Boletín Informativo / Año 1 N°3 - Junio 2011
“Willanakusun” Arust’asinani
Concertemos
Proyecto FAO - España GCP/RLA/169/SPA Apoyo a la Estrategia Nacional de Intervención Articulada de Lucha contra la Pobreza y la Desnutrición Infantil en el Perú El Gobierno de España, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), implementa actividades y programas con la Representación de la FAO en el Perú gracias a recursos provenientes del Fondo Fiduciario FAO-España para América Latina y el Caribe, en el tema de seguridad alimentaria y nutrición en apoyo a las poblaciones más vulnerables de la región.
2
“Willanakusun” DEL CRECIMIENTO AL DESARROLLO: EL RETO DE SUPERAR LA POBREZA EN EL PERÚ Equipo Técnico CRECER Desde el año 2002, el Perú experimenta un crecimiento económico constante. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), seguirá siendo el país de mayor crecimiento económico de Latinoamérica al menos hasta el 2015. En los últimos años, se han registrado avances significativos en materia de lucha contra la pobreza. Como parte de la política social, y mediante el DS.Nº 029-2007-PCM, se ha realizado la fusión de diversos programas sociales, que se lleva a cabo luego de analizar y evaluar el desempeño y resultados de los mismos. De esta manera, se ha pasado de 82, inicialmente existentes, a 26 programas sociales; los aspectos que se tuvieron en cuenta para tomar esta decisión fueron i) la existencia de duplicidad
de funciones, ii) la desarticulación de las intervenciones sociales, iii) la débil planificación en base a metas y objetivos relevantes, iv) la ausencia de esquemas eficientes de identificación de beneficiarios y v) la ausencia de mecanismos de coordinación, evaluación y mejora continua. Es así que, se optimizo el uso de los recursos existentes y adicionalmente se incrementaron, significativamente, sus presupuestos institucionales a fin mejorar cobertura y efectividad en la reducción de los elevados niveles de pobreza y erradicar la desnutrición crónica infantil. Según el INEI, en el período 2005 - 2010, la pobreza total en el país descendió de un 48,7% a un 34,8%, aunque en el área rural persiste en un 60,3%, mientras que en el área urba-
na solo se observa un 21,1%. La tasa de desnutrición crónica infantil pasó de un 22,9% a un 17,9%, pero según el área de residencia se distingue una incidencia del 31,3% para el área rural frente a un 10,5% del área urbana. Pese a la tendencia decreciente en los indicadores de pobreza y desnutrición crónica infantil, estas estadísticas muestran que existen, todavía, casi 10 millones de peruanos en pobreza, que aún es un reto ético erradicar la desnutrición crónica infantil, y con especial énfasis de aquellas niñas y niños que habitan en zonas rurales andinas y amazónicas. La pobreza y la desnutrición crónica infantil están asociadas a múltiples causas, por lo que su enfrentamiento requiere no sólo adoptar una visión
“Willanakusun” “ALLI KAWASUN, ALLI TAKUSUN PERÚ MARKANCHIC CHU”
integral, sino propiciar sinergias entre los diferentes agentes sociales que contribuyen o pueden contribuir a su superación. De esta perspectiva, a partir del año 2007, la Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales – ST CIAS, de la Presidencia del Consejo de Ministros, viene promoviendo la Estrategia Nacional CRECER. La Estrategia Nacional CRECER es una nueva forma de gestión de la política social en el Perú, basada en la intervención articulada de las entidades estatales de nivel nacional, regional y local; así como del Estado con la sociedad civil, el sector privado y la cooperación internacional, alrededor de tres ejes: Desarrollo de Capacidades Humanas y Respeto de los Derechos Fundamentales, Promoción de Oportunidades y Capacidades Económicas, y Establecimiento
de una Red de Protección Social; para la superación de la pobreza y la desnutrición crónica infantil. Para ello, en diálogo con diferentes gobiernos regionales y locales, la ST CIAS viene impulsando la instalación de espacios multisectoriales para la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de Planes Articulados, que permitan eslabonar las iniciativas puestas en marcha por las entidades gubernamentales, la sociedad civil, el sector privado, y los organismos de cooperación internacional, a lo largo del país. La Estrategia Nacional CRECER es de aplicación prioritaria en los distritos de los quintiles 1, 2 y 3 del nivel de pobreza, así como en distritos urbanos con bolsones de desnutrición crónica infantil.
La “V Reunión de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre”, que se efectuará los días 5 y 6 de mayo en Lima, con la participación de organismos de gobierno de 13 países de la región para evaluar los avances de las políticas sociales en seguridad alimentaria, será ocasión de conocer un balance de la implementación de la Estrategia Nacional CRECER. Según estimaciones de la FAO, en América Latina y el Caribe, la región de mayor exportación de alimentos del planeta, existen 53 millones de personas que sufren de hambre y desnutrición, lo que hace imperativo el establecimiento de medidas que permitan reducir significativamente la pobreza y la inseguridad alimentaria y nutricional.
3
4
“Willanakusun” ERRADICAR EL HAMBRE: UNA META POSIBLE Juan Carlos García Cebolla Asesor Técnico Principal Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre. FAO
El hambre ha acompañado a la humanidad desde sus albores, tanto que figura en el imaginario colectivo de todas las sociedades. Hoy se producen en el mundo suficientes alimentos para que nadie pase hambre y, aunque diferentes fenómenos como el cambio climático, el crecimiento demográfico o algunas practicas insostenibles plantean retos importantes para asegurar en el futuro la alimentación, sabemos que el hambre y la desnutrición son ante todo un problema de equidad, cuya solución pasa por la política. La Iniciativa America Latina y Caribe Sin Hambre 2025 es un compromiso de los países de la región para erradicar el hambre y la desnutrición crónica infantil en una generación. Un compromiso que se basa en fortalecer los respectivos programas nacionales, clave de cualquier esfuerzo,
compartiendo experiencias y cooperando para acelerar ese avance.
ces que permiten confirmar que es una meta posible.
El 5 y 6 de mayo, se celebró la V reunión de seguimiento de la Iniciativa en Lima. Los países, con el apoyo de FAO y otros socios, debatieron sobre sus experiencias y el camino a seguir. No hay modelos cerrados, o una sola manera de erradicar el hambre y la desnutrición crónica infantil, pero lo que se puede aprender de los países que han avanzado en esa tarea es que el éxito se ha basado en consensos profundos, procesos sostenidos a largo plazo y trabajo coordinado de las instituciones.
En la mayor parte de los países se va asentando la conciencia de que un requisito fundamental es fortalecer el consenso social y establecer un compromiso político de Estado, que se traduzca en políticas sostenidas y en una inversión del presupuesto público que sea adecuada a la magnitud del problema y esté bien focalizada. Muestra de ello es la creciente fortaleza de políticas de desarrollo social, que apuntan a erradicar la desnutrición y asegurar el acceso a los alimentos, y que han permitido contener los efectos más agudos de las recientes crisis.
Cuando en 2005 se lanzó, la Iniciativa constituía un reto formidable. Hoy podría parecer que el reto es aun mayor toda vez que desde 2007 afrontamos un panorama mucho más complicado. Sin embargo hay avan-
Igualmente cabe destacar la creciente preocupación por institucionalizar las políticas, primero adoptando instrumentos legales de rango menor
“Willanakusun” “ALLI MIKUYTA, ALLI KAMAYTA MUNANCHIK”
(decretos) y más adelante leyes de seguridad como las de Guatemala, Brasil; Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Honduras. También estableciendo órganos y mecanismos de participación y coordinación que permiten la articulación de unas políticas que tiene un marcado carácter intersectorial y que precisan desarrollarse en distintos niveles: nacional, provincial y local. Perú no ha sido ajeno a ese proceso. En 2004 aprobó una Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional y ha establecido mecanismos de articulación de las políticas. Entre los años 2000 y 2010 el porcentaje de menores de 5 años que padecen desnutrición crónica infantil ha pasado del 25’4 al 17’9, una reducción muy importante, pero cuyo ritmo no seria suficiente para llegar a 2025 con niveles inferiores al 2’5%. Lo que nos muestran
las cifras es que se han construido capacidades que van dando frutos, pero hay que fortalecer el proceso que se ha desarrollado y consolidar la institucionalidad ya construida. Viendo los datos de incidencia en áreas urbanas y rurales se pueden apuntar algunos elementos a fortalecer. El porcentaje de desnutrición crónica infantil en las áreas rurales no solo triplica al de las urbanas, además el ritmo de reducción ha sido menos intenso en las primeras, lo cual indica que no solo es necesario hacer un esfuerzo más profundo en el medio rural, también es preciso fortalecer los instrumentos con los que se trabaja allí. Los primeros años de vida son críticos para el desarrollo posterior, los efectos de la desnutrición padecida en la gestación y los primeros dos
años no se recuperan. Por ello, es muy importante fortalecer los programas vinculados al desarrollo integral en la primera infancia, con prioridad al área rural en zonas de alta prevalencia. De igual modo, cabe señalar que el avance en las áreas rurales, como lo muestran diferentes programas de éxito en la región, requiere prestar atención al fortalecimiento de la economía local, la creación de capacidades y mejora de condiciones para los pequeños productores, aspectos que a su vez redundan en mejores condiciones de seguridad alimentaria para el conjunto del país, pues esos productores son los que cultivan y crían, de una buena parte, de los productos que constituyen la canasta alimentaria básica.
5
6
“Willanakusun” LA VENTANILLA ÚNICA SOCIAL – VUS
Una alternativa en la implementación de las políticas y los programas sociales a nivel local
Soc. Oscar Zamudio Cabezas Equipo técnico – FAO Huancavelica
En pleno proceso de implementación del Plan Articulado Local del distrito de Palca, se ha puesto en marcha la tarea de implementar la Ventanilla Única Social en las municipalidades socias de AMUZCEH (Asociación de Municipalidades de la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica), Palca, Huando, Conayca, Nuevo Occoro, como el espacio más concreto para el acceso a los programa sociales que brinda el gobierno nacional.
social y las posibilidades de acceso de la población en situación de riesgo y vulnerabilidad a servicios públicos (discapacitados, adulto mayor, mujeres afectadas por la violencia familiar y sexual, etc). Lo más extendido es la presencia del Programa de Vaso de Leche y Juntos, aunque con una débil supervisión a las beneficiarias, debido al amplio ámbito de responsabilidad de los coordinadores (dos a tres distritos).
Una mirada de la realidad local nos conlleva a señalar con sorpresa, la existencia de una enorme desinformación de la población y las autoridades comunales y municipales sobre los mecanismos de protección
Por otro lado, las municipalidades con débiles capacidades de gestión, expresado en escasos recursos económicos, ausencia de personal especializado y estructuras orgánicas sin oficinas o áreas de gerencia social, para
la implementación de los programas sociales. En este contexto, se viene realizando acciones de sensibilización y asesoría sobre la Ventanilla Unica Social (VUS) con los alcaldes, autoridades comunales y representantes de educación, salud. Entre los objetivos de la VUS está el establecer el registro y relación de las familias pobres con los programas sociales del Estado, promover el acceso y gestión informativa de los programas sociales por parte de las autoridades municipales así como fortalecer su capacidad de gestión de las políticas sociales.
“Willanakusun” “IMARIKUSTA NUGANCHIK RURA SUN MAKANCHIKCUK ALLI KAWANAPAJ” Se vienen evaluando con las autoridades municipales para la implementación de la VUS, la infraestructura municipal para determinar la factibilidad del espacio destinado para la operatividad de la VUS, el soporte tecnológico existente (internet), orientación para una adecuada selección del responsable de la VUS así como mecanismos para la promoción de la participación ciudadana en la evaluación y seguimiento de los programas sociales.
acceso a los programas sociales Focalización: • Recibir solicitudes y verificar documentos que acrediten la elegibilidad de los potenciales beneficiarios de los programas sociales. • Aplicar la Ficha Socioeconómica Única (FSU) del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) y remitirla a la ST CIAS y al MEF. • Proveer y actualizar periódicamente una base de datos de beneficiarios potenciales de los programas sociales.
Funciones y competencias de la VUS
Seguimiento: • Recibir demandas, sugerencias, denuncias o quejas de la población y trasladarlas a los programas sociales concernidos y a la ST CIAS. • Coordinar con los programas so-
Información: • Iinformación sobre el funcionamiento de los programas sociales • Orientación a la población para el
ciales la oportuna realización de actividades de difusión y capacitación que favorezcan la ampliación de su cobertura. • Integración de la VUS al sistema de monitoreo y evaluación de la EN CRECER. Entonces el reto está planteado, ahora continúa la etapa de implementación de la VUS, previa a una carta de entendimiento entre la municipalidad y la FAO. Entre los compromisos de la FAO es proporcionar el equipamiento informático y mobiliario necesario, en cambio las municipalidades un ambiente adecuado y personal adscrito a la gerencia de desarrollo social.
7
Proyecto FAO - España GCP/RLA/169/SPA Apoyo a la Estrategia Nacional de Intervención Articulada de Lucha contra la Pobreza y la Desnutrición Infantil en el Perú El Gobierno de España, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), implementa actividades y programas con la Representación de la FAO en el Perú gracias a recursos provenientes del Fondo Fiduciario FAO-España para América Latina y el Caribe, en el tema de seguridad alimentaria y nutrición en apoyo a las poblaciones más vulnerables de la región.