Impulso magisterial impreso 28 agosto 2017

Page 1

Porque informar, es educar

magisterial impulsoinformativo.net

Puebla, Lunes 28 de Agosto de 2017

El Estado no debe educar sino ser educado Sección 51

Modelo educativo: “El mejor vendedor de empanadas”

Sección 23

Aurelio Nuño Mayer “Este ciclo comenzamos con los programas piloto de salud, cultura, autonomía curricular, escuelas inclusivas y desarrollo infantil temprano”

INEE “A la pobreza de las comunidades indígenas se les suma la pobreza de la oferta educativa”


vvvvv

2

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 28 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 28 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Editorial

Por paros de CNTE, niños pierden un ciclo escolar en 4 años

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Agencias informativas

GASPAR ROMERO/ CORRESPONSAL

la mínima tolerancia. A cuatro años, esos líderes deben rendir cuentas al magisterio antes de irse.

EXCELSIOR TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS Los paros magisteriales en Chiapas para rechazar la Reforma Educativahan provocado la pérdida de un ciclo escolar en cuatro años, así como la falta de pago a los maestros de nuevo ingreso que no han sido evaluados, afirmó el líder de la corriente Institucional del SNTE en Tuxtla Gutiérrez, Gilberto Zavala Medina. Indicó que los líderes de la CNTE, no se han asumido como líderes del magisterio en Chiapas, sino como luchadores sociales en el que imponen una ideología, sin

Dijo que mientras la CNTE pactó con el Gobierno federal un acuerdo político para Chiapas, en el que no se deben aplicar las nuevas disposiciones de la reforma, hay maestros hoy en día que llevan más de tres años sin cobrar un sueldo, porque no aceptaron la evaluación. Explicó el dirigente que en Chiapas hay un exceso de la politización de la Educación, en la que los profesores sufren una persecución, represión si aceptan la reforma y si son evaluados. Foto archivo: Cuartoscuro

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

La educación es el arma más poderosa que puedes tener para cambiar el mundo

Marcha de la CNTE el pasado 15 de mayo en Chiapas.

Nelson Mandela


vvvvv

4

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 28 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 28 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

5

El Estado no debe educar sino ser educado Por: PABLO GÓMEZ

lo que se sabe se oculta.

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Dice Enrique Peña Nieto que estar contra la reforma educativa de su gobierno es estar contra México. Le importa menos al presidente de la República qué clase de reforma es ésa porque lo que busca es poner a la oposición más crítica y rupturista en la tesitura de tener que estar contra México. Y como no se trata de ser declarado adversario de cualquier otra cosa, sino justamente del país al que se pertenece, entonces tenemos una excomunión no eclesial sino nacional.

La escuela pública mexicana va de ser pobre a ser paupérrima. Es tanto más pobre cuanto más lo son las familias de los alumnos. El presupuesto educativo se distribuye con una franca discriminación de los más indigentes de México. Esto nunca ha sido reconocido por algún secretario, ya fuera de Educación o de Hacienda, pero es una inconfundible consecuencia de concretas decisiones de gobierno. Y mientras no se hable con la verdad, aunque sea sólo con la más fehaciente, no podrá haber reforma educativa propiamente dicha.

La intolerancia de Peña es conocida, pero ese discurso para fustigar a quienes están contra su política ya fue desorbitado. Parece que para el gobierno ha llegado el momento de hacer exaltación de la propaganda del exclusivismo político y la prepotencia, es decir, de la forma priista de ser. Pero, entre más lo haga, aún menos respaldo tendrá, aunque él no lo quiera admitir por pura necedad. El presidente afirma que su reforma educativa llevará a la escuela mexicana a altos niveles de calidad, de lo cual no se ha visto ni el inicio.

IM

Ninguna evaluación personal es capaz de hacer mejor a un maestro o maestra. Lo que en verdad se requiere saber es cómo se encuentra el sistema educativo y eso es justamente lo que no se sabe bien, mientras

La calidad de la educación (término inapropiado, pero de uso común) se mejora a través de la definición de nuevos objetivos alcanzables, la priorización del gasto público, la corrección del sistema educacional y la organización de la comunidad escolar para lograr un desempeño solidario. Nada de esto se encuentra en la reforma educativa de Peña. En cambio, se cometen tropelías como la de establecer una diferenciación de sueldos entre docentes de la misma categoría laboral y antigüedad en función del resultado de un examen, ahora llamado evaluación. Esa pauta de acción administrativa busca dividir al magisterio en la base, beneficiando sólo a una pequeña parte. A trabajo igual corresponde salario igual es un principio que se enseña en las escuelas. Sin

embargo, eso no es algo respetable según Peña Nieto y los líderes de un sindicato de opereta, el SNTE. En realidad, se trata de pura manipulación política sin objetivos educacionales. Todo cuerpo docente requiere una preparación incesante, pero esa es justamente la que siguen sin tener los profesores y profesoras del sistema de educación básica. La reforma de Peña no ha planteado un nuevo sistema nacional pedagógico para los maestros y maestras. Al respecto, todo está igual que antes, es decir, avanza por la ruta de la mediocridad cuando no del fracaso. En el fondo del problema educativo se encuentra la misma situación siempre: la pretensión del Estado de educar a los niños y los jóvenes. En realidad, el Estado mexicano tiene que ser educado, por lo cual no puede educar. Lo que debe hacer es financiar adecuadamente el sistema educativo con el fin de hacer universal el acceso a la enseñanza y dotar a éste de los instrumentos necesarios. La educación debe estar a cargo de los educadores. Para esto, no sólo se requieren sistemas propiamente educacionales sino también sistemas democráticos que promuevan la participación de los docentes, de los padres y madres de los alumnos y de estos mismos. Sin embargo, este idioma no lo pueden entender los ac-

tuales gobernantes pues nunca han estudiado el tema ni dan muestras de querer hacerlo, son políticos convencionales. Mientras, habría que declararse “contra México” aunque sólo se esté contra una efímera reforma que no es más que un intento de control administrativo de la educación básica. En realidad, se trata de una recuperación política por parte del PRI, en su ropaje de gobierno, luego de que Elba Esther Gordillo se rebeló y puso changarro aparte. Convertir al secretario de Educación en el mandamás del sistema educativo básico, en lugar de una lideresa corrupta, ahora encarcelada, no resulta ser avance, menos cuando ese puesto lo ocupa Aurelio Nuño, convertido en educador de México aunque, como ya nos dimos cuenta, no puede distinguir entre astronomía y astrología.

A G T


vvvvv

6

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 28 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 28 de Agosto de 2017

7

Modelo educativo: “El mejor vendedor de empanadas” POR ARTURO GARCÍA

RODRÍGUEZ

dor de empanadas del mundo”, es considerado “ciudadano del siglo XXI”, sobre el que los profesores de primaria deben realizar un amplio ejercicio y encontrar los “rasgos, conocimientos, habilidades y actitudes” (no aptitudes) para determinar los retos escolares. El niño vendedor de empanadas, un ejemplo para la SEP.

CIUDAD DE MÉXICO (apro).A finales de octubre, un joven se hizo famoso a través de un video que se viralizó en redes sociales, gracias a un guión memorizado de operaciones aritméticas y nociones de mercadotecnia expuestas con picardía para vender empanadas. El caso fue abordado por los medios de comunicación, hubo ofertas de beca y luego versiones un tanto atropelladas de su condición personal y familiar que fueron dejando atrás su ingenio y carisma. Episodio efímero, como casi todo lo viral. Él y su familia tienen derecho, como todos, a la intimidad. Sin embargo, la historia se apagó en un despliegue informativo que, entre otras cosas, reveló que el joven no asistía a la escuela y, según su familia, “estudiaba en casa”, algo que es asunto privado y por tanto, incontrovertible.

IM

Lo que sí es cuestionable es que la SEP, al implementar el “Nuevo Modelo Educativo”, presentado en marzo pasado por el presidente Enrique Peña Nieto y el titular de Educación, Aurelio Nuño, tome al llamado “mercadólogo del futuro”, como

“el ciudadano del Siglo XXI” y modelo a formar en la escuela pública. En documento titulado “La ruta de mejora escolar”, elaborado para orientar a los maestros en una “Fase Intensiva” de aplicación del modelo educativo peñista, tiene un capítulo titulado “El perfil de egreso en la educación obligatoria”, donde el protagonista del video “El mejor vende-

En este sexenio, desbordado de ignorancia y desprecio por el conocimiento y las finas disciplinas de la cultura, hay como nunca una reacción natural a lo viral, tanto que ya se han documentado los ejércitos y granjas de ataque a los críticos, así como el posicionamiento de temas en medio de crisis. Pero de eso –con todo y lo reprobable que es la represión virtual y el intento de

manipulación a la opinión pública– a incorporar un episodio viral como elemento relevante de una política pública de especial relevancia sexenal –o al menos planteada así a costa de muertos, heridos, presos, torturados y desempleados–, hay una diferencia que va más allá de montarse a la tendencia, al “tren del mame” que le dicen, pues implica una exhibición de la escasa calidad política, administrativa y metodológica de quienes tienen a su cargo la educación de la infancia. Este modelo educativo pasó del culto a Juárez –el niño pobre, indígena, que estudió y se superó hasta ser Presidente— que se inducía en la primaria del pasado, y de la lectura del Ariel de José Enrique Rodó –que con el entrañable Próspero, ilustraba la virtud de Ariel frente al materialismo de Calibán— que leíamos en secundaria, a tener por ideal a un joven vendedor ambulante que no asiste a la escuela. Quizás no es de extrañar, cuando el propio secretario de Educación se ha viralizado por su persistente convocatoria a “ler”, corregida por una pequeña en noviembre, o por confundir astrología con astronomía el pasado lunes, episodios que, a la luz de los hechos, ya no pueden pasar por desliz y ante los cuales sólo queda esperar que la huella que Nuño y Peña Nieto dejen en el sector educativo, sea tan efímera como cualquier “tren del mame”. Visita https://notassinpauta.com

A G T


vvvvv

8

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 28 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 28 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

9

Crear, crecer y cuidar: Una alternativa para transformar la educación básica EDUCACIÓN FUTURA El Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México en estrecha colaboración con Mejen T’aano’ob, Pequeñas Voces A.C. emprendieron la tarea de dar continuidad a la experiencia educativa que, desde hace tres años, se desarrolla en la escuela primaria Arcadio Tuz Chan de la comunidad de Cholul, en el municipio de Cantamayec del estado de Yucatán. Mejen T’aano’ob, Pequeñas Voces es una organización civil integrada por maestros de artes: músicos, artistas visuales, dramaturgos y directores de teatro, promotoras-es de la educación y maestras-os de grupo que desarrollan la experiencia educativa. Esta consiste en introducir actividades de arte y cuidado de la naturaleza, como una estrategia para que las niñas, niños y jóvenes desarrollen diversas potencialidades, también que aprendan, en armonía con su natural inclinación por investigar, a aprender, explicar y ser parte del mundo.

IM

Participar en un coro o un grupo musical, hacer un mural o expresar sus sentimientos a través del dibujo o la danza, son actividades que requieren de un trabajo exhaustivo y bien planeado, trabajo que niñas, niños y jóvenes aceptan con gusto, al igual que el de cuidar plantas y anima-

les. Se parte de lo que las niñas, niños y jóvenes ya traen de su casa; del conocimiento ancestral del cual son portadores y se conjunta con el conocimiento básico universal, de tal manera que cuenten con herramientas e información necesarias para desenvolverse y ser parte activa de este mundo globalizado.

yec, cercana a la de Cholul. También, un reto en el horizonte es desarrollar la experiencia a nivel de la secundaria con un grupo piloto en la comunidad de Cholul y, además, invitar a jóvenes que se están formando para maestras y maestros en la Universidad Pedagógica Nacional de Peto, a participar en la experiencia.

De la experiencia se han derivado una banda de música tradicional que integran jóvenes de la comunidad de Cholul y un grupo de muchachas, quienes, a partir de sus aprendizajes en las artes visuales, elaboran artesanías como pintura textil y jícaras; otras se están formando como promotoras del solar educativo que se encuentra en la escuela Arcadio Tuz Chan.

Se prevé realizar un seminario interinstitucional convocando a maestras, maestros, investigadores y personas interesadas en encontrar alternativas para transformar la Educación Básica en nuestro país.

Con el proyecto educativo se busca también que las maestras y los maestros encuentren un espacio abierto para mejorar su labor como docentes, para reestructurar los objetivos de aprendizaje en función de las necesidades de niñas y niños; de tal manera que, a través del arte y el trabajo con la tierra, obtengan elementos para dar mayor sentido y pertinencia a los conocimientos que son relevantes para su desarrollo. En la actualidad, alentados por los resultandos hasta ahora logrados, se redoblan esfuerzos para ampliar la experiencia en el próximo ciclo escolar a la Escuela Primaria Francisco J. Mújica, ubicada en la cabecera del municipio de Cantama-

De la sistematización y evaluación de la experiencia, se irán perfilando elementos que nos permitan argumentar la pertinencia de un currriculum de educación básica para nuestro país que contribuya a encontrar caminos hacia una educación de calidad para las niñas y niños mexicanos, basada no sólo en conceptos o metodologías, sino en resultados reales de cómo es posible mejorar el aprendizaje para formar niñas y niños seguros, capaces de participar y de proponer alternativas. Para ese proceso cabe destacar que

el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, desde las líneas de investigación Calidad y Equidad de la Educación Básica, Educar para la Interculturalidad y Educación Trabajo y Pobreza dialogará para construir junto con Mejen T’aano’ob, Pequeñas Voces A.C. las bases de una propuesta educativa alternativa para la educación básica. Este proyecto no hubiera sido posible sin el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg que ha creído en el trabajo realizado hasta ahora. Se estará construyendo un mundo mejor si a temprana edad las niñas y los niños tienen la oportunidad de auto conocerse y tomar conciencia de sus inclinaciones y preferencias. Alguien que se descubre capaz de hacer música, resolver problemas matemáticos, escribir historias, explicar fenómenos climáticos, hacer pintura, puede ir trazando desde esta edad un horizonte de vida por el cual esforzarse y ocuparse con decisión. María Ramé Gómez y Beatriz Jofre Garfias Mejen T’aano’ob, Pequeñas Voces A.C. Ma. Dolores Villagómez Díaz Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación Universidad Iberoamericana Ciudad de México


vvvvv

10

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 28 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 28 de Agosto de 2017

11

Impulso - Magisterial

Fusión de grupos y cierre de escuelas, reflejo del poco compromiso por la calidad educativa EDUCACIÓN FUTURA A finales de 2016, Aurelio Nuño Mayer, titular de la Secretaría de Educación Pública, anunció la implementación de un plan para reconcentrar la matrícula estudiantil de las escuelas rurales pequeñas en centros escolares más grandes. Durante el ciclo escolar 20162017, profesores de primaria y secundaria de diversas delegaciones de la Ciudad de México denunciaron que en numerosas escuelas secundarias habían desaparecido turnos vespertinos, provocando una saturación de los grupos matutinos e impidiendo así un trabajo adecuado. Poco tiempo después, en vísperas del ciclo escolar 20172018, profesores de secundaria del municipio de Armería, Colima, se manifestaron a las afueras de su centro escolar en rechazo a los propósitos de las autoridades de fusionar grupos de su institución, no obstante, señalaron, cumplir con el número mínimo de alumnos requerido por grupo. En esa misma entidad, poco tiempo después, un dirigente sindical señaló que la Secretaría de Educación local buscaba cerrar 1,300 grupos. Hechos como los anteriores dejan de manifiesto las intenciones de las autoridades educativas por reducir la cantidad de grupos o instituciones y pone en entredicho su compromiso con el logro de la calidad educativa que tanto pregonan. La fusión de grupos y el cierre de escuelas con baja matrícula tienen una evidente justificación económica: de ninguna manera es discutible que puedan darse ahorros en el gasto educativo a través de este tipo de acciones. Sin embargo, las razones económicas palidecen cuando se observa, por ejemplo, el estratosférico presupuesto que se asigna a la difusión de la Reforma Educativa (900 millones de pesos en los últimos tres años), lo que indicaría que el dinero no sería una excusa para sostener a los grupos y escuelas. Aunado a las justificaciones relacionadas con los recursos económicos, existen también razones desde el punto de vista de la matrícula para validar la reducción de espacios escolares: según el documento Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, Principales cifras 2015-2016 (SEP, 2017)

IM

el número de alumnos de educación primaria ha decrecido 4.5% desde el ciclo escolar 2011-2012 hasta el 2015-2016, pasando de 14,909,419 a 14,250,425 estudiantes; mientras que en educación secundaria, a pesar de que la población no ha dejado de crecer, del ciclo escolar 2014-2015 al 2015-2016 se produjo un crecimiento casi nulo (0.1%), al pasar de 6,825,046 a 6,835,245 estudiantes, lo que deja entrever una reducción de la matrícula en un plazo muy próximo. A pesar de las razones económicas y demográficas que se han presentado, la reducción de grupos y escuelas no goza de aceptación por parte de los docentes no sólo por, obviamente, poner en riesgo su fuente de empleo, sino por razones meramente pedagógicas. Para ningún maestro es un secreto que los grupos reducidos representan una ventaja para el trabajo académico con los estudiantes. Al respecto, un estudio de Botello-Peñaloza señala “una relación negativa entre el tamaño de la clase y el desempeño académico de los estudiantes en América Latina con base en la prueba internacional PISA de 2012” (2016, p. 106). Para el autor, los grupos reducidos suponen múltiples ventajas: posibilitan una participación activa de todos los estudiantes, una atención más personalizada por parte del docente, reducción del número de interrupciones y además una mejor oportunidad para ajustar la acción educativa a las condiciones del entorno social. No obstante que las ideas anteriores son ampliamente aceptadas por los docentes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que “en conjunto no hay pruebas determinantes acerca de la repercusión del tamaño de las clases en el rendimiento de los estudiantes” (p. 418). Vale la pena revisar cómo está México en cuanto al tamaño de los grupos y la relación del número de alumnos y profesores, a la vista de la OCDE: en educación primaria, los grupos mexicanos son de aproximadamente 19 alumnos (dos por debajo de la media de la organización), mientras

A

G T


vvvvv

12

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 28 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 28 de Agosto de 2017

13

Impulso - Magisterial

Fusión de grupos y cierre de escuelas, reflejo del poco compromiso por la calidad educativa que en educación secundaria, de 28 estudiantes (cinco por encima). Es decir, en conjunto, en educación primaria y secundaria, los grupos mexicanos tienen un promedio de 23.5 alumnos, por 22 en promedio de los países integrantes de la OCDE. Así pues, el tamaño de los grupos mexicanos está ligeramente por encima de los países de la organización señalada. En cuanto a la relación entre el número de alumnos y profesores el panorama cambia radicalmente: mientras la media de la OCDE es de 14 alumnos por cada maestro de educación primaria y secundaria, en nuestro país es de más del doble: 30; de hecho, en educación secundaria, el número de alumnos (33) para cada profesor mexicano, es casi el triple del resto de los profesores de la organización (13). Considerando las cifras negativas en cuanto a los estudiantes que le toca atender a cada profesor mexicano, es inentendible la tendencia de las autoridades del país a cerrar grupos y escuelas.

IM

Es indiscutible que la matrícula de educación primaria lleva ya seis años en un ligero pero sostenido retroceso, mientras que la de educación secundaria aparentemente está próxima a un leve declive. Sin embargo, el cristal con el que las autoridades miran esta situación dice mucho de su compromiso con la calidad educativa: si se tratara de un gobierno sensible a la causa educativa, vería en estos hechos la oportunidad propicia para formar grupos con un

número razonable de estudiantes que redunden en un mejor servicio educativo; sin embargo, obstinadas en ahorrar a como dé lugar en los gastos sociales, nuestras autoridades han demostrado que, para ellas, la reducción de la población de escuelas primarias y secundarias es la oportunidad perfecta para ahorrar recursos económicas cerrando grupos y centros escolares, sin importarles la saturación de aulas y las consecuencias negativas que de ella se desprenden. Así pues, estos fenómenos desnudan el escaso compromiso de las autoridades y demuestran que su supuesto interés por la calidad educativa es únicamente parte de un discurso hueco y propagandístico. El intento por reducir lo más posible el gasto educativo irrita no sólo a los afectados directos (docentes y estudiantes) con este tipo de medidas, sino a la población en general, que ve con enojo como la austeridad impera cuando se trata de gastos sociales mientras que la abundancia, el despilfarro y los privilegios dominan en los presupuestos asignados a la clase política y gobernante.

*Docente colimense de Educación Prima-

ria (Esc. Prim. Distribuidores Nissan No. 61 T.V.) y de Educación Superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía. Twitter: @proferoger85

clase: evidencia de la prueba PISA 2012. Actualidades pedagógicas (67), 97-112. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2016. OCDE. Panorama de la Educación 2016. Indicadores de la OCDE. Madrid: Santillana, 2016.

REFERENCIAS BOTELLO-PEÑALOZA, Héctor. Desempeño académico y tamaño del salón de

SEP. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, principales cifras 2015-2016. México: SEP, 2017.

A G T


vvvvv

14

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 24 de Agosto de 2017

Puebla, Jueves 24 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

15

Inician nuevo ciclo escolar más de 600 mil estudiantes del TecNM En una ceremonia nacional de bienvenida al nuevo ciclo escolar 2017-2018, más de 600 mil estudiantes del Tecnológico Nacional de México iniciaron esta mañana sus actividades académicas en los 254 institutos y centros del país. Por medio de un mensaje en video a la comunidad tecnológica del país, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, reconoció que la creación del Tecnológico Nacional de México por el presidente Enrique Peña Nieto ha sido una de las grandes apuestas por el cambio y la transformación educativa del país. Nuño Mayer subrayó el compromiso del TecNM, y destacó la calidad académica, la inteligencia, el esfuerzo, la pasión y la dedicación de los estudiantes que forman parte de la institución de educación superior más grande de Iberoamérica, y que han puesto el nombre de México en alto a

IM

través de sus participaciones a nivel mundial en concursos de robótica.

transformar a México en un país próspero y de bienestar”.

“En México si se puede; México tiene un gran futuro a través de la educación; la fuerza de la educación está ya cambiando y transformando a México y que lo hará uno de los grandes países del siglo XXI”.

En su mensaje a nivel nacional dirigido a más de 600 mil estudiantes, entre ellos 151 mil de nuevo ingreso, Quintero Quintero exhortó a la comunidad estudiantil y académica a trabajar unidos, a sumar esfuerzos y voluntades, con la visión de transformar el futuro de nuestro país y a construir un México mejor.

El titular de la Secretaría de Educación Pública expresó su deseo para un ciclo escolar exitoso; refrendó el apoyo y compromiso del gobierno federal para que cada día más jóvenes se sumen al cambio del país. En el mensaje de bienvenida, a nombre del secretario de Educación Pública, Manuel Quintero Quintero, director general del TecNM, señaló que los estudiantes son una generación única que trascenderá como profesionales en el mundo, “son una generación de líderes, capaces de

“En el TecNM estamos empeñados en formar personas íntegras, hombres y mujeres responsables, con ética y alto sentido de respeto a la diversidad; para nosotros es prioritario que trasciendan en la vida con sentido humano, por lo cual uniendo voluntades, esfuerzo y dedicación, seguiremos formado a los mejores ingenieros e investigadores que nuestro México demanda”. El titular del TecNM refrendó el compromiso institucional de ofrecer educación superior de calidad, “después de casi 70 años de vida productiva de los primeros institutos y a tres del Tecnológico Nacional de México, nos hemos consolidado como la institución de educación superior más grande e importante del país en la formación de ingenieros, con 254 institutos y centros, distribuidos en toda la república, en donde se forman a casi el 50% de los ingenieros mexicanos”.

Por su parte María Elena Rojas Rauda, directora del IT Toluca, subrayó que sólo con disciplina, trabajo y esfuerzo, el Tecnológico Nacional de México logrará fortalecer el proyecto de nación en educación superior, “enfrentamos retos en ciencia y tecnología, por lo cual debemos afrontar nuestro papel como docentes y estudiantes, para forjar el país próspero que todos queremos”. Rojas Rauda, señaló que cada generación que forma parte del TecNM, son el activo que la sociedad requiere para forjar mejores oportunidades de vida. En su intervención, Leonardo Cortés Mora, presidente del Comité Ejecutivo de la Sociedad de alumnos del Instituto Tecnológico de Toluca, envió un mensaje a nombre de la comunidad estudiantil, donde hizo un llamado a los jóvenes para unir esfuerzo y trabajo y seguir poniendo en alto el nombre del TecNM en México y en el mundo. “El futuro de una nación queda en manos de los jóvenes, pero debemos trabajar desde el presente para hacer un México mejor, con esfuerzo, disciplina y respeto”, finalizó Cortés Mora. La ceremonia al nuevo ciclo escolar 20172018, se celebró en los 254 institutos del país de manera simultánea.

A G T


vvvvv

16

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 24 de Agosto de 2017

Puebla, Jueves 24 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

17

Entrega de reconocimientos del ICATEP a docentes de la división de mecatrónica

Redacción

IM

“Se está rodeado de mucha gente valiosa de la División de Mecatrónica”, fue el comentario inicial en el acto protocolario que presidió el rector Bernardo Huerta Couttolenc durante la entrega de constancias de cursos acreditados por 15 docentes de la Universidad Tecnológica de Puebla que imparte el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Gobierno del Estado de Puebla (ICATEP). Me es agradable, expresó el maestro

Bernardo Huerta, “participar en este tipo de eventos que demuestran el interés de nuestros docentes en continuar con su capacitación y formación profesional. Habla muy bien de ustedes. . . es un proceso complejo, sobre todo en áreas tan especializadas como es el tema de la Mecatrónica, donde siempre hay que estar en la vanguardia para poder transmitir conocimientos a los estudiantes de la UTP”. El rector de la UTP afirmó que es un gran ejemplo para toda la comunidad

universitaria y ratificó su compromiso en la gestión de más recursos para la capacitación docente, para mejorar las instalaciones y se tengan las herramientas suficientes para impartir conocimiento. “Déjenme comentar de una reciente reunión en el Centro de Capacitación UTP – AUDI en San José Chiapa. La idea es poder convertir los laboratorios FESTO en Centro FACT. . . iniciativa que permitirá utilizar estas instalaciones en beneficio de estudiantes y personal de la

Universidad y seguramente, en el corto plazo, se podrá ver esta vinculación”. Con referencia a los docentes que recibieron el reconocimiento por parte de la UTP y del ICATEP, la secretaría Académica Oneida Rosado García expresó su reconocimiento por mantener el esfuerzo cotidiano de ser mejores personas y mejores profesionales, “en los indicadores de la División de Macatrónica se refleja su dedicación y responsabilidades compartidas con la Institución”.

A G T


vvvvv

18

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 24 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 24 de Agosto de 2017

19

Nuño: la pasión por la política Por: Carlos Ornelas Educación Futura En La política como vocación, Max Weber apuntó que: “son tres las cualidades decisivamente importantes para el político: pasión, sentido de la responsabilidad y mesura. Pasión en el sentido positivo, de entrega a una causa”. En su acción política de las semanas recientes, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, expone con ardor los proyectos y hechos de la Reforma Educativa. Insiste en que ésta es su causa, que la candidatura por la Presidencia de la República no lo distrae. “Implementar y consolidar la reforma es mi prioridad única”. El viernes, 18 de agosto, mi compañera Andrea Meraz Reyes y yo conversamos más de una hora con el secretario Nuño. Grabamos la entrevista en la Biblioteca Torres Bodet, anexa a su oficina. No hubo agenda previa ni restricción. Dio respuesta a todo, hasta con detalle.

IM

Estaba relajado, seguro, sonriente, incluso —pienso— dispuesto a debatir. Pero Andrea es reportera y yo investigador, fuimos a preguntar, no a impugnar. Ella hizo su tarea con rigor: interrogaciones directas, relacionadas con el presente, como el inicio de clases, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, Oaxaca, las cuotas, autoridades locales y el

financiamiento. Expresó que es posible que haya acciones de los grupos más radicales, pero que les hará frente con la ley: habrá sanciones. Y “como los maestros de base ya lo saben, no muchos seguirán a sus líderes”. No descartó que haya paros (dos días en algunas escuelas, otros dos en otras), pero que no se generalizarán. “El lunes 21 empezarán las clases en todo el país”, ratificó.

Mis interpelaciones —entre las que incluí juicios de valor— fueron más abocadas a la perspectiva general, los “nudos” que a veces frenan a la SEP y ciertos contrasentidos entre los valores que promueve la reforma. Con la cita de uno de sus discursos, le pregunté cómo va la “descolonización”. Su respuesta fue lapidaria: “Muy bien”. Refirió cómo limpió la Subsecretaría de Educación Básica de “colonizadores”, criticó a los gobiernos del PAN por conceder prebendas (aunque la colonización tomó décadas, comenzó desde los 50) y ofreció referencias de los logros: 1) no más herencia ni venta de plazas, 2) recentralización del pago de la nómina, 3) recuperación de plazas de comisionados, 4) auditorías a la nómina magisterial “federalizada” y 5) tender puentes entre la SEP y los maestros sin depender del sindicato (ni de los gobiernos estatales, agrego). “Estamos recuperando la rectoría de la educación”, manifestó.

También le pregunté sobre la contradicción en referencia a que los maestros idóneos escogen su lugar de trabajo de acuerdo con el orden de prelación (mérito) y no se les asigna a los lugares donde más se les necesite (zonas pobres e indígenas). Respondió que la SEP tiene un proyecto para ofrecer incentivos a los maestros que resulten idóneos para que vayan a los lugares donde sean más necesarios, pero por el momento no hay recursos. Dada la confianza que mostró el secretario al dar respuesta a la pregunta de Andrea de si el lunes comenzarán las clases en Oaxaca: “sin duda”, dijo, “tengo plena confianza en que las maestras y los maestros no les van a fallar a los niños”. Inquirí que de dónde surgía su entusiasmo, que si eran baladronadas las declaraciones de los dirigentes de la Sección 22 de impedir “a como dé lugar” el inicio de clases. Su respuesta fue más sosiega, ya no tan contundente.

A pesar de que la respuesta pudo haberla ensayado, cuando Andrea le preguntó de sus ambiciones presidenciales, no se dejó llevar. Mi pasión es la Reforma Educativa del presidente Peña. ¡Ésta es mi sustancia política!, parece decir. Retazos En mis dos artículos siguientes trataré del sentido de responsabilidad y la mesura, para seguir con la guía de Weber.

A G T


vvvvv

20

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 24 de Agosto de 2017

Puebla, Jueves 24 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

21

¿La escuela sirve para la vida? Por: Luis Rodolfo Morán Quiroz* *Doctor en Ciencias Sociales. Profesor del Departamento de Sociología del CUCSH de la UdeG. rmoranq@gmail.com By revistaeducarnos Al menos esos solemos creer. Hace unos días, una señora, muy preocupada, comentaba acerca de cuán inteligente era una de sus hermanas cuando estudiaba la licenciatura. Y cómo había sido el mejor promedio de su generación. Sin embargo, reflexionaba, ¿por qué a su hermana le había ido tan mal en la vida?

IM

Era verdad que había conseguido un buen trabajo, pero eso no le aseguró la posibilidad de relacionarse bien con sus compañeros de escuela. Ni con sus colegas en el trabajo. Ni siquiera con el padre de sus hijos ni, en determinados momentos, para resolver los problemas de relación que tuvo con su descendencia. Mucho se ha criticado a quienes proponen planes de estudio que asumen que la escuela debe preparar para el trabajo. Suele argumentarse que esa visión prepara capataces que obedecen y que hacen obedecer a los demás a su mando. En contraposición, hay quienes pro-

ponen que la escuela debe servir para hacer crítica de la realidad social, y suele señalárseles que esa visión acaba por generar desempleados que no son capaces de adaptarse a los lugares de trabajo que exigen actividades rutinarias o relaciones de subordinación. En todo caso, habría que pensar que las ventajas y las desventajas de estas visiones de lo que debe ser la escuela y para lo que debe preparar a lo estudiantes, muestran que la crítica y la creatividad no significa que haya necesidad de resolver problemas prácticos de utilidad social y que haya, además, que devengarse un pago por los servicios prestados a las empresas, los gobiernos, la sociedad, incluso los vecinos del barrio o los parientes. La queja en torno a la hermana que tenía buen traba-

jo pero no era capaz de relacionarse con los demás, conlleva la necesidad de discutir también las capacidades sociales que, en buena medida, proporciona la escuela. Aunque no siempre lo hace de manera explícita y planeada. Es evidente que los estudiantes realizan acciones orientadas a resolver problemas que implican trabajar en equipo, pero los docentes no siempre estamos conscientes de la necesidad

de que se hagan explícitos los procesos que se abordan al resolver los problemas. Parecería que el problema planteado es lo central, cuando en realidad las habilidades sociales que permiten completar el proceso de ponerse de acuerdo, dividirse los esfuerzos, establecer responsabilidades, límites y fechas, son parte del aprendizaje que ha de hacerse visible, revisable, evaluable. Mientras continíua el debate de si la escuela debe formar espíritus críticos o espíritus que cooperen con el régimen o el capital, la tarea que parece dejarse de lado es la definición de los propósitos para los cuales se plantean problemas, soluciones, procesos y productos. Claro que la escuela sirve para la vida. Y mucho mejor si sirve para ayudar a plantearse el sentido de la vida social y no sólo laboral en tanto fuente de ingresos.

A G T


vvvvv

22

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 24 de Agosto de 2017

Puebla, Jueves 24 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

23

Políticas educativas no se nutren con investigación especializada: Marisol Silva Por: Erick Juárez Pineda Educación futura Todas las transformaciones educativas deben pasar, necesariamente, por la investigación, análisis y debate en la materia, por lo que es indispensable abrir nuevos canales de diálogo efectivos para que este conocimiento influya correctamente en los cambios, señala Marisol Silva, Coordinadora General del Comité Científico del XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE). En entrevista con quien también es Directora del Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana, explicó que en este sentido, es fundamental comunicar a la sociedad lo que se sabe respecto a las investigaciones educativas, aprovechar al máximo espacios en medios de comunicación y abrir redes de diálogo efectivos con autoridades educativas y tomadores de decisiones, lo cual, representa un gran reto, pues “los recientes acontecimientos en la materia nos indican que no necesariamente el conocimiento especializado está nutriendo las políticas públicas en educación.”

IM

En el marco de la celebración de la XIV edición del CNIE a celebrarse en la Ciudad de San Luis Potosí, en el mes de noviembre de este año, la investigadora

sostiene que el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), levanta la voz para decir que todas las transformaciones deben estar basadas en este trabajo interdisciplinario. A pesar de largos años de investigación educativa y de mucho compromiso de quienes trabajamos en el campo, -no solo de investigadores, sino de profesores, padres de familia, académicos, funcionarios, asociaciones civiles, entre otros- no se ha podido dar el paso hacia las transformaciones sustantivas que se necesitan en el país. Es por ello, señala, que este Congreso busca mantener esas vías abiertas de comunicación educativa y escuchar nuevas propuestas para mejorar la calidad educativa de nuestro país. La XIV edición del CNIE se realizará del 20 al 24 de noviembre en la ciudad de San Luis potosí y reunirá a más de 3 mil asistentes interesados en la investigación

educativa, el cual, abordará 16 áreas temáticas: 1. Filosofía, teoría y campo de la educación 2. Historia e historiografía de la educación 3. Investigación de la investigación educativa 4. Aprendizaje y Desarrollo Humano 5. Currículum 6. Educación en Campos Disciplinares 7. Prácticas educativas en espacios escolares 8. Procesos de formación 9. Sujetos de la educación 10. Política y gestión de la educación, la

ciencia y la tecnología 11. Educación, desigualdad social, inclusión, trabajo y empleo 12. Educación y Valores 13. Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas. 14. Multiculturalismo, interculturalidad y educación 15. Educación ambiental para la sustentabilidad; y 16. Tecnologías de la información y la comunicación en educación El registro deberá hacerse a través del portal http://congreso.comie.org.mx/ donde detalla aspectos de sedes, transporte y hospedaje.

A G T


vvvvv

24

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 24 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 24 de Agosto de 2017

25

Evaluación educativa debe abrirse a la discusión colectiva: INEE Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura En la construcción de una cultura de la evaluación educativa es fundamental que ésta se discuta y se abra a la reflexión desde diversas perspectivas, destacó el Consejero Presidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo Backhoff Escudero, al encabezar el Conversatorio sobre la educación en la Ciudad de México. Análisis sobre la igualdad educativa. En ese sentido, dijo que el trabajo que realiza el INEE requiere de la colaboración y la coordinación con autoridades educativas, organizaciones civiles, instituciones académicas y de investigación que le aporten una mirada externa a su quehacer.

IM

la Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México (SEP), Luis Ignacio Sánchez Gómez, el Consejero Presidente del INEE informó que el Seminario permitió analizar y reflexionar sobre aspectos de la educación que se imparte en la capital de país.

del país, entre los que destaca que tiene condiciones tecnológicas que permiten que la mayoría de las escuelas primarias cuente con al menos una computadora, que casi todas las secundarias tengan acceso a internet y que los centros escolares cuenten con una infraestructura en buenas condiciones.

Genaro Rey Meneses, Director de la Dirección de del INEE en la Ciudad de México, dio a conocer algunos indicadores educativos que presenta la capital

Al hacer uso de la palabra, la consejera del INEE, Sylvia Schmelkes del Valle indicó que a pesar de los avances tecnológicos que han beneficiado a la educación de la Ciudad de México, una gran cantidad de escuelas otorga el servicio en condiciones desiguales y que estas se agravan en los planteles de las zonas más pobres.

En compañía de la consejera de la Junta de Gobierno de este organismo autónomo, Sylvia Schmelkes del Valle, Backhoff Escudero también señaló que es necesario mostrar que la evaluación educativa contribuye en mejoras concretas.

La Directora del Colegio de Bachilleres, Silvia Ortega, destacó que la alta deserción en la educación media superior es el mayor problema que enfrenta esta Ciudad.

En presencia del Secretario de Educación de la Ciudad de México, Mauricio Rodríguez Alonso, y del titular de

Sobre este punto, el Secretario de Educación de la Ciudad de

México, Mauricio Rodríguez Alonso, comentó que la deserción en este nivel educativo es ocasionada en gran parte por las carencias que los alumnos arrastran desde la primaria y la secundaria. Muchos de ellos, concluyó, no cuentan con los conocimientos para acceder a las opciones educativas que ellos eligieron y que representan las de mayor demanda y, por otra parte, rechazan las otras opciones que otorga la educación media superior. Finalmente, el titular de la Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México (SEP), Luis Ignacio Sánchez Gómez, señaló que la puesta en marcha de programas educativos novedosos y de gran envergadura no puede llevarse a cabo en zonas marginadas porque no tienen la infraestructura educativa adecuada. Esta Ciudad se caracteriza por la concentración de adecuados edificios escolares en zonas de buen nivel económico, dijo. En el marco de este evento, el Consejero Presidente del INEE, Eduardo Backhoff Escudero, inauguró las oficinas de la Dirección del INEE en la Ciudad de México, a cargo de Genaro Rey Meneses, la cual ayudará a promover las tareas de este Instituto entre los maestros y a convertirse en un vínculo con ellos y la escuela.

A G T


vvvvv

26

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 23 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 23 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

27

IEEA realizará Segunda Jornada de Incorporación y Acreditación La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA), llevará a cabo la Segunda Jornada Nacional de Incorporación y Acreditación que tiene como objetivo incorporar y reincorporar a personas que aprenderán a leer y escribir en los cursos de los círculos de estudio, con lo que podrán recibir su constancia de alfabetización o el certificado del nivel primaria o secundaria.

Presentar original y copia de los siguientes documentos: CURP o acta de nacimiento Boletas aprobadas del sistema escolarizado original y copia por ambos lados (en caso de tener antecedentes escolares) Cabe señalar que el arranque de la segunda jornada se llevará a cabo en la Junta Auxiliar de Tlamanca de Hernández

perteneciente a Tepetzintla, el segundo municipio con mayor población atendida en la vertiente indígena por IEEA. Asimismo, se llevará a cabo la inauguración de la Plaza Comunitaria “Tlaixmatiltlauilonij”, que se suma a las 141 que se encuentran distribuidas en las 16 Coordinaciones Regionales: Cholula, Izúcar de Matamoros, Acatlán de Osorio, Tehuacán, Tecamachalco, Ciudad

Serdán, Teziutlán, Cuetzalan, Huauchinango, Libres, Zacatlán, Puebla, Atlixco y Zoquitlán, a través de las cuales se atienden a más de 60 mil educandos. Con estas acciones el gobierno de Puebla, a través de la Secretaría de Educación Pública, refrenda su compromiso por impulsar y ampliar la cobertura de atención a la población de localidades rurales e indígenas.

Como parte de esta actividad, aquellos educandos que requieran acreditar el último módulo para concluir alguno de estos niveles, tendrán la oportunidad, previa preparación, de presentar su examen final para conseguirlo. Para ello deberán asistir a cualquiera de las 300 sedes extraordinarias que se ubicarán en todo el estado. Los interesados en obtener su certificado de primaria o secundaria, deberán cumplir con los siguientes requisitos: Tener 15 años o más Presentar original y copia de: CURP o acta de nacimiento

IM

Para las personas que cursaron en algún momento los niveles primaria o secundaria, pero no concluyeron, los requisitos son: Tener 15 años o más

A G T


vvvvv

28

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 23 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 23 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

29

UPN ¡Universidad Anormal!… marginada y mal enfocada Por: Carlos Arturo Espadas Interián* *Profesor–investigador de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 113 de León, Gto. cespadas1812@gmail.com By revistaeducarnos Nacidas sin estructura universitaria real, en el sentido de coordinaciones, direcciones, departamentos y áreas, mantenidas en un proceso de desarrollo y consolidación aletargado. Este es el escenario desde donde trabajan las Unidades UPN del país. En ese marco, en ocasiones existe confusión con respecto a su quehacer, sentido y función. Hay quienes las confunden y las clasifican dentro de las escuelas Normales, cuando las UPN del país tienen funciones diferenciadas. Nacen como complemento para la profesionalización del magisterio, pero también con la encomienda de ser centros de investigación de alto nivel dentro del área de la educación, entre otras, así como también, por decreto constitutivo tienen la encomienda de la formación de profesionales de la educación.

IM

Así, la labor de las UPN en el país no está constreñida exclusivamente a la

formación y profesionalización del magisterio, tiene una misión fundamental para el desarrollo de la educación en nuestro país, ya sea vía la investigación de todo tipo enfocada al área educativa o también por medio de la formación de profesionistas relacionados con la educación: historiadores educativos, sociólogos educativos y demás.

son diferentes. Desde este enfoque, las UPN deben tener una plataforma de apoyo que les permita cumplir con la tarea encomendada, de entrada, ser consideradas como una institución con características propias y no dentro de la clasificación en donde se coloca a las escuelas Normales, en el sentido que las misiones, decretos constitutivos y demás,

Las UPN pueden ser un punto de transformación real para nuestro país, en la medida que se les dote de recursos y sobre todo de la posibilidad de acción, pieza clave se convierte entonces la autonomía universitaria o en su caso al menos, dotadas de personalidad jurídica.

A G T


vvvvv

30

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 23 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 23 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

31

“Reforma Educativa sobrevivirá al 2018”; Peña anuncia plan piloto de nuevo modelo ENRIQUE SÁNCHEZ / ENVIADO EXCELSIOR CIUDAD DE MÉXICO. La Reforma Educativa tendrá plena vigencia, incluso más allá del proceso electoral de 2018, y quien considere lo contrario estaría actuando en contra de México, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto. Luego de encabezar en el municipio de Aquismón, San Luis Potosí, la ceremonia oficial por el inicio del Ciclo Escolar 2017-2018, el mandatario recordó que esta transformación en el sector tiene como principio rector la Constitución Mexicana. “Lo que tiene vigencia es lo que está en nuestra Constitución y claramente este fue el sentido de la reforma; establece estos parámetros para el modelo educativo de nuestro país que asegura, al final de cuentas, que la niñez y juventud de nuestro país tenga mejores condiciones y una mejor preparación y yo creo que estar en contra de eso es estar en contra de México y sobre todo estar en contra de la niñez y juventud”, sostuvo.

IM

En la escuela Esfuerzo Indígena de la huasteca potosina, Peña Nieto anunció que durante este año se pondrán en marcha los distintos programas piloto del nuevo modelo educativo, como son: Sa-

lud y Cultura en la Escuela, Educación Temprana, Escuelas Inclusivas así como Autonomia Curricular, que tienen como objetivo brindar una formación de calidad a los estudiantes. “Toda esta transformación educativa es parte de un proceso y los frutos de la Reforma Educativa, de este cambio estructural en la educación en nuestro país se va a apreciar y se va a reconocer cuando ustedes, niñas y niños, sean adultos mayores, cuando sean actores protagónicos del México del futuro y desde hoy lo están siendo al recibir una educación de calidad en sus escuelas”, subrayó. Asimismo, el Jefe del Ejecutivo hizo referencia a una leyenda náhuatl en la que un Dios arrogante se rehusó a pasar la prueba de la hoguera para iluminar a la humanidad frente a un Dios modesto que sí lo hizo y con ello se convirtió en el sol y el otro en la luna. “Es la determinación y la valentía lo que hace que las cosas cambien, no es la retórica, no es la palabra”, apuntó. En este plantel, que fue sometido a una rehabilitación integral para el aprovechamiento de los 228 alumnos de la comunidad Teenek, Peña Nieto recordó que la Reforma Educativa se sustenta en tres pilares: escuelas con mejor infraestructura para lo cual se invertirán más de 80 mil

millones de pesos; maestras y maestros mejor preparados y contenido educativo de calidad. “Deseo que este curso escolar siga haciendo de la educación la herramienta más potente que tenemos para desarrollar a nuestro país”, afirmó. Acompañado del gobernador de San Luis Potosí, Juan Manuel Carreras, Peña Nieto presenció junto a niños de este plantel indígena el eclipse parcial de Sol apoyado por un par de telescopios y protectores visuales. COMIENZAN LABORES LAS ESCUELAS DEL PAÍS El secretario de Educación Aurelio Nuño informó que el 100% de los planteles en el país iniciaron clases ayer, incluyendo aquellos que se ubican en estados conflictivos como Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Explicó que entre los programas piloto que entrarán en operación este ciclo escolar y en plena vigencia en el siguiente,

son: Educación Infantil Temprana para niños de cero a tres años previo al preescolar y el de Escuelas Inclusivas con 250 planteles. “Junto con todos estos nuevos planes estaremos terminando los nuevos libros de texto que están haciendo más de 90 especialistas, los mayores especialistas que tiene este país en pedagogía en diversos temas educativos que quedarán listos en este ciclo escolar”. Aurelio Nuño Mayer indicó que adicionalmente se iniciará la capacitación gratuita para un millón 200 mil profesores para que conozcan a detalle los nuevos planes de estudio que entrarán en vigor en el ciclo 2018-2019.

A G T


vvvvv

32

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 23 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 23 de Agosto de 2017

33

Inicio de clases y conflicto de fondo, simulación + represión El comienzo de un nuevo ciclo escolar, que significó la vuelta a los salones de clases de millones de alumnos en miles de planteles públicos de los ciclos de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, representa un innegable y enorme esfuerzo familiar, social e institucional que debe ser reconocido, e involucra, además de a los propios

IM

educandos, a padres de estudiantes, docentes, funcionarios, entornos familiares e incluso sistemas de transporte y vialidad, lo mismo en los niveles municipal y estatal que en el federal. El reconocimiento a la magna organización empeñada en la realización de cada regreso a clases y durante el año lectivo siguiente no debería

soslayar, sin embargo, que el sistema educativo nacional se encuentra en medio de una polémica que ha ido mucho más allá de las aulas y de las oficinas del sistema de enseñanza pública: el debate en torno de la reforma educativa. En la medida en que en su momento las modificaciones legales correspondientes se llevaron a cabo sin una verdadera discusión previa y sin tomar en cuenta la opinión pedagógica y laboral de un sector significativo del magisterio que percibió la reforma mencionada como un agravio a sus derechos laborales y a sus propuestas educativas, habría sido imposible que la aplicación de las leyes modificadas se realizara sin conflictos. En efecto, éstos han estado presentes desde el momento mismo en que inició la

reforma. El pulso de fuerza entre corrientes sindicales de los profesores y las autoridades tuvo sus momentos más críticos durante todo el año pasado y se ramificó en confrontaciones y episodios trágicos, entre ellos la incursión policial del 19 de junio de 2016 en Asunción Nochixtlán, Oaxaca, que dejó varios muertos, decenas de heridos y una herida social que sigue sin cerrarse. Y aunque las expresiones más agudas del diferendo han amainado, el conflicto dista mucho de haber sido resuelto y en varias regiones del país el regreso a clases se da con el telón de fondo de la inconformidad magisterial por diversas disposiciones laborales y de contenidos pedagógicos incluidas en una reforma legal que en casi un lustro no ha podido ser aplicada a plenitud, un objetivo de difícil consumación en los 15 meses que le restan al sexenio en curso. En tales circunstancias sería deseable que las partes emprendieran un nuevo esfuerzo negociador e hicieran acopio de voluntad política para efectuar concesiones y alcanzar acuerdos que garanticen un ciclo escolar fluido y armónico.

A G T


vvvvv

34

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 23 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 23 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

35

Analiza SEP adecuar lista de útiles al Nuevo Modelo Educativo NOTIMEX EXCELSIOR CIUDAD DE MÉXICO La directora de Materiales Educativos e Informática de la SEP, Aurora Saavedra Solá, informó que para el próximo ciclo escolar 2018-2019, se revisará y analizará la lista de útiles para adecuarla al Nuevo Modelo Educativo, así como a los Programas y Planes de Estudios, con el fin de apoyar el objetivo de aprender a aprender. En entrevista con Notimex, la funcionaria de la Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), indicó que un ejemplo es que se pudiera introducir en el quinto año de primaria el uso de una calculadora. En donde haya un trabajo más fuerte con el uso de las calculadoras, que sabemos que desde quinto grado es importante aprender a manejarla,veremos la posibilidad de pedirles una calculadora, que no está incluida en esta lista para el ciclo 2017-2018”, dijo.

IM

Consideró que la calculadora es una herramienta muy importante para las matemáticas, pero se hará de común acuerdo con los padres de familia y se verá la manera de que no sea un gasto oneroso. La maestra Saavedra dijo que para el

próximo ciclo escolar 2018-2019, que entrará en vigor el Nuevo Modelo Educativo, con los nuevos planes y programas de estudios, la lista de materiales educativos no cambiará mucho. No cambiará mucho, porque justamente es lo básico que se necesitan los alumnos y procuraremos que no sea oneroso, más bien se verá del lado de los materiales que proporcionará la SEP”, apuntó. Con relación al estudio del idioma inglés,

materia que a partir del ciclo 2018-2019 también se impartirá como parte de las estrategias de enseñanza del Nuevo Modelo Educativo, apuntó que el diccionario inglés español, se proporcionará uno a todas las escuelas y que será como parte de su acervo bibliotecario. Aurelio Nuño Este ciclo comenzamos con los programas piloto de salud, cultura, autonomía curricular, escuelas inclusivas y desarrollo infantil temprano. Incluso indicó que desde el año pasado se inició con esta repartición en las escuelas. “Estamos proporcionando un diccionario de inglés, porque ese es un material que puede estar perfectamente bien en el aula y también como parte de las bibliotecas escolares, para que ellos lo puedan utilizar”, agregó. En particular sobre la lista de útiles, dijo que se elabora en primera instan-

cia por la edad de los niños y sobre lo que van a necesitar y les permita trabajar desde el primer día de clases. Afirmó que para la Secretaría es muy importante que sean estos materiales un piso básico que no afecte la economía familiar, pues se considera que hay distintas posibilidades de los padres de familia para poder enfrentar el gasto que tienen al inicio del ciclo escolar. Explicó que estos materiales educativos están inmersos en los planes y programas de estudios, donde se señala el tipo de aprendizaje, aptitudes y valores que tienen que formar en los niños, y cabe señalar que en el Programa de Estudios se consideran parámetros internacionales. La lista con los materiales reflejan el contenido de los planes de estudios y lo que se hace es una propuesta pertinente y completa para atender de manera correcta los planes y programas de estudios”, afirmó. Los aspectos que se toman en cuenta es la edad de los menores y enseñarlosno sólo en la parte académica sino formarlos en su carácter y responsabilidades que tienen que asumir. Por ejemplo, a los niños de primero de primaria se les encargan cuadernos de cuadricula grande y que sean de lomo co-

A G T


vvvvv

36

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 23 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 23 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

37

Analiza SEP adecuar lista de útiles al Nuevo Modelo Educativo (Parte II) sidos y tiene que ver por el uso que se le va a dar al material, “pensando en el uso didáctico de estos útiles escolares”. En primer año están aprendiendo el trazo, las letras, están en el proceso de alfabetización inicial y ponemos lomo cosido porque los niños de ese grado escolar están aprendiendo a manipular los cuadernos”, explicó. En cambio, a partir del tercer grado ya se les pide una cuadricula chica, se conser-

IM

va el lomo cosido, pero a partir del cuarto grado los niños ya saben manejar un cuaderno profesional de cuadricula chica y ya no es necesario que tengan el lomo cosido que lo hace más fuerte. En cuarto, quinto y sexto se les pide un juego de geometría los menores necesitan aprender a trazar y a manejar desde el compás hasta trazar ángulos y usar el transportador, y por esa razón se les solicita este tipo de material.

También se les requiere, por ejemplo, una marca textos, porque para cuarto una práctica importante de estudio que ellos tienen que ir aprendiendo y que en realidad se utiliza para toda la vida es aprender a marcar textos y tomar notas. En preescolar no se establece una lita de materiales escolares como tal, porque ellos utilizan otro tipo de materiales como brochas, papeles de colores, distintos tipos de papel y colores, que de acuerdo con los padres de familia las educadoras

son las que van solicitando lo que necesitan, el trabajo es más manual. Finalmente, recordó que por ningún motivo el acceso al plantel educativo no está condicionado a cumplir con otros materiales para apoyar en el aseo e higiene de las escuelas como papel de baño, sevitoallas, jabones y líquidos para limpieza, ni tampoco cuotas que se fijen. No son obligatorias, no las determina la federación, ni las autoridades educativas locales, las determina la escuela, es una decisión de la escuela, y por lo menos tendrían que hacer un acuerdo con los padres de familia, y no tendrían que condicionar absolutamente nada. “Cuando uno lee la publicación de la lista de útiles y materiales autorizados queda claro que se refiere exclusivamente a útiles escolares para aquello que tiene que ver con el aprendizaje, no se piden otras cosas que se puede entender que se necesiten para tener un espacio limpio, pero que no hacen parte de su material educativo y siempre debe ser con el consentimiento de los padres de familia”, concluyó.

A G T


vvvvv

38

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 23 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 23 de Agosto de 2017

Impulso - Magisterial

39

El INEE: sin forma ni fondo labor de esos profesionales que refiero. Sin

de infortunios por los que están atravesan-

INEE, salió en conferencia de prensa a contestar las preguntas que,

embargo, los hechos son otros. Basta con

do y las angustias que les genera, no sólo la

imagino, muchos reporteros tendrían al respecto. ¿Acaso el tema no

escuchar las voces de cientos de maestros y

evaluación a la que son sometidos, sino la

es de tal relevancia para ellos? Reza el dicho: cuentas claras, amista-

maestras que continuamente manifiestan su

incertidumbre que les produce el recibir un

des largas. Y, desde mi perspectiva, ni hubo cuentas claras y, supon-

Desde luego que sí, el Instituto Nacional para la Evaluación de la

inconformidad porque el proceso de evalua-

resultado de un organismo que, hoy por hoy,

go, no habrá amistades largas.

Educación (INEE), ha causado revuelo y polémica, no sólo en las re-

ción al que fueron sometidos, no fue tal y

insisto, no goza de la credibilidad ni legiti-

des sociales y en los diversos espacios públicos que conocen sobre el

como se esperaba.

midad que se requiere.

Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA

Sí, ya sé. Con seguridad se me cuestionará o argumentará que fue mejor no validar la evaluación porque a partir de esa decisión el INEE

tema, sino también – y de manera concreta –, en los distintos niveles educativos que conforman el ya de por sí complejo Sistema Educati-

Que si no valora el desempeño del docen-

No, tampoco se trata de que no se reconoz-

dio muestra de su autonomía pero, ¿esa respuesta deja satisfechos a

vo Mexicano (SEM). Y esto es así, por las inconsistencias e irregula-

te frente a un grupo de alumnos; que si las

can las disculpas que pueden desprenderse

quienes fueron evaluados?, ¿por qué no los escuchamos?

ridades que hasta la fecha, se vienen suscitando en el propio instituto

preguntas planteadas en un examen no te-

de un acto de tal naturaleza. Ahí tenemos la

y en varias entidades de mi querida República Mexicana.

nían relación con lo que a diario acontece en

aplicación del examen “fallido” en la Ciu-

Ciertamente, y en este rubro coincido con algún comentario que leí

un salón de clases; que si hubo fallas en el

dad de México y del que la misma Comi-

recientemente, no se trata de descalificar el actuar de las institucio-

El caso más reciente, que conocimos quienes nos encontramos inmer-

sistema y, por obvias razones, tuvo que re-

pems reconoció públicamente, los errores en

nes y de los que representan a estas instituciones, como el INEE, por

sos en el medio educativo, fue el del personal que realiza funciones de

programarse; en fin, varias circunstancias

la calificación respectiva y, por ende, en la

ejemplo. Si analizamos los hechos, el propio instituto y sus conseje-

Asesoría Técnica-Pedagógica (ATP), por la evaluación a la que fueron

son las que han propiciado que el INEE en

asignación de un resultado a jóvenes aspi-

ros, se han descalificado y desacreditado por sí mismos. La autono-

sometidos y que, para acabar pronto, fue invalidada por la Coordina-

nuestros días, no goce de la credibilidad ni

rantes a cursar el bachillerato. Reconocerlo,

mía, su autonomía, así como la plantean, sigue siendo un eufemismo

ción Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD), de manera

legitimidad que, un organismo “autónomo”,

es bueno, pero lo es aún más, el que una vez

porque no aterriza en la realidad que viven los maestros. Así de fácil,

conjunta, con el INEE. Que si hubo certeza en la decisión de invalidar

debe poseer. Vaya, no vayamos tan lejos, aún

reconocido este error, se tomen las medidas

así de complejo.

los instrumentos de evaluación; que si el INEE en esta ocasión hizo

tengo en la memoria, las declaraciones que

más pertinentes para que los “afectados”,

valer su autoridad y autonomía; que si fue mejor que se invalidara la

hace unos días emitió su Presidente Conse-

por circunstancias ajenas a ellos, quedaran

evaluación antes de dar a conocer un “fatídico” resultado; que si esto,

jero, Eduardo Backhoff, en cuanto al apoyo

satisfechos.

que si lo otro, que si aquello.

que debería dársele a lo que han llamado “reforma educativa”. O bien, las ideas que

¿Por qué la mejor decisión que tomó la SEP

Insisto, varias versiones y/o posicionamientos se escucharon al res-

en su momento, Gilberto Guevara Niebla, ha

y el INEE fue la de programar una nueva

pecto. Sin embargo, hubo – y sigue habiendo – una voz que, por más

difundido para sostener que la reforma edu-

evaluación a los ATP cuando ellos mismos

que se diga lo contrario, no está siendo comprendida y, mucho menos,

cativa y la evaluación educativa propuesta

reconocieron el “error” cometido?, ¿por qué

escuchada. Me refiero precisamente a la voz de los ATP, quienes aún

por este sexenio, han sido de los mayores lo-

no hubo la asignación de plazas una vez que

padecen las consecuencias de una decisión que afecta – aunque no

gros de este gobierno. ¿Estos hechos son una

los ATP pasaron por los procesos de evalua-

quiera verse de esta manera – su ejercicio profesional. Y es que mire

muestra de autonomía?

ción al que fueron sometidos? En política, bien de dice que la forma es fondo, y, en este

usted, desde que apareció el INEE en este sexenio – cabe mencionar que ya existía, tal vez no con la figura que hoy se piensa ostenta –,

No, no se trata de descalificar de buenas a

caso, la forma no fue la adecuada porque el

las leyes que se crearon para tal efecto, se elaboraron con la intención

primeras lo que es evidente. Quienes tene-

fondo es escabroso.

de “mejorar” la calidad de los servicios que los profesionales de la

mos la posibilidad y fortuna de aprender a

educación prestan en el SEM. Para ello, se apostó por una evaluación

diario de cientos de docentes de educación

Hasta donde mis conocimientos llegan, nin-

que, con base en una serie de indicadores y parámetros, mejoraría la

básica – por ejemplo –, conocemos la serie

gún funcionario de la SEP o integrante del


vvvvv

40

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 23 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 23 de Agosto de 2017

41

Impulso - Magisterial

100% de escuelas en el país iniciaron clases: Nuño Por: Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, informó que el 100 por ciento de las escuelas del país iniciaron hoy el ciclo escolar 2017-2018, incluidas las de Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Guerrero. En la Escuela Primaria Esfuerzo Indígena, en la Huasteca Potosina, destacó ante el presidente de la República el compromiso y vocación de los maestros de México, para avanzar en la transformación educativa.

IM

En la comunidad de San Pedro de las Anonas, en ese plantel con salones de techos de dos aguas construidos entre la exuberante vegetación, Nuño Mayer destacó la importancia de este ciclo, en el que se pondrán en marcha los programas piloto de Salud en tu Escuela, Cultura en tu Escuela, la autonomía cu-

rricular, la educación infantil temprana, las escuelas inclusivas, los planes de apoyo en las zonas indígenas, la capacitación a un millón 200 mil maestros sobre el cambio pedagógico, y la elaboración de los nuevos libros de texto. Ante decenas de niños con uniformes bordados con signos multicolores en cuellos y mangas, de esta localidad de lengua Tenek, el secretario de Educación Pública explicó que el plantel hoy visitado está en el Programa Escuelas al CIEN, a través del cual se mejora la in-

fraestructura en 33 mil centros educativos, así como en el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, como otras 25 mil, en algunas de las cuales los alumnos tienen alimentos. Bajo el intenso calor de mediodía, Aurelio Nuño Mayer dijo que en este ciclo se avanzará en la Reforma y Nuevo Modelo educativos, para impulsar la transformación en el ciclo escolar 2018-2019, a fin de tener educación de calidad y entregar un sistema educativo renovado, diferente al que se recibió en el inicio

de esta administración. En el aula de medios de la primaria, el gobernador Juan Manuel Carreras, y el secretario de Educación de San Luis Potosí, Joel Ramírez López, presentaron al presidente de la República una plataforma digital para que desde cualquier dispositivo electrónico se puedan consultar las calificaciones de los alumnos de educación básica, así como para que los maestros verifiquen desde diferentes puntos del sistema educativo potosino.

A G T


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.