Impulso magisterial impreso 19 octubre 2017

Page 1

Porque informar, es educar

magisterial impulsoinformativo.net

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Acredita CNDH graves violaciones en operativo en Nochixtlán

Sección 51

Los cambios que no cambian, para que todo siga igual o tantito peor

Sección 23

Aurelio Nuño Mayer “La prioridad es garantizar la seguridad de maestros y alumnos, y por eso se decidió después de los sismos revisar escuela por escuela”

Alejandro Ariza Alonso “Los maestros siempre han demostrado su corresponsabilidad y aseguró, que en estos momentos la gran mayoría de maestros ya están pensando trabajar horas extras”


vvvvv

2

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Editorial

Regresan a clases en la Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán y Tlaxcala

Además de la Ciudad de México, las autoridades educativas locales de Guerrero, Hidalgo, Michoacán y Tlaxcala reportan que ha concluido la primera fase del regreso a clases en sus estados. En Hidalgo y Michoacán ha regresado a clases el 100 por ciento de la matrícula. Los estudiantes de aquellas escuelas que resultaron dañadas por el sismo han sido reubicados en planteles alternos o en aulas temporales. Tlaxcala y Guerrero reportan 9 y 61 escuelas pendientes por reanudar actividades, respectivamente, cuyos estudiantes también serán reubicados en las próximas semanas. Las autoridades educativas de las entidades en las que continúa la primera fase del regreso a clases reportan que mañana se encontrarán en operación 18 mil 871 escuelas de Chiapas; 13 mil 795 escuelas del Estado de México, mil 908 escuelas de Morelos y 12 mil 616 escuelas de Puebla.

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

La educación es el arma más poderosa que puedes tener para cambiar el mundo Nelson Mandela


vvvvv

4

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

5

INEE presenta plan de mediano plazo del Sistema Nacional de Evaluación Educativa programas y sistemas de información; currículo, materiales y método educativo, y docentes, directivos, supervisores y asesores técnico-pedagógicos. De esta forma, el PMP SNEE tiene el objetivo de apoyar el desarrollo de los proyectos estatales de evaluación y mejora educativa mediante la coordinación institucional, desarrollo técnico, asesoría y acompañamiento.

IM

José Antonio Román Periódico La Jornada Con el objetivo de avanzar en la evaluación, equidad y mejora educativa, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) presentó los lineamientos del Programa de Mediano Plazo del Sistema Nacional de Evaluación Educativa (PMP SNEE) 2016-2020, y del Proyecto Nacional de Evaluación y Mejora Educativa de Escuelas Multigrado.

y mejora educativa, y que en conjunto las entidades han presentado 130 proyectos, todos alineados entre sí y con compromisos y objetivos comunes.

En ese acto, el consejero presidente del INEE, Eduardo Backhoff Escudero, señaló que cada una de las entidades tendrá su propio programa estatal de evaluación

Los programas nacionales y estatales contemplan diversas categorías, como logro educativo de los estudiantes; organización escolar y gestión del aprendizaje; políticas,

Advirtió que actualmente ya no basta evaluar, sino que también es necesario difundir y usar sus resultados para fundamentar intervenciones precisas con el fin de mejorar la calidad educativa a escalas nacional y regional.

De manera específica, con este este programa se apoyará el desarrollo de evaluaciones en materia de logro educativo de los estudiantes, docentes y directivos escolares; currículo; organización escolar y gestión del aprendizaje; condiciones de la oferta educativa, y políticas, programas y sistemas de información. Con esa misma perspectiva, el Proyecto Nacional de Evaluación y Mejora Educativa de Escuelas Multigrado tiene el objetivo de atender la problemática las escuelas multigrado existentes en todo el país, a fin de establecer políticas, programas y

acciones encaminadas a mejorar los servicios educativos que ofrecen más de estos 70 mil planteles que existen en el todo el país, desde prescolar y educación primaria y secundaria. Estas escuelas representan 48 por ciento de todos los planteles a escala nacional, aunque el total de su matrícula es de casi 20 por ciento de los estudiantes. Lo anterior, debido a que se encuentran ubicados en lugares apartados, con muy pocos alumnos en cada uno de ellos. En su oportunidad, el subsecretario de Planeación Evaluación y Coordinación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Otto Granados Roldán, destacó que la evaluación en sí misma es sólo un medio para mejorar la calidad de la educación, por lo que no es suficiente con llevar estos ejercicios evaluativos, pues para que éstos realmente cumplan su propósito es fundamental que los datos que se obtengan sean analizados y, sobre todo, sean empleados por los diferentes actores educativos. Indicó que los 130 proyectos de mejora que contemplan los programas de los estados es sumamente positiva y refleja que gradualmente van desarrollando capacidades de todo tipo, lo que resulta muy alentador para avanzar de manera paulatina, pero firme, en la equidad y la mejora de la calidad educativa en el país.

A G T


vvvvv

6

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

7

Acredita CNDH graves violaciones en operativo en Nochixtlán Por: Emir Olivares Alonso

respecto al uso de fuerza

Ciudad de México. En el operativo para desalojar un bloqueo carretero que se realizó en Nochixtlán y otras comunidades de Oaxaca, el 19 de junio de 2016, policías federales y estatales cometieron violaciones graves a los derechos humanos contra la población, que inclusive afectaron a terceros que no participaban activamente en las acciones, entre ellos menores de edad, mujeres y adultos mayores.

Al presentar ante medios de comunicación esta recomendación dirigida a autoridades estatales y federales, el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, señaló que por un periodo aproximado de 12 horas se efectuó un operativo “que bien podría considerarse como ejemplo de lo que no deben ser las acciones policiales de esta índole”, en las poblaciones de Nochixtlán, Huitzo y Hacienda Blanca y Viguera.

Así lo acreditó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en la recomendación por estos hechos, en la que demostró que elementos de la Policía Federal, de la Gendarmería, de la Secretaría de Seguridad Pública, de la Policía Estatal y de la Agencia Estatal de Investigaciones, incurrieron en el uso excesivo de la fuerza, lo que incluyó disparos contra los civiles que causaron la muerte de al menos cuatro de las siete personas que fallecieron por impactos de armas de fuego. En los sucesos los uniformados vulneraron entre otros los derechos a la vida (fueron asesinados siete civiles); a la libertad, la integridad y a la seguridad personal; al principio del interés superior de la niñez; a una vida libre de violencia; al acceso a la justicia, a la verdad y a un recurso jurídico efectivo. Esto se dio como consecuencia “de un operativo indebidamente diseñado, preparado, coordinado y ejecutado, en el que no se observaron plenamente los protocolos de actuación, en particular por lo que hace al uso legítimo de la fuerza y a la necesidad de priorizar el uso de mecanismos y técnicas no violentas, antes de emplear la fuerza contra la población”. El operativo, se detalla en la recomendación, fue solicitado por el gobierno de Oaxaca a fin de liberar el bloqueo carretero, pero fue coordinado por la Policía Federal. Sin embargo, estuvo indebidamente coordinado y no se siguieron protocolos de actuación

Advirtió que existió mala coordinación entre las corporaciones policiales participantes y una inexistente cadena de man-

do clara de responsabilidades y de toma de decisiones.

las víctimas mortales también coincide con las armas que portaban elementos de la Policía Federal.

Además, faltó un análisis de inteligencia en el que se considerara el día que se iba a llevar a cabo el operativo, los posibles escenarios de respuesta de los pobladores, las posibles afectaciones a terceros ajenos a los hechos, así como la ubicación de instalaciones hospitalarias y escolares, entre otros aspectos.

Agregó que también se pudo confirmar que algunos de los manifestantes portaban armas de fuego y que se usaron cohetones contra los uniformados, quienes también tuvieron bajas y lesionados.

La CNDH indicó que sólo pudo establecer de manera indiciaria que cuatro civiles fallecieron por disparos hechos por policías de Oaxaca. Pero uno de los calíbres encontrados en el cuerpo de una de

González Pérez enfatizó que la investigación del organismo a su cargo –que se prolongó por casi 16 meses— estuvo marcada por la falta de cooperación real y efectiva por parte de las autoridades involucradas y las encargadas de la investigación penal de los hechos. Esto, lamentó, “representa la falta de voluntad para que se sepa la verdad y se finquen responsabilidades”. En este operativo, en el que participaron más de mil elementos policiacos, se registraron tres enfrentamientos entre civiles y policías, los cuales dejaron siete personas muertas, 453 civiles con lesiones físicas (45 de ellos por arma de fuego) y 106 uniformados heridos (cuatro de ellos por disparos). González Pérez demandó que la Procuraduría General de la República, que atrajó las investigaciones por el caso Nochixtlán, finque responsabilidades a todos los funcionarios implicados, pues el operativo se coordinó desde un hotel en la capital de Oaxaca donde se conformó un grupo de coordinación integrado por representantes de las dependencias involucradas. Entre los funcionarios que deben ser investigados, subrayó, se debe incluir a Enrique Galindo, quien entonces era el comisionado nacional de la Policía Federal.


vvvvv

8

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

9

El INEE y el cambio educativo Gilberto Guevara Niebla EDUCACIÓN FUTURA Entre las novedades que trajo este sexenio a la educación nacional figura, en lugar destacado, la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. El INEE, es una institución autónoma y está facultada por la ley para evaluar todos los elementos del sistema educativo nacional. Se trata, como se ve, de una entidad nueva, sin antecedentes históricos que, a través de sus evaluaciones, puede fungir de facto como motor del cambio educativo y actuar como balanza ante la autoridad educativa. Hasta ahora, el INEE ha ganado prestigio social por sus desarrollos técnicos y por la calidad de sus evaluaciones, pero para cumplir su nuevo papel, deberá dotarse de un nuevo plan estratégico de evaluaciones. De hecho, la creación del INEE modificó la estructura del sistema educativo. La arquitectura tradicional de éste se configuraba con dos componentes centrales, la SEP y el SNTE (dualidad de poderes que se reproducía en los estados en el binomio autoridades-secciones sindicales), pero con la aparición del INEE el viejo sistema de equilibrios ha comenzado a modificarse.

IM

El INEE es una institución de estado, pero es, asimismo, una entidad autónoma, o sea

que su actuación no está sujeta a la soberanía de la SEP ni a la de otra autoridad educati bva. Esa condición excepcional le permite al Instituto actuar conforme a una racionalidad de estado y no subordinar su desempeño a las decisiones particulares de una administración gubernamental determinada. El INEE puede evaluar prácticamente todo, a saber: alumnos, docentes, directores, escuelas, supervisores, padres de familia, planes de estudio, materiales, financiamiento, estructuras de gestión, formación inicial, formación continua, programas, políticas, condiciones de trabajo de los profesores, sistemas educativos estatales, regiones del país, etc., etc. La evaluación en sí posee un significado enorme, de hecho, es la principal palanca para el rendimiento de cuentas. Te dice cómo funciona el sistema educativo, te informa sobre el desarrollo de los procesos, te revela qué elementos funcionan bien y qué elementos funcionan mal y, finalmente, ofrece a la sociedad información sobre el éxito que tienen las acciones gubernamentales. Por añadidura, los actuales directivos del INEE (su junta de Gobierno) han proclamado el compromiso de la institución para pugnar por una educación de calidad, y con equidad, para todos. Todos estos ras-

gos y circunstancias ofrecen al Instituto perspectivas de acción que pueden tener gran impacto en el desarrollo del sistema educativo.

lo que se necesita es que, una vez que los sepamos, actuemos en consecuencia. La evaluación sólo se justifica si repercute generando acciones consustanciales.

La evaluación es —o debería ser—el motor eficiente de la innovación continua del sistema. La evaluación no es una fuerza conservadora, es, por el contrario, un vector que impulsa el cambio, la renovación y la actualización. Esto significa que la evaluación puede actuar eficazmente como instrumento para combatir la ineficacia, los dispendios y las malas prácticas.

En el horizonte hay, sin embargo, no pocas incertidumbres. Observo al menos dos: la primera es que el desenvolvimiento futuro del INEE va a depender estrechamente de la velocidad con la cual se construya en el país una cultura de la evaluación (en otras palabras, que la práctica de la evaluación tenga su propia legitimidad social) y la segunda, que la alternancia política en el ejecutivo no vaya a derivar hacia una política inopinada que se proponga, cómo los bárbaros, construir sobre las ruinas de la obra que realizó la administración anterior.

La evaluación, sin embargo, no es un fin en sí mismo, es un medio, es decir, sólo se justifica por los impactos reales que produce. No basta saber que nuestros alumnos de secundaria no aprenden bien el álgebra,

Gilberto Guevara Niebla

A G T


vvvvv

10

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

11

Los cambios que no cambian, para que todo siga igual o tantito peor Andrea Ramírez Barajas* *Doctora en educación y consultora independiente andrearamirez1970@hotmail.com By revistaeducarnos Es verdad tal como lo apunta nuestro colega Manolo en sus comentarios que hace al margen de muchos de nuestras colaboraciones, “mucho ruido y pocas nueces”. Comenzamos a entrar en una etapa de putrefacción del sistema educativo que va mucho más allá del inmovilismo o la parálisis institucional. Los funcionarios se han desbocado en la búsqueda de su preciado objeto de deseo (la gubernatura o cosas afines).

IM

Hemos entrado a estas alturas del sexenio a la fase pre-moderna en donde las cosas cambian para que nada cambie o para que todo siga igual o tantito peor. Los funcionarios y personajes de bajo perfil forman parte del equipo de trabajo o como se usa últimamente, del staff directivo de la Secretaría de Educación. El titular de la dependencia tiene centralizado casi todo: recursos, decisiones, tiempos, contactos, contenidos y aspectos a atender. Todos los personajes de la estructura directiva están a su servicio (como si fueran sus empleados y no sus colaboradores), desde las personas encargadas de los asuntos

técnicos y mucho más los encargados de atender los asuntos administrativos y de dinero. En este sexenio se comenzó a dar un escenario inédito que nunca antes se había presentado en la historia de la SEP en Jalisco y de todo el país, se comenzaron a dar auditorias in situ como estrategias de persecución administrativa, ha habido actas de extrañamiento, hasta ceses, e incluso hay personas que se les permite jubilarse sin pagarles su finiquito tal como lo ordena la ley, o sea: la ley son ellos y sus caprichos. El clima se ha enrarecido, hay personajes como el titular de la Dirección de Formación Continua y que aparte es Director de la Secundaria Estatal Núm. 57, a esta última jamás asiste, ¿aviaduría, incompatibilidad? Porque a dichas personas no se les levanta actas de extrañamiento. Por ejemplo la delegación estatal ser Servicio Profesional Docente en Jalisco, muestra una incapaci-

dad en la parte técnica y mucho más en lo administrativo, giran orden de evaluación a personas que están en proceso de jubilación, avisan para evaluar a los que fueron evaluados el año anterior, no deciden a tiempo los cambios, no dan ninguna indicación formal y por escrito, todo es vía correo electrónico, avisos de teléfono o incluso vía WhatsApp (sic). Así los cosas, los cambios a los que asistimos en los últimos años en Educación Jalisco son involutivos, se recrean los nuevos cacicazgos directivos mirando al siglo XIX y no se han enterado de que ya llevamos 17 años en el siglo XXI. ¿Qué nos depara el futuro cuando a la vuelta de la esquina tenemos una nueva amenaza del arribo de nuevos cacicazgos de diferente color, igual rojo, azul, naranja, verde, turquesa, amarillo? Requerimos un cambio radical para que las cosas verdaderamente cambien, aquí habría que hacer una gran alianza y un pacto verdadero, entre distintas fuerzas, en contra de un enemigo común y a favor de la trasparencia, la democracia y la creación de un clima horizontal en donde la gestión educativa se decida desde abajo y entre todos y todas, sobre la base de un proyecto incluyente que responda a las necesidades de los jaliscienses y sin intermediarios.

A G T


vvvvv

12

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

13

Héroes anónimos Manuel Navarro Weckmann EDUCACIÓN FUTURA Mucho hemos escuchado sobre lo que ocurrió durante los lamentables hechos con respecto a los movimientos telúricos del 7 y 19 del mes pasado, en donde se tuvieron, hasta la última actualización, 369 personas fallecidas, entre los que se cuentan los 32 menores y 5 adultos del Colegio Enrique Rébsamen de la Ciudad de México del cual se ha hablado mucho por los medios de comunicación y autoridades educativas de nuestro país. De lo que poco se ha hablado, es de las 74,499 escuelas de las Entidades Federativas de Guerrero, Hidalgo, Ciudad de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala que han tenido que ser revisadas y hasta el momento se les ha emitido dictámenes de seguridad estructural que les han permitido volver a clases.

IM

Más allá de los 13 mil 650 millones de pesos que, a decir de la Secretaría de Educación Pública (SEP) costará la reparación de las 15,000 escuelas que resultaron con daños parciales y severos, así como los 577 planteles que habrán de reconstruirse en su totalidad, lo que resulta verdaderamente importante es que, si hacemos un cálculo menor y simplista de 6 docentes por escuela (que deben de ser

muchos más), tenemos un total de 90,000 docentes que estuvieron y vivieron junto con sus estudiantes el terror de los temblores de gran magnitud. En ese momento, cientos de miles de niñas, niños y adolescentes de los diferentes niveles educativos vivieron el terror de encontrarse en el interior de sus aulas cuando sucedieron los acontecimientos y resulta fundamental entender lo que ya ha se ha mostrado en diferentes videos por medio de las redes sociales, en donde, más allá de la preocupación personal o familiar, para el magisterio en su conjunto, la prioridad del momento fue el desarrollo de los trabajos de contención, cuidado y organización para la adecuada evacuación de las y los estudiantes a un espacio seguro, para luego ser entregados a sus familias. El daño no es menor pues, a la fecha, el Fondo de las Naciones para la Infancia (UNICEF por sus siglas en inglés), el SNTE, las propias autoridades educativas entre otras organizaciones, han desarro-

llado esfuerzos específicos para mitigar y establecer estrategias de apoyo, porque, resultado de los hechos ocurridos durante los eventos sismológicos, en los casos más graves, las niñas, niños y adolescentes sufren de insomnio, cambios de comportamiento y otros efectos que pueden llegar a convertirse en traumas que pueden generar daños colaterales. La posibilidad de que dichos estudiantes se encuentren de regreso a clase luego del momento vivido en el interior de sus escuelas, atraviesa por las extraordinarias labores de trabajo emocional y atención especial que se les ha dado por parte de

quienes son sus maestras y maestros quienes, de manera profesional y superando sus propios temores hacen sentir la seguridad para que las clases fluyan de la manera más normal posible. Hoy la educación vive momentos complicados en donde el magisterio ha vivido de cerca las acusaciones de resultados que le corresponden al contexto social y económico que vive el país, sin embargo, como es el caso del ejemplo que se menciona, se sigue demostrando que existe en cada escuela profesionales de la educación que van mucho más allá de lo que el deber les llama.

A G T


vvvvv

14

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

15

Puebla es primer lugar nacional en desempeño académico PLANEA E-CONSULTA El estado de Puebla se consolida en la vanguardia nacional de la calidad educativa al alcanzar, por tercer año consecutivo, el primer lugar en el examen del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) 2017, que se aplicó en abril pasado a la totalidad de las escuelas del nivel medio superior en el país. Un comunicado de prensa del gobierno estatal destaca que PLANEA está a cargo de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal (SEP) y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), y evalúa contenidos de Comunicación y Matemáticas a una muestra representativa en cada escuela, pública o privada, del sistema educativo nacional. De esta manera, la entidad se ubicó en el Primer lugar en Matemáticas y Segundo en Lenguaje y Comunicación, por lo que en la evaluación global obtuvo el Primer lugar nacional.

IM

Los resultados se expresan según el nivel de logro alcanzado por cada estudiante. Hay cuatro niveles posibles: Insuficiente (nivel I), Suficiente (II), Bueno (III) y Excelente (IV). Mientras la SEP suele ordenar los resultados de acuerdo al porcentaje de estudiantes que ocuparon los niveles III y IV, el INEE prefiere poner énfasis en la capacidad de los estados

para disminuir el porcentaje de alumnos en nivel I. Puebla encabeza a las entidades federativas en ambas mediciones. Este año la SEP decidió publicar los resultados de esta evaluación en una base de datos con los resultados de todas las escuelas del país, sin hacer un análisis propio de los mismos. Previamente el INEE había publicado algunos resultados de la prueba PLANEA 2017, con base en la evaluación realizada por ese Instituto a una muestra de escuelas en todo el país. La mejora observada en los últimos años ha sido notable. La prueba ENLACE 2010, antecesora de PLANEA, ubicaba al estado entre los diez de más bajos resultados en el país. Sin embargo, desde 2011 se iniciaron esfuerzos articulados entre las diferentes instituciones de este nivel educativo para atender prioritariamente a alumnos e instituciones con mayores necesidades académicas. Lo anterior ha sido acompañado por acciones para incre-

mentar la cobertura y disminuir el abandono escolar, en el marco del Modelo de Asistencia, Permanencia, Aprendizaje (APA) que el estado ha impulsado. El gobernador de Puebla, Antonio Gali, a través de la Secretaría de Educación Pública, encabezada por Patricia Vázquez del Mercado, felicita a alumnos, maestros y padres de familia por estos resultados y reitera su compromiso para que la entidad continúe como referente de la calidad educativa en el país, destaca el comunicado.

Mesa de trabajo para la Héroes de la Reforma Con el objetivo de garantizar la seguridad de la comunidad educativa, este lunes personal de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en acuerdo con los padres de familia y tutores de la Escuela Héroes de la Reforma, conformó una mesa de trabajo integrada por un representante de cada grado y grupo de dicha institución. Durante una primera reunión, se acordó que tanto autoridades como padres de familia presentarán propuestas de espacios que serán analizadas para encontrar la mejor alternativa que permita la reincorporación a clases de cada alumna y alumno. Estas opciones deberán cumplir con las medidas de seguridad que establecen las instancias competentes. La SEP recuerda que el regreso a las escuelas de manera escalonada no implica que se pierda el Ciclo Escolar, pues se establecerán las estrategias pertinentes en cada caso. Asimismo, exhorta a la comunidad educativa a privilegiar el diálogo e informarse a través de los canales institucionales, a fin de favorecer un ambiente adecuado para la toma de decisiones.

A G T


vvvvv

16

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Por falta de aulas móviles no se ha reubicado a 175 mil alumnos

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Foto: CUARTOSCURO La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que concluyó al 100% la primera fase del regreso a clases en la Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán y Tlaxcala.

IM

“Las escuelas dañadas han aumentado en relación a la primera semana de trabajo. Hemos ido reubicando a 10 mil alumnos en aulas móviles, adecuando espacios de otras instituciones pero nuestro compromiso es terminar el 30 de octubre”, dijo.

17

Contrastes, en regreso a clases Alejandro Granados

Ana Fernández | E-CONSULTA A cuatro semanas del sismo del 19 de septiembre, todavía falta por reubicar a 175 mil alumnos puesto que todavía no llegan a Puebla las aulas móviles necesarias para que los estudiantes puedan retomar sus clases. La secretaria de Educación Pública (SEP), Patricia Vázquez del Mercado explicó que la cifra de escuelas dañadas ha ido aumentando con el censo que se realiza, y aunque sólo faltan 200 instituciones a evaluar, confió en que antes del 30 de octubre se haya reubicados a todos los alumnos.

Impulso - Magisterial

Los estudiantes de aquellas escuelas que resultaron dañadas por el sismo han sido reubicados en planteles alternos o en aulas temporales, precisó la SEP, mediante un comunicado.

Indicó que en Tlaxcala y Guerrero reportan nueve y 61 escuelas, respectivamente, pendientes de reanudar actividades, cuyos estudiantes también serán reubicados en las próximas semanas. Este martes, hubo protestas de maestros y alumnos en Oaxaca, con el fin de que se agilice la rehabilitación de planteles, con el fin de que los niños estudien bajo el techo, no al aire libre, como ocurre actualmente. El gobernador Alejandro Murat llamó a que se dejen de lado las críticas y se sumen esfuerzos en la rehabilitación.

Para la reposición de los días de clase que se perdieron por el sismo, la funcionaria estatal detalló que ya se acordó con directores, supervisores y docentes (a través del sindicato) la estrategia para reponer las horas. La misma consiste en que se suspenden los siete consejos técnicos escolares de los últimos viernes de cada mes; las vacaciones de este fin de año se extienden hasta el 20 de diciembre, y el calendario escolar se recorre dos días. Además, se acordó que si bien se respetarán los periodos vacacionales de fin de año y Semana Santa, los directores evitarán suspensión de clases por eventos o festividades que no sean relevantes, aunque se respetarán las fiestas patronales.

A G T


vvvvv

18

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

19

Cuando la política le gana a la educación, clima de tensión Por: Miguel Ángel Pérez Reynoso*

tra soberanía se decide desde el centro del país, allá se negociará la postulación que impactará localmente. b) A diferencia de los candidatos y los grupos políticos nacionales, que disciplinadamente esperan la llegada del tiempo político que habrá de impactar en su futuro y por lo tanto en su carrera política. Aquí la caballada aun flaca está desatada, son muchos los que suspiran y tienen levantado el dedo, priistas tradicionales, priistas nuevos, nuevos priistas, el oportunismo es la sopa de este nuevo amanecer.

Revista educarnos

IM

Aquel personaje clásico de la política aventó su frase sin pensarlo mucho y que hoy está escrita con letras de oro en las tradiciones políticas mexicanas. “El que se mueve no sale en la foto” (Fidel Velázquez, líder histórico de la CTM). Estamos cerca de los destapes de candidatos en los distintos ámbitos de la esfera política y por tal motivo el clima social se percibe tenso, hoy los proyectos educativos, las aspiraciones académicas pasan a segundo término. El destape político es una de las principales herencias de la in-cultura política mexicana que ha heredado el partido de la “dictadura perfecta”, como le llamó al PRI el Premio Nobel Mario Vargas Llosa. En las cloacas y en los sótanos del poder, en la parte más oscura de lo oscuro del poder se decide quién será el siguiente candidato a la presidencia, a la gubernatura, a las presidencias municipales. No interesan perfiles, trayectorias, méritos históricos, interesan las lealtades, el arribismo y después del destape la “cargada”. El presidente Enrique Peña Nieto, durante todo lo que va del sexenio, ha sido un presidente débil, sobrado de errores e ineficiencia política, nunca como ahora la figura presidencial fue motivo de tanta burla, de risa colectiva. ¿Qué candidato podríamos esperar de la decisión del

presidente saliente? Después del destape Peña se convertirá en un presidente invisible y pasará a la historia de este país, como el presiente más torpe e inepto de toda la lista, superará a Vicente Fox, de quien nadie pensó que un día alguien lo rebasaría. En el ámbito local el escenario es muy parecido, un gobernador debilitado, tomará la decisión de proponer a su sucesor, es obvio pensar que saldrá de su grupo y pre-

ferencias políticas. Hay dos variables que se mueven a nivel estatal que hacen diferente la grilla política en comparación con el ámbito federal: a) Que gran parte de las decisiones que impacten a todos los estados se tomarán en el centro político de este país. Ha quedado en el olvido aquella célebre frase del arriero de la novela “Los bandidos de río frío” de Manuel Payno que decía: “Yo soy libre y soberano como Jalisco”, hoy nues-

¿Y lo educativo? Lo educativo no existe bajo esta negación de las racionalidades, aquí se trata de tener tacto, de agudizar el instinto político, el olfato oportunista por no quedar fuera de la foto. Hagan sus apuestas señores quiénes serán los ungidos. Será conveniente que en el futuro inmediato lo educativo se aborde desde las y los educadores, desde las y los académicos e investigadores, para blindar los proyectos, los recursos, la gestión y las decisiones. Sobre todo los recursos. El oportunismo político a todos nos afecta y como decía un viejo campesino en la escuela rural en la que inicié a trabajar: “A mí también me están pasando a perjudicar…”. *Doctor en educación. Profesor–investigador de la Unidad 141 de la UPN campus Guadalajara. mipreynoso@yahoo. com.mx

A G T


vvvvv

20

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

21

Otros afectados Por: Gustavo Santín Nieto Profesionistas, usuarios en “ventanilla” de la DGP, sufrieron pacientemente la declaración unilateral de suspensión de actividades, so pretexto de un segundo cambio de domicilio hasta que se hartaron y bloquearon la avenida lateral del viaducto Miguel Alemán en la Ciudad de México y desde ahí, convocaran a una protesta de afectados. Empero y como prolegómeno del fuerte sismo acaecido el 7 de septiembre, ese día por la mañana, la Policía Federal por instrucciones atribuidas a Javier Jara Guerrero, Subsecretario de Educación Superior, cimbraría las estructuras de una dependencia de la Secretaría de Educación Pública (SEP), encargada del trámite de las patentes de ejercicio profesional, al impedir el acceso tanto al personal administrativo que hasta ese día laboraba en la dependencia, como de usuarios en “ventanilla” que, o bien entregarían documentación para el trámite de una cédula profesional o realizarían alguno de los trámites requeridos por la Ley Reglamentaria del artículo 5º constitucional -como adición de carrera- o recogerían la patente de ejercicio profesional tramitada con antelación. Algo similar sucedería con quienes ese mismo día pretendían obtener una cita para acudir a las oficinas ubicadas en Avenida Revolución 1425, a través del formato oficial de solicitud en el Sistema Integral de Registro del Ejercicio Profesional (SIREP). De buenas a primeras, se encontrarían con la notificación del Acuerdo 161017 publicado en la página https://sirepve.sep.gob.mx/validacionelectronica/, mediante la que se les comunicaba que el servicio se suspendería por 30 días hábiles (en realidad serían 37) que se alargarían hasta el 27 de octubre, según reza en un vinil colo-

IM

cado en la reja de la dependencia, a resultas de un cambio al domicilio ubicado en Viaducto número 551, Colonia Magdalena Mixhuca en delegación Venustiano Carranza. Empero, los sismos políticos en la prestación de los servicios a los que está obligada la DGP lo mismo que sus réplicas, se remontarían al 2013. Las primeras afectaciones se presentarían con el cambio del proveedor y del formato de cédula profesional así como con la “implementación” del sistema SIREP, cuestiones que retrasarían la entrega de las patentes de ejercicio profesional hasta por un año. Entregas que previamente requerían tan sólo de 15 días, cuando el trámite se realizaba de manera directa -a cargo del interesado- y hasta un máximo de entre 30 y 90 días, cuando se efectuaba por intermedio del gestor de las instituciones. Tras la fuerte hecatombe del 2013, la entrega se regularizaría en plazos de un mes para quien realizara trámites directos y de 4 ó 5 meses para quienes recurrieran a un gestor institucional, acaecía un nuevo sismo de intensidad moderada que suspen-

dería el servicio por una casi una treintena de días (11 de marzo/4 de abril de 2016), ocasionado por el cambio de la oficinas instaladas en Insurgentes sur 2387 a unas nuevas ubicadas en la avenida Revolución, colonia Tlacopac. La olas provocadas por los tsunamis administrativos modernizadores del SIREP, provocaron que a partir de septiembre de 2016, el sistema que genera el acceso a DGP siempre se encuentra saturado y las citas agotadas, situación que podría prolongarse hasta por tres meses -si los usuarios tienen suerte- con el consecuente retraso en la entrega de los expedientes para iniciar el trámite de registro y expedición de cédula. De la misma manera influirían negativamente, equivocaciones en las asignaciones de claves de carrera por parte de la DGP, claves asignadas y validadas con anterioridad por la propia dependencia y la consecuente suspensión de los trámites -por treinta días- hasta la corrección de la misma, cuestión que requiere de un oficio de solicitud por parte de las Instituciones de Educación Superior (IES) afectadas y de la notificación a los responsables de profesiones locales. Las modificaciones en la cadena de la hoja de pagos de derechos DGP, resultado de una auditoría a cargo de la ASF realizada en abril de los corrientes, generó inconvenientes, molestias, viajes innecesarios, gastos adicionales para los usuarios y la corrección de las hojas elaboradas de manera previa.

Los afectados por la “modernidad” incluyen a actores que no han sido referidos todavía. En primera instancia, tal pareciera que los sismos, hecatombes, tsunamis y maremotos administrativos en la DGP, han afectado solo a las y los egresados de universidades públicas y o privadas que requieren de un título y una cédula profesional para continuar (o iniciar) el desempeño de algún encargo público o privado, incluido el del curso internado o especialización en el caso de quienes fuesen admitidos en el sector salud. No es así, perturba también a estudiantes de educación media superior (pública y privada), técnicos, egresados de la educación media terminal o bivalente, que laboran en áreas de seguridad pública, salud, educación y a las y los que se les exige cumplan con un requisito de contratación. Afecta a las madres y a los padres de familia que deben continuar con la responsabilidad sostener a hijos e hijas, quienes a pesar de haber sido contratados perentoriamente, son despedidos por el retraso ocasionado por una burocracia irredenta. Y lo mismo que las instituciones, padecen las empleadas y empleados de las áreas de control escolar, quienes deben enfrentar el enojo y los reclamos de las y los estudiantes y de sus progenitores, quienes consideran que las y los responsables directos de atenderlos son negligentes y no hacen nada por acelerar un trámite a cargo de un ente -la DGP- totalmente ajeno a las universidades o las instituciones de educación media superior. Y lo sufren quienes como autoridades locales reciben ofertas de la DGP para descentralizar un servicio, cuyas reglas de operación datan de 1945 y a los que sólo les endilgan un papel de gestores subordinados a un procedimiento y a unas autoridades totalmente en entredicho. Autoridades que para salir del entuerto, prometen un nuevo “Proceso de Validación Electrónica”, pasando por alto la autenticación de los documentos previos y responsabilizando de la gestión a las instituciones educativas. En el pecado llevan la penitencia, aunque un tipo con fama de honrado -Bernardo Espino- pague las consecuencias de una mala “modernización” y los pecados de algunos otros con aspiraciones a futuro.

A

G T


vvvvv

22

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

23

Concluye el regreso a clases en la mayoría de las escuelas afectadas por el sismo Hoy, 16 de octubre, se encontrarán en operación más de 8 mil centros educativos en la Ciudad de México y 95 mil en el resto de las entidades afectadas por los sismos. La mayoría de las escuelas que no han reanudado labores en estas entidades ya han sido revisadas y sus alumnos están siendo reubicados para asegurar que todos los alumnos regresen a clases a la brevedad. En total, en la Ciudad de México 8 mil 86 centros escolares de todos los niveles y tipos de sostenimiento cuentan con dictamen favorable y podrán reanudar actividades el día de mañana. En coordinación con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno de la Ciudad de México, se han revisado 4 mil 421 escuelas públicas. Esta cifra incluye 4 mil 315 escuelas de educación básica, 85 escuelas de educación media superior y 21 escuelas de educación superior, lo que representa el 95% de las escuelas en estos tres niveles educativos, además de 220 guarderías y 29 Centros de Formación para el Trabajo. De las escuelas revisadas, 3 mil 375 han sido dictaminadas favorablemente, mil 46 no han obtenido un dictamen favorable y faltan por revisar 217 escuelas.

IM

Además, se han recibido evidencias de revisiones con dictamen favorable por parte de 3 mil 720 escuelas particulares de educación básica, 454 de media superior y 303

de educación superior, así como 123 guarderías. De acuerdo con la información reportada por las autoridades educativas locales, en el resto de las entidades afectadas por el sismo, el proceso de regreso a clases ha concluido prácticamente en su totalidad en los estados de Guerrero, Hidalgo, Michoacán y Tlaxcala y presenta más de 75% de avance en Chiapas, Oaxaca y Puebla. En los casos de Morelos y el Estado de México, continúan las revisiones para asegurar que todos los niños, niñas y jóvenes regresen a las aulas con seguridad y tranquilidad. En Hidalgo han regresado a clases 8 mil 765 centros escolares y únicamente restan 5 por reanudar labores en todo el estado. En aquellos planteles que requieren una reconstrucción total o parcial la matrícula ha sido reubicada, de manera que el 100% de la matrícula está en clases. En Michoacán han reanudado actividades 13 mil 858 centros escolares y permanecen cerradas 10 escuelas, las cuales requerirán una reconstrucción parcial. Los alumnos de estas escuelas han sido reubicados, de manera que el 100% de la matrícula está en clases. En Tlaxcala han reanudado actividades 2 mil 391 centros escolares. Faltan 63 escuelas por abrir, todas con reporte de daño

y todas revisadas. En aquellos planteles que requieren reconstrucción total o parcial, la matrícula ha sido reubicada y el 98.8% de la matrícula se encuentra en clases. En Guerrero han regresado a clases 12 mil 121 escuelas. Faltan por abrir 183 escuelas con reportes de daños de distinto tipo que ya han sido revisadas y están siendo evaluadas con mayor detalle por parte de las autoridades competentes. El 98% de la matrícula ya ha regresado a clases. En Chiapas han regresado a clases 18 mil 583 centros escolares y el 85% de la matrícula. De las mil 479 escuelas que aún no han reanudado sus actividades, 619 ya han sido revisadas. En Puebla han reanudado actividades 11 mil 835 escuelas de los tres niveles educativos y el 75% de la matrícula ya se encuentra en clases. De un total de 4 mil 662 planteles en los 112 municipios con declaratoria de emergencia, se han revisado 4 mil 217, de los cuales 3 mil 256 obtuvieron un dictamen favorable. Los 405 planteles restantes terminarán de revisarse esta semana. En Oaxaca han regresado a clases 12 mil 437 escuelas. Las 2 mil 111 escuelas res-

tantes han sido reportadas con algún tipo de daños, y faltan por revisar 422. El 75% de la matrícula ya ha regresado a clases. En el Estado de México, el 66% de la matrícula ya se encuentra en clases. De las 13 mil 838 escuelas que han sido dictaminadas hasta el día de hoy, 13 mil 165 ya pueden regresar a clases y 663 permanecerán cerradas porque obtuvieron un dictamen negativo. Restan por dictaminar 9 mil 197 escuelas en todo el estado. En Morelos han regresado a clases mil 899 escuelas y el 29% de la matrícula. Se han revisado mil 752 planteles, de los cuales el 77.5% no han podido reanudar actividades por la identificación de algún tipo de daño. Restan 85 planteles por revisar en el transcurso de la semana.

A G T


vvvvv

24

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Impulso - Magisterial

25

Carrera Beca a un niñ@ indígena se realizará el 17 de diciembre e-Consulta Con el propósito de invitar al mayor número de personas a solidarizarse con el apoyo a la recuperación del sismo del 19 de septiembre y brindar la oportunidad de participar en una carrera con causa, para el cierre de este año, el Voluntariado de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y el Sistema Estatal DIF (SEDIF), decidieron reprogramar la carrera “Beca a un niñ@ indígena. De esta manera, la carrera se realizará el domingo 17 de diciembre, a las 07:00 horas, con el mismo itinerario que parte desde el Jardín del Arte. Mientras, se invita a la sociedad en general a tomar consciencia de la situación en la que se encuentran las comunidades de los municipios que tuvieron afectaciones derivadas del sismo del 19 de septiembre y colaborar en la recuperación, ya sea con apoyos económicos, en especie o con su trabajo voluntario. De esta manera también se brinda la oportunidad de que las familias y deportistas tengan más tiempo para inscribirse y cerrar el año con una actividad que no sólo inculca el bienestar físico, sino el espíritu de solidaridad.

IM

La Carrera “Beca a un niñ@ indígena” se llevará a cabo por cuarta ocasión, de ma-

nera consecutiva, y tiene como objetivo brindar apoyo a 4 mil 500 niñas, niños y adolescentes indígenas de la entidad.

el 15 de diciembre en cualquier sucursal de las farmacias Fleming, donde se les otorgará una ficha.

La inscripción tendrá un costo de 200 pesos y todo lo recaudado se destinará para dotar a los estudiantes de uniforme, calzado, útiles escolares y mochila.

Los participantes deberán presentar su recibo y una identificación con fotografía el sábado 16 de diciembre, en las instalaciones de Plaza Ultra, ubicada en la calle 31 oriente 616, colonia Anzures de la ciudad de Puebla, de 09:00 a 14:00 horas, donde recibirán su playera y número de corredor.

Este evento deportivo tiene categoría libre de 5 kilómetros, ramas femenil y varonil, con premio para los tres primeros lugares en cada rama. Los participantes que crucen la meta obtendrán una medalla conmemorativa. v Los interesados podrán inscribirse hasta

La Carrera “Beca a un niñ@ indígena” tendrá el siguiente circuito: salida frente al estacionamiento del Jardín del Arte, iniciando el recorrido con dirección al bulevar del Niño Poblano, continuando al

Centro Comercial Angelópolis, sobre la calle Osa Mayor, para retornar en la Estrella de Puebla y doblar sobre la calle Sirio hasta el Jardín del Arte, donde estará la meta. Para mayores informes, se ponen a disposición las líneas telefónicas 1 22 39 00 extensión 60005 ó 2 13 81 50 extensión 8162 y en redes sociales a través de Twitter @SSP_Puebla y en Facebook como @seguridadpublicapuebla. La SSP, al mando de Jesús Morales Rodríguez, incentiva la convivencia familiar a través del deporte e invita a las y los poblanos a formar parte de esta noble causa.

A G T


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.