Manual de estilo IES Itálica

Page 1


Este

es nuestro "Manual de estilo", un documento creado para ayudar a mejorar la competencia lingüística de toda la comunidad del IES Itálica. Se recogen las pautas e indicadores que debemos seguir en la elaboración de textos escritos y orales: el cuaderno de clase, la realización de exámenes, los trabajos, las presentaciones, etc. Para que resulte verdaderamente eficaz debe ser asumido por todos y tenido en cuenta en la práctica del centro. Esto no significa que en determinados casos, el profesorado, podrá ofrecer variantes adaptadas de algunas de las pautas aquí recogidas.

El Claustro del IES Itálica (Santiponce)


Soporte

CUADERNO → Asignaturas en las que se emplean cuadernos: un cuaderno tamaño folio o bloc de anillas con hojas en blanco o de una raya o de cuadros. → Asignaturas que no se emplean cuadernos (Plástica, Tecnología, etc.): se usarán folios, formatos o láminas, a petición del profesorado. Portada (primera página)

Debe contener: - Nombre y apellidos del alumno, - Curso y Grupo y - Asignatura. •

Interior

• • •

Resto

• • • • •

de escritura Otros

Material

Cada unidad didáctica llevará su propia portada, incluyendo el número de la unidad, el título (en grande y con letra clara) y se podrá añadir una ilustración -imagen o dibujo- relativa al contenido del mismo. Debe establecerse una separación entre los trimestres. Todas las hojas deben respetar los márgenes: superior, inferior y laterales. La fecha debe ir situada al margen superior derecho (preferentemente) y en el idioma en que se curse la asignatura. Los renglones presentarán un interlineado suficiente. La letra debe ser clara, legible y sin errores ortográficos y respetando los signos de puntuación. Se deben evitar borrones, manchas etc. En el caso de las actividades, se copiarán siempre los enunciados. Al comenzar un bloque de actividades, se indicarán: - la página del libro a la que corresponden, - el número de la actividad y los apartados (si los hubiera). Al comenzar un tema, se empezará siempre en una página nueva del cuaderno. Cada tema debe llevar su portada correspondiente, que incluya el título del tema . Los diferentes apartados de cada tema deben quedar claramente diferenciados, bien mediante el uso de un color distinto, subrayado, mayúsculas y/o dejando un espacio de interlineado más amplio. En los casos que así lo estimen oportunos el profesorado, cada unidad puede ir introducida de un índice (que incluya los apartados principales) y algún mapa conceptual.

Bolígrafo: - azul o negro con carácter general. - rojo o de otro color para correcciones. En aquellas áreas y/o casos que el profesorado estime convenientes, se podrá utilizar el lápiz como instrumento de escritura, así como colores para subrayar o destacar ideas.

* En las asignaturas bilingües, se debe incluir el vocabulario nuevo relacionado con cada unidad. El profesorado determinará la forma. * En los casos de incluir dibujos a las explicaciones y/o actividades, deben ir coloreados, indicando los elementos y explicándolos. * En aquellas materias que lo requieran, se deben detallar los datos y las fórmulas utilizadas en la resolución de problemas. * Se debe aprovechar el papel y no dejar demasiado espacio entre ejercicios ni páginas en blanco.


Soporte

TRABAJOS ESCRITOS - Folios blancos (escritos por una sola cara). En el caso de REDACCIONES escritas a mano, el profesorado podrá permitir el uso de las hojas iguales a las que el alumnado emplea en su cuaderno (y si el profesorado lo estima oportuno, se podrá escribir por las dos caras). En algún caso, el profesorado podrá solicitar el uso de cartulinas u otro soporte (atendiendo a criterios de creatividad de ciertos trabajos). Diseño

TÍTULO (Subtítulo -si lo hubiera-)

NOMBRE DEL INSTITUTO ASIGNATURA PROFESOR NOMBRE DEL ALUMNO-GRUPO FECHA

Interior

Portada

En la portada se puede incluir alguna ilustración que tenga que ver con el contenido del trabajo. No lleva numeración de página. *En el caso de las REDACCIONES, el profesorado será el que indique si es necesaria una portada. En caso de no llevar portada, los datos deberán aparecer en el margen superior de la redacción). • •

de escritura

Otros

Material

Resto

• • • •

Estas páginas irán numeradas en el margen inferior. Cuando el trabajo tenga apartados, se dedicará la segunda página como índice (aparecerán las páginas a las que corresponde cada apartado). A partir de la tercera página se desarrollará el cuerpo del trabajo. Los márgenes estarán siempre justificados. Se empleará un interlineado suficiente. La última página incluirá la bibliografía (o webgrafía) consultada. → Para citar los libros o páginas web empleados para el trabajo se seguirá la siguiente nomenclatura: - CITA DE LIBROS: Apellidos, Nombre del autor; Título (subrayado); editorial; año de edición. - REFERENCIAS WEB: Enlace de la página consultada.

→ A mano: los trabajos escritos deben presentarse empleando bolígrafo generalmente de color azul o negro. Se podrán emplear otros colores según las indicaciones del profesorado, al igual que en el caso de contener dibujos (pueden ir coloreados). → A ordenador: empleo de un tipo de letra claro y de tamaño adecuado (12 puntos, excepto en títulos de apartados, que será mayor). RECOMENDACIONES: → Puedes utilizar una plantilla de pautado para ayudarte a hacer los renglones rectos. → Antes de elaborar la versión definitiva para entregar, es mejor hacer un borrador (en sucio) y pasarlo luego a limpio. → Es aconsejable releer a medida que se escribe para ir corrigiendo si fuera necesario. → Grapa el trabajo (a indicación del profesor, puede ir en una carpeta o funda). → Ten cuidado con los tachones y evita abusar de los correctores (“tippex” y similares). No se podrán emplear estos correctores en bachillerato.


Interior

Soporte

TRABAJOS EN SOPORTE DIGITAL Presentaciones ppt, prezzi u otro software de exposiciones.

Portada

Las mismas indicaciones que para los trabajos escritos.

Resto

Cada página o diapositiva no debe contener un exceso de información: hay que emplear las palabras estrictamente necesarias. Se deben emplear algunas imágenes complementarias.

de escritura Otros

Material

Respecto al tipo de letra: - El tipo de letra y el tamaño de la misma deben ser los adecuados para una correcta visualización. El profesorado puede dictar normas específicas en cualquier caso. Ordenador

→ Se evitará el “copia-pega”. Es importante que las fuentes sean variadas. Pero cuando emplees información de otras fuentes (libros, web, etc.), no te limites a copiar. Una vez que tengas suficiente información, selecciónala y organízala. → El alumnado que exponga el trabajo puede plantear alguna actividad para sus compañeros.


de ayuda Recomendaciones

a. Reflexiona sobre el tema que vas a exponer. Parte de los conocimientos que tienes y después amplíalos buscando en enciclopedias, Internet,... Cuanto más sepas del tema, mejor. No te limites a copiar de una página web, es importante que las fuentes sean variadas. Cuando ya tengas suficiente información, selecciónala y organízala. b. Debes organizar la exposición partiendo de esta pregunta: ¿Qué es lo que quiero que aprendan los demás de mi trabajo? c. Confecciona un guión: un buen guión ha de incluir las ideas principales de la exposición, expresadas de forma concisa, y ha de ofrecer una estructura clara, en la que esas ideas aparezcan organizadas y jerarquizadas. d. Uso de cierta terminología: aclara cualquier término, concepto o expresión que no conozcas; todo lo que introduzcas en tu exposición debes poder explicarlo a los demás. e. Nada de párrafos largos. Es una exposición oral y se debe defender casi sin leer. Ha de incluir : a. Una presentación del tema escogido o asignado: se puede justificar la elección de ese tema o su importancia. b. Desarrollo: secuencia la exposición en apartados bien definidos (desarróllalos de manera atractiva y conveniente). c. Una conclusión final que recoja y resuma lo más destacado e importante. Se puede terminar con una ronda de ruegos y preguntas, si se cree conveniente, o plantear alguna actividad para sus compañeros. Estaría bien que la exposición vaya acompañada de fotos, diagramas, mapas, dibujos, maquetas, etc. a. Se ha de cuidar especialmente la expresión. La corrección, la claridad y la sencillez son requisitos básicos, evitando el uso de muletillas. b. Habla despacio, vocalizando y pronunciando con claridad (en el caso de los idiomas resulta fundamental). c. Utiliza un volumen y un tono adecuados para que el auditorio pueda oír bien y así seguir todas las explicaciones. d. Haz pausas, que no parezca que lo quieres decir todo a la vez y acabar cuanto antes sin importar si te siguen o no. e. Mira al público y no a un punto fijo; no olvides que te diriges a toda la clase, no a una sola persona. f. Utiliza las manos y los gestos para comunicar mejor; pero sin exagerar. Respecto al usos de imágenes y presentaciones: - Ten en cuenta que estos materiales deben servir de apoyo a tu exposición, pero nunca sustituirla. - Utiliza los recursos audiovisuales de forma correcta, presentando en ellos las ideas de forma esquemática: quien debe hablar eres tú, no es un ejercicio de lectura. - Intenta dominar el tema. La falta de confianza vuelve al orador inseguro y los oyentes se distraen.

Otros

Materiales

Estructura

Preparación del tema

EXPOSICIONES ORALES

El tiempo de exposición variará, ya que una exposición puede ser: - un resumen de lo visto en la sesión anterior, - exposición de una noticia científica, - análisis de resultados, - comentario de una fotografía, - comentario de un texto literario o no literario, - etc.


(o de un espacio)

o al salir de clase Solicitar ayuda

Al entrar

NORMAS DE CORTESÍA VERBAL (INTERACCIÓN) -

Saludar al entrar y despedirse al marcharnos. Buenos días / Buenas tardes / ¿Cómo estás? / Hola Hasta mañana / Hasta pronto / Buen fin de semana / Adiós

- Esperar a que el profesor dé por terminada la clase. Si un alumno se incorpora tarde a clase, llamará a la puerta y pedirá permiso para entrar. Levantar la mano para solicitar ayuda y dirigirse de manera adecuada al interlocutor ¿Podría ayudarme, por favor? / ¿Puede repetirlo, por favor? / ¿Sería tan amable de ...? / ¿Me puede decir cómo se escribe ...? / ¿Me puede explicar qué significa ...? Debemos esperar a que el profesor nos pueda atender o responder (Paciencia).

palabra

Perdón, ¿puedo decir algo?

Pedir siempre las cosas “por favor” y dar las gracias por la ayuda recibida. Gracias / De nada / Se lo agradezco mucho

Otros

Turno de

Se debe levantar la mano o solicitar permiso para hablar.

Es usted muy amable / Perdón / Disculpe / No volverá a suceder Siento llegar tarde No se tiran las cosas (no pasar un lápiz, bolígrafo, goma. etc., lanzándolo a la otra persona). Se entregan la mano a la persona destinataria y se devuelve de la misma manera.


PROFESORADO: PRUEBAS ESCRITAS Cualquier aspecto relacionado con la competencia lingüística debe ser considerada en las pruebas que nuestro alumnado resuelva. Para ello, podríamos especificar en las cabeceras de los exámenes esos elementos que integrarán la evaluación del ejercicio. Las cabeceras de las pruebas serán iguales, reservando un apartado para cuestiones generales que todas las áreas tendrán en cuenta, y un apartado específico para cada área.

Las cabeceras de los exámenes deben contener los elementos referidos a la competencia lingüística que se van a evaluar en esa prueba: ortografía, presentación, letra, márgenes, expresión, etc.     

Respetar los márgenes del folio. Numerar los folios y poner el nombre en cada uno de ellos. Responder con frases completas, cuidar la expresión y la concordancia sintáctica usando los conectores adecuados. Cuidar la limpieza. Cuidar la ortografía.

Presentamos un modelo sobre el que estamos trabajando en el claustro.

DEPARTAMENTO _________________________________________ Evaluaci ón ____

Fecha ________

NOMBRE: _______________________________________________Curso / Grupo___________Nº__ Consideraciones generales

 Respetar los márgenes del folio y cuidar la limpieza.  Numerar los folios y poner el nombre en cada uno de ellos.  Responder con frases completas, cuidar la expresión y la concordancia sintáctica usando los conectores adecuados.

 Cuidar la ortografía. Consideraciones específicas

Ver el Manual en versión digital: http://issuu.com/raulagervazquez/docs/manual_de_estilo_ies_it__lica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.