Willanakusun N°2

Page 1

“Willanakusun” “Concertemos”

“Arust’asiñani”

1

Folleto Informativo Nº 2 Apoyo a la Estrategia Nacional de Intervención Articulada de Lucha contra la Pobreza y la Desnutrición Infantil en el Perú. Proyecto FAO - España GCP/RLA/169/SPA El Gobierno de España, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), implementa actividades y programas con la Representación de la FAO en el Perú gracias a recursos provenientes del Fondo Fiduciario FAO-España para América Latina y el Caribe, en el tema de seguridad alimentaria y nutrición en apoyo a las poblaciones más vulnerables de la región.

El enfoque de la “convergencia entre la oferta y la demanda” aplicando el Modelo y/o Marco Lógico en la elaboración de los PAL – Perú Por Dennis Escudero Consultor de Monitoreo y Evaluación del Proyecto 169 Los PAC/PAL no sólo son planes multisectoriales de acciones concertadas, sino la CONVERGENCIA entre la oferta y la demanda, surgida de un proceso lógico de diagnóstico e identificación participativa de necesidades, según las particularidades de cada uno de los territorios. Para la construcción de los PAL en Perú se ha tenido en cuenta, la similitud de estos procesos, con un concepto económico universal y analítico: “La ley de la Oferta y la Demanda”. Por el lado de la oferta, existen múltiples agentes, cada cual con un interés en particular y tratando de maximizar sus “ganancias”. De igual forma, la demanda es variada y trata de lograr la máxima utilidad con el menor esfuerzo posible. El punto de equilibrio que logre maximizar el bienestar social o, por lo menos, acercarlo, es un reto en este tipo de procesos, porque, y como sucede en un mercado convencional, existen imperfecciones de todo tipo (intereses políticos, el riesgo moral, la burocracia, la falta de información, entre otros).


Sandrerilla Augue

Hualla rumbo a su Desarrollo en el umbral del Siglo XXI Por Alfredo Contreras Yance Sectorista Programático de la Estrategia Regional Crecer Wari del Gobierno Regional de Ayacucho

Consectetuer #00

La pobreza en el Perú es estructural, histórica y extendida en todo el país. Más de la mitad de nuestra población se encuentra en tal situación y la cuarta parte se encuentra en situación de extrema pobreza.

2

La provincia de Fajardo está ubicado en el centro de la región de Ayacucho, a 124 km de la ciudad de Ayacucho. La altitud oscilan en un rango entre 2 500 a 4 200 m.s.n.m. La provincia tiene doce distritos: Alcamenca, Apongo, Asquipata, Canaria, Cayara, Colca, Huamanquiquia, Huancaraylla, Huancapi, Hualla, Sarhua y Vilcanchos con una superficie 2 260.19 Km2, que equivale a 5.2 % del departamento. La superficie agrícola representa el 13,0 %; los suelos de pasturas el 78,5 % y los suelos destinados para bosques el 8,5 %, siendo la vocación económica la ganadería.

Laoreet 0000

Cuando los oferentes y/o sectores cuentan con mayores recursos económicos, las acciones se ofertan considerando las “ganancias y/o retorno político”para la institución, las personas y el Gobierno. Esto se observa, sobre todo, en los programas sociales que tienen un ámbito nacional y regional. En este contexto, el punto de equilibrio se alcanza en una negociación que considera, fundamentalmente, la oferta y demanda previamente establecida con los compromisos asumidos por ambas partes. La agregación de este enfoque se constituye en una herramienta de la economía del bienestar. Es decir, ¿cómo la convergencia de los recursos existentes en el territorio pueden ayudar a satisfacer las necesidades de la población y, de esta forma, llegar al óptimo social?. Este es un principio económico fundamental en la elaboración del presupuesto del PAL. En este sentido, se está trabajando con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para que este análisis y enfoque sea incorporado al sistema de presupuesto territorial que el Estado peruano está diseñando. Para desarrollar este enfoque analítico se ha utilizado el Marco Lógico de la EN CRECER, lo cual ayuda a organizar la demanda y oferta de los territorios en una herramienta estándar, que es la Matriz del Marco Lógico de la EN CRECER. La consolidación de una matriz única, en la mesa de diálogo y negociación es el punto de equilibrio que en teoría maximiza y/o acerca al óptimo equilibrio social. La utilización de este enfoque se constituye en una importante herramienta analítica y operativa para la elaboración, implementación y seguimiento de los PAL. En este sentido, los Gobiernos Regionales de Huancavelica y Ayacucho, el Programa Conjunto de Nutrición y Seguridad Alimentaria de la ONU y la ONG A.B. PRISMA han programado la elaboración de los PAL con la metodología propuesta para ser replicado en más 70 distritos del ámbito EN CRECER en todo el 2011.

A pesar de las potencialidades que ofrece la provincia, el mapa de vulnerabilidad de la desnutrición crónica infantil desde la perspectiva de la pobreza 2010, ubica a Fajardo en un rango promedio alto. El nivel de vulnerabilidad de los distritos Canaria y Huancapi se ubica en rango medio (0.40-0.59); los distritos de Alcamenca, Apongo, Asquipata, Cayara, Colca, Huancarylla, Hualla y Sarwa en rango alto (0.60-0.79); y los distritos de Huamanquiquia y Vilcancos en nivel muy Alto (>0.79). La pobreza extrema bordea el 47.1%, el índice de desarrollo humano es de 0.5524, ubicándose en el ranking en el puesto 136. Además, la Línea de Base de Desnutrición Infantil y Determinantes de la Pobreza en las 11 Provincias y 111 distritos de la Región de Ayacucho - 2009 revela que la tasa de desnutrición crónica infantil de niños niñas menores de tres años es de 36.4 % y en el distrito de Asquipata llega hasta un 65.8 %.


Como resultado de estos talleres, se ha logrado la elaboración y suscripción del Plan Articulado Local-PAL, certamen que se realizó en la capital del Distrito de Hualla de la provincia de la región de Ayacucho, con participación activa de las autoridades del Gobierno Regional de Ayacucho, los Organismos públicos desconcentrados - OPDs, la Municipalidad Provincial de Fajardo y las autoridades locales de las misma comunidad de San Pedro de Hualla. Sin lugar a dudas, este es el inicio para el despegue de su desarrollo armónico de esta parte del departamento de Ayacucho; sin embargo, el resultado de este objetivo será posible cuando sus propios actores sociales liderado por sus autoridades regionales, provinciales y locales se empoderen. Caso contrario, la esperanza puesta en este proyecto y otros será frustrada, y el ciclo de la pobreza condenará a los pueblos del ante al hambre y la inseguridad alimentaria.

Laoreet 0000

Posteriormente, se han realizado alianzas para el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales con la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza de la Región de Ayacucho, los Organismos Públicos Desconcentrados - OPDs ( Juntos, PRONAA, Agro Rural, FONCODES, entre otros), involucrando a los propios actores sociales; a las autoridades provinciales; autoridades distritales; autoridades comunales; y población beneficiaria, a través de la ejecución de los talleres de “Mapeo de Intervención de Orientaciones para Avanzar en la Delimitación de Territorios Sociales en la Provincia de Fajardo”, y el “Taller Metodológico de Planeamiento Territorial Participativo del Proyecto”, en los meses mayo y junio 2010.

3

Ante esa perspectiva, la FAO a través del Proyecto “Apoyo a la Estrategia Nacional de Intervención Articula de Lucha Contra la Pobreza y la Desnutrición Crónica Infantil (Crecer)”, en estrecha coordinación con el Gobierno Regional de Ayacucho vienen interviniendo en la provincia de Fajardo. Primero efectuaron el reconocimiento geográfico de la zona en el mes de enero y febrero del 2010, en coordinación y participación del Alcalde Provincial, los alcaldes distritales de Hualla, Cayara y Colca.

Sandrerilla Augue Consectetuer #00

Ante esta situación, el Gobierno Regional de Ayacucho, en el marco de las políticas públicas del Estado Sub Nacional, ha suscrito un acuerdo de cooperación internacional con la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a fin de contribuir a la erradicación de la pobreza y pobreza extrema, fundamentalmente en el eje dos de la Estrategia Regional Crecer Wari: Promoción de Oportunidades y Capacidades Económicas. El objetivo de este eje es incrementar los activos familiares y comunitarios, mejorar los ingresos y el empleo permanente, por lo tanto, contribuir a la mejorar de las condiciones de vida de la población y a la reducción de los niveles de pobreza.


Sandrerilla Augue Consectetuer #00 4

Fajardo una de las provincias del departamento de Ayacucho, beneficiaría del Proyecto GCP/RLA/169/SPA- FAO

Laoreet 0000

Por

Blandina

Equipo

de

Campo

Contreras de

la

Región

Yance Ayacucho

Fajardo cuenta con 12 distritos. Dentro de ello, existen comunidades campesinas cuya actividad principal es la agricultura familiar. La Provincia Fajardo, cuyo nombre fue adscrito en honor al Coronel Víctor Fajardo García, vencedor de la batalla de Tarapacá, ha sufrido un proceso de estancamiento debido a los efectos de la violencia política sufrida desde los años setenta. Esta etapa aniquiló enormemente a los pueblos, ya que contribuyó a la migración de los más jóvenes a diferentes lugares del país. En cierto modo las comunidades campesinas de la provincia de Fajardo recién están siendo repobladas y están reestructurando las bases sociales para salir de este letargo en el que los sumergió la violencia y exclusión. Las comunidades campesinas de Víctor Fajardo, pese a muchas limitaciones de tipo social, económico y político, han sido actores importantes para su desarrollo; dando frente al centralismo de la provincia y de los distritos. Las infraestructuras sociales actuales son esfuerzo y trabajo de las comunidades que no contaron con el apoyo necesario. Muchos de estos pueblos fueron, por años ignorados, debido a la ubicación geográfica, el difícil acceso a los medios de comunicación, la poca presencia de políticas públicas efectivas; sin embargo, ahora las comunidades campesinas están con la esperanza de cambiar su futuro. Hoy la provincia de Fajardo cuenta con la presencia de la FAO por medio del proyecto GCP/ RLA/169/SPA, que actualmente viene brindando apoyo a la Estrategia CRECER Wari, el cual busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades locales y la generación de políticas públicas en la erradicación del hambre y la desnutrición infantil. El to va do

proceso que venimos desarrollando con ProyecGCP/RLA/169/SPA es una experiencia nueen la región Ayacucho, porque estamos aplicanmetodología del enfoque territorial participativo

para lograr un esfuerzo articulador, se aplica un proceso de planificación en territorio socialmente construido, Matriz de Priorización de los distritos a intervenir, sensibilización a las comunidades priorizadas, Diagnostico y Plan Desarrollo Comunal con herramienta llaqtanchick dentro de ello la Demanda social, Plan Articulado Local (Acercamiento de oferta pública y demanda social para la articulación de acciones a nivel local), muy posible que esto siga implementándose con nuevas experiencias. Mi experiencia dirigencial me ha permitido observar y conocer a muchas comunidades campesinas de la región Ayacucho. De las 11 provincias de Ayacucho, las más privilegiadas a nivel de facilidades de acceso de oportunidades, son las provincias de Huanta, La Mar y Huamanga. Sin embargo en una de las visitas que hice a las comunidades de San José de Santillana y Carhuauran de Huanta pude encontrar a familias comuneras que viven en extrema pobreza y pocos servicios básicos. Lugares donde la alimentación consta de sólo de caya de oca. Como consultora del proyecto GCP/RLA/169/ SPA me propuse empezar el trabajo desde las comunidades de Asquipata y Apongo, al llegar a las comunidades de intervención me di cuenta que más familias de la región padecían de altos niveles de pobreza y desnutrición. que pensaba vivían en con sorpresa de encontrar la misma condición de las comunidades de Santillana y Carhuauran, me sentí mal al ver las precarias condiciones de vida que tiene cada familia de las comunidades que, a pesar de los años, no ha sido modificada. Finalmente, tome coraje de realizar unproceso de toma de conciencia mediante sensibilización y desde ya que ellos mismo decidan realizar su diagnostico y Plan Desarrollo Comunal con enfoque de planeación territorial e identificando las potencialidades, problemas y limitaciones y finalmente su demanda social. Para su Diagnostico se utilizó la herramienta llaqtanchick versión 02 validada por Crecer – Wari.


La Mesa de Diálogo y Negociación: Lo que le faltaba al Presupuesto Participativo

Sandrerilla Augue Por Oscar Zamudio Cabezas

Equipo de Campo de la Región Huancavelica

Consectetuer #00

Luego de culminado el proceso electoral y asunción de los alcaldes en sus respectivos cargos, Huancavelica a retornado a una aparente calma. En este contexto, se ha elaborado el “Plan Articulado Local” del distrito de Palca , en el marco de la Estrategia Nacional CRECER.

5 Laoreet 0000

Al principio, se sucitaron varias preocupaciones ante no contar con la acogida de los líderes locales, la campaña política en curso, la desconfianza ante tanto incumplimiento de compromisos de los sectores, los programas y los proyectos especiales, además den la falta de respeto a los acuerdos de los presupuestos participativos y, finalmente, el cierre de gestión de fin de año del sector público y privado. Sin embargo, el producto fue resultado de un proceso sumamente importante y participativo que ha contado con la presencia de las autoridades comunales, docentes, el sector salud y los representantes de las organizaciones de base. El marco teórico empleado para la elaboración del Plan Articulado Local es el “Enfoque Territorial Participativo”, el cual comprende varios momentos para una ejecución efectiva. La “Mesa de Diálogo y Negociación” es el momento central donde los representantes de las organizaciones sociales de base presentan la demanda social; es decir, los proyectos priorizados por los agentes

participantes a la oferta pública y privada (los agentes financiadores) que son los representantes del sector público, los proyectos especiales, la empresa privada y la cooperación internacional. Luego de un largo debate y diálogo culmina con un Acta de Compromiso donde se establecen los acuerdos y recursos a invertir. Este momento es clave para, luego de 8 años de implementación del Presupuesto Participativo, incorporar en el instructivo del presente año y ampliar el horizonte temporal de inversión modificando el marco legal, a fin de exigir el involucramiento y compromiso de los recursos financieros del sector público, las ONGs y la empresa privada que actúan en las zonas rurales. Además contribuye a fortalecer la participación ciudadana y gobernabilidad local entre representantes del Estado y la sociedad civil; ayuda a gestionar de manera ordenada la inversión pública ante tanta dispersión, superposición y desarticulación sectorial. El reto está planteado, ahora continua la etapa de implementación del Plan Articulado Local - PAL, demostrar que funciona como un instrumento de gestión pública en el marco de la EN CRECER, articulando al Presupuesto Participativo, impulsando la implementación de los Planes de Desarrollo Concertado, Desarrollo Económico Local y Programas Presupuestales Estratégicos para contribuir a superar las desigualdades sociales, la pobreza y la desnutrición crónica infantil en Huancavelica.

“Willanakusun” “Concertemos”

“Arust’asiñani”

Folleto Informativo Nº 2 Apoyo a la Estrategia Nacional de Intervención Articulada de Lucha contra la Pobreza y la Desnutrición Infantil en el Perú

Folleto elaborado por el Equipo de Comunicaciones de la Representación de la FAO en el Perú. Actualizado a Enero de 2011. Mayor información en fao-pe@fao.org mirtha.correa@fao.org.pe

Proyecto FAO - España GCP/RLA/169/SPA

ENERO 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.