Sistematización del Proyecto GEF Guaneras

Page 1

Proyecto: Fortalecimiento de la Gestiรณn Sostenible de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (Proyecto GEF Guaneras) SISTEMATIZACIร N DE EXPERIENCIAS

1


Proyecto: Fortalecimiento de la Gestión Sostenible de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (Proyecto GEF Guaneras). Sistematización de experiencias © Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (PROFONANPE) Av. Javier Prado Oeste 2378, San Isidro, Lima 27 - Perú Teléfonos: (01) 218-1097 - (01) 315-5700 Web: http://www.profonanpe.org.pe/inicio © Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) Calle Los Petirrojos N° 355, Urb. El Palomar, San Isidro - Lima Teléfono: (01) 2251053 - (01) 7177500 / Correo: sernanp@sernanp.gob.pe Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) Calle Tellería N°135, San Isidro - Lima. Teléfono: (01) 2262300 / Correo electrónico: rnsiipg@sernanp.gob.pe Web: http://www.sernanp.gob.pe/sistema-de-islas-islotes-y-puntas-guaneras

SERNANP Jefe del SERNANP:

Pedro Gamboa Moquillaza

Director de Gestión de las ANP:

José Carlos Nieto Navarrete

Director de Desarrollo Estratégico:

Marco Pastor Rozas

Autores: Jeff Pradel Cáceres, Judith Figueroa Pizarro, Raúl Arteaga Bengoa y Oscar García Tello. Editado por: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) Calle Los Petirrojos N° 355, Urb. El Palomar, San Isidro, Lima, Perú Primera Edición, marzo 2019

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2019-04455. Se terminó de imprimir en marzo del 2019 en: Impression Servicios Generales de Luis Enrique Lizarbe Paz Av.Aurelio García y García N° 1639, Lima 1, Perú Tiraje: 500 ejemplares La publicación del presente documento ha sido posible gracias al aporte técnico y financiero del Proyecto “Fortalecimiento de la Gestión Sostenible de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (GEF Guaneras).

2


RESERVA NACIONAL SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS (RNSIIPG)

Jefe de la RNSIIPG:

Oscar García Tello

Especialistas:

Lady Amaro Giraldo, Edward Michel Arteaga Guerrero, Cristian Cuenca Izaguirre, Jesús Gallegos Suárez, Evelyn Guillermo Hinojosa, Willy Hernández Chinarro, Rita Mamani Condori, Pamela Medina Chambilla, Brian Oblitas Gallardo, Franco Sandoval García, Rigoberto Sierra Salcedo y María Lily Zapana Cutipa

Guardaparques:

Víctor Adrianzén Huamán, Felipe Adrianzén Reyes, Marielena del Pilar Coronado Tepo, Mario Cuno Mamani, Manuel Díaz Correa, Luis Domínguez Torres, Patricia Galarza Gonzáles, Billy Mercado Gamboa, Kevin Palacios Sobrino, Fredy Paredes Manrique,Walter Peña Montalvo, David Portugal Rivera,Víctor Quintana Ascencio, Elvis Quispe García, Rodrigo Ramírez Ortiz, Nélida Torres Álvarez, Raúl Ulloa Estación, LeonelaValdivia Ramírez,YonathanVilca Coyla y David Zúñiga Ortega

Administrativos:

Beatriz Arias Chávez, Keiko Chang Burgos y Arce Quiñones Torres

PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA RNSIIPG” (Proyecto GEF Guaneras)

Asesor Técnico Principal:

Jeff Pradel Cáceres

Especialistas Marino Costeros: .......................................... Judith Figueroa Pizarro, José Zavala Huambachano, Úrsula Neira Mendoza Especialista en Gestión Participativa y Comunicación:

Raúl Arteaga Bengoa

Asistente Administrativo:

Milton Rojas Linares

3


ÍNDICE LISTA DE ACRÓNIMOS AGRADECIMIENTOS PRÓLOGO INTRODUCCIÓN 1. CAPÍTULO PRIMERO: CONTEXTO 1.1. Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) 1.2. Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) 2. CAPÍTULO SEGUNDO: PROYECTO GEF GUANERAS 2.1. Estrategia de intervención del Proyecto 2.1.1. Fortalecimiento institucional 2.1.2. Gestión regional colaborativa 2.1.3. Monitoreo y evaluación 3. CAPÍTULOTERCERO: RESULTADOS OBTENIDOS 3.1. Conservación de la diversidad biológica 3.1.1. Sistema de control y vigilancia 3.1.2. Zonificación (dimensión ambiental) 3.1.3. Monitoreo ambiental 3.1.4. Recuperación de los ecosistemas 3.2. Uso responsable de los recursos 3.2.1. Promover el ordenamiento de la pesca artesanal 3.2.2. Ordenamiento y promoción del turismo 3.3. Gestión Participativa

4

6 7 11 12 15 17 19 27 31 31 33 34 37 37 37 39 41 48 63 63 79 84


3.3.1. Espacios de participación 3.3.2. Mecanismos de participación 3.3.3. Instrumentos de participación 3.4. La mujer en la gestión 3.5. Salvaguardas 3.5.1. Salvaguardas ambientales 3.5.2. Salvaguardas sociales y de género 4. CAPÍTULO CUATRO: LECCIONES APRENDIDAS 4.1. Gestión y administración del Proyecto 4.1.1. La continuidad del proceso 4.1.2. La administración y las adquisiciones del Proyecto 4.2. Ejecución colaborativa en los sitios piloto 4.2.1. La organización y ejecución de los SC 4.3. Aspectos sociales de la intervención 4.3.1. La investigación de aspectos socioculturales 4.3.2. La construcción de confianza y los espacios de participación 4.3.3. Las políticas de salvaguardas sociales y de género 4.4. Aspectos ambientales de la intervención

85 93 93 97 101 101 102 105 105 105 106 107 107 108 108 109 110 111

ANEXO 1. EXPERIENCIA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN DE PUNTA COLES

113

ANEXO 2. EXPERIENCIA DE LA APLICACIÓN DEL MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PESQUERÍA EN PUNTA COLES Y PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS DE CONSERVACIÓN

115

ANEXO 3. NORMAS DE USO DE LA ZONIFICACIÓN

118

5


LISTA DE ACRÓNIMÓN AGRO RURAL – Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural ANP – Área Natural Protegida ATP – Asesor Técnico Principal del Proyecto GEF Guaneras BM – Banco Mundial COMUMA – Comisión Multisectorial de Gestión Ambiental del Medio Marino Costero CORBIDI – Centro de Ornitología y Biodiversidad DDE – Dirección de Desarrollo Estratégico del SERNANP DGANP – Dirección de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas del SERNANP DHN – Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú DICAPI – Dirección General de Capitanías y Guardacostas DIRCETUR – Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo DIREPRO – Dirección Regional de la Producción ECP – Equipo de Coordinación del Proyecto FESTIMAR – Festival de la Conservación del Mar y sus Especies FONDEPES – Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero GEREPRO – Gerencia Regional de Producción ICPNA – Instituto Peruano Norteamericano IRD – Instituto de Investigación para el Desarrollo MINAM – Ministerio del Ambiente MTC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones ODS – Objetivos de Desarrollo Sostenible OEFA – Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental ONG – Organismo No Gubernamental OPP – Oficina de Planificación y Presupuesto OSPA – Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales PAD – Documento de Diseño del Proyecto PAES – Programa de Actividades Económicas Sostenibles PNACP – Programa Nacional A Comer Pescado POA – Plan Operativo Anual PRODUCE – Ministerio de la Producción PROFONANPE – Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú Proyecto GEF Guaneras – Proyecto Fortalecimiento de la Gestión Sostenible de la RNSIIPG RNSIIPG – Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras SANIPES – Organismo Nacional de Sanidad Pesquera SC – Subproyecto Colaborativo SC IPA – Subproyecto Colaborativo Islas Asia y Pachacamac SC ILA – Subproyecto Colaborativo Islas Lobos de Afuera SCdG – Sub Comité de Gestión SERNANP – Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SINANPE – Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado UCSUR – Universidad Científica del Sur UNICA – Universidad Nacional de Ica UNPRG – Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo WWF – Fondo Mundial para la Naturaleza

6


AGRADECIMIENTOS SERNANP Pedro Gamboa, Rodolfo Valcárcel, José Carlos Nieto, Marcos Pastor, Armando Bazán, María Elena Lazo, Manuel Camacho, Carlos Sánchez, Marco Arenas, Edgar Vicuña, Renato Gozzer, Oscar Aller, Bruno Donayre y Percy Hostia. RNSIIPG Rita Mamani Condori, Jorge Vásquez López, Mariano Valverde Romero, Rigoberto Sierra Salcedo, Keiko Chang Burgos, Milena Roca Fabián, Arce Quiñones Torres, Lady Amaro Giraldo, Edward Michel Arteaga Guerrero,Willy Hernández Chinarro, Pamela Medina Chambilla, Brian Oblitas Gallardo, Evelyn Guillermo Hinojosa, Diana Torres Francia, Franco Sandoval García, María Lily Zapana Cutipa, Cristian Cuenca Izaguirre, Jesús Gallegos Suárez,Víctor Adrianzén Huamán, Felipe Adrianzén Reyes, Beatriz Arias Chávez, Edwing Castillo Sheen, Marielena del Pilar Coronado Tepo, Luis Cortéz Jiménez, Mario Cuno Mamani, Manuel Díaz Correa, Luis Domínguez Torres, Patricia Galarza Gonzáles, Billy Mercado Gamboa, Jhuneor Paitan Ñahui, Kevin Palacios Sobrino, Fredy Paredes Manrique, Walter Peña Montalvo, David Portugal Rivera, Víctor Quintana Ascencio, Elvis Quispe García, Rodrigo Ramírez Ortiz, Nélida Torres Álvarez, Raúl Ulloa Estación, Leonela Valdivia Ramírez,Yonathan Vilca Coyla, Marco Zambrano Yaringaño, David Zúñiga Ortega, Ramses Palacios Urcia y Karol Durand Vera. PROYECTO GEF GUANERAS Milton Rojas Linares, José Zavala Huambachano, Sandra Gonzáles Watson, Lourdes Olaechea Sotelo, Úrsula Neira Mendoza, Nancy Santibáñez Sánchez y Doris Vásquez Cuba. PROFONANPE Claudia Godfrey, María del Carmen Cerpa, Gerónimo Aliaga, Rosario Cárcamo, Armando Carrasco, Sara Miu, Diana Vassallo, Cynthia Céspedes, Natalia Ortiz, Rolando Valdizán, Alwin Rojas, Carlos Padilla, Francisco Montenegro, Máximo de la Cruz, Juan Carlos Salinas,Vanessa Marín yVerónica de Azambuja. BANCO MUNDIAL Gabriela Encalada, Carla de la Maggiora, Raúl Tolmos, Ximena Herbas, Rory Narváez, Reneé Menard, Juan Carlos Martel y Juan Paulo Rivero. AGRO RURAL Edgar Rivera, Carla Cepeda, Cinthia Irigoin, Martín Gonzáles, Jelber Ordoñez, Jaime Milla,Armando Nieto, Donald Barraza, Lorenzo Timaná, Ciprián Gutiérrez, Moisés Tomairo,Alfredo Flores, Marino Jaime,Antonio Álvarez, Miguel Ipanaqué, Christian Flores, Melchor Llica, Ever Flores, Luis Chugnas,Vidal Salinas yVíctor Chávez. 7


SUBPROYECTOS COLABORATIVOS CON EJECUTORES INSTITUCIONALES Lobos de Afuera: Joanna Alfaro, Eliana Alfaro, María del Pilar Zeballos, Jorge Grillo yVania Melgar. Asia-Pachacamac: Carlos Zavalaga, Jorge Fajardo,Vanessa Quispe, Eliana Bonilla, Joanna Alfaro, Clara Ortiz,Andrea Pásara, Javier Modonese, Úrsula Behr, Orlando Pacheco, Úrsula Neira,Aldo Indacochea, Bernabé Moreno, Héctor Aponte, Báslavi Cóndor, Bobby Leigh, Sandra Duarte, Cinthia Irigoin, Maite Arangüena, Sebastián Lozano, Lizzet Mendoza, Renato Gozzer, Jorge Grillo, Francisco Córdova, Nicolás Acuña, Mariela Pajuelo, María del Pilar Zeballos, Vania Melgar, Lizbeth Díaz, Jans Huayca, Jessica Pino, Brigitte Alcántara, Sergio Pingo y Astrid Jiménez. Chincha-Ballestas: Carlos Obando, Ricardo Jiménez, María Poggi, Elvis Peralta, Elder Fernández, Carmen Pérez, Diana Torres Acasiete, Mabel Solórzano, Carlo Prodezza, Brenda Palomino y Elsa Mc Ecoy. SUBPROYECTOS COLABORATIVOS DE EJECUCIÓN DIRECTA Guañape-Santa: César Fasshauer, Luis de Lucio, Pedro Borja, Dany Gonzáles Mego, Paul Romero y Sandra García. Don Martín-Punta Salinas: Julián López, Percy Hostia, Ernesto Sotomayor, Dany Gonzáles Mego, Paul Romero y Gisella Sovero. Punta Coles: Ulrich Zanabria, José Pizarro, Glenda Manrique, Karla Castillo, Sonia Ramos, Paola Liendo, Gino Huerta y MilagrosVelásquez. COMITÉ DE GESTIÓN William Alexander Ramírez Querevalú, Marcos Marino Morales Purizaca, Jesús Pablo Galán Samillán, Lila Reneé Suárez Muguerza, Faustino Pazo Fiestas, Humberto Osorio Estrella, Francisco Eleuterio Ñiquén Rentería, Jaime Fiestas Martínez, David Edgar Rosales Quiñones, Víctor Arquímedes Alcántara Pereyra, Luis Enrique Pollack Velásquez, Pablo Eladio Arroyo, Gustavo Ywanaga Reh, Pablo Eladio Arroyo Delgado, Pedro Teófilo Medina Ávila, Edmundo Aparicio Germán, Carlos Jaime Zarate Avalos, Fabian Rufino Pajuelo León, Jesús Barreto Meza,Wilfredo Suárez, Walter Eusebio Huamán Rodríguez, Juan Zenón Resurrección Huertas, Abelino Ramírez Trebejo, Lidia Villajuan Sánchez, Raúl Omar Zarate Rendón, Eduardo Bucher Umlauff, Jorge Ricardo Ghersi Belaunde, Teresa Campos Vásquez, Juan Antonio Molina Huamani, Julio César Reyes Robles, Haydee Nélida Champi Soto, Mayra Espinoza Cruces, Manuel Milla Hernández,Washington Espinoza Bolas,Víctor Raúl Medina Quispe, Pedro Hipólito Gutiérrez Venturo, Renato Zapata Saavedra, Alfredo Cirilo Cayetano Moran, Agustín Luis Goyola Ponce, Marleny Figueroa Puma, Julia Socorro Aragón Cuadros eYgor Sanz Ludeña. OTROS ALIADOS ESTRATÉGICOS Capitanías de Puerto de Salaverry, Chimbote, Pisco e Ilo; Direcciones Regionales de Producción de La Libertad, Ica e Ilo; y Laboratorios Costeros del Instituto del Mar del Perú de Santa Rosa, Huanchaco, Huacho, Paracas e Ilo.

8


El Proyecto GEF Guaneras es un proyecto pionero e innovador en las áreas naturales protegidas del Perú con ámbito marino costero y un referente para futuros proyectos similares.

El Proyecto GEF Guaneras representa el primer esfuerzo en el Perú por conocer el rol de la mujer en la pesca artesanal e incorporarla en la toma de decisiones en las áreas naturales protegidas de ámbito marino costero.

9


Punta Coles (Ilo, Moquegua) Foto: SERNANP.

10


PRÓLOGO Desde las costas de Piura hasta la frontera con Tacna, yace una de las reservas nacionales más complejas y biodiversas del Perú, a lo largo de sus 22 islas e islotes y 11 puntas que albergan procesos ecológicos primordiales, que ha permitido al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) su articulación con otras autoridades involucradas en la gestión de estos espacios marinos para su activa participación en la conservación, un ejemplo para el mundo entero de que en el Perú la gestión participativa funciona y es una realidad. En el año 2014, a través del Proyecto GEF Guaneras, asumimos el compromiso de fortalecer la gestión de los ecosistemas marinos y costeros, con el propósito de conservar diez áreas piloto, de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG), primera área natural protegida declarada para conservar estos importantes espacios. Hoy luego de cinco años de trabajo y nuevas experiencias podemos decir: ¡Tarea cumplida! Nos complace compartir con ustedes los logros alcanzados, reflejados en el presente documento. Como el trabajo de formalización con buzos, pescadores artesanales y sus embarcaciones, el acercamiento con los usuarios de turismo y su compromiso para involucrarse con el cuidado de la reserva, a través de una alianza por intereses comunes que se formalizan por medio de acuerdos de conservación que van desde la zonificación, el establecimiento de lugares para el aprovechamiento, el monitoreo participativo de los elementos de conservación, la vigilancia participativa, la promoción de buenas prácticas pesqueras, la limpieza de orillas y fondo marino y la participación en el grupo de interés de pesca en el comité de gestión Y como no mencionar, el involucramiento de las mujeres en las cadenas de valor y su empoderamiento para promover su desarrollo a través del Proyecto GEF Guaneras que ha visibilizado su rol en la pesca artesanal para hacer la diferencia en el mediano y largo plazo, haciendo hincapié su apoyo en las actividades pesqueras. El Proyecto GEF Guaneras ha permitido fortalecer la gestión de islas, islotes y puntas guaneras. Hoy, la pesca artesanal tiene otra perspectiva y un futuro en donde se prioriza la conservación, el respeto y el uso sostenible de los recursos naturales, del cual nos sentimos muy orgullosos. Pedro Gamboa Jefe del SERNANP

11


INTRODUCCIÓN El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y el Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (PROFONANPE), con el apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), a través del Banco Mundial, iniciaron en el año 2014 la implementación del Proyecto “Fortalecimiento de la Gestión Sostenible de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG)”, denominado Proyecto GEF Guaneras. El proyecto tuvo como finalidad mejorar la gestión de los ecosistemas marinos y costeros de la RNSIIPG y proteger su biodiversidad, principalmente en beneficio de las poblaciones que conviven con la reserva en 10 sitios pilotos1. Luego de cinco años de implementación del proyecto (2014 - 2019), se han generado resultados valiosos para la gestión de la RNSIIPG, a través de su aporte en aspectos conceptuales, estratégicos, metodológicos, gerenciales, operativos y organizativos. Por ello, se considera necesario que la experiencia del proyecto tenga un valor agregado a través de su sistematización, de tal manera que puedan generar conocimientos para futuros proyectos u otras intervenciones en el ámbito marino costero a cargo de las organizaciones involucradas, así como de otras interesadas en el tema. La sistematización se construyó a partir de la recopilación y análisis de información desarrollada a lo largo de la implementación del proyecto, así como de entrevistas realizadas a diversos actores que participaron en esta experiencia como parte de las organizaciones y grupos sociales involucrados directamente en la gestión y ejecución del proyecto en sus diferentes niveles, así como otras entidades que fueron aliados estratégicos. El presente documento recoge los principales resultados obtenidos del proyecto durante su ejecución como parte de la implementación del Plan Maestro, incluyendo las lecciones aprendidas, destacando los factores que facilitaron o dificultaron el logro de las metas propuestas. El documento está organizado en función a los tres objetivos del Plan Maestro: conservación de los ecosistemas terrestres (insular y continental) y marinos, desarrollo de actividades sostenibles, y promoción de la participación de los actores locales en la gestión.Además, se incluyen resultados de dos temas importantes: la mujer en la gestión y la sostenibilidad de la intervención.

1..Islas Lobos de Afuera, islas Guañape, isla Santa, islote Don Martín, Punta Salinas, isla Asia, islas Pachacamac, islas Chincha, islas Ballestas y Punta Coles.

12


Piquero de patas azules o camanay Foto: SERNANP.

13


Guanay y pingĂźino de Humboldt Foto: SERNANP

14


CAPÍTULO PRIMERO:

CONTEXTO Uno de los objetivos de las ANP es mantener y manejar los recursos de la fauna silvestre, incluidos los recursos hidrobiológicos, para la producción de alimentos (seguridad alimentaria) y como base de actividades económicas, incluyendo las recreativas y deportivas2, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible del país. Este objetivo se enmarca en los más importantes instrumentos de conservación de la biodiversidad a nivel internacional, como el Convenio de Diversidad Biológica, el cual tiene como uno de sus objetivos la utilización sostenible de sus componentes. En este marco, se han planteado importantes objetivos y metas a nivel mundial, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)3 y las Metas Aichi4. Asimismo, destacan los principios de la pesca responsable de la FAO. A nivel nacional, el objetivo estratégico 1 del Plan Bicentenario (eje de recursos naturales), las metas prioritarias 4, 5 y 7 del Plan Nacional de Acción Ambiental, los objetivos estratégicos 1 y 5 del Plan Director de ANP y el objetivo estratégico 2 del Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) del sector ambiente, quedan plasmados en el objetivo estratégico 2 del Plan Estratégico Institucional del SERNANP: Promover, difundir y brindar en las ANP oportunidades a la sociedad para el aprovechamiento sostenible de los servicios ecosistémicos5, lo cual es recogido por el Plan Maestro6 de la RNSIIPG.

2..Ley de ANP, Ley Nº 26834, artículo 2°, literal f. 3..Entre las metas del ODS 14 relacionado a la vida submarina, se tiene que de aquí a 2020, se debe reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, al menos alcanzando niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características biológicas, así como facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados. 4..La meta de Aichi 6, para 2020, señala que todas las reservas de peces e invertebrados y plantas acuáticas se gestionan y cultivan de manera sostenible y lícita, aplicando enfoques basados en los ecosistemas, de manera tal que se evite la pesca excesiva, se establezcan planes y medidas de recuperación para todas las especies agotadas, que las actividades de pesca no tengan impactos perjudiciales importantes en las especies en peligro y los ecosistemas vulnerables, y que los impactos de la pesca en las especies, los ecosistemas y las reservas se encuentren dentro de límites ecológicos seguros. 5..Es la contribución directa o indirecta de los ecosistemas al bienestar humano (TEEB, 2014). 6..Plan Maestro de la RNSIIPG 2016 – 2020. Está amparado bajo la Resolución Presidencial N° 048-2016-SERNANP del 29 de febrero de 2016. Este plan constituye el máximo documento de gestión del ANP que guía la estrategia a seguir para asegurar la conservación de la RNSIIPG de la mano con el desarrollo sostenible para sus poblaciones locales, una visión que viene logrando éxitos destacados en el Perú. El Plan Maestro está enfocado en tres aspectos principales que son: ambiental, económico y sociocultural.

15


En este sentido, el Proyecto GEF Guaneras ha sido uno de los principales soportes para el cumplimiento de las actividades y líneas de acción del Plan Maestro, en cada uno de los diez sitios pilotos donde se llevaron a cabo los Subproyectos Colaborativos (SC). De las 37 actividades del Plan Maestro, el Proyecto GEF Guaneras contribuyó de manera significativa en 24, destacando los patrullajes, la adquisición de equipos, la señalización, el programa de guardaparques voluntarios, los estudios de línea base de los sitios piloto, el monitoreo de las especies priorizadas, la limpieza de orilla y fondo marino, la identificación y registro de pescadores artesanales, la suscripción de acuerdos de conservación y uso sostenible, la formalización de prestadores de servicios turísticos, la elaboración de planes de sitio, la construcción de infraestructura turística, la promoción turística, la zonificación y el fortalecimiento del Comité de Gestión.

Gráfico 1. Objetivos de Desarrollo Sostenible en Hambre Cero, Igualdad de Género y Vida Submarina considerados en el Proyecto GEF Guaneras

2

HAMBRE CERO

5

IGUALDAD DE GÉNERO

14

16

Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

VIDA SUBMARINA

Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.


Gráfico 2. Alineación estratégica del SERNANP con el logro de los Objetivos Nacionales

Fuente: Unidad Operativa Funcional de Planeamiento - SERNANP.

1.1. Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) El SINANPE tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del Perú, a través de la conservación de muestras representativas de la diversidad biológica del país. Está conformado por las ANP de administración nacional que son gestionadas y administradas por el SERNANP. Es preciso indicar que, en el Perú existen diversas categorías de ANP algunas de las cuales tienen un mayor nivel de restricción de uso de los recursos, como los Parques y Santuarios Nacionales, y otras que permiten y promueven su uso sostenible, como las Reservas Nacionales, a la cual pertenece el ANP que es apoyada por el Proyecto GEF Guaneras: Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG).

17


Al respecto, el Plan Maestro de la RNSIIPG, el cual fue aprobado con la conformidad del Comité de Gestión7, tiene como uno de sus objetivos Desarrollar actividades sostenibles. Asimismo, este plan contiene la zonificación, que establece los criterios por los cuales el SERNANP opina sobre las actividades que pueden realizar en ella la institución y otros actores (ordenamiento del espacio), mediante normas de uso. La categoría más restrictiva de la zonificación es la “Zona de Protección Estricta”, sin embargo, esta no está considerada para la RNSIIPG. La siguiente con mayor nivel de restricción, es la “Zona Silvestre”, la cual abarca solo el 0.3% del área marina de la RNSIIPG, para la protección de los elementos de conservación. La mayor parte de la zonificación de la RNSIIPG permite el uso de los recursos por parte de los pescadores, considerando un 73.4% como “Zona de Aprovechamiento Directo” y un 26.3% como “Zona de Recuperación”. Las normas de uso de estas últimas han sido elaboradas juntamente con los mismos pescadores en diversos talleres. Los principales instrumentos de monitoreo de la gestión participativa del SERNANP son el mapa de actores y el radar de la participación. El mapa de actores es la representación gráfica de la posición de los actores estratégicos que se relacionan con la gestión del ANP, pues contribuyen o afectan al cumplimiento de sus objetivos y metas. Además, permite conocer a los actores que son colaboradores, neutros o discrepantes, con el objetivo de formular estrategias para comprometerlos positivamente con la gestión. El radar de la participación es un instrumento que da cuenta de los avances en la gestión participativa y visualiza aquellos aspectos que necesitan ser fortalecidos, sobre la base de los principios de las ANP (inclusión, integración, comunicación, transparencia y eficiencia).

Gráfico 3. Implementación del Plan Maestro

Fuente: Unidad Operativa Funcional de Planeamiento - SERNANP. 7..Espacio público de participación y concertación voluntaria para la gestión de las ANP, que involucra tanto a actores públicos como privados, en diferentes niveles, instancias y competencias, en donde se encuentran incluidos los pescadores que realizan sus faenas dentro de la zona de influencia de la RNSIIPG.

18 7..


La estrategia de intervención del Proyecto está orientada a fortalecer la gestión efectiva8 de la RNSIIPG, considerando el objetivo general del SINANPE, que implica la conservación de una muestra representativa de la biodiversidad del Perú y de los servicios ecosistémicos, garantizando el aporte de sus beneficios ambientales, sociales y económicos a la sociedad9.

Gráfico 4. Círculo virtuoso del impacto en conservación

Boidiversidad

Servicios ecosistémicos

del SINANPE conservada

del SINANPE conservados

Beneficios generados para la gente

Fuente: SERNANP y WCS, 2017.

1.2. Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) El SERNANP establece la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) el 31 de diciembre de 2009, mediante Decreto Supremo N°024-2009-MINAM, con la finalidad de conservar una muestra representativa de la diversidad biológica de los ecosistemas marino costeros del mar frío de la corriente Peruana o de Humboldt, asegurando la continuidad del ciclo biológico de las especies que en ella habitan, así como su aprovechamiento sostenible con la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos.

8..Relación entre el cumplimiento de los objetivos de conservación y los medios requeridos para lograrlos. 9..SERNANP y WCS. (2017). Gestión efectiva del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Base conceptual para la articulación del ciclo de gestión, instrumentos y herramientas. Documento de Trabajo 26. SERNANP. Lima, Perú.

19


Asimismo, tiene como objetivos los siguientes: a) Proteger las poblaciones de aves y mamíferos marinos que se refugian en las islas, islotes y puntas guaneras o las utilizan en sus rutas de migración. b) Manejar de manera sostenible los recursos naturales que albergan estos espacios, a través de actividades compatibles como el aprovechamiento del guano, el turismo, la recreación, la pesca responsable y la maricultura sostenible, promoviendo la participación de la inversión privada, así como de las poblaciones locales y usuarios tradicionales, a fin de lograr una justa y equitativa distribución de los beneficios que de su aprovechamiento se deriven. c) Proteger los stocks de peces e invertebrados marinos y mantener los procesos naturales que proveen las islas, islotes y puntas guaneras, y aguas circundantes. d) Contribuir a la recuperación de los recursos pesqueros dentro y fuera de los espacios protegidos. e) Considerar prioritaria la investigación científica que contribuya al mejor conocimiento y monitoreo de la diversidad biológica del ecosistema marino costero peruano. f) Promover el desarrollo de la educación ambiental y la investigación aplicada para el desarrollo de la tecnología pesquera y de maricultura a favor de la población local que aprovecha los recursos de la reserva. Esta reserva comprende 22 islas e islotes, 11 puntas y los volúmenes marinos adyacentes hasta 2 millas alrededor, agrupados en 25 polígonos10 que conservan 140,833.47 hectáreas del territorio nacional (97.5% ámbito marino y 2.5% terrestre), constituyendo un corredor biológico de aves y mamíferos marinos endémicos de la Corriente Peruana, así como una fuente de provisión de especies hidrobiológicas de importancia comercial aprovechadas por la pesca artesanal. Cada uno de los polígonos posee características ambientales, económicas y socioculturales propias que, sumadas a la separación física y el limitado acceso, involucran un mayor número de intereses, problemáticas y actores sociopolíticos, convirtiéndose en un gran reto de gestión sostenible de ecosistemas marino costeros. Por ello, en los primeros años de creación de la RNSIIPG se identificó y convocó a los actores estratégicos relacionados al ANP, para determinar el vínculo y las expectativas que tenían con la reserva, y plasmarlas en una visión conjunta de la misma, de tal manera que estén representados sus intereses y asuman compromisos en la gestión a nivel nacional y local. Así, se inició el proceso de planificación estratégica de la RNSIIPG realizando durante los años 2013 y 2014, 21 talleres a lo largo de la costa del país, así como dos talleres nacionales en Lima, donde de identificaron a 999 actores estratégicos vinculados con la gestión de la RNSIIPG, quienes elaboraron la visión y los objetivos del Plan Maestro para el periodo 2016-2020 y conformaron el Comité de Gestión con dos niveles de trabajo interconectados: local11 y nacional, debido a que el primero integra al segundo.

10..Un polígono es un sector conformado por un espacio terrestre (islas o punta) y otro marino, que puede incluir desde una isla o punta, un conjunto de islas, o un conjunto de islas y punta, agrupadas por su cercanía geográfica. 11..Denominado Sub Comité de Gestión – SCdG.

20


Gráfico 5. Polígonos de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

21


Los actores estratégicos (comunidades de pescadores artesanales, prestadores de servicios turísticos y recreativos, artesanos, agricultores, investigadores, servidores públicos, políticos y empresarios), confluyeron en la expectativa de obtener beneficios de los bienes y servicios ecosistémicos de la RNSIIPG, tales como la provisión de peces, guano, paisajes, entre otros, para ser aprovechados sosteniblemente. Por ello, se comprometieron a participar en la gestión de la reserva, con capacidades desarrolladas para la conservación y el manejo adecuado de los recursos, mediante el respeto de las normas establecidas y los planes de manejo, con el fin de mejorar su calidad de vida y asegurar la provisión de estos recursos para el bienestar de las próximas generaciones. Durante este proceso también determinaron los elementos de conservación (ecosistemas y especies priorizadas), los factores (actividades socioeconómicas y parámetros ambientales) que influyen de manera positiva o negativa sobre dichos elementos, y las líneas de acción (estrategias) que se desarrollarían para minimizar los factores negativos y mantener o maximizar los factores positivos que influyen sobre dichos elementos, de tal manera que se alcancen las metas de la reserva.

Gráfico 6. Comité de Gestión de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

COMITÉ DE GESTIóN Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

Monitorea el grado de colaboración de los actores estratégicos.

Instrumentos de Ges ón Par cipa va

El SERNANP promueve lapar cipación de la población en la ges ón del área natural protegida, contribuyendo con la conservación de su diversidad biológica. ¿QUIÉNES INTEGRAN EL COMITÉ DE GESTIóN?

ACREDITADOS ANTE

Apoya en el control, vigilancia y monitoreo de ac vidades realizadas en el ANP.

8 SUBCOMITÉS

(Comité de ges ón sectorial)

POLÍGONOS 25 GESTIONADOS EN 21 SUBCOMITÉS

Islas Lobos de Afuera

(Sectores)

Islas Macabí

DE GESTIóN

COORDINADOR Zona norte

Islas Guañape Isla Chao Islote Corcovado Isla Santa

MBLEA NACIONAL ASA

Punta Culebras

CENTRO

Punta Colorado Punta La Litera

Reunión entre representantes de los subcomités para tomar decisiones que beneficien a la ANP.

Propone normas y velan por su cumplimiento.

Evalúa la organización, estructura y funcionamiento de la ges ón par cipa va.

NORTE Isla Lobos de Tierra

Organizaciones sociales de pescadores artesanales, operadores turís cos, ins tuciones públicas y privadas, en dades académicas, ONGs, etc.

Genera alianzas y estrategias con los actores locales.

Radar de la par cipación

Mapa de actores

02

5 SUBCOMITÉS

Islote Don Mar n

PRESIDENTE

Punta Salinas, Isla Huampanú e Isla Mazorca

COORDINADOR Zona centro

(Comité de ges ón sectorial)

CR SE

T

TE EN

1. Manejo de guano de isla. 2. Manejo de recursos hidrobiológicos. 3. Turismo. 4. Inves gación. 5. Educación ambiental. 6. Recuperación de ecosistemas. 7. Señalización, control y vigilancia.

SID

Espacios de trabajo de cada Sub Comité de Ges ón para establecer estrategias que contribuyen a la ges ón del ANP.

Islas Cavinzas e Islotes Palominos Islas Pachacamac

RE EP

GRUPOS DE INTERÉS

VIC

ETA

(SE ÉCNIC RÍA RN A AN P)

Islote Grupo de Pescadores

Elegida cada 2 años. Tiene un reglamento de sesiones y funcionamiento y hace cumplir el plan de trabajo aprobado en asamblea.

SUR MEDIO

Isla Asia

COMISIóN EJECUTIVA

4 SUBCOMITÉS

Isla Chincha Isla Ballestas

COORDINADOR Zona sur medio

(Comité de ges ón sectorial)

Punta Lomitas

Punta San Juan Punta Lomas

4 COORDINADORES

(Zona norte, centro, sur medio, sur)

COORDINADOR Zona sur

SUR Punta A co

4 SUBCOMITÉS

(Comité de ges ón sectorial)

Punta La Chira

Punta Hornillos

Punta Coles

Fuente: SERNANP-RNSIIPG.

22


23

Aves guaneras [piquero peruano (Sula variegata), guanay (Phalacrocorax bougainvillii), pelícano peruano (Pelecanus thagus), camanay o piquero de patas azules (Sula nebouxii)], pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), lobo chusco (Otaria byronia), lobo fino (Arctocephalus australis), comunidades de choritos (Semimytilus algosus), lapa (Fissurella spp.), cabrilla (Paralabrax humeralis), pintadilla (Cheilodactylus variegatus), chita (Anisotremus scapularis), lenguado (Paralichthys adspersus), caracol (Stramonita chocolate), chanque (Concholepas concholepas), pulpo (Octopus mimus), erizo (Loxechinus albus), concha de abanico (Argopecten purpuratus), pradera de macroalgas [sargazo (Macrocystis pyrifera), aracanto o negra (Lessonia nigrescens), aracanto o palo (Lessonia trabeculata y Eisenia cokeri)], tortuga verde (Chelonia mydas). Fuente: SERNANP, 2016. *En amarillo: los sitios piloto del Proyecto GEF Guaneras.

Cuadro 1. Elementos de conservación priorizados en la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras


Una de las particularidades de la gestión de la RSNIIPG se da en el contexto institucional, ya que, si bien la máxima autoridad en un área natural protegida por el Estado peruano es el SERNANP, a través de la Jefatura de la RNSIIPG (Lima) representado por sus cuatro sedes administrativas (norte, centro, sur medio y sur), algunos de los principales temas de interés cuentan con la participación de otras instituciones12, en algunos casos como autoridad competente y en otros, con responsabilidad compartida.

Gráfico 7. Articulación del SERNANP con diversas instituciones SERNANP

SERNANP

FONDEPES

PRODUCE

Pesca Artesanal

SANIPES

DICAPI

Turismo acuático

MTC

GEREPRO

DIREPRO

DIRCETUR

SERNANP

SERNANP

Seguridad de la vida en el mar y actividades marítimas

Recolección de guano

DICAPI

AGRO RURAL

Por otro lado, el contexto socioeconómico contempla la presencia de miles de pescadores que en su mayoría realizan sus actividades de pesca desde antes de la creación de la RNSIIPG, con la que tienen diferentes grados de relación. Existen decenas de personas vinculadas al turismo en la reserva, significativamente concentrados en Paracas, debido a que se dedican al turismo en las islas Ballestas varias décadas antes del establecimiento de la RNSIIPG, segundo destino turístico a nivel nacional.

12..Ministerio de la Producción (PRODUCE), Gerencia Regional de Producción (GEREPRO), Dirección Regional de la Producción (DIREPRO), Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES), Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR), Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRO RURAL).

24


Gráfico 8. Servicios ecosistémicos que provee la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

Fuente: SERNANP.

25


26


CAPÍTULO SEGUNDO:

PROYECTO GEF GUANERAS El Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del SERNANP, concibió la idea del Proyecto GEF Guaneras, como soporte técnico, administrativo y financiero de impulso inicial al establecerse la RNSIIPG, durante los años 2009 y 2010. Su diseño fue aprobado en 2013, y un año después fue iniciada su implementación. De los 25 polígonos que se aprecian en el Gráfico 5, el Proyecto se concentró en el estado de conservación de 10, denominados sitios pilotos, que equivalen a 84,454 hectáreas de área marina y 2,952 hectáreas de área terrestre; es decir, aproximadamente el 62% de la superficie total de la RNSIIPG. Para la elección de los sitios piloto, el

equipo de consultores en la fase de diseño del Proyecto, elaboró una matriz con 11 criterios (Gráfico 9). En coordinación con la Jefatura de la RNSIIPG, se asignó un puntaje por cada isla y punta, seleccionando a aquellas con mayores valores. Finalmente, esta elección se ajustó considerando, además, cubrir una mayor área geográfica.

Gráfico 9. Criterios para la elección de los sitios pilotos del Proyecto GEF Guaneras

Valores biológicos

Actividades socioeconómicas

Avance planificación gestión

Participación local

Compromisos

Infraestructura

Endemismo

Amenazas

Estado de la investigación/ciencia/ conocimiento de línea base

Presencia/actividades de manejo del SERNANP

Correspondencia con los materiales o servicios/efectos esperados del formulario de identificación del Proyecto GEF (PIF)

Fuente: PROFONANPE.

27


Los objetivos específicos fueron: i) mejorar la gestión de la reserva a través de la capacitación, la elaboración de instrumentos de planificación, la mejora de la vigilancia y el control, y la implementación de mecanismos de sostenibilidad financiera; ii) implementar la gestión participativa de la reserva fortaleciendo las capacidades de la población directamente involucrada y; iii) brindar información confiable sobre la biodiversidad insular y marina sentando las bases para su monitoreo y evaluación permanente. Considerando los alcances del Proyecto y la necesidad de articular esfuerzos con diferentes actores de la reserva, se estableció que la intervención sería de manera permanente y en dos niveles: el nacional, con el Equipo de Coordinación del Proyecto, en apoyo al equipo del SERNANP para toda la RNSIIPG; y el local, con instituciones y equipos locales bajo la modalidad de Subproyectos Colaborativos (SC).Ambas son propuestas de desarrollo con equipos ad hoc que fortalecen la gestión de la RNSIIPG a través de proveer apoyo en la implementación del Plan Maestro a nivel local en los sitios piloto, considerando la adecuación y mejora de los instrumentos del SERNANP a las necesidades de la reserva.

28


Gráfico 10. Sitios piloto del Proyecto GEF Guaneras

Islas Lobos de Afuera Islas Guañape Isla Santa Islote Don Martín P. Salinas, I. Huampanú, I. Mazorca Islas Pachacamac Isla Asia Islas Chincha Islas Ballestas

Punta Coles

29


Cuadro 2. Sitios pilotos del Proyecto GEF Guaneras

Ÿ Son un grupo de dos islas principales (Independencia y Cachimbo) y

Islas Lobos de Afuera

varios islotes pequeños. Se encuentran frente al distrito de Eten, provincia de Chiclayo, a 61.12 km del departamento de Lambayeque.

Ÿ Las islas Guañape norte y sur están ubicadas a 3 km de la costa del

Islas Guañape y Santa

distrito deVirú, provincia deVirú, departamento de La Libertad.

Ÿ La isla Santa está ubicada frente al distrito de Coishco, provincia de Santa, departamento de Ancash.

Ÿ El islote Don Martín (isla Anat), está localizado al suroeste del distrito

Islote Don Martín y Punta Salinas

deVégueta, provincia de Huaura en el norte del departamento de Lima.

Ÿ Punta Salinas está ubicada en el distrito de Huacho, provincia de Huaura, departamento de Lima.

Ÿ Las islas Pachacamac (islas Cavillaca), son un grupo de dos islas

Islas Pachacamac y Asia

principales (Pachacamac y San Francisco) y tres islotes pequeños (La Viuda, El Sauce y Corcovado). Están ubicadas frente al distrito de Lurín, provincia y departamento de Lima. Ÿ La isla Asia está ubicada a 2 km de la costa del balneario de Asia, en el distrito del mismo nombre, provincia de Cañete, departamento de Lima.

Ÿ El grupo de las islas Ballestas está localizado aproximadamente a 10 km del distrito de Paracas, provincia de Pisco, departamento de Ica.

Ÿ Las islas Chincha están compuestas por tres pequeñas islas llamadas

Islas Ballestas y Chincha

Punta Coles

30

Chincha norte, centro y sur. Se encuentran frente al distrito del Carmen, provincia de Chincha; sin embargo, la mayoría de las personas que van a las islas Chincha son del distrito y la provincia de Pisco. Ambas provincias se ubican en el departamento de Ica.

Ÿ Está localizada a 7 km de la ciudad de Ilo, en los distritos y provincias del mismo nombre, en el departamento de Moquegua.


2.1. Estrategia de intervención del Proyecto La estrategia de intervención establecida en el Documento de Diseño del Proyecto (PAD) buscó dar soporte y mejorar la gestión de una nueva reserva, que constituía una línea relativamente nueva para el SERNANP. Su experiencia se había centrado en ANP terrestres, y la RNSIIPG planteó un reto importante que requirió que se desarrollen nuevos enfoques para la zonificación marina, gestión de la pesca artesanal y el turismo creciente no regulado. Este enfoque se mantuvo a lo largo del Proyecto, sin embargo, fue precisado en los SC, en el marco del proceso de elaboración del Plan Maestro de la RNSIIPG, en donde se definió y consensuó los objetivos, metas y líneas de acción. 2.1.1. Fortalecimiento institucional De acuerdo con el PAD, este componente estuvo orientado a crear capacidades en el SERNANP y en otras instituciones involucradas en la gestión de los recursos marinos y costeros, concentrándose principalmente en cuatro puntos, los mismos que se muestran a continuación.

Cuadro 3. Puntos priorizados para el fortalecimiento institucional del SERNANP

Desarrollo y aplicación de instrumentos de planificación y gestión.

Desarrollo del módulo de zonificación del Plan Maestro de la RNSIIPG y de instrumentos de gestión específicos para sitios piloto. Ÿ Ejecución de una etiqueta ecológica específica para la RNSIIPG para certificar iniciativas económicas y conservacionistas sostenibles al interior de la RNSIIPG.

Ÿ

Desarrollo y ejecución de planes de capacitación en gestión y conservación de ANP con ámbito marino y costero, entre otros. Ejecución de infraestructura y sistemas de apoyo del SERNANP para una mejor vigilancia y control en los sitios piloto. Establecimiento y capacitación de un nuevo fondo de patrimonio con el fin degenerar suficientes ingresos para financiar una parte de los costos recurrentes del SERNANP y los SC.

31


En la implementación del Proyecto, desde el inicio se priorizó el fortalecimiento institucional, apoyando el proceso para la culminación del Plan Maestro de la RNSIIPG, en donde se aprobó la zonificación detallada de dos sitios pilotos (islas Santa y Ballestas). La actualización de esta zonificación fue aprobada, el 29 de enero de 2019, mediante Resolución Presidencial N° 030-2019-SERNANP. El subcomponente de capacitación se abordó desde la perspectiva de los planes de desarrollo de personas que realiza el SERNANP, en el marco de las políticas nacionales de capacitación a funcionarios públicos, regulada por la Autoridad Nacional del Servicio Civil, priorizando eventos de capacitación que fortalecieran las competencias del personal del SERNANP y otros actores para el cumplimiento de sus objetivos institucionales. El subcomponente de infraestructura y sistema de apoyo para el control y vigilancia, estuvo orientado a fortalecer el sistema de control y vigilancia del SERNANP, a través de la capacitación del personal técnico y adquisición de equipos como drones y cámaras de video vigilancia en tiempo real, así como el equipamiento con vehículos terrestres y marinos. El subcomponente de sostenibilidad financiera estuvo centrado en lograr la creación de un fondo patrimonial de US$ 4 millones (US$ 2 millones con el aporte del Proyecto GEF y US$ 2 millones con el Proyecto Conservación de la Biodiversidad Marino Costera-PAN III del Banco de Desarrollo Alemán KfW13), que generase rentabilidad para financiar los costos operativos recurrentes de la RNSIIPG con el fin de fortalecer la gestión e implementación del Plan Maestro, el financiamiento del funcionamiento del Comité de Gestión de la RNSIIPG y algunos costos asociados con la ejecución de los SC.Adicionalmente, este componente en su diseño contempló el desarrollo de una estrategia de sostenibilidad financiera específica para la reserva. La rentabilidad neta acumulada del fondo patrimonial constituido con el aporte del Proyecto GEF, ha sido del 5% pese a las caídas de sus valores en diversos momentos, entre los años 2015 y 2018, debido principalmente a la crisis financiera global y a sucesos adversos como fueron la guerra comercial entre EE. UU. y China, la subida de la tasa de la Reserva Federal (FED), la desaceleración de China, la caída del precio de los commodities14 (principalmente del petróleo), la crisis económica de Grecia, el débil crecimiento internacional y la agitación política, lo que finalmente generó en un desempeño bajo. Se espera que en los próximos años se revierta esta situación con la disminución de la volatilidad de los mercados, para que el portafolio pueda generar los recursos necesarios para financiar las actividades antes descritas. Con la rentabilidad obtenida del aporte del Proyecto GEF, que ascendió a US$ 122,000, durante su implementación se apoyó en la gestión de la reserva habiéndose priorizado principalmente, el financiamiento de las reuniones y funcionamiento del Comité de Gestión. De otro lado, en el último trimestre de 2018 se inició el Proyecto PAN III, el que actualmente se encuentra en el desarrollo de su Plan Operativo Global, el mismo que

13..Kreditanstalt für Wiederaufbau. 14..Son aquellos productos que se destinan para uso comercial, y que tienen como característica más relevante, que no cuentan con ningún valor agregado, se encuentran sin procesar o no poseen ninguna característica diferenciadora con respecto a los demás productos que encontramos en el mercado, por esto se utilizan como materias primas para elaborar otros bienes (energéticos, metales industriales, agropecuario, entre otros).

32


debe considerar la operatividad del uso de la rentabilidad de este fondo en su implementación, destinado también al fortalecimiento de la reserva. De otro lado, se realizó una consultoría que permitió identificar mecanismos de sostenibilidad financiera y de financiamiento para cerrar las brechas de la reserva, sobre la base de las metas de conservación en tres escenarios (básico, estructural y óptimo). Se puede afirmar que uno de los mecanismos de generación de ingresos para la reserva es el aumento del turismo, en razón a ello el Proyecto invirtió en equipamiento y pequeñas infraestructuras, como miradores, señalética, paneles informativos, acondicionamiento de senderos, sistemas de cobro, suscripción de contratos de servicios turísticos, entre otros, así como la elaboración de planes de sitio turístico. Asimismo, para la sostenibilidad financiera o de apalancamiento de recursos para la RNSPIIG se realizó también un estudio que vinculó la actividad bananera de exportación con la utilización del guano de las islas generado en el ámbito del ANP. 2.1.2. Gestión regional colaborativa En el diseño original se consideró la participación de múltiples actores vinculados a la gestión de la RNSIIPG, como asociaciones de pescadores, operadores turísticos, centros de investigación, asociaciones de mujeres, universidades locales y ONG, sin embargo, no se consideró la figura de los Comités de Gestión, que son parte de la gestión de un ANP, y que estaba en proceso de constitución para la RNSIIPG. Parte importante de este componente fue el Programa de Actividades Económicas Sostenibles (PAES), que se basó inicialmente en el modelo del Proyecto Gestión Participativa de Áreas Naturales Protegidas (Proyecto GPAN) y del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas (PRONANP), sin embargo, debido a las lecciones aprendidas anteriormente en estos proyectos y con el fin de efectivizar más los resultados, se realizaron cambios importantes, considerando las características particulares de la pesca artesanal. Desde el inicio hasta el cierre del Proyecto, la estrategia de intervención de este componente varió significativamente, adaptándose a la realidad de las comunidades que interactuaban en los sitios piloto, así como a las necesidades de la gestión del SERNANP para la RNSIIPG. Inicialmente, los SC intervendrían en temas de pesca, turismo e investigación para cada sitio piloto; sin embargo, con la aprobación del Plan Maestro de la RNSIIPG, en febrero de 2016, y por consiguiente de las líneas de acción, este documento pasó a ser el principal referente de la gestión del ANP, abordándose de manera transversal los diferentes objetivos planteados: 1) contribuir a la conservación de los ecosistemas insular y marino, 2) contribuir al desarrollo de actividades sostenibles, 3) contribuir con la promoción de la participación de los actores locales en la gestión, y 4) promover el desarrollo de investigaciones prioritarias que contribuyan a la toma de decisiones en la gestión. Desde el punto de vista organizacional, los SC estuvieron concebidos para ser implementados por organizaciones locales sin fines de lucro (ONG), sin embargo, luego de un rápido diagnóstico, se determinó que en los sitios pilotos eran pocas las organizaciones que cumplían con las capacidades técnicas, administrativas y financieras 33


requeridas. Por ello, finalmente para el caso de los SC Islas Lobos de Afuera, SC Islas Pachacamac y Asia, y SC Islas Ballestas y Chincha, se contó con la participación de una ONG y dos consorcios, todos provenientes de Lima, mientras que los SC Islas Guañape y Santa, SC Punta Salinas e Islote Don Martín y SC Punta Coles, se contrató grupos de consultores, locales en su mayoría. 2.1.3. Monitoreo y evaluación En este componente se consideró el monitoreo, durante la implementación del Proyecto, así como la evaluación de los logros obtenidos en los componentes 1 y 2, analizando si impactaron positiva o negativamente en la biodiversidad de la RNSIIPG y su efectividad en la gestión. Las actividades de monitoreo y evaluación del proyecto se convirtieron en un pilar clave que constituyó el soporte para las opiniones técnicas, para el inicio de procedimientos administrativos, sancionadores, civiles y penales; así como para fortalecer el conocimiento de la población en distintos niveles. Por otro lado, se mejoró los instrumentos de monitoreo y evaluación de los indicadores relacionados a la gestión participativa del SERNANP, incluyendo el análisis de relaciones de poder en el mapa de actores y las variables de género, representatividad e investigaciones prioritarias en el radar de la participación. Se diseñó e implementó la herramienta de reporte de beneficiarios, donde se hace un seguimiento de los beneficios al que acceden los usuarios de la RNSIIPG. Se establecieron líneas base de la biodiversidad marina para todos los sitios piloto, y se desarrolló el monitoreo, el cual será continuado en el marco de la implementación de los acuerdos de conservación suscritos con las organizaciones de pescadores artesanales. Para la medición de la efectividad de la gestión, se utilizó la herramienta del Banco Mundial y del GEF, conocida como Herramienta para la Evaluación de la Eficacia de la Gestión (METT15), el mismo que se evaluó con la participación del Grupo Técnico de Coordinación de la RNSIIPG, el cual reúne a todos los actores institucionales con injerencia en el ANP, cuya participación dio una mayor objetividad.

15..Management Effectiveness Tracking Tool. Se basa en el marco conceptual para la evaluación de la gestión de las ANP, el cual cubre tres grandes dimensiones: (1) diseño y planificación, (2) procesos y sistemas de gestión adecuados, y (3) cumplimiento de objetivos. A pesar de que el METT no se enfoca en la evaluación de resultados e impactos, constituye una herramienta que procura facilitar la generación de informes sobre la efectividad de gestión del área a través de preguntas que, en su mayoría, abordan los elementos de planificación y procesos, y sistemas de gestión. 16..Para más información ver: SERNANP y WCS. (2016) Documento de Trabajo 25. Orientaciones para la elaboración de reportes de seguimiento de proyectos de biodiversidad del GEF. Lima, Perú. Recuperado de https://global.wcs.org/DesktopModules/Bring2mind/DMX/ Download.aspx?EntryId=33105&PortalId=94&DownloadMethod=attachment&test=1

34


Gráfico 11. Pasos para la implementación de la Herramienta de Seguimiento de Proyectos de Biodiversidad del GEF en el SINANPE

Revisan OPP Y DGANP

Paso 1. Planificación del ejercicio de aplicación de la herramienta DDE y DGANP

Paso 2. Completar las secciones 1 y 2 de la herramienta en base al Sistema de Información del SERNANP DDE

Paso 3. Revisar y completar la evaluación por parte de la jefatura, los comités de gestión (al menos la comisión ejecutiva) y, si corresponde, el ejecutivo del contrato de administración

Paso 6. Generación del reporte METT a nivel de sistema DDE

Paso 5. Generación del puntaje final DDE

Paso 4. Validación de los resultados de la evaluación DDE

Revisan OPP Y DGANP 16

Fuente: SERNANP y WCS, 2016 .

16..El equipo de la aplicación de la herramienta está integrado por la Dirección de Desarrollo Estratégico (DDE) y la Dirección de Gestión de Áreas Naturales Protegidas (DGANP), donde la Oficina de Planificación y Presupuesto (OPP) apoya en la revisión.

35


36


CAPÍTULO TERCERO:

RESULTADOS OBTENIDOS 3.1. Conservación de la diversidad biológica Objetivo 1. Conservar los ecosistemas terrestres (insular y continental) y marinos de la RNSIIPG

3.1.1. Sistema de control y vigilancia Uno de los componentes del Proyecto fue el apoyo para mejorar el sistema de control y vigilancia de la RNSIIPG, lo cual posteriormente fue reforzado al incluirse esta línea de acción en el Plan Maestro de la RNSIIPG. n Disturbio antrópico en las islas Asia y Pachacamac

Con el objetivo de registrar las actividades antrópicas que ocasionan disturbio a las aves en las islas Pachacamac y Asia, el Proyecto GEF Guaneras adquirió dos cámaras programables17, las cuales fueron instaladas en lugares estratégicos, entre junio y septiembre de 2018. Estas fueron activadas entre las 6:00 y 18:00 horas. En el análisis de las imágenes en gabinete, se extrajo información sobre el tipo de actividad antrópica, el número de vehículos marítimos y el tiempo de inicio y fin de cada observación. Para las islas Pachacamac se encontró que la principal actividad antrópica es la pesca (hasta cinco embarcaciones al mismo tiempo), seguida del turismo (kayak y yate). De la misma manera en la isla Asia, la pesca fue la principal actividad antrópica con una presencia de 95.65% (hasta siete embarcaciones al mismo tiempo), seguido de las embarcaciones turísticas (1.74%) y de turistas a pie (1.74%). Con la presente evaluación se demuestró la eficacia del método, identificando a los usuarios que ingresan al ANP, con quienes es importante continuar con las reuniones de sensibilización para el cumplimiento de las normas que señala la zonificación, que incluye el respeto de la distancia de 50 m a la reserva, como mínimo. La instalación y monitoreo de estas cámaras continuará siendo realizado por el grupo de investigadores de la Universidad Científica del Sur (UCSUR). Sobre la base de esta experiencia se instalaron cámaras de vigilancia en las islas Ballestas y El Chaco (Ica), donde hay un mayor flujo de turismo, con el objetivo de monitorear el cumplimiento de las normas por parte de los usuarios que visitan el área.

17..Cámaras trampa Moultrie S-50i con el modo time lapse.

37


Observaciรณn de embarcaciones pesqueras de pinta y de red en la RNSIIPG Isla Asia. Foto: SC IPA/PROFONANPE y SERNANP.

Observaciรณn de embarcaciones pesqueras de pinta y de red en la RNSIIPG Islas Pachacamac. Foto: SC IPA/PROFONANPE y SERNANP.

38


3.1.2. Zonificación (dimensión ambiental) La primera etapa del Plan Maestro, relacionado a la identificación de la visión y de los objetivos de conservación del ANP, se financió parcialmente con una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (FMAM-PNUD). Por su parte, el SERNANP llevó a cabo el diseño de los demás componentes del plan, mientras que el Proyecto GEF Guaneras se comprometió en apoyar el desarrollo de las zonificaciones de los sitios piloto. La zonificación consiste en delimitar las diversas zonas existentes para usos o intensidades de uso dentro del área, de acuerdo con las condiciones del medio natural y a las necesidades específicas de protección. Por ello, uno de los pilares de la zonificación es la elaboración de la línea base biológica terrestre y marina, con el fin de determinar el estado de los elementos de conservación en el ANP y así proponer la categorización de las diferentes áreas evaluadas (zona silvestre, de recuperación o de aprovechamiento directo18). Es así como el SERNANP articuló con los laboratorios costeros del IMARPE (Santa Rosa, Huanchaco, Huacho e Ilo) para el desarrollo, de manera conjunta, de las líneas base biológicas marinas, donde se evaluó la abundancia, distribución y estado reproductivo de los elementos de conservación en los ecosistemas intermareal y submareal. Asimismo, estas evaluaciones, en algunos casos, ha contado con la participación de la población local pesquera. El trabajo conjunto entre el SERNANP y el IMARPE permitió plantear un convenio interinstitucional, fortaleciendo las capacidades técnicas y de manejo del primero (para más información ver 3.1.3 Monitoreo biológico). Asimismo, un equipo de la RNSIIPG, conformado por guardaparques y especialistas, en conjunto con los guardaislas de AGRO RURAL, realizaron las líneas base biológicas determinando la biodiversidad de aves, mamíferos y reptiles, así como su abundancia y distribución temporal. Entre los años 2015 y 2017 se realizaron líneas base biológicas en cinco polígonos: Islas Lobos de Afuera, Islas Guañape, Islote Don Martín, Punta Salinas-Islas Huampanú-Isla Mazorca y Punta Coles. La zonificación en el ámbito marino representó un reto especial por la escasa experiencia del SERNANP en estos ecosistemas, siendo una consideración especial la configuración tridimensional de este espacio, la variabilidad de las condiciones ambientales y biológicas, la falta de información en el espacio submareal y los costos elevados que representan la colecta de información. Este proceso ha sido pionero en las ANP con ámbito marino costero de Perú, pudiendo replicarse a otros espacios de la RNSIIPG y a otras ANP con ámbito marino, y acoplarse a los procesos y planes de las manejo integrado de zonas marino costeras en el país.

18..La zona silvestre: no permite uso directo, solo se puede realizar investigación. 16..La zona de recuperación: permite el uso directo mediante condiciones especiales que garanticen la recuperación de los elementos de conservación vulnerables. 16..La zona de aprovechamiento directo: permite el uso cumpliendo las normas de uso de la zonificación.

39


Identificación de especies hidrobiológicas extraídas en la evaluación de la isla Don Martín, 2016. Foto: IMARPE Huacho.

Guardaparque y guardaislas en la evaluación de la línea base biológica en la isla Don Martín, 2016. Foto: Judith Figueroa/SERNANP.

40


3.1.3. Monitoreo ambiental A esta línea corresponden todas las actividades referidas a la evaluación del estado de conservación de las diferentes especies y ecosistemas que se han identificado como elementos de conservación de la RNSIIPG. Un gran aporte del Proyecto fue la suscripción de Convenios de Cooperación Interinstitucional con actores estratégicos de nivel nacional y regional, tales como AGRO RURAL, IMARPE, el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) y la UCSUR, lo que permitió contar con aliados para la generación de información científica orientada al manejo de los elementos de conservación y, por ende, para el cumplimiento de las metas del Plan Maestro de la RNSIIPG. En el caso del IMARPE, la firma del convenio ha consolidado el monitoreo y la investigación científica a largo plazo, alrededor de las prioridades de investigación aprobadas por el SERNANP. Estos monitoreos han permitido tomar decisiones sobre la conservación de los recursos hidrobiológicos y su aprovechamiento sostenible19. Respecto a la UCSUR, el convenio incluyó el apoyo económico a esta institución para la construcción de la Unidad de Investigación de Ecosistemas Marinos, así como su implementación con los equipos adquiridos para la ejecución del SC IPA. Los investigadores de esta unidad brindarán asistencia técnica a la RNSIIPG en temas relacionados a los ecosistemas submareales y a las aves marinas.Asimismo, seguirán con el monitoreo iniciado en 2018 en las islas Asia y Pachacamac, y con las capacitaciones a los guardaparques del SERNANP. Estos convenios tienen una duración promedio de cuatro a cinco años, pudiendo ser renovado por mutuo acuerdo de las partes. Luego del Proyecto, se seguirán elaborando planes de trabajo con las diversas instituciones firmantes de los convenios, considerando las capacidades de personal, equipos e infraestructura de las instituciones. En este aspecto, el Proyecto contribuyó de manera significativa con el fortalecimiento de capacidades y la adquisición de equipos para el personal del SERNANP. n Uso de nuevas tecnologías...................................................................................................................

............ Monitoreo de aves guaneras El censo gráfico o planimétrico de las aves guaneras (guanay, piquero peruano y pelícano peruano) en el Perú es realizado por los guardaislas de AGRO RURAL (antes Compañía Administradora del Guano) desde la década de 196019. Si bien este método ha sido de gran ayuda para calcular el número de estas aves y conocer su dinámica espacial y temporal, se ha encontrado algunas debilidades que lo hacen inexacto. Una de ellas es la calidad del mapa impreso, del cual se ha observado que la escala cambia de acuerdo con el tipo de impresora o fotocopiadora empleada. Además, el cálculo del área de la colonia se realiza empleando un papel milimetrado comercial del cual no se tiene la certeza de tener un tamaño constante, por lo que se presume que puede existir una pérdida de área debido a este factor. Actualmente, el método planimétrico (calcula el número de aves sobre la pampa o en los alrededores de las islas) sigue siendo aplicado mensualmente, junto con el conteo directo por puntos fijos (cuenta a las aves en las playas y acantilados).

19..Ver la experiencia de Punta Coles en el Anexo 2. 20..Tovar, H. y Cabrera, D. (2005). Conservación y manejo de aves guaneras.Asamblea Nacional de Rectores y Universidad Nacional Agraria La Molina. Callao, Perú.

41


Considerando que el monitoreo de la población de las aves guaneras es una prioridad en la gestión de la RNSIIPG, como proyecto piloto, en las islas Pachacamac, Asia y Lobos de Afuera, el método planimétrico fue complementado con el uso de un vehículo aéreo no tripulado (VANT, drone). Esto permitió la obtención de imágenes aéreas de zonas poco accesibles, debido a las características de las islas o a la presencia de las aves. Para el uso del drone, es importante considerar las condiciones ambientales como viento, luz y cobertura del cielo, a fin de poder obtener tomas adecuadas que favorezcan y faciliten el análisis de las imágenes, las cuales seran editadas posteriormente en gabinete con los programas Gimp e Image J. Como siguiente etapa será importante intercambiar experiencias con los guardaislas sobre las ventajas y desventajas de la propuesta del uso del drone, para posteriormente validar el método y capacitar al personal a cargo.

Capacitación de guardaparques y guardaislas en el uso del drone. Foto: Judith Figueroa/SERNANP.

42


Colonias de piquero peruano y guanay en aposentamiento y reproducción, imágenes captadas con un drone. Foto: SERNANP.

Identificación de zonas de reproducción del pingüino de Humboldt Posterior a la presentación del Plan anual de manejo de la campaña de extracción de guano de islas21, por parte de AGRO RURAL al SERNANP, el coordinador con su equipo de especialistas y guardaparques de la respectiva zona donde se propone realizar la extracción, realiza una evaluación in situ, de manera conjunta con los guardaislas, para conocer el estado de las aves y disminuir los impactos. Estas evaluaciones son realizadas con el uso de binoculares, cámaras y drones, entre otros equipos. Este último, permite observar zonas de difícil acceso. Es así, como se han identificado nuevas áreas de reproducción del pingüino de Humboldt, restringiendo o prohibiendo el acceso para la recolección de guano en estas. Dos experiencias se realizaron en las islas Macabí (La Libertad) y Chuquitanta (Lima). Construcción de mapa tridimensional Por otro lado, en las islas Lobos de Afuera mediante el uso de un drone se obtuvieron fotografías para la elaboración de mapas tridimensionales que permitieron mejorar la caracterización de su topografía.Asimismo, estas imágenes fueron utilizadas en las charlas de sensibilización en las zonas de influencia de Lobos de Afuera, generando un gran impacto en los participantes, debido a las vistas panorámicas.

21..Documento donde se señala los lugares de recolección de guano, periodo de trabajo y personal necesario, los medios de transporte marítimo y las medidas de mitigación por el impacto generado en el ecosistema, en especial sobre las especies de fauna silvestre.

43


Colonia de pingüinos entre las colonias de guanay. Isla Chuquitanta, 2016. Foto: Judith Figueroa/SERNANP.

n Posibles impactos de la presencia de las embarcaciones sobre el pingüino de Humboldt

El objetivo de este monitoreo piloto fue medir los efectos de la presencia de las embarcaciones sobre los pingüinos de Humboldt en los alrededores de las islas Pachacamac, para determinar las medidas de mitigación que deben ser aplicadas. Entre los días 26 y 31 de julio de 2018, se instalaron dispositivos GPS a tres pingüinos, para definir la cantidad de viajes realizados por cada individuo, hora de salida y llegada al nido, así como las rutas; con estos datos se construyó un mapa que fue superpuesto al mapa de pesca. Este último se elaboró sobre la base de encuestas a los pescadores, diferenciando las artes (redes, buceo y pinta) y zonas de pesca, información de AGRO RURAL, y la la georreferenciación de algunas embarcaciones. Si bien estos resultados son preliminares, en el análisis de los datos obtenidos se encontró que el arte de pesca con mayor potencial de interacción con los pingüinos en los alrededores de las islas Pachacamac son las redes de cortina y agalleras. Asimismo, la zona de interacción entre pingüinos y pescadores se localizó al noroeste de las islas, sin embargo, esto podría guardar relación con la ubicación de la colonia de pingüinos instrumentados. Por ello, es importante realizar evaluaciones con mayor número de individuos de diferentes colonias para conocer con detalle las zonas de interacción. Esta primera investigación nos brinda importantes herramientas para complementar el ordenamiento pesquero en el ANP considerando la protección de los elementos de conservación.

44


Gráfico 12. Mapa de superposición de viajes de pingüinos y pesca por redes

Fuente: SC IPA/PROFONANPE y SERNANP.

45


Pingüinos de Humboldt. Foto: SC IPA/PROFONANPE y SERNANP.

n Monitoreo participativo de pulpo para el aprovechamiento responsable en las islas Lobos 22

de Afuera Una de las actividades más importantes en las islas Lobos de Afuera es la pesca del pulpo, desarrollada principalmente por buzos de Bayóvar (Piura). Como parte del monitoreo de la especie para conocer su estado de conservación en las islas, se trabajó de forma conjunta con 54 pescadores y buzos artesanales dedicados a su extracción, que realizan sus faenas en 14 embarcaciones. La información que se registró fue: horas en la faena de pesca por día, distribución de la captura considerando la talla (longitud dorsal del manto), peso y sexo, zonas de pesca, número de tripulantes, arte de pesca empleado, número de bolsas de pulpo llenadas en el día y número de embarcaciones por día que extraen pulpo. En este monitoreo los pescadores y buzos aprendieron el método de medición y brindaron la información requerida, apoyando activamente en las evaluaciones. El monitoreo se realizó entre enero y julio de 2018, evaluando un total de 2,095 pulpos (1,041 machos y 1,054 hembras). Se encontró que los individuos tuvieron una similar proporción y distribución en las islas en relación con el sexo; además, coincidiendo con otras evaluaciones realizadas por el IMARPE en el área,, estos presentaron un crecimiento mayor en talla que en peso. Si bien el pulpo desova a lo largo de todo el año, esto se produce con mayor intensidad en los meses de verano. Asimismo, se encontró actividad reproductiva en

22..Valverde, E. (2018). La pesquería del pulpo Octopus mimus en las Islas Lobos de Afuera. Informe Final. Subproyecto Colaborativo Islas Lobos de Afuera. PROFONANPE y SERNANP. Lima, Perú.

46


abril y julio23,24. A diferencia de otros años, no se registró actividad reproductiva en el mes de enero; según los buzos, esto se debería al exceso de guano en el mar, como consecuencia de las lluvias que se presentaron en las islas por El Niño Costero 2017.

Gráfico 13. Flujograma de actividades para del muestreo de pulpo

Identificación de la embarcación

Registro del peso de la captura (tarde)

Salida con los pescadores

Muestreo de la captura (mañana)

Registro de las zonas de pesca

Registro hora de ingreso/salida

Registro del Nº bolsas de la flota

Fuente: Proyecto GEF Guaneras.

Además, se observó una variación en el número de embarcaciones, registrándose en el verano entre 2 y 5 por día y en otoño de 4 a 9 por día, disminuyendo hacia el invierno. Esta variación se debió a que en los primeros meses del año las embarcaciones se dedicaron a la extracción de cabrilla, mientras en el invierno, las malas condiciones que influyen en la extracción del pulpo se intensificaron, por lo cual los pescadores se dedicaron a realizar mantenimiento a sus embarcaciones o al cultivo de la concha de abanico, entre otros. De la misma manera, las malas condiciones obligaban a los buzos a regresar antes de lo previsto de sus faenas, las cuales duraban normalmente entre 6 y 8 horas de buceo (8:00-9:00 horas hasta 15:00-17:00 horas). El análisis de la composición de la captura total indicó que solo alrededor del 20% de los individuos muestreados superaban el peso mínimo legal de captura. Al respecto, durante el proceso del monitoreo se conversó con los buzos sobre la importancia de un buen manejo del recurso para que la extracción sea sostenible a largo plazo. Fue interesante observar que algunos participantes al momento del embolsado del pulpo regresaron al mar aquellos individuos vivos que a simple vista eran muy pequeños, esto motivó a seguir

23..Carbajal,W., Ramírez, P., de la Cruz, J. y Castro, J. (2003). Evaluación del recurso “pulpo” Octopus mimus en las islas Lobos de Tierra y de Afuera Lambayeque, mayo 2003. IMARPE. Callao, Perú. Recuperado de http://www.imarpe.gob.pe/chiclayo/informes/Inf.%20Eval.%20Pulpo%202003.pdf 24..Ramírez, P., De la Cruz Galloso, J. y Castro, J. (2016). Prospección de Octopus mimus en las islas Lobos de Afuera, 2015. Informe del Instituto del Mar del Perú, 43(3): 326-338.

47


pesando las capturas y respetar el peso mínimo de extracción del pulpo (1 kg). Con el objetivo de reforzar estos acuerdos, el Proyecto promovió el intercambio de experiencias con los pescadores de Ancón, que vienen manejando el recurso de manera exitosa. Estos nuevos conocimientos, junto con los acuerdos previos de los buzos de las islas Lobos de Afuera, que prohíbe la pesca con dinamita y de arrastre, motivaron la discusión sobre las medidas de manejo que podrían realizar. 3.1.4. Recuperación de los ecosistemas Se buscó prevenir la contaminación y promover la recuperación de ambientes marino costeros degradados por las actividades antrópicas, este último tanto en las playas como en los fondos marinos. n Sensibilización de las comunidades

Se diseñaron diversas estrategias de comunicación y educación ambiental que fueron implementadas para promover la sensibilización y concientización de distintos públicos en torno a las necesidades de conservación y uso sostenible de la zona marino costera de la RNSIIPG. Festival de la Conservación del Mar y sus Especies (FESTIMAR) El SERNANP como miembro de la Comisión Multisectorial de Gestión Ambiental del Medio Marino Costero (COMUMA) ha venido liderado la organización del FESTIMAR en las comunidades pesqueras de influencia de la RNSIIPG. Es así como los SC ILA, SC Guañape-Santa y SC Pachacamac-Asia, asumieron su organización en las localidades de influencia del ANP en coordinación con los SCdG y otros aliados estratégicos. Cada institución participante instaló un módulo en donde expusieron y fomentaron el aprendizaje de manera lúdica.

Medición de la longitud dorsal del manto. Islas Lobos de Afuera, 2018. Foto: SC ILA/PROFONANPE y SERNANP.

48


FESTIMAR en Sechura. Foto: SC ILA/PROFONANPE y SERNANP.

FESTIMAR en Coishco. Foto: SC Guañape-Santa/PROFONANPE y SERNANP.

49


Cuadro 4. FESTIMAR en las zonas de intervención de los Subproyectos Colaborativos

Actividades de sensibilización en los colegios públicos Se realizaron cines foros, sesiones de títeres, concursos de dibujo, charlas, talleres, conferencias, narración de un cuento sobre las aves guaneras y otras dinámicas socioeducativas en colegios públicos en las zonas de influencia de los SC, haciendo énfasis en la gestión del ANP y el aprovechamiento sostenible de los recursos.

50


Colegio en Pimentel, Lambayeque. Foto: SC ILA/PROFONANPE y SERNANP.

Colegio Fray Melchor Aponte de Végueta, Huacho. Foto: SC Punta Salinas-Don Martín /PROFONANPE y SERNANP.

51


Sensibilización en espacios públicos Esta sensibilización se enfocó principalmente en brindar información sobre el estado de conservación de los elementos de conservación de la RNSIIPG. En el caso particular del SC Punta Salinas-Don Martín, en las exposiciones en Huacho, Végueta y Carquín se hizo hincapié sobre la prohibición del consumo del guanay. Coordinación para la inclusión de temas de educación ambiental en el currículo escolar El SC Guañape-Santa tuvo reuniones con la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Santa y la Coordinación de Promoción de la Cultura y Turismo de la provincia de Santa (PROCTURSA) para coordinar la propuesta de plan de educación ambiental local donde se propuso incorporar información de la RNSIIPG Islas Santa en el currículo escolar, planteándose iniciar en los colegios pilotos: República Federal Socialista de Yugoslavia e Institución Educativa N° 88388 San Luis de la Paz. Libro: Historia de las aves guaneras Este libro fue diseñado por el SERNANP-RNSIIPG como parte del programa de educación ambiental y sensibilización a los niños de los colegios de Huacho y el Callao. Contiene ilustraciones de la guardaparque Patricia Galarza, quien explica de manera didáctica la historia de las aves guaneras. Si bien este documento solo es repartido en la zona centro, se espera ampliar su alcance a otros colegios de las zonas de influencia de la RNSIIPG.

Sensibilización en la plaza de Huacho. Foto: SC Punta Salinas-Don Martín/PROFONANPE y SERNANP.

52


Niños de colegios de Huacho recibiendo charlas de sensibilización. Foto: SERNANP.

n Limpieza de playas y fondos marinos

Se ha observado en la orilla y en el fondo marino de la RNSIIPG la acumulación de residuos sólidos como plásticos, restos de embarcaciones, aparejos de pesca, etc., producto de las actividades antrópicas. Con el objetivo de recuperar las áreas contaminadas, se realizaron 12 campañas de limpieza en playas y una en fondo marino, así como dos campañas de limpieza en las islas Lobos de Afuera y Asia, tanto en la zona insular terrestre y de fondo marino. Estas campañas de limpieza fueron coordinadas con las diferentes instituciones que tienen injerencia en las áreas donde se desarrollaron. Para el caso de las playas, se invitó a la sociedad civil mediante la difusión del evento a través de revistas, web, posters, radio, entre otros; asimismo, se coordinó con los colegios y universidades ubicadas en la zona de influencia del Proyecto, para la participación de los alumnos. Previo al evento, para la recolección, se compraron bolsas y costales, guantes de tela con palma de caucho y desinfectante. Los voluntarios se concentraron en las playas por la mañana y se les brindó una capacitación sobre la actividad a realizarse; asimismo, se les entregó un refrigerio. 53


Concluida la actividad se presentó información relevante sobre el contenido de los residuos colectados entre el público participante con el fin de generar mayores impactos en la toma de conciencia de las comunidades locales. Posteriormente, los residuos sólidos fueron llevados a los rellenos sanitarios y botaderos municipales, o previa coordinación, entregados a asociaciones formales de recicladores. Para el caso de la limpieza del fondo marino se coordinó con los usuarios de las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales (OSPA) que realizan sus faenas en el ANP, así como especialistas del IMARPE y estudiantes de universidades con experiencia en buceo. Por otro lado, los buzos de la Asociación de Buzos Extractores de Recursos Hidrobiológicos Lobos de Afuera, como parte de la iniciativa adoptada para el mejor desarrollo del pulpo en las islas, se comprometieron al manejo de residuos, ayudando voluntariamente en las faenas de limpieza y guardando sus residuos en costales, los cuales son depositados en los cilindros de basura de AGRO RURAL, para ser trasladados a Lima por los técnicos de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) en sus relevos mensuales. En otros casos, los costales de residuos son llevados por los mismos pescadores a Bayóvar, para su posterior recepción por los camiones recolectores de basura.

Pareja de piquero de patas azules (camanay) rodeado de residuos plásticos. Islas Lobos

54


55

25..Los coordinadores del SCdG de las ILA – Sechura, solicitaron que la limpieza se realice un lunes por la mañana, ya que es el día de descanso de los pescadores artesanales, por lo que tendrían mayor disposición para participar en la actividad de limpieza.

Cuadro 5. Limpieza de islas y puntas de la RNSIIPG y playas que forman parte de la zona de influencia del ANP


Cuadro 6. Limpieza de islas y puntas de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) Punto de limpieza

Tipo y peso de residuos

Zonas de limpieza

Lobos de Afuera

Fondeadero

165.19 kg plástico, 73.59 kg fierro/metal, 107.12 kg mangueras, 92.16 kg caucho, 11.94 kg vidrio, 115.54 redes/tela, 5 kg otros, con un total de 570.53 kg.

Playa

Lobos de Afuera

Lagunilla 1

15.78 kg poliestireno, 36.57 kg plástico, 1.6 kg cartón, 17 kg fierro/metal, 0 kg vidrio, 0 kg redes, 14.4 kg otros, con un total de 85.35 kg.

Playa

Lagunilla 2

1.5 kg poliestireno, 4.6 kg plástico, 0.1 kg cartón, 8,605 kg fierro/metal, 0 kg vidrio, 0 kg redes, 2.4 kg otros, con un total de 17,205 kg.

Playa

RNSIIPG

Lobos de Afuera

El Uno

Lobos de Afuera

La Bahía

0 kg poliestireno, 1.11 kg plástico, 0 kg cartón, 1,415 kg fierro/metal, 0.53 kg vidrio, 0 kg redes, 2,585 kg otros, con un total de 4,001.64kg.

Playa

Lobos de Afuera

San José

0 kg poliestireno,0 kg plástico,0 kg cartón,12.15 kg fierro/metal, 0 kg vidrio, 10.17 kg redes, 0 kg otros, con un total de 22.32 kg.

Playa

Asia

56

0.1 kg poliestireno, 2.84 kg plástico, 0.05 kg cartón, 6,795 kg fierro/metal, 0.4 kg vidrio, 0.54 kg redes, 6.62 kg otros, con un total de 17,345 kg.

Lobos de Afuera

Isla Asia

25 kg de plástico, fierro, redes, llantas, etc.

Playa

Orilla, intermareal, submareal


Recojo de basura. Foto: Michel Arteaga/SERNANP.

Recojo de basura. Foto: Michel Arteaga/SERNANP.

57


n Desratización de puntas e islas

Las actividades económicas desarrolladas en el ámbito insular y continental de la RNSIIPG han generado, en algunas de ellas, la introducción de especies exóticas como roedores, las que podrían afectar principalmente a las poblaciones de aves marinas. Por este motivo, se plantearon dos estudios piloto que nos permitieron conocer cuáles son las especies de roedores invasoras en cada área, de qué manera impactan a las aves y cuál es el alcance del rodenticida Biorat® para su aplicación a otras áreas de la RNSIIPG y del SINANPE. Programa de desratización en Punta Salinas26 En la línea base biológica de Punta Salinas realizada en mayo de 201627 se registró la presencia de roedores, sin embargo, no se logró identificar a qué especie correspondía, ni cuáles eran las principales áreas de distribución. En el estudio piloto realizado en septiembre y octubre de 2018, como primer paso, se identificaron las áreas con mayor actividad de los roedores, mediante el registro de heces, huellas y madrigueras. Como segundo paso, se instalaron 20 trampas, capturando en dos días de muestreo 28 individuos de la especie de rata común (Rattus norvegicus), de los cuales 17 fueron machos y 11 hembras, con un peso entre 250 y 350 g y un largo promedio de 40 cm.

Rata negra en su madriguera (anterior nido de zarcillo). Islas Lobos de Afuera, 2012. Foto: Judith Figueroa/AICB.

26..Hostia, P. (2018). Diagnóstico de especies exóticas. Noveno producto de la consultoría como especialista ambiental del Subproyecto Colaborativo de Don Martín y Punta Salinas. INFORME N°022- 2018/PHCH. PROFONANPE y SERNANP. Lima, Perú. 27..Figueroa, J., Llica, M., Ordoñez, J., Chugnas, L., Salinas,V., Chávez,V.,Valdivia, L., Hernández,W., Roca M., Domínguez, L. y Vásquez, J. (2017). Línea Base Biológica de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Salinas, Islas Huampanú y Mazorca (Lima). Caracterización de la fauna silvestre: aves, mamíferos y reptiles. PROFONANPE y SERNANP. Lima, Perú.

58


Considerando la experiencia exitosa de la aplicación del Biorat® en la Reserva Nacional de Paracas28, se decidió el uso de este rodenticida, elaborado a partir de una bacteria monopatógena específica contra roedores (Salmonella enteritidis). Es inocua para las personas, animales domésticos y fauna en general; no causa recelo al cebo y es biodegradable29. Usando arroz con cáscara como cebo, este rodenticida fue distribuido en las zonas donde se identificó la mayor infestación de roedores, siendo consumidas en su totalidad al tercer día, registrándose las primeras evidencias de su efectividad a los siete días de su aplicación. Un mes después de aplicado el rodenticida, se volvieron a instalar las 20 trampas para la captura de ejemplares en la punta, no obteniendo ningún individuo, lo que sugirió una alta efectividad. Diagnóstico de la presencia de roedores en las islas Lobos de Afuera30 En las islas Lobos de Afuera existen estudios previos que demuestran la presencia de la especie rata negra (Rattus rattus) en Independencia impactando negativamente en la colonia de zarcillos (Larosterna inca) y posiblemente en la del piquero peruano31,32. Para el presente estudio piloto, realizado entre el 16 y 27 de enero de 2018, se establecieron cuatro zonas de muestreo: una en la isla Cachimbo y tres en la isla Independencia, donde se colocaron trampas para la captura de individuos. Asimismo, se buscó rastros de presencia de roedores como madrigueras, huellas y heces. Se capturó 14 individuos de rata negra en Independencia, de los cuales nueve fueron machos, cuatro hembras y uno sin determinar; de estos, siete fueron adultos, cinco jóvenes y dos crías. Los machos adultos midieron entre 29 y 35 cm y las hembras adultas entre 33.5 y 40.5 cm. Asimismo, en Cachimbo e Independencia se registraron heces, huellas y madrigueras, estas últimas con abundantes cáscaras de huevos de piqueros depredados por ratas, así como dos polluelos muertos frente a las entradas de dos madrigueras, lo que demuestra que la rata negra afecta también de manera negativa al piquero peruano y al camanay. Por otro lado, sobre la base de las medidas de algunas heces encontradas en ambas islas, se sugiere que también podría habitar en ambas islas la especie de rata común.

28..Comunicación personal con Patricia Saravia, especialista de la Reserva Nacional de Paracas. 29..Morhaim, D. y Espino, R. (s/f) Biorat, rodenticida natural biológico contra ratas y ratones. IDEASSCUBA. Recuperado de http://www. ideassonline.org/public/pdf/br_24_38.pdf 30..Ampuero, L. P. (2018). Diagnóstico de la presencia de especies invasoras: roedores en las Islas Lobos de Afuera y posibles medidas de mitigación. Subproyecto Colaborativo Isla Lobos de Afuera. PROFONANPE y SERNANP. . Lima, Perú. 31..Stucchi, M. y Figueroa, J. (2006). La avifauna de las islas Lobos de Afuera y algunos alcances sobre su biodiversidad. Reporte de investigación Nº 2. Asociación Ucumari. Lima, Perú. 32..Figueroa J.,Timaná L., Gutiérrez C., Roca M., Hernández W. y Ramírez R. (2017). Línea base biológica la Reserva Nacional Sistema de Islas Islotes y Puntas Guaneras: Islas Lobos de Afuera, Lambayeque. Caracterización de la fauna Silvestre: aves, mamíferos y reptiles. PROFONANPE y SERNANP. Lima, Perú.

59


Gráfico 14. Georreferenciación de indicios de roedores registrados en la RNSIIPG

Fuente: Hostia, 2018.

60

Fuente: Ampuero, 2018.


CrĂ­as de lobo marino chusco Foto: SERNANP

61


Pulpo Foto: SERNANP.

62


3.2. Uso responsable de los recursos Objetivo 2. Desarrollar actividades sostenibles en la RNSIIPG 3.2.1. Promover el ordenamiento de la pesca artesanal Los ecosistemas de la RNSIIPG generan importantes servicios ecosistémicos, entre los que destacan los servicios de provisión (pesca y guano) y los servicios culturales (recreativo y turístico). Entre estos beneficios, se estima que el de la pesca tiene el más alto valor económico, que beneficia a un mayor número de personas (pescadores). Considerando el importante número de actores involucrados, se hace imprescindible trabajar en un ordenamiento pesquero que permita realizar el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos y de esta manera garantizar la estabilidad de los elementos de conservación y los beneficios para el pescador artesanal. Tomando en cuenta que, si bien el SERNANP tiene la competencia de autorizar el ingreso a la RNSIIPG, el Viceministerio de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción (PRODUCE) y las Direcciones Regionales de Producción (DIREPRO) son las autoridades sectoriales a cargo de la regulación del aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos. Por ello, se trabajó de forma coordinada para la promoción del ordenamiento pesquero.Asimismo, se articuló con el FONDEPES, el SANIPES, el IMARPE y la DICAPI para el cumplimiento de las estrategias del modelo de desarrollo sostenible de la pesquería en la RNSIIPG, propuesta por la Jefatura. Como parte del fortalecimiento de la articulación interinstitucional, el SERNANP ha firmado un convenio de cooperación con el IMARPE, y actualmente se encuentra en proceso la suscripción de un convenio con la DICAPI. Trabajo conjunto entre el SERNANP y la DICAPI para el control y vigilancia de las áreas marinas de la RNSIIPG. Foto: SERNANP.

63


Gráfico 15. Organismos públicos articulados con el SERNANP para la aplicación del modelo de desarrollo sostenible de la pesquería en la RNSIIPG

Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES. Administra la infraestructura para la pesca artesanal, y brinda el servicio de entrenamiento pesquero, mediante cursos que son requisitos para obtener el carné de pescador artesanal o la patente de buzo.

1 2 3 4

i)

Organismo Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES. Regula, supervisa, fiscaliza, habilita y certifica la sanidad e inocuidad de los productos pesqueros, a lo largo de toda la cadena productiva.

Instituto del Mar del Perú – IMARPE. Colabora en el desarrollo y sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos mediante la investigación científica, siendo un aliado fundamental en el afianzamiento de prácticas de autorregulación por parte de los pescadores y buzos.

Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú – DICAPI. Ejerce las acciones de regulación, vigilancia, control y represión de todos los actos ilícitos que se realicen en el medio acuático. Emite el carné de pescador, la matrícula de las embarcaciones dedicadas a la pesca artesanal, y otorga la patente de buzo.Asimismo, autoriza los zarpes y arribos diarios para las embarcaciones.

Gestión efectiva: modelo de desarrollo sostenible de la pesquería en la RNSIIPG La Jefatura de la RNSIIPG desarrolló un modelo de conservación para el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos. Este modelo buscó fortalecer la confianza entre el Estado y el pescador, mediante diversas acciones. Una de ellas fue la implementación logística de la reserva a través de la adquisición de patrulleras, camionetas, radios, drones, entre otros, para una respuesta efectiva de control y vigilancia. El desarrollo de este modelo ha significado un cambio primordial en la actitud de los pescadores artesanales 33 hacia el SERNANP .

Creíamos que el SERNANP era para impedirnos el ingreso a las islas (Jaime Fiestas, subcoordinador del Comité de Gestión de las islas Lobos de Afuera). Justamente ese era la percepción que tenía el pescador, que si venía el SERNANP les iba a prohibir ahí en esa zona (Francisco Ñiquén, presidente de la Asociación San Pedro de Pescadores Artesanales de Puerto Eten).

33..Ver con detalle la experiencia de la aplicación del modelo de desarrollo sostenible de la pesquería en Punta Coles en el Anexo 2.

64


Buzo artesanal extrayendo mariscos en áreas aledañas a las islas Pachacamac. Foto: SC IPA/PROFONANPE y SERNANP.

Pescadores artesanales de pinta realizando actividades de pesca cercanas a las islas Pachacamac. Foto: SC IPA/PROFONANPE y SERNANP.

65


Gráfico 16. Modelo de desarrollo sostenible de la pesquería en la RNSIIPG

01

Diagnóstico para identificar usuarios

02

Formación de usuarios

03

Lista de usuarios invitación directos

04

Invitación al Comité de Gestión

08

Acreditación ante Comité de Gestión

07

Firma del acuerdo de conservación

06

Evaluación DIREPRO

05

Evaluación de OSPA

09

Inclusión en grupo de interés

10

Carné de autorización de ingreso al ANP

11

Monitoreo participativo

Fuente: Jefatura de la RNSIIPG.

1

Diagnóstico para la identificación de usuarios: Al inicio del Proyecto, no se conocían a todos los usuarios directos de la RNSIIPG, por lo que fue necesario realizar diagnósticos socioeconómicos para identificarlos. Este diagnóstico se realizó con información de diversas fuentes: mapa de actores y registros de los patrullajes de la RNSIIPG, encuestas y entrevistas a usuarios, base de datos del IMARPE, AGRO RURAL y Capitanía de Puerto.

2

Formalización de usuarios: El diagnóstico mostró una alta informalidad de los usuarios respecto a la matrícula de sus embarcaciones, permisos de pesca, entre otros34. Considerando que, para trabajar en el ANP y firmar los acuerdos de conservación con la RNSIIPG se requería de la formalidad de las asociaciones, y de los pescadores y buzos, se promovió la obtención de este requisito a través de alianzas con otras instituciones del Estado, como el FONDEPES. Fue así como se priorizó la capacitación de los pescadores para su acreditación como marinero de pesca artesanal, para la obtención del carné. De la misma manera se procedió con los buzos para la obtención de la patente, sin embargo, debido a que solo había una organización a nivel nacional acreditada por la DICAPI, esto conllevó a un mayor tiempo. Además de la formalización, estos cursos les enseñan a desarrollar de una mejor manera su trabajo, y en el caso de los buzos, a prevenir riesgos de vida y salud laborales aplicando correctamente la tabla de descompresión explicada por el instructor del curso. Otros beneficios de la formalización son: el acceso a créditos, postular a proyectos, entre otros.

34..Como ejemplo, se puede señalar que, en la encuesta realizada por el Proyecto, el 24% de los pescadores de las islas Pachacamac y Asia (IPA) declaró ser formal, frente al 6% de las islas Lobos de Afuera (ILA). Existe un porcentaje importante de IPA que se encuentra en proceso de formalización (78%), mientras que en ILA es de 72%. Cabe destacar que solo ILA tienen un 22% que no está en proceso de formalización. Entre las principales razones por las cuales los asociados a las OSPA no cuentan con carné de pescador o patente de buzo, se encuentran: la demora de los trámites (33% IPA, 37% ILA), seguido de la falta de interés de los socios (28% IPA, 26% ILA), y los costos elevados de los trámites (17% IPA, 16% ILA).

66


Cuadro 7. Número de pescadores y buzos artesanales beneficiados por el Proyecto GEF Guaneras

(*)... .lValores aproximados de pescadores artesanales (armadores, tripulantes y buzos) que extraen recursos del ANP igual o más de doce veces al año. (**) ...Valores aproximados de pescadores artesanales (armadores, tripulantes y buzos) que extraen recursos del ANP igual o menos de once veces al año. (***) Carné obtenido o en trámite con apoyo del Proyecto GEF Guaneras como parte del proceso de formalización de la pesca artesanal al interior de la RNSIIPG

Cuadro 8. OSPA beneficiadas por el Proyecto GEF Guaneras

* Coordinan las acciones de todas las asociaciones, juntamente con las autoridades. **..Apoyo en la inscripción de la OSPA, renovación de su vigencia de poderes, etc.

67


Asociación de Pescadores Artesanales de Consumo Humano San Pedro, Caleta de Carquín, Lima. Foto: SC Punta Salinas-Don Martín/PROFONANPE y SERNANP.

Asociación de Buzos Extractores de Recursos Hidrobiológicos Lobos de Afuera de Piura, en un taller de intercambio de experiencias con pescadores de Ancón (Lima). Foto: SERNANP.

68


Gráfico 17. Procedimiento para obtener el curso de marinero de pesca 35 artesanal MAN-010B

Inicio

- Nombre de la asociación - Lista de pescadores - Lugar donde se dictaría el curso

Contactar con la asociación de pescadores

Pedir información al FONDEPES sobre el curso

Solicitar fechas posibles para el curso

Consultar sobre la posible fecha

Pedir información de la asociación

Presentar oficio, solicitando el curso

Comunicar aceptación del curso

Aceptación del cursos (oficio)

Logística para el desarrollo del curso Contratar servicio: alquiler del local, fotógrafo, refrigerio

Desarrollo del curso Requisitos: - 2 fotos tamaño carné - 2 fotocopias del DNI

Fin del curso Esperar entre 20 a 30 días (seguimiento)

Recoger en las certificados en las oficinas de FONDEPES Fuente: SC ILA/PROFONANPE y SERNANP.

35..Se realizan las coordinaciones directamente con un representante de la asociación de pescadores y el personal del área académica del FONDEPES.

69


Gráfico 18. Procedimiento para el trámite para la expedición del carné de pescador artesanal36

Inicio Pedir información en Capitanía

Requisito (1) - Solicitud y expedición del carné - Ficha de datos personales - Ficha médica(*) - Declaración jurada - 4 fotos tamaño carné - 2 copias del DNI - Original y copia del curso MAN010B. - Carta poder a la persona que realizará los trámites

Dejar como cargo: copia de la solicitud, copia de la carta poder, copia del certificado del curso y copia de la boleta y recibo de pago

El en desarrollo del curso MAN010B, se obtiene todos los requisitos solicitados

Requisitos (2) - Pago por derecho a trámite (17.5 soles) en el Banco de la Nación

Una vez obtenido el certificado del curso

Solicitar a Capitanía boletas para realizar el pago

Anexar todos los documentos en un folder de color azul

Realizar el pago en el Banco de la Nación

Presentar en Capitanía los expedientes

Realizar el seguimiento hasta la expedición de los carné

*Ficha médica: se obtiene mediante el examen médico realizado por un centro médico autorizado por la autoridad marítima

Recoger los carné en la oficina de Capitanía

Fuente: SC ILA/PROFONANPE y SERNANP.

36..De manera paralela al desarrollo del curso MAN-010B se reúnen todos los requisitos necesarios para el trámite, aprovechando que todos los pescadores están en tierra.

70


Gráfico 19. Procedimiento para el trámite para la expedición de la patente de buzo37

Inicio

Nombre de la asociación lista de pescadores lugar donde se dictaría el curso

Contactar con la asociacion de pescadores

Búsqueda del proveedor del curso autorizado por DICAPI

Solicitar fechas posibles para el curso

Cotización

Pedir información de la asociación

Revisión del cumplimiento de los requisitos técnicos y legales

Comunicar relación del curso

Elaboración del contrato notarial

Logística para el desarrollo del curso

Desarrollo del curso

Contratar servicios: alimentación, transporte aéreo, transporte terrestre y hospedaje.

Fin del curso

Visto del capitán del puerto

Seguimiento (el tiempo depende de la disponibilidad del Capitán de Puerto)

ENTREGA DE CERTIFICADOS

Trámite de expedición de patente de buzo ante la DICAPI

Seguimiento (el tiempo depende de la disponibilidad del Capitán de Puerto)

EXPEDICIÓN DE PATENTES

Fuente: SC ILA/PROFONANPE y SERNANP.

37..El curso se realiza con un centro de instrucción autorizado por la DICAPI <https://www.dicapi.mil.pe/sites/default/files/documentos/centrosformacion.pdf>. Para esta actividad fue necesario que una persona se encargue de todos los trámites para la expedición de la patente de buzo ante la DICAPI. El equipo técnico del Proyecto tuvo como tarea el seguimiento de este proceso.

71


3 4 5 6 7

Lista de usuarios directos: Con la información anterior, se elaboró la lista de usuarios directos de aprovechamiento de recursos hidrobiológicos en el ANP. Invitación a usuarios: La Jefatura de la RNSIIPG invitó a los usuarios directos de la Iista anterior, a integrarse al Comité de Gestión, para una mejor y mayor representatividad de los diversos actores en la RNSIIPG, así como para escucharlos y recoger insumos sobre su percepción, expectativas, intereses, problemas, entre otros. Acreditación ante el Comité de Gestión: Los usuarios identificados se acreditaron ante el Comité de Gestión para integrar el grupo de interés38 de pesca y firmar el libro de actas. Grupo de interés: Los usuarios se incluyeron en el grupo de interés de pesca del Comité de Gestión. El coordinador del SCdG convocó a elecciones en donde el grupo eligió a un representante (coordinador). Evaluación de las OSPA: Dentro del grupo de interés de pesca se conformó una comisión de evaluación de las OSPA y pescadores, en el caso de que no estuviesen organizados. La Jefatura de la RNSIIPG les alcanzó los resultados del diagnóstico de usuarios directos del ANP. Los integrantes fueron elegidos por votación de sus miembros (mínimo 3 y máximo 5). Como primer filtro, la comisión evaluó a los usuarios de los recursos hidrobiológicos, obteniendo una lista de seleccionados, la cual fue remitida a la Jefatura.

8

Evaluación de la DIREPRO: La Jefatura de la RNSIIPG remitió la lista de usuarios seleccionados a la Dirección Regional de Producción (DIREPRO) correspondiente, para su certificación, previa revisión de no estar impedidos en el sector público. La DIREPRO reenvío lo solicitado, obteniéndose la lista de usuarios certificados.

9

Firma de acuerdos de conservación: Los acuerdos de conservación son documentos voluntarios suscritos entre el SERNANP y los usuarios de los recursos. Se realizaron diversos talleres participativos para la construcción de las normas de uso que se incluirían en los acuerdos de conservación y para su socialización. Posteriormente, estos acuerdos fueron firmados por el presidente de la respectiva OSPA y todos sus integrantes certificados que asumieron el compromiso. Este involucramiento ha sido una estrategia central para la sostenibilidad de la gestión de la RNSIIPG, en donde los usuarios de los recursos hidrobiológicos se comprometieron a realizar acciones de monitoreo pesquero, vigilancia participativa, limpieza de playas y fondo marino; así como a participar en el programa de guardaparques voluntarios y en el Comité de Gestión, integrando el grupo de interés de pesca.

Al cierre del Proyecto se firmó un total de 12 acuerdos de conservación, con 12 asociaciones, que involucró a 455 pescadores artesanales de 6 regiones y 12 localidades del país.

38..Existen siete grupos de interés para la RNSIIPG: pesca, guano de isla, control y vigilancia y señalización, investigación, educación ambiental, recuperación de ecosistemas y turismo.

72


Esto permitirá reducir costos al SERNANP, ampliar la intervención de la RNSIIPG, tomar mejores decisiones de manera conjunta, recuperar los hábitats de las especies que son aprovechadas, entre otros. Otros compromisos asumidos por las OSPA fueron los siguientes: Ÿ Ÿ

Ÿ Ÿ Ÿ

El 100% de las normas de uso de la zonificación son cumplidos por los miembros de la OSPA. El aprovechamiento de al menos dos elementos de conservación hidrobiológicos se basa en la información registrada y reportada por los miembros de la OSPA (peso, talla, zonas de pesca, volumen, frecuencia, tiempo de pesca, tipo y cantidad de artes). Participar en el programa de bitácoras y monitoreo participativo para el levantamiento de información a bordo de las embarcaciones. Comprometerse a implementar acciones de manejo y aprovechamiento de recursos bentónicos de manera responsable y acorde a las normas vigentes. El 100% de los miembros de la OSPA participa en el proceso que promueve el SERNANP- RNSIIPG para el desarrollo de la pesca artesanal. Estos acuerdos son importantes porque los pescadores se comprometen a cumplir unas pautas, que están relacionadas con la pesca responsable, con la pesca artesanal. En ese acuerdo el SERNANP les va a dotar de un carné y ese carné le va a permitir el ingreso a la isla (Luis Pollack, Biólogo, presidente del SCdG Isla Guañape).

10 11

Carné de autorización para el ingreso al ANP: La Jefatura otorgará el carné de autorización de ingreso al ANP a cada pescador certificado por la autoridad correspondiente. Monitoreo participativo del recurso para el aprovechamiento responsable: Con este monitoreo se desarrollaron capacidades técnicas en los usuarios que aprovechan los recursos hidrobiológicos, relacionado con el registro de información biológica y pesquera básica. El registro consideró: a) información de los volúmenes de captura por especie y tallas, b) nombre de las zonas de pesca, y c) georreferenciación de las zonas de pesca. Se podrá tener una mejor información para la toma de decisiones sobre el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos, pudiéndose determinar las medidas de manejo en función a criterios de decisión como: a) mantener las condiciones de extracción, b) incrementar el monitoreo, control y vigilancia, c) restringir el acceso o disminuir el esfuerzo pesquero, y en casos extremos, d) detener la extracción.

73


Cuadro 9. Acuerdos de conservación suscritos con el apoyo del Proyecto GEF Guaneras

74

Asociación

Presidente de la OSPA

N° firmantes

1

Sindicato Único de Pescadores Artesanales Buzos Civiles del Puerto de Ilo

Wilber Isaac Tapia Ángel Nina Velásquez

75

Ilo

Moquegua

2

Asociación de Pescadores y Acuicultores Artesanales de la Caleta de Morín

Pablo Eladio Arroyo Delgado

11

Caleta de Morín

La Libertad

3

Asociación de Pescadores Artesanales y Extractores de Mariscos Puerto Chimbote

Ulises Antonio Moya Chiclayo

6

Chimbote

Ancash

4

Asociación Única de Pescadores Artesanales de Coishco

Edmundo Cristóbal Aparicio German

25

Coishco

Ancash

5

Asociación de Armadores y Pescadores Artesanales del Puerto de Santa

Pedro Teófilo Medina Ávila

38

Santa

Ancash

6

Asociación de Pescadores Pinteros de la Caleta de Chulliyachi APEPICACH

Gerónimo William Eche Álvarez

24

Sechura

Piura

7

Asociación Amigos de la Naturaleza

David Lizardo Sarmiento Barturen

8

San José

Lambayeque

8

Asociación Gremio de Pescadores Artesanales de la Caleta de San Bartolo

Percy Paulo Palacios Valverde

16

San Bartolo

Lima

9

Gremio de Pescadores San Pedro de Lurín

Felix Enrique Chumpitaz del Mar

11

Lurín

Lima

10

Asociación de Pescadores Artesanales San Pedro de la Playa El Silencia de Punta Hermosa

Juan Julio Casas Morales

22

Punta Hermosa

Lima

11

Asociación de Pejerreyeros Artesanales Embarcados y Pesca en General San Pedro de Bujama Baja

Miguel Ángel Molina Huamani

17

Bujama

Lima

12

Asociación de Productores Acuícolas Asia, Bujama Las Salinas

Hugo Aburto Campos

10

Asia

Lima

Lugar

Departamento


Nosotros con estos baldes llenamos el recurso, lo clasificamos, y lo que está fuera de la talla lo regresamos al agua y solo llevamos lo que está permitido, lo que tenemos acá, por ejemplo. Este es un choro, es un recurso aprobado, respeta las normas [lo muestra], esto es lo que llevamos para el mercado. Nadie puede llevar choro chico, el que lleva choro chico está sujeto a sanciones internas que tenemos. Esto está dentro de la talla permisible que estipula la misma norma. Son de 6 cm (Wilber Tapia, Secretario Único de Pescadores y Buzos Civiles del Puerto de Ilo). Adicionalmente a este modelo, algunos grupos de pescadores han implementado medidas de autorregulación para cuidar sus recursos dentro de la RNSIIPG, como la realizada en el departamento de Moquegua por los integrantes del Sindicato Único de Pescadores Artesanales Buzos Civiles del Puerto de Ilo (SUPABCPI). Ellos establecen un tope de captura anual para el choro (Aulacomya atra), y fijan periodos de tiempo (días o semanas) para la extracción del recurso. Esto asegurará la oferta durante la época más rentable, obteniendo una ganancia fija, sin cambios o fluctuaciones propias del mercado. Cabe resaltar que quien no cumple con esta norma es expulsado del sindicato, además de ser denunciado ante el comité pertinente.

El éxito hasta este momento de este proyecto es justamente haber logrado que todos los actores se involucren dentro de la reserva. ¡Son los mismos pescadores, ellos cuidan su reserva! (Ricardo Ghersi, presidente del comité de gestión de la zona centro).

Pero la verdad el SERNANP venía a apoyar, a concientizar al pescador, la forma en que trabajábamos causaba mucho daño al medio ambiente y al mismo ecosistema entonces… hay que decir un antes y un después. Ahora, los muchachos están comprometidos con el cuidado del polígono del ANP… SERNANP era un amigo, no un enemigo (Francisco Ñiquen, presidente de la Asociación San Pedro de Pescadores Artesanales de Puerto Eten).

Ya hay un mejor control, y gracias al SERNANP que ha hecho esas buenas prácticas de manejo… para no depredar el mar (Jaime Fiestas, subcoordinador del Comité de Gestión de la Isla Lobos de Afuera).

Tenemos esa consciencia de que es necesario tomar medidas en temas de recuperar nuevamente nuestros bancos naturales. Esto va a ser el camino hacia el futuro de la pesca artesanal. Es necesario tomar medidas de consciencia de cada pescador, porque de esto dependen nuestras familias (Wilber Tapia, Secretario Único de Pescadores y Buzos Civiles del Puerto de Ilo). 75


Erizo rojo Foto: SERNANP

76


Nos sentimos agradecidos al SERNANP por su presencia y por su transparencia (Edmundo Aparicio, pescador artesanal, presidente de la Asociación de Pescadores de Coishco).

ii)

Zonificación (dimensión social) La zonificación se diseñó juntamente con los actores estratégicos, logrando un trabajo participativo. Con las instituciones públicas y privadas se obtuvo información oficial y científicamente validada; y con las asociaciones de pescadores se obtuvo información empírica desde sus conocimientos tradicionales. El SERNANP realizó una propuesta con toda la información recopilada y la validó con las instituciones y asociaciones de pescadores, en espacios de participación formales para el SINANPE: Comité de Gestión39. El cumplimiento de las normas de uso de la zonificación forma parte de los compromisos de los acuerdos de conservación. Como se mencionó anteriormente, la categoría de “Reserva Nacional” no afecta a los pescadores, debido a que permite y promueve el uso sostenible de los recursos40; por el contrario, se pretende incrementar sus beneficios. Un ejemplo de ello se observa en las islas Pescadores (Lima), ámbito de la RNSIIPG, en donde los pescadores como medida de manejo, cierran voluntariamente ciertos sectores de las islas por un periodo de tiempo, para que el recurso sea más abundante y de mayor tamaño.

¿Qué se ha hecho? ¡Se ha hecho la zonificación! Entonces hay zonas exclusivamente para pesca, hay zonas exclusivamente para buceo, hay zonas que no deben tocarse, que son intangibles, entonces eso el pescador tiene que respetar […] La calidad de vida mejora porque los recursos que se extraen ya se extraen respetando las tallas mínimas de captura. Si nosotros capturamos especies con la talla adecuada, especies con el peso sobre el mínimo, tenemos muchas mejores ganancias, el producto es mejor y preservamos porque no capturamos crías ni juveniles (Francisco Ñiquén, presidente de la Asociación San Pedro de Pescadores Artesanales de Puerto Eten).

¡Es sorprendente! Antes un pescador ganaba 60 soles en cangrejos.Ahora gana más de 200, ¿por qué? No sacan cangrejos pequeños sino grandes y los cangrejos han crecido más. Lo mismo ha pasado con los pulpos. Ellos están ganando más porque están cuidando el medio ambiente (Ricardo Ghersi, presidente del Comité de Gestión de la zona centro).

39..Ver la experiencia del proceso de zonificación en Punta Coles en el Anexo 2. 40..La descripción de las normas generales de uso se detalla en el Anexo 3.

77


Por muy buen tiempo hemos cuidado esta área, y hemos notado que cuidándola con responsabilidad hay un repoblamiento de los recursos hidrobiológicos con los que nosotros trabajamos (Wilber Tapia, Secretario Único de Pescadores y Buzos Civiles del Puerto de Ilo).

iii)

Programa de actividades económicas sostenibles (PAES) El PAES tiene como objetivo fortalecer las alianzas con los pescadores respecto a los compromisos asumidos en pro de la conservación, involucrándolos en la gestión de la RNSIIPG, mediante el financiamiento de bienes y servicios que mejoren las actividades económicas que realizan los usuarios directos de los recursos, o realicen una actividad alternativa o complementaria a su actividad principal. Fue así como, dependiendo de sus necesidades, se les implementó con equipos o servicios, para el mejor desarrollo de sus actividades económicas. Por ejemplo, en algunos casos se les apoyó con la habilitación sanitaria por parte de el SANIPES, lo que significa mejores precios para sus productos y reducción de la contaminación.

Foto: Proyecto IPA/PROFONANPE y SERNANP.

78


PRÓXIMOS PASOS DEL SERNANP Ÿ

Concluir el ciclo del modelo de desarrollo sostenible de la pesquería en la RNSIIPG con la entrega del carné de autorización de ingreso a la RNSIIPG a los pescadores que cumplen con los acuerdos de conservación.

Ÿ

Reglamentar los Programas de Manejo Pesquero que se encuentran escasamente mencionados en la Ley de las ANP, y que no existen en la Ley General de Pesca.

Ÿ

Fortalecer la articulación con el Programa Nacional A Comer Pescado, con el fin de conseguir mejores precios para los productos de los pescadores y hacer sostenible su actividad económica.

Ÿ

Impulsar a los usuarios de la reserva a mostrar y degustar sus productos en las ferias promovidas por el SERNANP, en donde incluso, dependiendo del cumplimiento de los requisitos, se podría colocar el sello de la institución sobre estos.

3.2.2. Ordenamiento y promoción del turismo El turismo es una actividad que proyecta convertirse en los próximos años en la principal actividad económica en la RNSIIPG, debido al alto potencial paisajístico de las islas y puntas. En el contexto del SINANPE, la RNSIIPG es el ANP que recibe el mayor número de visitantes al año. Es importante señalar que la actividad turística existente en las islas Ballestas e islas Cavinzas-islotes Palominos, tiene cuatro y dos décadas de existencia, respectivamente. Por lo tanto, se viene trabajando en el ordenamiento de la actividad y en su adecuación a la normativa y usos de la RNSIIPG. Para ello, el Plan Maestro estableció las siguientes líneas de acción: -

Identificación de prestadores de servicios turísticos. Registro del número de visitantes y recaudación por ingreso al ANP. Formalización de prestadores de servicios turísticos. Lineamientos de recreación y turismo responsable en el ANP. Capacitación y sensibilización ambiental a operadores turísticos. Elaboración de planes de sitio. Construcción de infraestructura turística. Promoción turística (difusión, folletos, etc.).

41..SANIPES solicita el cumplimiento de un manual de higiene y saneamiento, que incluye la limpieza y desinfección de superficies, control de plagas, control de compuestos tóxicos e higiene personal; y un manual de buenas prácticas de manipulación y preservación a bordo, que incluye el control de hielo y materia prima, así como la capacitación de la tripulación.

79


Adicionalmente, el SERNANP priorizó el desarrollo turístico de dos ámbitos que son sitios pilotos del Proyecto GEF Guaneras: Islas Guañape y Punta Coles, ambos con características diferentes. El primero está orientado al turismo marino, y el segundo al turismo terrestre. Estas características hacen que la formalización de ambos tipos de turismo sea diferente, siendo más compleja la del turismo marino.

i)

Desarrollo del turismo en las islas Guañape Con la inauguración del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Puerto Morín en febrero de 2016, se generó expectativa por parte de los pescadores, quienes buscaban complementar la pesca artesanal con el desarrollo del turismo en las islas Guañape, iniciándose así esta actividad de manera informal.Ante esta situación, el SERNANP y la DICAPI, acordaron convocar una mesa técnica para ordenar el turismo en las islas Guañape. Esta se llevó a cabo en enero de 2017, siendo liderada por el SERNANP, quien convocó a las autoridades con injerencia en el tema, como la DICAPI, la Policía de Turismo, la Policía de Medio Ambiente, la Fiscalía, la Municipalidad de Virú y el Gobierno Regional de La Libertad, mediante sus Gerencias Regionales de Transporte, Comercio Exterior y Turismo, y Recursos Naturales. Se analizó el desarrollo turístico en el ANP, y se resaltó la importancia de tomar acciones a corto plazo para que no se desborde la informalidad. Como primer acuerdo, se restringió el ingreso a las islas con fines turísticos. Posteriormente, se inició un plan de trabajo para promover la formalización, con la propuesta del trazo de la ruta turística con la DICAPI, considerando los riesgos que afrontan las embarcaciones por bajíos, oleajes, corrientes, entre otros. Para promover el desarrollo del turismo formal, las autoridades involucradas realizaron una reunión en Trujillo con más de 40 invitados que incluían a operadores turísticos y pescadores, con el fin de indicarles los requisitos para la formalización. Es así como la Gerencia de Comercio Exterior y Turismo indicó que se requería tener una empresa constituida e inscrita en la Cámara Regional de Turismo de La Libertad. Por su parte, la Gerencia de Transporte solicitó la autorización de transporte turístico acuático; sin embargo, en su Texto Único de Procedimientos Administrativos no existía un procedimiento para ello. Por otro lado, la DICAPI mencionó el requerimiento de declaratoria de fábrica de la embarcación, equipamiento de seguridad en el mar, matrícula de la embarcación para la actividad turística, carné de patrón de yate, póliza de seguro, entre otros. Finalmente, el SERNANP solicitó el contrato de servicios turísticos. Debido a que los requisitos solo eran cumplidos por dos empresas, con el objetivo de promover la formalización, las autoridades establecieron solo algunas condiciones mínimas, las cuales fueron socializadas en el SCdG Islas Guañape para su evaluación. Sin embargo, el evento El Niño costero 2017 impactó en la región, por lo que la administración pública priorizó todos sus esfuerzos en atender la emergencia. Unos meses después, el SERNANP retomó las actividades, invitando a los interesados a suscribir contratos de prestación de servicios turísticos con la institución, previo cumplimiento de los requisitos. Por otro lado, con el apoyo de la Unidad Operativa Funcional de Turismo del SERNANP, se revisó la propuesta de la ruta turística, estableciéndose los puntos de observación de fauna, lo cual fue evaluado por

80


la Unidad Operativa Funcional de Gestión Ambiental del SERNANP, obteniendo la opinión de compatibilidad. Con estos insumos, el SERNANP propuso un circuito el cual fue evaluado por la Capitanía de Puerto de Salaverry, que resaltó la necesidad de instalarse boyas señalizadoras, por temas de seguridad. En este punto, el proceso contó con el apoyo del Proyecto, incorporando capacidades para el fortalecimiento de la propuesta, asimismo, instaló las boyas solicitadas por la autoridad marítima y elaboró el Plan de Sitio de las islas Guañape, como un documento de ordenamiento de la actividad turística. Adicionalmente, el Proyecto financió los estudios para determinar la batimetría de la isla, corroborando así la información de gabinete brindada por la DICAPI; asimismo, se identificaron los puntos de riesgo que fueron señalizados con boyas. Además, se preparó el expediente de opinión sobre las boyas necesarias para señalizar la ruta turística. Finalmente, hasta el cierre del Proyecto, se tienen tres contratos de servicios turísticos firmados con el SERNANP, de los cuales, uno cuenta con resolución de autorización de la Gerencia Regional de Transportes, y los otros dos se encuentran en trámite. En cuanto a la promoción, el Proyecto ha construido tres murales en la carretera que se dirige a Puerto Morín y ha elaborado material publicitario.

Desde el Gobierno Regional queremos promover espacios donde las personas entren en contacto con la naturaleza, como el corredor que va desde Chao, Virú, comprendiendo las islas Guañape, hasta Calipuy, promoviendo inversión privada y pública (Eduardo Azabache, Gerente General del Gobierno Regional de La Libertad).

Instalación de boyas en los alrededores de las islas Guañape. Foto: SERNANP.

81


Turistas visitando las islas Guañape. Foto: SERNANP.

ii)

Desarrollo del turismo en Punta Coles El contexto de Punta Coles es diferente al de las islas Guañape, como se mencionó, el turismo que se desarrolla aquí es terrestre, en donde los procedimientos y requisitos son menos complicados que en el ámbito marino. El flujo turístico es mucho mayor, por lo que la meta de desarrollo turístico en esta ANP estuvo principalmente orientada a brindar las condiciones adecuadas para los visitantes. Es en este sentido, con el apoyo del Proyecto se realizó el acondicionamiento y señalización de los senderos para el flujo turístico, disminuyendo el impacto al ecosistema.Asimismo, se instalaron miradores cerrados de fauna, de un material resistente a las condiciones del área, ubicados a una distancia prudente para no producir ningún tipo de impacto.Además, se colocaron paneles informativos sobre los atractivos ambientales, biológicos, económicos e históricos de Punta Coles, los cuales permitirán concientizar a los visitantes sobre la importancia del ANP para la sociedad. Al igual que en las islas Guañape, el Proyecto financió la elaboración del Plan de Sitio de Punta Coles, así como la instalación de un módulo para el cobro, y otro para el control de las actividades turísticas. Todas estas acciones brindarán un mejor servicio al visitante y un menor impacto.

82


iii)

Ordenamiento del turismo en las islas Ballestas En estas islas el turismo se desarrolla desde hace varias décadas sin ningún manejo, por lo que la creación de la RNSIIPG, hace menos de 10 años, no fue vista de manera positiva. Al inicio, el escenario fue de desconfianza hacia el SERNANP, por lo que el principal reto, y uno de los mayores logros de la RNSIIPG, con el apoyo del Proyecto, fue construir un ambiente de confianza para trabajar de manera conjunta. En este contexto, se ha avanzado a pasos firmes, con la determinación de la ruta turística de las islas Ballestas, la instalación de boyas para la señalización de esta y de las zonas de peligro, la instalación de cámaras de seguridad en las islas y en El Chaco, el fortalecimiento de la presencia del SERNANP con la adquisición de embarcaciones, y la implementación de un software para el cobro del derecho de ingreso. Gracias a este último, los guardaparques se dedicarán más tiempo en el monitoreo y patrullaje. Con estas mejoras del SERNANP, el siguiente paso será la suscripción del Contrato de Servicios Turísticos con la institución, lo cual se encuentra en proceso y tendrá continuidad con el Proyecto PAN III.

Venta de los boletos para el ingreso a las islas Ballestas. Foto: SERNANP.

83


Turismo en las islas Ballestas. Foto: Judith Figueroa/SERNANP.

3.3. Gestión Participativa Objetivo 3. Promover la participación de los actores locales en la gestión de la RNSIIPG

En las últimas décadas se ha producido un cambio en el enfoque de gestión de las ANP en el Perú.Actualmente, el SERNANP apuesta por las ANP gestionadas participativamente en beneficio de la sociedad, más allá de la conservación de la biodiversidad, buscando un equilibrio con su uso responsable. Este cambio de paradigma en la gestión promueve el compromiso de los diversos actores que se relacionan con el ANP por sus intereses públicos (representados por instituciones del Estado) o privados (representados por organizaciones particulares), aportando en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y democrática. Asimismo, evidencia y refuerza la concepción de las ANP como parte de sistemas de paisajes complejos, compuestos por aspectos sociales, culturales, económicos, ambientales, políticos, entre otros, y articulados al territorio donde se circunscriben. Características que requieren ser incorporadas en la gestión para conseguir mayor efectividad, dejando de lado la noción de las ANP como sitios aislados. Por ello, el Plan Director vigente del SERNANP, base de la planificación y la gestión del SINANPE, propone que la participación en la administración y gestión del ANP debe estar expresamente señalada en los documentos de planificación de esta, con la intención de vincular la conservación de la biodiversidad, el aprovechamiento sostenible de recursos naturales, el desarrollo de capacidades de los pueblos y la gobernanza de ANP y territorios42.

42..Decreto Supremo N° 16-2009-MINAM:Actualización de Plan Director.

84


La aprobación de la Resolución Presidencial N° 150-2015-SERNANP: Lineamientos para la Gestión Participativa en el SINANPE, modificada en la Resolución Presidencial N° 222-2018-SERNANP, hito importante que institucionaliza la gestión participativa, la define como un enfoque de trabajo para la gestión de las áreas naturales protegidas, que promueve el involucramiento de actores, a través de compromisos y acuerdos, u otros; pudiendo generar beneficios compartidos y, sobre todo, logrando resultados asociados a la conservación, integrado por espacios, procesos, mecanismos e instrumentos para mejorar la participación de los actores estratégicos que influencian o que podrían potencialmente influenciar en la gestión de las ANP. En este contexto, el Proyecto GEF Guaneras se diseñó e implementó considerando la mejora de la gestión participativa como un elemento central en el proceso de fortalecer la gestión sostenible de la RNSIIPG. 3.3.1. Espacios de participación Hasta el año 2016, a nivel local, los avances fueron menores y limitados por la envergadura de cogestionar 25 espacios marino costeros con 20 grupos de actores en diferentes partes del país que evidencien resultados positivos por acciones concretas en cada polígono. Algunos SCdG avanzaron mejor que otros, tales como Islas Lobos de Tierra, Islas Guañape e Islas Santa, Isla Chao e Islote Corcovado; mientras que otros se desactivaron por la ausencia de reuniones y trabajo conjunto, tales como Isla Asia, Islas Ballestas y Chincha, y Punta San Juan. En este contexto, desde el año 2017 en adelante, el SERNANP a través de la Jefatura de la RNSIIPG con el Proyecto GEF Guaneras, repotenció sus acciones para fortalecer este espacio de participación a nivel local, para lo cual identificó cuatro aspectos importantes, cuyos cambios repercutirían directamente a nivel nacional y a todo el modelo de gestión participativa. Como primer aspecto, en algunos SCdG el nivel de representación y representatividad de los usuarios43 de los recursos naturales de los polígonos era mínimo o nulo, debido a tres características: a).iiLas actividades productivas de los usuarios directos ocupaban casi la totalidad de su tiempo, por lo que priorizaban momentos de ocio y recreación con sus familias cuando no se encontraban laborando. b)...Los usuarios directos estaban dispersos, no agrupados, trabajando de manera individual dependiendo de sus intereses personales, y con dificultades para ser visibles y representativos ante las instituciones públicas o privadas que son parte de sus zonas de trabajo en los polígonos de la RNSIIPG. c)...Los usuarios directos desconocían que sus principales zonas de trabajo eran parte de un ANP.

43..Los usuarios de los recursos naturales son la población local, comunidades, organizaciones sociales y demás instancias de la sociedad civil, tales como: Juntas de Regantes, Comités de Defensa, Organizaciones de Productores, Asociaciones de Comerciantes, OSPA, entre otros, que se encuentran asentadas en el ámbito geográfico del ANP y la zona de amortiguamiento, o realizan una actividad en dicho ámbito (SERNANP, 2015). Como parte de la intervención del Proyecto GEF Guaneras, para la RNSIIPG se hizo una precisión en la definición antes mencionada, debido a las características particulares del ANP, por encontrarse principalmente en ecosistemas marinos: los usuarios de la RNSIIPG fueron divididos entre directos e indirectos. Los usuarios directos de los recursos naturales son las organizaciones, asociaciones, sindicatos, gremios, federaciones, entre otros grupos organizados, que realizan actividades al interior del ANP; mientras que los usuarios indirectos de los recursos naturales son la población local e instancias de la sociedad civil que se encuentran asentadas en comunidades vinculadas al ANP por sus dinámicas sociales, económicas, culturales o políticas, pero no realizan actividades al interior del área.

85


Gráfico 20. Organización del Comité de Gestión de la RNSIIPG entre 2014 y 2016

Algunos subcomités son instancias de participación para la gestión de 2 o más polígonos. Por ejemplo el Subcomité de Gestión de las Islas Santa, Chao y Corcovado es para 3 polígonos, debido a que comparten dinámicas en los aspectos antes mencionados. Cada subcomité sesiona en Asambleas Sectoriales donde participan todos los actores estratégicos que están acreditados y son representando por 1 Presidente, 1 Vicepresidente, 1 Secretario (RNSIIPG), 1 Tesorero, 1 Fiscal y 1 Vocal. En el caso de los tres últimos cargos, se adecua a la realidad de la zona; por ejemplo, sin tesorero, con 2 fiscales y 3 vocales.

1 Comité de Gestión confomado por los actores estratégicos comprometidos con mejorar la gestión de la RNSIIPG y representan a los 20 subcomités.

Nivel nacional

Nivel local

20 Subcomités de Gestión confomados por los actores estratégicos comprometidos con mejorar la gestión del polígono de la RNSIIPG al cual están vinculados, debido a que estos espacios son parte de sus dinámicas socioculturales, económicas y políticas.

La Asamblea Nacional es la instancia política donde se toman decisiones para toda la RNSIIPG y elabora y aprueba el reglamento de sesiones y funciones para todo el Comité de Gestión, para lo cual sesiona con la participación de los 2 representantes de cada Subcomité (Presidente y Vicepresidente), haciendo un total de 40 representantes a nivel nacional. La Comisión Ejecutiva es la instancia ejecutiva que vela por la implementación de los acuerdos de la Asamblea Nacional y la conformadan 6 representantes nacionales elegidos por la Asamblea: 1 Presidente, 1 Vicepresidente, 1 Secretario (RNSIIPG), 1 Tesorero, 1 Fiscal y 1Vocal.

Como segundo aspecto, el Reglamento de Sesiones y Funciones del Comité de Gestión facilitaba las condiciones para que los representantes del SCdG se mantengan en sus cargos de manera indefinida, por lo que se dificultaba la capacidad de garantizar la representatividad y legitimidad de los intereses de la mayoría de los integrantes en el tiempo. Como tercer aspecto, los temas de interés de los SCdG estaban mínimamente representados en el Plan de Trabajo del Comité de Gestión, debido a que durante su elaboración se centraba en identificar una agenda nacional con poca oportunidad de reflexión sobre los intereses locales y escalamiento de estos a nivel nacional, de ser necesario. Como cuarto aspecto, los SCdG al inicio de su funcionamiento, demandaban acompañamiento constante del SERNANP44 para conocer los procesos de gestión del ANP y legitimar su rol en las actividades que realizaban, lo cual era difícil de cumplir por las limitadas capacidades en cuanto a la disposición de personal, equipamiento y presupuesto. Posterior a la identificación de estos retos, se establecieron estrategias para revertir esta situación y mejorar la gestión participativa de la RNSIIPG. Fue así como se elaboró la Estrategia de Gestión Participativa, Articulación Territorial y Comunicación del Proyecto GEF Guaneras, como marco general de intervención, diseñada e implementada para alcanzar resultados que repercutiesen positivamente.

44..El SERNANP tiene la función de Secretaría Técnica para todos los Comités de Gestión del SINANPE, acorde a la Resolución Presidencial N° 3032015-SERNANP.

86


Gráfico 21. Esquema de la estrategia de gestión participativa, articulación territorial y comunicación del Proyecto GEF Guaneras LA2: Construcción de conocimientos, habilidades y prácticas para el ejercicio de la gestión

Información difundida

(-) Participación e involucramiento

Problemas percibidos

Beneficios valorados

Identidad conjunta

Roles generan interés y motivación

LA1: Generación de interés y motivación para el compromiso con la gestión

Experiencias sistemáticas e intercambiadas

OE1: RNSIIPG reconocida y posicionada

Capacidad fortalecidas

OE2: actores estratégicos con mejores condiciones

Oe3: Comité de Gestión representativo

(+) Participación e involucramiento

OG: Fortalecer la participación de los actores estratégicos en la gestión sostenible de la RNSIIPG

Tomadores de decisiones persuadidos

Instrumentos gubernamentales contemplan RNSIIPG

Conceptos, mensajes y mecanismos implementados

Comité de Gestión posicionado

Representatividad incrementada

LA3: Articulación e incidencia para la legitimididad de la gestión

Desde mediados de 2017 hasta inicios de 2019 se implementó la estrategia con adaptaciones y ajustes para cada SC, acorde a la realidad de los sitios piloto donde se iba a intervenir, alcanzando diferentes logros y lecciones aprendidas según los resultados esperados. Los usuarios en el Comité de Gestión La principal acción que se trabajó fue la identificación y priorización de los usuarios directos e indirectos, como parte del diagnóstico sociocultural y económico con enfoque de género que realizaron los SC. Este diagnóstico permitió conocer quiénes eran los usuarios, qué características tenían (frecuencia de ingreso al ANP, tipo de actividad, formalización y formalidad, asociatividad, capacidades, etc.) y cuáles eran las condiciones con las que contaban para la gestión (compromisos, acciones, recursos, etc.). Con esta información, adicionalmente, se ordenó según su prioridad. Por ejemplo, se identificó que los usuarios directos de las islas Lobos de Afuera eran 16 grupos de pescadores, de los cuales solo cinco se encontraban por encima del resto de manera significativa, por lo que se les consideró como los usuarios directos priorizados para la gestión de la RNSIIGP.Asimismo, se identificó que el vínculo geográfico y el sentido de pertenencia con las islas eran elevados, por lo que muchos lo reconocían como un lugar de refugio para descansar y de resguardo de los temporales en altamar. 87


Gráfico 22. Priorización de los usuarios directos de las islas Lobos de Afuera

Fuente: Proyecto GEF Guaneras.

Fuente: Proyecto GEF Guaneras.

88


A partir de ello, se trabajó constantemente en involucrar a los usuarios directos prioritarios en los SCdG, mejorar las relaciones de confianza entre los usuarios y el SERNANP, y fortalecer las capacidades de los usuarios sobre la base a sus características socioculturales y económicas. En algunos casos, la relación de confianza se comenzó a construir desde sus inicios, como ocurrió con los usuarios de las islas Lobos de Afuera, Ballestas (pesca artesanal), Chincha y Pachacamac, brindando información sobre el SERNANP y su rol en la RNSIIPG, con especial énfasis en los respectivos polígonos donde realizaban sus faenas de pesca.Algunos pescadores manifestaron que percibían a la reserva como una limitante para la continuación de su trabajo, por lo cual se hizo hincapié en aclarar que esto no ocurriría. En otros casos, la relación se retomó con cierta desconfianza, como ocurrió con los usuarios de las islas Santa, Ballestas (turismo), Asia y Punta Coles. Se obtuvo información precisa sobre las experiencias previas que generaron las percepciones negativas con la reserva; además, se identificó los principales intereses para mejorar sus actividades y se seleccionaron a aquellos más compatibles y estratégicos para la gestión sostenible, lo cual fue incorporado en la agenda de trabajo de los SC, el Proyecto y la Jefatura de la RNSIIPG. En todas las reuniones se resaltó la voluntad del SERNANP en trabajar juntamente con los usuarios para mejorar la gestión de la RSNIIPG. Muchas actividades se realizaron gracias a la articulación del SERNANP, a través del Proyecto GEF Guaneras, con otras instituciones públicas de los sectores competentes en la RNSIIPG: producción (pesquerías), defensa, ambiente, turismo, agricultura (guano), entre otros, evidenciando la necesidad de una intervención interinstitucional, lo cual comprometió a los usuarios, de algunos sitios piloto, en tomar un rol más activo en el involucramiento de otros actores estratégicos en los SCdG. Por ejemplo, los usuarios de la isla Santa se involucraron activamente en garantizar la participación de DICAPI, PRODUCE y DIREPRO en las reuniones del SCdG, para brindar información sobre la actividad pesquera artesanal en ias Islas Santa, Chao y Corcovado, tales como artes y zona de pesca, acceso a la isla y el polígono, entre otros aspectos, de tal manera que puedan despejar dudas sobre su actividad, reconocer su validez (compatibilidad) en el ANP, y utilizar este conocimiento en la gestión de la reserva. Por otro lado, se trabajó en fortalecer las capacidades organizacionales con la formalización y conformación de las asociaciones de usuarios (pescadores artesanales), para que obtengan más visibilidad y representatividad frente al SERNANP y con los actores con los que se relacionan, de tal manera que puedan participar con mayor legitimidad en el SCdG. Asimismo, se mejoró la comunicación entre el SERNANP, los usuarios directos y otros actores estratégicos; por ejemplo, a nivel local, antes se reunían una vez al año, o ninguna, pero después de la intervención, las reuniones eran bimensuales o mensuales. En este contexto, las relaciones de confianza maduraron significativamente entre el SERNANP y los usuarios directos priorizados, por lo que se establecieron compromisos formales para la gestión conjunta del ANP en un mecanismo de gestión participativa denominado Acuerdo de Conservación.

89


Funcionamiento del Comité de Gestión Los usuarios de recursos naturales no son los únicos actores estratégicos para la gestión, debido a la necesidad de una intervención interinstitucional, se fortaleció la participación activa de entidades públicas y privadas, así como organizaciones sin fines de lucro y otras instituciones de cooperación. Para ello, se desarrolló el siguiente trabajo:

1

Entre los integrantes activos del SCdG se identificó a los actores estratégicos con el mapa de actores del SERNANP, luego se priorizó el involucramiento de estos actores, determinando con quiénes hay que trabajar en el corto, mediano y largo plazo en función de sus capacidades, los intereses de los participantes y las necesidades de gestión de la RNSIIPG.

2

Se planteó la necesidad de sincerar la conformación y el involucramiento del SCdG, para lo cual se llevó a cabo el proceso de depuración de actores inactivos e incorporación de actores comprometidos. Estas acciones posicionaron al SCdG como un espacio de importancia para resolver los problemas de la reserva y de las actividades que se realizan en ella, avanzando en la gestión conjunta, por lo que se valoró y requirió el compromiso e involucramiento activo de aquellos actores que querían integrarlo. Otro avance significativo de los actores fue el relacionado al Plan de Trabajo del SCdG en cada sitio piloto. Este proceso en el cual los integrantes diseñaron e implementaron el plan, con revisiones semestrales para sincerar avances y proyecciones, les permitió visibilizar sus intereses y necesidades con la gestión de la RNSIIPG, reconocer la articulación de estos con el Plan Maestro y comprometer la acción conjunta que permitiría lograr lo trazado en dichos planes. A nivel nacional, se ajustó el ritmo de las asambleas nacionales para que se realicen luego de la elaboración de los planes del SCdG, dado que son insumos para la construcción del Plan de Trabajo del Comité de Gestión (nacional). La implementación de estas acciones a nivel nacional y local, así como el funcionamiento total del Comité de Gestión, requirió de grandes esfuerzos por parte de la secretaría, incluidos financieros, por lo que se destinó que la finalidad del fondo patrimonial generado por el Proyecto sea financiar las asambleas nacionales, regionales y locales del comité, y las actividades de sus planes de trabajo. Por otro lado, estos avances trajeron consigo otro resultado importante, el fortalecimiento de las capacidades a los actores estratégicos que tenían cargos en el Comité de Gestión45 en relacionamiento, vocería, planificación estratégica y seguimiento de avances, lo cual les permitió posicionarse y

45..Los cargos en el Comité de Gestión son: presidente, vicepresidente, secretario, coordinadores zonales, coordinadores y subcoordinadores sectoriales, y representantes de grupos de interés.

90


empoderarse como líderes. Por ejemplo, los integrantes del SCdG Punta Coles se apropiaron de los instrumentos de monitoreo y evaluación de gestión participativa, asumiéndolas como herramientas que les permitirían medir el avance de su gestión con aval de la institución administradora del ANP, por lo que requirieron adaptaciones en función de su realidad. Por último, se realizaron ajustes en el Reglamento de Sesiones y Funciones del Comité de Gestión de la RNSIIPG, principal documento rector de la organización y funcionamiento de este espacio de participación, para garantizar la legitimidad y el respaldo de los altos cargos del comité, a través de su renovación periódica, desde el nivel local hasta el nacional. En estos avances se evidenció el acompañamiento constante del SERNANP como Secretaría, sobre todo a nivel local, con el apoyo de los SC, lo cual contribuyó a atender la demanda constante de los SCdG para la presencia de la institución administradora del ANP en respaldo del trabajo conjunto. Asimismo, estas acciones se estandarizaron en procesos del Comité de Gestión: acreditaciones, renovaciones, credenciales, planes de trabajo y uso de fondo patrimonial, de tal manera que se articularon al funcionamiento del SERNANP y viceversa. Organización del Comité de Gestión La renovación de la estructura organizacional del Comité de Gestión es un elemento clave para mejorar su labor, por lo que se diseñó una propuesta en función del actual desempeño de cada nivel de este espacio de participación y el involucramiento de los actores que lo conformaban. Si bien en la última Asamblea Nacional que apoyó el Proyecto, no fue posible validarla debido a limitaciones de tiempo, los coordinadores y subcoordinadores sectoriales, consideran factible su aprobación e implementación.

91


Gráfico 23. Estructura organizacional del Comité de Gestión de la RNSIIPG

Asamblea Nacional (42 integrantes) Reunión de los miembros del Comité de Gestión de la RNSIIPG a nivel nacional donde participan los Coordinadores y Subcoordinadores Sectoriales en representación de los miembros de cada sector (Subcomité de Gestión) Comisión Ejecutiva (7 integrantes) 1 Presidente, 1 Vicepresidente, 1 Secretario Tecnico, 4 Coordinadores Zonales (titulares)

Coordinador Zonal Norte Titular / Alternos

Coordinador Zonal Centro Titular / Alterno

Coordinador Zonal Sur Medio Titular / Alterno

Coordinador Zonal Sur Titular / Alternos

Asamblea Zonal Norte (16 integrantes)

Asamblea Zonal Centro (10 Integrantes)

Asamblea Zonal Sur Medio (8 Integrantes)

Asamblea Zonal Sur (8 Integrantes)

8 Coordinadores Sectoriales 8 Subcoordinadores Sectoriales

5 Coordinadores Sectoriales 5 Subcoordinadores Sectoriales

4 Coordinadores Sectoriales 4 Subcoordinadores Sectoriales

4 Coordinadores Sectoriales 4 Subcoordinadores Sectoriales

Terna para elección de coordinador zonal: Titular y Alterno

Representa a los integrantes de los comités de gestión

Asambleas Sectoriales Reuniones de trabajo de los miembros del comité de gestión de la RNSIIPG a nivel sectorial (Subcomité De Gestión) Miembros acreditados

Subcomites de Gestión: 1. I. Lobos de tierra (Piura) 2. I. Lobos de tierra (Lambayeque) 3. I. Lobos de afuera (Piura) 4. I. Lobos de afuera (Lambayeque) 5. I. Macabi 6. I. Guañape 7. P. I. Chao, Santa, Corcovado 8. P. Colorado, Culebras la Litera

Subcomites de Gestión: 1. Don Martín, Huampanú, Mazorca y P - Salinas 2. I. Grupo de Pescadores 3. I. Palomino y Cavinzas 4. I. Asia 5. I. Pachacamac

Subcomités de Gestión: 1. Ballestas, Chincha 2. P. Lomitas 3. P. San Juan 4. P. Lomas

Subcomités de Gestión: 1. P. Atico 2. P. La Chira 3. P. Hornillos 4. P. Lomas Cada subcomité forma sus propios grupos de interes (GI) y asigna un encargado

Grupo de Intereses Manejo de recursos hidrobiológicos, turismos, señalización, vigilancia y control manejo de recursos guano investigación, Educación ambiental y recuperación de ecosistemas

Fuente: Proyecto GEF Guaneras.

92


3.3.2. Mecanismos de participación Acuerdo de conservación con usuarios directos El acuerdo de conservación es un mecanismo voluntario orientado a fortalecer la gestión efectiva de las ANP. Se basa en una alianza entre actores con intereses comunes que establecen compromisos para mejorar la conservación del ANP, generando bienestar a las personas que hacen uso de sus recursos. Estos compromisos que benefician a ambas partes están alineados al Plan Maestro, y otros instrumentos específicos de planificación del ANP. El Plan Maestro de la RNSIIPG tiene como meta la suscripción de estos mecanismos, debido a la importancia que esto supone para la gestión, tal como se menciona en el párrafo anterior. Asimismo, ayuda a consolidar los procesos zonificación, normas de uso, formalización, vigilancia, monitoreo, etc., de manera integral y con reconocimiento de ambas partes que suscriben el acuerdo. En este contexto, y por todo lo descrito sobre la importancia de los usuarios directos de la RNSIIPG, este mecanismo se vuelve un hito importante en el desarrollo del Proyecto para mejorar la gestión conjunta del ANP con dichos usuarios. Es así como, se diseña el mecanismo en conjunto con las partes que van a suscribirlo (SERNANP y asociaciones de pescadores artesanales) mediante un proceso de diálogo y consenso, con diversas oportunidades de interacción en reuniones presenciales para compartir toda la información necesaria y tener un conocimiento pleno del proceso y del resultado esperado. Este proceso trajo consigo resultados valiosos en diversos aspectos, destacando que para la gestión participativa el mayor aporte fue la formalización de los compromisos de gestión con la RNSIIPG, reconociendo a dichos usuarios como interlocutores válidos que tienen intereses legítimos y son representativos de un grupo importantes de personas que hace uso de los elementos de conservación del área protegida.Asimismo, se buscó un equilibrio entre las responsabilidades que tiene cada parte, sin delegar competencias y funciones que son exclusivas del Estado o pertenecen al ámbito privado de las asociaciones, como el control, la fiscalización, la organización interna, etc., por lo que se respectó la independencia de ambas partes en temas particulares. 3.3.3. Instrumentos de participación Dentro de los instrumentos del SERNANP para implementar, monitorear y evaluar la gestión participativa de las ANP se encuentra el mapa de actores y el radar de la participación. Ambos vienen desarrollándose desde hace muchos años, con logros y lecciones aprendidas que ponen en valor las experiencias de gobernanza de ANP del país, por lo que muchos proyectos de cooperación contribuyeron a innovar cada vez más en su diseño e implementación. En este contexto, el Proyecto GEF Guaneras también se sumó a la causa desde su diseño, al punto de utilizar el puntaje del radar de la participación como uno de los tres indicadores globales de los resultados del proyecto. Como resultado de este compromiso, se obtuvieron resultados significativos en dos niveles: i) micro, a aspectos operativos y metodológicos; y ii) macro, en aspectos políticos e institucionales. 93


Aspectos políticos e institucionales Se elaboró, validó y publicó el Documento de Trabajo “Instrumentos de Gestión Participativa”, donde se incorporaron las lecciones aprendidas de las experiencias más recientes en la implementación de estos instrumentos, así como innovaciones para ejecutar estrategias que permitan mejorar la gestión en base a los resultados y continuar aportando mejoras en los aspectos metodológicos. Este documento incorporó lo siguiente:

94

Ÿ Ÿ

Análisis de poder de los actores en el monitoreo de la gestión participativa Este análisis permite organizar a los actores según su poder: la capacidad que tienen para influir en la gestión del ANP. De esta manera, se puede identificar cuáles son los actores estratégicos de mayor prioridad para la implementación de acciones que permitan conservar la biodiversidad, mantener los servicios ecosistémicos y promover los beneficios a la sociedad.

Ÿ

El mapa de actores cuenta con una etapa adicional que permite este análisis: determinar el poder de los actores y sus relaciones (mapa de poder). Asimismo, como paso posterior, se ha considerado una etapa final que permita la elaboración de estrategias en función de los resultados del mapa de poder, con la finalidad de empoderar a los actores colaboradores, comprometer a los actores neutros y contrarrestar a los actores discrepantes, así como otras estrategias que involucren cambiar la posición de estos con respecto a la gestión del ANP.

Ÿ Ÿ

Representatividad de los actores en el monitoreo de la gestión participativa Los instrumentos de monitoreo de gestión participativa requieren especificaciones que permitan ayudar al personal del SERNANP en el reto de trabajar con actores representativos, por lo que deben desarrollar un análisis de representatividad de los miembros del Comité de Gestión. Para ello se convocará a los actores estratégicos que son parte de este espacio de participación, y se buscará información de otras fuentes, para constatar que los participantes son representantes legítimos de las organizaciones, instituciones, entidades, comunidades, etc., por las cuales han sido acreditados.

Ÿ Ÿ

Investigaciones prioritarias en el monitoreo de la gestión participativa La definición de las investigaciones prioritarias del ANP debe ser construida con los actores estratégicos, de tal manera que se identifiquen las más pertinentes a la realidad donde se circunscribe el ANP. Asimismo, la implementación debe considerar este aspecto, ya que permite comprometer a dichos actores, considerando sus intereses y capacidades, en la implementación de las investigaciones.

Ÿ

El radar de participación cuenta con una variable nueva que permite medir lo mencionado:“la gestión del ANP promueve el involucramiento de la academia en la generación de conocimiento sobre las prioridades de investigación del área para la toma de decisiones” (variable 14).

Ÿ Ÿ

Enfoque de género en el monitoreo de la gestión participativa En la gestión de las ANP, la perspectiva de género es el proceso de analizar las implicancias que tiene para las mujeres y los hombres cualquier acción que se planifique como parte de la gestión, de tal manera que sus


experiencias y preocupaciones, así como sus roles y relaciones entre los mismos sean consideradas e incorporadas en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de la gestión del ANP. Estas acciones disminuyen las brechas de participación en la gestión por género, y promueven el desarrollo sostenible con equidad, considerando: (i) la igualdad de derechos, (ii) el ejercicio de representatividad y (iii) la igualdad de condiciones para el acceso a las oportunidades para las personas.Asimismo, este enfoque es transversal a toda la gestión participativa. Ÿ

En ese sentido, el SERNANP ha venido trabajando juntamente con instituciones cooperantes, y en el marco de la normativa e instrumentos de gestión vigentes, la incorporación del enfoque género en la gestión de las ANP. Entendida como enfoque género aquella que considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles o roles que socialmente se les asignan.

Ÿ

En consecuencia, como primeros pasos se ha considerado oportuno incorporar en la variable 7 de la herramienta del radar de la participación, el enfoque género, debido a la importancia de medir la gestión del ANP como promotora de la participación y el empoderamiento de la mujer en la conservación y desarrollo sostenible de su entorno.

Ÿ

En el instrumento del mapa de actores, la perspectiva de género tiene una etapa principal donde se operativiza: en la determinación de la posición de los actores, debido a que es importante precisar que la asignación de la posición a las mujeres y sus organizaciones comúnmente cae en errores. Su grado de apoyo o crítica no se ve reflejado por estar tradicionalmente excluidas de procesos para el fortalecimiento de capacidades y de espacios para la toma de decisiones, tales como el Comité de Gestión, el Ejecutor del Contrato de Administración (de ser el caso), entre otros. Asimismo, esta situación hace que las mujeres no encuentren la mejor disponibilidad para expresar libre y abiertamente su interés y posición respecto a la gestión del ANP. Por ello, es necesario que en esta etapa se haga un análisis considerando estas condiciones.

Ÿ

Además, el SERNANP en el marco del Proyecto Iniciativa Trinacional que involucra tres países (Colombia, Ecuador y Perú), ha participado activamente en la publicación sobre “Género en la Gestión de Áreas Naturales Protegidas”, donde se evidencia la necesidad de contar con instrumentos que promuevan la participación de hombres y mujeres.

95


Mujeres de la Asociación Joyas del Mar, asistiendo a la exposición del coordinador de la zona norte de la RNSIIPG, Michel Arteaga, sobre los alcances de los acuerdos de conservación. San José, Lambayeque, 2019. Foto: Judith Figueroa/Proyecto GEF Guaneras

96


3.4. La mujer en la gestión Como parte de la gestión efectiva, durante el desarrollo del Proyecto, se generaron condiciones para el involucramiento de las mujeres en la gestión de la RNSIIPG. Fue así como se elaboraron diagnósticos con enfoque de género, se incluyeron variables de género en la gestión participativa y en el radar de participación, y se fortalecieron grupos de mujeres.

i)

Visibilización del rol de la mujer en la cadena de valor de la pesca artesanal El Proyecto GEF Guaneras representa el más reciente aporte para el Perú, que visibiliza el rol de la mujer en la pesca artesanal en algunas zonas de influencia de las ANP de la RNSIIPG, en las regiones Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima y Moquegua. Se encontró que la mujer participa en todos los eslabones de la cadena de valor de la pesca artesanal: tejido de redes, implementación de la embarcación para su salida a la faena de pesca, pesca embarcada, desde la orilla y buceo, desembarque, transporte, preparación y comercialización. La mayoría de las mujeres se concentran en la preparación y comercialización del producto, y en menor proporción en la extracción de los recursos hidrobiológicos. Asimismo, participan en la toma decisiones de algunas OSPA. Además, tienen un rol activo en la comunidad, organizando festividades relacionadas con la pesca artesanal. Considerando que la mujer es la principal comerciante de los recursos hidrobiológicos, fue identificada como actora clave para la pesca y consumo responsable46, pudiendo exigir el cumplimiento de las vedas, el respeto de las tallas mínimas y la no captura de especies protegidas, como condición para la compra del pescado y moluscos que venden.

Las mujeres y hombres son el 50 y 50% importantes en la pesca. Nosotros salimos al mar a pescar y ellas buscan el mejor precio para el producto, transformando el pescado en dinero para nuestro hogar (Faustino Pazo,Asociación de Pescadores Pinteros de la Caleta de Chulliyachi, Sechura, Piura, 2019).

ii)

Participación de la mujer en la gestión de la RNSIIPG Entre los años 2016 y 2019 el Comité de Gestión de la RNSIIPG estuvo compuesto por 22% mujeres y 78% hombres.Asimismo, en los talleres de socialización del diseño de zonificación realizados entre 2017 y 2019, 18% fueron mujeres y 82% hombres. Por otro lado, 10 mujeres pertenecientes a la Asociación de Pescadores Artesanales y Extractores de Mariscos Puerto Chimbote, Asociación de Armadores y Pescadores Artesanales del Puerto Santa y Asociación Única de Pescadores Artesanales de Coishco, firmaron Acuerdos de Conservación con el SERNANP convirtiéndolas en aliadas estratégicas de la RNSIIPG. Como resultado de la visualización de la mujer en las diversas actividades de la RNSIIPG, se incluyó el enfoque de género en el Radar de Participación para todas las ANP del SERNANP.

46..PRODUCE (2015) Guía de buenas prácticas pesqueras. Recuperado de https://www.produce.gob.pe/documentos/pesca/pesca-artesanal/guiade-buenas-practicas-pesqueras.pdf

97


Buzo Demetria Paredes de la Asociación Única de Pescadores Artesanales de Coishco firmando el Acuerdo de Conservación. Foto: Cristian Cuenca/Consultoría SERNANP.

Gráfico 24. Participación de la mujer en temas relacionados a la pesca y gestión de la RNSIIPG

La mujer participa en todos los eslabones de la cadena de valor de la pesca artesanal

Fuente: SERNANP.

98

La mujer es una actora clave para la pesca y consumo responsable

La mujer participa en las reuniones de socialización de resultados de la RNSIIPG 18% mujeres y 82% hombres

La mujer forma parte de los Comités de Gestión de la RNSIIPG 22% mujeres y 78% hombres


Curso para Marinero de Pesca Artesanal a los pescadores de Chimbote y Santa. Ancash, 2019. Foto: Pablo Arroyo.

iii)

Fortalecimiento de grupos de mujeres Organización47: 20 mujeres del programa de empoderamiento Joyas del Mar (San José), familiares de pescadores usuarios de las islas Lobos de Afuera, fueron beneficiadas con capacitación en manualidades y la articulación al Programa Nacional A Comer Pescado, manteniendo la continuidad de la asociación y obteniendo el soporte para su formalización como microempresa, potenciando así sus oportunidades de desarrollo. Entre el 26 y 28 de marzo de 2019, María Cristina Galán Curo y Flor Esther Llenque Martínez, en representación de Las Joyas del Mar, participaron en la Feria de las Áreas Naturales Protegidas en Lima, en donde presentaron sus productos de raya y tollo seco-salado, resaltando además del valor cultural, su importancia en la seguridad alimentaria. Esto se llevó a cabo gracias a la coordinación del Proyecto GEF Guaneras y el SERNANP.

47..Melgar,V. y Zeballos, M. P. (2018a). Consultoría: Diagnóstico socio cultural y económico en las comunidades pesqueras de las zonas de influencia de las islas Lobos de Afuera. PROFONANPE y SERNANP.. Lima, Perú.

99


Este tipo de oportunidades junto al fortalecimiento de la organización (que se encuentra en proceso de formalización como microempresa) son elementos favorables para que las participantes empiecen a generar ingresos económicos en beneficio de sus familias y de ellas mismas. Recientemente, otras 20 mujeres se han unido al programa formando parte de las Joyas del Mar, conformando un grupo de 40 mujeres en total. Espacios de intercambio: 19 mujeres que tienen en común ser familiares de buzos usuarios de las islas Lobos de Afuera (12 de Sechura) y pescadores de la isla Asia (4 de Bujama y 3 de San Bartolo), fortalecieron y crearon nuevos espacios de confianza y cooperación donde pudieron compartir e intercambiar experiencias culinarias y sobre el trabajo de sus familiares. Formalización: 12 mujeres pertenecientes a la Asociación de Productores Acuícolas Asia Bujama - Las Salinas (1), Asociación de Pescadores y Acuicultores Artesanales de la Caleta Morín (5) y Asociación de Armadores y Pescadores Artesanales del Puerto Santa (6), fueron capacitadas en el curso para Marinero de Pesca Artesanal, obteniendo su carné y formalización.

Gráfico 25. Número de mujeres beneficiadas con la ejecución del Proyecto GEF Guaneras

Espacios de intercambio 19 mujeres

Fuente: Proyecto GEF Guaneras.

100

Acuerdos de conservación 10 mujeres

Capacitación manualidades y articulación interinstitucional 20 mujeres

Formalización 12 mujeres


3.5. Salvaguardas 3.5.1. Salvaguardas ambientales La implementación de las salvaguardas ambientales en el Proyecto GEF Guaneras ha permitido tener una nueva forma de gestionar los proyectos en las ANP, en donde el tema ambiental deja de ser un requisito, y se vuelve parte de su modelo de gestión, ayudando a pensar en los posibles impactos que pueden tener las acciones de un proyecto, y en la forma más efectiva y económica de mitigar dichos impactos, lo cual debe ser documentado. En relación con los aspectos ambientales, de las actividades que desarrolló el Proyecto, con énfasis en los SC, se determinó que los impactos y riesgos fueron en su gran mayoría de carácter leve. Por otra parte, en temas de seguridad, no se determinaron impactos, pero sí se identificaron riesgos de carácter leve a medio.

Cuadro 10. Relación de actividades en el mar y en tierra firme

101


Luego del análisis de las actividades a desarrollar, como parte de la implementación de cada uno de los SC, estas se dividieron en dos grandes grupos: i) actividades en el mar y ii) actividades en tierra firme. De las actividades, las que se realizaron en el mar fueron las que tuvieron un mayor riesgo o impacto ambiental y de seguridad. Estas actividades incluyeron el transporte del personal embarcado, monitoreos marinos, mantenimiento de estructuras y la generación de residuos sólidos. Asimismo, se determinó que la medida de manejo que abordaba la mayor cantidad de impactos y riesgos era la “capacitación e inducción previa al desarrollo de actividades”. Tanto los impactos/riesgos ambientales y de seguridad que se pueden originar durante las actividades en el mar, como en las actividades en tierra firme, fueron gestionados/mitigados con el desarrollo de inducciones y reuniones previas al desarrollo de actividades, capacitaciones del personal y asignación de responsabilidades específicas, supervisión interna y gestión de residuos sólidos. Adicionalmente, se colaboró con la compra de equipos de seguridad en el mar para las embarcaciones, de acuerdo con las disposiciones de la autoridad marítima: chalecos salvavidas, equipos de radiocomunicación, GPS, entre otros. Para las islas, se adquirieron arneses,“líneas de vida” y cascos para subir por los muelles de la isla con mayor seguridad. Estas medidas se incorporaron en la estructura del Proyecto, mediante el análisis de impacto y medidas de mitigación en los SC, así como la contratación de una consultoría de apoyo y supervisión en el tema de salvaguardas ambientales; todo lo cual se reportó semestralmente al Banco Mundial mediante los informes de gestión del Proyecto. Entre las actividades realizadas para la implementación de salvaguardas se tuvieron: i) capacitaciones, asesoramiento y supervisión los ejecutores de los SC; y ii) elaboración de herramientas para los ejecutores, como la propuesta del “plan de respuesta ante hallazgos de restos arqueológicos” y la propuesta de “matriz transversal de identificación de impactos y riesgos y propuesta de medidas de manejo. Entre los principales resultados: no se tuvieron reportes de accidentes en mar, ni en tierra; no se tuvieron incidentes relacionados con restos arqueológicos; y se desarrolló una cultura de prevención de impactos ambientales mediante charlas de inducción previa a cada actividad. 3.5.2. Salvaguardas sociales y de género

Las salvaguardas sociales y de género requeridas para el Proyecto se implementaron gradualmente.Al inicio se consideraron como una labor adicional de poca relación con las metas, sin embargo, conforme fue pasando el tiempo, se evidenció su aplicación en los instrumentos de gestión participativa, en los mecanismos de comunicación, en las metodologías participativas de los principales procesos de la gestión, entre otras acciones, que eran de interés del SERNANP, por lo que fue tomando mayor aceptación.

102


En algunos casos, este proceso fue una oportunidad para reflexionar sobre el desempeño de los instrumentos propios del SERNANP e incorporar mejoras que ayuden a cumplir los nuevos desafíos que plantea la gestión efectiva de la ANP como el enfoque de género y la gestión de conflictos socioambientales. Sin embargo, algunas acciones requeridas por las salvaguardas se tornaron difíciles de abordar tal como estaban planificadas en la guía de salvaguardas sociales y de género, debido a que no se ajustaban a las dinámicas sociales de los sitios piloto del Proyecto, por lo que se hicieron adecuaciones. Por ejemplo, el Mecanismo de Atención a Quejas y Sugerencias (MAQS) se implementó de diferentes maneras en algunos sitios, no con formularios y buzones como lo establecía la guía. En Punta Coles el recojo y la atención de sugerencias, consultas y reclamos fue más eficaz en las reuniones, debido a que los actores se sentían más cómodos expresándose verbalmente, lo cual se registró en las actas de dichas reuniones o en los reportes de la persona encargada del tema. Esta situación generó dificultades en el análisis y comparación de la información con otras zonas donde se presentaban los formularios. Por ello, se recomienda diseñar un modelo sistematizado (ficha de registro y base de datos sencilla) a nivel de la RNSIIPG para el registro, seguimiento y reporte/ retroalimentación de las consultas, sugerencias y reclamos recibidos mediante diferentes canales (reunión, buzón, página web, correo y libro de reclamaciones).

103


104


CAPÍTULO CUATRO:

LECCIONES APRENDIDAS El trabajar con diversos actores que tienen muchos intereses y grandes expectativas, así como ser parte de la dinámica organizacional de las instituciones a cargo de la ejecución del Proyecto GEF Guaneras, guiados por un espíritu reflexivo, optimista y constructivo, ha permitido que el camino recorrido sea un constante aprendizaje marcado por grandes lecciones, las mismas que se presentan a continuación.

4.1. Gestión y administración del Proyecto 4.1.1. La continuidad del proceso El proceso de implementación del Proyecto tuvo momentos que marcaron cambios en su estrategia de intervención. En los primeros años de ejecución, se enfrentó a una alta rotación del personal de la Jefatura de la RNSIIPG48 y del Equipo de Coordinación del Proyecto (ECP). El cambio de jefe de la RNSIIPG, encargado de la visión estratégica en coordinación con el director de la Dirección de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas (DGANP)49, hizo que roten los especialistas y guardaparques encargados de los componentes y acciones estratégicas del Proyecto. Asimismo, el cambio de Asesor Técnico Principal (ATP), también influyó en la continuidad de la implementación, generando algunos retrasos transitorios en las acciones previamente definidas. Las medidas que se tomaron para resolver estos desniveles en el Proyecto fueron dos. En la primera, la DGANP asumió el proceso de transición de cada nuevo jefe, con el apoyo del personal de la RNSIIPG y ECP para hacerlo eficientemente. Esta etapa tomó tiempo y no evitó que se hicieran los ajustes necesarios en la estrategia de intervención acorde a la visión del nuevo jefe, para que se apropie del proyecto y pueda gerenciarlo efectivamente con mejores condiciones. En la segunda, la DGANP, el PROFONANPE y el BM tomaron un papel igualmente relevante para la inducción, capacitación e incorporación del nuevo ATP al proceso, de manera alineada al SERNANP.

48..Durante el periodo de ejecución del proyecto, la RNSIIPG tuvo tres jefes distintos. 49..Durante la implementación del Proyecto también se cambió al director de la DGANP hasta en tres oportunidades.

105


Si bien se dieron estas alternativas de solución, las consecuencias de los cambios no dejaron de afectar la continuidad del proceso. Por ello, para siguientes experiencias se recomienda tener personal clave de segundo nivel (especialistas de la Jefatura de la RNSIIPG y de las Unidades Operativas Funcionales de la DGANP) que estén involucrados activamente en el Proyecto para que puedan ser facilitadores en los procesos de transferencia. Asimismo, se deben generar las condiciones para que los ajustes que se obtengan como resultado de la rotación del personal sean con justificación técnica, reduciendo los factores políticos que puedan ser producto de intereses personales y no institucionales. Por último, se debe tener un mecanismo de reporte constante de las acciones del proyecto que dé cuenta del proceso de manera detallada, no solo de las actividades y resultados alcanzados en momentos específicos como hitos. Se recomienda que este mecanismo sea diseñado como parte del sistema de monitoreo y evaluación, así como la estrategia de gestión del conocimiento, desde el inicio de su ejecución50. 4.1.2. La administración y las adquisiciones del Proyecto El Proyecto fue diseñado para implementar el componente 2 a través de los SC ejecutados por organizaciones en los sitios piloto; sin embargo, esta modalidad de intervención se concretó en el 50% de los casos, debido a las capacidades de las organizaciones locales para gestionar estos proyectos y administrar los fondos. Es así como, en los otros sitios los SC se ejecutaron a través de equipos de consultores a cargo del SERNANP y el ECP en los aspectos técnicos y de PROFONANPE en los aspectos administrativos. Este cambio de modalidad en la ejecución de los SC multiplicó exponencialmente la cantidad de tiempo y los procesos requeridos para la administración del Proyecto. PROFONANPE pasó de atender la demanda administrativa de un ECP a cuatro equipos (ECP y tres equipos de consultores) con diferentes zonas de intervención. Por ejemplo, con los SC ejecutados por organizaciones se hicieron desembolsos trimestrales, mientras que con los SC ejecutados por los equipos de consultores se realizaron procesos de adquisiciones, de acuerdo con su respectivo plan de actividades, que requerían mayor trabajo de administración, así como mayor dedicación de supervisión técnica. Este retraso en tiempo respecto a la ejecución de los SC preveía que hubiera menor ejecución, lo cual se compensó con la decisión de adquirir equipamiento estratégico para mejorar el control, la vigilancia, el monitoreo, entre otros aspectos clave para la gestión de la RNSIIPG que han sido descritos en el capítulo tercero; sin embargo, estos cambios también representaron mayor esfuerzo de PROFONANPE. Las medidas que se tomaron para mejorar estas situaciones fueron: la incorporación de personal administrativo en cada equipo de consultores, la contratación de una supervisora de rendiciones trimestrales de los SC con organizaciones que apoye al ECP, y la incorporación de dos especialistas en adquisiciones con amplio conocimiento del sector pesquero que apoyen a PROFONANPE en la atención de las demandas de los SC.

50..Diversos enfoques de gestión de proyectos abogan por la necesidad de entender estos sistemas,mecanismos y estrategias como procesos que deben iniciar con la ejecución del proyecto, para obtener información valiosa en todo momento que sirva para la toma de decisiones de manera efectiva.

106


Si bien desempeñaron un papel importante los administrativos de los SC y los refuerzos del ECP y del PROFONANPE, los retos en la administración siempre fueron creciendo y requirieron esfuerzos de todo el personal del Proyecto y de los SC, incluyendo del personal con encargos técnicos, debido a la constante demanda de aclaraciones para que las adquisiciones respondan eficientemente a las necesidades de los SC. Por ello, se recomienda que en siguientes experiencias se analice en conjunto con PROFONANPE las necesidades que surgirán para la administración, dependiendo de los escenarios de implementación que se proponen, de tal manera que se puedan tomar las medidas para gestionar de manera efectiva los efectos de las decisiones, o tomar decisiones más estructurales que reajusten el tiempo o la modalidad de ejecución del proyecto.

4.2. Ejecución colaborativa en los sitios piloto 4.2.1. La organización y ejecución de los SC El tiempo de intervención en los sitios piloto fue de 18 a 12 meses, debido al tiempo que demandó la definición del funcionamiento de los SC y la selección de las organizaciones y los equipos locales a cargo de su implementación. Las acciones en los sitios piloto involucraron a ocho organizaciones51 en la gestión del Proyecto, con diferentes ámbitos de intervención y responsabilidades en la consecución de las metas, lo cual significó un proceso de constante interacción entre sus procedimientos, capacidades y culturas organizacionales, así como enfoques y expectativas de las personas que son parte de dichas instituciones. Esta dinámica demandó que la gestión del Proyecto sea adaptativa, replanteando actividades, roles, responsabilidades, indicadores y resultados, por lo que se requirió de varios meses de trabajo conjunto, probando diferentes alternativas de solución a los retos que se presentan de manera cotidiana para que la interacción de los procesos sea más fluida y funcionen con menos observaciones y retrasos. Por ende, el tiempo efectivo de intervención en los sitios piloto se reducía por las adaptaciones de diferente magnitud de acuerdo con los retos que se presentaban. Esta situación hizo que los SC intensifiquen la labor en los sitios piloto para cumplir con todo lo comprometido en menos tiempo, limitando algunos procesos de construcción conjunta con los actores estratégicos a la ejecución de actividades de manera operativa. Esto originó algunas diferencias en cuanto a la visión de la gestión de la reserva. Las medidas que se tomaron para mejorar esta situación fueron las constantes reuniones de trabajo entre cada organización y el equipo interno con el ECP, facilitando herramientas de gestión, y la formalización de nuevos acuerdos de trabajo conjunto, por lo que en varios casos se tuvo que replantear los Planes Operativos Anuales (POA) de los equipos internos o hacer adendas a los convenios con las organizaciones, de tal manera que tengan un respaldo formal para implementar los cambios en la implementación de los SC y alcanzar las metas; en

51..SERNANP, PROFONANPE, BM, UCSUR, Pro Delphinus, Pro Islas, Terra Nuova y UNICA. Para más información sobre la organización del Proyecto, se recomienda revisar el capítulo segundo.

107


consecuencia, se tuvo que modificar la programación presupuestal debido a que cada ajuste significativo requería reorganizar la asignación de fondos para cada actividad, así como esperar más tiempo para que se haga efectiva la reasignación y disponer de los fondos. Si bien se tuvo el compromiso de todas las organizaciones para alcanzar las metas con las modificaciones planteadas, no se alcanzó un nivel de logro cercano al 100% en algunos casos, ni se pudo reducir el nivel de intensidad en la ejecución de actividades y tampoco se incrementó el involucramiento de los actores estratégicos en la reflexión conjunta, debido al escaso tiempo de ejecución efectiva. Por ello, se recomienda que en futuros proyectos se reorganice la ejecución en conjunto con todas las organizaciones involucradas; asimismo, se hace necesario que en estos casos se evalúe la ampliación del tiempo de implementación del proyecto, con el soporte y la justificación política y técnica que corresponda.

4.3. Aspectos sociales de la intervención 4.3.1. La investigación de aspectos socioculturales Los primeros años de implementación del Proyecto, la investigación de los aspectos socioculturales estuvo acotada a momentos específicos como tareas puntuales para el cumplimiento de las salvaguardas sociales y de género, y de poco impacto para alcanzar los resultados. Conforme fue avanzando la intervención, se hizo más evidente la estrecha relación entre mejorar la gestión de la RNSIIPG y conocer las características socioculturales y económicas de las comunidades y los actores estratégicos que interactúan con el área, sobre todo de los usuarios de los recursos naturales por ser los actores con mayor presencia al interior de los polígonos de la reserva y poseer conocimientos tradicionales y capacidades intrínsecas para la gestión. Es así como, una vez establecidas las modalidades de intervención de los SC y definidas las organizaciones ejecutoras, se tomó la decisión de llevar a cabo estas investigaciones, denominadas Diagnósticos Socioculturales con Enfoque de Género y Caracterización de las Organizaciones Pesqueras Artesanales, con la finalidad de identificar a los grupos de usuarios de los sitios piloto, así como caracterizarlos en cuanto a sus aspectos sociales, culturales y económicos, y su relación con el ANP. Si bien se llevó a cabo diversas investigaciones en los sitios piloto con la asistencia técnica de los especialistas y consultores de los diferentes niveles de gestión del Proyecto (ECP, ejecutores de los SC, consultores ad hoc para investigaciones), el desarrollo de los diagnósticos tuvo diferencias entre los SC con organizaciones y ejecución directa, por los diferentes momentos de implementación y los cambios en las necesidades de la gestión entre esos momentos, lo que produjo algunos resultados difíciles de comparar entre sí, limitando la capacidad de tomar decisiones en función de la información analizada.

108


Sin embargo, todos lograron identificar a la mayoría de los usuarios, sobre todo a los directos, obteniendo información sobre sus principales características, lo que contribuyó a reconocerlos como parte clave para la gestión efectiva de la RNSIIPG y principales beneficiarios del Proyecto.Asimismo, esta información fue útil para el proceso de priorización de usuarios más estratégicos para la gestión, donde se determinó a aquellos en quienes se invirtió la mayor cantidad de recursos por el sentido de pertenencia con la reserva, los conocimientos y capacidades intrínsecas para la gestión, la frecuencia de acceso al interior del ANP, y las condiciones de aprovechamiento de los recursos que son elementos de conservación. En este contexto, se recomienda que este tipo de investigación se realice al inicio del proyecto, considerando elementos centrales que se prevé como constantes durante su implementación, para redefinir la estrategia de intervención con información vigente, ya que muchas veces la información recogida en el diseño del proyecto ha perdido vigencia por ser obtenida varios años antes. Asimismo, debe entenderse a los diagnósticos como un análisis de la realidad en función de información vigente en un periodo específico, sin embargo, debe revisarse y nutrirse constantemente a lo largo de la intervención del proyecto con consultorías específicas o herramientas simples que se implementen por el equipo para estar al tanto de los cambios que afecten directamente a la continuidad del proyecto. 4.3.2. La construcción de confianza y los espacios de participación Dentro de los principales factores de éxito para la gestión de la RNSIIPG, así como el cumplimiento de las metas del Proyecto, el trabajo de los SC evidenció la necesidad de tener un relacionamiento permanente y especializado con los actores estratégicos a nivel local, para establecer o mejorar la confianza entre los usuarios y el SERNANP, fortalecer los espacios de participación, articular las necesidades e intereses de los usuarios con las instituciones competentes, repotenciar los canales de comunicación con los actores estratégicos del ANP, prevenir posibles controversias y conflictos con los usuarios, facilitar el ordenamiento de las principales actividades productivas que se realizan al interior del ANP, entre otras. Estos aspectos fueron abordados en diferente medida por cada SC sobre la base de las condiciones que encontraron al iniciar su intervención y las capacidades del SERNANP a nivel local, debido a que tenían el encargo de mejorar el posicionamiento en todo momento de dicha institución. Luego de algunos meses de implementación de los SC, la ejecución de actividades se incrementó significativamente, por lo que el involucramiento del personal de la RNSIIPG se dificultó al tener que atender las necesidades de gestión generadas por dicha intervención, así como los compromisos en otros ámbitos de la RNSIIPG.Asimismo, si bien el personal contaba con gran experiencia en gestión ambiental, para la construcción de confianza con los usuarios y otros actores como proceso de constante relacionamiento, se requerían habilidades, conocimientos y experiencias en gestión y comunicación social, que eran escasamente desarrollados por dicho personal.

109


A pesar de que se llevaron a cabo todas las acciones del Proyecto con el rol protagónico del SERNANP, posicionándolo en todo momento, el incremento constante de trabajo por demanda de los SC hizo que la calidad de su involucramiento menguara por momentos. Por ello, resulta fundamental que el equipo de la RNSIIPG cuente de manera permanente con especialistas que puedan dedicarse a la gestión social y guardaparques con habilidades de relacionamiento comunitario. Además, debe continuarse con la consolidación de los SCdG como espacio de participación que apalanca la fortaleza de sus integrantes para hacer acciones estratégicas de mayor impacto, con menos recursos individuales y mejor focalizadas a los usuarios directos. 4.3.3. Las políticas de salvaguardas sociales y de género Sobre la base de la experiencia, si bien las herramientas de aplicación de salvaguardas fueron útiles para prevenir conflictos derivados de afectaciones producidas por la intervención del Proyecto o el SERNANP, es importante que su diseño considere las particularidades de cada ámbito de implementación, centrándose en la finalidad y flexibilizando los procedimientos para que se realicen en los espacios y con las formas que culturalmente son más adecuados. Asimismo, resulta importante que no supongan procedimientos adicionales a los que el SERNANP viene desarrollando, sino que pueda retomar los existentes mejorando aspectos puntuales como el caso del radar de la participación con la incorporación de la variable de género, a fin de que tengan un marco normativo y no supongan duplicidad de esfuerzos. Mención aparte merecen las lecciones aprendidas como producto de la activación de la política operacional 4.12 de reasentamiento involuntario, sustentado en la posibilidad de desplazar actividades económicas con la zonificación que apoyaría el proyecto. Esta situación tuvo muchos momentos de reflexión entre el SERNANP, ECP, PROFONANPE y BM para definir la mejor manera de abordarlo por tratarse de un proyecto de conservación en ámbitos marino costeros donde la principal actividad económica es la pesca artesanal, caracterizada por ser informal, individualista, dispersa y fluctuante, realizada por personas que son, principalmente, agentes económicos que buscan rentabilizar al máximo su inversión y son herméticas cuando se les pregunta por sus ingresos, aunado a la poca capacidad de control por parte del Estado. En este contexto, identificar a los afectados por desplazamiento de su actividad, en qué medida y cómo remediarlo, era una labor inviable. Por ello, se optó por reevaluar el motivo que activó la política, identificando que la situación ya había cambiado. El proceso de la zonificación se desarrollaría con un marco conceptual, metodológico y operativo centrado en el ordenamiento del ANP con la participación activa de los usuarios directos, al punto de establecerse como una oportunidad para mejorar su actividad con información, normas de uso y compromisos de gestión definidos por ellos mismos en favor de sus necesidades y compatibles con el ANP.Aquellas necesidades que fueron incompatibles pasaron a segundo plano, debido a que se reconocía la importancia del ANP para conservar los recursos y las zonas de pesca, que son sus principales fuentes de trabajo, haciendo un uso responsable con mayor rentabilidad.

110


En este contexto, la zonificación se reconoció e implementó como un mecanismo de gobernanza que fortalecía la gestión conjunta del ANP desde los intereses y necesidades de los usuarios, por lo que se elaboraron reportes con medios de verificación para evidenciar el desarrollo del proceso acorde a lo expuesto. Por último, respecto al tema específico de género, la visibilidad de la labor que cumplen las mujeres dentro de la actividad pesquera ha permitido entender la misma como una cadena de valor que integra distintas etapas, desde la obtención de los insumos hasta la venta final de los productos extraídos. Incluso, se han podido desarrollar a manera de pilotos, algunos emprendimientos como el de la asociación Joyas del Mar del distrito de San José en Lambayeque, que podrían permitir incorporar una nueva fase de transformación productiva dentro de la cadena. En ese sentido, resulta fundamental superar la visión tradicional de la pesca como una actividad puramente extractiva, la que reduce a su vez al conjunto de actores que intervienen o podrían intervenir y potenciar la actividad pesquera. Si bien en el diagnóstico sociocultural realizado por los SC, las mujeres manifestaron la necesidad de capacitarse en temas de negocio, administración y mantenimiento de los recursos, y otras actividades que puedan servir de complemento al trabajo que realizan sus familiares pescadores, las capacitaciones solo se enfocaron en temas de gastronomía y manualidades. Al respecto, es importante ampliar esta visión en futuros proyectos, incluyendo temas técnicos, sociales y microempresariales, como los que han sido aplicados en otros países: manipulación de alimentos, contabilidad, mecánica de motores, comercialización, computación y seguridad marítima; y cursos para obtener la acreditación como asistentes de buzo, patrón de naves menores y radio-operadores52. Se debe promover los emprendimientos de las mujeres vinculadas a la actividad pesquera, de modo que se diversifiquen las actividades familiares de los pescadores, y se promuevan nuevas posibilidades de transformación productiva de los productos marinos, manteniendo para ello los vínculos interinstitucionales con el PNACP, entre otros.

4.4. Aspectos ambientales de la intervención Si bien el Proyecto estuvo orientado a mejorar el estado de conservación de la RNSIIPG, con lo cual se esperaba bajos impactos ambientales, es necesario considerar que cualquier intervención puede tener un impacto de este tipo. Es así como, se elaboró una guía de gestión ambiental que buscó manejar los posibles impactos generados durante la implementación del Proyecto. Los principales impactos previstos estuvieron relacionados a la generación de residuos sólidos durante las reuniones y talleres, y al tránsito marítimo y terrestre de las personas que realizarían las actividades del Proyecto en los sitios piloto. En el desarrollo de las salvaguardas se evidenció como principal aporte la visibilidad y reconocimiento de la salud ocupacional y seguridad en las actividades de mar como principales aspectos a mejorar en la gestión de la

52..Godoy, C. (2014). El papel de la mujer en el sector de la pesca artesanal y la acuicultura de menor tamaño en la Región de los Lagos y Biobío. Consultoría especialista en pesca y acuicultura con enfoque de género. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación. Santiago, Chile.

111


RNSIIPG, debido a que tanto el personal del SERNANP como los usuarios y la gran mayoría de personas que realizan actividades en el mar y las islas y puntas, están acostumbrados a tomar medidas que no necesariamente son las más seguras. En este contexto, se trabajó en desarrollar las capacidades básicas del personal del SERNANP y los ejecutores del SC para que puedan revertir la situación con acciones sencillas y de ejecución inmediata, como por ejemplo a través de la verificación del uso de equipos de seguridad personal durante el trabajo de campo. Asimismo, se adquirió equipamiento para proteger la vida del personal de la RNSIIPG como chalecos salvavidas, radios, extinguidores y botiquín para las embarcaciones, líneas de vida y cascos para acceder a las islas, entre otros. Finalmente, se logró implementar una adecuada gestión ambiental, a través de prácticas sencillas como la disposición adecuada de los residuos sólidos durante los eventos y las visitas a los sitios piloto, así como charlas de inducción previas al ingreso al ANP, siguiendo las normas del visitante y las indicaciones de los guardaparques y guardaislas. La lección que nos deja la implementación de las salvaguardas ambientales en el Proyecto es que no debe ser vista como un requerimiento adicional, sino como una práctica que ayuda a mejorar el desempeño ambiental de los proyectos y a proteger la vida de las personas involucradas. Para ello, lo único que se requirió fue la capacitación en estos temas para internalizar estas prácticas en las actividades que se realizan. Como recomendación, estas capacitaciones deben realizarse desde el inicio de la ejecución de los proyectos a todo el equipo involucrado, incluido los ejecutores.

112


ANEXO 1. EXPERIENCIA DEL PROCESODE PLANIFICACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN DE PUNTA COLES

Gráfico 26. Etapas de planificación de la zonificación de Punta Coles

Evaluación Planificación en gabinete

Planificación

Estudio de Línea Base (marina y terrestre)

Diseño Sistematización y análisis de información

Diseño de zonificación

Análisis

Criterio

P. Coles

Talleres participativos

Condición Normas de uso

Fuente: Jefatura RNSIIPG.

Planificación en gabinete Se recopiló información bibliográfica de investigaciones realizadas en Punta Coles y zonas adyacentes, con el objetivo de tener una visión holística del espacio.

113


Línea base terrestre y marina de Punta Coles Se obtuvo información de los elementos de conservación presentes en el ecosistema insular mediante los censos de AGRO RURAL, esta fue complementada con una evaluación in situ de los especialistas y guardaparques de la RNSIIPG en diciembre de 2015. En este mismo periodo, la reserva junto con el Laboratorio Costero del IMARPE Ilo y el Proyecto GEF Guaneras, realizaron una prospección de los ecosistemas intermareal y submareal.Toda esta información sirvió de insumo para el proceso de zonificación de Punta Coles53. Sistematización y análisis de información La información recolectada en campo sobre distribución de especies fue sistematizada en Microsoft Excel e incluida en ArcGIS 10.3, para la elaboración del mapa de zonificación. Paralelamente, se analizaron los datos para definir las categorías de zonificación que correspondían. Diseño de la zonificación El esquema de zonificación se elaboró de manera conjunta entre el equipo técnico de la RNSIIPG y el Proyecto GEF Guaneras, en función al criterio, condición y normas de uso54. Talleres participativos En Ilo (Moquegua), se realizaron dos talleres participativos en las zonas de influencia de la zonificación con las entidades del sector público y privado, así como con los representantes del Comité de Gestión. En el primer taller se presentó a los actores los resultados del estudio de línea base terrestre y marina, asimismo se recogieron los aportes de estos a la propuesta de zonificación para retroalimentar el diseño. En el segundo taller, se validó mediante un acta la zonificación de Punta Coles.

53..Para más información ver SERNANP. 2016. Línea Base Biológica Terrestre y Marina de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras-Punta Coles (Ilo, Moquegua). Lima, Perú. 54..Ver Anexo 3.

114


ANEXO 2. EXPERIENCIA DE LA APLICACIÓN DEL MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PESQUERÍA EN PUNTA COLES Y PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS DE CONSERVACIÓN

En el proceso de los acuerdos de conservación con los actores de las zonas de influencia de Punta Coles, se realizaron diversos talleres participativos para la construcción de las normas de uso, los mismos que se socializaron con las OSPA. Posteriormente, los acuerdos fueron firmados por el secretario general del Sindicato Único de Pescadores Artesanales Buzos Civiles del Puerto de Ilo (SUPABCPI),Wilber Isaac Tapia, el presidente del Comité de Buzos y Tripulantes a Compresora, Ángel Nina Velásquez y el jefe de la RNSIIPG, Oscar García Tello. Este involucramiento ha sido una estrategia central para la sostenibilidad de la gestión de la RNSIIPG, en donde los usuarios de los recursos hidrobiológicos se comprometieron a cumplir con lo asumido. El acuerdo de conservación se suscribió con 179 socios del Comité de Buzos y Tripulantes a Compresora. Para la implementación del acuerdo de conservación se realizaron las siguientes acciones: Formalización de la actividad pesquera Se realizó el curso de buceo artesanal dirigido a 35 buzos artesanales, el cual estuvo a cargo de un centro autorizado por la DICAPI. Asimismo, el Proyecto financió el trámite documentario ante la DICAPI para la obtención de la patente de buzo artesanal a 50 personas. Además, la RNSIIPG solicitó a SANIPES la habilitación sanitaria de 50 embarcaciones, así como la clasificación sanitaria del área acuática de Punta Coles. Monitoreo participativo del pulpo en Punta Coles Como se aprecia en el cuadro 11, sobre la base de los datos del IMARPE y del SC Punta Coles, en 2018 se observó un incremento del porcentaje de ejemplares con un peso mínimo legal de extracción (1 kg), así como del rango de tallas, en comparación con el año 2017. Esta recuperación de la población del pulpo responde a la articulación interinstitucional del SERNANP, así como a las alianzas estratégicas con los pescadores artesanales del Comité de Buzos y Tripulantes a Compresora – SUPABCPI. Estos últimos, asumieron como compromiso no explotar el banco bentónico de Punta Coles desde inicios de 2018, como medida de autorregulación de extracción de recursos hidrobiológicos.

115


Cuadro 11. Comparación de estructuras de talla y peso de pulpo capturado en Punta Coles, 2017-2018

PARÁMETRO

Abril 2017*

Junio 2017*

Diciembre 2017*

Agosto 2018**

Noviembre 2018**

Rango Peso

0.13-1.47

0.43-1.63

0.55-1.20

0.16-2.7

1-1.25

Peso promedio (kg)

0.77

0.83

0.87

0.85

0.99

% Peso mínimo legal

33.33%

27.27%

50%

40%

50%

Captura por unidad de esfuerzo (CPUE = ejem/20 min)

0.99

1.30

0.20

3.45

3.25

* Datos del IMARPE55. ** SC Punta Coles/Consultoría PROFONANPE y SERNANP.

Por ello, considerando esta recuperación del pulpo en Punta Coles, el 15 de marzo de 2019 se realizó el “Primer monitoreo participativo del stock comercial del recurso Octopus mimus”, como parte de la implementación del acuerdo de conservación firmado con SUPABCPI. Las instituciones participantes fueron el SERNANP-RNSIIPG Sede Sur, Compañía Anfibia de Ilo, DICAPI, PRODUCE, IMARPE, Policía Nacional del Perú-Policía Ecológica y el Comité de Buzos a Compresora SUPABCPI. Participaron 45 embarcaciones artesanales (44 para evaluación y una para fiscalización) y 104 beneficiarios del acuerdo de conservación. El monitoreo buscó conocer la estructura poblacional, estado reproductivo y distribución espacial, con el objetivo de diseñar un programa de manejo pesquero del recurso. Cada embarcación extrajo 40 kg de pulpo de 1 kg de peso, sumando un total de 1,786 kg.Aquellos ejemplares que no cumplieron con la talla mínima, fueron regresados al mar. Como resultado de este monitoreo se encontró el 71% de ejemplares con peso mayor a 1 kg (0.5 – 2.725 kg; promedio = 1.185 kg) y dos modas con intervalos de 0.75 a 1 kg y de 1 a 1.25 kg. Por otro lado, además del peso, se utilizará como parámetro para conocer el estado de la población del pulpo, la captura por unidad de esfuerzo (CPU), que nos permitirá medir la variación de su abundancia.

55..IMARPE (2018). Prospección biológico-poblacional de Octopus mimus (Gould, 1852) “pulpo” en la zona de Punta Coles Ilo, Región Moquegua 2017. Laboratorio Costero de Ilo. Informe interno.

116


CPUE = Captura por unidad de esfuerzo R1 (Respuesta 1) = Reducción del esfuerzo R2 (Respuesta 2) = Mantener el esfuerzo e incrementar la frecuencia del monitoreo R3 (Respuesta 3) = Mantener el esfuerzo pesquero

Finalmente, es importante indicar que el próximo paso del SERNANP-RNSIIPG será trabajar de manera conjunta con el SANIPES para que el área acuática de Punta Coles tenga una clasificación sanitaria. Esto permitirá que las embarcaciones firmantes del acuerdo de conservación puedan tener una certificación sanitaria de los productos hidrobiológicos extraídos del ANP, lo cual les dará un valor agregado para su venta en nuevos mercados, articulándose en el PNACP.

Ejemplares de pulpo, Foto: PROFONANPE y SERNANP.

117


ANEXO 3. NORMAS DE USO DE LA ZONIFICACIÓN Zona silvestre Ÿ Ÿ

No se permite el aprovechamiento de recursos naturales, u otra actividad que altere los hábitats, el paisaje o la dinámica de los elementos de este ecosistema. No se permite el desembarque a la isla para realizar cualquier tipo de actividad de pesca.

Zona de recuperación Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ Ÿ Ÿ

Se permite el aprovechamiento sostenible de los elementos de conservación mediante el "Ordenamiento de la pesquería al interior del ANP" (carnetización, capacitación, empadronamiento, proceso participativo), mientras tanto las actividades serán reguladas mediante la normativa vigente establecida por la entidad competente. No se permite el ingreso para extracción de recursos hidrobiológicos de flota distinta a la artesanal (solo hasta 10 m3 de capacidad de bodega según Decreto Supremo 005-2012PRODUCE). Se prohíbe la pesca con red de cerco activada por buzos (bolichito de fondo) (RM 303-2012PRODUCE), el uso de explosivos y otros aparejos que modifiquen negativamente el ecosistema marino (RM 112-2009-PRODUCE). La extracción de recursos bentónicos (Caracol, chanque, pulpo, erizo, etc.) deberá ser respetando las tallas o pesos mínimos establecidos por la entidad competente (RM-209-2001-PE). Se restringe la extracción de recursos hidrobiológicos en sus temporadas reproductivas. El uso de redes de cortina será regulado en temporadas reproductivas de las aves guaneras.

Zona de aprovechamiento directo Ÿ

Ÿ Ÿ

118

Se permite el aprovechamiento sostenible de los elementos de conservación mediante el "Ordenamiento de la pesquería al interior del ANP (carnetización, capacitación, empadronamiento, proceso participativo), mientras tanto las actividades serán reguladas mediante la normativa vigente establecida por la entidad competente. Se permite la actividad de pesca artesanal y el aprovechamiento sostenible de recursos hidrobiológicos considerando planes de manejo (cantidades a extraer y zonas de pesca). Se restringe el ingreso para extracción de recursos hidrobiológicos de flota distinta a la artesanal (solo hasta 10 m3 de capacidad de bodega según Decreto Supremo 005-2012-PRODUCE).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.