Impulso universitario impreso 16 octubre 2017

Page 1

Porque informar, es educar

impulsoinformativo.net

Puebla, Lunes 16 de Octubre de 2017

Inaugurรณ Graue la Feria de la Orientaciรณn Vocacional de la UNAM

Desarrollan prototipo que genera luz a partir de plantas de ornato


2

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 16 de Octubre de 2017

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Porque informar, es educar

Responsable de Información

L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

Puebla, Lunes 16 de Octubre de 2017

Impulso - Editorial

3

Celebran Centros Públicos de Investigación Conacyt XXV Aniversario

Editorial

Con la presencia del Dr. Enrique Cabrero Mendoza, Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y el Secretario de Educación, el Mtro. Aurelio Nuño Mayer, como algunos de los invitados de honor, los Centros Públicos de Investigación Conacyt celebraron su XXV Aniversario como un sistema comprometido con el apoyo al desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en favor de todos los miembros de la sociedad mexicana. Cabrero enfatizó que cada uno de los Centros Públicos de Investigación Conacyt se destaca por trabajar de manera conjunta con distintos sectores del país buscando generar una sinergia que permita crear conocimiento entre la sociedad, el gobierno y la iniciativa privada para convertir a México en un país que transite hacia una economía basada en el conocimiento. “Durante la actual administración hemos trabajado para consolidar el Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt, pues tenemos el compromiso de vincular a la sociedad, gobierno e iniciativa privada en beneficio de toda la población de nuestro país”, comentó. El funcionario matizó que en la actualidad los 27 Centros Públicos de Investigación Conacyt cuentan con 7,000 trabajadores de los cuales el 72 por ciento se dedican a las actividades científico-tecnológicas, lo cual se ve reflejado en las

2,163 plazas que ocupan sus científicos dentro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Por último, el Dr. Gabriel Siade Barquet, Presidente del Consejo Consultivo de Centros Públicos de Investigación del Conacyt, comentó que la reorganización de los Centros está enfocada en el trabajo interdisciplinario en favor de la ciencia pues el conocimiento es el resultado de distintos enfoques. “La investigación científica tiene que dejar de ser una isla, se debe trabajar en conjunto pues sólo de esta manera podemos tener nuevos enfoques que enriquezcan las investigaciones en favor de la sociedad”, enfatizó. El Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt es un conjunto de 27 instituciones de investigación que cubren los principales campos del conocimiento científico, tecnológico, social y humanístico, los cuales se agrupan en Ciencia Exactas y Naturales (10 Centros); Ciencias Sociales y Humanidades (8 centros); Desarrollo Tecnológico y servicios (8 centros); y uno especializado en el financiamiento de estudios de posgrado, además de contar con 150 programas educativos pertenecientes al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).

Los principales objetivos de los Centros Públicos de Investigación Conacyt son: Generar conocimiento científico y promover su aplicación a la solución de problemas nacionales Fomentar recursos humanos de alta especialización, sobre todo a nivel posgrado Fomentar la vinculación entre la academia y los sectores público, privado y social Promover la difusión y divulgación de la ciencia y tecnología en las áreas de competencia de cada uno de los Centros que integran al sistema.


4

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla,Martes Lunes Martes16 02 05de de deOctubre Agosto Julio dede2016 2017 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Lunes 02 0516 dedeAgosto de Julio Octubre dede2016 2016 de 2017

l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo

5

Exhorta rector de la IBERO Puebla a comunicólogos a no disfrazar la verdad nández argumentó que la comunicación es fundamental para tratar de mirar los problemas como oportunidad, para avanzar en la democracia, para hacer partícipe a comunidades alejadas y afectadas, para lograr encontrarnos en medio de la catástrofe y de esta dura realidad. Por su parte, Lilia Vélez Iglesias aseguró que en el mundo actual los flujos informativos y actos comunicacionales están determinados por la omnipresencia de las tecnologías y con éstas la vida cotidiana también se ha modificado.

Durante su mensaje, Fernández Font comentó que el uso de celulares promueve un avance en la discriminación de información. “Por ello nuestro mayor reto es formar estudiantes con voz crítica, pero responsables y conscientes, México requiere ciudadanos capaces de decir la verdad”. “Últimamente somos víctimas de prácticas de espionaje o violaciones, ante ello tenemos que analizar el contexto, este nos obliga a reflexionar sobre las profesiones de los comunicólogos. Necesitamos profesionistas que no disfracen la verdad, que no le pongan precio a la mentira y no velen la democracia”, afirmó el Sacerdote Jesuita. En ese mismo sentido, Fernando Fer-

La directora del Departamento de Humanidades de la IBERO Puebla argumentó que el campo de la comunicación siempre ha estado condicionado por el desarrollo tecnológico, pero sin duda, los cambios hoy se dan con una velocidad vertiginosa lo que entorpece la capacidad de analizarlos y comprenderlos. Asimismo, Vélez Iglesias señaló que IBEROCOM2017 pretende justo detenernos un momento, escuchar y dialogar con expertos de distintas áreas y disciplinas de la comunicación para analizar lo que está ocurriendo, partiendo de que se trata de fenómenos complejos, cuyas características, causas, relaciones y consecuencias es necesario articular para poder comprender. Al término de la inauguración de esta primera edición del Congreso Internacional de Comunicación, se dio paso a la conferencia magistral Tecnopolítica y análisis de redes digitales la cual tuvo

como ponentes a integrantes de Signa Lab del Instituto de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Durante esta conferencia, Luis Fernando Gutiérrez, coordinador operativo de Signa Lab, señaló que hoy en día la tecnología nos reta a pensar en nuevas forma de comunicar, de crear campos de saberes en el espacio público. “Signa Lab es un laboratorio interdisciplinario en donde generamos y gestionamos conocimiento libre, análisis de redes y repositorio abierto”. Fernando Gutiérrez resaltó que el objetivo principal de este proyecto del ITESO, universidad perteneciente al Sistema Universitario Jesuita (SUJ), es crear nuevas formas de acercarse a complejos casos de estudio mediante el uso de la tecnología, lo que implica hacer uso de las realidades virtuales y aumentadas, el desarrollo de scripts, así como realizar investigación con drones y antropología visual que inmiscuya las emociones, pasiones y afectos de las personas, además de lo geográfico. Por su parte, Yann Bona Beauvois, coordinador del Área de Tecnología y Emociones, comentó que actualmente el hablar sobre las emociones, nos lleva a una nueva semántica del contenido y la información que se exponen a través de las redes sociales. Finalmente, Víctor Ábrego, coordinador creativo, centró su participación en la relevancia de la narrativa transmedia

la cual genera un sinfín de aplicaciones desarrolladas de forma creativa para dar a conocer y evidenciar la información de una manera no sólo innovadora sino también crítica. El coordinador Creativo de Signa Lab comentó que la vida cotidiana la estamos ocupando en la politización de accesos para generar referentes políticos, es decir y de acuerdo al filósofo francés Rancière, desestabilizar las decisiones que trazan los límites de lo posible. De igual manera, señaló que Signa Lab está enfocado en tres líneas: politización de la cultura pop, generar espacios de observación crítica de los mensajes institucionales y producir narrativas-lúdicas propias. A lo largo de tres días de trabajo y encuentro con especialistas en el tema de comunicación digital, los asistentes además de participar en conferencias y paneles magistrales, acudirán a mesas de debates con temas particulares, como son la comunicación interna y externa en organizaciones, derecho a la comunicación y movimientos sociales, sonido y musicalización para cine, entre otros. Así como talles sobre la libertad de expresión en la era digital, creación de narrativas sociales transmedia, comunicar con perspectiva de género, creatividad en publicidad, periodismo de tecnología, marketing digital para medios de comunicación, entre otros.


6

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla,Martes Lunes Martes16 02 05de de deOctubre Agosto Julio dede2016 2017 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Lunes 02 0516 dedeAgosto de Julio Octubre dede2016 2016 de 2017

Puebla registra 250 casos anuales de cáncer de mama ro 14 reportándose 250 casos anuales con una tasa de 24.0%, por lo que el cáncer de mama sigue siendo un problema de salud importante porque ataca a las mujeres en una etapa fértil ya que son madres de familia y activas económicamente.

El especialista reveló que el Congreso nacional aprobará el Registro Nacional de Neoplasias con una estadística real del país, pero los datos actuales que se tienen indican que las entidades del país con más casos de cáncer de mamá son: Sonora con una tasa de 28.6% por cada 100 mil; Chihuahua con 24.3%; Coahuila 27.7; Sinaloa 22.2; Ciudad de México 24.7%. Puebla ocupa el lugar núme-

Explicó que la enfermedad está relacionada con actividades estrogénicas, es decir, si antes de los 12 años la mujer menstrua tiene tres veces más alto el riesgo de desarrollarlo, también si la menopausia llega después de los 50 años presentan este riesgo. Otro aspecto importante es el hereditario si las mujeres tienen un familiar cercano de primer grado con cáncer de mama antes de los 40 años de edad, es un factor que incrementa de tres a cinco veces el padecerlo. Esto como médico es importante detectarlo mucho antes

l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo

7

Universidad

de que la mujer lo desarrolle a fin de que tenga vigilancia estrecha.

to del acné, infertilidad o menopausia, genera un riesgo alto de cáncer de mama.

Es aún más grave cuando hay antecedentes familiares con la mutación de genes, pero afortunadamente este antecedente es raro ya que representa menos del 5% .

Las mujeres que consumen alcohol y tabaco aumenta el riesgo de que padezcan cáncer de mama, por lo que se puede ver que la mujer actual está expuesta a estos factores de riesgo, por lo que para evitar estos padecimientos en alta frecuencia es necesario hacer ejercicio .

En México 1 de cada 10 mujeres en algún momento de su vida puede desarrollar cáncer de mama, pero esta estadística no es tan frecuente como en Estados Unidos donde 2 de cada 10 y en Europa tres de cada 10, lo que alerta a las organizaciones internacionales para llevar a cabo el “Día de Cáncer de Mama” como una medida de prevención. Refirió que las mujeres que consumen estrógenos como anticonceptivos por más de 5 años incrementan de 3 a 4 veces el riesgo de padecerlo, si lo consumen para el tratamien-

A través de las décadas aumenta el cáncer de mama, por lo que es importante una detección oportuna para frenar la mortalidad ya que el tratamiento es costoso pues requiere de cirugía mastectomía, reconstrucción y hospitalización de alta especialidad. Por esta razón, la insistencia de tomar medidas de prevención permitirá que en etapas tempranas se les detecte y se puedan curar.


8

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla,Martes Lunes Martes16 02 05de de deOctubre Agosto Julio dede2016 2017 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Lunes 02 0516 dedeAgosto de Julio Octubre dede2016 2016 de 2017

Inauguró Graue la Feria de la Orientación Vocacional de la UNAM los egresados, así como su campo de trabajo. “Decidir cuál es el siguiente paso a seguir no siempre es sencillo. No se trata de que les digan doctor, licenciado, ingeniero o contador, sino de identificar de los contenido de las carreras, qué les gusta hacer, por qué, y si es en eso en lo que les gustaría desarrollarse”, resaltó Graue.

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, inauguró la XXI Exposición Vocacional “Al Encuentro del Mañana”, dirigida a los alumnos de secundaria, bachillerato y licenciatura, con el objetivo de que tomen una decisión informada y reflexiva respecto a una de las decisiones más importantes de su vida. A partir de hoy, y hasta el 19 de octubre, en el Centro de Exposiciones y Congresos UNAM, escuelas y facultades informarán sobre las 121 carreras que ofrece esta casa de estudios, las entidades en las que se imparten, su duración, las habilidades y destrezas que se esperan de

Por ello, instó a los estudiantes a que acudan a la exposición, observen, pregunten, reflexionen, busquen consejos, imaginen su futuro y tomen la mejor decisión posible. “No teman al decidir. Muchas veces uno se equivoca y reemprende senderos. De hecho, en la vida de un profesionista mexicano se cambia de trabajo, en promedio, en cinco ocasiones”, indicó. La UNAM, agregó, tiene una amplia experiencia en este evento: en los 20 años ininterrumpidos de organizarlo han acudido cerca de dos millones de visitantes; tan sólo el año pasado se recibieron 112 mil asistentes. Este año habrá 91 expositores -en

161 locales de exhibición- y estarán representadas instituciones de educación media superior y superior, públicas y privadas, así como organismos expertos en la materia. También estará presente el sistema de bachillerato de la UNAM, y la oferta de especializaciones y posgrado, además del sistema de educación abierta y a distancia. En su oportunidad, el titular de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa, Germán Álvarez Díaz de León, explicó que esta exposición es, sin duda, la reunión de orientación vocacional más importante de la zona metropolitana. En esta edición se esperan más de 100 mil visitantes. “La exposición es un medio, no un fin. Forma parte de las distintas estrategias de orientación educativa con que cuenta la institución. Durante meses anteriores aplicamos miles de instrumentos vocacionales como las pruebas PROUNAM e INVOCA, cuyos resultados se entregan a los directores del sistema de bachillerato; también organizamos el programa ‘El estudiante orienta al estudiante’, en el que cientos de alumnos informan a sus compañe-

l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo

9

Universidad

ros, quienes acuden a las facultades a conocer la oferta educativa de la Universidad”, comentó. La guía de carreras de la UNAM en versión electrónica es otro de los instrumentos con los que se busca abarcar a una mayor parte de los jóvenes interesados en conocer la oferta educativa. Durante la exposición, añadió Álvarez Díaz de León, se premiarán los mejores estands, así como a los ganadores de un concurso de videos sobre las carreras de la UNAM, realizados por estudiantes. A la inauguración a la exposición asistieron los titulares de la Secretaría de Atención a la Comunidad Universitaria, Javier de la Fuente; de la Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria, Silvia Jurado; del Colegio de Ciencias y Humanidades, Jesús Salinas; de la Coordinación de Estudios de Posgrado, Javier Nieto; de la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios, Manola Giraldi, así como directores de diversas escuelas y facultades de esta casa de estudios y de otras instituciones que participan en el evento.


10

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla,Martes Lunes Martes16 02 05de de deOctubre Agosto Julio dede2016 2017 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Lunes 02 0516 dedeAgosto de Julio Octubre dede2016 2016 de 2017

l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo

11

Acero más resistente con nanoestructuras Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) desarrollan películas nanoestructuradas sobre materiales ferrosos, como acero inoxidable 304 y acero al carbono 1018, para aumentar su resistencia a la corrosión y al desgaste. “El proyecto que estamos desarrollando en este momento en el laboratorio trata de crear capas nanoestructuradas sobre distintos materiales ferrosos, principalmente en acero inoxidable 304, mediante el proceso de anodizado”, comentó el doctor Juan Manuel Hernández López, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL. El especialista aclaró que el anodizado es una técnica que, mediante un proceso electroquímico, permite crecer capas de óxido de forma controlada con características físicas y químicas muy bien definidas, a diferencia de los óxidos formados de manera natural sobre el metal. “Lo que buscamos en el acero inoxidable es obtener capas anódicas con una morfología y composición química a diseño. Me refiero a obtener capas con una morfología bien definida (capa barrera), con un espesor importante, que le proporcionen al material mayores propiedades anticorrosivas, sobre todo pensando en aplicaciones donde estos materiales están sometidos a condiciones severas de trabajo”, especificó el doctor Hernández López. El investigador indicó que en este proyecto buscan aplicar el conocimiento generado en otros metales que han sido sometidos al proceso del anodizado, desde hace décadas, para incrementar la resistencia a la corrosión y al desgaste en materiales ferrosos.

“Hay otros materiales metálicos, como el magnesio y el titanio, donde el proceso de anodizado se ha venido implementando y se conoce más, pero en otros materiales como los materiales ferrosos aún se desconoce mucho en el campo. En este momento estamos enfocados en aplicaciones de corrosión, debido a que si somos capaces de tener una capa con ciertas características, mitigaremos los fenómenos corrosivos. Sin embargo, dichas capas también resultan interesantes en otras aplicaciones como son los sistemas de tratamiento de aguas o sistemas fotocatalíticos”, señaló el científico Hernández López. El especialista aclaró que para favorecer el crecimiento de la capa de óxido en el material ferroso utilizan electrolitos orgánicos con especies que sean capaces de incorporarse en las capas anódicas, con el fin de favorecer el crecimiento y disminuir la disolución de la capa de óxido. En esta investigación, la sustentabilidad tiene un rol importante desde la perspectiva química y económica. Este proyecto emplea baños electrolíticos libres de fluoruros que son tóxicos para el ambiente y el ser humano. Diseñan baños que permiten obtener capas anódicas con buenas propiedades, tales como la resistencia a la corrosión, necesarias en diversos sectores industriales. “Reducir costos es algo muy importante en todas las industrias. Entonces, desde el punto de vista de sustentabilidad química, trabajamos en el diseño de baños libres de fluoruros y, desde el punto de vista de sustentabilidad económica, diseñamos un producto que dure más y que requiera menos mantenimiento para no ser reemplazado constantemente”, puntualizó el cientí-

fico de la UANL. De acuerdo con el doctor Hernández López, este desarrollo tiene diversas aplicaciones en los diferentes sectores industriales, debido al uso constante de materiales ferrosos en industrias como la construcción, naval, automotriz, energética, etcétera. Sin embargo, este proyecto contempla la aplicación de estas películas en condiciones más severas como actividades de sistemas de generación de energía geotérmica, ya que en estos sistemas el uso de materiales ferrosos, como acero inoxidable, es amplio, y estos se encuentran sometidos a altas temperaturas y desgaste abrasivo. “Buscamos que este tratamiento superficial siente las bases para el desarrollo de nuevos sistemas de protección, con características iguales o superiores a los recubrimientos empleados actualmente, con el beneficio que proporciona el proceso de anodizado que es la fácil implementación a nivel industrial y los bajos costos asociados”, añadió el investigador. El especialista subrayó que en este momento en el proyecto se están trabajando materiales ferrosos de baja y alta aleación, para empezar a analizar la influencia de los elementos aleantes y cuenta con la colaboración de investigadores de otros países como España, donde investigadores del grupo COPROMAT del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC) participan activamente. “El futuro es entender los mecanis-

mos por los cuales crecen las capas anódicas sobre los materiales, la influencia de los elementos aleantes que están en estos materiales y cómo los factores de crecimiento, tales como la temperatura, tiempo, voltaje, corriente, composición del baño, modifican la morfología y composición química de los óxidos que crecen. Esto con el fin de ser capaces de diseñar capas de óxido que sean aptas para satisfacer las demandas de los distintos sectores de la sociedad”, subrayó el científico de la UANL. El doctor Hernández López deja abierta la invitación a todo aquel interesado en el tema, ya sea estudiante que busque formarse en este campo o investigador que esté interesado en alguna forma de colaboración.


12

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla,Martes Lunes Martes16 02 05de de deOctubre Agosto Julio dede2016 2017 2016

La Anáhuac presenta el Tercer Concurso Académico Nacional “Calavereando” La Universidad Anáhuac Puebla será sede de la Tercera Edición del Concurso Académico Nacional Calavereando, que tiene como tema “La Revolución Mexicana”, en el que podrán participar estudiantes de todo el país, quienes tienen como fecha límite el 20 de octubre para diseñar las calaveras con motivo del Día de Muertos, informó Ruth del Carmen García Rivera, coordinadora de la Escuela de Arquitectura y Diseño. Acompañada del artista plástico Isauro Alí, cuyas obras han sido expuestas en diferentes países, obteniendo la nominación al premio Global Art Awards en Dubai por su importante obra, valoró que la cultura mexicana tiene una gran influencia en el arte internacional, por lo que consideró que este tipo de concursos permite conservar nuestras tradiciones. Mencionó que Calavereando tiene cinco categorías: 1.-La calaverita literaria consiste en realizar versos con ingenio para burlarse de la muerte; 2.-La calaverita fotográfica utilizará la imagen para colorear con luz; 3.La calaverita objeto será el diseño de la calavera en forma volumétrica con material libre: masa, plastilina, barro, tela, azúcar, amaranto, galleta, etc. 4.-La calavera gráfica a través del dibujo podrá plasmarla utilizando técnicas como acuarela, colores de madera y acrílico, en estilo libre como: ilustración digital, caricatura, abstracción, representación o poster, etc. 5.-La quinta categoría es la especial y consiste en representar a la muerte con maquillaje y vestuario.

Resaltó que este concurso tiene tres años que inició y ha tenido una aceptación importante ya que estudiantes universitarios de todo el país envían sus piezas en donde plasman toda su creatividad, talento e innovación, incrementando la participación en 100%. Por esta razón, invitó a los estudiantes de todas las universidades del estado a que participen en este concurso e informó que en las oficinas de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Anáhuac podrán entregar sus piezas para que sean expuestas en la Universidad Anáhuac y se les califique, ya que el concurso se realizará el 25 de

octubre próximo, a las 18:30 horas. Los resultados serán dados a conocer y notificados a los participantes.

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Lunes 02 0516 dedeAgosto de Julio Octubre dede2016 2016 de 2017

l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo

13

ARC-PEACE realizará en UPAEP su Primer Foro de Arquitectura Sustentable La Facultad de Arquitectura en conjunto con ARC-PEACE, International Architects Designers Planners For Social Responsability, Organización No Gubernamental dedicada a fortalecer a los arquitectos, diseñadores y planificadores que tengan interés por la arquitectura sustentable, llevarán a cabo el 1er Foro Arquitectura Sustentable, mencionó el Arq. Fernando Rodríguez Concha, profesor de la Facultad de Arquitectura de la UPAEP. Destacó que esta Organización escogió a la UPAEP para llevar a cabo su primer evento internacional. Por su parte, Octavio Flores Hidalgo, Profesor Investigador de la Facultad de Arquitectura de la UPAEP, expresó que este congreso busca dar un lenguaje no solamente a estudiantes, sino a profesionistas e instituciones con el fin de poder aterrizar criterios de intervención ambiental integral. “También considera las condiciones sociales y económicas que van a incidir en el desarrollo no solo de una vivienda o de una construcción sino también de la ciudad misma, tenemos pocas acciones en generar ciudades sustentables”. Lo más importante, expresó Flores Hidalgo es el involucramiento que han tenido los estudiantes de la Facultad a través de la Sociedad de Alumnos en el diseño y coordinación de estas actividades. “Ellos tienen una particular filosofía sobre lo que tiene que ver con arquitectura sustentable,

incluso en brigadas de apoyo donde ya están desarrollando proyectos de vivienda ecológica”. Aunado a esto, Rodríguez Concha hizo un llamado a revisar el reglamento de construcción que actualmente se utiliza, para que todos los edificios y las casas se construyan para resistir sismos futuros. En este mismo tenor, Flores Hidalgo añadió que se deben considerar las alternativas tanto de bioconstrucción como de los sistemas tradicionales porque no se evalúan igual. Destacó que en el caso de edificios de arquitectura vernácula deteriorados por el último sismo y tienen una grieta o un aplanado desprendido, en algunas ocasiones por desconocimiento se opta por tirarlos, cuando eso se arregla a mano y de manera sencilla sin necesidad de meter estructuras complejas o ajenas al sistema constructivo. “Esos sistemas constructivos trabajan distintos y no está regulado ni reglamentado, al igual que los sistemas de bioconstrucción. Creo que ahí es donde debemos trabajar con mayor intensidad, en la reglamentación y en la capacitación, por eso este ART_PEACE puede ser un punto de partida para tener otra forma de lectura de cómo abordar las construcciones y la ciudad”. Finalmente, Miguel Alejandro Miramón Barrales, Vicepresidente de la Mesa Directiva de la Facultad de Arquitectura, invitó a los estudiantes e interesados en este tema a sumarse a este congreso que se estará llevando a cabo los días 23, 24 y 25 de octubre.


14

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla,Martes Lunes Martes16 02 05de de deOctubre Agosto Julio dede2016 2017 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Lunes 02 0516 dedeAgosto de Julio Octubre dede2016 2016 de 2017

l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo

15

Desarrollan prototipo que genera luz a partir de plantas de ornato De acuerdo con el documento“Prospectiva del sector eléctrico 2016-2030” elaborado por la Secretaría de Energía (Sener), aun cuando la cobertura eléctrica ronda 98.5 por ciento de la población mexicana, todavía existen cerca de dos millones de personas que no cuentan con el servicio, sobre todo aquellas asentadas en comunidades marginadas. De acuerdo con el documento, esto es uno de los principales retos a vencer, es decir, concretar la cobertura de 100 por ciento de la población y, sumado a ello, llegar a esta implementando cada vez más las llamadas energías limpias. Al respecto, el documento elaborado por la Sener considera relevante la implementación de una estrategia de transición y promoción de nuevas tecnologías y combustibles limpios. En ese contexto, la investigación que en las universidades y centros de investigación se realiza en torno a la generación de energía eléctrica, juega un rol muy importante con miras a superar esos dos grandes retos: generar más electricidad para llevarla a las personas que aún no cuentan con el servicio y hacerlo con base en nuevas tecnologías que sean amigables con el medio ambiente. Y precisamente en la Universidad Politécnica del Valle de México, bajo la dirección del doctor José David Villegas Cárdenas, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se gesta un proyecto para generar energía eléctrica a partir de plantas de ornato, las cuales serían capaces de satisfacer las necesidades más básicas de una vivienda. La Agencia Informativa Conacyt charló en exclusiva con el también docente, quien explicó en qué consiste su trabajo de investigación. Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste el trabajo que está realizando? José David Villegas Cárdenas (JDVC): Básicamente estamos replicando la generación de energía como la que producen las pilas. Recordemos que las pilas, como las que usamos para el coche, una lámpara o el control remoto de la televisión, se componen de un cátodo, un ánodo y un electrolito, regularmente, los dos primeros

son metales que al ser sumergidos en el electrolito, inician un proceso de oxidación. En esa oxidación, se lleva a cabo una reducción por parte de uno de los metales, generando así un flujo de electrones, lo que a su vez produce electricidad. Pues bien, nosotros estamos haciendo algo similar, pero en lugar de utilizar como electrolito un ácido, como habitualmente se hace, nosotros estamos utilizando tierra. Se trata de tierra normal, como la que utilizamos para plantar, a través de la cual hemos logrado generar electricidad entre 0.6 y 0.8 voltios (V) que, a diferencia de la generada a través de las pilas, dura meses gracias a que la tierra es de origen orgánico y hay en ella microorganismos que trabajan constantemente, renovando de esta forma nuestro electrolito. AIC: ¿Cuáles son las etapas por las que atravesó este proyecto hasta llegar al punto de generar electricidad? JDVC: Antes que nada debo contar cómo nació el proyecto. Yo me dedico a hacer análisis numéricos y me ocupo en particular de las aleaciones no ferrosas, para ellas he realizado ecuaciones que predicen la dureza y las propiedades mecánicas de las aleaciones no ferrosas. Debido a documentos que he leído, sé que las aleaciones no ferrosas como el zinc y cobre son utilizadas también en la estructura de pilas, sobre todo las pilas zinc-aire. Fue así como se me ocurrió experimentar para construir una, que ya existe en el mercado, pero decidimos probar introduciéndola en la tierra para ver cuánta electricidad generaba. La electricidad generada es muy poca de 0.6 a 0.8 V; no obstante, su duración fue muy larga. En una primera fase, netamente experimental, documentamos que la duración para encender focos leds era superior a los 15 días de manera continua, lo cual nos llamó la atención. Así fue como arrancó el proyecto. Posteriormente, junto con otra compañera que me ayuda a trabajar en las aleaciones, planteamos la hipótesis de que al tratarse de un

electrolito orgánico, tarda mucho más en acabarse. En el caso de los electrolitos normales, como el ácido, pues este se va degradando hasta que llega un punto en el que no sirve, pero la tierra que se renueva constantemente gracias a las bacterias presentes en ella, su potencial es mucho mayor. Fue así como decidimos contactar a una doctora especialista en procesos biológicos para que nos ayudara a determinar qué está sucediendo con la tierra que utilizamos para generar la electricidad, porque también hemos notado que a la par de esta cualidad, las plantas que se encuentran sembradas en ella están proliferando más que en las macetas que no estamos utilizando. AIC: ¿En qué fase se encuentra el análisis biológico? JDVC: Esta etapa de la investigación está iniciando apenas, la responsable de la investigación actualmente nos está ayudando a seleccionar la tierra que utilizaremos para el análisis, porque el experimento comenzó de manera incidental y lo hicimos con la tierra que existe en las jardineras de la universidad; sin embargo, queremos analizar otro tipo de tierras, de las que se utilizan para sembrar plantas, para determinar si se genera más electricidad y si las plantas florecen mejor y más rápido, entre otros aspectos. AIC: ¿Cuál es la relevancia de este trabajo de investigación? JDVC: Antes que nada debo decir que al trazar el proyecto, nos dimos cuenta que en la literatura científica no se ha reportado nada como lo que estamos haciendo, me explico, hemos leído que existen plantas que generan electricidad y además de que no nos dan la receta de cómo se logra, este tipo de plantas en el mercado son muy caras; no obstante, las aleaciones que nosotros estamos ocupando (binarias con base en zinc y aluminio)

son de muy bajo costo y la duración que hemos logrado es bastante competitiva —más de tres meses— lo que, a su vez, las vuelve una opción real para suministrar electricidad en casas habitación. Estimamos que con una instalación de plantas podríamos abastecer de electricidad los focos del hogar, así como televisiones y computadoras. Lo único que aparentemente estaría fuera de nuestro alcance sería el refrigerador, que es un aparato que demanda grandes cantidades de corriente. AIC: ¿Los resultados de este trabajo serán consignados en un artículo científico? JDVC: Así es, de hecho estamos todavía en proceso de redacción del artículo; sin embargo, estamos tratando al mismo tiempo de que sea aceptado en una revista española especializada en el sector industrial. Estamos aún en la etapa de redacción, estamos por terminar para enviarlo a su revisión al cuerpo editorial de la revista.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.