Impulso magisterial impreso 19 enero 2017

Page 1

Porque informar, es educar

magisterial impulsoinformativo.net

Puebla, Jueves 19 de Enero de 2017

SNTE 23 espera que Gali atienda pendientes en infraestructura

Sección 51

Anuncia SEP lupa a la nómina magisterial

Sección 23

Alejandro Ariza Alonso “El comité que me acompañará le dará certeza, viabilidad, rumbo a la sección 23, porque estamos comprometidos con todos los maestros ”

Aurelio Nuño Mayer “Puebla se encuentra a la vanguardia en la implementación de la reforma educativa”


vvvvv

2

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 19 de Enero de 2017

Puebla, Jueves 19 de Enero de 2017

Impulso - Magisterial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

Editorial

24 HORAS Foto: Especial El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, inauguró infraestructura educativa que fortalecerá su desarrollo y desempeño en beneficio de estudiantes de la región Selva de la entidad. En el municipio de Altamirano, con una inversión cercana a los 11 millones de pesos, se construyeron y equiparon dos laboratorios, uno de estructura anatómica y otro de técnicas de enfermería, además de una sala audiovisual, biblioteca, oficinas administrativas, entre otros espacios. Cabe señalar que los nuevos edificios inaugurados en el Conalep No. 331,se construyeron con el objetivo de apo-

Impulsa Chiapas educación con equipamiento

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas

yar a 545 estudiantes de las carreras de Profesional Técnico y Profesional Técnico Bachiller en Enfermería General. Manuel Velasco recorrió las nuevas instalaciones de este plantel educativo, marco en el que destacó la suma de esfuerzos que se realiza con las autoridades educativas, con docentes y padres de familia para brindar a los estudiantes infraestructura digna. En otro momento, el gobernador chiapaneco entregó 500 certificados del programa Piso Seguro, con una inversión directa de tres millones 600 mil pesos, obras con las que se busca evitar el hacinamiento y disminuir las enfermedades respiratorias, gastrointestinales y de la piel, así como dignificar las viviendas.

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo Paulo Freire


vvvvv

4

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 19 de Enero de 2017

Insiste Nuño en defender gasolinazo; lo considera necesario para mantener escuelas abiertas magisterial, o los 50 mil millones de pesos con los que se rehabilitan 33 mil escuelas; y expresó que de no haberse tomado la medida, muchas obras no se estarían realizando o hubiera sido necesario cerrar escuelas. En otro tema, el secretario informó que se audita la nómina magisterial en todo país, para determinar cuánto se paga y cuántos maestros están frente a grupo, para corregir y tener un mejor aprovechamiento de las plazas, e informó que en la Ciudad de México se reasignaron a clases 12 mil 700 plazas que estaban en actividades administrativas. Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura El titular de la Secretaria de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, reiteró que el aumento a las gasolinas son acciones “necesarias para mejorar rubros como la educación o la salud”. Durante su visita a la Escuela Secundaria No. 4 Moisés Sáenz, en la Ciudad de México, Nuño Mayer, aseguró que en este sentido, habrá una disminución de 10% en los sueldos de los funcionarios de alto nivel.

IM

Aunque es una medida difícil que causa malestar y preocupación, es una buena decisión, porque se utilizaban 200 mil millones de pesos de recursos públicos para mantener ese precio artificial, que podían dirigirse a la educación y a la salud. Además, comparó esa cantidad con los 365 mil millones de pesos de la nómina

Asimismo, SEP dejó de pagar a 2 mil 200 comisionados sindicales, porque aunque es legítima su función sindical; la labor sindical la tiene que pagar el sindicato y no la nómina magisterial, porque no era debido y significaba, de alguna manera, un acto de corrupción, comentó. También, ratificó que la educación no se privatiza, y que los libros de texto seguirán siendo gratuitos; comentó que en unos meses se iniciará una campaña para reconocer el esfuerzo de los maestros, quienes “ponen de su tiempo y bolsillo para sacar adelante sus clases”, e informó que para ellos se impulsa capacitación de calidad, en línea y de manera gratuita. Finalmente, recordó que en febrero se presentará el nuevo Modelo Educativo, que ha llevado un proceso a través de foros de consulta, y a partir de ello se trabajará en los programas de estudios; la elaboración de los libros de texto, y la capacitación de los maestros para que conozcan el modelo que entrará en vigor en el ciclo escolar 2018-2019.

Puebla, Jueves 19 de Enero de 2017

Impulso - Magisterial

5

La universidad frente a la crisis social

Educación Futura Los problemas de la sociedad interpelan a las universidades. Que las universidades se sientan aludidas es cosa distinta. En las décadas recientes, la mayor resonancia de ese imperativo quizá brotó de París en 1989, durante la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. El artículo 6 de la Declaración emitida el 9 de octubre es un mandato inapelable; transcribo casi completos los cuatro incisos que lo componen, por su urgencia en una sociedad convulsionada por los lacerantes problemas de violencia, inseguridad, fragilidad económica e impunidad. a) La pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen. Ello requiere normas éticas, imparcialidad política, capacidad crítica y, al mismo tiempo, una mejor articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo, fundando las orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades societales, comprendidos el respeto de las culturas y la protección del medio ambiente. b) La educación superior debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, y más concretamente sus actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, principalmente mediante un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario. c) La educación superior debe aumentar su contribución al desarrollo del conjunto del sistema educativo, sobre todo mejorando la formación del personal docente, la elaboración de planes de estudio e investigación educativa.

d) La educación superior debería apuntar a la creación de una nueva sociedad no violenta y de la que esté excluida la explotación, formada por personas cultas, motivadas e integradas, movidas por el amor hacia la humanidad y guiadas por la sabiduría. Además de la necesaria revisión de prioridades, políticas y actuaciones, las universidades públicas, cada una y en su conjunto, deben examinar con rigor cada peso ejercido en sus instalaciones y programas, sea para investigación, docencia, difusión de la cultura o la administración. El tema de fondo es muy relevante, por eso complejo; en Estados Unidos, según ilustra Philip G. Altbach, forma parte de un debate álgido: ¿cuál es la mezcla adecuada entre autonomía académica y responsabilidad social? Nunca hubo tiempo ni dinero que perder en las universidades; jamás se justificó una universidad de espaldas a la realidad social, pero hoy, menos que nunca. Y como nunca, se vuelve un grito potente lo declarado por el rector honorario de la Universidad de Lisboa, António Nóvoa: es impensable la universidad sin el ejercicio del pensamiento crítico. Y ese ejercicio solo puede realizarse con autoridad moral desde la coherencia, conjugada con rigor y transparencia. Las universidades públicas no son negocios privados o de grupos, y su trascendencia en países como el nuestro es máxima cuando la sociedad enfrenta niveles mayores de turbación. Es de las universidades de donde cabe esperar siempre las luces de la inteligencia y la cultura, aunque la historia no siempre les dé la razón, ni respalda esa ilusión.


vvvvv

6

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 19 de Enero de 2017

Puebla, Jueves 19 de Enero de 2017

Impulso - Magisterial

7

En México hay 37.5 millones de jóvenes Examinar la transición demográfica en México es plantear la transformación de las variables del cambio demográfico en el país, pues aunque no siempre fue así, de acuerdo a las proyecciones de la Encuesta Intercensal 2015, en México, uno de los mayores bonos poblacionales se encuentra entre el grupo etario de 12 a 29 años. La cifra de los 37.5 millones de jóvenes va acompañada de éxitos y reveses, pues si bien se ha realizado un esfuerzo sostenido para dar respuesta a las necesidades y aspiraciones de este sector, el reto para que cada joven tenga una mejor calidad de vida aún es grande e implica grandes esfuerzos por parte del Gobierno Federal. Es por lo anterior que en 2013 el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) fue resectorizado de la Secretaría de Educación Pública (SEP) a la de Desarrollo Social, lo que permitiría impulsar acciones y programas que dotarán a la población joven de derechos en todos los aspectos y no únicamente en el ámbito educativo.

IM

Cabe destacar que el Imjuve es la dependencia del Gobierno Federal responsable de crear, coordinar y articular, las políticas públicas que impulsen el desarrollo pleno e integral de este grupo, otorgándoles las herramientas necesarias en educación, salud, empleo, seguridad y participación, mediante la inclusión y transversalidad.

Es así que a cuatro años de administración este impulso se ha materializado en programas enfocados en atender seis carencias a las que se enfrentan: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad en la vivienda, acceso a servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación. Ejemplo de lo anterior son las más de mil 200 acciones de vivienda que realizó el Imjuve en Durango, Hidalgo, Yucatán y Zacatecas, mediante el programa “Vivienda Joven”, con el que se busca coadyuvar a resolver la problemática que enfrentan las y los jóvenes que son jefes de familia y no pueden acceder a un crédito hipotecario. Asimismo, desde principios de 2015, formó una alianza con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), para sumar a más de mil jóvenes como aliados en la atención de 7.5 millones de personas mayores de 15 años de edad que se encuentran en condiciones de analfabetismo o en

rezago educativo. Por su parte, mediante “Rumbo Joven”, un programa de movilidad académica social, y recreativa, el Instituto ha becado a más de mil jóvenes que han viajado a más de 40 destinos para fortalecer sus habilidad y que han regresado a México con proyectos e iniciativas en áreas de destacado impacto económico en el país. También destacan aquellos programas que si bien ya existían, actualmente, tienen un enfoque mucho más integral; tal es el caso de “Emprende-

dores Juveniles”, que hoy es “Casas del Emprendedor”,de las cuales, se han construido 16 para beneficiar de manera directa a más de mil 600 jóvenes que deseen iniciar un negocio. Estas acciones sientan las bases para un México con mayores oportunidades, no obstante, el camino aún es largo y las políticas e inversiones que se realicen en la materia, deben de ser las adecuadas para que a través de la energía y talento de este nutrido bono poblacional, se pueda generar crecimiento económico y estabilidad.

A G T


vvvvv

8

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 19 de Enero de 2017

Puebla, Jueves 19 de Enero de 2017

Impulso - Magisterial

9

Una nueva oportunidad educativa ponsables. La gran mayoría de ellos, 15 de 19, con experiencia en las burocracias estatales y federales. En el caso de Tlaxcala y Sinaloa destaca su experiencia en la investigación, y en Tamaulipas y Chihuahua con experiencia básicamente empresarial. Destaca que entre los nuevos nombramientos sólo en Colima y Oaxaca tengan antecedentes normalistas.

Por: Mexicanos Primero Educación Futura En 2016 hubo una renovación de las autoridades educativas en más de la mitad de las entidades federativas. Dicha renovación involucró a 18 entidades más Puebla, donde está pendiente para fines de enero la decisión de ratificar o relevar a la responsable de la cartera educativa. Los cambios afectan a las entidades que atienden al 60% de la matrícula total de educación básica; entre ellas se encuentran siete de los diez sistemas de educación básica más grandes del país, aquellos con matrícula escolar cercana o mayor a un millón de estudiantes. De las 19 entidades federativas en las que hubo cambios, 13 se explican por la renovación sexenal de sus gobiernos, incluyendo Colima que celebró elecciones extraordinarias para gobernador en enero de ese año. Los cambios en Chiapas, Michoacán y Nuevo León fueron producto del desgaste de los secretarios ante las movilizaciones magisteriales del año pasado. En Oaxaca, el cambio se produjo tanto por el cambio de gobierno como por la beligerancia de la Sección 22. En la Ciudad de México, el Estado de México y Nayarit los cambios fueron producto de reacomodos políticos al interior de los gabinetes de gobierno.

IM

Esta renovación refleja la tendencia dominante en la última década: la inestabilidad de la conducción de los sistemas educativos estatales. En efecto, a pesar de que la mayoría fue producto de los cambios de gobierno, en las entidades involucradas fueron pocos los Secreta-

rios que permanecieron en ese cargo a lo largo del sexenio. Tal es el caso de Diódoro Guerra Rodríguez en Tamaulipas y Tomás Muníve Osorno en Tlaxcala, así como Marco Vinicio Flores Chávez de Zacatecas, que duró casi toda la administración de Miguel Alonso Reyes. Seguramente pocas personas creerán que los resultados educativos mejorarán si hay una mayor estabilidad en la conducción institucional, y hay motivos para pensar eso. No parece haber evidencia que nos indique que la estabilidad de las autoridades educativas sea un factor que asegure la calidad de los servicios educativos impartidos en las escuelas. Si ese fuera el caso, los sistemas educativos de la Ciudad de México y Yucatán estarían consistentemente entre los de mejor desempeño. En efecto, de forma excepcional, Luis Ignacio Sánchez Gómez y Humberto Godoy Montañez tienen alrededor de 10 años

al frente de la Administración Federal de Servicios Educativos en el D. F. y de la Secretaría de Educación de Yucatán, respectivamente, pero el Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI), publicado en 2009-2013 y más recientemente el Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa Estatal (ICRE) no los distingue respecto a otras entidades con menor estabilidad de sus autoridades educativas. Sin embargo, esta vez hay algo que ha cambiado. Ahora los 19 nuevos Secretarios de Educación cuentan con un entramado legal diferente al que tuvieron sus antecesores. En este contexto, la estabilidad del liderazgo político puede ser clave para la transformación en la medida que el cambio de prácticas arraigadas que se desarrollaron durante décadas requiere un esfuerzo sostenido y prolongado. Asimismo, hay que estar atentos al desempeño de los nuevos res-

La nueva rectoría de la educación debe ser asumida y entendida como un punto de arranque para empujar la transformación de los sistemas educativos estatales. Se requiere un nuevo liderazgo que no sólo desmonte el viejo entramado institucional corporativo y clientelar, ventajoso para el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), sino que construya nuevas prácticas e instituciones que coloquen en el centro de sus prioridades el derecho a aprender de las niñas, niños y jóvenes. La ciudadanía no debe ser ajena a este reto. Es necesario denunciar la persistencia de las prácticas de antaño, monitorear la implementación de la ley y exigir la rendición de cuentas de las autoridades. No olvidemos que el poder que temporalmente detentan está sujeto al nuevo marco legal, y hoy el interés superior de la niñez puede y debe defenderse en los tribunales. *Investigador de Mexicanos Primero.

A

@fruiz_ruiz | @Mexicanos1o www.mexicanosprimero.org | mexicanosprimero.org

info@

G T


vvvvv

10

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 19 de Enero de 2017

Puebla, Jueves 19 de Enero de 2017

Impulso - Magisterial

11

PISA: de nuevo a la cuestión de la calidad en educación Por: Bonifacio Barba Educación Futura Como ocurre con otros asuntos de importancia para México, los resultados sobre la evaluación de PISA 2016 llegaron, se difundieron y cedieron su lugar de forma rápida a otros temas en los medios de comunicación. Quedó la impresión de que los resultados no sorprendieron a nadie y muchos comentarios reiteraron la necesidad de aumentar el trabajo, el esfuerzo y la inversión para mejorar la educación. Todo recondujo las cosas a la cuestión de la calidad de la educación. Parece la calidad de la educación es un objeto muy conocido y comprendido y que el problema está en otra parte, claramente, en la acciones. Sin embargo, tiene sentido cada vez que se difunden resultados de evaluaciones, preguntarnos qué es la calidad, no como un acto obsesivo sino como un medio para asegurar que las acciones educativas están cubriendo todos los ámbitos necesarios para alcanzar mejor calidad.

IM

De manera simple, los resultados de PISA indican que existen aún serias limitaciones para la educación. El sistema político continúa cercando al sistema de gobierno, es decir, al campo de las responsabilidades del Estado para con la sociedad. Considero que las limitaciones que tiene la educación por factores políticos (disputas por el poder), gubernamentales (el predominio de las políticas federales sobre las estatales, la falta de continuidad entre las administraciones, la diversidad de secretarios/subsecretarios), económicas

(centralismo fiscal, débil fiscalización de los recursos destinados a la educación), organizacionales y pedagógicas, todo ello lleva a dudar de que hayamos pensado bien la educación, que hayamos asumido todas las consecuencias de que constituye un derecho con trascendentes implicaciones para las personas y para la sociedad. Y más aún, todo indica que no se ha comprendido de forma cabal su naturaleza de práctica social que no se limita a la escuela. Vale la pena considerar algunos elementos relativos a la calidad de la

educación, a la comprensión de lo que es tal calidad. Esta, es una representación conceptual –una elaboración teórica- de un bien humano que se logra por una acción social determinada, compleja. La calidad integra dos realidades: la educación como acción y el juicio acerca del grado de bondad de ella como bien personal y social, es decir, la calidad o cualidad que adquiere al ser realizada. Como consecuencia de ello, y en vistas de mejorar la acción educativa, para tener una respuesta de qué es la calidad de la educación, pueden distinguirse cinco planos o niveles interrelacionados o supra ordenados, de los que aquélla depende. El antropológico: es la concepción del ser humano, su naturaleza, su dignidad, su origen/destino ontológico antes de pensar la educación como experiencia y por lo cual esta es precisamente, pensada, debatida, expresada en términos de fines. El cognitivo, o científico: en este pla-

no ocurre el conocimiento del ser humano en sus diversas expresiones culturales e históricas y se expresa en la construcción de un tipo de saber al que llamamos teorías explicativas o comprehensivas (interpretativas). El jurídico: en el proceso histórico de la vida social, en este plano se le reconoce valor normativo a varios elementos de los planos antropológico y cognitivo, como la dignidad; la justicia que le es debida al ser humano; el derecho a una experiencia formativa que le ayude a realizar su potencial, a adquirir en su experiencia, en su ser-enel-mundo (su biografía), en su convivencia, la cualidad de ser humano. El político-gubernamental: este plano re refiere a un tipo de instrumento social que ha creado el ser humano para servir a los propósitos del plano jurídico, pues del orden normativo que en éste se genera, ha de elaborarse un orden convivencial, comunitario, que hace vida cotidiana al primero por medios como las políticas públicas, entre las que se encuentran dos inseparables: las del desarrollo y las de la educación. El teórico o pedagógico: este plano da vida -si se ponen las condiciones-, a todos los anteriores, de acuerdo con su supraordenación, las condiciones de realización en lo que a la formación de las personas -ciudadanos por el orden jurídico- se refiere. Se funda en ellos, por ejemplo en las teorías sobre el aprendizaje y en la axiología constitucional, para definir y dar al trabajo de la escuela un sentido de proceso personal y social. Tiene sentido ocuparnos de los planos y sus relaciones si realmente se quiere una calidad educativa más alta.

A G T


vvvvv

12

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 19 de Enero de 2017

Puebla, Jueves 19 de Enero de 2017

Impulso - Magisterial

13

Nueva defensa de Nuño al aumento en combustibles; ‘‘buena decisión’’, dice La Jornada El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, defendió una vez más las medidas tomadas por el gobierno federal para liberar el precio de los combustibles, con lo que se dio un alza en éstos. Ayer, durante un diálogo con profesores, directivos y padres de familia que tuvo en su visita a la escuela secundaria número 4 Moisés Sáenz, que se ubica en la colonia Santa María la Ribera, de la Ciudad de México, el funcionario dijo comprender que el llamado gasolinazo cause malestar y preocupación entre la ciudadanía; pero, enfatizó, se trata de ‘‘una buena decisión’’ porque el gobierno federal podrá contar con 200 mil millones de pesos de recursos públicos que pueden dirigirse a la educación y a la salud. ‘‘La razón de haber tomado una decisión tan difícil como esa es que subsidiar la gasolina, utilizar recursos públicos para tener un precio artificialmente bajo, era una mala idea; por muchos años se tomaba dinero público para que el precio real fuera más barato y eso quitó recursos a la educación.’’

IM

Ejemplificó que los 200 mil millones de subsidio del gobierno federal a combustibles equivalen a más de la mitad de los recursos que se invierten para pagar la nómina anualmente al millón 200 mil docentes de educación

básica, que es de 365 mil millones de pesos, y es cuatro veces superior a los recursos que a través de la reforma educativa se invertirán en este sexenio en el Programa Escuelas al CIEN, que sumarán 50 millones de pesos para rehabilitar 33 mil planteles. Una maestra manifestó su rechazo al incremento de los combustibles y dijo que se pudieron tomar otras medidas, como combatir la corrupción en la administración federal, incluida la SEP. En respuesta, Nuño Mayer informó que ya hay acciones en ese sentido, como el hecho de que se audita la nómina magisterial en todo país para determinar cuánto se paga y cuántos maestros están frente a grupo para corregir y tener un mejor aprovechamiento de las plazas, e informó que en la capital se reasignaron a clases 12 mil 700 plazas que estaban en actividades administrativas. Refirió que la SEP dejó de pagar a 2 mil 200 comisionados sindicales, porque, aunque es una función legítima, esa labor la tiene que cubrir el sindicato y no la nómina magisterial, porque no era debido y significaba, de alguna manera, un acto de corrupción, comentó. En la secundaria número 4, Moisés Sáenz, estudiaron personalidades como los ex rectores de la UNAM Pablo González Casanova y José Sarukhán y el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, entre otros.

A G T


vvvvv

14

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 19 de Enero de 2017

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 19 de Enero de 2017

15

Anuncia SEP lupa a la nómina magisterial 24 HORAS Foto: Leslie Pérez El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, informó que la dependencia a su cargo realiza una auditoría a las nóminas magisteriales de las 32 entidades federativas para detectar a profesores que cobran pero no dan clases, ya sea porque están comisionados o por alguna otra irregularidad. Durante su visita a la secundaria Moisés Sáenz, ubicada en San Cosme, Ciudad de México, Nuño Mayer dialogó con maestros de la escuela, y ahí, la profesora María

Cano lo cuestionó sobre qué está haciendo para ajustarse el cinturón por el gasolinazo. El funcionario respondió que “acabar con pagos ilegales” como los ejercidos para comisionados. “Estamos haciendo, en todas las entidades del país, una auditoría a la nómina para saber cuántos maestros estamos pagando y cuántos están frente a grupo. Aquellos que estamos pagando y que no están frente a grupo regresar esas plazas para que estén en la escuela. Tenemos una paradoja, donde nos hacen falta maestros en la realidad, y por otro lado tenemos maestros que no localizamos”, explicó el titular de

María Cano lo cuestionó sobre qué está haciendo para ajustarse el cinturón por el gasolinazo. El funcionario respondió que “acabar con pagos ilegales” como los ejercidos para comisionados

IM

la SEP. Este proceso de auditoría a las nóminas de los estados no es nuevo, ya que en enero del año pasado, Nuño Mayer aseguró que luego de depurar los sistemas estatales se dejó de pagar el sueldo a dos mil 200 comisionados sindicales. Además, en la Ciudad de México se recuperaron 12 mil 700 plazas magisteriales ocupadas por cinco mil 600 trabajadores que ejercían labores administrativas por lo que estas personas ahora están frente a grupo, con lo cual se busca abatir el déficit de maestros en salones.

También, en junio del año pasado, cuando la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación mantenía un paro en el sureste del país, el titular de la SEP aseveró que iniciaron trabajos para auditar las nóminas de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Cifras 154,650 plazas irregulares encontró la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en su reporte de 2015. 69,971 plazas irregulares reportó el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de la Educación Básica 2015 de la SEP

A G T


vvvvv

16

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 19 de Enero de 2017

Puebla, Jueves 19 de Enero de 2017

Impulso - Magisterial

SNTE 23 espera que Gali atienda pendientes en infraestructura EDUCACIÓN / Jaime Zambrano | e-Consulta El secretario general de la sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alejandro Ariza, avaló la gestión que encabeza Rafael Moreno Valle, en materia educativa y confió en que durante el gobierno de Antonio Gali Fayad, aumentarán los programas de capacitación. Resaltó que durante la gestión de Moreno Valle la calidad educativa en la entidad subió y muestra de ellos fueron los resultados de los estudiantes en las pruebas Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) en donde la entidad logró primeros lugares este año. Señaló que durante la gestión de Antonio Gali Fayad, que comenzará el próximo 1 de febrero, se buscará que aumenten los programas de capacitación para los docentes a través de un esquema federal y estatal.

IM

“Buscamos que en Puebla aumenten los programas de capacitación para los docentes. Tenemos el caso de San Luis Potosí en donde

los gobiernos federal y estatal se unieron para implementar programas de capacitación y consideramos que en Puebla se puede hacer algo similar”, destacó. Señaló que durante la gestión del gobernador del estado, Rafael Moreno Valle, se mejoró la infraestructura educativa pero todavía quedan planteles que requieren atención en materia de infraestructura. “Se construyeron y remodelaron escuelas pero todavía faltan planteles por ser atendidos. En muchas escuelas, son los padres de familia las que sostienen las escuelas. Tenemos planteles con necesidades en la Sierra Norte, en la Sierra Mixteca y hasta en la capital. Estamos seguros que con el gobernador, Antonio Gali, se atenderán los planteles que presentan diferentes necesidades”, comentó. Respeto al nombramiento del próximo titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la posible continuidad de Patricia Vázquez del Mercado, el dirigente de la sección 23 del SNTE comentó que es respetuoso de las decisiones del mandatario electo.

*Dirigente Alejandro Ariza también plantea necesidades de capacitación para los docentes bajo esquemas conjuntos de los gobiernos federal y estatal

17


vvvvv

18

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 17 de Enero de 2017

Puebla, Martes 17 de Enero de 2017

Impulso - Magisterial

19

Maestros interpelan a Nuño sobre la evaluación docente y la falta de recursos Por Gustavo Santin Nieto MAESTROS A pesar de las explicaciones sin sentido de los “buenos deseos” y de los llamados a jalar parejo, los precios de los productos de la canasta básica crecen al ritmo que genera una inflación provocada por el gasolinazo. Sucede lo mismo con mercancías de primera necesidad que se adquieren de manera rutinaria así como con los bienes, servicios, productos y aprovechamientos que cobran la Federación, las administraciones locales, las municipales y las empresas descentralizadas. Medios de comunicación como La Jornada, elExcélsior, Milenio y agencias informativas independientes, comprueban tanto el alza en el precio del transporte público –local y foráneo–, como el que tienen productos indispensables para la dieta de mexicanos y mexicanas, por ejemplo la tortilla, el huevo, la carne, el frijol, el chile y el pan, por citar sólo algunos. La inflación está desatada, reportes señalan que el precio de la tortilla se ha incrementado entre 1 y 5 pesos dependiendo de la localidad; el transporte local ha aumentado hasta en tres pesos por viaje y el costo de los taxis reporta precios al alza hasta en un 20 por ciento. De nada sirven lamentaciones (se acaba la gallina de los huevos de oro: Peña, La Jornada), explicaciones forzadas, señalamientos presidenciales acerca de los nuevos tiempos, modelos y patrones de consumo, ni las “alertas” en contra de los encarecedores que emita la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). La misma suerte siguen las convocatorias para “superar las diferencias y ser tolerantes en este tiempo de problemas” ni las voces doctrinarias que alertan que “cada vez que los mexicanos se dividen todos perdemos”, emitidas por el encargado del despacho de salud de la administración federal. La economía sigue su curso. Los productores y prestadores de servicios no asumen los nuevos costos de las materias primas y de los insumos necesarios para producir bienes de consumo, como

IM

tampoco lo hacen quienes tienen la administración pública a su cargo. A pesar de las amenazas, de lo pactos de saliva y de las previsiones “oficiales” para defender la economía familiar, los costos finales incrementados se trasladan directamente a los consumidores finales y empobrecen a quienes tienen menor capacidad económica. Finalmente, salió el peine. Los llamados decembrinos a la unidad en torno a la fuerzas armadas, el titular del Ejecutivo y al Partido Revolucionario Institucional (PRI) tenían, desde la óptica de los convocantes, una razón de ser: La de protegerlos en contra del enojo popular. Sin embargo, las crecientes muestras del descontento en contra de una medida abusiva se presentan en ciudades de diferente

dimensión, sin importar el número de habitantes, entidades y/o regiones del norte, del sur y del centro de la República, aglutinando en contra de la postura gubernamental a mexicanos y mexicanas de diferente credo, origen étnico, posición económica, política y social. Las manifestaciones y los bloqueos carreteros con cargo a ciudadanos independientes o a organizaciones sociales, no han requerido de la “dirección” de partidos políticos e incluso en múltiples eventos los han marginado de manera deliberada aunque, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) se manifestara públicamente “de manera pacífica, para exigir el alto a la gasolina y los energéticos, desde el Monumento a la Revolución”. El creciente clamor popular que exige la renuncia de Peña Nieto viene acompañado por manifestaciones de repudio al Revolucionario Institucional y lo mismo se pronuncia en contra de los firmantes del Pacto por México, de las reformas estructurales y de las políticas que entregan la riqueza nacional al capital internacional bajo las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Empero, la economía de madres y padres

de familia con hijos e hijas en edad escolar se deteriorará al mismo ritmo que lo hará la del resto de la población. Con el San Benito de que serán los tutores los que deban sufragar la renta de su vivienda, el costo del transporte popular, uniformes, útiles escolares, aportaciones voluntarias para el sostén de las escuelas y alimentación de sus vástagos, multiplicado por el número de hijos e hijas que dependan de ellos. Encarar el incremento del costo de la canasta básica con un salario fijo, que si bien les va les será incrementado una vez al año (aumento de tan sólo con unos raquíticos pesos), en tanto que los precios de los productos se incrementarán constantemente, dependiendo de las fluctuaciones de precios que fije el mercado internacional, pauperizará aún más a madres y padres de familia. Las consecuencias negativas en materia de política educativa se manifestarán más pronto que temprano. A los recortes presupuestales que afectan al presupuesto de los programas culturales, educativos y al gasto corriente del sector educativo se sumarán la depreciación del peso frente al dólar cercana al 50 por ciento que afectará programas como el de @prende.2.0 que requiere de equipos de cómputo con una mayoría de partes importadas y a la dotación programada de equipo de cómputo para tareas escolares y administrativas. El incremento en el precio de insumos y materiales de construcción, afectarán el cumplimiento de los programas de gestión escolar y escuelas al CIEN, los aumentos en los pagos de luz, internet, agua y predial, que se cubren mediante las “aportaciones voluntarias” –que se “fijan” a los padres y a las madres de familia al inicio del ciclo escolar, generarán enfrentamientos entre los afectados y las administraciones de los centros escolares. Total que lejos de cumplirse las metas y las aspiraciones que se impusiera Nuño, el panorama para el sector educativo se presenta desolador. Maestras y maestros de diferentes partes de la nación se manifiestan ya en contra del alza en los precios de la gasolina, cuestión que les afecta directamente. Los padres y las madres de familia dispondrán de menos recursos para cumplir con obligaciones que son propias del gobierno y por si fuera poco, la Unesco estima demoras mundiales en el cumplimiento de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 impulsados por la ONU en 2015, acuerdo firmado por México. A Nuño le llueve sobre mojado.

A

G T


vvvvv

20

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 16 de Enero de 2017

Puebla, Lunes 16 de Enero de 2017

Impulso - Magisterial

21

Límites de la Reforma Educativa como fuerza beligerante (aunque no imaginé que fuera a lograr tanto) y que no sería derrotada en toda la línea. También me parecía patente que, aun sin vociferar, los gobernadores se oponían a la reforma o, al menos, no la apoyarían con entusiasmo. El gobierno federal concentraba las decisiones, les arrebataba parcelas de mando y poco después el control de la nómina. Con todo y el descontrol que causaba la CNTE, en aquel año parecía que el gobierno avanzaba en sus designios centralistas y en restringir al SNTE, ganaba en legitimidad, la plaza pública concedía credibilidad a las acciones reformistas.

Por: Carlos Ornelas Educación Cuando leí los puntos acerca de la Reforma Educativa que expuso el Pacto por México, me pregunté hasta dónde llegaría el gobierno en su intento por retomar la rectoría de la educación. Malicié que detrás de ese objetivo expreso, se asentaban tres propósitos implícitos: recentralizar el poder en la institución presidencial, lindar —no extinguir— al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y acrecentar la legitimidad del Estado, no sólo del gobierno y los partidos firmantes.

IM

El 2013 fue un año de beneplácito entre los reformistas: ya se habían procesado las enmiendas a la Constitución y a la Ley General de Educación, promulgado dos

leyes nuevas, levantado el Censo Nacional de Maestros y Elba Esther Gordillo estaba en la cárcel. Sin embargo, se vislumbraban nubarrones en el panorama por el rango de interlocutor que la Secretaría de Gobernación le daba a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Hoy puedo confirmar que me quedé corto al pensar en los límites de la reforma. Rumié que el SNTE, con todo y la señora Gordillo fuera de circulación, seguiría siendo un hueso duro de roer; gracias a la colonización, continúa gobernando en la educación básica. Sus tradiciones le permitieron imponer frenos a los intentos descolonizadores, con disimulo, no como la CNTE, con la protesta callejera y violenta. También juzgué que la CNTE iba a librar todas las batallas para permanecer

Sin embargo, llegó 2014, un año de gracia que el SNTE consiguió para “conciliar” las nóminas y que sus secciones negociaran con los gobiernos estatales. Y, si la Segob hacía concesiones a la CNTE, ¿por qué los gobernadores no podrían hacer lo mismo con la parte institucional del SNTE? Permitieron la continuidad de la colonización y, desde la administración, los funcionarios fieles al SNTE dragaron la ejecución de la reforma. Aplicaron sus mañas. Lo comenté en varios artículos y ponencias. En resumen, juzgué que el SNTE es el freno y mal hace el gobierno en buscarlo de aliado. A pesar de los avances en el terreno de la legislación, sobreviven fallas institucionales. La burocracia, en particular la de origen sindical, castiga a quienes ingresaron a la docencia mediante el concurso. Presto la voz a dos de mis corresponsales que creyeron en la promesa meritocrática y hoy resisten injusticias (por razones de espacio resumo sus denuncias).

En una respuesta a mi artículo del 4 de enero, don Ramón Díaz arguye: “Las plazas se siguen vendiendo, heredando, negociando. Pero no sólo las plazas, también las permutas y los cambios… Mientras los maestros que entraron limpiamente son relegados por sindicatos y autoridades magisteriales, se les niegan los cambios, se les manda a los peores lugares”. Don Justo Arenas, el 8 de enero, me critica porque, según él, no denuncio: “El incumplimiento constante de las instituciones por basificar a los profesores de nuevo ingreso (por concurso)”; ni documento “los salarios miserables que se les ofrecen”; ni “sobre la casi imposibilidad de aumentar las horas de trabajo”. Pienso que se equivoca. Quizá con otras palabras, pero en decenas de piezas he criticado al gobierno y a funcionarios con nombre y apellido por permitir esas desviaciones. Incluyendo al presidente Peña Nieto. Pero tiene razón, no lo hago todos los días. Los límites que no puede rebasar la Reforma Educativa son los que el mismo gobierno se impone: ya por miedo a la CNTE, ya por complicidad con el resto del SNTE. Hasta hoy, la centralización del poder en la Presidencia ha traído más penas al Presidente que eficacia al poder de mando. Ha circunscrito poco el papel del SNTE, le ha dado más potestad a la CNTE y, por los yerros institucionales, pierde legitimidad. En consecuencia, el gobierno no redimirá la rectoría de la educación. RETAZOS El único límite que tengo para mis artículos es el número de caracteres por pieza.

A G T


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.