IBESCO SOCIAL CARE MAGAZINE - Nº2 ENERO 2016

Page 1

UNA PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DE IBESCO SOCIAL CARE AÑO I NÚMERO 2

IBESCO SocialCareMagazine

Entrevista a Dr Juan A. Madrigal Experto en Radiología. IBESCO MAGAGAZINE| 1


ÍNDICE EDITORIAL

p.4

De los Centros de Día a el Multiespacio de Terapia

p.6

y Convivencia. Las Redes Sociales en el Ambito Sanitario

Y en Colombia ¿Cómo envejecemos? Un Artículo de Dr. Robinson Cuadros

p.8

Entrevista Elena Rodríguez Gerocultora C.R. Sanitas

p.16

La Vejez También Tiene Ventajas

p.24

Los Beneficios del Té Verde en la Tercera Edad

p.26

Moda y Envejecimiento ¿Belleza Atemporal?

p.28

Zumbido de Oídos, La Perdida de Silencio

p.30

Matrimonio en la Tercera Edad

p.40

Noticias del Sector

p.52

Sabias Qué...?

p.56

Noticias Curiosas

p.57

PAGE 14

El Estrés, Factor Clave en Rendimiento Cognitivo y el Envejecimiento

PAGE 18

Luis García Sánchez Psicólogo

Nueva Sección:

Peinando Canas Un Artículo de Paula Aguado

Entrevista Dr. Juan Antonio Madrigal

PAGE 22

Empoderamiento de las Personas Mayores

Doctor en Medicina Experto en Radiología

PAGE 10

Por Sheila Mora Psicóloga Sanitaria

PAGE 34

Rafael Ardura Urrea - Ladislao del Castillo - Lorena González - Paula Aguado - Vanessa Pulido - Sergio Alarcón - Javier del Valle - Laura González - Robinson Cuadros - Sheila Mora - Luis García Sánchez - Nilufar Saberi - Matías Sánchez - Otin Lucas - Quedan reservados todos los derechos de distribución, copia o modificación de los contenidos sin consentimiento expreso por parte de Ibesco Social Care - Ibesco Social Care Magazine no se hace responsable de las opiniones manifestadas por sus colaboradores o los artículos contenidos en la misma. Ibesco Social Care Magazine. Av Mediterraneo 44 D , 5 Planta - 28007 - Madrid - España 2 | IBESCO MAGAGAZINE


Qi Gong Terapéutico

Viviendo en la Sociedad de la Información

Laura González y Javier del Valle

Un Artículo de Matías Sánchez

Maestros Internacionales

de Taiji y Qigong PAGE 42

PAGE 36

Lo Añejo, lo Antiguo y lo Viejo

La Lectura Fácil, El Mejor

Aliado de Nuestros Mayores

Un Artículo de Nilufar Saberi

PAGE 16 PAGE 38

Consultora Derechos e Igualdad Ibesco Social Care.

Grupo Dilee Lectura Fácil Coperativa Especial. PAGE 48

IBESCO MAGAGAZINE| 3


Editorial

BIENVENIDO 2016!!!. MIS PROPÓSITOS PARA EL AÑO QUE ENTRA

BIENVENIDO 2016!!! MIS PROPÓSITOS PARA EL AÑO QUE ENTRA Me he pasado la mayor parte de mi vida haciendo cosas que no deseaba realmente, persiguiendo sueños que no eran míos, sino impuestos por otros, pero sobre todo por mí mismo, creyendo que era aquello que de verdad deseaba. Cuando estudié mi carrera, podía haber elegido algo que de verdad me gustara, (en realidad, y esto es una confesión, quería ser actor) pero escuchando las opiniones de los que “más sabían” (ahora recuerdo que una de las personas que más influyó en mi decisión, aparte de padres, profesores, etc, fue el hermano de una amigo del colegio que trabajaba de procurador, diez años mayor que nosotros, que me dijo: “en derecho no hay paro, la carrera de actor está mal remunerada, es más difícil, y aunque valgas te puedes tirar temporadas sin trabajar, y entonces….”; decidí estudiar Derecho. Puede que en Derecho no hubiera ni haya ahora paro, pero personalmente la única vez que trabajé de “lo mío” no llegué a cobrar más que 500 euros mensuales brutos. ¿Adivináis por qué? Porque mi profesión no era mi pasión precisamente. No, no busco culpables. De hecho si alguien se ha equivocado he sido yo. Pero tampoco tenía la culpa: nos guiamos por opiniones de otros, expertos y no tan expertos. Muchas veces tratamos de agradar, caer bien, encajar... Cuando me planteé dedicarme al mundo de la Consultoría Social alguien con cierta experiencia en el sector me dijo: “no puedes vivir exclusivamente de ello, eso sí, combinarlo con un trabajo más estable es una opción”. ¿Opción para mí o para esa persona? Me dejó pensando. Llegué a plantearme las cosas, pero finalmente me dije: “¿Y si voy a ser mejor que la gran mayoría teniendo una nueva visión del envejecimiento? ¿Acaso no hay nadie trabajando exclusivamente de eso?”. Sí, nosotros nos ponemos límites muchas veces, pero también nos dejamos llevar por otros. Y a veces hasta tu sueño por el que más luchas, el que más obstáculos te brinda, es en realidad el sueño del otro: tu familia, tu pareja... o peor aun, del “status 4 | IBESCO MAGAGAZINE quo”.

Con esta declaración de intenciones, y con la esperanza de que esta vez, he encontrado el “camino”, con el mejor equipo de trabajo que se pueda tener, a mi lado, he preparado mi lista de propósitos profesionales, para el año. Y como una lista de deseos, sin un plan de acción, es simplemente una lista de sueños, mi plan para este año contiene objetivos precisos: seguir con nuestra acciones centradas en el envejecimiento activo y productivo, en breve os anunciáremos dos nuevos proyectos, sobre los que por ahora no puedo desvelar mucho, pero que tiene que ver con la cultura y la unión de generaciones. Y en segundo lugar replicar nuestros modelo en el mundo de la discapacidad, sobre el que ahora estoy en un proceso de estudio y análisis, para poder entenderlo y ser eficiente. Y como las palabras sin hechos, son eso, “palabras”, os adelanto que en esa línea argumental, es nuestro número 2 de Ibesco Social Care Magazine, (en realidad tercera entrega, porque empezamos por el número 0, es algo que no he entendido muy bien pero mis expertos me han dicho que es muy “cool”, lo de año cero, número cero, año uno, etc…). Sobre la base bien cimentada de nuestros pilares de Salud Física, Cognitiva y Emocional, hablamos con nuestros partners, en nuestra sección de entrevistas: el Doctor Juan Madrigal, sobre envejecimiento productivo, prevención, patologías más comunes en personas mayores desde su especialidad. De Hipoacusia, con Otin Lucas, y con Sergio Alarcón sobre la dignificación y humanización del sector de las Personas Mayores. Gracias a todos por aportar valor a nuestra revista. En esos mismos pilares, construimos, con los artículos de nuestros colaboradores: Matías Sánchez Caballero - “Viviendo en la Sociedad de la Información”; Sheila Mora - “Empoderamiento de las Personas Mayores”, Laura González y Javier Del Valle – “Qui gong terapéutico”, Luis García Sánchez, psicólogo de la Fundación Alzhéimer España – “El estrés, factor clave en el rendimiento cognitivo y el envejecimiento”, Robinson Cuadrado, geriatra – “Y en Colombia

Rafael Ardura

CEO IBESCO SOCIAL CARE

¿cómo se envejece?”, Dilee Lectura Fácil – “La lectura fácil, el mejor aliado de nuestros mayores”, Nilufar Saberi, Coordinadora del Comité de Derechos Humanos y Cooperación al Desarrollo de la UNESCO en Madrid - “Lo Añejo, lo Antiguo y lo Viejo”. Y por supuesto, no me olvido de mis “lugartenientes”, que en nuestras secciones fijas os hablarán de muchos temas de interés: Moda y Envejecimiento, RRSS en el ámbito sociosanitario, Matrimonio y Tercera Edad, Los beneficios del té verde en la Tercera Edad y La vejez también tiene ventajas. Espero que os guste y os deseo un muy feliz año todos.


IBESCO MAGAGAZINE| 5


DE LOS CENTROS DE DIA A EL MULTIESPACIO DE TERAPIA Y CONVIVENCIA La década de los años 80 supuso cambios importantes para las personas mayores en España: se generalizó el sistema público de pensiones, el acceso al sistema sanitario y se dio un proceso más o menos rápido de implantación de Servicios Sociales, al menos de una forma conceptual. Pero no fue hasta la década de los 90 cuando vivimos el auge de la planificación gerontológica. En esta década se empieza a hablar además de la necesidad de que la persona envejezca en casa, motivo por el que se diseñan políticas y recursos orientados hacia esa dirección. Uno de los recursos que aparecen en esa década son los llamados Centros de Día, cuya definición, que en muchos casos no coincide con la realidad de lo que en ellos se hace, dice así: «Centro gerontológico terapéutico y de apoyo a la familia que, de forma ambulatoria, presta atención integral y especializada a la persona mayor en situación de dependencia» (Rodríguez, P., 2004). Este recurso nace en un momento de la historia en la que el omnipotente “Papá Estado” de corte paternalista cuida de todos nosotros como si fuéramos sus hijos. Nace además en una sociedad con otros problemas y valores sociales, con una estructura familiar diferente y sobre todo, con unas necesidades que con el paso del tiempo se han ido modificando. La sociedad avanza, las patolo-

6 | IBESCO MAGAGAZINE

gías y sus abordajes cambian y la realidad de las personas y sus necesidades se modifican. Las enfermedades neurodegenerativas y los accidentes cerebrovasculares afectan cada vez a más personas. Se calcula que al año más de 800.000 persona padecen Alzheimer y más de 130.000 sufren un ICTUS en España. La medicina ha evolucionado y esto hace que las personas vivamos más tiempo, aumentando el riesgo de padecer alguna de estas patologías. Por este motivo la atención a personas que padecen Daño Cerebral Adquirido o alguna enfermedad neurodegenerativa debería haber evolucionado y no ha sido así. Los clásicos centros de día o de rehabilitación, que nacieron en un contexto diferente, como recurso sanitario, social y terapéutico, no han sabido o no han podido adaptarse a las necesidades de las personas que sufren

este tipo de patologías; despersonalización, paternalismo o infantilización, es lo que personas y familias se encuentran en su interior, a la vez que tratamientos y terapias “en serie”, aplicadas y practicadas sin tener en cuenta la realidad de quienes las reciben, sus necesidades y la de sus familiares, estableciendo en muchos casos objetivos irreales, vendidos a la carta, pero faltos de realidad y contenido. Además, el centro es vivido por quienes lo utilizan y muchos profesionales como un espacio poco luminoso, sin zonas verdes y frío en el cual las personas mayores (y no tan mayores) acuden a pasar el día, como si de una guardería se tratase. Hay tendencia a comparar erróneamente, por ejemplo, a las personas mayores que padecen una enfermedad neurodegenerativa con niños. ¿Si cam-


biáramos este concepto no sería más fácil cambiar el modelo de atención actual? Dicho de otra forma, con esa manera de pensar, ¿no es lo normal ofrecer un modelo de atención fuera de la realidad de estas personas? La forma de pensar es un reflejo de lo que luego desarrollas como persona, como profesional y como empresario. Los clásicos Centros de Día también ofrecen tratamientos iguales para todos, falta de espacio, personas con diferentes enfermedades y diferentes grados de deterioro juntos, tiempos muertos y personas sentadas mirando un televisor o al infinito, al tiempo que las familias no participan de la realidad de sus personas queridas. Este último punto es fundamental si se quiere ofrecer una atención real a la persona. Integrar a la familia en el proceso terapéutico debe ser uno de los objetivos principales a la hora de ofrecer un modelo de atención diferente al actual y adaptado a las necesidades de las personas. No se puede abordar una enfermedad neurodegenerativa o el Daño Cerebral Adquirido sin integrar a los familiares en los tratamientos y/o terapias ya que estos forman parte de la realidad de la personas y deben construirla juntos. Otro punto importante a la hora de este cambio de modelo de atención es la integración de las personas en la sociedad. Cuando hablamos de que las personas “envejezcan en casa” no quiere decir que lo hagan sin salir de ella. Cuando hay un diagnóstico de una enfermedad neurodegenerativa o daño cerebral adquirido, el aislamiento es un hecho. Desde los recursos se debe hacer un trabajo real para evitarlo, fomentando la participación de las personas en la sociedad y favoreciendo la participación de esta en el propio recurso. Por todo lo expuesto anteriormente, creo que el concepto Centro de Día ha quedado obsoleto y debe renovarse adaptándose a la realidad actual. Propongo un nuevo concepto, El Multiespacio de Terapia y Convivencia, recurso que además de adaptarse a esta realidad de las personas, pretende desde su filosofía, modificar el modelo de atención a personas con deterioro cognitivo leve, enfermedades neurodegenerativas y daño cere-

bral adquirido a la vez que las dignifica. Es necesario poner a Las Personas y su familia en el centro del modelo de atención y trabajar desde un enfoque centrado en la Persona. Nosotros no somos dueños de la vida de nadie, participamos de su vida porque ellos nos dejan. Que ellos decidan, nosotros sintámonos privilegiados de poder acompañarlos. Para esto hay que soltar lo que arrastramos del pasado y llenarnos de valores humanistas que fomenten el respeto, la dignidad, la autonomía y la independencia. Hay que salir de las etiquetas mayores, tercera edad, enfermos, porque son éstas las que inician la discriminación. Hay que normalizar las situaciones, dejar a la personas decidir y adaptar el recurso a la persona y que no sea la persona la que se adapte al recurso. En Neurovida somos pioneros en la creación de “El Multiespacio de Terapia y Convivencia”® que nace de la experiencia, del análisis de la realidad y de la necesidad de cambio; de adaptar la atención a la necesidad actual y de integrar a la familia en el proceso, de aprovechar el potencial que aportan excelentes profesionales y poner a su disposición las herramientas necesarias para ofrecer, a quienes lo ne-

cesitan, El Multiespacio en el cual convivir y participar, aprender su nueva situación integrando a sus familiares, generando vínculos y construyendo una realidad que va más allá de la terapia; porque la vida en Neurovida es terapia, es convivencia, es real y se convierte en el día a día de todas las personas que formamos parte de un nuevo concepto de atención a las personas con deterioro cognitivo leve, que padecen una enfermedad neurodegenerativa o sufren daño cerebral adquirido. En Neurovida hemos abandonado los estereotipos, nos hemos alejado de los clichés actuales y hemos dado un paso al frente innovando y apostando por las personas, la terapia y la convivencia. No trabajamos con mayores, adultos, tercera edad, Alzheimer o daño cerebral, trabajamos con PERSONAS, sin etiquetas, cada una de las cuales es única e irrepetible, y así debe de ser tratada. Nuestro compromiso con la sociedad es trabajar por un cambio en el modelo de atención actual. Queremos que las Personas y sus familias sean lo más importante, que se tenga en cuenta su opinión y su vida pasada porque solo así estaremos respetando el derecho a la autodeterminación y podremos salir de un modelo que fue válido hace muchos años pero que en la actualidad necesita un giro por ser antiguo, impersonal, asistencial y centrado en la institución.

Sergio Alarcón Trabajador Social experto en enfermedades neurodegenerativas y daño cerebral adquirido, Consuellor Humanista Cofundador del primer Multiespacio de Terapia y Convivencia para personas con deterioro cognitivo leve,enfermedades neurodegenerativas y daño cerebral adquirido.

IBESCO MAGAGAZINE| 7


Las Redes Sociales en el ámbito sanitario “Son muchas las personas que "preguntan" a Google por sus problemas de salud. Según un estudio, 7 de cada 10 internautas consultan este tipo de información en Redes Sociales y buscadores.” “He buscado en Google mis síntomas y tengo desgaste de rodilla”, “Yo seguro que tengo dermatitis porque coincide con las fotos que hay en Internet”. ¡Cuántas veces hemos escuchado afirmaciones similares en estos años referidas a consultas de salud por cuenta propia en Internet! Es cierto que son todavía pocos los enfermeros que se animan a mantener una relación profesional-paciente a través de este medio, pero la sociedad lo está pidiendo y las Redes Sociales lo están facilitando. Si entramos en la cuenta de Twitter del Hospital Quirón (@Hospital_Quiron) podemos comprobar la cantidad de personas interesadas en la salud en general. Este tipo de cuentas, además de aportar credibilidad y fiabilidad, también promueven importantes campañas de prevención, desmontan mitos y aportan luciones. Véase varios ejemplos: La divulgación controlada y veraz de este tipo de informaciones a través de Redes Sociales fiables, contribuye a la expansión del conocimiento en el ámbito sociosanitario y evita a su vez el miedo y la suposición desacertada. Nos vamos a otra cuenta, por ejemplo la de Médicos por el Mundo (@MedicosdelMundo) y enseguida comprobamos la eficacia de sus publicaciones. No solo hacen difusión de comunicados de 8 | IBESCO MAGAGAZINE


la OMS sino que también ofrecen consejos como este: Para gestionar este tipo de cuentas y llegar al éxito, ha sido necesario adecuar el lenguaje y dotarlo de facilidad lectora y comprensiva para el ciudadano común, que es el principal lector y objetivo de este tipo de publicaciones. También es importante hacerlo ameno y cuando la ocasión lo requiere divertido, sin perder la creatividad. De esta forma el ámbito sanitario abre una ventana inmensa llena de luz hacia todos los ciudadanos, aparte de aprovechar todas las oportunidades de marketing digital a su alcance. En cuanto a la comunicación profesional-paciente a través de las redes sociales, en el sector sanitario nos encontramos con una gran controversia alrededor de este tema. Unos son partidarios de dar servicio a través de este medio, alegando que abre un mundo de posibilidades y que podría incluso mejorar la calidad asistencial. Sin embargo, otros consideran que, debido a la facilidad de la inmediatez de estas publicaciones, es muy factible caer en la vulneración del derecho a la intimidad. Datos a tener en cuenta: -El 52% de la información que buscamos en Internet sobre salud se refiere a algún tipo de enfermedad, seguida de temas sobre alimentación, hábitos saludables y medicamentos. -El 77% de los pacientes realizan búsquedas en Internet antes de solicitar una consulta. Además de buscar información, comparten sus experiencias: 1 de cada 4 pacientes utiliza las Redes Sociales para seguir la experiencia de otros y un 41% de los encuestados afirma que los medios sociales influyen en su elección de hospital o médico. Algunas de las principales comunidades sobre salud son: -Neomed : www.neomed.es -Saluspot: www.saluspot.com -Spanamed: spanamed.mixxt.es

Se abre el debate: Redes Sociales en el ámbito sanitario ¿Si o no? Paula Aguado Fernández

IBESCO MAGAGAZINE| 9


Entrevista por Ladislao del Castillo

Dr. Juan Antonio Madrigal

Experto en Radiología.

Estimado Juan Madrigal : vemos su currículo y nos da vértigo. Después de llevar toda una vida de estudio y dedicación profesional, sigues trabajando y tan entusiasmado como en plena juventud. Podríamos decir que eres el prototipo de envejecimiento productivo. ¿Cómo podríamos replantearnos la utilización de la experiencia y el conocimiento de las personas mayores en nuestra sociedad?

Me parece una cuestión verdaderamente importante .En Estados Unidos , por ejemplo, la presencia del Sherman , el médico veterano ,en los departamentos de medicina es fundamental. Es una figura respetada y consultada continuamente por el staff joven del hospital .Es como el “archivo práctico” de cada departamento. El respeto al “Sherman” hospitalario es de tal magnitud , que se considera uno de los pilares básicos de la formación tanto de los residentes como del staff de cualquier servicio del Centro . El valor de la experiencia no se puede desperdiciar Los avances de la medicina son continuos y además de una rapidez impresionante. ¿Cómo te decantaste hacia una especialidad entonces tan novedosa?

10 | IBESCO MAGAGAZINE

“El valor de la experiencia no se puede desperdiciar”

Si dirigimos una mirada panorámica sobre el saber médico, posiblemente la especialidad que aglutina más todo ese saber sea la medicina interna ; pues bien , el diagnóstico por imagen no


A los 72 años el Doctor Madrigal es un claro ejemplo a seguir de envejecimiento activo y productivo.

es mas que “traducir” a la Licenciado en Medicina y Cirugía. Universidad Complutense de Madrid imagen toda la medicina (1973). interna; en otras palabras, Mount Sinai for Medical Education. Dep. Radiology. Miami. EE.UU. (1978). el radiólogo actual es un Shadyside Hospital. Dep. Radiology. Pittsburgh, Pennsylvania. EE.UU. (1980). especialista en interpretar, Especialista en Radiodiagnóstico por la Facultad de Medicina de Madrid (1985). exclusivamente a través de las Board y Diploma Europeo de Radiología (1986). imágenes ,ese conocimiento total Diploma de Honor Europeo en Ecografía Diagnostica (1986). que tiene el internista. De ahí Medico Adjunto de Radiodiagnóstico del Hospital Clínico de San Carque un buen radiólogo, tenga que los. Madrid. formarse en todas las especialidades Jefe Clínico de Radiodiagnóstico del Hospital Ramón y Cajal. Madrid. para hacer el diagnóstico diferencial Jefe Clínico de Radiodiagnóstico del Hospital Clínico de San Carlos. en todos los campos. No quisiera pecar Jefe del Departamento de Radiología del Hospital de la V.O.T. de pedantería; pero la realidad es que el Asesor Científico de la Fundación Tejerina. radiólogo debe tener un conocimiento Jefe de la Unidad de Radiología del Centro de Patología de la exhaustivo de todas las especialidades, Mama. puesto que puede encontrarse a cada paso Profesor del Aula de habilidades y Simulación en Patología Maante una de ellas. Es fácil comprender que maria. Fundación Tejerina con ese abanico de posibilidades, la elección Presidente de la Sociedad Española de Ultrasonografía Clípara un médico vocacional era sencilla. nica. Miembro de Honor de la Sociedad Española de Radiología. Cuál es la patología mas frecuente entre las personas Miembro del Instituto Norteamericano de Ultrasonogramayores? fía (1980). Miembro de la Sociedad de Radiología de España, ArSiempre se tiende a enumerar las aparentemente gentina, Perú, Portugal y Brasil. más normales y más comunes, como las reumáticas, Más de 200 conferencias en Universidades nacionales la hipertensión , etc. La realidad es que hay muchas e internacionales. causas tanto biológicas como psicosociales, que dificultan determinar con exactitud la presencia de una enfermedad. No ocurre asi con el adulto joven , por ejemplo, en el que resulta más fácil definir una patología… Un problema añadido es que muchos factores indicativos suelen pasar inadvertidos, como si fueran propios del IBESCO MAGAGAZINE| 11


envejecimiento, Y eso hace que el mayor cuando se agudiza alguno de sus síntomas acuda al medico o, más frecuentemente , al servicio de urgencias. Por otra parte, también es frecuente que minimice sus molestias para no producir una carga añadida a sus familiares. Además, hay que tener en cuenta que muchas veces las respuestas a la enfermedad pueden estar alteradas por síntomas inespecíficos que se achacan a los habituales del paso de los años. Creo que no podemos considerar como un hecho normal de la vejez una determinada en enfermedad: la sintomatología del enfermo mayor suele ser múltiple y se hace muy difícil un diagnóstico diferencial Mire: hay un hecho muy significativos: la mitad de los ingresos por urgencia hospitalaria son por insuficiencia cardiaca. ¿Y por qué? Pues porque se consideraron hasta ese momento como normales, síntomas premonitorios y claros como inestabilidad, apatía, cansancio, disnea o palpitaciones… En su fase precoz, la insuficiencia cardiaca se puede tratar fácilmente y conocer

12 | IBESCO MAGAGAZINE

sus causas; sin embargo, cuando llegan a urgencias y sin diagnóstico previo, además de responder peor al tratamiento, tiene mucho peor pronóstico. No dejamos de leer noticias acerca de los cuantiosos costes de la sanidad en nuestro pais . Cada vez son ma s los partidarios de las terapias no farmacológicas y lógicamente de la prevención. ¿Qué consejos daría a todas las personas mayores que nos leen para hacer realidad eso de que mas vale prevenir..?

El primer síntoma del edadismo es el no asumir la realidad, la edad que uno tiene y lo que lleva asociado. Hay que partir de esa realidad incuestionable, Y de ahí, enfrentarse a la situación y vivir con la idea de mejorar la salud y paliar en lo posible los inconvenientes de la vejez. El consejo principal que yo daría es mantener una salud mental adecuada y entrenada. Hacer proyectos, ilusionarse y ser conscientes de que la edad y la vejez no la marca el calendario, sino la falta de esperanza.


“La edad y la vejez no la marca el calendario , sino la falta de esperanza”

“El primer síntoma del edadismo es el no asumir la realidad, la edad que uno tiene y lo que lleva asociado” Ladislao del Castillo junto con el Dr. Madrigal

IBESCO MAGAGAZINE| 13


Y en Colombia ¿Cómo envejecemos? En nuestro país está por publicarse la encuesta nacional de salud, bienestar y envejecimiento – SABE – la cual servirá de apoyo para tomar decisiones políticas frente a la situación actual de las personas mayores de Colombia, en especial ahora que estamos ad portas de firmar la convención interamericana de derechos humanos de personas mayores. Colombia tiene 5 millones de personas mayores de 60 años con una de las mayores expectativas de vida de la región y está catalogado como un país con una rápida trasformación demográfica:

Fuente: World Population Prospects 2008, UNPD. Autor: Ramón Martínez, OPS/OMS *El índice de envejecimiento se define como la cantidad de personas de 60 o más años por cada 100 jóvenes menores de 15 años.

Se habla de velocidad del envejecimiento como el tiempo transcurrido en el conjunto de una sociedad para que el grupo de las personas de 65 años o más pasen de una proporción del 7% al 15%: Fuente: K. Kinsella and D. Phillips, “The Challenge of Global Aging,” Population Bulletin 60, no. 1 (2005).

Lo que indica que los 115 años que le tardó a Francia hacer esta transición demográfica, a Colombia tan solo le tardará 20 años, con la diferencia que estos países primero fortalecieron su estructura económica y luego envejecieron y Colombia envejece sin una estructura social y económica fortalecida para enfrentar este desafío. 14 | IBESCO MAGAGAZINE

Al compararnos con otras capitales latinoamericanas la encuesta SABE realizada en Bogotá hace un par de años, mostraba que tenemos mayores índices de Hipertensión, diabetes, sobrepeso, queja de memoria y depresión; y de acuerdo al estudio – Misión Colombia Envejece 2015– se muestra que las personas mayo-

res de nuestro país son las más pobres de América Latina, lo cual nos invita a pensar también sobre la cultura del ahorro desde la juventud y los modelos económicos que deben girar en torno a la no discriminación por edad para acceder a un trabajo decente o a la oportunidad de gozar de una pensión


universal no contributiva como lo han desarrollado en varios países en la región. Si hablamos de la atención especializada en salud, la cantidad de Geriatras reportados en el 2015 es el siguiente de acuerdo al porcentaje de personas adultas mayores de cada país es el siguiente: Sin embargo, seguimos ocupando los primeros lugares a nivel mundial al ser catalogados como el “país más feliz del mundo” y de acuerdo a la revista Forbes, Colombia ocupa el octavo país en el mundo y el quinto en Latinoamérica entre los mejores países para jubilarse. Esto representa otros mecanismos culturales compensatorios que hacen de la vejez algo particular a vivirse en nuestro país. Las personas mayores cada vez se empoderan más de sus derechos y de su rol social en las diferentes regiones del país, agrupándose en consejos de sabios, cabildos y asociaciones que buscan el reconocimiento y restitución de sus derechos; es así por ejemplo, que la unidad de víctimas del conflicto armado en Colombia, cuenta con un buen grupo de personas mayores en todo el país que llevan un mensaje de paz y esperanza a las nuevas generaciones en este proceso de paz que se está firmando. Gracias al cambio de imagen que ha te-

nido nuestro país, el turismo gerontológico está en fuerte crecimiento, dado que venir a Colombia es muy económico para los extranjeros por las tasas de cambio del dólar y el Euro y los innumerables planes turísticos y culturales que ofrecemos para todos los gustos. Estamos transformando una cultura positiva frente a la vejez a través de compromisos personales, familiares, sociales y estatales, donde se promueve el auto cuidado y la verdadera solidaridad inter generacional, donde en nuestra vejez podamos continuar conquistando sueños, empezar nuevos proyectos, cambiar aquellas cosas de mi forma de ser que tanto molestaron a los demás, madurar, valorar más lo que es realmente importante, salir de sí mismos, amar mejor, disfrutar más de las cosas pequeñas de la vida, ser mejores personas, más sensibles y solidarias, tener más esperanza y saber perdonar. Con un lenguaje común entre las regiones y el fortalecimiento de alianzas inter sectoriales que trasciendan los gobiernos, unificaremos fuerzas para vivir una vejez activa, digna y saludable.

Robinson Cuadros Cuadros Medico de la Universidad del Rosario y Especialista en Geriatría de la Universidad Nacional de Colombia. Secretario de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría y Representante de Derechos Humanos de Personas Adultas mayores ante la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría. Asesor científico de la Fundación Alzheimer Colombia. Actualmente es el líder de la ruta de atención socio sanitaria de Personas Adultas Mayores en la caja de compensación familiar CAFAM – Colombia.

Gracias Ibesco Social Care y un gran abrazo desde Colombia. Robinson Cuadros Cuadros IBESCO MAGAGAZINE| 15


Entrevista a

Elena Rodríguez

Gerocultora en Centro Residencial Sanitas

Elena lleva 12 años de su vida profesional dedicada al cuidado de Personas Mayores en diferentes residencias. ¿Por qué decides dedicar tu carrera profesional al ámbito socio sanitario? Desde siempre me ha encantado relacionarme directamente con la gente, sobre todo cuando son mayores que yo pues disfruto aprendiendo de su sabiduría y experiencia. ¿Cuánto llevas ejerciendo de gerocultora? Como gerocultora en concreto llevo ya 9 años, aunque dedicada al cuidado de mayor llevo un total de 12 años. ¿Cómo es un día normal en Sanitas Residencial Getafe? 16 | IBESCO MAGAGAZINE

En mi Residencia hay alrededor de 300 residentes divididos en tres plantas. A las 15:00h estoy ya haciendo el relevo a mis compañeras de la mañana, porque el salón de la primera y segunda planta siempre tiene que estar vigilado con varios auxiliares porque son los salones asistidos. En estos salones se encuentran los abuelos que necesitan más ayuda y vigilancia. Les llevamos al baño, les aseamos y les damos de merendar; algunos necesitan asistencia pero otros pueden merendar solos sin problemas. Todos son diferentes y tenemos que estar atentos a sus necesidades: algunos requieren de más tiempo para merendar porque tienen disfagia y les cuesta tragar. Después cada gerocultor acuesta “a su abuelo”. Yo por ejemplo cuando acabo bajo a la planta cero a dar de cenar a

los que tienen mayor autonomía. Una vez dadas las cenas y recogido el comer, subo de nuevo y seguimos acostando al segundo turno, y así hasta las 22:30. Siempre nos echamos una mano los unos a los otros en lo que sea necesario. ¿Qué es lo que más te gusta de tu día a día en el trabajo con Personas Mayores? Lo bien que lo pasamos con los abuelos. En cuanto tengo un ratito libre me voy a charlar con ellos, canto, bailo y río con ellos…Y ves que eso les hace felices. Durante estos ratos se olvidan de sus dolores y preocupaciones. La relación que puedes llegar a tener con los residentes y familiares es muy estrecha.


A veces, las Personas Mayores llegan con problemas de soledad ¿Cómo les ayudáis? Según la persona. A algunos les cuesta más adaptarse a la vida en la Residencia, pero les animamos para que vayan a terapia o se apunten a manualidades, gimnasio o a misa, ya que contamos con una capilla donde se da misa los domingos por la mañana. Tenemos buena comunicación con los familiares para que nos cuenten sus gustos y aficiones y así poder atender a cada residente de forma más personalizada y siempre les preguntamos a ellos también. Intentamos motivarles cada día. ¿Crees que la sociedad tiene en cuenta a sus mayores? Pues en mi opinión, creo que es insuficiente. A veces desde fuera se ve todo muy bonito, pero es en el día a día cuando te das cuenta del gran valor que tienen nuestros mayores y lo poco que aprovechamos a alabarles y disfrutar de ellos. ¿Se promueve el envejecimiento activo desde las residencias? Sí. En nuestra Residencia hay muchísimas actividades. Por ejemplo, algunas mañanas hacemos broches, otras torrijas. Por la tarde, dos días a la semana, hay bingo – que por cierto les encanta-, el ganador se lleva siempre un regalito. Cada dos meses hacemos fiestas de cumpleaños muy divertidas donde bailan y comen caprichitos. ¿Qué es lo más satisfactorio de trabajar con Personas Mayores? Sin duda todo lo que aprendes de ellos. Cada día me voy a casa aprendiendo algo nuevo gracias a ellos. Cuando no es un refrán es un consejo, cuando no una vivencia y sino el cariño diario que te dan. Siempre salgo de mi trabajo llena de besos y abrazos pues la mayoría son muy agradecidos y cariñosos y sobre decir que a mí me encanta. IBESCO MAGAGAZINE| 17


El estrés, factor clave en el rendimiento cognitivo y el envejecimiento “Estoy muy estresado”. Seguro que nuestros lectores se sienten familiarizados con esta expresión que cada vez es más común en sociedades occidentales como la nuestra. Pero, ¿qué es el estrés? ¿Qué repercusiones tiene sobre la salud? ¿Es posible controlarlo? Y si es así, ¿qué herramientas existen para ello? En las próximas líneas vamos a intentar dar respuesta a estas preguntas y analizar el impacto que tiene en el rendimiento cognitivo y las repercusiones sobre el proceso de envejecimiento. ¿Qué entendemos por estrés? Para entender el concepto de estrés hay que entender básicamente las respuestas del sistema nervioso (SN) autónomo, encargado de gestionar los procesos involuntarios y de procurar una homeostasis -equilibrio- en el organismo. Para ello hablamos de dos sistemas en el que nuestro SN autónomo puede operar: el sistema parasimpático, que se encarga de la producción y el restablecimiento de la energía corporal manteniendo un estado de descanso o relajación tras un esfuerzo o para realizar funciones importantes como la digestión o la actividad sexual. En contraposición, encontramos el sistema simpático, el que nos prepara para la acción. Este es el sistema que media en la respuesta de estrés hormonal, aumentando la frecuencia cardiaca, dilatando los bronquios y las pupilas, y estimulando las glándulas suprarrenales, principales protagonistas en la bioquímica del estrés. El trabajo del sistema parasimpático se complementa con el del sistema simpático; ambos sistemas funcionan en oposición natural, 18 | IBESCO MAGAGAZINE

es decir, cuando uno está operativo, el otro, forzosamente, estará inoperativo. Esto nos ayuda a entender por qué una persona con altos niveles de estrés, puede desarrollar patologías cardiacas (sistema simpático activado en exceso) y tener problemas digestivos, de cansancio, o de memoria (sistema parasimpático inoperativo). Volviendo al concepto del estrés… ¿Se trata de algo que debamos erradicar de nuestras vidas? ¿Para qué sirve ese estrés? En la naturaleza, los seres vivos tratan de adaptarse a las condiciones y circunstancias que les rodean; sin duda, el sistema nervioso simpático ha jugado un papel esencial para dicha adaptación procurando la supervivencia de las especies. Como ya hemos visto, este sistema está encargado de prepararnos para la acción. Los angloparlantes utilizan una expresión que se ha generalizado para explicar este concepto: “fly or fight” vuela/huye o pe-

lea. Para cualquiera de las dos opciones el organismo va a requerir de un aporte energético mediado por el sistema simpático, y va a dispensar de las funciones que dependen del sistema parasimpático. Vamos a ilustrarlo con un ejemplo para entenderlo más fácilmente. Imaginemos que andamos de noche por una ciudad en el extranjero, y nos adentramos en una zona poco concurrida. De repente, un atracador se dirige hacia nosotros. En ese momento, la bioquímica del estrés se pone en marcha: la amígdala, una pequeña estructura cerebral interpreta la situación como amenazante y manda la señal hacia las cortezas suprarrenales encargadas de segregar corticoides y otras hormonas-neurotransmisores que se vierten al torrente sanguíneo. El sistema simpático pone a disposición del organismo la energía necesaria para afrontar la situación con el


atracador, ya sea para defendernos de él o huir. Por supuesto, el organismo no está en disposición de atender funciones relacionadas con la digestión, la calma, el sexo o la resolución de cuestiones filosóficas. Estas funciones quedan inhibidas, lo cual es funcional para que en ese momento dado podamos dirigir los recursos a resolver la amenaza. Volviendo a la cuestión que nos ocupa, el estrés en sí, no es dañino; el problema comienza cuando el estrés se mantiene en el tiempo y, de alguna forma, el organismo se “acostumbra” a estar inundado de cortisol (principal hormona del estrés) constantemente, perjudicando a la importante labor del sistema parasimpático, que como decíamos, produce y reestablece la energía necesaria para el normal funcionamiento. Por desgracia, este estado de cronicidad lo sufre un alto porcentaje de la población, y las consecuencias para la salud son devastadoras. Abundante bibliografía respalda la idea de que el estrés elevado y mantenido durante tiempo es perjudicial para un sinfín de patologías. En este artículo vamos a focalizarnos en las repercusiones que afectan a la salud cerebral y el proceso de envejecimiento. “Estoy estresado, no consigo concentrarme”. Después de estas líneas, nuestros lectores ya estarán en disposición de explicar por qué sucede este hecho. Para un correcto rendimiento cognitivo (memoria, aprendizaje, lenguaje, cálculo, toma de decisiones, resolución de problemas, y un largo etc.) el cerebro va a precisar, entre otras muchas cosas, de un aporte sanguíneo, de glucosa y de oxígeno suficiente para funcionar correctamente. Como recordaremos, el estado de estrés va a provocar que la sangre, la glucosa y el oxígeno acudan de forma prioritaria a los músculos para prepararnos para la acción, en detrimento de nuestro querido cerebro. “Últimamente estoy muy despistado, se me olvidan las cosas” ¿estaré empezando un Alzheimer?”. La pregunta que sigue es: ¿cómo se encuentra ac-

tualmente? Muchas personas acuden preocupadas al médico de cabecera o al neurólogo para hacerse pruebas que les permita saber si están comenzando con una posible enfermedad de Alzheimer. El primer paso es descartar un factor deficitario en la bioquímica de la persona que pueda estar justificando la sintomatología cognitiva (algunas vitaminas del grupo B, minerales, ácidos grasos o las hormonas tiroideas juegan un papel importante en el normal rendimiento cognitivo). Junto a esto, hay que descartar circunstancias vitales estresantes que pueda estar viviendo la persona; un conflicto laboral, familiar o personal que pueda estar “estresando” a la persona. En muchos casos, actuando sobre la fuente generadora del estrés y solucionando el conflicto que mantiene a la persona en ese estado de preocupación constante, conseguimos que la persona recupere su funcionamiento cognitivo normal. En caso de pasar por alto las circunstancias emocionales de la persona, probablemente no obtengamos un diagnóstico fiable. Cuando hablábamos de los procesos bioquímicos del estrés parece que se trata de una cadena de acontecimientos gestionada de forma involuntaria por nuestro cuerpo. Por suerte para nosotros, hoy en día sabemos que las personas tenemos la capacidad de gestionar funcionalmente el estrés, y existen profesionales y herramientas que nos pueden ayudar a mejorar en nuestra capaci-

dad para lograrlo. Regiones más evolucionadas del cerebro, como puede ser la corteza cerebral (relacionada con procesos como la concentración, autorreflexión, resolución de problemas o la habilidad de escoger el comportamiento adecuado), son capaces de influir en la respuesta “automática” enviada por regiones cerebrales menos evolucionadas (sistema límbico o emocional) inhibiendo su respuesta e impidiendo el desajuste bioquímico resultante. Esto, sin duda, son magníficas noticias para todos nosotros. ¡Tenemos el poder de controlar nuestra mente! Por desgracia, este control, requiere de esfuerzo, dedicación y constancia que no todas las personas saben cómo poner en marcha. ¿Por dónde empiezo? El primer paso va a consistir en identificar cómo se presenta el estrés. ¿Cómo sé que me encuentro estresado? Las consecuencias del estrés pueden presentarse a diferentes niveles: •Nivel fisiológico: comienzan a presentarse síntomas físicos como tensión muscular, alteraciones del sueño, fatiga, migrañas, problemas gastrointestinales, dermatitis, sensación de opresión en el pecho. •Nivel cognitivo: la persona estresada tiene problemas para concentrarse y dificultades para la toma de decisiones; frecuentemente aparecen problemas de memoria y bradipsiquia (lentitud mental).

IBESCO MAGAGAZINE| 19


•Nivel emocional: pueden aparecer cambios bruscos del estado de ánimo, irritabilidad, nerviosismo, angustia, ansiedad, depresión, sensación de que la situación nos supera. •Nivel motor: la persona puede presentar facilidad para el llanto, cambios en la conducta alimentaria, fumar más de lo habitual, pueden aparecen tics nerviosos, disfunción sexual, bruxismo. ¿Qué técnicas puedo realizar para mejorar en la gestión del estrés? En primer lugar, existen profesionales que se dedican, entre otras muchas cosas, a ayudarnos con esta empresa. Consultar a un profesional de la salud mental puede ser una buena forma de no encontrarnos solos durante el duro ascenso a la montaña del control de nuestros pensamientos. A continuación vamos a exponer algunas de las herramientas más eficaces para un ascenso seguro y exitoso. •Procurarnos un buen descanso: Durante la noche el organismo pone en marcha importantes procesos para mantener nuestra salud, como la consolidación de la memoria y multitud de funciones reparadoras que se dan exclusivamente cuando dormimos. Dormir las horas suficientes y procurarnos un sueño reparador será esencial para comenzar a luchar contra el estrés. •Estar bien nutridos. Sin los nutrientes necesarios el cuerpo no puede funcionar de manera óptima. Hay que evitar sobrecargar el organismo con comidas abundantes que provoquen pesadez, no abusar del alcohol ni de sustancias excitantes como la cafeína. Es conveniente seguir una dieta sana y equilibrada para tener un sistema nervioso en forma. Cuando nos exponemos a largos periodos de estrés es conveniente reforzar el sistema inmunitario. El consumo regular de las vitaminas A C y E, junto al de ácido fólico (B9) y minerales como el Zinc, son vitales para el funcionamiento adecuado del sistema inmunitario. Deficiencias de hierro o vitaminas como la B12 pueden afectar negativamente al rendimiento cognitivo normal. •Oxigenar y tonificar nuestro cuerpo El ejercicio regular es también impor20 | IBESCO MAGAGAZINE

tante ya que estimula la producción de endorfinas y mejora la forma física. Muchas de las repuestas que se producen al incluir la práctica regular del ejercicio físico promueven una reducción del nivel de ansiedad, y un mayor control del estrés emocional. El ejercicio permite al practicante una buena oxigenación la cual va a promover el buen funcionamiento del cuerpo. Además, es importante tomar conciencia de nuestra respiración, ya que la manera de respirar tiene una importante relación de dependencia con el estrés. •“Estar en paz” con nosotros mismos Fomentar ese estado de “paz interior” puede convertirnos en personas más eficientes y más capaces de experimentar una mayor conexión con uno mismo. El cuerpo responde favorablemente, y los estados emocionales y mentales se revitalizan equilibrando el sistema endocrino e inmune con la consecuente reducción de los niveles de estrés. •Relaciones estables y saludables Las relaciones que tenemos con las demás personas que hay en nuestras vidas son también esenciales a la hora de mantener una buena salud de nuestro sistema nervioso. Por otro lado, las relaciones tóxicas, las que nos aportan

tensiones y problemas, deben ser evitadas. •Practica y fomenta tu ocio Buscar actividades placenteras y gratificantes que podamos realizar con regularidad y de manera sostenida en el tiempo. No realizar actividades exigentes que sumen presión y estrés, sino que por el contrario, lo reduzcan. •Practicar disciplinas que fomenten la relajación como la meditación. La meditación es una herramienta muy útil y demostrada como eficaz para controlar el estrés y centrar nuestra atención en el momento presente. A través de la meditación tratamos de ver con mayor claridad nuestros pensamientos y emociones en un espacio libre de juicios, manteniendo una mente relajada y concentrada que disminuye los niveles de estrés. Y tú, ¿a qué esperas para controlar saludablemente el estrés?

Luis García Sánchez, psicólogo de Fundación Alzheimer España

Luis García Sánchez es Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Cursó la especialidad de Psicología Cognitiva debido a su interés en el campo de la neuropsicología y la investigación. Actualmente trabaja como psicólogo de la FAE, realizando apoyo psicológico, formación y evaluación neuropsicológica a familiares, profesionales y afectados.


Ibesco Social Care y el programa de radio “Mis Mayores” firman un convenio de colaboración -

Ibesco Social Care y el programa de radio “Mis Mayores” informarán semanalmene de toda la información relevante en el mundo del mayor

-

Mis Mayores está presentado por Ana Luengo y Diego Maneu y se emite todos los lunes de 12:00h a 13:00h

-

Las tres preocupaciones principales de las personas mayores son la salud, la independencia económica y el envejecimiento activo

Ibesco Social Care, consultoría social especializada en envejecimiento activo y productivo, y “Mis Mayores”, programa que se emite en Gestiona Radio, han firmado un acuerdo de colaboración en el que ambas empresas aúnan fuerzas y comienzan a trabajar juntos en favor de las personas mayores. Una experiencia “en las ondas” realizada por y para adultos senior y otras generaciones. Tendencias actuales, previsiones de futuro vinculas al incremento de la esperanza de vida, políticas sociales y económicas, derribar mitos sobre la vejez, tratar el envejecimiento desde el punto de vista activo y productivo, información integral para el cuidado de la salud física, cognitiva y emocional…Son sólo algunos temas que desde Ibesco Social Care en colaboración, no sólo con el programa “Mis Mayores”, sino también con “Objetivo Coaching” y “Radio Freedom” tratarán de trasladar a los seniors cada semana. Ana Luengo y Diego Maneu son los encargados de conducir semanalmente el programa que se emite cada lunes de 12:00h a 13:00h. Salud, nutrición, empleo, participación social, seguridad, voluntariado, nuevas tecnologías, emociones y un sin fin de temas dirigidos a las personas mayores. Rafael Ardura Urrea, CEO de IBSC y Ladislao del Castillo, COO de IBSC han manifestado su compromiso y dedicación a este nuevo proyecto. “Las personas mayores buscan en la radio información, entretenimiento, compañía. Pero también buscan información que tener al alcance de su mano”. “El aumento sostenido y continuado de la esperanza de vida es un indicador más del crecimiento y desarrollo económico, social y político de un país en donde las tres preocupaciones principales de las personas mayores son la salud, la independencia económica y el enve-

jecimiento activo. En Mis Mayores vamos a trabajar en ello, porque ha llegado el momento de reinventar el término, hacerse mayor”, han comentado Ana Luengo y Diego Maneu, Productores Ejecutivos de los programas Objetivo Coaching, Radio Freedom y Mis Mayores.

Este nuevo proyecto no sólo se desarrollará en los estudios de radio sino que se trasladará dónde esté la información más relevante para las personas mayores. Iremos a residencias, a centros de día, asociaciones de mayores, eventos, administración. IBESCO MAGAGAZINE| 21


Nueva sección: Peinando Canas Entrevista a

Florentina, profesora jubilada, ejemplo real de envejecimiento activo ¿Cómo es un día cualquiera en tu vida? Durante la semana hago una vida bastante regular: Por las mañanas paseo a una perrita, asisto a clase de paddel, me encargo del arreglo de la casa y de hacer la comida. Por las tardes colaboro con mi familia y me encargo de recoger a mi nieto y a mis nietas pequeñas en el colegio, los llevo a entrenar con sus equipos de baloncesto (están en equipos federados) y los devuelvo a casa donde ya les esperan su padre y/o su madre. No lo vivo como una carga, en realidad es para mí una suerte, porque disfruto de su infancia, y sus abrazos y besos que no me quiero perder por nada del mundo. Me queda aún tiempo para leer - soy una lectora impenitente - para escribir, para jugar unos partiditos extra de paddel y tomarme una cañita con mis compañeras/os de deporte. El fin de semana lo dedico a salir con las/os mejores amigas/os que he querido conservar, y decidimos como pasar nuestro tiempo en compañía. Solemos salir mucho de Madrid, nos encanta visitar pueblos, de la Sierra o del llano. Tenemos gustos muy similares, y nunca tenemos problemas para elegir la película de la cartelera de cine. Las conversaciones, sobre la vida personal o la vida social de nuestro país, nunca están ausentes en nuestros encuentros, a poder ser con cata gastronómica incluida.

ahora que estoy a punto de cumplir los 69. Entonces me pasé el año diciendo que tenía 38 y este último diciendo que cumpliría 70. Mis amigas dan fe de esta manía mía. Porque también me pasa con los que cumplen ellas. Esas anécdotas ilustran mi despreocupación por el paso del tiempo. Pero sí, tengo doble sentimiento: sé que soy una afortunada porque la vida me ha permitido llegar hasta aquí y ahora y también que la cuenta atrás en marcha tiene cada vez menor recorrido. Suelo bromear con eso, porque deseo prepararme mentalmente para aceptar ese “lugar común” por donde todos hemos de pasar, la llegada a meta. Así que las palabras alegría y optimismo me parecen más adecuadas para el día a día. Mi alegría y mi optimismo dependen mucho de las circunstancias y del contexto. Lo que realmente me inquieta es la incertidumbre de la capacidad mental con la que recorra el camino hasta la meta. ¿Qué mitos crees que proliferan en la sociedad referidas a la senectud?

Suelen variar mucho, dependiendo del ámbito geográfico, del universo cultural, desde donde se haga el enfoque, desde una mirada de género. La construcción social de los mitos difieren dependiendo de muchas variables: en las áreas rurales y en las grandes ciudades, a comienzos o finales del siglo, si hablamos de hombres o mujeres… Pero hay rasgos trasversales a todos ellos. Sociológicamente, cuando clasificamos a la población desde el punto de vista del trabajo, solemos establecer dos parámetros: 1.- Población activa, aquella con capacidad de trabajar, ocupados y/o parados. 2.- Población inactiva (niños, estudiantes, amas de casa, jubiladas). Bueno, pues existe un pensamiento social que de esa palabra, inactividad, hacen una lectura errónea. Y se asocia la senectud con una etapa vital de grandes renuncias y grandes carencias. Carencias y renuncias en muchos campos: sexual, intelectual, físico. Etc Declinan las capacidades cuando somos mayores, sí, pero el tiempo disponible es una gran oportunidad para cultivar muchas aficiones, las que ya se tienen o las que pueden

¿Afrontas la vejez con alegría y optimismo? No tengo problema alguno en aceptar mi vejez. No juzgo a quienes pretenden amortiguar las huellas físicas del paso del tiempo. Pero no comparto la ola que invadió a nuestra sociedad que atrapa a tantas mujeres en la moda de ocultar la edad, aparentar la que no tienen. Siempre me ocupé más de vivir que de contar los años. Anecdóticamente, dos veces me ha pasado que cuando se acercaba la fecha de mi cumpleaños, contaba mal. Cuando cumplí los 37 y 22 | IBESCO MAGAGAZINE

Nace a mediados del siglo pasado, en un pueblo costero de Galicia en el que vive su infancia. Inicia la carrera de maestra, trabajo que desempeñará en diversos lugares de España. Tras una larga estancia en Ginebra y N. York regresa a nuestro país, donde, compatibilizando su vida laboral con la de estudio, inicia, entrada ya en la cincuentena, la carrera de CC. Políticas y de la Administración. Ejerce con pasión la carrera docente y se prejubila a los 60 años.


encontrarse. Muchas mujeres y hombres lo saben y lo aprovechan. Otras muchas personas se resignan al papel predeterminado socialmente y renuncian a desarrollarse en plenitud. La plenitud se alcanza cuando se desarrollan al máximo las capacidades, sean cuales sean, y ya sabemos que cada etapa vital es diferente, no por ello infructuosa.

un Pacto de Estado, apoyado por todos los partidos políticos y el resultado de su implementación ha sido irregular. ¿Asidua en las Redes Sociales?

Sí. No me impide vivir la vida real, pero ya me cuesta vivir desconectada de las redes… Internet es una herramienta y una ventana. Toda mi vida laboral se sustentó ¿Echas de menos seguir ejerciendo tu sobre adquisición y uso de herramientas y abrir ventanas, así que estoy encantada profesión? de haberme subido a esta última hornada No sabría responder tajantemente a esta tecnológica. pregunta. Viví apasionadamente la docencia, en ¿Te has sentido discriminada por la edad escenarios múltiples, con alumnado de todas en alguna ocasión? las edades, y disfruté enormemente de mi profesión. He tenido la suerte de contar con Discriminación fáctica por la edad no la he el reconocimiento de muchos de ellos, con los sentido nunca. cuales mantengo una buena relación (tienen Pero conozco casos en los que personas mayores sí lo han sido. La discriminación hijos e hijas ya) De vez en cuando ayudo a una de mis nietas, y también se da cuando se descarta la de personas mayores establecemos una maravillosa relación, porque participación capacitadas para realizar aquello de lo que se ella se siente muy bien cuando comprueba que les deja fuera. tengo paciencia, le dedico tiempo y utilizo una didáctica adaptada a su forma de aprender. Yo también me siento feliz, porque compruebo que ¿Qué factores consideras claves para un conservo la capacidad que con tanto interés envejecimiento activo? cultivé, formándome de forma permanente. No echo de menos el trabajo en el sistema Sospecho que tienen mucho que ver con escolar. Es agotador, aunque esta afirmación no la vida ya vivida. Quienes han practicado la compartan quienes no vivan la experiencia algún tipo de actividad física y/o deportiva fácilmente la seguirán practicando hasta docente. Pero de vez en cuando me entra el gusanillo. que su físico se lo permita. Pero se puede Soy como el monstruo de las galletas, pero envejecer activamente sin hacer eso también. cambiando galletas por información, leo ensayo ¡¡Se pueden hacer tantas cosas!! Colaborar sobre temas económicos e internacionales, leo con ONG, con Asociaciones culturales, prensa diariamente (5 ó 6 periódicos digitales) organizar salidas colectivas de senderismo, blogs, y a veces sufro cuando en las redes crear grupos de teatro en los centros sociales leo réplicas tan poco razonadas, o con culturales de barrio, charangas entre quienes datos erróneos sobre muchos de los temas de la sepan tocar algún instrumento y les guste la música, participar de grupos de aficionados actualidad. Construir opiniones razonadas es más difícil a la fotografía, realizar cursos de literatura, que responder con exabruptos, para rebatir historia participar en talleres de trabajo opiniones, y mi espíritu de docente de vez en con las manos No en todas partes, pero en gran número de ayuntamientos se ofrecen cuando sufre. programas de actividades, que no tienen . ¿Qué opinas de la Ley de Dependencia actual? que estar destinados exclusivamente para personas mayores. Desconozco si ha sufrido modificaciones desde Una clave muy importante para mí es el seguir que se aprobó. No puedo opinar mucho sobre manteniendo la curiosidad. Sospecho que su articulado. Su intención me pareció buena, cuando me falte el interés por comprender lo era necesaria. Nuestro país ha logrado un gran que ocurra a mi alrededor, y más allá, estaré éxito, que la esperanza de vida de la población entonces en un camino poco saludable. española sea tan alta. Y es una tragedia comprobar cómo muchas personas mayores no cuentan con ayuda alguna, ni familiar ni institucional. Además de dependientes y grandes dependientes. Pero creo que la Ley no fue el resultado de

mayores. A menudo con un coste alto, sobre todo para el 51% femenino de la sociedad, porque son mujeres, mayoritariamente las “mantenedoras de la vida”. Cuando hay bebé o ancianos, el peso de su cuidado recae sobre las mujeres. Pero a nivel institucional España tiene una gran tarea pendiente. Los recursos que se destinan para la atención de la población mayor son muy escasos, basta ver los presupuestos públicos, tanto del Gobierno Central como de las diferentes CC. AA, destinados la Ley de Dependencia. El índice ético de una sociedad también se puede medir teniendo en cuenta los recursos públicos dedicados a Sanidad, Educación y Dependencia. Una cita que me gusta “La vejez no es una enfermedad, es la fuerza y la supervivencia, el triunfo sobre toda clase de vicisitudes y decepciones, pruebas y enfermedades.” Maggie Kuhn

¿La sociedad descuida a sus mayores? Si bien la sociedad está compuesta por familias, he de separar los ámbitos. Las familias, en general, cuidan de los IBESCO MAGAGAZINE| 23


Articulo de Lorena González

La vejez también tiene ventajas

Más experiencia, más tranquilidad, más sabiduría, menos gripes, menos alergias, menos migrañas. ¡Bienvenidos a la era del envejecimiento! Estamos considerados uno de los países más longevos del mundo y nuestra sociedad debe prepararse para las consecuencias –tanto económicos como sociales-. Desde la antigüedad envejecer significaba decaer física y mentalmente. Pero también signifi24 | IBESCO MAGAGAZINE

ca sabiduría y experiencia. Pero ¿a qué edad se alcanza la plenitud de la vida? El poeta Dante Alighieri creía que era a los 45 años. Una encuesta reciente en Reino Unido estimo que eran los 59 años. En Naciones Unidas ubican la plenitud de la vida entre los 60 y los 65 años. Varios geriatras estiman que la cumbre sexual del ser humano en la década de los 20’s, la plenitud física a los 30’s, la mental entre los 40’s y los 50’s y la “edad dorada” en la década

de los 60’s. La verdad es que la vejez siempre llega con altibajos (como toda nuestra vida). Todo depende de las circunstancias personales, cómo se haya enfrentado la vida y superado las dificultades. Nada ni nadie puede revertir el envejecimiento pero entender la vejez nos permite lograr que el recorrido final por la vida sea más agradable. No sólo el cerebro es más sabio con la edad


sino también nuestro sistema inmune que nos protege de virus y bacterias que son los que nos provocan las enfermedades. Con la edad nuestro sistema inmune se fortalece tras pasar toda una vida enfrentándose a miles de peligros potenciales, aprendiendo a detectar los invasores y destruyéndolos. Es curioso observar como los veinteañeros suelen contraer una media de 3 gripes al año, el promedio de las gripes en los mayores de 50 años es de 1. De ahí que los supervivientes a grandes pandemias de gripe siempre han sido las personas mayores. En 1918 la “gripe española” fue la pandemia más mortal en la historia de la humanidad, con 50 millones de muertes, para las personas con edades comprendidas entre los 20 y los 40 años. Fue entre las personas mayores donde se produjeron menos defunciones. No obstante, después de los 70’s y 80’s el sistema inmune empieza a debilitarse. El cuerpo produce menos glóbulos blancos y se vuelven vagos. ¿Más inteligencia? No son pocos los términos que se emplean para describir los efectos destructivos en el cerebro que tiene la vejez. Sin embargo, los cerebros de las personas de más edad suelen tener un mejor desempeño. Michael Ramscar, de la Universidad de Tubinga en Alemania, afirma que tenemos una confusión sobre cómo envejece el cerebro. Solemos pensar que los jóvenes son más inteligentes, pero la realidad es que desde nuestro nacimiento hasta los 28 años perdemos la mitad de las neuronas. Es verdad que las personas mayores nos son tan buenas con los números y son más lentas para responder. En cambio, a partir de los 50 somos mejores en vocabulario, orientación espacial, memoria verbal y habilidades para resolver problemas comunes del día a día, debido en gran medida a la experiencia que da los años y el conocimiento acumulado. Llegados a la llamada “tercera edad” también se desarrollan una mejor perspectiva sobre lo que la verdad importa.

IBESCO MAGAGAZINE| 25


LOS BENEFICIOS DEL TÉ VERDE EN LA TERCERA EDAD

Historia del Té Verde Estudios arqueológicos han demostrado que el té verde se lleva consumiendo en China desde hace más de 5.000 años y está considerada la bebida más consumida después del agua. Antiguamente era consumido por las clases altas sociales debido a sus múltiples beneficios para la salud. Tras la caída de la dinastía Ming el té verde se extendió al resto de la población china. Entre los siglos XV y XVII el té verde empezó a exportarse hasta llegar al resto del mundo. En 1673 llegó por primera vez a Inglaterra. Dos siglos más tarde y tras la prohibición del emperador chino de seguir vendiendo el té verde, los británicos se iniciaron en 26 | IBESCO MAGAGAZINE

las plantaciones en la India. Tipos de Té Verde Las variedades de té verde son muy amplias. Las tipos de té más comunes son: Lung Ching (Pozo del Dragón): un té muy utilizado por los monjes por sus cualidades para despejar la mente. De color dorado y sabor dulce es el más conocido. Grunpowdwer: es uno de los té más comunes en países como Marruecos dónde se sirve en forma de bolas que se abren al calentarse. De sabor agridulce, se suele servir con algo de menta y azúcar. Sencha: es el más famoso en Japón. Posee un extraño sabor a verdura.

Gyokuro (Rocío de Rubí): también es muy popular en Japón. Un dato curioso de esta clase de té es que crece a la sombra antes de la cosecha. Se bebe ligeramente caliente. Matcha: té verde en polvo, de alta calidad y usado en la ceremonia del té en Japón. Bi Luo Chun: las espirales de las hojas se enrollan en la mano y la mayor parte se produce en la provincia de Sichuan. Sin duda, el té verde es una fuente rica en antioxidantes que previenen el envejecimiento. Pero ¿sabías qué ayuda a la flexibilidad y a mantener la fuerza muscular en la tercera edad? El té verde se obtiene de la planta Camellia Sinensis. A parte de cómo


bebida, también se puede elaborar un extracto a partir de las hojas para ser utilizado como medicina. A diferencia del té negro, el té verde no es fermentado. Las hojas se recogen frescos; después se somete a torrefacción, se prensa, se enrollan, trituran y se secan. Beneficios del Té Verde Los beneficios del té verde no dejan de sorprendernos y siguen siendo estudiando por la ciencia. Lo cierto es que día tras día, nuevas investigaciones hallan más razones para consumir y disfrutar de esta saludable infusión. El último estudio dado a conocer por el American Journal of Clinical Nutrition asocian el té verde con un menos riesgo de contraer enfermedades discapacitantes en la tercera edad, como el deterioro cognitivo posterior a un derrame cerebral o la osteoporosis. Concretamente, el 13% de las personas que bebían menos té verde desarrollaron discapacidad funcional. También se ha demostrado que los hombres y las mujeres mayores de 70 años que beben entre 2 y 3 tazas de té al día tienen casi un 50% menos de probabilidades de padecer depresión. El equipo del Doctor Kaijun Niu, de la Escuela Universitaria de Tohoku estudiaron a 1.058 hombres y mujeres sanos, de los que algunos (34% de hombres y 39% de mujeres) presentaban síntomas de depresión. 488 participantes tomaron 4 o más tazas de té verde diarias, 284 ingirieron 2 tazas diarias y el resto de personas únicamente 1 al día o menos. Los resultados fueron que aquellas personas que tomaron más té verde presentaron alivio en los síntomas de depresión. Y es que entre los componentes del té verde se encuentra un aminoácido llamado l-teanina que tiene propiedades sedantes y provoca sensación de

relajación al cerebro. Sin embargo, más allá de los resultados de esta investigación se conoce desde hace tiempo que es beneficioso para mejorar la circulación sanguínea, reduciendo las enfermedades cardiovasculares. También es bueno para la vista, algo que inevitablemente perdemos con el paso de los años, junto con los dientes, a los que también favorece. El té verde ha sido utilizado para tratar: Es un excelente antioxidante, protegiendo al organismos de substancias oxidantes de los radicales libres, previniendo así el envejecimiento pero también es un gran aliado contra procesos malignos, como tumores, etc… Investigadores han estudiado los efectos del té verde en distintos aspectos, desde el colesterol hasta el riesgo de aparición de algunos tipos de cáncer. Aumenta la agilidad mental debido al contenido de cafeína que posee. Ayuda a las personas mayores en los mareos al ponerse de pié (hipotensión ortostática). Es anticancerígeno. Recientes estudios avalan esta hipótesis, ya que contiene 4 importantes catequinas: EC, ECG, EGC y EGCG. En este campo la ciencia sigue todavía estudiando el tema para ver hasta que punto y en qué tipo de tumores es realmente efectivo el té verde. Previene el cáncer de vejiga, de esófago, de ovarios y de páncreas. Las mujeres que beben habitualmente té, ya sea verde o negro, parecen desarrollar un menor riesgo significativamente más bajo de desarrollar estos tipos de cáncer. Reduce y retrasa el riesgo de la aparición del Parkinson. Disminuye los niveles altos de grasa, cómo el colesterol y los triglicéridos en sangre. Depurador natural del organismo: Favorece la eliminación de líquidos

y toxinas, mediante su efecto diurético. Contribuye a una buena hidratación de la piel. Ayuda a prevenir las caries y gengivitis. Estimula el sistema inmunitario fortaleciendo nuestro organismo frente a las infecciones de todo tipo. Favorece a la prevención de osteoporosis, problema tan frecuente en la tercera edad, especialmente en las mujeres. Ayuda a regular la glucemia (nivel de azúcar en sangre) por lo que puede ser beneficioso para los enfermos de diabetes tipo I y, sobre todo, tipo II, mejorando la respuesta al tratamiento en estos pacientes. Creo que nos queda claro las innumerables ventajas de consumir té verde. Todo parece indicar que los antioxidantes del té verde mejoran la fuerza de las piernas y disminuye el riesgo de depresión, una de las causas más comunes en la pérdida de autonomía personal en la tercera edad. El consumo frecuente del té verde también se asocia con una mejora en la actividad cognitiva, mayor apoyo social y la participación en actividades de la comunidad, y una mejor dieta (aumentando el consumo de pescado, frutas y verduras). Y tú…¿Consumes habitualmente?

verde

Ladislao del Castillo

IBESCO MAGAGAZINE| 27


MODA Y ENVEJECIMIENTO ¿BELLEZA ATEMPORAL? Son bellas, modelan para los mejores diseñadores y tienen más de 60 años. Las mujeres mayores siempre han tenido un papel preponderante en la moda. Prueba de ello son las innumerables campañas de las marcas más prestigiosas a nivel mundial y que las protagonistas son las mujeres. Parece que empieza a imponerse la diversidad en las pasarelas, desde el controvertido peso de modelos demasiado delgadas hasta las mujeres que aportan canas y personalidad, que no dejan de ser portada en revistas del todo el mundo. En un mundo en el que las marcas han estado siempre obsesionadas por la eterna juventud, parece que están dando un giro y empiezan a reconocer que la madurez de las mujeres es una revolución de su belleza. Parece que poco a poco los cánones de belleza tradicionales están cambiando y cada vez son más las marcas que apuestan por todo tipo de modelos y ampliar el mercado.

Artículo de Ladislao del Castillu

28 | IBESCO MAGAGAZINE

¿Cuál es la razón de que la industria de la moda se interese cada vez más por las mujeres mayores? Según Jenny Darroch, experta en marketing y profesora de la Universidad de Clermont asegura que “cada vez hay más conciencia de la importancia de la influencia de las mujeres mayores y su poder de consumo”. De acuerdo con la firma A.T. Kearney, las personas mayores de 60 son el grupo de consumidores de mayor crecimiento en el mundo: se estima que actualmente hay más de 800 millones de personas en el mundo mayores de 60. Carmen Dell’Orefice, originaria de Nueva York es, según el libro Guinness la modelo más longeva del mundo ya que con 84 años sigue desfilando en las principales pasarelas del


mundo. Lejos de dejar de recibir ofertas su fama aumenta gracias a la honestidad con que ha asumido los años. Dell’Orefice comentó al periódico El País: “Hoy estoy en un territorio que la industria considera invencible: edad y pelo blanco. Sin embargo, lentamente, empecé a hacerme dueña de ese territorio, poco a poco, porque defendí la edad”. La elegante madurez de Linda Rodin de 66 años fue la elegida para las campañas publicitarias de la famosa firma creada por las hermanas Olsen, “The Row”. Caso curioso es el de Daphne Selfe que con 70 años es cuando su carrera se catapultó. Hoy con 86 años sigue siendo la protagonista en campañas de reconocidas firmas como Olay, Nivea o Dolce & Gabbana. Jackie O’Shaughnessy asegura que “ser sexy no tiene fecha de caducidad”, slogan que utiliza la marca de ropa interior American Appareal y que protagoniza a sus 62 años de edad. Cuando la nieta de Baddie Winkle compartió en redes sociales su foto no imaginó que captaría la atención de medios y celebridades. Cuenta con más de 1 millón de seguidores en Instagram entre la que se encuentra la cantante Rihanna. Vestida como Kurt Cobain y a sus 86 años ha sido protagonista de una campaña de la agencia Grit Creative Group. Bailarina del Teatro Apollo de Nueva York en los años 40, a sus 82 años, Jacqueline ‘Tajah’ Murdock se convirtió en modelo de la marca francesa Lanvin en el año 2012.

Caso aparte es el de Iris Apfel, diseñadora de interiores de 93 años que se ha convertido en un personaje icónico de Nueva York desde que el Museo de Arte Metropolitano realizara una exposición con 80 vestidos de la colección privada de Apfel. “De pronto me he convertido en una estrella geriátrica. He estado haciendo esto toda mi vida y ahora me encuentro con montones de revistas que escriben sobre mi. ¡Pero yo no estoy haciendo nada distinto a lo que he hecho los últimos 70 años de mi vida!” afirmó al periódico El País. Yazemeenah Rossi, modelo de 60 años y abuela, triunfa en las redes sociales. Rossi comenzó su carrera a los 45 años, una edad totalmente “inadecuada” en el mundo de la moda, y trabajando para firmas como Hermés e Yves Saint Laurent. Su fama a nivel mundial llegaría en el año 2012 con unos anuncios navideños que le hicieron resaltar por su pelo cano. Yazemeenah hace una dura crítica al mundo de la moda afirmando que “hubo un momento, hace años, en que empecé a pensar que las cosas estaban cambiando y empezaríamos a ver más modelos mayores, pero la realidad es que no ha sido así. En los anuncios es más común ver hombres mayores con mujeres jóvenes, y eso es parte de un cliché social”. La marca Celine, famosa por sus bolsos, zapatos y accesorios para la mujer, sorprendió al escoger para su campaña publicitaria a la periodista y escritora Joan Diddon de 80 años. Yves Saint Laurent se decantó con la cantante Joni

Mitchell de 71 años en una de sus campañas. En España también empezamos a reivindicar otro tipo de belleza no común en las pasarelas, según aseguraba hace ya unos años el diseñador Juan Duyos. En el año 2010, con la puesta en escena de “Landscape” en la famosa Mercedes Benz Fashion Week Madrid, demostró que el mundo no está reñido con ser mayor. En la presentación de su colección primavera-verano 2011, subieron a la pasarela cuatro modelos que pasaban los 60 años: Eloisa Berceo, Paola Kortis, Sabine Jost y María Ange Schmitt. Con este gesto Duyos quiso reivindicar que la moda no sólo se hace para las mujeres jóvenes y perfectas maniquís, sino para todo tipo de personas y edades. Definitivamente las “maduritas” están de moda. Los nuevos tiempos, la belleza y la libertad en la expresión personal no podía seguir siendo ignorada. Las nuevas “tops” no tienen ni medidas perfectas ni un rostro terso y lozano. De hecho, la mítica agencia Ford de Nueva York cuenta actualmente con más de 60 mujeres mayores de 50 años que protagonizan campañas publicitarias. Ya se trate de una moda con fecha de caducidad o de un cambio real de tendencia, cada vez son más las agencias las que ofrecen este prototipo porque así lo demanda su clientela. El envejecimiento está llegando hasta encanecer las melenas en las pasarelas. Las canas ya no son sólo propiedad de las abuelas, aunque sean falsas, es una tendencia que ha teñido de gris las redes sociales y a la que se apuntan las más jóvenes en las calles. Hemos podido ver con esta estética a Lourdes María, la hija de Madonna, a Kylie Jenner, Hilary Duff, Cara Delevinge, Nicole Richie, Pink o Lady Gaga. El caso es que se está empezando a redefinir el ancestral miedo a las canas y al envejecimiento. Se está logrando que el cabello gris sea una de las apuestas de este 2016. Artículo de Lorena González IBESCO MAGAGAZINE| 29


ZUMBIDO DE OÍDOS, LA PERDIDA DEL SILENCIO

Estimado lector este artículo que estás leyendo informa del síntoma muy común que se denomina tínnitus o acúfenos. Con esta palabra que tal vez leas por primera vez nos reerimos a escuchar constantemente, las 24 horas del día sin interrupción un sonido, en forma de pitido agudo, o una radio mal sintonizada, también se describe como una olla exprés, o un neumático desinflándose, grillos o chicharras, ruido de un motor. Las personas oímos porque escuchamos fuentes sonoras que emiten un sonido: el teléfono, el ruido de la calle, una conversación o el sonido de las teclas de un pc; una persona con acúfenos además lleva un sonido siempre de fondo como el descrito anteriormente, el volumen o intensidad de este sonido portable denominado acúfenos (tínnitus), puede llegar a alcanzar una intensidad sonora 30 | IBESCO MAGAGAZINE

de 80 db, que es equivalente al sonido que emite una ciudad con tráfico muy intenso, o el sonido de una motosierra a 10 m. de distancia, o un aspirador, una ambulancia. Pero generalmente, en la mayoría son de intensidad entre leve y moderada, entre 10 y 30 db (equivalente a la sonoridad de una biblioteca, una conversación en voz baja, ruido que emite un frigorífico) Con esta breve descripción usted lector ya sabe lo que es un acúfeno, percibir un zumbido constantemente que no proviene de ninguna fuente sonora externa y que se percibe en el oído o en la cabeza de forma continuada en el día y durante los días, meses, años y de por vida. Dadas las características que comento, el acúfeno se le considera un síntoma

muy incapacitante , solo superado por el dolor crónico y el vértigo. El zumbido de oídos es un problema que afecta a la personas de una forma muy adversa, dejando secuelas psicológicas de difícil manejo. A ello hay que unir la desolación que tiene el paciente con tínnitus, cuando recibe la información de que no existe cura ni tratamiento efectivo que lo suprima. Pero si existen tratamientos eficaces para mejorar en la percepción e intensidad, así como estrategias de habituación que pueden lograr bienestar personal. El acúfeno se acompaña en el 45% de los casos con depresión, ansiedad y angustia dado el carácter intrusivo y adverso del zumbido, por esta razón la toma de psicofármacos conjuntamente con terapias psicológicas de aceptación, habituación y desensibilización son


medidas eficaces en el tiempo, conducentes no a suprimir el tínnitus, si no a lograr que aunque la persona lo escuche no lo resulte molesto ni adverso y no tenga ninguna reacción psicoemocional. Una reacción primaria de toda persona con acúfeno es focalizar toda su atención y concentración diaria en el molesto zumbido. A mayor atención mayor intensidad y percepción, por lo que el problema se agrava. Por tanto el paciente debe aprender estrategias personales para poder afrontar y desensibilizarse de escuchar su sonoro acompañante. Para ello se emplean terapias de habituación con la utilización de ruido competitivo mediante dispositivos de enmascaramiento cuya metodología se denomina terapia de reentrenamiento del tínnitus. Esta terapia consiste en escuchar secuencias sonoras (música zen, día de lluvia, olas del mar o cualquier otra que le agrade al paciente), oír pues un ruido competitivo para desviar la atención del paciente sobre su propio zumbido. En definitiva la persona con acúfenos debe aprender a convivir con su compañero de viaje particular, afrontar que tiene un zumbido constante y molesto. Aceptación y habituación son pues palabras clave, son estrategias psicológicas muy efectivas para lograr la desensibilización a nuestro zumbido; escucharlo pero no nos resulte

ni molesto ni adverso, no provoque en nosotros ninguna reacción. Las causa de tener tínnitus son muy variadas, hay más de 126 documentadas, pero principalmente se relacionan con la pérdida auditiva, más del 60% de todos los casos diagnosticados tienen hipoacusia de cualquier etiología y evolución. Por tanto las personas adultas y mayores que desarrollan presbiacusia o perdida de la audición por edad es un grupo de riesgo, no obstante el deterioro de la audición que causa más acufenos es el trauma acústico debido al exceso de ruido en lugares de ocio o en el trabajo. 1 de cada 4 casos diagnosticados de tínnitus es por trauma sonoro.

de EEUU, Japón, Australia confirman que determinados nutrientes tienen efectos neuroprotectores. Se recomienda una alimentación variada y equilibrada, mayor consumo de pescado, fruta y verdura, minerales de magnesio, zinc y vitaminas antioxidantes A,C,E. En próximos artículos analizaremos las causas más comunes de tener tínnitus, tratamientos actuales más eficaces, así como mostrar pautas para mejorar en la evolución del síntoma.

Se advierte constantemente que todo ruido superior a 85 db es causa de deterioro auditivo acumulativo. La pérdida de audición se puede PREVENIR: No ruido fuerte, y use protectores auditivos en los lugares con exceso de ruido en el ocio o en el mundo laboral. Una buena alimentación es sinónimo de buena audición, diversos estudios avaladas por Universidades de los países

Otin Lucas, es Editor del blog Acúfenos la puerta de la esperanza http://otinylucas.blogspot.com.es/ Profesor en Ciencias Sociales Licenciado en Ciencias de la Educación

IBESCO MAGAGAZINE| 31


EMPODERAMIENTO DE LAS PERSONAS MAYORES Cuando se habla de la “tercera” o incluso “cuarta edad”, se suele relacionar con la “última etapa de la vida”, independientemente de cuanto o como se viva. Muchas veces sin pensar, en que puede (y suele ser) el inicio de otra etapa de la vida. De lo que se va a hablar en este artículo, es precisamente de eso, de otra forma de ver a las personas mayores, de ver que hay más posibilidades, más opciones para continuar disfrutando plenamente de la vida pese a los “achaques de la edad”. Y en esto consiste, en parte, el EMPODERAMIENTO de las personas mayores. Donde lo fundamental, es no quedarse solo en la defensa de los derechos sociales de las personas adultas mayores, sino empezar a construir “poderes sociales” para impulsar un envejecimiento activo. Me gustaría abordar este artículo, dejando claros los conceptos que aquí se van a tratar, “personas mayores” y “empoderamiento”. Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), cuando buscamos el termino de tercera edad, nos remite directamente al concepto “ancianidad”, donde lo define como: Ancianidad (De anciano): 1. f. Cualidad de anciano. 2. f. Último período de la vida ordinaria del hombre. 3. f. desus. antigüedad (cualidad de antiguo). Así que, de ahora en adelante, procederé a utilizar el término personas mayores, refiriéndome a las personas 32 | IBESCO MAGAGAZINE

Fotografía de Sacha Goldberger

mayores de 60 años, que es la edad de la que parte la OMS. Ya que, además, según la OMS “Las personas de 60 años de edad o mayores realizan aportaciones valiosas a la sociedad como miembros activos de la familia, voluntarios y participantes activos en la fuerza de trabajo”. Según dicho organismo, es muy importante tener en cuenta que “La proporción de personas mayores está aumentando rápidamente en todo el mundo. Según se calcula, entre 2015 y 2050 dicha proporción casi se duplicará, pasando de 12 a 22%. En números absolutos, el aumento previsto es de 900 millones a 2 000 millones de personas mayores de 60 años.” Afirmación que apoya la necesidad de empoderar a un sector de la población que seremos tan numeroso.

Ahora bien, llegados a este punto, vamos a definir el concepto de “empoderamiento”. Para ello, voy a tomar la definición del “Diccionario de Acción Humanista y Cooperación al Desarrollo” donde se define como el “Proceso por el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven”. Parece ser, que la filosofía del empoderamiento comienza a desarrollarse a través del trabajo de los años 60 de Paulo Freire (educador y experto en temas de educación) a partir de la educación popular y la acción social orientada al enfoque participativo y de actuación, frente a los enfoques pasivos. En este sentido, Enrique Pozón Lobato (Doctor en ciencias de la educación) enmarca el término “… Empoderamiento


“Jamás un hombre/mujer es demasiado viejo/a para recomenzar su vida y no hemos de buscar que lo que fue le impida ser lo que es o lo que será”. Miguel de Unamuno.

como un neologismo de la palabra inglesa “empowerment”, utilizada para ciertos grupos sociales carentes de poder, para asumir el control sobre sus decisiones y problemas. Implica un proceso por el que los excluidos eleven sus niveles de confianza, autoestima y capacidad para responder a sus propias necesidades participando y defendiendo sus derechos y tomando conciencia sobre la situación de injusticia en la que viven y la consiguiente búsqueda de un cambio. Ello ha conducido a que las personas mayores intervengan activamente a través de sus organizaciones y redes sociales, consolidándose como un grupo de poder, facilitando el mayor ejercicio de roles, funciones y derechos, así como la posibilidad, de ser agentes en el análisis de sus problemas y encuentro de soluciones”. En el ámbito de la psicología, cuando tratamos a las personas mayores, hay una serie de aspectos que es muy importante tener presentes (aunque no solo al llegar a esta edad, pues nos vendría bien a tod@s tenerlas presentes) en nuestro día a día como por ejemplo: los cambios derivados de la edad, la jubilación, la fa-

milia, la ansiedad y el estrés, la depresión, afrontar el duelo, el buen y el mal trato, decidir por uno/a mismo/a, OPTIMISMO, cuidar de un ser querido, sexualidad y un largo etc. de aspectos a trabajar. A nivel psicológico, vamos a notar cambios a lo largo de nuestra vida, aunque habrá algunos rasgos que se mantendrán más o menos permanentes. Pero envejecer psicológicamente va a implicar la adaptación a nuevas situaciones, ya sean de aspectos positivos (por ejemplo, la llegada de l@s niet@s), o de aspectos menos positivos (duelos, deterioro cognitivo, etc.) con sus correspondientes consecuencias a nivel emocional, pues podemos pasar por trastornos del estado de ánimo (depresión, ansiedad, etc.) o por síndromes como el del “nido vacío” o del “nido lleno”. Así mismo, a nivel cognitivo podemos notar cambios en cuanto al enlentecimiento en el procesamiento de la información, la memoria, el deterioro del lenguaje. Y, por lo tanto, a veces, nuestra autoestima puede

verse alterada sintiéndonos menos “poderosos en la sociedad”. Teniendo en cuenta todos estos aspectos psicológicos y lo que ya sabemos sobre empoderamiento, vamos a ponernos manos a la obra, por ejemplo, promocionando nuestra salud mental, pues nos ayudará a empoderarnos, a tomar las riendas de nuestras vidas. Pues pese a nuestra salud, siempre queda un resquicio en el que tenemos elección. Mediante la promoción de hábitos activos y saludables la salud mental de los adultos mayores se puede mejorar. “Ello supone crear condiciones de vida y entornos que acrecienten el bienestar y propicien que las personas adopten modos de vida sanos e integrados. La promoción de la salud mental depende en gran medida de estrategias conducentes a que las personas mayores cuenten con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas, tales como: protección y libertad; apoyo social a las personas de edad más avanzada y a quienes cuidan de

IBESCO MAGAGAZINE| 33


ellas; programas sanitarios y sociales dirigidos específicamente a grupos vulnerables como las personas que viven solas y las que habitan en el medio rural o las aquejadas de enfermedades mentales o somáticas; programas para prevenir y abordar el maltrato de los/as adultos/as mayores; programas de desarrollo comunitario.” OMS. Estas medidas nos pueden ayudar a empoderar a las personas mayores, pues son una fuente de sabiduría y de riqueza que deberíamos tener más en cuenta y dotarles de mayor presencia y fuerza. Pues tienen una experiencia, saber hacer, madurez, etc. de las que deberíamos aprender. En cuanto al empoderamiento a nivel de la sociedad, ésta ha de aprender a desterrar sus prejuicios hacia la gente mayor, generalmente negativos, que van a influir en la autoestima de este sector de la población. Pues hay otros modos de ver la “vejez” desde el punto de vista del disfrute, del control de la propia vida, sin sentirse mal por ello (a veces les cuesta decir a los hijos que no pueden hacerse cargo de los nietos, o que simplemente les apetece disfrutar de ellos, no solo cuidarlos cuando se les “necesita”). En cuanto al empoderamiento a nivel personal, se puede trabajar aumentando la autoestima, la capacidad de autonomía, de decisión, etc.; reducir o manejar en un nivel sano las tareas o exigencias de los hijos/as, como el cuidado de los nietos/as, el dinero, etc. sin sentir culpa por ello “los abuelos/as pueden ser un apoyo, pero no tienen la obligación de ser los cuidadores” Ricardo Iacub (Psicólogo especialista en personas mayores) “en la medida en que las personas mayores se sientan empoderadas, dejaran de suceder acciones como la violencia económica o el síndrome del abuelo esclavo, y empezarán a tomar sus propias decisiones”. No obstante, para cerrar este artículo, me gustaría comentar brevemente el dicho popular “al arbolito, desde chiquitito”. En el caso que nos ocupa, lo apropiado seria empoderar desde la niñez para tener una vejez empoderada. Educarnos para vivir una vida más plena, más activa, y en la que los jóvenes tengan más presentes a sus mayores para dotarles de esos niveles sanos de confianza, autoestima y capacidad para responder a sus propias necesidades participando y defendiendo sus derechos.

34 | IBESCO MAGAGAZINE

SHEILA MORA LÓPEZ Psicóloga Sanitaria Colegiada M-27255 Directora de la consulta PsicoCaeliam Doctorando en psicología Magister en Salud de las Mujeres Coach de desarrollo empresarial y personal Especialista en programas de intervención en problemas de pareja Experta en orientación e inserción laboral Psicóloga en Intervenciones Asistidas con Caballos


IBESCO MAGAGAZINE| 35


VIVIENDO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

En la actualidad, la evolución de las tecnologías digitales, el aumento del acceso a internet y el crecimiento de la interconectividad, permiten que las personas tengan la oportunidad de obtener información con más facilidad. Estar conectado y conseguir información se ha convertido en una de las principales actividades de los individuos, permitiendo dar soluciones a problemas, construir conocimiento y desarrollar nuevas formas de entretenimiento y ocio. Las personas usan la tecnología tanto en el trabajo como en casa, en la universidad y la escuela, para comunicarse y estar en contacto con la familia y amigos; para leer libros; tomar notas, apuntes y realizar

Las tecnologías de consumo en la sociedad 36 | IBESCO MAGAGAZINE

documentación; les permite estudiar, aprender y adquirir conocimientos; buscar trabajo, buscar y consultar información; comprar en supermercados, comprar y reservar entradas de teatros, billetes de avión, trenes y hoteles; consultar el correo electrónico, comprobar la cuenta corriente del banco; para acceder a las noticias, leer prensa, estar informado; ver la televisión y películas, entretenimiento, jugar, hacer fotos, escuchar música. En la Sociedad Digital la materia

prima principal del sistema productivo es la información y las personas que no dominen las herramientas para acceder a ella, son los llamadas analfabetas digitales y son menos necesarias en el mercado laboral. Los que no tienen acceso a las TIC no solamente dejan de usar sus beneficios, además se descuelgan de los procesos que las tecnologías digitales se basan. A medida que el uso de las TIC y las tecnologías digitales se desarrolla más, hay quienes se quedan cada vez más rezagados, especialmente las personas con problemas sensoriales, físicos, cognitivos, las personas de avanzada edad, los que tienen bajos niveles de educación y los que tienen problemas económicos. Las barreras pueden encontrarse en las personas con las limitaciones visuales si no hay un elemento que transformen el texto a voz o braille; las personas con limitaciones físicas no acceden a la pantalla del dispositivo; las personas con limitaciones intelectuales se desorientan ante la complejidad de instrucciones; además se une con las personas que tienen escasos recursos económicos, falta de formación, etc. La presencia de las tecnologías cada vez es mayor en las actividades cotidianas de las personas y las que disponen de una discapacidad suponen un grupo importante de consumidores de tecnologías digitales,


Mediante el desarrollo o adaptaciones de dispositivos y aplicaciones, se aportan nuevas soluciones haciendo más factible la integración de las personas con distintas discapacidades, pero aún viviendo en una Sociedad Digital donde la base es la información y comunicación, no se transmite adecuadamente las indicaciones que aportan a los usuarios.

experimentando dificultades al utilizarlas. El uso cotidiano de hornos, microondas, vitrocerámicas, lavadoras, lavavajillas o cualquier otro tipo de electrodomésticos presentan grandes dificultades, y encontrarlos adaptados es difícil con el añadido de unos precios más caros por ser accesibles. Sin tener en cuentas cosas tan sencillas como el posicionamiento dentro de una placa de inducción de una olla por parte de una persona ciega o con baja visión, al no estar marcado de ninguna forma no se percibe si está colocado en el lugar adecuado. Barreras de información en los productos de apoyo

Es evidente que las personas con un desconocimiento de la existencia de tecnología como productos de apoyo no las usan, pudiéndoles ayudar en su vida diaria. Este desconocimiento es causado bien por la cantidad de información que reciben y que les desborda, esto es, la facilidad para obtener cualquier tipo de dato propicia que se reitere y produciendo el fenómeno de la desinformación por sobresaturación; o simplemente porque la información adecuada a personas con problemas funcionales no es puesta a su alcance, o sea, no están informadas de las posibilidades tecnológicas que se les plantea a través de ayudas técnicas o de un uso diferente de los dispositivos para el cual fueron concebidos. Impuesto por Discapacidad en las tecnologías El “Impuesto por Discapacidad” no es un impuesto entendido como tributo exigido por el Estado en función de la capacidad económica, se refiere a que adquirir tecnología de consumo, por parte de las personas con discapacidad, supone tener que pagar más, bien porque las empresas para obtener beneficios elevan los precios en los dispositivos donde interviene la tecnología adaptada, o bien porque además han de comprar una aplicación, dispositivo o servicio para acceder a dicha tecnología, usarla y disfrutarla. En entrevistas realizadas, los datos obtenidos indican que la mayor parte de los usuarios de tecnologías que se adaptan a sus necesidades y de ayudas técnicas opinan que éstas son muy caras. Tanto los individuos con déficit visuales, como físicos y auditivos indican un desembolso importante de dinero, utilizando expresiones como “desorbitados”, “excesivos” y “abusivos”.

Realizan la compra por necesidad, para no estar aislados, y prefieren comprar algo más barato o probarlo antes de comprarlo. Hay que añadir que estas personas al adquirir un ordenador o teléfono móvil han de costearse, además, una ayuda técnica para poder utilizar dicho dispositivo, Los precios altos pueden ser debido por dos motivos: El sector de la tecnología y ayudas técnicas es muy pequeño y no existe una gran demanda, haciendo que las empresas eleven los precios para obtener beneficios. El mercado de tecnología adaptativa para personas con discapacidad, tiene entornos de muy poca competencia, y al haber un escaso poder negociador repercute en los costes. La adquisición y uso de tecnología y con ello las ayudas técnicas, está relacionada con el poder adquisitivo de las personas usuarias de ellas. Unos ingresos económicos más altos suponen un mayor acceso a las tecnologías. Una persona se puede ver limitado acotado su acceso a la información y comunicación a través de su limitación económica a pesar de tener una motivación positiva y una cualificación necesaria para aplicar las tecnologías y ayudas técnicas.

Sánchez Caballero, M. (2015). Baja visión y tecnología de acceso a la información: Guía de ayudas técnicas de bajo coste. Colección Democratizando la Accesibilidad Vol. 8. La Ciudad Accesible 2015.

Figura: Exceso de información

IBESCO MAGAGAZINE| 37


Lo Añejo, Lo Antiguo y Lo Viejo He escogido estas tres palabras tan parecidas a simple vista y tan diferentes en su esencia para que desde aquí compartamos reflexiones. Entre las muchas definiciones que tienen me gustaría destacar una de cada una de ellas y ahondar sobre su aplicación en cuanto a nosotros, los seres humanos. Decimos “añejo” a aquello que ha ganado valor con el paso del tiempo; “antiguo” aquello que tiene mucho tiempo; y “viejo” a aquello que se ha desgastado con el uso. Sólo lo que es valioso de por sí puede llegar a serlo aún más con el paso del tiempo, y los seres humanos lo somos. Eso sí, para ello se requiere de un buen cuidado, mantenimiento y a veces hasta restauración de manos ajenas expertas. En mi cultura, la oriental (concretamente la persa), las personas ancianas son respetadas, ya que históricamente llegar a una edad avanzada ya era un logro en sí y principalmente por su sabiduría conseguida por las experiencias vividas a lo largo de su vida. Pero ni siquiera en oriente la avanzada edad es sinónima de ser un ejemplo a través del cuál nos podamos enriquecer. Para que esta antigüedad, veteranía, sea realmente provechosa para nosotros mismos y el mundo que nos rodea tenemos que haber dedicado parte de nuestra vida a cuidarnos, cultivarnos, enriquecernos, pulirnos hasta convertirnos en una persona más valiosa de lo que éramos el día anterior, en todos los sentidos. Nuestro cuerpo es una maquinaria impresionantemente precisa y para su buen funcionamiento requiere de un cuidadoso mantenimiento por nuestra parte. Nuestro cuerpo es el envoltorio de nuestro intelecto y espíritu, tesoros de nuestra existencia. Sin ello nuestro cuerpo no se distinguiría mucho de cualquier otro ser vivo en el planeta. Nuestro intelecto es fundamental para la mejora de nuestras condiciones de vida y la conservación de nuestra especie. Su 38 | IBESCO MAGAGAZINE

evolución ha hecho de nosotros lo que somos, seres capaces de adaptarnos a los medios, dominarlos y convertir los en nuestros aliados. Así conseguimos sobrevivir en cualquier entorno y circunstancia. Nuestro espíritu, conciencia, inteligencia emocional, principios, valores, moralidad,… En fin todo aquello oculto a los ojos del invidente espiritual es lo que nos da el poder de dar un buen uso a nuestro cuerpo e intelecto. Sin nuestra conciencia no seríamos muy diferentes de una máquina precisa con gran capacidad analítica, dígase robots de alta generación, y corremos el riesgo de mal utilizar nuestras posibilidades y perjudicar nuestro cuerpo, intelecto y todo aquello que nos rodea, nuestros semejantes, los medios que nos proporcionan una buena supervivencia, es decir la naturaleza, etc. En mi modesta opinión la conciencia es la joya de nuestra existencia y como tal está perseguida, codiciada, y es lo más difícil y frágil de salvaguardar. Salvaguardar y enriquecer nuestros tesoros, cuerpo, intelecto y espíritu es nuestra responsabilidad y de ello

depende que nuestra existencia haya sido valiosa. Sabéis, cada vez estoy más convencida de que son muchos los intereses en convertirnos en máquinas productivas que tienen ya los propósitos trazados desde su puesta en marcha hasta su retiro por dejar de serlo. ¡¿De qué otra manera se podría explicar las catástrofes provocadas por nosotros mismos contra la mayoría de la Humanidad en beneficio a corto plazo de una minoría?! Nos venden la idea de cuál debe de ser nuestros proyectos y trayectoria para conseguir una vida digna y triunfante. Para ello tenemos que acumular tenencias y posesiones materiales y desechar la espiritualidad ya que no tan solo no es productiva sino puede llegar a ser hasta peligrosa para el “negocio”. Nos venden que la espiritualidad es para los fantasiosos, los bohemios, etc. No olvidemos que el conocimiento de todas nuestras potenciales es un grave inconveniente para aquellos que pretenden limitarnos a ser


Nilufar Saberi Activista iraní de derechos humanos. En 2009, junto con otros compatriotas fundaron la Asociación de Derechos Humanos en Irán, hoy Asociación Iraní Derechos Humanos España en el que ocupó los cargos de Vocal, Secretaria y Presidenta. A finales de 2014, dimite de su cargo de Presidenta para unirse a un nuevo proyecto con el Centro de UNESCO de la Comunidad de Madrid. Ella ante todo se considera activista y colabora con varias organizaciones y asociaciones relacionadas con los derechos humanos.

unas máquinas con nuestro mando a distancia en su poder. Esto… ¿Os parece adecuado el término “consumismo”, entre otras cosas, para definir lo que nos quieren vender como el “éxito”? Este “éxito” prefabricado artificialmente sólo consigue enajenarnos más y más en un mundo que no es el nuestro y nada bueno y verdadero nos aporta. Lo que sí nos es de vital importancia para nuestra evolución es nuestra espiritualidad, aunque ésta no sea imprescindible para mantener nuestros constantes vitales sí lo es para que éstos lleguen a formar parte de lo elevado de nuestro ser. Nuestra espiritualidad es cosa nuestra e intransferible, no podemos delegarlo ni depositarlo en nada ni nadie. Lo traemos de serie, sólo que hace falta sacarla a la luz, prestarle atención, y ahondar en ella. De esta manera tomaremos conciencia de nuestro verdadero “YO”, intentar conocerlo cada día un poco más hasta llegar a disfrutar de cada rincón suyo, vernos reflejados en todo que nos rodea en absoluta armonía, pues en definitiva somos lo mismo. Somos realmente

sublime. La divinidad somos nosotros mismos cuando conseguimos pulir y elevar nuestro “YO”. Conseguir una sociedad capaz de crear un mundo en el que poder vivir en bienestar pleno es absolutamente posible, es cuestión de voluntad de que así sea. Cada vez somos más las personas que hemos dejado de creer en ello como una utopía para mentes soñadoras y trabajamos a diario individual y colectivamente para que esa sea la nueva orden mundial, en la que nadie envejece sino todos nos añejamos. Las otras opciones son acumular años por acumularlos sin mayor mérito, o lo que es peor envejecer sin más, convirtiéndonos en máquinas en mal estado por desgaste. El tomar consciencia de nuestra conciencia tiene un ritmo, tiempo y lugar diferente en cada uno de nosotros. En este proceso no importa tanto la antigüedad sino la intensidad y el valor con que recibamos a nuestro despertar del “YO”.

Me encuentro aproximadamente a mitad de mi viaje por estas tierras y creedme que si miro con objetividad, sinceridad y honestidad hacia atrás, los últimos cinco años han sido los más provechosos y los que más me han aportado en mi crecimiento personal. Y dentro de estos cinco años siento la evolución cada vez más profundo cuanto más veterana soy. Lo que me lleva a pensar que muy posiblemente de aquí para adelante el enriquecimiento personal sea lo más lujoso que me espera y que gracias al paso de los años cada vez lo tendré más al alcance. Espero tener suficiente tiempo como para llegar a ser añeja y disfrutar de ello. Querida lectora, Querido lector que en estos momentos estás compartiendo estas reflexiones, lo primero agradecerte tu atención y lo segundo preguntarte qué te gustaría ¿añejarte, antiguarte o envejecer?

IBESCO MAGAGAZINE| 39


EL MATRIMONIO EN LA TERCERA EDAD

Artículo de Vanessa Pulido

Jeanne Moreau, actriz y directora de cine francesa, es autora de una cita que cuando la escuché por primera vez me pareció no sólo bonita, sino que representaba un gran sentido para el transcurso de la vida: “La edad no te protege del amor. Pero el amor, hasta cierto punto, te protege de la edad”. Es una realidad que el amor puede surgir en cualquier momento y a cualquier edad y que se considera como un pilar fundamental en nuestros días. Por qué no, personas que conforman el denominado sector de la Tercera Edad y que se encuentran solas no puedan conocer de nuevo el amor, se conviertan en compañeras y además quieran formalizar su relación casándose. ¿Qué debo saber en cuanto al matrimonio? En líneas generales, la información jurídica relevante y necesaria sobre esta institución es la siguiente. La Constitución Española en el artículo 32 dispone que “El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica. La Ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos”. La regulación del matrimonio se contiene en el Código Civil en el Título IV del Libro I. La promesa de matrimonio no produce obligación de contraerlo ni de cumplir lo que se hubiere estipulado para el supuesto de su no celebración. No se admitirá a tramite la demanda en que se pretenda su cumplimiento. El incumplimiento sin

40 | IBESCO MAGAGAZINE


causa de la promesa cierta de matrimonio sólo producirá la obligación de resarcir a la otra parte de los gastos hechos y de las obligaciones contraídas en consideración al matrimonio prometido. Esta acción caducará al año contado desde el día de la negativa a la celebración del matrimonio. En cuanto a los requisitos del matrimonio, desde el año 2005 el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos cuando ambos contrayentes sean del mismo o de diferente sexo. Se requiere que se preste consentimiento y la condición, término o modo se tendrá por no puesta. Además se establece que no podrán casarse los que ya estén ligados con vínculo matrimonial pues en nuestro ordenamiento jurídico el Código Penal en su artículo 217 tipifica como delito “El que contrajere segundo o ulterior matrimonio, a sabiendas de que subsiste legalmente el anterior, será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año”. No pueden contraer matrimonio entre sí: los parientes en linea recta por consanguinidad o adopción, los colaterales hasta el

tercer grado y los condenados por haber tenido participación en la muerta dolosa del cónyuge o persona con la que hubiera estado unida por análoga relación de afectividad a la conyugal. No obstante, el Juez podrá dispensar, con justa causa y a instancia de parte, mediante resolución previa dictada en expedición de jurisdicción voluntaria, estos dos últimos impedimentos. Cualquier español podrá contraer matrimonio dentro o fuera de España en la forma regulada en el Código Civil o en forma religiosa. También se podrá contraer matrimonio fuera de España con arreglo a la forma establecida por la ley del lugar de celebración. Si ambos contrayentes son extranjeros, podrá celebrarse el matrimonio en España con arreglo a la forma prescrita para los españoles o cumpliendo la establecida por la ley personal de cualquiera de ellos. A partir de junio del 2017 entrarán en vigor las últimas modificaciones del Código Civil como son que la competencia para constatar mediante acta o expediente el cumplimiento de los requisitos de capacidad de ambos contrayentes y la inexistencia de impedimentos o su dispensa, o cualquier género de obstáculos para contraer matrimonio corresponderá al Secretario Judicial, Notario o Encargado del Registro Civil del lugar del domicilio de uno de los contrayentes o al funcionario diplomático o consular Encargado del Registro Civil si residiesen en el extranjero. En segundo lugar, será competente pare celebrar el matrimonio: el Juez de Paz o Alcalde del municipio donde se celebre el matrimonio o concejal en quien éste delegue, el Secretario Judicial o Notario libremente elegido por ambos contrayentes que sea competente en el lugar de celebración y el funcionario diplomático o consular Encargado del Registro Civil en el extranjero.

En tercer lugar, la validez del matrimonio no quedará afectada por la incompetencia o falta de nombramiento del Juez de Paz, Alcalde, Concejal, Secretario Judicial, Notario o funcionario ante quien se celebre, siempre que al menos uno de los cónyuges hubiera procedido de buena fe y aquellos ejercieran sus funciones públicamente. Y, quienes deseen contraer matrimonio acreditarán previamente en acta o expediente tramitado conforme a la legislación del Registro Civil, que reúnen los requisitos de capacidad y la inexistencia de impedimentos o su dispensa, de acuerdo con lo previsto en el Código Civil. Si alguno de los contrayentes estuviere afectado por deficiencias mentales, intelectuales o sensoriales, se exigirá por el Secretario Judicial, Notario, Encargado del Registro Civil o funcionario que tramite el acta o expediente, dictamen médico sobre su aptitud para prestar el consentimiento. El matrimonio produce efectos civiles desde su celebración, para el pleno reconocimiento de los mismos será necesaria su inscripción en el Registro Civil. No obstante, el matrimonio no inscrito no perjudicará los derechos adquiridos de buena fe por terceras personas. Los cónyuges son iguales en derechos y deberes, deben respetarse y ayudarse mutuamente y actuar en interés de la familia, están obligados a vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente. Deberán, además, compartir las responsabilidades domésticas y el cuidado y atención de ascendientes y descendientes y otras personas dependientes a su cargo. Ninguno de los cónyuges puede atribuirse la representación del otro sin que le hubiere sido conferida. Como alguien dijo, “El matrimonio es la traducción en prosa del poema del amor” y el amor no tiene edad. IBESCO MAGAGAZINE| 41


QI GONG Terapeutico Por Laura González y Javier del Valle

El Qigong se viene practicando en China, desde hace más de 3 milenios de una manera secreta; en clanes familiares, cuerpos de la administración, entorno personal de la Corte Imperial, y especialmente en los Monasterios Budistas y taoístas. No ha sido hasta el siglo XX cuando se ha extendido su práctica, de manera pública y masiva por todo el país. Comprobada su eficacia en la prevención y tratamiento de algunas enfermedades físicas y psíquicas, hoy en día es practicado en parques, locales sociales, academias y hospitales. Los Hospitales de Medicina Tradicional China, tienen su sección de Qigong, en la que los especialistas indican a los pacientes, los ejercicios a realizar, en función de su enfermedad o dolencia, tomando así el paciente un papel activo y responsable en la sanación de su enfermedad, o en su recuperación y rehabilitación integral durante los periodos post-operatorios. La sociedad actual se caracteriza cada vez más por las prisas y la competitividad, esto se traduce en situaciones cada vez más generalizadas de ansiedad, dificultad en las relaciones sociales, y, en definitiva, estrés y una apreciable pérdida de calidad de vida. La práctica del Qigong nos enseña a ser más consciente de nuestro cuerpo y nuestra mente. A través del control de la respiración aprendemos a permanecer relajados y al mismo tiempo atento, soportando mejor las situaciones estresantes. El Qigong no es una gimnasia mas en el mundo de la moda del “bienestar”, es una ancestral y eficaz filosofía de vida.

“Lo débil y lo suave vence a lo fuerte y lo tenso” Tao Te Ching, Lao Tse 42 | IBESCO MAGAGAZINE


LAS 5 Escuelas de Qigong . TAOISTA: Doble cultivo de la naturaleza y la vida espiritual, la naturaleza innata reside en el corazón y lo físico reside en los riñones. Buscaban el elixir de la larga vida ó inmortalidad. MEDICA. Trabajaban la lógica, el médico la tenía que tener porque era el baremo para tratar a los pacientes. En la china antigua se pagaba al médico por mantener con buena salud a sus pacientes.

¿QUÉ ES EL QI?

BUDISTA: Buscan la serenidad de la mente y el alma, el ejercicio físico pasa a un segundo plano y sobre todo buscaban la visualización y la concentración. CONFUCIONISTA: Los confucianos eran el cuerpo administrativo del imperio y daban mucha importancia a transmitir la serenidad por la posición que ocupaban.

ARTES MARCIALES. Vencer al adversario y resistir los golpes, endurece el cuerpo y la mente.

Los terremotos, volcanes, maremotos etc., son un ejemplo del Suele ser traducido como aliento, reequilibrio del Qi Terrestre. respiración, y principio o energía -QI HUMANO: (Ren Qi) Se vital. encuentra influenciado por El Qi es la fuerza natural que los anteriores, al igual que los conforma y mueve el Universo, en animales y las plantas, pero en el el que podemos diferenciar 3 tipos ser humano haremos un apartado diferente, ya que el Qi circula por los de Qi: canales, por cada uno de nuestros QI CELESTE: (Tian Qi) Representa órganos y cada una de nuestras las fuerzas que los cuerpos celestes células. Su desequilibrio produce ejercen sobre la Tierra, como la luz la enfermedad y su agotamiento del sol, de la luna y de otros astros. conlleva a la muerte. Como todo campo energético tiene sus momentos de inestabilidad ¿QUÉ ES EL GONG? es entonces cuando tiende a restablecerse a través de las mareas, Su traducción literal es trabajo. los vientos, las lluvias, las tormentas La expresión Gong Fu (kung-fu) es utilizada por los orientales para etc. denominar una práctica o estudio QI TERRESTRE: (Di Qi) Se que requiere mucho tiempo, encuentra influenciado y controlado paciencia y perseverancia para su por el Qi celeste. Se distribuye estudio o consecución. por líneas y patrones de energía relacionadas con los campos Con esa definición, El Gong podría magnéticos telúricos en la corteza y ser: “cultivo”. Este término no va el calor en el núcleo.

acorde con la actitud ante la vida de muchos occidentales, ya que no es rápido ni es atractivo. El cultivo es algo lento, uniforme, gradual, constante y humilde. Requiere un marco mental en el que se acepta que los frutos vienen a largo plazo, desarrollando el trabajo de una forma comprometida y delicada. La semilla se ha de plantar y con paciencia y responsabilidad se convertirá en una bella flor. El querer alcanzar rápidamente los objetivos puede ser un obstáculo en el aprendizaje ya que podemos producir el efecto contrario al que se busca, la ansiedad. En definicion es el arte de ejercitar Jing (esencia), Qi (energía) y Shen (espíritu). El propósito principal de estos ejercicios es el de regular las funciones internas del cuerpo humano. El Qi gong lo hace por medio del desarrollo de la conciencia y la respiración, haciendo que el Qi interno se manifieste y se refuerce. Así es como el Qi gong consigue la autorregulación y el autocontrol de los órganos vítales. Por lo al Qi gong se le llama “Gimnasia energética china para la salud”. IBESCO MAGAGAZINE| 43


Esta gimnasia está compuesta de movimientos realizados muy lentamente en coordinación con la respiración y la concentración tanto mental, como en puntos o canales de acupuntura. El Qi gong incluye posturas estáticas, de pie o sentados que requieren gran concentración, calma mental y en algunos casos visualizaciones. Los auto masajes son también una práctica habitual ya que estos hacen fluir el Wei Qi ó Qi de protección por toda la piel para aislarnos más de las agresiones con la respiración abdominal y la externas climáticas, patógenas y concentración en zonas del cuerpo. mecánicas (golpes) Algunas escuelas marciales de la rama dura sin embargo utilizan formas de FORMAS DE LA PRÁCTICA DEL Qi gong con contracciones musculares QI GONG. potentes y se asestan golpes en algunas de zonas, para crear una almohada - POSTURA DE PIE, INMOVIL. de Qi y así aumentar la capacidad de Existen diversas posturas para resistencia a la lucha. los ejercicios realizados mientras se está de pié: erguido, con los pies Los distintos ejercicios tienen como separados, o en cuclillas, imitando al denominador común el cultivo del Qi, caballo. En todas las posturas de pié, unos van dirigidos a la movilización el peso se deriva claramente hacia el articular, otro a los estiramientos de suelo a través de los pies buscando meridianos, a la comunicación con la el enraizamiento. El cuerpo debe naturaleza, en la vacuidad, en mejorar mantenerse estable como un pino la vista etc., o una planta viva. Los ejercicios de pié son acompañados por una - POSTURA SENTADO. variedad de posiciones de la mano, Hay varias posturas sentado, como las más importantes de las cuales son sentarse sobre una silla, sentars incluyen: dos manos que cuelgan de modo natural a los lados; manos que sostienen una bola imaginaria; manos cruzadas, manos que presionan hacia abajo, hacia arriba, palmas cerradas y manos cruzadas sobre Dantián Abdominal. - POSTURA EN MOVIMIENTO. Se dice que puede haber más de 15.000 variantes de ejercicios de Qi gong, provenientes de monasterios budistas o taoístas, de escuelas marciales o de hospitales o universidades de MTC. Generalmente tienen en común movimientos lentos coordinados 44 | IBESCO MAGAGAZINE

en el suelo con las piernas cruzadas, en la postura del sastre, del loto, o del medio loto. En todas las posturas el cuerpo debe hallarse estable,” Estar sentado como un bloque”. Estas posturas ayudan al practicante a relajarse y entrar en un estado de quietud y además conducen a reunir energía vital en el Dantián. - POSTURA DE TUMBADO. Hay varias posturas tumbado, como son boca arriba, y de lado sobre los costados, en este caso el practicante debe estar en posición de arco. Practicar la “respiración Abdominal”, aumenta la actividad gastrointestinal y mejorar la digestión y la absorción.


IBESCO MAGAGAZINE| 45


46 | IBESCO MAGAGAZINE


IBESCO MAGAGAZINE| 47


“La Lectura Fácil, el mejor aliado de nuestros mayores” La observo impotente: ella, siempre tan resuelta, con andares firmes y aires decididos; ella, esa figura que siempre ha sido, es y será un ejemplo para mí, para mi vida, para mí hacer; esa mano fuerte que tantas veces me ha levantado, esos brazos que tanto calor me daban cuando mi desconsuelo inocente iba a refugiarse entre sus faldas, esos ojos ahora surcados por las arrugas de la experiencia que tantos libros e historias me leían y con los que tanto viajé y soñé… Hoy, sentada junto al fuego de la chimenea, la miro y parece que la llama de mi heroína eterna se apaga como el rescoldo entre las cenizas que poco a poco pierde su luz y se torna gris. Abuela, ¿quieres que te lea una de esas historias de tus libros que tanto te gustan? Venga sí, María, sabes que ya me cuesta leer, que la letra de los libros no está hecha para mis ojos. Esta cabecita ya no es la que era, y a veces no me entero de las cosas y acabo dejándolo porque me fatigo. Pero hoy que estás tú aquí, mi nieta querida, podrías leerme tú como hacía yo contigo cuando eras pequeña… A ver, espera, que voy a buscar un libro que llevo tiempo queriendo leer. Veo a mi abuela que con torpeza se levanta y va hacia la estantería al lado del televisor, cómo comienza con dificultad a leer los lomos de los libros, y diciéndose a sí misma “donde lo he puesto… si estaba aquí… estoy segura…” Finalmente, echo un vistazo al comedor y me doy cuenta de que el libro está en la alacena, junto a los platos. Pienso por qué la mente con los años juega con nosotros al escondite, por 48 | IBESCO MAGAGAZINE

qué la memoria desaparece a veces y se va a dar un paseo, por qué pasamos de vivir nuestra vida, a que nuestra vida nos dicte cómo debemos vivir… Mientras ella sigue buscando, me levanto, cojo el libro y voy hacia ella. Y como si allí mismo lo hubiera encontrado… Abuela, aquí está, vamos a sentarnos junto al fuego. Y así, observando la sonrisa entrañable dibujada en su rostro, comienzo a leer la primera página mientras siento cómo ella disfruta de cada palabra, cómo su atención impaciente me envuelve… Ésta y cualquier otra cosa haría yo por ella, porque ella llena mi vida, me enseña, me ayuda; me regaña y también me aconseja; me acompaña en los buenos y malos momentos; y me alegro de poder devolverle aunque sea un poco de todo eso

que ella me ofrece cada día, y de ser yo esta vez quien le haga sonreír a ella y quien le acompañe. Pero… a la vez, siento rabia en mi interior, impotencia por ver que esta persona que tanto quiero, que tanto ha disfrutado, enriquecido y cultivado su alma, que pasaba horas y horas entre las páginas, “bebiéndose” libros y libros, leyendo a diario lo que ocurría a su lado y en todas partes; una persona que se comía el mundo y que todo lo quería saber y aprender, hoy se queda atrás, porque sus ganas siguen siendo iguales, pero sus años le dicen que ya no puede ser porque sus ojos no pueden, porque su mente camina lenta, porque su llama ya no arde tan intensa como antes. Desde Dilee Lectura Fácil sabemos la importancia de la lectura entre nuestros mayores. Leer a menudo ayuda a prevenir el deterioro cognitivo, pues se ejercitan diversas áreas del celebro. Las relaciones entre los elementos de la narración, la comprensión e interpretación del argumento o el


funcionamiento de la memoria para mantener la información, son funciones mentales que se usan al leer. Con la lectura se crean nuevos estímulos, las personas se ven envueltas en nuevas situaciones, contextos y opciones alternativas para resolver disyuntivas, lo que les hace evadirse y no percibir los problemas personales como único punto sobre el que giran sus vidas, y así considerar su importancia equilibradamente. A diferencia de la televisión, es indudable que con la lectura sí que se promueve la creatividad y la imaginación, ya que la información debe procesarse, pues las palabras están relacionadas con una imagen que cada persona representa en su mente. Leer protege el bienestar mental de los adultos mayores, puesto que reduce el estrés, los sentimientos de angustia, nerviosismo o ansiedad. Si bien es cierto, que si las condiciones para el acto de la lectura no son las más correctas y convenientes, puede llegar a generar sensación de frustración.

Y no hablamos sólo de tener un espacio tranquilo y para nada ruidoso, o la luminosidad suficiente, ya que somos conscientes de las grandes dificultades con las que se encuentran algunos mayores a la hora de practicar la acción de leer. Dificultades de apariencia, referidas al tamaño y tipo de letra, al diseño del documento o el mensaje, o al formato en el que éstos se presentan, entre otras. Además, las personas mayores en ocasiones encuentran serios problemas para la comprensión del contenido, para su propia concentración, también con la memoria o con el lenguaje empleado. Y esto es lo que la Lectura Fácil pretende evitar. La Lectura Fácil es un método de redacción de textos y contenidos adaptados a las necesidades de todas las personas, en especial a las que tienen dificultades de comprensión lectora. Estas dificultades están relacionadas con la capacidad de abstracción, la fluidez en el uso del idioma, la orientación, el razonamiento o el aprendizaje, además de la memoria y el lenguaje empleado, entre otras.

La Lectura Fácil constituye un mecanismo de comunicación alternativo que consiste básicamente en descodificar el mensaje que se pretende transmitir para que éste sea completamente accesible y entendible para todas aquellas personas que presentan alguna dificultad lectora y/o de comprensión para la interpretación de textos en cualquier grado. Y es que se calcula que un 30 % de la población tiene problemas de comprensión e interpretación de textos. El resultado de estas adaptaciones puede presentarse en diversos formatos: escrito, audiovisual y multimedia. Y además consta de varios niveles de adaptación para ajustarse con una calidad óptima a cada uno de los públicos objetivo a los que está destinada. Los textos en Lectura Fácil deben resultar estimulantes, también deben entretener y fomentar la imaginación. Asimismo, los textos deben ser entendibles y estar escritos en un lenguaje digno y adulto. Para lograr esto, se trata de manera especial el Léxico, la Gramática y la Ortografía; así como el Diseño Gráfico del documento y el uso de ilustraciones y notas aclaratorias al margen para hacerlo más comprensible. El hecho de emplear un lenguaje sencillo, concreto y directo; un tamaño de letra adecuado y una tipografía clara; no utilizar un lenguaje figurado ni abstracto; márgenes anchos e interlineado generoso; o seguir el orden cronológico de los factores, son solamente algunas de las técnicas que la Lectura Fácil aplica para hacer más comprensible cualquier mensaje. Entre su público objetivo, además de estar las personas con limitada formación, los inmigrantes que encuentran dificultades a la hora de entender nuestro idioma, o las personas con algún tipo de discapacidad intelectual; obtienen un beneficio muy importante de la misma aquellas personas mayores con deterioro o reducción de sus capacidades cognitivas. Entre los beneficios que aporta la Lectura Fácil encontramos que: aumenta la confianza y la autoestima, potencia el desarrollo personal, fomenta el gusto por IBESCO MAGAGAZINE| 49


la lectura en personas que carecían de él o lo habían desechado por sus problemas de comprensión y/o dificultades lectoras; democratiza la información y la formación, refuerza el aprendizaje y ayuda a mejorar la ortografía y redacción. También mejora la concentración y el entendimiento, desarrolla la creatividad y estimula la reflexión. Por todas estas razones, y porque la universalización del acceso a la Cultura es un derecho esencial de todos los ciudadanos, defendemos que la Lectura Fácil es un gran sistema de lectura para nuestros mayores.

Que la abuela de María pueda seguir disfrutando de algo tan importante como ha sido la lectura en su vida, y para que todos nos demos cuenta que aportando nuestro granito de arena, podemos hacer de nuestra sociedad, una sociedad mejor, una sociedad para todos. Como dice el lema de Dilee Lectura Fácil: “Adaptando un mundo para construyendo un mundo mejor”.

todos,

Porque es una manera de enriquecer sus vidas, aumentar su independencia y autonomía, permitirles seguir participando en la vida económica, social, política y artística-cultural que les rodea. “Porque leer es un placer, pero también es un derecho”. La Lectura Fácil lucha en definitiva por eliminar barreras, por la integración social, por crear una lectura para todos; y por hacer de esta sociedad, una más accesible, inclusiva y participativa. Para que nuestros mayores no sientan que se quedan atrás, para que sigan teniendo el lugar que se merecen en nuestra sociedad. BIOGRAFÍA de Dilee Lectura Fácil Sociedad Cooperativa Especial Ángela Pajuelo, Juana Barrantes y Ángela García, tres mujeres extremeñas que se conocieron en una Lanzadera de Empleo y Emprendimiento, donde comenzaron a dar los primeros pasos para formar la que es hoy ya su Sociedad Cooperativa Especial llamada Dilee Lectura Fácil. Fue allí, donde descubrieron cómo la lectura fácil puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas, para que todos seamos iguales y tengamos los mismos derechos y oportunidades. Dilee Lectura Fácil, se dedica a la adaptación de textos, imparte cursos de formación de Lectura Fácil y organiza clubs de lectura y encuentros para la concienciación sobre diversos temas, todo en lectura fácil. Ellas luchan día a día por mejorar entre todos este mundo, a veces tan difícil de comprender, quieren conseguir que la lectura fácil sea algo al alcance de todas las personas, porque uno de los mayores y más valiosos aprendizajes que pudo obtener el hombre fue haber aprendido a leer, así que ¿por qué dejar que algunos no disfruten de tan bonito derecho?. 50 | IBESCO MAGAGAZINE


TRABAJAMOS POR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON ALZHEIMER U OTRAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS •  Cursos de Prevención del deterioro cognitivo : Programa “Estimula Tu Cerebro” •  Valoración e intervención individualizada de pacientes, presencial u online •  Formación a familiares y profesionales en la metodología ECG-Estimulación Cognitiva Global, presencial u online

“En Estimulacioncognitiva.info creemos firmemente en el poder de la prevención y la actuación temprana para retardar y ralentizar el avance del Alzheimer u otras enfermedades neurodegenerativas” Rebeca González Lechuga CEO y Cofundadora de Estimulacioncognitiva.info

“La activación del cerebro está en tus manos”

Ponte en contacto con nosotros en: - Calle Goya, 30 Bajo dcha (Tlf. 914314863), 28001, Madrid -  O en nuestra web www.estimulacióncognitiva.info -  O síguenos en nuestra página de Facebook: Estimulación cognitiva y emocional IBESCO MAGAGAZINE| 51


Noticias del Sector NACE EL CONSEJO ESPAÑOL PARA LA DEFENSA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE LAS PERSONAS CON DEPENDENCIA (CEDDD)

LA COMUNIDAD DE MADRID PRORROGA LOS CONVENIOS CON AYUNTAMIENTOS Y MANCOMUNIDADES PARA GARANTIZAR LA ATENCIÓN SOCIAL

El próximo 14 de febrero a las 11:30, el IMSERSO presentará el Consejo Español para la Defensa de las Personas con Discapacidad y de las Personas con Dependencia.

Investigadores del Grupo Life Supporting Technologies de la Universidad Politécnica de Madrid han diseñado esta casa conectada para permitir la vida independiente de las personas con discapacidad.

El CEDDD se ha constituido como una entidad asociativa nacional, que tiene como misión la representación y defensa de los derechos e intereses de las personas con discapacidad y de las personas en situación de dependencia, y de aquellas entidades y organizaciones comprometidas con el colectivo. Las entidades firmantes del CEDDD suman, en el momento de su constitución, 4.345 asociaciones, entidades, centros y unidades de educación especial, y cerca de un millón de personas entre trabajadores y usuarios.

Las nuevas tecnologías aplicadas a la domótica conectan toda la casa y mediante el uso del teléfono móvil y su sistema de reconocimiento de voz se pueden realizar múltiples funciones. Además de ser una casa inteligente, es un laboratorio de investigación donde se realizan pruebas y se estudian nuevos prototipos.

Para garantizar en 2016 la atención de personas en situación de dependencia y de mayores, la Comunidad de Madrid ha aprobado la prórroga de distintos convenios con ayuntamientos y mancomunidades de la región. Se pretende potenciar el desarrollo de los Servicios Sociales de Atención Primaria y de promoción de la autonomía personal y la atención a las personas en situación de dependencia. También se garantiza el desarrollo del servicio de Teleasistencia para personas dependientes y no dependientes y se invertirá para plazas residenciales para la atención de personas mayores dependientes y centros de día.

52 | IBESCO MAGAGAZINE

SMART HOUSE LIVING LAB

Esta casa está situada en el jardín de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la UPM y se utiliza con dos fines principales: como demostrador educativo y didáctico de cada una de las tecnologías y proyectos que se desarrollan por este equipo de investigadores y como infraestructura de desarrollo y pruebas de los nuevos prototipos.


II EDICIÓN DE LOS PREMIOS SUPERCUIDADORES SUPER Cuidadores lanza la II Edición de los Premios SUPERCUIDADORES, con el objetivo de reconocer la labor que realizan las personas cuidadoras, tanto familiares como profesionales. Deberán enviar un relato o vídeo explicativo sobre la experiencia, la atención y el trabajo realizado con las persona/as a la/as que cuida, mejorando su calidad de vida, tanto en el plano físico como el psíquico-emocional. También, se galardonará a aquellas empresas, entidades y organizaciones que impulsen servicios y acciones de Responsabilidad Social relacionadas con la figura del cuidador y del dependiente. Dichas medidas deberán mejorar la calidad de vida y aumentar la conciliación laboral, familiar y personal de sus clientes, empleados o asociados.

CIENTÍFICOS BRITÁNICOS DESARROLLAN UNA VACUNA QUE DETIENE EL PROGRESO DEL ALZHEIMER

Se podrán presentar candidaturas procedentes de cualquier parte del mundo, siempre y cuando estén en español. Los candidatos podrán inscribirse hasta el 30 de marzo del 2016. Los premios se fallaran antes del 15 de abril y serán comunicados y entregados en un acto que tendrá lugar el 20 de abril de 2016 a las 18h en el Salón de Actos de los Servicios Centrales del IMSERSO.

El Instituto Británico para la Investigación y la Atención de las Personas Mayores (RICE) asegura que este nuevo invento podría ser capaz de parar la progresión de la enfermedad del Alzheimer. La vacuna se dirige a los ovillos de proteínas Tau que se forman en el cerebro de algunas personas, problema que evita la llegada efectiva de nutrientes. Esta proteína garantiza el adecuado funcionamiento cerebral y ayuda a mantener la estructura neuronal. Lo que ocurre con esta proteínas en las personas con Alzheimer es que se acumula, llegando a formar ovillos neurofibrilares, famosos causantes de la alteración del transporte de nutrientes y la actividad neuronal, provocando la muerte de estas. Con esta vacuna se ayudaría a regular el equilibrio en el movimiento de células nerviosas, lo que podría llevar a controlar las alteraciones que en estas células van asociadas a patologías neurodegenerativas. La vacuna está aún en estado embrionario de desarrollo, tendrán que pasar varios años antes de que esta vacuna pueda probarse con seres humanos.

IBESCO MAGAGAZINE| 53


54 | IBESCO MAGAGAZINE


IBESCO MAGAGAZINE| 55


SABÍAS QUÉ... ¿Sabías qué…? Año 1910

Halley se convierte en el cometa más famoso ante el temor del fin del mundo. Millones de personas, presas del pánico, pasaban las noches mirando al firmamento y esperando lo inevitable. Hubo personas que prefirieron quitarse la vida antes de la llegada del cometa.

Se creó en Barcelona el Laboratorio de Estudios Superiores de Química dirigido por el químico Josep Agell i Agell, impulsado por el recién nombrado patronato de la Escuela Industrial. Aunque las instalaciones eran modernas y bie equipadas e incluían un plan de estudios inspirado en las escuelas alemanas, no tuvo éxito.

En 1910 la diseñadora Coco Chanel funda en París la famosa firma de moda Chanel. La marca está especializada hoy en día en diseñar y confeccionar artículos de lujo, como indumentaria de alta costura, bolsos, perfumes y cosméticos entre otros.

La primera acuarela abstract de Wassily Kansdinsky data de 1910 cuando tenía 43 años y todavía no se encontraba en los albores de su desarrollo artístico. Una obra en la que ideó con posterioridad el título y que se reveló como un atrevido adelanto de composiciones de formas y colores.

¿Sabías que la rutina envejece? La monotonía hace que no tengamos estímulos nuevos con los que disfrutar y aprender, por lo que nuestro cuerpo y nuestro cerebro caigan en un nivel muy bajo de activación. 56 | IBESCO MAGAGAZINE

¿Sabías que el consumo de bebidas gaseosas te harán envejecer prematuramente? Los fosfatos en que abundan en las bebidas gaseosas y que es un ingrediente imprescindible para activar su sabor y su picor, es el responsable de producir un deterioro de nuestro organismo.

¿Sabías que el chocolate retrasa el envejecimiento? Estudios recientes demuestran que debido a la gran concentración de antioxidantes y flavonoides hace que el chocolate ayude a prevenir el envejecimiento prematuro

¿Sabías que los antioxidantes que contienen las nueces retrasan el envejecimiento porque son entre 4 y 15 veces más potentes que la vitamina E?


Noticias Curiosas Música y Demencia

Sedentarismo vs antienvejecimiento

“La música amansa a las fieras”. Hemos crecido escuchando esta frase. Desde hace años se viene hablando de los beneficios de la música. Incluso pocos los dudan ya para las personas que sufren demencias.

Una investigación desarrollada por científicos de la Universidad de Helsinki (publicada en la revista “Journal of Alzheimer’s Disease) descubrió que las actividades musicales de ocio benefician cognitiva y emocionalmente a las personas con demencia. Los investigadores analizaron cómo diversos factores, como el conocimiento musical previo o el grado de deterioro, podían influir en el efecto de actividades musicales implementadas por un cuidador. La investigación contó con 89 parejas de personas con demencia y familiar que recibieron coaching musical durante 10 semanas que implicaba cantar y escuchar música. El estudio concluye que cantar es beneficioso para el procesamiento y el almacenamiento a corto plazo de la información en personas con demencias moderadas. El canto también es positivo para la orientación y para el mantenimiento de la función ejecutiva.

Cada vez son más las evidencias de que el sedentarismo es muy negativo para la salud, responsable de muchas enfermedades relacionadas con el envejecimiento tales como la obesidad, la hipertensión o enfermedades cardiovasculares entre otras. Los micronutrientes en la vejez La vejez puede considerarse un factor de riesgo para los micronutrientes y su aporte deficiente ya que las personas mayores suelen ser más propensos a los trastornos nutricionales. Pero ¿qué son los micronutrientes? Son nutrientes que, aunque no aportan valor energético, son esenciales para el correcto funcionamiento de nuestro organismo ya que cumplen una función esencial en los procesos nutritivos y ayudan a regular los procesos metabólicos y bioquímicos. Los micronutrientes son conocidos como vitaminas y minerales; entre los más importantes destacan las vitaminas A, B y C, ácido fólico, el hierro, el yodo, el calcio y el zinc. El aporte insuficiente de micronutrientes puede acelerar el proceso de envejecimiento y propiciar la reducción de los procesos de regeneración celular, pérdida de agudeza visual y/o auditiva o en la capacidad intelectual. A esto hay que sumar el requerimiento de mayor número de micronutrientes con enfermedades crónicas propias de la edad como la osteoporosis, enfermedades cardiovasculares o la diabetes. Por todo estos, precisamente las personas mayores son las que más atención deberían prestar al aporte adecuado de vitaminas, micronutrientes, oligoelementos y ácidos grasos esenciales.

Hoy en día podemos conseguir alimento y todo lo que necesitamos con muy poco esfuerzo. Durante millones de años nuestros genes se han tenido que enfrentar a una carencia de alimentos, invirtiendo una gran cantidad de energía física en conseguirlos. Ahora ya no tenemos más que ir al supermercado para tener a nuestro alcance todo lo que necesitamos caminando lo justo. Tenemos diseñado todo para que esté a nuestro alcance, a nuestra comodidad y con un mínimo esfuerzo. El ejercicio es la forma más barata de conseguir un balance hormonal adecuado así como una mejor composición corporal, es decir, menos grasa y más tejido magro. Se ha podido observar cómo personas que sufren estrés crónico viven más si practican ejercicio físico moderado así como que los talómeros de los leucocitos de mantienen más largos. Los talómeros son fragmentos terminales del ADN cuya longitud está relacionada con la longevidad ceular. El ejercicio actúa posiblemente como la restricción calórica en cuanto a que en la dosis adecuada es beneficioso pero de forma muy intensa no lo es. Es decir, que el ejercicio aumenta el estrés oxidativo y el organismo refuerza los mecanismos antioxidantes.

IBESCO MAGAGAZINE| 57


Patatas fritas, cereales o café: enemigos de la vejez Las patatas, el café o los cereales podrían ser causantes de acelerar el envejecimiento de la piel dependiendo de la forma de cocción. Cuando alimentos ricos en almidón los cocinamos a temperaturas superiores a 120 grados centígrados se genera una reacción química que origina productos tóxicos que aceleran el envejecimiento, según ha confirmado la Academia Nacional de Farmacia de Francia.

Según un estudio dirigido por Eric Boulanger, biólogo de la Universidad de Lille 2, estos alimentos, sometidos a altas temperaturas producen un proceso de glicación avanzada que puede llegar a acelerar el envejecimiento. Las partes quemadas de las patatas fritas, el pan tostado, las galletas, o el pan blanco o el café contienen un compuesto, llamado acrilamida, que se ha probado cancerígeno y neurotóxico en células animales. Para evitar consecuencias negativas, los investigadores franceses recomiendan cocinar los alimentos con agua, vapor o en el microondas.

¿Pueden los pensamientos negativos timore Longitudinal Study of Aging”. Sobre imágenes de resonancias magproducirnos Alzheimer?

néticas, encontraron que las personas que tenían creencias negativas sobre el envejecimiento mostraron una mayor disminución en el hipocampo, una parte esencial para la memoria. La reducción del volumen en el hipocampo es un indicador del Alzheimer.

58 | IBESCO MAGAGAZINE

Según un estudio llevado a cabo por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Yale, en New Haven – Connecticut (Estados Unidos) demuestra que las personas que tienen pensamientos negativos sobre el envejecimiento son más propensas a tener cambios en su cerebro relacionados con el Alzheimer. Posteriormente se realizaron autopsias a cerebros para examinar otros dos inEste estudio, publicado en “Psychology dicadores de esta enfermedad: placas and Aging” y dirigido por Becca Levy, amiloides (proteínas que se acumulan profesora asociada de Salud Pública y entre las células cerebrales) y ovillos de Psicología, relaciona los cambios ce- neurofibrilares (hebras retorcidas de rebrales vinculados con el Alzheimer a proteínas que se agolpan dentro de las un factor de riesgo psicosocial basado células cerebrales). Los sujetos más negativos poseían un número significatien la cultura. vamente mayor de placas y ovillos. Los investigadores examinaron a sujetos saludables sin demencia del “Bal-


IBESCO MAGAGAZINE| 59


60 | IBESCO MAGAGAZINE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.