Willanakusun N°1

Page 1

“Willanakusun” “Concertemos”

“Arust’asiñani” Folleto Informativo Nº 1 Apoyo a la Estrategia Nacional de Intervención Articulada de Lucha contra la Pobreza y la Desnutrición Infantil en el Perú. Proyecto FAO - España GCP/RLA/169/SPA

“Sin comunicación no existe articulación” 1

Comunicación para la intervención concertada en la lucha contra la pobreza y la desnutrición infantil. Por Mirtha Correa

Con el fin de fortalecer la implementación de la Estrategia Nacional Crecer, cuya misión es articular la acción social de lucha contra la pobreza y desnutrición infantil en Perú, se está planteando una estrategia que permita comunicar a los diferentes actores de manera concertada. Para ello, se ha previsto el diseño de una estrategia de comunicación que fortalezca internamente las instancias de articulación y además posicione y legitime la intervención de manera sinérgica, como garantía para un mejor impacto de la acción social en la reducción de la pobreza.

Región de Ayacucho Avanza en su Plan de Articulación de Lucha Contra la Pobreza Avanza proceso de levantamiento de información sobre la demanda social en comunidades campesinas de Ayacucho, desarrollado en el marco de la Estrategia Nacional de articulación de programas sociales de lucha contra la pobreza y desnutrición infantil, que ejecuta el Gobierno del Perú con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Las comunidades donde se desarrollan estas actividades pertenecen a los distritos de Huancapi, Hualla, Canaria, Apongo y Asquipata en la Provincia de Víctor Fajardo, seleccionados como parte del Territorio Social Priorizado en la Provincia que tienen uno de los más altos índices de desnutrición crónica infantil de toda la región de Ayacucho.

El diseño de la estrategia de comunicación inicia con el conocimiento de las opiniones, percepciones y prácticas de los actores que están o podrían estar involucrados en procesos de articulación a nivel nacional, regional, local y comunal. Al momento, se ha logrado identificar la debilidad de los flujos de comunicación entre los diferentes niveles (nacional, regional, local y comunal) de la estructura orgánica de Crecer. Si bien, a nivel regional, se han conformado las instancias de articulación, las instituciones públicas que responden a instancias nacionales no se han comprometido suficientemente con el proceso de articulación. Existe conciencia de la problemática de la desnutrición infantil en la comunidad, sin embargo no ha ingresado en la agenda de las asambleas comunales, espacio importante de toma de decisiones. Los gobiernos locales que deben liderar el proceso de articulación no están informados ni sensibilizados respecto a la función que les corresponde en la articulación. No se han apropiado del proceso y tampoco tienen la legitimidad necesaria para convocar a los programas nacionales. En este contexto, el proyecto “Apoyo a la Estrategia Nacional de Intervención Articulada de Lucha contra la Pobreza y Desnutrición Infantil” GCP/RLA/169/SPA está trabajando en el diseño de una intervención que permita conocer y promover la articulación en los diferentes niveles y sectores participantes en la Estrategia CRECER.


Sandrerilla Augue Consectetuer #00 2

Incidencia en tiempos complicados

Laoreet 0000

Por Alberto García De Romaña Si a los problemas que normalmente fatigan la ejecución de los proyectos, añadimos un proceso electoral local y regional recorriendo las zonas de intervención del proyecto con todo el ímpetu de las democracias en formación, y si como si fuera poco, añadimos cambios ministeriales que afectan directamente la contraparte del Gobierno y la dejan descabezada por varias semanas, asistimos a la tormenta perfecta. Ante tal escenario, desde la coordinación del proyecto de apoyo a la Estrategia Nacional de Intervención Articulada Crecer, nos preguntamos ¿Cómo manejar situaciones, política y socialmente, en crisis mediante el fortalecimiento a una estrategia de articulación? El reto era desafiante y el mecanismo de intervención adoptado por equipo técnico del proyecto fue tomar cada situación por separado y establecer, en cada caso, un curso de contingencia. Por ejemplo, frente al tema de las elecciones para renovar a los alcaldes distritales, provinciales y presidentes regionales, se procuró aprovechar la dinámica electoral y hacer de los debates políticos de los candidatos una caja de resonancia de las propuestas del proyecto y del Gobierno; así mismo, se buscó hacer incidencia y lograr la suscripción de compromisos para una futura gestión municipal o regional. Cito el caso de la región Huancavelica donde los candidatos a la alcaldía de ocho distritos, de una mancomunidad municipal socia del proyecto, suscribieron actas de compromiso para proseguir la implementación de la Estrategia Crecer. Fue interesante ver que nadie se opuso a la continuidad de Crecer ya que, como iniciativa, ha logrado posicionarse como una buena práctica gubernamental. Los cambios ministeriales y de la Contraparte Nacional (la ST-CIAS), no por pronosticados menos críticos, no tuvieron reemplazos a la vista. La Secretaria Técnica fue nombrada Ministra de la Mujer y Desarrollo Social y la Coordinadora Nacional de

CRECER (ex Coordinadora Nacional del proyecto), viceministra de Desarrollo Social. Los trastornos de este tipo se expresan en paralización de planes y preocupación laboral. Ante ello, no hay más opción que insistir en el programa de trabajo previamente acordado y continuar la programación de actividades, basándose en la dinámica de trabajo establecida de no estar cerca del equipo gubernamental sino de formar parte de éste. Ayudó mucho que la designación de la Coordinadora Nacional del proyecto se hizo a la persona, sin referencia a algún cargo oficial; lo que la mantenía en funciones en estos tiempos de crisis. Finalmente, los cambios se han resuelto con mucha suerte, puesto que el equipo de conducción de la Contraparte se ha restablecido y hasta adquirido un peso político adicional porque la Coordinadora del Proyecto es Secretaria Técnica de la CIAS (Comisión Interministerial de Asuntos Sociales) y además Viceministra de Desarrollo Social, quien debe coordinar nada menos que el 80 % de los programas sociales en el país.

El Proyecto busca apoyar al Gobierno Peruano en la articulación de programas y proyectos sociales y generación de oportunidades económicas a nivel nacional, regional y local, con énfasis en regiones priorizadas de la sierra. Se llevan a cabo acciones para el fortalecimiento de capacidades institucionales, implementación de proyectos locales, sensibilización, gestión del conocimiento, de seguimiento y evaluación, que permitan definir elementos de política en materia de seguridad alimentaria y nutrición.


Monitoreo y Evaluación de los Planes Articulados Concertados en el Perú Por Dennis Escudero

Taller de “Formación de Facilitadores en Planeación Territorial Participativa“ En el marco del proyecto de la referencia, del 8 al 13 de noviembre, la FAO en coordinación con miembros de la E.N. Crecer organizaron un taller de actualización y especialización de los equipos de trabajo encargado de la implementación de la estrategia en el terreno. Los resultados del taller serán insumo para la planificación de actividades de capacitación, asistencia técnica y asesoría en planeación territorial participativa. Igualmente, promoverá y contribuirá al fortalecimiento de los actores locales y regionales para la articulación de los programas sociales y la gestión por resultados. El taller logró abarcar el desarrollo de temas dirigidos a la metodología, métodos y técnicas de facilitación, medios didácticos, educación de adultos y utilización en la prestación de servicios de capacitación y asistencia técnica aplicando varios enfoques de implementación.

Para avanzar con el proceso de M&E de los PAC es necesario: a) Focalizar las intervenciones para la articulación a nivel de distritos, donde la Instancia de articulación sea liderada por los gobiernos municipales y b) La instancia de coordinación debiera coordinar no solo la oferta sino la convergencia entre la oferta y la demanda. Como conclusión, el M&E funcionará si es que los Planes Articulados Regionales y Planes Articulados Locales son plasmados en intervenciones que respondan a las necesidades de los beneficiarios finales.

Laoreet 0000

En este contexto, existen pocas experiencias exitosas en la elaboración e implementación de Planes Articulados Concertados (PACs), donde las entidades tengan un liderazgo preponderante. A nivel regional, se cuentan con los Planes Articulados Regionales (PAR) y a nivel de los distritos con los Planes Articulados Locales (PAL). Los mismos han sido elaborados, y en muchos casos, liderados por la iniciativa de organizaciones no gubernamentales. A nivel de las comunidades, se han desarrollado algunas iniciativas de planificación local mediante la elaboración de Planes de Desarrollo Comunal (PDC) donde se plasman las demandas primarias de la población.

3

Con el impulso del proceso de descentralización, a principios de esta década, los gobiernos regionales y locales lograron una mayor autonomía y capacidad presupuestal que hizo necesario establecer algunos elementos de gestión que, sin embargo, no han sido desarrolladas de forma sistemática principalmente por la falta de capacidades gerenciales de las autoridades locales y regionales.

Todas estas herramientas de gestión incorporan o consideran la importancia y los mecanismos de Monitoreo y Evaluación de los PAR, PAL y PDC. Sin embargo, la carencia de legitimidad y liderazgo de las instancias de coordinación no permiten implementar el Monitoreo y la Evaluación de las acciones concertadas. El principal problema que no permite avanzar con el proceso de articulación, y consecuentemente con el M&E es la falta de participación y empoderamiento de las instancias regionales y locales, como los gobiernos regionales y municipales. Esta situación se agrava, por la pasividad y falta de participación proactiva de la población y/o comunidades para establecer y gestionar sus verdaderas demandas, surgidas en un proceso de planeación participativa.

Consectetuer #00

A partir de la década del 90, el intenso proceso de la reforma del Estado peruano tomó elementos de la gestión por resultados en todos los niveles de las instituciones gubernamentales. La misma fue aplicada bajo criterios de centralización y verticalidad de las decisiones, aún cuando los gobiernos regionales y locales contaban con cierta autonomía. De esta forma, la oferta pública se establecía e implementaba sin considerar una adecuada direccionalidad hacia la demanda. El resultado fue: a) la falta de sostenibilidad de las intervenciones, b) sobreposición de las intervenciones y c) actitud paternalista de parte de los oferentes y actitud pasiva de los demandantes.

Sandrerilla Augue


Sandrerilla Augue Consectetuer #00

Desarrollando Capacidades para la Articulación 4 Por Milagro Núñez

Laoreet 0000

Como parte de las actividades del proyecto, en las regiones de Ayacucho y Huancavelica, se han desarrollado diversas actividades con el objetivo de recoger aspectos sobre la implementación de la Estrategia CRECER y levantar información sobre las necesidades de desarrollo de capacidades, así como opiniones y percepciones de las autoridades locales y líderes comunales campesinos respecto a sus necesidades y demandas sociales. Al respecto, se han sugerido algunas propuestas de trabajo para la capacitación social. Con el fin de precisar la visión común de desarrollo, elaborar un Plan Articulado Regional y fortalecer su rol de los gobiernos regionales, se ha propuesto desarrollar actividades para el planeamiento estratégico y organización en las instancias de articulación y coordinación a nivel regional y local. Igualmente, se ha precisado enfatizar los enfoques de planeamiento y programación local, referido a los servicios, programas y proyectos existentes para precisar la oferta y facilitar la elaboración de los Planes Articulados Locales. Otro de los puntos ha sido fortalecer las capacidades de liderazgo e interlocución de las comunidades campesinas con los actores del gobierno local y organizaciones de la sociedad civil, que permita su genuina participación e incorporación de sus demandas.

“Willanakusun” “Concertemos”

El Gobierno de España, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), implementa actividades y programas con la Representación de la FAO en el Perú gracias a recursos provenientes del Fondo Fiduciario FAO-España para América Latina y el Caribe, en el tema de seguridad alimentaria y nutrición en apoyo a las poblaciones más vulnerables de la región.

Folleto elaborado por el Equipo de Comunicaciones de la Representación de la FAO en el Perú. Actualizado a Noviembre de 2010. Mayor información en fao-pe@fao.org / mirtha.correa@fao.org.pe

Folleto Informativo Nº 1 Apoyo a la Estrategia Nacional de Intervención Articulada de Lucha contra la Pobreza y la Desnutrición Infantil en el Perú Proyecto FAO - España GCP/RLA/169/SPA

NOVIEMBRE 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.