Impulso magisterial impreso 30 noviembre 2016

Page 1

Porque informar, es educar

magisterial impulsoinformativo.net

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Realizan primera evaluación de desempeño docente en educación indígena

Sección 51

Evaluar a docentes no garantiza mejorar la educación: INEE

Sección 23

Aurelio Nuño Meyer Nuño Mayer señala que están garantizados los recursos de las universidades

Juan Díaz de la Torre Pide Juan Díaz de la Torre defender la “causa educativa” y a su Sindicato


vvvvv

2

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Editorial

Redacción | Profelandia En caso de haber adeudos salariales a maestros en algún estado de la República,es responsabilidad de los gobiernos locales porque la Federación ya hizo las transferencias de los recursos destinados a dicho rubro; aseguró en titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer. En entrevista luego de su participación en el TEDxYouth@ColegioAtid, el funcionario advirtió que si por adeudos salariales a los maestros se

Adeudos salariales a maestros no son responsabilidad de la SEP: Nuño registran movilizaciones, éstas deben hacerse sin afectar a terceros. Asimismo precisó que los recursos de las universidades también están garantizados, y que ya hay un grupo de trabajo que analiza el financiamiento de esas instituciones. Por último celebró el alto índice de participación en las evaluaciones magisteriales, y explicó que el año próximo el proceso, que será obligatorio, se realizará con lo establecido por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo Paulo Freire


vvvvv

4

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

5

Impulso - Magisterial

Presupuesto de egresos 2017 garantiza sueldos y prestaciones de docentes: Nuño Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura El titular de la secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, afirmó que con el presupuesto que se asignará para el 2017, están garantizados los sueldos y prestaciones de los maestros, por lo que los rumores sobre el déficit presupuestal, están completamente infundados. Entrevistado al término de la Tercera Reunión del Grupo de Coordinación Regional Zona Noreste, el funcionario detalló que no únicamente el salario y las prestaciones de los maestros están más que garantizadas sino que también los programas centrales de la Reforma Educativa están garantizados.

prioritarios. No vamos a tener el crecimiento que quisiéramos, pero tenemos ya el plan financiero para garantizar que los programas centrales de la Reforma Educativa se mantengan”, reiteró. Por otro lado, dijo que frente a las últimas elecciones en Estados Unidos y la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, se debe buscar que la educación sea la ruta para que México tenga una fortaleza para salir adelante, ser competitivo y tener una ruta de futuro.

Por ello, agregó, la buena noticia es que ya existe una reforma en la materia, la cual se está trabajando para ponerla en marcha. “Es decir, los diversos problemas que tenía nuestro sistema educativo se han atendido, se hizo una Reforma y estamos en proceso de reestructurarlo y por ello, como lo ha dicho el presidente de la República, ésta es sin duda una de las reformar o es la reforma más importante”, puntualizó. Es la Reforma que pone a los niños primero, es la Reforma que permite hacer

un cambio para que el fin de la educación sea educar para la libertad y para la creatividad, que se permita formar a los ciudadanos que requerimos para consolidar nuestra democracia y también a los ciudadanos que puedan competir aquí y en cualquier lugar del mundo con la calidad de la educación. Y ese es el proceso en el que estamos. Finalmente dijo que para este 2017 falta trabajar en las políticas públicas que aún están por implementarse y “poner sobre la mesa que se derivan de la Reforma.”

El presupuesto que ha sido aprobado garantiza plenamente el pago, por supuesto de los salarios y de las prestaciones de todos los maestros. Está garantizado el pago de los salarios y de las prestaciones de los maestros de México, ellos no tienen de qué preocuparse.

IM

En este sentido afirmó que todos los programas van a continuar, ninguno va a desaparecer por la condición presupuestal y “los ajustes que tengamos que hacer van a ir de manera central, hablándolo coloquialmente al gasto burocrático que es donde tenemos que hacer un gran esfuerzo, lo estamos haciendo desde la Secretaría de Educación Pública y a programas no

A G T


vvvvv

6

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

7

Realizan primera evaluación de desempeño docente en educación indígena EDUCACIÓN / e-Consulta La Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que con el objetivo de mejorar las prácticas en una de las áreas más importantes del Sistema Educativo poblano actual, que es la Educación Indígena, este fin de semana profesores de nivel Preescolar y Primaria realizaron la Evaluación de Desempeño, en el marco de la Ley del Servicio Profesional Docente.

IM

Los exámenes se aplicaron durante este sábado 26 y domingo 27 de noviembre en la Universidad Tecnológica de Puebla a maestros voluntarios de todo el estado quienes registraron una asistencia del

98 por ciento. En esta ocasión se evaluaron 4 de las 7 lenguas indígenas que hay en Puebla: Mazateco, Náhuatl, Otomí y Totonaca.

diálogo sobre prácticas docentes que permitan un desempeño eficaz para que los alumnos logren un mejor aprendizaje.

Es importante resaltar que esta fue la primera Evaluación de Desempeño en Educación Indígena, y con ella se busca definir parámetros e indicadores para la reflexión y el

Durante el proceso participaron 26 aplicadores en la Modalidad de Revisores (AMR) de Educación Indígena, Directores y Supervisores; además de candidatos a

Evaluadores, quienes requieren la certificación del INEE conforme a los lineamientos que establece la Federación para poder participar en las próximas aplicaciones. Los resultados se publicarán en marzo de 2017, a través de la página www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx.

A G T


vvvvv

8

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Celebra SEP una “amplia participación” en la cuarta jornada de evaluación docente personal con funciones de dirección y supervisión que se registraron de manera voluntaria, así como los que de manera obligatoria les correspondía participar por no haber obtenido resultados suficientes en su primera oportunidad presentada en noviembre de 2015 o al término de su segundo año. Durante esta jornada, indican, participaron mil 538 de los mil 849 programados en Educación Media Superior, lo que corresponde al 83.18%. En Educación Básica asistieron 3 mil 125 de los 4 mil 524 programados, es decir 71.06 %. En total, asistieron 4 mil 753 sustentantes de los 6 mil 373 programados, o sea 74.63%

Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura Según la Secretaría de Educación Pública (SEP), la cuarta jornada nacional de la Evaluación del Desempeño se realizó con gran éxito, teniendo una participación de más del 74%

IM

Según el comunicado emitido por la dependencia, los días 26 y 27 de noviembre continuó la cuarta jornada nacional de la Evaluación del Desempeño, en 55 sedes de 23 entidades federativas a docentes, técnico docentes,

“Zacatecas y Puebla alcanzaron niveles de concurrencia mayores al 93% y la participación en la Ciudad de México, Hidalgo, Quintana Roo y Tabasco superó el 90%; en Coahuila la asistencia fue de 54% y en los estados de Querétaro, Oaxaca y Michoacán, del 63%”, detallan en el comunicado. Finalmente, señalaron que También participaron en esta jornada también participaron docentes que concursan para ser evaluadores y, en Zacatecas, docentes que laboran en el subsistema de Telebachillerato comunitario en Educación Media Superior presentaron la Evaluación Diagnóstica.

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

9

Descarta la SEP aplicar el operativo mochila ante agresiones Jaime Zambrano | e-Consulta

académico para que realice las investigaciones correspondientes.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) en Puebla descartó la posibilidad de aplicar operativos “mochila” al interior de las escuelas con el objetivo de evitar que se presenten actos violentos o agresiones de estudiantes a docentes o a otros compañeros.

Por su parte, el titular de la sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Emilio Salgado Néstor, comentó que la aplicación de los operativos “mochila” puede vulnerar derechos humanos de los estudiantes, medida que sólo debe aplicarse en casos extremos.

La titular de la SEP en Puebla, Patricia Vázquez del Mercado, explicó que la revisión de las mochilas de los estudiantes debe realizarse en casa y resaltó la importancia de la comunicación entre estudiantes y los padres de familia. “Nosotros cuidamos mucho la integridad de los niños. Entonces, más bien, la petición es hacia los padres de familia, que nos ayuden a revisar que desde casa revisen las mochilas. Nosotros sí podemos identificar conductas, pero hemos sido muy respetuosos en no intervenir n las cuestiones personales de los alumnos”, comentó.

Señaló que los docentes están dispuestos a colaborar con las medidas que se implementen en las escuelas en busca de mejorar la convivencia y salvaguardar la integridad de los estudiantes. Comentó que antes de operativos de revisión de las pertenencias de los estudiantes, la mejor alternativa es que desde casa, los padres de familia estén atentos de sus hijos y vigilen que solo ocupen materiales didácticos.

Ante el caso que se presentó hace unos días de un estudiante de telesecundaria que disparó por la espalda a su maestro en la comunidad de Escape de Lagunillas, en Chietla, lo que ocasionó una lesión en el hombro al profesor, la titular de la SEP comentó que el mentor se encuentra en fase de recuperación. Comentó que el estudiante fue expulsado de la institución y su caso se encuentra en manos de la Fiscalía General del Estado, instancia a la que se le entregó el historial

A G T


vvvvv

10

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

11

Evaluar a docentes no garantiza mejorar la educación: INEE Jesús Viñas | e-Consulta La evaluación del Servicio Profesional Docente (SPD) no garantiza que exista una mejora en la calidad de la educación en México, debido a que influyen otros contextos socioeconómicos y culturales, reconoció el subdirector para la Evaluación de Docentes y Directivos de Educa-

ción Básica, del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Jorge Lavín García. Durante su ponencia en el Taller para Medios, el experto comentó que hasta el momento solo “es una intuición” el decir que si un maestro obtiene resultados excelentes sus alumnos también serán des-

tacados. Sugirió que la evaluación a docentes debe ir acompañada de otros mecanismos, como analizar en qué condiciones se encuentran las escuelas y el nivel socioeconómico de los alumnos. “Ahora mismo no se tiene manera (de

saber) si las evaluaciones del servicio profesional docente mejoran la calidad. Una primera intuición es que si un maestro es bueno, sus alumnos serán igual. La evaluación a docentes no es la única manera de mejorar la calidad de la educación”, señaló. Aunque no brindó cifras al respecto, comentó que la reforma educativa “pretende profesionalizar” a los docentes y garantizar que hayan obtenido su lugar por méritos propios y no por influencias. “La reforma pretende profesionalizar a los profesores y garantizar que hayan obtenido su lugar por méritos. Hay otras evaluaciones que también son importantes para mejorar la calidad”, asentó. Lavín García recordó que una de las finalidades del INEE es definir los procesos de evaluación, emitir los lineamientos y los criterios técnicos, validar los parámetros e indicadores y las etapas, así como supervisar las aplicaciones y verificar los procesos de calificación y emisión de resultados. En marzo pasado, 999 docentes de educación básica y media superior de Puebla obtuvieron resultados “insuficientes” en la Evaluación de Desempeño aplicada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal como parte de la Reforma Educativa.

IM

Según los resultados, de los nueve mil 147 docentes que fueron convocados para participar en la evaluación con carácter obligatorio, 10.9 por ciento no pasaron la prueba, por lo que estuvieron obligados a capacitarse para volver a presentarla.

A G T


vvvvv

12

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

13

Afirma Nuño que es necesaria transformación educativa de la herencia de plazas, por lo que la evaluación es esencial para que entren al sistema educativo profesores jóvenes por su capacidad y conocimiento. Destacó que México es uno de los sistemas más grandes del mundo con 34 millones de alumnos, 21,000 maestros y 250 planteles educativos en todo el país. Por ello, abundó, el otro punto del programa es promover la organización de las escuelas y darles mayor autonomía de gestión, para que sean creativas, pedagógicas y libres para la innovación. En materia de infraestructura, que es el tercer punto, “es poner a los planteles al cien, ya que 11% de las escuelas en el país no tienen baño y 10% no tienen luz, por ello se lleva a cabo el programa “Escuelas al 100″, para lo cual se destinan 50,000 millones de pesos, para invertir en infraestructura.

IM

El secretario de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, señaló que para lograr la transformación del país, se requiere del cambio educativo, para promover una enseñanza de libertad y aprendizaje constante. Al participar en las pláticas de TEDx@ ColegioAtid, resaltó que “en México se tienen 50 años de llevar un sistema educativo basado en la memorización y en la acumulación de conocimientos, en lugar de enseñar para la libertad e

investigación, que es lo que requiere México para prepararlo para el siglo XXI”. Para ello, dijo, “se implementó la reforma educativa para lograr esa transformación que necesita México, por lo que ésta es la reforma estructural más importante que se aprobó en la administración del presidente Enrique Peña Nieto”.

En el auditorio del Centro Comunitario Maguen David del Colegio Atid, delegación Cuajimalpa, ante jóvenes de este esquema de pláticas, Aurelio Nuño puntualizó que los cambios no se detienen y que el país tiene que avanzar a la par de las nuevas tecnologías. Señaló que se fijó un programa de cuatro puntos, en que se reconoce primero al maestro, y se rompió con la inercia

Finalmente, subrayó, se realiza un modelo educativo pedagógico, que incluye habilidades socioemocionales, con el fin de educar con libertad y que no se memorice el conocimiento sino que se aprenda. En este punto recordó a Andrea, la niña que lo corrigió por no pronunciar bien la palabra “leer”, y dijo que “uno de los objetivos es ese, que los niños sean como Andrea, creativos, críticos, atentos y respetuosos”.

A G T


vvvvv

14

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

15

SNTE se suma a la modernización educativa

IM

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) hizo un reconocimiento al Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAE), por el profesionalismo a mejorar la calidad en las escuelas públicas del país. Durante el Primer Encuentro Nacional del PAAE, el presidente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, destacó que además de ser una pieza fundamental en el sindicato, su aportación al sistema educativo nacional, en el área administrativa, técnica, tecnológica, de salud y mantenimiento, es indispensable para lograr la calidad educativa, desde preescolar hasta nivel profesional.

“El sistema educativo colapsaría si toda esta gama de especialistas y de compañeros de nuestro Sindicato no estuviera cumpliendo y haciendo su trabajo”, subrayó Díaz de la Torre. Sin embargo, advirtió que al igual que el magisterio, la actualización y profesionalización del PAAE es indispensable, “para poder tener un lugar en el futuro requerimos transformarnos” y para eso, garantizó, también cuentan con su Sindicato, que durante más de siete décadas ha logrado consolidar los derechos laborales de todos los trabajadores de la educación”.

Explicó que como miembro de la Internacional de la Educación, el SNTE asumió el compromiso no sólo de preservar los derechos de este personal, sino de hacer que su trabajo sea revalorado y reconocido en la comunidad escolar, de ahí la importancia de este primer encuentro en el que, a través de diez mesas de trabajo, 360 representantes del Personal de Apoyo y Asistencia de todo el país discutieron y analizaron la situación, necesidades, aspiraciones y compromisos del PAAE. Los temas de las mesas de trabajo fue-

ron: La participación estratégica del PAAE en el proyecto sindical, La participación del PAAE en el modelo educativo nacional, Certeza Laboral del PAAE, El PAAE ante el Sindicalismo de Servicios, La Comunicación y las Nuevas Tecnologías, La participación del PAAE en la generación de cercanía de dirigentes y agremiados, Seguridad Social y Calidad de Vida del PAAE, Suma del PAAE para la generación de Corresponsabilidad Social, Retos y perspectivas del PAAE frente a la agenda de Transparencia, así como Sistemas de Capacitación y Profesionalización del PAAE.

A G T


vvvvv

16

Impulso - Magisterial

Puebla, Miartes 29 de Noviembre de 2016

Puebla, Miartes 29 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

Están garantizados los recursos de las universidades: Nuño Mayer Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, dijo hoy que los recursos de las universidades están garantizados, y que ya hay un grupo de trabajo que analiza el financiamiento de esas instituciones. Explicó que en ello trabajan la Secretaría de Educación Pública, la Conferencia Nacional de Gobernadores y la Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior. Al término de su participación en el encuentro del TEDxYouth@ColegioAtid, señaló, por otro lado, que en caso de haber adeudos a los maestros en algún estado, es responsabilidad de los gobiernos locales, porque la Federación ha hecho las transferencias; comentó que si por esto hay movilizaciones magisteriales, se deben hacerse sin afectar a terceros. Asimismo, destacó el alto índice de participación en las evaluaciones magisteriales, y dijo que el año próximo el proceso, que será obligatorio, se realizará con lo establecido por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. En tanto, en su participación en el acto de TEDxYouth@ColegioAtid, Aurelio Nuño Mayer indicó que el cambio de Mexico empieza con la transformación educativa, que “debemos hacer todos juntos”.

IM

Expresó que se busca que la Reforma Educativa llegue a todos, para que no haya escuelas de primera y de segunda, y expresó que con educación de calidad México estará en condiciones de competir, con los conocimientos del siglo XXI. En el Centro Comunitario Maguén David, Nuño Mayer expuso que la Reforma Edu-

cativa, que enfrenta resistencias, avanza a través de cuatro ejes: profesionalización de los maestros, para que hagan su carrera por mérito propio; transformación de las escuelas, en organización e infraestructura; sustitución del Modelo Educativo, y equidad e inclusión, para que los cambios lleguen a todos. El secretario de Educación Pública explicó que con la transformación educativa se avanza para tener mejores maestros; dejar a un lado la venta y herencia de plazas, y que el ingreso y promoción en el servicio profesional docente sea a través del mérito. Nuño Mayer comentó que se busca dejar atrás la escuela burocrática y autoritaria, y que con la Reforma Educativa se reorganizan las escuelas para darles mayor autonomía de gestión además de que se mejora la infraestructura de más de 33 mil planteles, con una inversión de 50 mil millones de pesos. Abundó que se transforma el modelo pedagógico, para enseñar para la libertad y la creatividad, a fin de que los niños aprendan a aprender, con énfasis en las habilidades socioemocionales. Asimismo, señaló que se avanza en la equidad e inclusión, para que las becas lleguen a quienes más lo necesitan, y las escuelas estén en las mismas condiciones. Aurelio Nuño Mayer comentó que desde que inició como secretario de Educación, recorre el país para conocer las condiciones de escuelas y maestros, quienes viven y sufren con sus alumnos, e invierten de su tiempo para preparar clases y capacitarse.

17


vvvvv

18

Impulso - Magisterial

Puebla, Miartes 29 de Noviembre de 2016

Puebla, Miartes 29 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

19

No tienen vergüenza gilidad del titular del Ejecutivo federal y del Partido Revolucionario Institucional (PRI), se exaltan obras públicas y ante una posible derrota electoral, retornan los llamados a la unidad nacional y se ubican nuevos enemigos, aunque en el discurso pidan cerrar filas y “actuar en unidad para la construcción de un país más incluyente, equitativo y próspero, a partir del reconocimiento de su pluralidad política y diversidad étnica que caracterizan a la sociedad mexicana (goo.gl/RF4jDr).

Por Gustavo Santin Nieto MAESTROS

IM

Tal pareciera que regresaron los tiempos de la formación de los frentes únicos en contra del fazcismo y de la unidad nacional a toda costa, promovidos por personajes cercanos a Lázaro Cárdenas del Rio y a Manuel Ávila Camacho. Los discursos pronunciados por Enrique Peña y Rosario Robles (goo.gl/6F3o0Y), convocan a la unidad nacional en torno a las fuerzas armadas y por si fuera poco, alrededor de su comandante en jefe. Otrora, los “enemigos” de la revolución, los políticos callistas, serían acusados de aliarse con la extrema derecha para promover el derrocamiento del presidente. Hoy, ante el ascenso y la radicalización de los grupos de extrema derecha en Gran Bretaña y en los Estados Unidos de Norteamérica, la fra-

Pero todo tiene su historia y los llamados a la unidad en torno a Peña difieren de los que en su momento justificaron – en la época cardenista– la unidad de los trabajadores, incluidos los del magisterio y la intervención oficial que la favorecía, mediante la adopción de propuestas magisteriales como la federalización de la enseñanza, la unificación de salarios, “la observancia del escalafón” y la publicación de una legislación (1939) que recogía las demandas de los trabajadores de la educación y justificaba la existencia de un sindicato único. De la mano de Lombardo Toledano y de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), agrupaciones promovían la “unificación de todo el magisterio” (Tendencias educativas Oficiales de México 1934–1964 edit, CEE. UIA), la formación de agrupaciones de “niños” y de jóvenes que lucharan en contra de la guerra y del fascismo, por la escuela socialista así como el rescate de las “lenguas autóctonas”, estrategia en la que fueran fundamentales las escuelas rurales. Amorosa en lo subsecuente, cualquier similitud con la república que promueve Andrés Manuel López Obrador sería pura coincidencia, contraria a la escuela socialista y a la social, la escuela de la unidad nacional adoptada por los gobiernos poscardenistas tendría como misión formar la

nacionalidad: “Una escuela que fomentara la unidad, consolidara la nacionalidad y rechazara ideologías extrañas” (Ibid) que preparara a los futuros ciudadanos para el progreso y el desarrollo económico, que mediante la expulsión de maestros socialistas y comunistas permitiera el control ideológico y político del magisterio a través del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (1943), organización creada con el carácter de “único representante de todo el magisterio nacional”, mediante decreto presidencial (Ariadna Sánchez.Política educativa en México 1940–1958: escuela de la unidad nacional). El SNTEde inmediato es incorporado al gobierno mediante el ejercicio de cargos en el ejecutivo y el legislativo. La unidad convocada por Cárdenas y por sus sucesores tendría las siguientes finalidades. En primera instancia formar un frente único –mundial– en contra del fascismo y de quienes lo encabezaran (los aliados del Eje) y en segunda, la de concitar odios, rencores y enfrentamientos suscitados entre quienes defendían la instauración de la educación socialista y las uniones de padres de familia, organizaciones de clara filiación clerical que promovieran originalmente una reforma al artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para derogarla o con posterioridad, lograr una reglamentación que la limitara. Una tercera intensión de los propósitos de los llamados al logro de la unidad nacional estaría vinculada al logro del desarrollo económico, el bienestar y el progreso (Alianza para el Progreso). Destacarían sin embargo, algunas preguntas sobre cuáles serían las verdaderas intensiones y los propósitos que llamarían a la unidad en torno a las fuerzas armadas y al titular del ejecutivo federal. ¿A qué

riesgos se enfrentan Peña, el Ejército y la Marina? ¿Sería acaso, que los responsables de conducir el gobierno consideran que su aliado norteamericano los desconocería en cuanto el nuevo gobierno asuma el poder y se profundicen las manifestaciones de racismo y odio en contra de mexicanos y mexicanas allende el río Bravo? ¿Pretenderá tal vez, cobijar a las fuerzas armadas en contra del desprestigio y del desánimo causados por los excesos cometidos por “los juanes” en el combate al narcotráfico y/o posiblemente, procurará blindarlos en contra del malestar causado por los abusos que cometen ante una indefensa sociedad civil? ¿No será acaso, que los llamados de la Chayo tengan tan sólo el mezquino propósito de conservar la gubernatura del estado de México y evitar la formación de un frente amplio que les eche del gobierno? ¿Recordarán que cediendo a las perversas intenciones de organizaciones como Mexicanos Primero Asociación Civil, “pactaron” en contra del magisterio nacional, acusándolos de ser los causantes por los malos resultados obtenidos por niños, niñas y adolescentes en las evaluaciones internacionales y nacionales? ¿Olvidaron acaso que sometieron a evaluaciones estandarizadas y descontextualizadas al personal docente? ¿Recordarán que han entregado los bienes de la nación al capital internacional y a las empresas multinacionales, violando la soberanía nacional y actuando en contra de mexicanos y mexicanas? ¿Evocarán que debido a su mala administración recortaron el presupuesto destinado a la educación y a diversos programas sociales? ¿Y aun así se atreven a encabezar llamados a la unidad de todos y de todas las mexicanas? De plano, no tienen vergüenza.

A G T


vvvvv

20

Impulso - Magisterial

Puebla, Miartes 29 de Noviembre de 2016

Puebla, Miartes 29 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

21

El docente como ventana de la cultura Por: Miguel Ángel Pérez Educación Futura FOTO: ARTURO PÉREZ ALFONSO /CUARTOSCURO.COM Hace tiempo, en una charla con Pedro Hernández, investigador de la Universidad de La Laguna en Tenerife, España, él hacía un recuento de las distintas imágenes y estilos de ser docente. En su propuesta, Pedro decía que “si para muchos niños y jóvenes la única ventana que tendrán para conocer la cultura es el maestro o maestra que tienen enfrente, entonces necesitamos maestros cultos y buenos contadores de historias”. Esta idea del docente que sirve como medio o como ventana para acceder a la cultura, lo planteo en este momento a propósito de dos cosas: a) de la cercanía en la realización de la versión 30 de la Feria Internacional del Libro (FIL) y b) el bombardeo de la evaluación docente y de los riesgos que se han generado producto de la misma.

IM

En unos días estaremos celebrando la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, dicho hecho sin duda es relevante sobre todo, para algunas personas del grupo de la Universidad que ha hecho posible dicha empresa. Sin embargo, en el terreno social dicho evento a treinta años de distancia no nos ha hecho ni más cultos ni mejores

lectores, tal vez estos objetivos no han sido planteados por el comité organizador, pero si no nos planteamos un compromiso social de un evento académico o cultural entonces estaremos simulando o capitalizando para unos pocos lo que debiera ser para muchos. La FIL sin duda es un evento trascendente en sí mismo, pero en el plano local y considerando el tejido cotidiano y la vida de todos los días de nuestras escuelas y nuestras prácticas educativas, no tiene mucho sentido dicho evento. En el otro plano, la vida y la figura del docente, se ha visto empequeñecida por el bombardeo educativo. La evaluación punitiva ha generado un clima de paranoia en las prácticas educativas, los docentes no se sienten ni libres, ni seguros en su trabajo, ni tampoco realizan su tarea de manera flexible y despreocupada. Evaluar su desempeño, es dudar de sus resultados, de su nivel, preparación y compromiso profesional y de encontrar a toda costa inconsistencias en lo que realizan. El docente culto, es decir, aquella persona que ha tenido acceso a lo que la humanidad ha logrado acumular en términos básicos de conocimientos, avances científicos y tecnológicos, artes etcétera, es aquel que está bien informado, que tiene opiniones autorizados sobre algunos tópicos, sobre todo los relacionados con su profesión, que tiene una postu-

ra personal ante la política educativa, que conoce a los alumnos a su cargo y sabe qué requieren para aprender y actúa en consecuencia. Todo ello se conjunta desde una perspectiva articulada, de la falta de espacios de acción y participación para los docentes. El SNTE ha usurpado el espacio de los maestros a participar culturalmente en el FIL y los docentes no han sabido apropiarse de un espacio que si bien no es suyo abre posibilidades para su participación. La cultura de los maestros y maestras debe llegar de alguna par-

te, recuérdese que esa es la única ventana para miles de niños y niñas, el requerir maestros cultos no es sólo de un beneficio de la persona, es para provecho de miles de usuarios y beneficiados que serán mejores alumnos y mejores personas, si tuvieran a maestros que los lleven por los senderos, por el paseo y por los largos historias de una cultura interesante y significativa. *Profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Guadalajara. mipreynoso@yahoo.com.mx

A G T


vvvvv

22

Impulso - Magisterial

Puebla, Miartes 29 de Noviembre de 2016

Puebla, Miartes 29 de Noviembre de 2016

23

Impulso - Magisterial

¿Qué sucede en la escuela?… más allá de la evaluación punitiva Educación Futura

consideración del contexto.

¿Qué sucede cuando se abren las puertas del aula y la escuela…? Más allá del currículum oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que rige actualmente la educación en México, centrado en el logro de estándares curriculares y aprendizajes esperados, que responden a exigencias internacionales, ocurre que en algunas escuelas los colectivos docentes generamos prácticas innovadoras donde lo relevante es crear vínculos con la comunidad como posibilidad de transformación de nuestras realidades, rebasando lo que establecen los documentos. Es así que, en una escuela al norte de la capital potosina, en un barrio a orillas de la ciudad, las maestras y maestros construimos una estrategia didáctica denominada “Muestra gastronómica, nos alimentamos sanamente y regresamos a nuestros orígenes” con el objetivo de reunirnos como comunidad educativa para realizar actividades con la participación de alumnos, madres y padres de familia y docentes, donde reflexionamos sobre la importancia de desarrollar una alimentación sana y reconocer el valor cultural y nutritivo de los alimentos preparados por los pueblos originarios y su relación con la vida cotidiana. En una reunión de Consejo Técnico Escolar (CTE) el colectivo docente salimos de la rigidez de las guías con formatos establecidos previamente. Dialogamos para acordar el tipo de actividades que realizaríamos en la muestra gastronómica, con apertura, cada actividad propuesta fue diferente, porque cada una y uno somos de distintas latitudes, tenemos historia y formación académica particular, construida en nuestro caminar por la vida y la docencia.

IM

Por eso suena absurdo que se establezcan perfiles, parámetros e indicadores para los docentes y que se “evalúe” con examen de opción múltiple, llenado de formatos y presenta-

ción expedientes, planificaciones, “evidencias”, informes, que pueden o no corresponder a la realidad en el aula. ¿Cómo es posible que el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) determine si el desempeño del maestro es destacado, bueno, regular o insuficiente, sin pisar el aula ni observar el día a día del trabajo docente? Si la finalidad del Servicio Profesional Docente es el mejoramiento de la práctica educativa es imposible lograrlo cuando la presentación de documentos para la evaluación no genera reflexión de la propia práctica desde la teoría. En todo caso cada colectivo en la escuela tendríamos que construir nuestras propias formas de reflexión de la práctica para mejorarla. No con estándares que pongan en riesgo nuestro trabajo y nos generen incertidumbre y hasta psicosis. Nuestro país pluricultural tiene variadas formas de ver el mundo, de ver la educación, de enseñar y de aprender. Tal parece que se disfraza la homogeneización del trabajo docente con el establecimiento de múltiples perfiles y la supuesta

Es así que diseñamos actividades, elaboración de platillos compartidos de generación en generación con la narración de historias familiares en torno a ello y la preparación de bebidas y comidas de pueblos originarios por niñas y niños de sexto grado, entre otras. Donde los docentes colaboramos, cada uno desde su ser, su personalidad y su experiencia, en la heterogeneidad brindamos lo que nuestras posibilidades permitieron, de corazón, más allá de un plan de estudios rígido que finge ser flexible, de un programa con estándares, de una evaluación que castiga y de una supervisión que vigila y condena por lo que mira de forma externa porque desconoce la realidad de la comunidad, no sabe de caminar por calles carentes de pavimento y menos de sonreír de frente al compañero docente con el firme propósito de construir nuevas realidades porque lo condena como único responsable del desastre nacional. El día del evento, coincidimos en la escuela, con las puertas abiertas para que madres, abuelas, padres, hermanos y hasta el perro callejero que nunca falta en las ceremonias escolares nos reuniéramos para aprender, unos de otros, aportando lo que podemos, bien señala Freire “Nadie ignora todo, nadie sabe todo”. Se conjuntaron exposiciones de niñas y niños de primero a sexto grado, madres, padres, profesionales en el tema

y docentes, variadas voces con aportaciones que en conjunto construimos un espacio de trabajo, cooperación, tolerancia, diálogo, escucha atenta y empatía. Compartimos recetas de cocina saludables, ya sea porque los alimentos con los que se elaboraron aportan nutrientes que fortalecen nuestro cuerpo, o bien, porque alimentan nuestra alma a través de historias, donde recordamos familiares de esta vida y la otra… “mi ma ponía la luma, juntaba las piedras, los leños y encima ponía la cazuela de barro”, “elegí traer frijoles con chorizo y huevo porque mis papás me daban de desayunar cuando no iban a trabajar y podíamos comer todos juntos, en familia”. Chefcitas y chefcitos del sexto grado prepararon deliciosos platillos de nuestros pueblos, huitlacoche, mole de conejo y de pavo, tacos de portovelo, quesadillas de flor de calabaza, nopalitos, degustamos bebidas tradicionales, aguamiel, pulque, atoles de girasol, guayaba, pinole y compartimos dulces típicos, palanquetas de cacahuate, biznagas, entre otras delicias que nos llevaron a nuestros verdaderos orígenes a través de olores y sabores de nosotros, de nuestra tierra. Múltiples y variadas estrategias didácticas colectivas surgen de los docentes por puro amor a la profesión y a la infancia, en comunidades rurales y urbanas, diversas como nuestro país, desde nuestras culturas. Sin embargo son invisibles, no existen estándares para medirlas, ni puntajes para los docentes, pues la evaluación punitiva no sabe del corazón. Estrategias donde se articula la vida escolar y la comunidad, el barrio, tal vez una forma idealista de hacer escuela, pero con la posibilidad de transformar de a poco nuestra realidad. *Maestra en Educación con Especialidad en Innovación Educativa. Doctorante en la Escuela Normal del Estado e San Luis Potosí, División de Estudios de Posgrado

A G T


vvvvv

24

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 23 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 23 de Noviembre de 2016

25

Fundamentales ciencia, tecnología, innovación y lectura en el Modelo Educativo En el nuevo Modelo Educativo son fundamentales la ciencia, la tecnología, la innovación y la lectura, manifestó hoy el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, quien destacó que para la formación de maestros se llevará a todas las normales del país la colección La Ciencia para Todos. En la ceremonia de premiación del XIV Concurso Leamos la Ciencia para Todos 2015-2016, señaló la importancia de trabajar con los maestros en la transformación educativa del país, y precisó que con esto se rompe el paradigma en la forma de educar, para que los niños aprendan a aprender. En el salón Hispanoamericano de la Secretaría de Educación Pública, Nuño Mayer planteó que como parte del cambio educativo, se avanza en la innovación, la ciencia y la tecnología, y por ello desde esta institución se seguirá impulsando la colección La Ciencia para Todos, del Fondo de Cultura Económica, que en 30 años se ha convertido en una colección inédita de divulgación. Ante estudiantes, profesores, autoridades educativas e investigadores, Aurelio Nuño Mayer abundó que con el nuevo Modelo Educativo se busca pasar de una escuela burocrática y autoritaria, a una escuela abierta y democrática, donde los niños sean felices, y como parte del cambio se busca una meta mínima de aprendizaje de la ciencia, la tecnología, la innovación y la lectura, porque cualquier país requiere que la ciencia, que es motor de la transformación, llegue a todos,

IM

Y en este sentido, en el nuevo enfoque de Modelo Educativo se llevarán los volúmenes de La Ciencia para Todos a las normales, como parte fundamental de la formación de docentes, quienes además

recibirán conferencias organizadas por el Colegio Nacional, precisó. A su vez, el director general del Fondo de Cultura Económica, José Carreño Carlón, informó que en 14 certámenes de ese tipo se han tenido 430 mil concursantes, y a partir de la lectura de alguno de los títulos que tiene ya la colección La Ciencia para Todos –la más importante en su género en el mundo, y que el año próximo alcanzará 250 títulos- los jóvenes de entre 13 a 25 años son convocados cada dos años, a concursar con una reseña, un ensayo o un ensayo didáctico, y a grabar un video expresando cómo ese libro elegido puede transformar la vida del lector o de su entorno. Abundó que en tanto, los profesores en activo desde el nivel de enseñanza media hasta licenciatura, concursan describiendo su experiencia en el aula al utilizar allí el libro elegido. Reconoció al director general del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, porque en su gestión ha apoyado una estrecha y muy productiva colaboración de ese consejo con el FCE, tanto como coeditor de La Ciencia para Todos, como a través de apoyos a los concursos. Pidió al secretario general ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, reiterar su reconocimiento a los dictaminadores de siete universidades estatales -Universidad de Guadalajara; Autónoma de San Luis Potosí; de Sonora; de Nuevo León; de Morelos; Veracruzana, y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla que, capacitados por profesores investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, garantizaron el rigor y la transparencia del XIV Concurso Leamos la Ciencia para Todos 2015-2016.

A G T


vvvvv

26

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 23 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 23 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

27

La agenda educativa del presente con la mirada en el pasado Por: Miguel Ángel Pérez Educación Futura Los recientes acontecimientos que de manera coyuntural se han presentado han cimbrado a los distintos sistemas incluyendo el educativo. El triunfo de Donald Trump en la elección presidencial de los EU, la desafortunada aparición mediática del titular de la SEP Aurelio Nuño, el cual fue corregido por una niña al pronunciar durante tres ocasiones la palabra “ler” sustituyendo la palabra correcta “leer”, inaugurando con ello una forma de distorsionar el lenguaje y logrando de rebote la distorsión de la educación, el aferramiento desde la esfera de gobierno de continuar defendiendo a toda costa la propuesta de reforma educativa, junto con el anuncio de recortes al presupuesto. Estos acontecimientos aunque son ajenos en algunos de ellos al sistema lo están determinando, la actual agenda pública en educación se mueve mucho más por las dinámicas políticas que por necesidades e iniciativas desde el interior del sistema.

IM

publica se van tejiendo y luego pasan al sector público. La actual agenda pública se ha trazado a capricho de intereses políticos a partir de las aspiraciones y el deseo de los gobernantes, la actual agenda educativa está trazada por el interés político, el cual se distancia de las necesidades sociales y ciudadanas, se pierde de vista que una sociedad movilizada reclama espacios en la toma de decisiones y en el interés de la inclusión de sus temas de interés.

El destaco sociólogo francés Pierre Bourdieu, había construido la categoría de campo para referirse a la construcción y delimitación de un espacio social determinado, con reglas, disputas y confrontaciones, bajo esta lógica el campo educativa ha sido invadido por personajes que se mueven a partir de intereses y motivaciones ligados a una racionalidad política, la racioinañliodfad educativa o pedagógica aparece desdibujada en el mapa de grupos, propuestas y dinámicas al interior del propio campo.

En la gestación y el trazo de la actual agenda pública aparecen el miedo o el temor por el ascenso al poder de un personaje impredecible cuya señal es que habrá excesos de conservadurismo en toda la sociedad estadounidense y gran parte del mundo, un segundo elemento de la agenda es el clima de austeridad a partir del recorte al presupuesto, de tener (una vez más): hacer más con menos, de amarrarse el cinturón, de abastecerse en gastar en cosas innecesarias, cuando han sido los trabajadores los que por sistema siempre se han sacrificado y el tercer elemento tiene que ver con la reforma educativa como bandera y como obsesión y capricho desde el poder.

La agenda pública se traza a partir de los temas e intereses que desde la opinión

El temor, la austeridad y la imposición son los ingredientes que desde la esfera

de manera declarativa en los tiempos de Elba Esther Gordillo, hoy ha pasado a la colaboración descarada de las iniciativas del gobierno. Pareciera que el SNTE se ha convertido en un apéndice más del poder y desde ahí su tarea y su misión es la de sensibilizar es decir ‘convencer’ a los docentes para que apoyen la reforma, que es buena, y que está bien hecha. El viraje en el SNTE por llamarle de cierta manera es a cambio de algunos pesos que han recibido desde el gobierno para desplegar una política perversa en donde se traiciona de facto a los agremiados y se amplía el horizonte de los aliados al gobierno y a los grupos de poder. del poder regulan la gestión y ruta de acción de la actual agenda pública en educación, el resultado que se espera (desde el escaparate publicitario) es que de ahí surja una educación de mejor calidad, ¿será posible lograrlo? Me parece que no, debido a que las variables de los insumos no están vinculadas con la calidad. Desde una perspectiva lineal el escenario que se vislumbra es que tendremos educación de más baja calidad en el corto plazo, habrá alumnos que deserten o abandonen las escuelas, el trabajo de los docentes (ya muy violentado por la amenaza de la reforma junto a la evaluación punitiva), seguirá la tendencia al deterioro, y desde la esfera gubernamental tenderá a endurecer aún más la postura de poder. A partir de estas tendencias, no se visualiza un panorama favorable para los amplios grupos sociales, no existe ninguna agencia que sirva de contrapeso y que confronte con propuestas los excesos gubernamentales, el SNTE que aunque de manera tibia lo hacía lo hacía en otro tiempo, sólo

¿Cómo pensar en una forma diferente para elaborar una agenda pública en educación que incluya las necesidades de la gente, Que mire en perspectiva el escenario de manera estratégica y que administre adecuadamente los recursos con los que se cuenta? La respuesta no es sencilla se requiere, dinamizar una voluntad política y colectiva que en este momento que no existe y crear una sinergia desde todas las incisivas alternativas, opositoras, y contestarías. La CNTE goza de autoridad política para encabezar dicha iniciativa pero sola no puede hacerlo, ha sido mucho el desgaste de los contingentes, se requiere abrir las alianzas con grupos y colectivos que de manera no tan combativa se han pronunciado en contra de la reforma, la clave está en trazar un objetivo muy claro que permita hacer coincidir una serie de fuerzas hoy dispersas e incluso incompatibles entre sí, en el diseño de un proyecto común. *Doctor en educación, profesor investigador de la Unidad 141 de la Universidad Pedagógica Nacional.

A G T


vvvvv

28

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 23 de Noviembre de 2016

Recomienda SEP enviar a pequeños bien abrigados para evitar enfermedades A pesar de las bajas temperaturas, en las escuelas de la entidad únicamente se ha registrado un 2 por ciento de ausentismo, dio a conocer la secretaria de educación pública, Patricia Vázquez del Mercado. En entrevista previa a la inauguración del campus Ciudad Serdán de la Universidad Pedagógica Nacional, la funcionaria estatal recomendó a los padres de familia que sus hijos utilicen prendas de abrigo extras al uniforme, para evitar que se enfermen y garantizar que el porcentaje de ausentismo continúe a la baja. En caso de que haya alguna contingencia climatológica siempre le pediremos a los directores que privilegien la seguridad. Entendemos que vamos a seguir con las temperaturas bajas, así que es importante reforzar que aquellos alumnos que estén identificados con algún síntoma de gripe, de preferencia que no asistan a la escuela y que vayan a un centro de salud, eso es muy importante”

IM

Vázquez del Mercado precisó que prácticamente en todas las regiones del estado a excepción de las sierras mixteca y negra, se

Puebla, Miércoles 23 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

29

Reforma educativa rompió sistemas clientelares y corporativos: Nuño

han registrado bajas temperaturas y la responsabilidad de aplicar vacunas para prevenir los padecimientos del frío es de la Secretaría de Salud y reiteró que los niños acudan a las clínicas y hospitales para que les apliquen su vacuna contra la influenza. Finalmente, informó que el maestro que en semanas recientes fue agredido con una arma de fuego por uno de sus alumnos continúa en recuperación, mientras que el alumno es atendido por la áreas correspondientes en la SEP, aunque como está en una condición de delito la Fiscalía General del Estado tendrá que definir su situación jurídica y el catedrático tendrá que denunciar los hechos. Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura Durante su participación en el Foro Internacional de Reflexión y Análisis El reto de formar ciudadanos para el siglo XXI, el titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño, aseguró que antes de la reforma educativa, en el sistema educativo mexicano no había reglas claras, ni para el ingreso de los maestros, ni para su promoción, ni para su permanencia; y por lo tanto las definiciones dependían de decisiones clientelares o políticas, tomadas por el sindicato y por las burocracias, donde lo que importaba no era la carrera o el mérito del maestro, sino ejercer un tipo de control político. Durante su intervención, el funcionario detalló que con un sistema bajo esa construcción, claramente era muy complicado generar tanto la calidad que necesitamos como la equidad del sistema educativo.

Por ello, la reforma educativa si tiene un componente un político en términos de restructurar ese sistema clientelar y corporativo y van de la mano la restructuración política de ese sistema clientelar y corporativo, que no tenía reglas claras, que lo que hace es hoy sustituir por derechos y obligaciones claros dentro del sistema con transparencia y con el objetivo de tener centrada la carrera del maestro en el mérito; y pone reglas claras en el ingreso, para la promoción y para la permanecía del sistema educativo. Además, explicó, el acompañamiento pedagógico que requiere una escuela no existía. La organización de la escuela tampoco era la más apropiada para poder fomentar y generar comunidades de aprendizaje y junto con ello además tenían un enorme deterioro las escuelas en su infraestructura. “Y por eso también parte de la reforma educativa es el rescate de la escuela, poner a la escuela en el centro, cambiar la organización de la escuela, empezando por tener plantillas completas de maestros que siempre ha sido una de las deficiencias de nuestro sistema educativo, dar mayores márgenes de autonomía de gestión y de autonomía curricular para detonar la creatividad al interior de las escuelas, darles el acompañamiento pedagógico que requieren etc.”, Agregó. Finalmente, dijo que con esta nueva reforma se busca un nuevo enfoque pedagógico que deje atrás los modelos de memorización para que los niños aprendan a aprender, aprendan a razonar y aprendan a discernir.

A G T


vvvvv

30

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 23 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 23 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

31

Nuño sueña con “Analfabetizar” a las futuras generaciones LA REFORMA EDUCATIVA EN 2017 (Primer Apunte)

“rescate de la escuela en su infraestructura y su organización”.

Por: Roberto Equihua Serrato Lázaro Cárdenas Michoacán.

En el foro internacional Ñoño realizó prácticamente un juramento a sus patrones del BM-BID-OCDE para materializar las pretensiones de Mexicanos Primero, esta vez para apoderarse de la base material e intelectual del sistema educativo, ahora dando cuerpo a la descarnada Reforma Educativa a través de un “nuevo enfoque pedagógico”, basado en los sustentos filosóficos del Señor EDGAR MORIN y su planteamiento cibernético-social al puro estilo “terminator” orientando hacia la formación basada en la supremacía de las máquinas o la teoría de la “Complejidad” para hacer un entramado conceptual donde los sofistas palidecerán de ver los sustentos filosóficos para convertir la verdad en mentira y la mentira hacerla verdad absoluta.

Ñoño afirma que para enero de 2017 tendrá la versión definitiva de la Reforma Educativa, es decir, una vez dado el golpe político de amedrentamiento al magisterio, ahora viene la segunda parte del golpe, en la parte curricular. Durante el encuentro de gangsters del Foro Internacional de oscurantistas mal denominado “Reflexión y Análisis el reto de formar ciudadanos para el siglo XXI”, el orador representante del México neoliberal, conocido como el Secretario de Educación que no sabe “ler”, reconoció que la Reforma Educativa no es educativa, es política, es decir, una vez hecho el ajuste administrativo que amague al docente para evitar protestas, puede pasar a “lo que falta”, es decir; a profundizar la analfabetización de las futuras generaciones de niños y jóvenes mexicanos, a través de los recortes y adiciones a la ya muy deformada currícula, planes, programas y los super libros con pastas y hojas llenas de colores (para tapar las heces que llevan dentro) -por cierto, libros impresos en la editorial de los cuates del presidente y sus secuaces-.

IM

Agotados los argumentos de los filisteos neoliberales, regresan al discurso utilizado en épocas de la Gordillo, hablan nuevamente de “acabar” un “sistema clientelar y corporativo”, agregan al discurso el botín para adueñarse de las escuelas a través de hipotecas “CIEN” por ciento bursatilizadas disfrazando sus malas intenciones con el falso discurso para un

Hablando de peligro real para México, el ideólogo neoliberal llamado Edgar Morín retoma ideas de Martín Heidegger, filosofo que sentó las bases del nacional-socialismo de Hitler. ¡Vaya angelitos! los ideólogos de Ñoño y los neoliberales. Agregando otros demonios de la ideología del nuevo modelo pedagógico encontramos al señor PHILIPPE PERRENAUD quien mete el sistema educativo nacional (libros de texto, planes y programas) al terreno de la confusión, (puedes comprobarlo abriendo un libro de tercer grado en adelante y perderte fácilmente o de plano no entender algunas explicaciones), el sustento de la Reforma Educativa -según Perrenaud- da como resultado una variante de empirismo “moderno”, poniendo el “acto”, el “hacer” por encima del pensamiento reflexivo, para rematar

, uno de los ideólogos más recalcitrantes de la derecha es filosofo Alemán Jürgen Habermas, quien pretende reducir el concepto y origen en la historia de la humanidad de “trabajo” a una “interacción” dice para “evitar” el conflicto de clase, en la teoría de Habermas, la revolución mexicana hubiera sido a lo mucho un alegato entre los grupos revolucionarios y los caciques de aquel tiempo en un Starbucks café. ¡Vaya!. Se acaba el tiempo de la SEP para aterrizar la Reforma Educativa en lo administrativo-ideológico y acelerar la conversión de las escuelas en centros de ignorancia. Ñoño y sus secuaces, pretenden peñanietizar las escuelas para que a lo mucho sus egresados sepan “LER” y “ESCREBIR”, gobernar eternamente, amén, reinar un país de ciegos, sordos y mudos, donde el voto duro priista fuera un ejemplo de razón. Para llegar al anhelado estadio neoliberal, solo basta que el magisterio sumiso aplique los contenidos y libros de texto que proporciona la SEP. En esta pasarela de imbéciles, aparece Emiliana Vegas, del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), da línea a Ñoño, las instrucciones son aniquilar lo más pronto posible la feroz resistencia del normalismo, aprovechando que a las dirigencias centistas les pagaron un viaje a la luna para esperar allá mientras llega otra rebelión nacional que les pague boleto de regreso del conocido satélite, estando en la tierra montarse en el proceso de lucha y “dirigir” la resistencia para nuevamente hundirla en el lodo de las migajas e intercambios de favores.

La estrategia de la SEP, viene con miles de spots para promocionar el codiciado puesto de profesor mercenario, incluyendo a docentes chambistas o profesionistas desempleados víctimas del régimen de oprobio que prevalece en este país para ser contratados como “Docentes del Siglo XXI”., la estrategia está basada en diversos estímulos económicos y hasta sexuales, -digo por las características de las televisoras basada en promover productos y mercancías cargados de una orientación sexual-, para vender su producto. Para no hacer tan cansada la presente lectura, pues ahí les dejo algunos apuntes de lo que viene para el 2017 -los regalos de “santa claus”, reyes magos, etc. etc, esos no los menciono.

A G T


vvvvv

32

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 22 de Noviembre de 2016

Puebla, Martes 22 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

Música mejora motricidad y facilita aprendizaje de idiomas en los niños 24 HORAS Foto: Cuartoscuro Cuando los niños tocan música mejoran su motricidad y aprendizaje de idiomas, además de desarrollar su habilidad para perfeccionar su propio lenguaje, afirman especialistas en el rubro musical. La presidenta de la Fundación Orquestando Música y Armonía Social, S.C., María Lydia Arámburo Ramos, señaló que cuando el ser humano ejecuta instrumentos su cerebro entra en procesos que a simple vista no parecieran tan poderosos. Dijo que según estudios, los niños con una educación musical de tres años o más presentaban un incremento en su motricidad fina, así como en la discriminación auditiva. “Esto es indispensable para el estudio de idiomas distintos a la lengua materna”, mencionó.

IM

Otra habilidad es que esos niños presentaron un mejor vocabulario, mejores habilidades en su lenguaje no verbal y su entendimiento de la información visual, “distinguiendo con mayor facilidad las similitudes, las diferencias de formas y los patrones”, explicó. Además, anotó la especialista, cantar en un coro o hacer música en conjunto es una experiencia suma-

mente gratificante. “Si alguna vez has cantado en un coro o has hecho música con alguien más encontrarás una experiencia sumamente gratificante”, abundó. En este sentido, expuso que “la respuesta científica a esa sensación de trabajo en conjunto o las olas de emoción que corren cuando estás cantando junto a otras personas literalmente se sincronizan”. Ejemplificó que un canto al unísono hace que los corazones de los intérpretes se aceleren y desaceleren de forma simultánea. Dijo que la Fundación Orquestando Música y Armonía Social, S.C., institución de formación sinfónica y coral sin fines de lucro, fundada y dirigida por los maestros Jorge Arredondo García y Dalia Carrasco Cota, nació en el año 2004. El propósito de Orquestando es formar personas que transformen al mundo por medio de la música, dijo. Por eso, indicó, “invitamos a todos nuestros amigos, seguidores y público en general a que aporten cualquier cantidad, incluso desde 20 pesos. Para que podamos cumplir este gran sueño de representar a Sinaloa y a México, ante el público de Canadá en mayo de 2017, ya que en 2016 por falta de recursosya no fue posible”.

33


vvvvv

34

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 22 de Noviembre de 2016

Puebla, Martes 22 de Noviembre de 2016

Impulso - Magisterial

35

Reciben tabletas pero carecen de internet 8 de cada 10 primarias Patricia Méndez | e-Consulta En promedio, ocho de cada 10 primarias y cuatro de cada 10 secundarias en Puebla no tienen conexión a internet, según un informe de la asociación civil México Evalúa. Lo anterior ocurre pese a que durante 2015 y 2016 el gobierno del estado repartió tabletas entre los alumnos de primarias e incluso a docentes, con el fin de que contarán con una herramienta para acceder a la red.

En el caso de las secundarias, el porcentaje es del 58 por ciento, cifra que a diferencia del otro indicador, sobrepasa la media nacional que es del 48 por ciento. En esta categoría la capital del país nuevamente se encuentra en el primer sitio y en el último se ubican Michoacán y San Luis Potosí.

Desde 2013 el gobierno federal desarrolló un programa piloto de inclusión digital a cargo de la Coordinación de Estrategia Digital Nacional, el cual fue implementado en la entidad poblana y el Estado de México en una segunda etapa desarrollada entre 2014 y 2015.

Al contabilizar los centros de trabajo con al menos una computadora en operación con internet, se advierte que en la entidad estos suman 1 mil 68, mientras que en el caso de las secundarias se contabilizan 1 mil 146.

En la primera etapa de la puesta en marcha del proyecto, el gobierno federal contempló las entidades de Colima, Sonora y Tabasco. Mientras que en una tercera etapa incluirá a Chihuahua, Durango, Hidalgo, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, la cual se implementaría entre 2015 y 2016. Menos de la mitad de las primarias están conectadas a internet

IM

del 33 por ciento, es decir, la entidad se encuentra por debajo de la media. En primer lugar se sitúa la Ciudad de México con un 97 por ciento, y en el último Chiapas con un nueve por ciento.

Según los resultados del informe, el 26 por ciento de las escuelas primarias en Puebla tienen conectividad a internet, mientras que el promedio es

De acuerdo con las autoridades, el programa de piloto de inclusión digital les permitió identificar la necesidad de garantizar un mínimo de velocidad de acceso a internet de 10 megabytes para que los recursos educativos disponibles en la red puedan ser utilizados adecuadamente. No obstante, el siete de octubre pasado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó una nueva estrategia denominada Aprende 2.0, la cual tiene como objetivo la incorporación de las tecnologías de información y comunicación en alumnos de educación básica para incorporar en los mismos un “pensamiento computacional”.

A G T


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.