Porque informar, es educar
magisterial impulsoinformativo.net
Puebla, Miércoles 30 de Agosto de 2017
¿Contra México?, quien miente y manipula las cifras educativas
Sección 51
El lado oscuro: escuelas al 100 y la asignación de los recursos
Sección 23
Aurelio Nuño Mayer “Este ciclo comenzamos con los programas piloto de salud, cultura, autonomía curricular, escuelas inclusivas y desarrollo infantil temprano”
INEE “A la pobreza de las comunidades indígenas se les suma la pobreza de la oferta educativa”
vvvvv
2
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 30 de Agosto de 2017
Puebla, Miércoles 30 de Agosto de 2017
Impulso - Magisterial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Editorial
Por paros de CNTE, niños pierden un ciclo escolar en 4 años
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Agencias informativas
GASPAR ROMERO/ CORRESPONSAL
la mínima tolerancia. A cuatro años, esos líderes deben rendir cuentas al magisterio antes de irse.
EXCELSIOR TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS Los paros magisteriales en Chiapas para rechazar la Reforma Educativahan provocado la pérdida de un ciclo escolar en cuatro años, así como la falta de pago a los maestros de nuevo ingreso que no han sido evaluados, afirmó el líder de la corriente Institucional del SNTE en Tuxtla Gutiérrez, Gilberto Zavala Medina. Indicó que los líderes de la CNTE, no se han asumido como líderes del magisterio en Chiapas, sino como luchadores sociales en el que imponen una ideología, sin
Dijo que mientras la CNTE pactó con el Gobierno federal un acuerdo político para Chiapas, en el que no se deben aplicar las nuevas disposiciones de la reforma, hay maestros hoy en día que llevan más de tres años sin cobrar un sueldo, porque no aceptaron la evaluación. Explicó el dirigente que en Chiapas hay un exceso de la politización de la Educación, en la que los profesores sufren una persecución, represión si aceptan la reforma y si son evaluados. Foto archivo: Cuartoscuro
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
La educación es el arma más poderosa que puedes tener para cambiar el mundo
Marcha de la CNTE el pasado 15 de mayo en Chiapas.
Nelson Mandela
vvvvv
4
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 30 de Agosto de 2017
Puebla, Miércoles 30 de Agosto de 2017
Impulso - Magisterial
5
El INEE: sin forma ni fondo por: Abelardo Carro Nava
credibilidad ni legitimidad que, un organismo “autónomo”, debe poseer. Vaya, no vayamos tan lejos, aún tengo en la memoria, las declaraciones que hace unos días emitió su Presidente Consejero, Eduardo Backhoff, en cuanto al apoyo que debería dársele a lo que han llamado “reforma educativa”. O bien, las ideas que en su momento, Gilberto Guevara Niebla, ha difundido para sostener que la reforma educativa y la evaluación educativa propuesta por este sexenio, han sido de los mayores logros de este gobierno. ¿Estos hechos son una muestra de autonomía?
Desde luego que sí, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), ha causado revuelo y polémica, no sólo en las redes sociales y en los diversos espacios públicos que conocen sobre el tema, sino también – y de manera concreta –, en los distintos niveles educativos que conforman el ya de por sí complejo Sistema Educativo Mexicano (SEM). Y esto es así, por las inconsistencias e irregularidades que hasta la fecha, se vienen suscitando en el propio instituto y en varias entidades de mi querida República Mexicana. El caso más reciente, que conocimos quienes nos encontramos inmersos en el medio educativo, fue el del personal que realiza funciones de Asesoría Técnica-Pedagógica (ATP), por la evaluación a la que fueron sometidos y que, para acabar pronto, fue invalidada por la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD), de manera conjunta, con el INEE. Que si hubo certeza en la decisión de invalidar los instrumentos de evaluación; que si el INEE en esta ocasión hizo valer su autoridad y autonomía; que si fue mejor que se invalidara la evaluación antes de dar a conocer un “fatídico” resultado; que si esto, que si lo otro, que si aquello. Insisto, varias versiones y/o posicionamientos se escucharon al respecto. Sin embargo, hubo – y sigue habiendo – una voz que, por más que se diga lo contrario, no está siendo comprendida y, mucho menos, escuchada. Me refiero precisamente a la voz de los ATP, quienes aún padecen las consecuencias de una decisión que afecta – aunque no quiera verse de esta manera – su ejercicio profesional. Y es que mire usted, desde que apareció el INEE en este sexenio – cabe mencionar que ya existía, tal vez no con la figura que hoy se piensa ostenta –, las leyes que se crearon para tal efecto, se elaboraron con la intención de “mejorar” la calidad de los servicios que los profesionales de la educación prestan en el SEM. Para ello, se apostó por una evaluación que, con base en una serie de indicadores y parámetros, mejoraría la labor de esos pro-
fesionales que refiero. Sin embargo, los hechos son otros. Basta con escuchar las voces de cientos de maestros y maestras que continuamente manifiestan su inconformidad porque el proceso de evaluación al que fueron sometidos, no fue tal y como se esperaba. Que si no valora el desempeño del docente frente a un grupo de alumnos; que si las preguntas planteadas en un examen no tenían relación con lo que a diario acontece en un salón de clases; que si hubo fallas en el sistema y, por obvias razones, tuvo que reprogramarse; en fin, varias circunstancias son las que han propiciado que el INEE en nuestros días, no goce de la
No, no se trata de descalificar de buenas a primeras lo que es evidente. Quienes tenemos la posibilidad y fortuna de aprender a diario de cientos de docentes de educación básica – por ejemplo –, conocemos la serie de infortunios por los que están atravesando y las angustias que les genera, no sólo la evaluación a la que son sometidos, sino la incertidumbre que les produce el recibir un resultado de un organismo que, hoy por hoy, insisto, no goza de la credibilidad ni legitimidad que se requiere. No, tampoco se trata de que no se reconozcan las disculpas que pueden desprenderse de un acto de tal naturaleza. Ahí tenemos
la aplicación del examen “fallido” en la Ciudad de México y del que la misma Comipems reconoció públicamente, los errores en la calificación respectiva y, por ende, en la asignación de un resultado a jóvenes aspirantes a cursar el bachillerato. Reconocerlo, es bueno, pero lo es aún más, el que una vez reconocido este error, se tomen las medidas más pertinentes para que los “afectados”, por circunstancias ajenas a ellos, quedaran satisfechos. ¿Por qué la mejor decisión que tomó la SEP y el INEE fue la de programar una nueva evaluación a los ATP cuando ellos mismos reconocieron el “error” cometido?, ¿por qué no hubo la asignación de plazas una vez que los ATP pasaron por los procesos de evaluación al que fueron sometidos? En política, bien de dice que la forma es fondo, y, en este caso, la forma no fue la adecuada porque el fondo es escabroso. Hasta donde mis conocimientos llegan, ningún funcionario de la SEP o integrante del INEE, salió en conferencia de prensa a contestar las preguntas que, imagino, muchos reporteros tendrían al respecto. ¿Acaso el tema no es de tal relevancia para ellos? Reza el dicho: cuentas claras, amistades largas. Y, desde mi perspectiva, ni hubo cuentas claras y, supongo, no habrá amistades largas. Sí, ya sé. Con seguridad se me cuestionará o argumentará que fue mejor no validar la evaluación porque a partir de esa decisión el INEE dio muestra de su autonomía pero, ¿esa respuesta deja satisfechos a quienes fueron evaluados?, ¿por qué no los escuchamos? Ciertamente, y en este rubro coincido con algún comentario que leí recientemente, no se trata de descalificar el actuar de las instituciones y de los que representan a estas instituciones, como el INEE, por ejemplo. Si analizamos los hechos, el propio instituto y sus consejeros, se han descalificado y desacreditado por sí mismos. La autonomía, su autonomía, así como la plantean, sigue siendo un eufemismo porque no aterriza en la realidad que viven los maestros. Así de fácil, así de complejo.
vvvvv
6
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 30 de Agosto de 2017
Puebla, Miércoles 30 de Agosto de 2017
Impulso - Magisterial
7
¿Contra México?, quien miente y manipula las cifras educativas meta de 100%, exclaman orondos. ¿Cuál es la estafa? Usar la Tasa Bruta como Tasa Neta: viejo y ya desgastado truco. La diferencia entre la Bruta y la Neta es que, en el primer caso, se compara al total de la matrícula en la EMS (sin tomar en cuenta su edad), con la cantidad de mexicanos que se ubican entre los 15 y 17 años, y se anuncia la proporción que significa. Como hay en el total de estudiantes muchos mayores de 17, la población escolar está “inflada” y se produce un valor falso.
Por: Manuel Gil Antón Educación Futura
IM
El 21 de agosto, al inaugurar el ciclo escolar, Enrique Peña Nieto dijo: “Estar contra la reforma educativa es estar contra México y contra los niños”. No lleva razón: criticarla, desvelar la simulación en que se funda, y oponerse a sus yerros, es necesario. De no hacerse, el valor de disentir, y su núcleo: el cuestionamiento al poder que, porque puede y controla los recursos públicos, propaga sus acciones como dogma, no tendría valladares. ¿El que no esté de acuerdo con su discur-
so atenta contra el futuro de la infancia? Falso: desmontar la demagogia, con base en datos y argumentos, es preciso. Tomemos, como ejemplo, la “universalización” del acceso a la educación media superior (EMS), que será parte de la educación obligatoria al iniciar los años veinte del siglo XXI. ¿Qué signica universalizar? Que todos los jóvenes entre 15 y 17 años (la edad normativa para cursar este nivel de estudios) estén inscritos en una escuela de las diversas modalidades posteriores a la educación básica. Haciendo trampa, arma el gobierno que hoy la Tasa de Cobertura en la EMS es 82%: pronto llegaremos a la
No es cierto que 82 de cada 100 jóvenes, entre 15 y 17 años, vayan a algún plantel de EMS: la Neta —la mera neta— es que si acaso son 55. ¿De dónde surge este otro indicador? De la lógica y la ética al manejar las cifras: si queremos saber cuántos muchachos en la edad esperada para estar inscritos en ese nivel de estudios en efecto lo están, hay que tomar en cuenta, del alumnado actual, sólo a los que tienen entre 15 y 17 años. De este modo se comparan peras con peras. ¿Por qué son tan pocos? Porque, como reportó Teresa Moreno en EL UNIVERSAL el mismo día en que se inauguraban las clases, con base en datos de la propia SEP, el sistema educativo “fue incapaz de mantener en la escuela a 80% de los niños que iniciaron la primaria en 1999, y hoy tienen 24 años”. Si la tendencia se mantiene, dejarán la escuela en este ciclo escolar 1 millón 200
mil alumnos: cada minuto 2.2 niños abandonan o son abandonados por el sistema en alguno de sus niveles. Imagine: 40 mil salones, con 30 alumnos cada uno, llenos de vida al inicio y repletos de polvo, vacíos, un año después. Sigue la reportera: de cada 100, 10 dejaron la primaria, y 5 que la terminaron, ya no siguieron. En la secundaria, 18 fueron echados del circuito escolar. Otra buena cantidad, que la concluyeron, no entraron a la EMS, y de los pocos que lo lograron, 21 se fueron antes. Por ello, usan la Tasa Bruta en EMS, haciéndola pasar por la Neta, para escatimar la verdad. Peor aún: como para entrar a la EMS se requiere tener el certificado de secundaria, y recursos para seguir estudiando, llaman “universalizar” al objetivo de asegurar un espacio para todo aquél que solicite ingreso y tenga la credencial previa. Sin pudor, ahora emplean la Tasa de Absorción de los habilitados del ciclo previo que tocan a la puerta, como equivalente a dar opción de estudio a todos los chavos entre 15 y 17 años: embaucadores. Ser crítico de la reforma educativa no es estar en contra de México: sí lo es mentir con descaro, manipular los datos y torcer la lógica de forma impune, hacer comerciales y gastar 140 mil pesos por hora en alabarla por todos los medios. Eso es lo que destroza y cala al porvenir: el nulo valor de su palabra.
A G T
vvvvv
8
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 30 de Agosto de 2017
Puebla, Miércoles 30 de Agosto de 2017
Impulso - Magisterial
9
El lado oscuro: escuelas al 100 y la asignación de los recursos Por: Jaime Navarro Saras *Editor de la Revista Educ@rnos. jaimenavs@hotmail.com En 2013 Europa se hizo un estudio sobre los costos de las carreteras, fue el Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) el encargado de ello y de los 13 años estudiados (2000-2013), solo supervisaron 24 proyectos en cuatro países (Alemania, España, Grecia y Polonia) y encontraron que un kilómetro de carretera costó 218 mil dólares en Polonia, 215 mil en España, 164 mil en Grecia y 116 mil en Alemania, de igual manera el estudio lo ampliaron a países latinoamericanos (México, Perú, Bolivia y Argentina) dando como resultado que el mismo kilómetro costó 700 mil en Bolivia, 723 mil en Argentina, entre 800 mil y un millón en Perú y 2 millones de dólares en México. A pesar de saber los costos en los diversos países, el gobierno mexicano firmó convenios de licitación no con empresas alemanas (las más baratas), sino con españolas (las más caras), el estudio concluye que es incomprensible las diferencias abismales de los costos, ya que los materiales y la mano de obra en países como México son mucho más baratos que en Europa y sobre todo en Alemania, hay una diferencia de un millón 884 mil dólares por kilómetro de carretera construido entre México y Alemania lo cual nos lleva a muchas conclusiones que se remiten al tema de la corrupción, la compra de voluntades, los gastos oscuros de las campañas políticas y, (ahora que está de moda), el lavado de dinero**. Bajando el tema más a lo doméstico, habría que revisar los costos que se presentan en cada uno de los proyectos del Programa Escuelas al Cien, en teoría cada director de escuela es el encargado de desarrollar todo el proceso de mejora de su institución, desde el diagnóstico, la solicitud de apoyo, el concurso de licitación y el trámite de la asignación del recurso. Sin embargo, en la práctica (sobre todo en Jalisco) son las propias autoridades de la secretaría de educación quienes hacen todo el proceso, han aparecido múltiples empresas fantasma que ganan las licitaciones y al paso de
unos meses desaparecen de la faz de la tierra, su práctica es la construcción de obras descuidadas, de mala calidad y a precios fuera de lo normal, además se evitan responder si hay inconformidades porque no hay con quien o a dónde reclamar. En una escuela que conozco, se hicieron unos baños cuyo costo es por demás absurdo, una obra que a decir de un contratista (que tiene un hijo en dicha escuela) señaló que se pudo hacer con 200 mil pesos (incluidos materiales de calidad), terminó costando 500 mil (de pilón material de poca calidad y los terminados por igual). Esta realidad nos hace suponer (de acuerdo al comentario del contratista señalado), que de los 50 mil millones destinados para las Escuelas al Cien realmente 20 mil se van al pago de la rehabilitación de escuelas, lo demás terminará en el bolsillo de empresarios oportunistas y de políticos voraces y ricos de la noche a la mañana, independientemente de la mala calidad de las obras que con el paso del tiempo se caerán o las echarán abajo por no cumplir parámetros mínimos de estética, durabilidad y seguridad para estudiantes y docentes, tal como sucedió en la Escuela Secundaria Técnica núm. 72 de Tlajomulco cuyo techo se vino abajo tras las primeras lluvias de junio y prometieron irían por los responsables y a la fecha ninguna noticia de ello. Todo eso sucede porque los mexicanos no estamos hechos para pedir cuentas a
quienes cometen este tipo de atropellos y “agandalles”, la obra pública es solo la excusa para morder el pastel de la corrupción y la educación es un excelente escenario para hacer negocios fáciles y redondos donde todos ganan menos los maestros, los alumnos, los padres de familia y la gratuidad emanada de la revolución mexicana. SE DESPLOMA TECHO DE LA SECUNDARIA 172 EN TLAJOMULCO, AUTORIDADES DESCONOCÍAN EL ESTADO DEL PLANTEL. Un desafortunado suceso que afortunadamente no dejo lesionados se presento en la secundaria técnica numero 72 ubicada en el municipio de Tlajomulco, ahí el techo de un salón se vino abajo, al parecer tanto las autoridades escolares y las del municipio ignoraban la bomba de tiempo que era el techo que de haber caído en horario de clases o con el salón lleno de alumnos hubiera generado personas lesionadas
Después del derrumbe tanto el Secretario de Educación Francisco Ayón López y el Presidente Municipal de Tlajomulco Alberto Uribe visitaron las instalaciones del plantel para evaluar los daños y las mejoras que se harán, el Secretario de Educación manifestó en su cuenta de Facebook: ” me percaté de las lamentables condiciones en las que está operando”. Ayón López también culpo a las pasadas administraciones (es decir de hace 5 años ) del deterioro en las aulas ” Este tipo de escuelas fueron heredadas de administraciones anteriores y vamos a hacer que los responsables asuman las consecuencias”. El Secretario señalo que el municipio es el ” más afectado por planteles de mala calidad pero, junto con el alcalde Uribe, daremos solución a este tema”. De acuerdo a la información se harán remodelaciones a la secundaria que permitan la seguridad de los alumnos.
vvvvv
10
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 29 de Agosto de 2017
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 29 de Agosto de 2017
11
Amplía Prospera becas para cursar la Educación Superior E-CONSULTA A fin de fomentar que los estudiantes integrantes de las familias beneficiarias del programa, PROSPERA continúen con sus estudios en el nivel superior y evitar la deserción escolar, la Delegación en Puebla invita a los jóvenes quienes se encuentren cursando el primer o segundo grado de licenciatura, a participar en las Convocatorias de las becas “Inicia tu Carrera SEP-PROSPERA” y “Manutención SEP-PROSPERA”, respectivamente. Es importante mencionar que las becas se otorgan por todo el ciclo escolar 20172018, “Inicia tu Carrera SEP-PROSPERA” de 11 mil pesos y “Manutención SEP-PROSPERA” por 11 mil 960 pesos, dando prioridad a los jóvenes que sean miembros de alguna comunidad indígena, que tengan alguna discapacidad, dichas acciones sin precedente permitirán romper el ciclo intergeneracional de la pobreza.
IM
Entre los requisitos para ambas becas se encuentran: ser mexicano, ser integrante de una familia beneficiaria, estar inscrito en el primer o segundo grado, según la beca a solicitar, de Licenciatura o Técnico Superior Universitario (TSU), en alguna Institución Pública de Educación Superior (IPES) y postularse en la página www.subes.sep.gob.mx. Los aspirantes de primer año de nivel superior, podrán registrar su solicitud has-
ta el 15 de septiembre del presente año, mientras quienes cursan el segundo año tendrán hasta 13 de septiembre del 2017, estos últimos, pueden o no haber sido becarios de “Inicia tu Carrera” en el ciclo 2016-2017, lo anterior con el objeto de fomentar que un mayor número de estudiantes de familias beneficiarias continúen oportunamente con sus estudios en el tipo educativo superior. En Puebla, durante el ciclo escolar 20162017 obtuvieron su beca de nivel superior aproximadamente 8 mil beneficiarios del estado, por lo cual se espera en este año aumentar el número de estudiantes becados. Los resultados se darán a conocer el 25 de septiembre del presente año, para mayor información pueden consultar las bases en www.becaseducacionsuperior.sep.gob. mx, llamar al teléfono 01-800-500-50-50 en toda la República Mexicana en un horario de 9:00 a 18:00 horas, o bien pueden acudir a la Delegación en Puebla, ubicada en Calle Aquiles Serdán Sur 416, San Felipe Hueyotlipan, Puebla. Este programa está financiado por fondos federales a través de la Secretaría de Educación Pública y del programa de Inclusión Social PROSPERA, siendo público y ajeno a cualquier partido público, por lo que no existen gestores, ni trámites que generen algún costo para los interesados.
A G T
vvvvv
12
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 29 de Agosto de 2017
Puebla, Martes 29 de Agosto de 2017
Impulso - Magisterial
13
Entrega de reconocimientos del ICATEP a docentes de la división de mecatrónica Por: Miguel Ángel Pérez Reynoso*
cambio simbólico es a través de las interacciones de máscaras y rostros.
*Doctor en educación Profesor–investigador de la Unidad 141 de la UPN campus Guadalajara mipreynoso@yahoo.com.mx La máscara muchas veces es nuestro verdadero rostro, los luchadores (sociales) y de cuadrilátero, son los únicos sujetos verdaderamente sinceros, se cubren el rostro para mostrar en la vida lo que realmente son, sin que un rostro falso los detenga. En educación los sujetos, actores o agentes educativos tenemos un rostro y mil máscaras o algo más y viceversa, tenemos una máscara y mil rostros que nos ponemos todos los días. Los docentes con máscara dicen mentiras con la finalidad de dar a conocer sus verdades verdaderas. Los políticos y funcionarios educativos sin máscara, dicen verdades, con la finalidad de ocultar sus verdaderas mentiras.
IM
La educación es un trabajo profesional a través del cual se hace circular e intercambiar saberes sociales, nociones del mundo, representaciones de la realidad, etcétera; dicho inter-
Los alumnos y alumnas van aprendiendo en la vida a ponerse máscaras a partir de desnudar su rostro verdadero, van aprendiendo a ponerse rostros a partir de desnudar sus máscaras falsas. Las máscaras evaden la desnudez verdadera, pero en un juego de rostros y máscaras todo cabe incluso el pudor y la hipocresía.
desdobleces de personalidad. Deja salir parte de la energía contenida y permita contener aquello que no debe salir porque el sujeto se mete en problemas.
máscaras que complementan sus rostros, para los docentes las máscaras les sirve para mostrarse a los políticos, usan máscaras para ocultarse y para esconderse hasta de sí mismos.
El aula de clase, la escuela y el sistema educativo en su complejidad y totalidad, es un gran escaparate que sirve para mostrar y hacer circular máscaras.
Es sugerente trabajar con máscaras al interior de la escuela, su técnica está ligada a las identidades, las proyecciones y permiten liberar energía contenida. De igual manera se puede dramatizar, hacer juego de roles, simular personajes y estilos de vida. Todo bajo un escenario que conjuga lo real con lo ficticio. Las personas que están en teatro, que trabajan el arte con este tipo de técnicas y estrategias de proyección.
Los docentes son sinceros con sus Las máscaras sirven para mostrar y también para ocultar ciertos segmentos de realidad a interés del sujeto, mostrarnos y ocultamos lo que está ligado a los miedos, a los deseos y a una realidad cuestionada, o poco gratificante. Dime que máscara usas y te diré por quién votarás el próximo 2018. Las máscaras sirven para mostrar los dobleces y
Para los niños y niñas el juego con máscaras les sirve para dejar salir aquello que comienza a esconderse en su personalidad y que les puede causar problemas si no entienden plenamente lo que está en juego. Pongámonos máscaras y juguemos con ellas a partir de mostrar ese otro yo que cada quien ha llevado puesto en su vida desde hace mucho tiempo. Y tú, ¿qué máscara quieres ponerte mañana que asistas a la escuela? Revista Educarnos
A G T
vvvvv
14
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 29 de Agosto de 2017
Puebla, Martes 29 de Agosto de 2017
Impulso - Magisterial
15
Nuevas tareas, nuevas encomiendas Por: Gustavo Santin Nieto LA JORNADA DE ORIENTE Podéis ir en paz, la reforma educativa se ha concretado, diría Peña Nieto. Tras la salutación presidencial final, Nuño podría emprender nuevas tareas y nuevas encomiendas, merced a la confianza que su jefe depositara en él. Habría cumplido y el Señor de los Pinos se lo reconocería en público, ante niños y niñas sobresalientes, ganadores de la Olimpiada Nacional del Conocimiento. México, discurriría Peña, la otrora gloriosa república de Anáhuac, contaría a partir de 2017, aun antes de que gozase ya de un merecido descanso, con mejores escuelas; pues aunque fuese con deuda pública pagadera a mediano plazo, invertiría, en tan sólo seis años al frente del Ejecutivo federal, una cifra equivalente a los 80 mil millones de pesos, cantidad no imaginada por sus adversarios políticos –los del Partido Acción Nacional– que le precedieran en la residencia presidencial y que le permitiría dejar en óptimas condiciones a una de cada cinco escuelas de educación básica. Contaría, no obstante fuese hipotéticamente pues su aplicación dependería de la nueva administración federal, con un nuevo modelo educativo, mejores planes y programas de estudios, en proceso de elaboración por un grupo de sabios, que se aplicarían mediante el uso de una nueva pedagogía centrada en los alumnos y alumnas. Como evidencia de la transformación del magisterio nacional y a pesar de las resistencias, de los vicios propiciados por otras administraciones emanadas del Partido Revolucionario Institucional y que se remontaran al lejanísimo gobierno de Ávila Camacho, en contubernio con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ahí quedaban los 180 mil docentes que, fuera como fuese, habrían sustentado el examen de permanencia que les aseguraría un contrato multianual, dejando de lado la apropiación a perpetuidad de una plaza adquirida o heredada, por lo que él y Nuño, consideraran malas artes y malas mañas.
Podría sentirse satisfecho. Habría roto con inercias y con vicios del pasado. México, tras el pacto que le allanó el camino a las reformas estructurales creería, se habría transformado en una nación próspera, democrática, moderna y competitiva, aun a costa de su popularidad y de que fuese acusado como vende patrias por “jacobinos anquilosados”. No importaba que la inseguridad fuese al alza y que su administración fuese señalada por la corrupción galopante que le caracteriza, que se sometiera de manera vergonzante al candidato –luego presidente Trump– y entregara los bienes de la nación a particulares, ex funcionarios del gobierno y a empresas transnacionales. Aun así habría ganado el proceso electoral en el estado de México y podría decidir quién sería el ungido que le sucediera en la alta responsabilidad que le confiriese en su tiempo, el pueblo de México; ungido que le cubriría las espaldas, en tan sólo 15 meses más. Nuño compartiría la ilusión presidencial. Creería lo mismo que su jefe, que las misiones que le fueran conferidas se habrían cumplido a cabalidad. Convencería a algunos ingenuos para que sin chistar, firmaran un pacto que a sus contrapartes les acarrearía el descrédito político pero que a él y fundamentalmente, a quien lo comisionara en las tareas, les extendería un cheque en blanco que se usaría en aquello que la OCDE demandara desde la admi-
nistración de Miguel de la Madrid: el desmantelamiento del Estado que propiciara la consecución de las reformas estructurales. No sólo eso, el documento adquirido al portador, serviría para entregar la riqueza de la nación en bandeja de plata bajo el pomposo nombre de “reformas estructurales”. Habría estado atrás de Chuayffet en la primera etapa de la confrontación magisterial y de la campaña de odio en contra del magisterio nacional que promovieran organizaciones sociales vinculadas con la derecha. Cuando fue necesario, relevó al maestro de la intriga palaciega. Al frente del despacho, habría contenido las protestas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación e impuesto, bajo el manto protector de las fuerzas del orden, una evaluación estandarizada calificada por docentes como “punitiva”. Habría prometido un modelo educativo, al que sin ser, calificara de novedoso y para salir del paso y dar la impresión de cumplimiento, anunciaría el inicio de varios programas piloto que se aplicarían al inicio del ciclo escolar 2017–2018, cuando mucho 2 mil planteles escolares. Triple tarea. Por un lado y de inmediato, Nuño dedicaría sus esfuerzos a consolidar las simpatías de su jefe y hacer buenas las especulaciones de ser el designado, mientras daría la apariencia de echar el resto a la tarea educativa que ya pesa, como una loza sobre su espalda. Empero y si las cosas salen como pintan, debería ana-
lizar quién de entre sus colaboradores o sus amigos, continuaría con la ruta trazada, impulsaría la prosecución de la evaluación educativa para que lograra incrementar, aunque fuese un poco, el número de docentes evaluados a pesar de los anuncios de la CNTE en contra. Alguien que fuera capaz de sostener los programas Escuelas al Cien y Reforma Educativa no obstante recortes presupuestales y contradicciones inherentes a la construcción de espacios educativos con cargo a la Subsecretaría de Educación Básica. Alguien con la suficiente labia para demostrar que la reforma educativa sigue viva y que fuese capaz de convencer al respetable, sin importar que siga gastando sumas millonarias en desplegados publicados en periódicos de circulación nacional. Menuda tarea, analizar y encontrar a quien de entre los allegados o aliados, tendría la temperancia requerida para continuar con el discurso. No importarían los resultados, total, que ya se ha machacado hasta el cansancio; los alcances se obtendrían en el largo plazo, tan largo que la memoria quedaría corta para recordarlos.
vvvvv
16
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 29 de Agosto de 2017
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 29 de Agosto de 2017
17
Las mamarrachadas de la feria cultural “Yo Firmo” No es con ferias culturales, ni con posar para la foto como se debe defender la educación pública, gratuita, laica y de calidad. El sistema educativo de México se encuentra colapsado, agonizante porque la Reforma Laboral del sector resultó igual que la carabina de Ambrosio y puso en jaque a cientos de miles de maestros que hoy en día han perdido sus derechos laborales y otros tantos los perderán a partir del mes de noviembre próximo, cuando sean evaluados por el INEE, pasarán a formar parte de un ejército de profesores con contratos por 4 años, perdiendo con ello sus respectivas bases. Mientras miles de escuelas en nuestra entidad no tienen agua potable, energía eléctrica, baños, pizarrones, bancas, entre otros apoyos y recursos, el SNTE 51 gasta una buena cantidad de dinero para regalar plumas y tostadas, globos y globitos, en uniformar a los miembros de su comité con pulcras camisas de color blanco bordadas con el logotipo sindical.
IM
Y por cierto ¿a que se comprometieron los profesores de la Sección 51 del SNTE?, cuando estamparon su rúbrica en las papeletas del “Yo Firmo”, ¿a jugar ajedrez en plazuelas, a seguir montando carpas, a jugar al tiro al blanco?
fueron notificados a ser evaluados. Los maestros que serán evaluados el próximo noviembre (que por cierto son miles) en estos momentos están preocupados porque nadie los ha orientado para enfrentar la evaluación para la PERMANENCIA, su permanencia en el sistema educativo. Mientras tanto los directivos del SNTE 51 posan comprometiéndose a defender la educación pública.
En su mensaje el Secretario General refrendó el compromiso que tiene esta gestión para continuar viendo por los derechos de los agremiados
Este taller dará inicio con 110 docentes de Preescolar, 130 de Primarias y 105 de Media superior, la próxima semana se iniciarán cursos con Telesecundarias y Secundarias.
Algunas ridículas cifras de la capacitación docente del 26 de agosto El Maestro Jaime García Roque, Secretario General de la Sección 51 del SNTE, inauguró el Curso Taller Proyecto de Enseñanza y Proyecto de Gestión dirigido a los docentes que
A G T
vvvvv
18
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 29 de Agosto de 2017
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 29 de Agosto de 2017
19
SEP quiere planteles más autodidactas Alejandro Granados 24 HORAS Foto: CUARTOSCURO/Archivo Este lunes, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, presentará la Estrategia de Autonomía Curricular del Nuevo Modelo Educativo, el cual tiene como objetivo dar mayor independencia a las escuelas para atender las necesidades e intereses específicos de los estudiantes.
aprendizaje y técnicas de estudio; lenguaje y comunicación, con taller de escritura creativa, inglés y debates; taller de matemáticas; taller de tecnología, y taller de exploración de condiciones del medio y cambio climático. El segundo es potenciar el desarrollo personal y social a través de ligas deportivas, orquestas escolares, y talleres de teatro, danza, pintura, y convivencia escolar. El tercero es crear nuevos contenidos rele-
vantes mediante educación financiera, programación y robótica, y emprendimiento. En el cuarto están los conocimientos regionales con microhistoria; taller de tecnología y artesanías locales; cultivo, hortalizas y plantas medicinales de la localidad; educación ambiental contextualizada, y lenguas originarias, y en el quinto un proyecto de impacto social, el cual incluye limpieza de basura; potabilización
del agua; cuidado de la salud; huertos y elaboración de composta, y herbolaria. La SEP destaca que las ventajas que se tendrá con esta Autonomía Curricularson que es para todas las escuelas, responde a los principios de equidad e inclusión; no requiere mayor inversión de recursos; espacios innovadores y flexibles; facilitará la convivencia de estudiantes de grados y edades diversas y reorganizará al alumnado por habilidad o interés.
La SEP propone implantar en el sistema de educación obligatoria, como una de sus mayores innovaciones, la autonomía curricular a través de la cual, se argumenta en la propuesta, las escuelas “podrán adaptar los contenidos educativos a las necesidades y contextos específicos de sus estudiantes y su medio.” La Autonomía Curricular se aplicará en todas las escuelas del país, y responde a los principios de equidad e inclusión, además de que facilita la convivencia de estudiantes de grados y edades diversas; reorganiza al alumnado por habilidad o interés, y considera horas que cada plantel tenga disponibles.
IM
Esta propuesta contiene cinco ámbitos, el primero es ampliar la formación académica, lo cual incluye estrategias de
A G T
vvvvv
20
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 28 de Agosto de 2017
Puebla, Lunes 28 de Agosto de 2017
Impulso - Magisterial
21
El Estado no debe educar sino ser educado Por: PABLO GÓMEZ
lo que se sabe se oculta.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Dice Enrique Peña Nieto que estar contra la reforma educativa de su gobierno es estar contra México. Le importa menos al presidente de la República qué clase de reforma es ésa porque lo que busca es poner a la oposición más crítica y rupturista en la tesitura de tener que estar contra México. Y como no se trata de ser declarado adversario de cualquier otra cosa, sino justamente del país al que se pertenece, entonces tenemos una excomunión no eclesial sino nacional.
La escuela pública mexicana va de ser pobre a ser paupérrima. Es tanto más pobre cuanto más lo son las familias de los alumnos. El presupuesto educativo se distribuye con una franca discriminación de los más indigentes de México. Esto nunca ha sido reconocido por algún secretario, ya fuera de Educación o de Hacienda, pero es una inconfundible consecuencia de concretas decisiones de gobierno. Y mientras no se hable con la verdad, aunque sea sólo con la más fehaciente, no podrá haber reforma educativa propiamente dicha.
La intolerancia de Peña es conocida, pero ese discurso para fustigar a quienes están contra su política ya fue desorbitado. Parece que para el gobierno ha llegado el momento de hacer exaltación de la propaganda del exclusivismo político y la prepotencia, es decir, de la forma priista de ser. Pero, entre más lo haga, aún menos respaldo tendrá, aunque él no lo quiera admitir por pura necedad. El presidente afirma que su reforma educativa llevará a la escuela mexicana a altos niveles de calidad, de lo cual no se ha visto ni el inicio.
IM
Ninguna evaluación personal es capaz de hacer mejor a un maestro o maestra. Lo que en verdad se requiere saber es cómo se encuentra el sistema educativo y eso es justamente lo que no se sabe bien, mientras
La calidad de la educación (término inapropiado, pero de uso común) se mejora a través de la definición de nuevos objetivos alcanzables, la priorización del gasto público, la corrección del sistema educacional y la organización de la comunidad escolar para lograr un desempeño solidario. Nada de esto se encuentra en la reforma educativa de Peña. En cambio, se cometen tropelías como la de establecer una diferenciación de sueldos entre docentes de la misma categoría laboral y antigüedad en función del resultado de un examen, ahora llamado evaluación. Esa pauta de acción administrativa busca dividir al magisterio en la base, beneficiando sólo a una pequeña parte. A trabajo igual corresponde salario igual es un principio que se enseña en las escuelas. Sin
embargo, eso no es algo respetable según Peña Nieto y los líderes de un sindicato de opereta, el SNTE. En realidad, se trata de pura manipulación política sin objetivos educacionales. Todo cuerpo docente requiere una preparación incesante, pero esa es justamente la que siguen sin tener los profesores y profesoras del sistema de educación básica. La reforma de Peña no ha planteado un nuevo sistema nacional pedagógico para los maestros y maestras. Al respecto, todo está igual que antes, es decir, avanza por la ruta de la mediocridad cuando no del fracaso. En el fondo del problema educativo se encuentra la misma situación siempre: la pretensión del Estado de educar a los niños y los jóvenes. En realidad, el Estado mexicano tiene que ser educado, por lo cual no puede educar. Lo que debe hacer es financiar adecuadamente el sistema educativo con el fin de hacer universal el acceso a la enseñanza y dotar a éste de los instrumentos necesarios. La educación debe estar a cargo de los educadores. Para esto, no sólo se requieren sistemas propiamente educacionales sino también sistemas democráticos que promuevan la participación de los docentes, de los padres y madres de los alumnos y de estos mismos. Sin embargo, este idioma no lo pueden entender los ac-
tuales gobernantes pues nunca han estudiado el tema ni dan muestras de querer hacerlo, son políticos convencionales. Mientras, habría que declararse “contra México” aunque sólo se esté contra una efímera reforma que no es más que un intento de control administrativo de la educación básica. En realidad, se trata de una recuperación política por parte del PRI, en su ropaje de gobierno, luego de que Elba Esther Gordillo se rebeló y puso changarro aparte. Convertir al secretario de Educación en el mandamás del sistema educativo básico, en lugar de una lideresa corrupta, ahora encarcelada, no resulta ser avance, menos cuando ese puesto lo ocupa Aurelio Nuño, convertido en educador de México aunque, como ya nos dimos cuenta, no puede distinguir entre astronomía y astrología.
A G T
vvvvv
22
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 28 de Agosto de 2017
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 28 de Agosto de 2017
23
Modelo educativo: “El mejor vendedor de empanadas” POR ARTURO GARCÍA
RODRÍGUEZ
dor de empanadas del mundo”, es considerado “ciudadano del siglo XXI”, sobre el que los profesores de primaria deben realizar un amplio ejercicio y encontrar los “rasgos, conocimientos, habilidades y actitudes” (no aptitudes) para determinar los retos escolares. El niño vendedor de empanadas, un ejemplo para la SEP.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).A finales de octubre, un joven se hizo famoso a través de un video que se viralizó en redes sociales, gracias a un guión memorizado de operaciones aritméticas y nociones de mercadotecnia expuestas con picardía para vender empanadas. El caso fue abordado por los medios de comunicación, hubo ofertas de beca y luego versiones un tanto atropelladas de su condición personal y familiar que fueron dejando atrás su ingenio y carisma. Episodio efímero, como casi todo lo viral. Él y su familia tienen derecho, como todos, a la intimidad. Sin embargo, la historia se apagó en un despliegue informativo que, entre otras cosas, reveló que el joven no asistía a la escuela y, según su familia, “estudiaba en casa”, algo que es asunto privado y por tanto, incontrovertible.
IM
Lo que sí es cuestionable es que la SEP, al implementar el “Nuevo Modelo Educativo”, presentado en marzo pasado por el presidente Enrique Peña Nieto y el titular de Educación, Aurelio Nuño, tome al llamado “mercadólogo del futuro”, como
“el ciudadano del Siglo XXI” y modelo a formar en la escuela pública. En documento titulado “La ruta de mejora escolar”, elaborado para orientar a los maestros en una “Fase Intensiva” de aplicación del modelo educativo peñista, tiene un capítulo titulado “El perfil de egreso en la educación obligatoria”, donde el protagonista del video “El mejor vende-
En este sexenio, desbordado de ignorancia y desprecio por el conocimiento y las finas disciplinas de la cultura, hay como nunca una reacción natural a lo viral, tanto que ya se han documentado los ejércitos y granjas de ataque a los críticos, así como el posicionamiento de temas en medio de crisis. Pero de eso –con todo y lo reprobable que es la represión virtual y el intento de
manipulación a la opinión pública– a incorporar un episodio viral como elemento relevante de una política pública de especial relevancia sexenal –o al menos planteada así a costa de muertos, heridos, presos, torturados y desempleados–, hay una diferencia que va más allá de montarse a la tendencia, al “tren del mame” que le dicen, pues implica una exhibición de la escasa calidad política, administrativa y metodológica de quienes tienen a su cargo la educación de la infancia. Este modelo educativo pasó del culto a Juárez –el niño pobre, indígena, que estudió y se superó hasta ser Presidente— que se inducía en la primaria del pasado, y de la lectura del Ariel de José Enrique Rodó –que con el entrañable Próspero, ilustraba la virtud de Ariel frente al materialismo de Calibán— que leíamos en secundaria, a tener por ideal a un joven vendedor ambulante que no asiste a la escuela. Quizás no es de extrañar, cuando el propio secretario de Educación se ha viralizado por su persistente convocatoria a “ler”, corregida por una pequeña en noviembre, o por confundir astrología con astronomía el pasado lunes, episodios que, a la luz de los hechos, ya no pueden pasar por desliz y ante los cuales sólo queda esperar que la huella que Nuño y Peña Nieto dejen en el sector educativo, sea tan efímera como cualquier “tren del mame”. Visita https://notassinpauta.com
A G T
vvvvv
24
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 28 de Agosto de 2017
Puebla, Lunes 28 de Agosto de 2017
Impulso - Magisterial
25
Crear, crecer y cuidar: Una alternativa para transformar la educación básica EDUCACIÓN FUTURA El Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México en estrecha colaboración con Mejen T’aano’ob, Pequeñas Voces A.C. emprendieron la tarea de dar continuidad a la experiencia educativa que, desde hace tres años, se desarrolla en la escuela primaria Arcadio Tuz Chan de la comunidad de Cholul, en el municipio de Cantamayec del estado de Yucatán. Mejen T’aano’ob, Pequeñas Voces es una organización civil integrada por maestros de artes: músicos, artistas visuales, dramaturgos y directores de teatro, promotoras-es de la educación y maestras-os de grupo que desarrollan la experiencia educativa. Esta consiste en introducir actividades de arte y cuidado de la naturaleza, como una estrategia para que las niñas, niños y jóvenes desarrollen diversas potencialidades, también que aprendan, en armonía con su natural inclinación por investigar, a aprender, explicar y ser parte del mundo.
IM
Participar en un coro o un grupo musical, hacer un mural o expresar sus sentimientos a través del dibujo o la danza, son actividades que requieren de un trabajo exhaustivo y bien planeado, trabajo que niñas, niños y jóvenes aceptan con gusto, al igual que el de cuidar plantas y anima-
les. Se parte de lo que las niñas, niños y jóvenes ya traen de su casa; del conocimiento ancestral del cual son portadores y se conjunta con el conocimiento básico universal, de tal manera que cuenten con herramientas e información necesarias para desenvolverse y ser parte activa de este mundo globalizado.
yec, cercana a la de Cholul. También, un reto en el horizonte es desarrollar la experiencia a nivel de la secundaria con un grupo piloto en la comunidad de Cholul y, además, invitar a jóvenes que se están formando para maestras y maestros en la Universidad Pedagógica Nacional de Peto, a participar en la experiencia.
De la experiencia se han derivado una banda de música tradicional que integran jóvenes de la comunidad de Cholul y un grupo de muchachas, quienes, a partir de sus aprendizajes en las artes visuales, elaboran artesanías como pintura textil y jícaras; otras se están formando como promotoras del solar educativo que se encuentra en la escuela Arcadio Tuz Chan.
Se prevé realizar un seminario interinstitucional convocando a maestras, maestros, investigadores y personas interesadas en encontrar alternativas para transformar la Educación Básica en nuestro país.
Con el proyecto educativo se busca también que las maestras y los maestros encuentren un espacio abierto para mejorar su labor como docentes, para reestructurar los objetivos de aprendizaje en función de las necesidades de niñas y niños; de tal manera que, a través del arte y el trabajo con la tierra, obtengan elementos para dar mayor sentido y pertinencia a los conocimientos que son relevantes para su desarrollo. En la actualidad, alentados por los resultandos hasta ahora logrados, se redoblan esfuerzos para ampliar la experiencia en el próximo ciclo escolar a la Escuela Primaria Francisco J. Mújica, ubicada en la cabecera del municipio de Cantama-
De la sistematización y evaluación de la experiencia, se irán perfilando elementos que nos permitan argumentar la pertinencia de un currriculum de educación básica para nuestro país que contribuya a encontrar caminos hacia una educación de calidad para las niñas y niños mexicanos, basada no sólo en conceptos o metodologías, sino en resultados reales de cómo es posible mejorar el aprendizaje para formar niñas y niños seguros, capaces de participar y de proponer alternativas. Para ese proceso cabe destacar que
el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, desde las líneas de investigación Calidad y Equidad de la Educación Básica, Educar para la Interculturalidad y Educación Trabajo y Pobreza dialogará para construir junto con Mejen T’aano’ob, Pequeñas Voces A.C. las bases de una propuesta educativa alternativa para la educación básica. Este proyecto no hubiera sido posible sin el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg que ha creído en el trabajo realizado hasta ahora. Se estará construyendo un mundo mejor si a temprana edad las niñas y los niños tienen la oportunidad de auto conocerse y tomar conciencia de sus inclinaciones y preferencias. Alguien que se descubre capaz de hacer música, resolver problemas matemáticos, escribir historias, explicar fenómenos climáticos, hacer pintura, puede ir trazando desde esta edad un horizonte de vida por el cual esforzarse y ocuparse con decisión. María Ramé Gómez y Beatriz Jofre Garfias Mejen T’aano’ob, Pequeñas Voces A.C. Ma. Dolores Villagómez Díaz Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación Universidad Iberoamericana Ciudad de México
vvvvv
26
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 28 de Agosto de 2017
Puebla, Lunes 28 de Agosto de 2017
27
Impulso - Magisterial
Fusión de grupos y cierre de escuelas, reflejo del poco compromiso por la calidad educativa EDUCACIÓN FUTURA A finales de 2016, Aurelio Nuño Mayer, titular de la Secretaría de Educación Pública, anunció la implementación de un plan para reconcentrar la matrícula estudiantil de las escuelas rurales pequeñas en centros escolares más grandes. Durante el ciclo escolar 20162017, profesores de primaria y secundaria de diversas delegaciones de la Ciudad de México denunciaron que en numerosas escuelas secundarias habían desaparecido turnos vespertinos, provocando una saturación de los grupos matutinos e impidiendo así un trabajo adecuado. Poco tiempo después, en vísperas del ciclo escolar 20172018, profesores de secundaria del municipio de Armería, Colima, se manifestaron a las afueras de su centro escolar en rechazo a los propósitos de las autoridades de fusionar grupos de su institución, no obstante, señalaron, cumplir con el número mínimo de alumnos requerido por grupo. En esa misma entidad, poco tiempo después, un dirigente sindical señaló que la Secretaría de Educación local buscaba cerrar 1,300 grupos. Hechos como los anteriores dejan de manifiesto las intenciones de las autoridades educativas por reducir la cantidad de grupos o instituciones y pone en entredicho su compromiso con el logro de la calidad educativa que tanto pregonan. La fusión de grupos y el cierre de escuelas con baja matrícula tienen una evidente justificación económica: de ninguna manera es discutible que puedan darse ahorros en el gasto educativo a través de este tipo de acciones. Sin embargo, las razones económicas palidecen cuando se observa, por ejemplo, el estratosférico presupuesto que se asigna a la difusión de la Reforma Educativa (900 millones de pesos en los últimos tres años), lo que indicaría que el dinero no sería una excusa para sostener a los grupos y escuelas. Aunado a las justificaciones relacionadas con los recursos económicos, existen también razones desde el punto de vista de la matrícula para validar la reducción de espacios escolares: según el documento Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, Principales cifras 2015-2016 (SEP, 2017)
IM
el número de alumnos de educación primaria ha decrecido 4.5% desde el ciclo escolar 2011-2012 hasta el 2015-2016, pasando de 14,909,419 a 14,250,425 estudiantes; mientras que en educación secundaria, a pesar de que la población no ha dejado de crecer, del ciclo escolar 2014-2015 al 2015-2016 se produjo un crecimiento casi nulo (0.1%), al pasar de 6,825,046 a 6,835,245 estudiantes, lo que deja entrever una reducción de la matrícula en un plazo muy próximo. A pesar de las razones económicas y demográficas que se han presentado, la reducción de grupos y escuelas no goza de aceptación por parte de los docentes no sólo por, obviamente, poner en riesgo su fuente de empleo, sino por razones meramente pedagógicas. Para ningún maestro es un secreto que los grupos reducidos representan una ventaja para el trabajo académico con los estudiantes. Al respecto, un estudio de Botello-Peñaloza señala “una relación negativa entre el tamaño de la clase y el desempeño académico de los estudiantes en América Latina con base en la prueba internacional PISA de 2012” (2016, p. 106). Para el autor, los grupos reducidos suponen múltiples ventajas: posibilitan una participación activa de todos los estudiantes, una atención más personalizada por parte del docente, reducción del número de interrupciones y además una mejor oportunidad para ajustar la acción educativa a las condiciones del entorno social. No obstante que las ideas anteriores son ampliamente aceptadas por los docentes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que “en conjunto no hay pruebas determinantes acerca de la repercusión del tamaño de las clases en el rendimiento de los estudiantes” (p. 418). Vale la pena revisar cómo está México en cuanto al tamaño de los grupos y la relación del número de alumnos y profesores, a la vista de la OCDE: en educación primaria, los grupos mexicanos son de aproximadamente 19 alumnos (dos por debajo de la media de la organización), mientras
A
G T
vvvvv
28
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 28 de Agosto de 2017
Puebla, Lunes 28 de Agosto de 2017
29
Impulso - Magisterial
Fusión de grupos y cierre de escuelas, reflejo del poco compromiso por la calidad educativa que en educación secundaria, de 28 estudiantes (cinco por encima). Es decir, en conjunto, en educación primaria y secundaria, los grupos mexicanos tienen un promedio de 23.5 alumnos, por 22 en promedio de los países integrantes de la OCDE. Así pues, el tamaño de los grupos mexicanos está ligeramente por encima de los países de la organización señalada. En cuanto a la relación entre el número de alumnos y profesores el panorama cambia radicalmente: mientras la media de la OCDE es de 14 alumnos por cada maestro de educación primaria y secundaria, en nuestro país es de más del doble: 30; de hecho, en educación secundaria, el número de alumnos (33) para cada profesor mexicano, es casi el triple del resto de los profesores de la organización (13). Considerando las cifras negativas en cuanto a los estudiantes que le toca atender a cada profesor mexicano, es inentendible la tendencia de las autoridades del país a cerrar grupos y escuelas.
IM
Es indiscutible que la matrícula de educación primaria lleva ya seis años en un ligero pero sostenido retroceso, mientras que la de educación secundaria aparentemente está próxima a un leve declive. Sin embargo, el cristal con el que las autoridades miran esta situación dice mucho de su compromiso con la calidad educativa: si se tratara de un gobierno sensible a la causa educativa, vería en estos hechos la oportunidad propicia para formar grupos con un
número razonable de estudiantes que redunden en un mejor servicio educativo; sin embargo, obstinadas en ahorrar a como dé lugar en los gastos sociales, nuestras autoridades han demostrado que, para ellas, la reducción de la población de escuelas primarias y secundarias es la oportunidad perfecta para ahorrar recursos económicas cerrando grupos y centros escolares, sin importarles la saturación de aulas y las consecuencias negativas que de ella se desprenden. Así pues, estos fenómenos desnudan el escaso compromiso de las autoridades y demuestran que su supuesto interés por la calidad educativa es únicamente parte de un discurso hueco y propagandístico. El intento por reducir lo más posible el gasto educativo irrita no sólo a los afectados directos (docentes y estudiantes) con este tipo de medidas, sino a la población en general, que ve con enojo como la austeridad impera cuando se trata de gastos sociales mientras que la abundancia, el despilfarro y los privilegios dominan en los presupuestos asignados a la clase política y gobernante.
*Docente colimense de Educación Prima-
ria (Esc. Prim. Distribuidores Nissan No. 61 T.V.) y de Educación Superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía. Twitter: @proferoger85
clase: evidencia de la prueba PISA 2012. Actualidades pedagógicas (67), 97-112. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2016. OCDE. Panorama de la Educación 2016. Indicadores de la OCDE. Madrid: Santillana, 2016.
REFERENCIAS BOTELLO-PEÑALOZA, Héctor. Desempeño académico y tamaño del salón de
SEP. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, principales cifras 2015-2016. México: SEP, 2017.
A G T