Sintagma nominal

Page 1

El sintagma nominal

1


El sintagma nominal

El sintagma nominal (SN) está constituido por una palabra o grupo de palabras, agrupadas en torno a un núcleo (sustantivo o pronombre), que desempeña una función unitaria dentro de la oración.

2


Estructura Elemento necesario

Det •Artículo •Indefinidos •Demostrativos •Posesivos •Numerales •Interrogativos •Exclamativos •Relativo cuyo

N •Sustantivo •Pronombre sustantivo •Segmento sustantivado •Proposición sustantiva

Elementos opcionales

Ady •Adjetivo •SN en aposición •SN con preposición •SAdv con preposición •Proposición de participio o gerundio •Proposición de relativo 3


Determinantes

+

Nombre

+

Complementos

-Art铆culos -Posesivos

- Adjetivos

-Demostrativos

- Sintagma Nominal con o sin Preposici贸n

-Numerales -Indefinidos

- Proposici贸n

-Exclamativos -Interrogativos

Aquel

jugador

alto de baloncesto que viste de blanco


Orden de palabras en el SN Querida amiga mĂ­a Amiga mĂ­a querida Mi querida amiga Mi amiga querida

5


El NĂşcleo: Sustantivo

6


Los sustantivos, tambiĂŠn conocidos como nombres, son palabras que designan personas, animales, cosas, ideas, etc., es decir, seres materiales e inmateriales, tales como niĂąo, gato, campo, bondad o ParĂ­s.


Sintácticamente

Núcleo del SN

Los alumnos están atentos

Morfológicamente

Palabra flexiva: posee género y número

alumno/alumna alumnos/alumnas

Semánticamente

Designa personas, animales, conceptos o cosas Niño, hermano, perro, casa, José, amor...


Hay otras palabras que pueden SUSTANTIVARSE:

ADJETIVO

Lo mejor estรก por llegar

VERBO

Fumar perjudica la salud


Clases del Sustantivo (Clasificación semántica) COMÚN / PROPIO

Sustantivo Común: es el sustantivo que nombra cualquier persona, animal, cosa, lugar, etc. Ejemplos: ciudad, perro, coche, mar, etc.

Sustantivo Propio: es el sustantivo que sirve para nombrar a una especifica persona, animal, cosa, lugar, etc. Ejemplos: Sevilla, Snoopy, Toyota, Mediterráneo, etc.


CONCRETO / ABSTRACTO

Sustantivo Concreto: son los sustantivos que se pueden percibir con cualquier sentido. Los podemos percibir en la realidad o en la imaginación (se puede ver, tocar, oler, escuchar, etc). Ejemplos: casa, aire, luz, duende, ángel, etc.

Sustantivo Abstracto: son los sustantivos que no se pueden tocar e indican cualidades, ideas, valores, sentimientos, etc. Ejemplos: dureza, alegría, generosidad, tristeza, etc.


COLECTIVO / INDIVIDUAL

Sustantivo Colectivo: son los sustantivos que estando en singular nombra un conjunto de elementos. Ejemplos: biblioteca, reba単o, muchedumbre, flota, etc. Sustantivo Individual: son los sustantivos que en singular indican un solo elemento. Ejemplos: libro, oveja, persona, barco, etc.


OTROS TIPOS DE SUSTANTIVOS

Sustantivo Patronímicos: son los sustantivos que derivan de los nombres de las personas. Ejemplos: Martín – Martinez Gonzalo - Gonzáles Sustantivo Gentilicios: son los sustantivos que derivan de un país, ciudad, etc. Ejemplos: Perú – peruano Bolivia – Boliviano


Nota ortográfica • •

Los días de la semana, los meses del año, las estaciones y los gentilicios se escriben con MINÚSCULA. Los patronímicos y los sustantivos propios se escriben con MAYÚSCULA.


El Género Gramatical El género gramatical puede ser masculino y femenino. Por lo general el género femenino de los sustantivos se forma así: gato – gata, perro – perra es decir, cambiando la o por la a.


Sin embargo, existen muchos sustantivos masculinos terminados en “a”, como mapa o profeta, o que acaban en “e”: jefe De todos modos, existen sustantivos que, sin ser neutros, corresponden a conceptos que abarcan a la vez ambos géneros, es decir que no tienen una forma masculina y otra femenina. Estos sustantivos son de género común de dos: el mar - la mar.


Reglas para formar el femenino * Hay sustantivos que sólo son masculinos y otros que son femeninos. Ejemplo: el lápiz (sólo es masculino), la mesa (sólo es femenino). * En algunos casos, ciertos sustantivos terminados en “a” que aluden a ciertas actividades, tanto se aplican al masculino como al femenino, por lo que se aclara el género utilizando un artículo: el dentista, la dentista; el estudiante, la estudiante... * Algunas veces formamos el femenino utilizando las terminaciones esa, isa, ina, triz. Ejemplo: Príncipe – princesa, poeta – poetisa, héroe – heroína, actor – actriz.


* Hay algunos sustantivos que al formar su femenino cambian totalmente. Ejemplos: Toro – vaca, caballo – yegua. * En otros casos, sustantivos que conservan su misma forma, cambian de sentido según sean empleados en género masculino o femenino también indicado mediante un artículo: el cólera (enfermedad), la cólera (estado de ánimo); el cura (sacerdote), la cura (recuperación de la salud). * Se denominan epicenos los sustantivos referentes a animales, que son invariables para el caso de la hembra o del macho; por lo cual también deben diferenciarse mediante el uso de un calificativo: águila macho, jirafa macho. Para otros, como elefante, se ha generalizado darle terminación femenina: elefanta. Otros sustantivos no tienen género en sí mismos, pero su significación lo implica. Son los sustantivos llamados heterónimos: hombre, mujer; padre...


El NĂşmero del Sustantivo El nĂşmero de los sustantivos puede ser: singular y plural. Singular cuando hablo de uno y plural cuando hablo de mĂĄs de uno.


Reglas para formar el plural • • • • • •

Cuando la palabra termina en consonante, añado “es” para formar el plural. Ejemplo: botón – botones. Cuando la palabra termina en “z” cambio la “z” por c y añado “es” para formar el plural. Ejemplo: cruz – cruces. Cuando la palabra termina en vocal acentuada “a” – “e” – “o”, añado s para formar el plural. Ejemplos: mamá – mamás, café – cafés. Cuando la palabra termina en vocal acentuada “u” – “i” añado “es” para formar el plural. Ejemplos: maní – maníes, hindú – hindúes. Si la palabra termina en “s” para formar el plural antepongo los artículos “los” – “las”. Ejemplo: paraguas – los paraguas. Para las demás palabras que no siguen estas reglas, para formar el plural se añade “s”


- Las palabras que en singular terminan en S, mantienen esa forma en plural, como crisis, comicios, dosis, fauces, nupcias, exequias, quepis. - Asimismo, hay palabras que no tienen plural, como tórax. Tampoco lo tienen sustantivos respecto de los cuales el concepto de pluralidad carecería de sentido: caos, nada, sed, inmortalidad; los de condiciones abstractas como perseverancia, prodigalidad. - Existen palabras que estrictamente no serían pasibles de plural, pero que se emplean en plural ocasionalmente, por fines de un uso idiomático especial, como oro (los oros de la baraja); juventud (las “juventudes partidarias”); voluntarismo (los “voluntarismos políticos”). - Otras palabras se usan siempre en plural, porque implican en sí mismas un concepto de pluralidad, como pinzas, tijeras, tenazas, anteojos, tinieblas, víveres, pertrechos, añicos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.