

interactuar con la ciudadanía con-

de 200 mil consejos escolares de participa-

tando con los mecanismos formales

ción social instalados, para este año, el Quin-

para ello. Cuando el maestro Nuño

to Informe de Gobierno ya ni los menciona.

anunció que la reconstrucción de las

¿Será que no se desea perder el tramo de con-

escuelas se haría de manera trans-

trol sobre las escuelas? ¿Por ello cambiaron

parente, omitió hacer suya la justi-

las reglas para elegir al presidente del Cona-

ficación del Comité de Contraloría

pase y volverlo más oficialista? ¿Es la subes-

A G T


vvvvv

18

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 16 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 16 de Octubre de 2017

19

¿Adiós a la participación ciudadana? timación de la participación social una consecuencia tácita de querer

en que cada niña o niño tenga herramientas

munidad escolar quien debe vigilar que los recursos materiales se des-

recuperar la rectoría de la educación por parte del gobierno? Ésta es un

¿Y qué pasa en el tema educativo? Como

emocionales para hacer frente a la tragedia,

tinen apropiadamente y con visión de equidad. No es momento de

buen punto para iniciar la reflexión sobre la “reforma de la reforma”,

mencionamos anteriormente, ante la contin-

supere la situación difícil y esté listo para se-

conformarse con una escuela de segunda, el dinero debe llegar a todos

como diría Rodolfo Ramírez.

gencia no se tuvieron en cuenta los CEPS ni

guir aprendiendo.

los afectados y los recursos deben dirigirse eficientemente para que todas y todos puedan asistir a una escuela digna y segura y esto no será

el Conapase, en la emergencia se perdió la Las distintas administraciones encabezadas por el Partido Revolucio-

oportunidad de usarlos como mecanismos

De la comunidad también depende escuchar

posible si sólo se hace una cuenta donde se divida el presupuesto de

nario Institucional raramente han simpatizado con la idea de compartir

participativos para garantizar la primera pre-

a las niñas, los niños y los jóvenes sobre la

reconstrucción entre las escuelas afectadas.

el poder para tratar de resolver los problemas que enfrentamos los ciu-

ocupación que era el regreso seguro de las ni-

escuela que quieren y necesitan. Es muy

dadanos. Ellos se erigen como el Jefe, el Padre que organiza – y mal

ñas y los niños a las escuelas. Sin embargo,

triste que los edificios se hayan venido abajo

Que el gobierno no parezca interesado en valorar el papel de la socie-

– a lo infantes; pero no olvidemos la lección de las tragedias acarreadas

es ahora cuando el papel de la participación

pero puede ser una oportunidad para que la

dad civil no implica un adiós a la participación ciudadana, minimizar

por los sismos de la CDMX: el gobierno es fácilmente rebasado por

social se puede desplegar para exigir que el

reconstrucción responda a una escuela dife-

los espacios ya existentes es un error pero desconocer el potencial de

los hechos y surge de manera espontánea una ciudadanía, que aunque

regreso a las escuelas garantice el derecho de

rente donde los estudiantes se involucran en

los ciudadanos en esta contingencia puede serlo aún más

desestructurada y efímera, ha demostrado que es capaz de cambiar el

nuestros estudiantes a recibir la mejor educa-

la definición de los espacios que necesitan. Es

régimen político por la vía pacífica.

ción ¿Cómo?

su derecho participar. Hoy somos más cons-

Esperamos que la construcción de los edificios sea sólo la parte más

cientes de la necesidad de tener escuelas que

externa de lo que México necesita: la reconstrucción de su sociedad,

Y esto todavía no termina. Si en 1985 la sociedad tuvo un papel fun-

En primer lugar hay que entender que la es-

respondan a los requerimientos de cada co-

con una ciudadanía fuerte, participativa y corresponsable. Las leccio-

damental en el momento mismo de la tragedia descubriendo una fuer-

cuela no es sólo un edificio sino que es una

munidad escolar.

nes que nos dejaron los sismos fueron sólo el comienzo, que la fuerza

za antes desconocida para sortear la emergencia, 32 años después la

comunidad, si los edificios se cayeron o ya no

ciudadanía tiene una oportunidad para hacerse presente en la fase que

son aptos para que regresen los estudiantes la

viene de reconstrucción y en ese proceso la postura del gobierno será

comunidad debe exigir es-

crucial: aprenderá la lección y permitirá una mayor participación so-

pacios temporales óptimos

cial o seguirá cerrando espacios, si es que aún pueden ser cerrados,

para que se reinicien las

cuando poco a poco la sociedad civil empieza a organizarse.

clases.

La etapa de la reconstrucción es un momento ideal para mantener la

También es la comunidad

participación ciudadana, es cierto que la pasión de las primeras horas

la que será fundamental al

va mermando a medida que se regresa a la cotidianidad pero el espíritu

momento de brindar apo-

de solidaridad y la conciencia de que en los momentos delicados es

yo socioemocional.

cuando más hay que defender los derechos de todas las personas parece

equipo docente debe tener

estar vivo y puede capitalizarse para levantarse de nuevo.

protocolos de acción para

El

que los estudiantes puedan No se trata de restarle la responsabilidad que tiene tanto el gobierno

procesar los momentos di-

federal como a los poderes estatales, municipales y delegacionales (en

fíciles que vivieron, pero

el caso de la CDMX), se trata de aprovechar los espacios para obser-

será mucho mejor el im-

var procesos, exigir rendición de cuentas y monitorear los procesos de

pacto si toda la comunidad

construcción segura.

escolar centra la atención

no se agote y que nuestros gobiernos comprendan que el ciudadano es En cuanto a la rendición de cuentas, es la co-

ya real; no imaginario.


vvvvv

20

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 16 de Octubre de 2017

Puebla, Lunes 16 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

21

Ocho escuelas serán demolidas en la CDMX Alejandro Granados 24 HORAS Foto: CUARTOSCURO/Archivo El próximo domingo 19 de octubre terminará la revisión de escuelas en la Ciudad de México, donde serán demolidas ocho escuelas: dos primarias, dos preescolares y cuatro secundarias, que presentan daños mayores en sus estructuras, por el sismo del 19 de septiembre pasado.

IM

El titular de la Administración Federal de Servicios Educativos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para la capital, Luis Ignacio Sánchez, dijo que en 342 escuelas se realizarán obras intermedias y en 805 trabajos de rehabilitación por daños menores. Los ocho planteles para reconstrucción total son preescolar JN Carolina Pino, en Iztapalapa; Hernández y Dávalos, Tláhuac; pri-

marias: Erasto Valle Alcaraz en la delegación Álvaro Obregón; Suave Patria, en Gustavo A. Madero; las secundarias Alfonso Reyes y Técnica 45 en Magdalena Contreras; 249 México Tenochtitlán, Iztapalapa, y la Secundaria Técnica 17 en la Delegación Coyoacán. A CLASES, CASI 100 MIL PLANTELES Hoy entrarán en operación siete mil 500 centros educativos en la Ciu-

dad de México. Mientras que en el resto de las entidades afectadas la suma asciende a 92 mil 288. Así lo dio a conocer la SEP a través de su página web, en la que indica que 340 centros más de educación pública fueron revisados por un director responsable de obra (DRO), obtuvieron un dictamen de seguridad estructural y podrán reanudar actividades. *edición impresa 24 Horas

A G T


vvvvv

22

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 12 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 12 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

23

La Reforma silenciosa para las Normales Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA De unos meses para acá, quienes tenemos un conocimiento sobre los distintos acontecimientos que en el medio educativo suceden, particularmente, los relacionados con la educación normal que se brinda en las más de 200 escuelas normales públicas del país; hemos escuchado o leído, sobre la propuesta que se está diseñando con la intención de fortalecer el subsistema normalista. Muchos, me incluyo, hemos hecho una crítica sobre las posibilidades que tal diseño implica. Sobre todo, porque como reiteradamente lo he señalado en este y otros espacios, por años el normalismo mexicano estuvo olvidado. Ciertamente con el paso del tiempo, algunos esfuerzos se han hecho para “mejorar” lo que podía mejorarse, como por ejemplo, los que a partir de 1984 se implementaron y que llevaron a las escuelas normales, a formar parte de las Instituciones de Educación Superior (IES); pese a lo anterior, ningún otro esfuerzo ha cuajado por completo dadas las lagunas jurídicas y administrativas que existen en varias entidades del país y en el propio centro.

IM

Dese cuenta, mientras las reformas al nivel básico de enseñanza van “tomando

forma”, y los docentes hacen “magia” para ajustar su ejercicio profesional a las “realidades” que les son impuestas; las normales, han tenido y tienen, que ajustarse a las dinámicas que este nivel educativo trae consigo. No hay más. Ahora bien, qué tanto ha sido bueno o malo el que, hasta este momento, se haya dado dicho tránsito de esta manera. La lógica o el sentido común, nos dice que tal situación no es nada buena, y es cierto. Y es que mire usted, me consta, que las escuelas normales se han ajustado a lo que las políticas educativas han dictado desde

hace mucho tiempo en educación básica, y bueno, los resultados, aunque no han sido sobresalientes en la formación de sus egresados, han demostrado que estas escuelas, siguen formando profesionales de la educación, con los conocimientos y habilidades para desarrollarse en el ámbito de su competencia. ¿Por qué asegurar o implementar una reforma al medio normalista para que éste vaya a la par de lo que acontece en educación básica? Si coincidimos con el planteamiento anterior, alinear esos procesos parece lógico y harto pertinente. Lo malo del asunto es que, mientras no haya una

claridad jurídico-administrativa al respecto, esa supuesta reforma no verá los resultados esperados. ¿A qué me refiero con ello? A que la misma Dirección de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), se encuentra en la disyuntiva de considerar al subsistema normalista como parte de esa educación básica que refiero o, seguir bajo el esquema que plantea las IES en el país. Con seguridad pensará que esta situación es sencilla y que puede subsanarse rápidamente. Le pido que vayamos con cal-

A G T


vvvvv

24

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 12 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 12 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

25

La Reforma silenciosa para las Normales (Parte II) ma y analicemos la siguiente situación.

IM

¿Conoce usted la normatividad que regula la contratación, permanencia y promoción de los maestros para las escuelas normales? Supongo, que muy pocos la conocen, y los que tenemos algún conocimiento sobre ello, difícilmente llegamos a tener una certeza en cuanto a ese ingreso, permanencia y promoción que se vive en el medio en los distintos estados del país. ¿Por qué sucede esto? Porque cada entidad federativa, ha ajustado a “su medida” dicho reglamento y, en complicidad con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), han sedimentado prácticas que le han permitido hacer y deshacer lo que se les venga en gana. ¿Desea usted un ejemplo? Bueno, volteemos a ver lo que en el Estado de Morelos acontece. Las escuelas normales están adscritas al Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), específicamente, a la Dirección de Educación Secundaria, mientras que en el Estado de Tlaxcala, se hayan integradas a la Dirección de Educación Terminal de la Secretaría de Educación Pública del Estado. ¿Es lógico esto?, es decir, ¿es lógico que el subsistema normalista que, en teoría debería ser una entidad perteneciente a las IES, dependa de dos estructuras organizacionales diferentes entre sí? No, no es lógico, ni administrativamente viable. Caray, no imagino

la complejidad que debe representar para el personal directivo y docente de las normales, comprender el “limbo” jurídico-administrativo que esto representa, y luego, para acabarla de amolar, los subsistemas de estas entidades, deben y tienen que atender las políticas educativas que se desprenden de la propia DGESPE. ¿Alcanza a dimensionar tal embrollo? Pues bien, me parece importante señalar en este momento – aunque será un tema que abordaré en otra ocasión – que la reforma curricular es necesaria por lo que sucede, insisto, en educación básica. No obstante, el reto es mayor, y no me refiero precisamente a contar con un nuevo reglamento de ingreso, permanencia y promoción para las escuelas y los docentes normalistas, sino de lidiar con todas esas prácticas institucionalizadas donde el SNTE y muchas autoridades locales, vuelvo a insistir, han hecho lo que se les venga en gana. ¿Por qué si la DGESPE está encabezando una modificación reglamentaria de lo que hasta estos días ha permeado en las escuelas normales el SNTE no hace lo propio y modifica sus estatutos? No sé si usted lo sepa pero hasta el día de hoy, esa organización sindical, no ha realizado algún ajuste en este sentido y, por ello, se mantienen aquellos esquemas de representación sindical (por el número de maestros integrados un centro de trabajo) que se denominan “Dele-

gaciones Sindicales”. Delegaciones que para acabar pronto, en las normales, poco o nada hacen para apoyar a cientos de profesores que continúan preparándose y/o profesionalizándose. Tengo claro que generalizar es malo, y le ofrezco una sincera disculpa por ello. Sin embargo, es menester reconocer una problemática latente y que no ha sido atendida como debiera por las autoridades educativas oficiales y sindicales, sencillamente, porque los “cotos” de poder, generan votos y esos votos, se canalizan a través de un partido pequeño (Nueva Alianza) que, al final de cuentas, termina cual rémora hambrienta, viviendo del mejor postor.

En suma mi estimado lector, propongo que exista una reforma a la educación normal, pero ésta debe partir de los órganos rectores que conducen la vida normalista: SEP-SNTE, y los “acuerdos” que en lo oscurito hasta la fecha se han firmado. Obviamente, definiendo en primer lugar, a qué nivel educativo deben pertenecer, para después, definir cuáles serán sus formas de contratación. Del asunto pedagógico, repito, le dedicaré otro espacio en otro momento. No obstante, y sin temor a equivocarme – sobre este rubro –, considero que los normalistas han podido y podrán con lo que se les ponga enfrente. Su carácter aguerrido, combativo y académico, está más que demostrado.

A G T


vvvvv

26

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 12 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 12 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

27

Como el cohetero Maestros

el cohetero. Quisieron quedar bien y sin sope-

comunicaciones vía twitter -a la usanza grin-

seguras”, eran rechazados al estar ubicados junto a edificios siniestra-

Por: Gustavo Santín Nieto

sar los daños que sufrieran las escuelas, sus-

ga- y sus subordinados, recurrían en demasía

dos. En tanto que instituciones que no presentaban daños, serían clau-

pendieron en primera instancia, actividades

a los correos electrónicos y al uso de las pá-

suradas por no tener la calcomanía pegada en la puerta de escuela, a pe-

Errores, inconformidades y carencias institucionales, emergieron en

hasta el 25 de septiembre, en todos los centros

ginas web, trincheras desde las que “giraban”

sar de que múltiples ayuntamientos carecen de personal de protección

torno al proceso de suspensión de labores y el retorno a clases a pesar

escolares de la CDMX, Hidalgo, Michoacán,

instrucciones contradictorias y deficientes en

civil o no proporcionan la pegatina solicitada.

de la promesas para normalizar el servicio educativo que, tanto el ti-

Oaxaca, Chiapas, Estado de México, Guerre-

acceso.

tular del ejecutivo federal como el encargado del despacho educativo,

ro, Puebla, Tlaxcala y Morelos, sin importar

realizaran hace pocos días. Imprescindible para garantizar “el máximo

niveles y modalidades educativas y si en prin-

Las silbatinas se acompañan con recordato-

cas- que padecen las escuelas públicas. Penurias que parten desde la fal-

logro del aprendizaje de los educandos” que cursan la educación obli-

cipio, padres y madres de familia tomaron el

rios subidos de tono. A la insuficiencia en el

ta de documentos que acreditan la propiedad pública de los inmuebles

gatoria, como se establece en el tercer parágrafo del artículo 3 de la

aviso con reserva. De inmediato, el lunes ese

número de arquitectos o ingenieros que con-

o de los espacios mínimos indispensables que necesitan -dos de cada

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la infraestruc-

día, de la mano con directores, directoras y

taran con el registro vigente para supervisar

tres esc uelas- para funcionar con la “normalidad mínima escolar” de-

tura educativa queda en entredicho y permite visibilizar el abandono

responsables de escuelas públicas les chifla-

las estructuras de los edificios de miles de es-

mandada por las propias autoridades escolares. O del mal uso de recur-

recurrente que padecen las escuelas, a pesar de la deuda contratada por

ron, puesto que sin decir agua va, entre la no-

cuelas ubicadas en las entidades siniestradas

sos del Programa Escuelas al Cien destinados a reforzar las estructuras

50 mil millones de pesos, para reparar a 33 mil planteles escolares se-

che y madrugada del sábado 23 y domingo

y al alto costo de sus servicios en la CDMX,

de edificios escolares que se colapsaron. Y que decir de las escuelas en

gún lo dictan los cánones del componente 1 del “Programa Escuelas al

24, Nuño y la estructura nacional dela SEP,

se sumaría la correspondiente falta del perso-

zonas indígenas, siniestradas en los estados de Oaxaca y Chiapas, que

Cien”, bautizado con el nombre de “Seguridad estructural y condicio-

condicionaron el retorno a clases, a la ob-

nal de protección civil, destinado a validar los

de por sí funcionaban en locales improvisados y que ahora justificarán

nes generales de funcionamiento”.

tención de un dictamen estructural otorgado

dictámenes emitidos por los peritos registra-

el programa reconcentración escolar. Nuño y sus contrapartes locales

por un Perito Director Responsable de Obra.

dos. El trámite que demandaba horas o días

quedaron como el cohetero a los que de cualquier manera les chiflan.

De acuerdo a datos publicados en el 5º Informe de Gobierno de la ad-

Pocos creyeron que actuaban en función del

para cumplir con los requisitos y para recibir

ministración que encabeza Peña Nieto, en el gráfico Principales Indi-

interés superior de la niñez, de los y las ado-

la calcomanía con la autorización correspon-

cadores del Sistema Educativo Nacional, ciclos escolares 2012-2013 a

lescentes, de los jóvenes y sí, en función del

diente, causaría inconformidades. Pero, aún

2016-2017, el Sistema Educativo Escolarizado contaría en el presente

escenario político-electoral en el que Nuño y

faltaba más o sobraba menos, como se le

ciclo escolar con 257 425 escuelas, de las que corresponderían 225 757

otros actores se encuentran inmersos.

quiera ver. Al tiempo para realizar la super-

a educación básica, 20 718 a educación media superior y 5 311 a edu-

A los errores y las inconformidades se sumarían las carencias –históri-

visión de la obra, la obtención del dictamen

cación superior. Instituciones que atenderían a 36 604 300 alumnos y

No pararon lo mismo que el concierto de sil-

estructural, la validación correspondiente de

alumnas en total, de los y las que 25 780 700 estarían matriculados en

bidos. Al anuncio de un requisito, que más pa-

protección civil y la calcomanía, debería su-

básica, 5 128 500 en media superior y 3 767 700 en superior. Y, aunque

recería una improvisación que una ordenanza

marse un lapso adicional, empleado para su-

sólo el 6% de las 257 425 escuelas con que cuenta la infraestructura

establecida para una contingencia de la mag-

bir la información al sitio de la Secretaría de

física del país resultaran afectadas por los sismos del 7 y 19 de septiem-

nitud vivida, siguieron las disputas de fun-

Educación Pública.

bre del año en curso, la decisión de suspender clases en 10 entidades de

cionarios menores de las dependencias edu-

las zonas centro y sur de la República (incluida la CDMX) afectaría por

cativas y de las de protección civil, barullos

Sin embargo, ni son todos los que están ni

lo menos a 15 millones de escolapias y escolapios de todos los niveles,

generados al imponer trámites adicionales sin

están todos los que son. Madres y padres de

de los que un 40% aún no regresa a clases.

contar con las anuencias coordinadas. Las co-

familia demolieron una escuela que conside-

municaciones carecieron de la formalidad de-

raban tenía daños estructurales al tiempo que

Pobres.

mandada y lo mismo, encargados del más alto

escuelas públicas a pesar de que contaran con

A Nuño y a los encargados de los despachos educativos les ha ido como

nivel como el propio Nuño, abusaron de las

los dictámenes correspondientes de “escuelas


vvvvv

28

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 12 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 12 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

29

No rompan la cámara David Calderón EDUCACIÓN FUTURA Crece el rumor -y con él, la preocupaciónde que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), en su versión 2018, será “rasurada”, se realizará sin representatividad estatal o peor aún, gravísimo, que se suspenderá. La ENSANUT es la encuesta poblacional más importante sobre el ejercicio real de dichos derechos, salud y nutrición, consagrados en la Constitución. Le corresponde al Instituto Nacional de Salud Pública diseñarla y conducirla, siempre con la Secretaría de Salud federal como responsable final. A partir de ella se guía la política pública nacional en las estrategias de

IM

vacunación y activación física, las prácticas de alimentación, la cobertura y uso efectivos de los servicios -incluyendo los que se abordan desde Prospera y el Seguro Popular; el impulso a la lactancia materna, las tareas para prevenir y reducir la obesidad y la diabetes. En suma, un mapeo estrictamente necesario para honrar el mandato que la sociedad deposita en los gobiernos sobre la vida física de cada familia del país.

de los funcionarios de cada agencia y de cada entidad, la ENSANUT da el conjunto sintético de nuestro “diagnóstico clínico” como pueblo, la base misma del tratamiento y seguimiento de nuestra gente, y por ello no admite improvisación o negligencia. Parte del problema de que no nos alcance a veces para las vacunas es que se malgasta en programas desenfocados, y que no se conocen los datos rigurosos y consolidados de la vacunación efectiva.

Si queremos que la política de salud pública no sea fruto de la ocurrencia sino de la evidencia, la información que brinda la versión completa se hace más que nunca oportuna, imprescindible; es, por decirlo así, nuestro “control médico” de país. Para superar la mera agregación -con frecuencia, contradictoria- de los reportes

Además, la edición 2018 incorpora un módulo que aborda los asuntos clave del Desarrollo Integral de la Primera Infancia. Es un trabajo de muchos especialistas, tanto del sector salud oficial como de organizaciones de sociedad civil, universidades y organismos internacionales. Este plus de diseño es un gran paso adelante: con un enfoque de derechos, por primera vez podemos tener elementos para monitorear la situación de niños y niñas de 0 a 5 años en un marco global, para precisar la medición de sus hitos de desarrollo, con información confiable para ajustar la política de nutrición, ordenar los servicios que identifican condiciones de discapacidad o barreras al aprendizaje futuro. Los que trabajamos en educación sabemos que actuar en primero de primaria puede ser ya muy tarde, y que los esfuerzos de la reforma educativa penden y dependen de que la etapa preescolar, y aún más la ini-

cial, se asuman como responsabilidad de sociedad y gobierno. Nada de ello se hace con promedios genéricos que enmascaran los extremos, o con información que no sea representativa de edades y etapas, o con globales nacionales que no apunten a la situación contextualizada a cada una de las 32 entidades de la República. Urge que el Secretario de Salud se pronuncie claramente sobre la ejecución plena de la ENSANUT 2018, para dejar atrás los rumores de su cancelación, y que se precise de qué partida presupuestal se está contemplando financiar su realización. Nuestra atención como sociedad debe redoblarse, especialmente en un contexto en el que el malgasto y la desviación de recursos en los proyectos oficiales han lastimado tanto la confianza hacia los gobernantes. Es el dinero mejor empleado: ¿quién podría tener cara para decirle a las familias de México que no se puede planear adecuadamente la atención a sus bebés porque los recortes no lo permiten? No puede sacrificarse, en el furor electoral, la responsabilidad con los más pequeños. No puede haber un socavón en la salud pública y en las tareas del desarrollo infantil temprano. Si no te gusta cómo te ves en la foto, entonces péinate, pero no rompas la cámara. Seguro que el Gobierno de la República puede entenderlo.

A G T


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.