Porque informar, es educar
impulsoinformativo.net
Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017
Plantea Esparza promover producción científica de la BUAP
México tiene la tercera generación de niños nacidos en la calle: UNAM
2
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017
Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017
Impulso - Editorial
3
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Porque informar, es educar
Responsable de Información
L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Editorial
Estudiantes del CONALEP ganan el tercer lugar mundial en Corea por desarrollo de aplicaciones
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
El pasado 24 de agosto se celebró en Corea la gran final del Séptimo Concurso Mundial e-ICON, en la que Guadalupe Sarahí González Posada, José Gudelio Escamilla Mata y Brandon Iván Sánchez Paredes, estudiantes del CONALEP San Bernabé en Nuevo León, ganaron el tercer lugar a nivel mundial con su aplicación “Safety City”. Durante esta edición de e-ICON, participaron 114 estudiantes de 14 países, de los cuales los mexicanos destacaron de entre 38 equipos, siendo además los únicos representantes de América Latina. Para elegir a los ganadores se tomaron en cuenta criterios como originalidad, creatividad, relevancia, contribución y valor agregado en un ambiente internacional, así como la factibilidad de desarrollo. SafetyCity es una solución tecnológica que permite solicitar ayuda en situaciones de riesgo, derivadas de las condiciones de inseguridad a las que están expuestos día a día los habitantes de sus comunidades. Para el desarrollo de esta app, los estudiantes incluyeron localizador GPS, línea directa para llamar a la policía, bombe-
ros y un botón de pánico. SafetyCity es una aplicación terminada que está lista para ser lanzada a usuarios finales. Fue hace dos años cuando Sarahí, José y Brandon recibieron cursos de Digital Literacy y participaron en La Hora del Código como parte de la iniciativa #YoPuedoProgramar de Microsoft. A partir de estos talleres y de su compromiso con la comunidad a la que pertenecen, los jóvenes comenzaron a desarrollar la aplicación que los llevaría a concursar al otro lado del mundo, mientras ayudaban a nuestra sociedad a enfrentar una de las mayores problemáticas de nuestro país, la inseguridad. Durante la ceremonia de clausura del concurso, llevada a cabo en la casa Nurimaru APEC en Busan, Corea, dignatarios del Ministerio Nacional de Educación y del Instituto de Ciencias y Tecnología de Ulsan, felicitaron y alentaron a los jóvenes participantes a continuar utilizando herramientas tecnológicas para mejorar la calidad de vida de
sus comunidades. Estos jóvenes pusieron en alto el nombre de México, a través del desarrollo de una solución que puede mejorar significativamente la vida de las personas en su comunidad y del país entero. Microsoft México felicita a estos 3 jóvenes quienes son un ejemplo del impacto que pueden tener los estudiantes de nuestro país.
4
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla, Lunes Martes Martes 04 02 de 05de Septiembre deAgosto Julio dedede 2016 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Lunes Martes02 04 05dedeAgosto Septiembre Julio dede2016 2016 de 2017
l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo
5
Plantea Esparza promover producción científica de la BUAP tor universitario, Esparza Ortiz destacó que, para fortalecer el potencial de la Universidad, es necesaria una reingeniería de la participación multidisciplinaria de los grupos de investigación y de los mecanismos para la captación de ingresos para los proyectos que no son apoyados por Conacyt: “Tenemos que ir más allá de lo que se ha realizado. Hay que apuntar hacia otros modelos de desarrollo”. La comunidad científica de la BUAP tiene la capacidad de generar proyectos dignos para competir con las mejores universidades del mundo, expresó Alfonso Esparza Ortiz. “Ustedes –investigadores e investigadoras- son los principales testigos de los esfuerzos en la materia. Ya demostramos que las sinergias funcionan y ahora vamos a proyectar a nuestra Institución a nivel internacional, tal como lo deseamos”, subrayó en su mensaje el candidato a Rector, periodo 2017-2021. Durante una comida con este sec-
Dicha reorientación de la actividad científica debe permitir la calificación y visibilidad de los investigadores a nivel global e impactar en la recaudación de recursos, como la búsqueda de importantes fondos internacionales, por los que tradicionalmente no se compite. Lo anterior debido a los recortes presupuestales que el gobierno prevé para el próximo año en investigación y educación superior. “No podemos seguir quedándonos con la ciencia básica. Aunque es muy relevante y enriquecedora, de-
bemos generar proyectos que brinden valor a la sociedad y recursos para la labor de investigación. Con el prestigio que los caracteriza, podemos avanzar más”, expresó. Al respecto, el candidato propuso entre otras acciones la creación de los enlaces entre las unidades académicas y el Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología (CUVyTT), así como del Centro Universitario de Desarrollo Tecnológico e Innovación; y la construcción de laboratorios multidisciplinarios y de una nave industrial, en el Ecocampus Valsequillo. “En la medida que se logre una votación mayoritaria y nutrida, vamos a tener mayor fuerza, credibilidad y, sobre todo, el respaldo institucional para impulsar estos proyectos. Seguiremos siendo rebeldes”, expresó el candidato, al solicitar el voto de los presentes, a quienes les reiteró su interés por seguir propugnando por recursos y apoyos que respalde sus tareas de investigación. Habló de un cambio en los mecanismos de calificación y seguimiento de la actividad de los investigadores, lo cual será posible con la puesta en marcha de la
Comisión para la Evaluación y el Seguimiento de la Calidad en la Investigación y Desarrollo Tecnológico; y de la implementación de un modelo de Espacios Colaborativos de Enseñanza e Investigación en edificios multiaulas y multilaboratorios, donde se propiciarán trabajos colaborativos. Esparza exhortó a este sector a transmitir su experiencia a los estudiantes mediante más labores de docencia, a fin de perpetuar su conocimiento especializado mediante posgrados que respondan a las demandas científicas del futuro. Finalmente, el candidato propuso la creación de los laboratorios de Nanotecnología y el de Análisis Químicos, con base en el ejemplo del Laboratorio Nacional de Supercómputo, para reforzar la presencia nacional de la BUAP en ciencia y tecnología. Así como mejorar las condiciones para retener y repatriar a jóvenes investigadores, esto con el fin de rejuvenecer la planta científica.
6
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla, Lunes Martes Martes 04 02 de 05de Septiembre deAgosto Julio dedede 2016 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Lunes Martes02 04 05dedeAgosto Septiembre Julio dede2016 2016 de 2017
l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo
7
México tiene la tercera generación de niños nacidos en la calle: UNAM
La incapacidad de un sistema educativo formal, el empobrecimiento socioeconómico de las familias y los altos niveles de violencia en los contextos familiares y comunitarios, orillan a los niños a abandonar sus casas y “adoptar” las calles como su nuevo hogar, dijo Pedro Hernández, académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM. La calle es una opción y un espacio de vida para algunas poblaciones. “Quienes algún día fueron niños de la calle han alargado su permanencia en ella y hoy tenemos la tercera genera-
ción que ha nacido en ese medio y no conocieron un hogar”, dijo.
ser condiciones que expulsan a los pequeños a las calles.
La calle es un gran mercado que proporciona a quienes la habitan dinero, comercio, ejercicio precoz de la sexualidad, relación grupal, que podría basarse o no en la violencia. “A fin de cuentas, es el lugar y el espacio en el que cada quien decide permanecer y desarrollar sus actividades. Antes era un medio de sobrevivencia y hoy es, además, una elección viable, estable y duradera de vida para algunos de ellos”.
Aunque siempre ha existido este fenómeno, en la década de los 90 surgió un boom de la visibilización de la población callejera; los infantes comenzaron a ocupar más la calle y el fenómeno social de los desamparados se hizo más notorio. Sin embargo, “hoy ya los consideramos parte del paisaje urbano, es decir, se han vuelto a invisibilizar”.
Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 (Inegi), uno de cada dos niños se encuentra en situación de pobreza, condición que los coloca en riesgo y alta vulnerabilidad; un importante número de ellos vive situaciones permanentes de violencia verbal y física, además de un alto índice de abusos sexuales.
A partir de ahí surgieron organismos civiles, algunos con medidas asistencialistas, otros desde la mirada proteccionista, y un sinfín de campañas mediáticas para “rescatarlos” del espacio público.
El abuso de alcohol y drogas en casa, así como la carencia de relaciones positivas y de un proyecto de vida entre los integrantes de la familia, suelen
Entonces se habló de los menores en situación extraordinaria, de una minusvalía; un grupo al que había de proteger con medidas asistencialistas y proteccionistas, niños trabajadores, indígenas, migrantes; “menor de la calle” fue uno de los primeros nombres que se les dio.
Los derechos de la población callejera han sido vulnerados: desde el mismo núcleo familiar, la comunidad educativa, los servicios de salud, hasta la sociedad en general. El asistencialismo es un remedio inmediato, pero no considera soluciones a largo plazo,
aclaró. Considerar al niño como sujeto de derecho, permite establecer perfiles de la población, identificar a la que habita en la calle, analizar la relación con su espacio, detectar ciertos matices de este fenómeno social. “No son iguales los grupos que habitan esos espacios, por lo que deben proponerse estrategias focalizadas de acción y diferenciar sus problemáticas”. Hoy se habla de la cultura callejera, donde hay lenguaje, costumbres y la transmisión del conocimiento o bagaje para aprender a vivir y relacionarse. La historia de cada individuo en esta posición está inserta en una historia familiar, y ésta en una sociocultural. El núcleo familiar refleja la situación social de un país, sus desigualdades, injusticias y pobreza, la población callejera es el último eslabón de esta serie de dificultades que vivimos. “Es importante ahondar en esta mirada y no permitir que una política social inadecuada siga eliminando la responsabilidad del Estado en éste y otros temas”, concluyó.
8
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla, Lunes Martes Martes 04 02 de 05de Septiembre deAgosto Julio dedede 2016 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Lunes Martes02 04 05dedeAgosto Septiembre Julio dede2016 2016 de 2017
l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo
9
Crean “cemento verde” a partir de desechos industriales a sus propiedades, pudiera ser un sustituto o aditivo de las materias primas para la elaboración del concreto. “El uso de los desechos sólidos industriales como reemplazo de las materias primas de compuestos base cemento es una alternativa fiable para contribuir a una solución de la problemática ambiental en la actualidad”, aseguró Oscar Ojeda, quien fue becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Una línea de investigación en la rama de materiales que se está trabajando en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) tiene que ver con la solución de dos problemas fundamentales: la generación de residuos sólidos industriales en la región y la contaminación generada por la industria de la construcción. El estudiante recién egresado de la maestría en metalurgia e ingeniería de materiales de la UASLP, Oscar Ojeda Pérez, ha enfocado su trabajo de investigación identificando un residuo de las industrias cercanas que, gracias
El recién graduado explicó que el residuo que utilizó fue el desecho industrial de lana mineral para sustituir la arena en morteros base cemento, para posteriormente evaluar las propiedades físicas y mecánicas del nuevo “cemento verde”. Los resultados de las pruebas aplicadas indicaron que al sustituir hasta 60 por ciento del agregado fino natural, que es la arena por el desecho de lana mineral, se redujo la porosidad del mortero, por lo que aumentó su densidad y, en consecuencia, mejoró su resistencia a la compresión y a la
flexión. Los agregados en el concreto ocupan entre 60 a 75 por ciento de su volumen. El procesamiento, transformación y transporte de estas enormes cantidades de materias primas no renovables hace responsable a la industria de la construcción de al menos 30 por ciento de la huella global de carbono. “El desecho industrial de lana mineral es un residuo que se genera en la industria de San Luis Potosí, en específico de las fábricas dedicadas a producir telas térmicas. La idea era reciclar esos desechos para hacer el ‘concreto verde’, pues generan un alto impacto negativo al medio ambiente”, agregó Oscar Ojeda en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt. Avance importante Este “concreto verde” desarrollado en la UASLP puede ser un paso importante para el desarrollo de la construcción sustentable en México. Pues segúnestudios, el sector es responsable de consumir 50 por ciento de los recursos naturales, 40 por ciento de la energía y 50 por ciento del total de los residuos generados. “Después de los 56 días de curada la mezcla con residuos industriales, superó en alrededor de 15 por ciento la
resistencia a comparación de los concretos tradicionales”, explicó Oscar Ojeda. Las investigaciones también arrojaron que el nuevo concreto producido a base de desechos reciclados de la industria reduce hasta en 25 por ciento la porosidad de la mezcla, lo que da una garantía de durabilidad, aseveró el maestro por la UASLP. “A las industrias, el manejo de los desechos les genera un costo, por lo que conseguirlos es muy barato, al ser la materia prima principal del nuevo producto el costo sería menor”, agregó. Otra de las ventajas más significativas del nuevo compuesto es el costo, ya que al ser de materiales reciclados, el costo final de la mezcla disminuye notablemente a pesar de tener una resistencia y durabilidad mayor. El Laboratorio de Ingeniería de Materiales está dentro del Instituto de Metalurgia de la UASLP, en el cual se cuenta con equipos básicos y de alta tecnología, es decir, desde moldes y microscopios electrónicos hasta máquinas universales donde se llevan a cabo las pruebas físicas y mecánicas, explicó Oscar Ojeda Pérez.
10
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla, Lunes Martes Martes 04 02 de 05de Septiembre deAgosto Julio dedede 2016 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Lunes Martes02 04 05dedeAgosto Septiembre Julio dede2016 2016 de 2017
l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo
11
Ofrece Enrique de la Madrid conferencia en la Anáhuac
Con la finalidad de interactuar sobre el futuro del sector turismo en México y los avances que se han presentado en el mismo hasta el día de hoy, el Mtro. Enrique de la Madrid Cordero, Secretario de Turismo del Gobierno de la República, impartió una conferencia magistral en la Universidad Anáhuac Puebla. Dicho evento contó con la
presencia de distinguidas autoridades entre las que destacaron: Mtro. José G. Mata Temoltzin, Rector de la Universidad Anáhuac Puebla; Lic. Roberto Trauwitz Echeguren, Secretario de Cultura y Turismo del Estado de Puebla; Lic. Rubén Gerardo Corona González, Subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico; Lic. José Salvador Sánchez Estrada, Subsecretario de Calidad y Regulación y Lic. Irving Mayett Muciño, Subsecretario de Desarrollo y Capacitación de la Secretaría de Cultura y Turismo. En este sentido, el Secretario de la Madrid señaló que el turismo se debe de percibir como la gran oportunidad de emparejarnos con países desarrolla-
dos; así como la forma de mejorar las condiciones de vida de un gran número de mexicanos. Por dicha razón, expuso que como sociedad debemos de trabajar por un país con igualdad de oportunidades, un país de méritos en el que el desarrollo sea parejo, ya que no podemos seguir teniendo los índices de pobreza y desigualdad que hoy existen. Explicó que en México, los estados vinculados al mundo y aquellos con certeza jurídica son los que tienen una mayor oportunidad de crecimiento. Antes los países tenían miedo de ser invadidos, hoy el miedo es ser ignorados por el resto del mundo. “Naciones como México que producen productos y servicios de calidad pueden volverse proveedores del mundo, razón por la cual la vinculación con el mercado internacional y en
específico, la industria del turismo, pueden ser factores que contribuyan sustancialmente al crecimiento de nuestro país.”, compartió. Finalmente, el Secretario de Turismo del Gobierno de la República agradeció a las autoridades universitarias y en general a la Comunidad Anáhuac por el espacio para compartir su visión de México, aquél que ha visto transformarse a lo largo del tiempo con responsabilidad. Una vez más, la Universidad Anáhuac a través de este tipo de acercamientos, se sitúa como una institución líder en la vinculación de su comunidad universitaria con distinguidas personalidades de los diferentes sectores de la sociedad, promoviendo con esto la consolidación de un auténtico Liderazgo de Acción Positiva.
12
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla, Lunes Martes Martes 04 02 de 05de Septiembre deAgosto Julio dedede 2016 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Lunes Martes02 04 05dedeAgosto Septiembre Julio dede2016 2016 de 2017
No sufrirán recorte los subsidios para educación superior: Anuies
En entrevista, Valls indicó
13
Universidad
cas del país, y nos planteó que el Ejecutivo hará una propuesta de presupuesto sin reducción al subsidio ordinario de las instituciones de educación superior”, dijo el secretario ejecutivo de la ANUIES.
eventuales candidatos a la Presidencia de la República.Seguramente el próximo año invitaremos a los candidatos para dialogar con ellos, como ha sucedido en las últimas dos elecciones.
Y aunque no se habló de aumentos, para Valls es una buena noticia que no haya recortes. Es algo que sin duda le reconocemos desde la Anuies al gobierno de la República.
Valls señaló que el Consejo Nacional de la Anuies hizo un llamado al gobierno de Graco Ramírez para que entregue a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos(UAEM) los recursos que han sido acordados con esa institución.Fue uno de los temas de la reunión del consejo y pedimos que las autoridades del estado cumplan con los acuerdos que tienen con la universidad, y le entreguen los recursos estatales y federales que han sido convenidos.
Por otra parte, la Anuies firmó un acuerdo con la Secretaría de la Función Pública para la formación de los estudiantes universitarios mediante la promoción de la ética, la integridad pública, la prevención de conflictos de interés, la transparencia y el combate a la corrupción.
César Campa, de la subsecretaría de Egresos de la SHCP, explicó a los rectores que integran el Consejo Nacional de la asociación “cómo han ido avanzando las finanzas púbi-
El secretario ejecutivo de la asociación dijo que la Anuies realiza consultas con universitarios para presentar en los próximos meses propuestas sobre educación superior a los
que los miembros del Consejo Nacional de la Anuies –que agrupa a las universidades públicas y privadas más importantes del país– sostuvieron esta semana un reunión con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que les informaron lo anterior. No habrá ninguna reducción al subsidio federal de la educación superior y las universidades públicas federales y estatales en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2018, de acuerdo con Jaime Valls, secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies).
l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo
Con este convenio se promoverán actividades académicas como cursos de actualización, seminarios o congresos.