LA VIRGEN MARÍA EN LA BIBLIA Y ENLA IGLESIA RAÚL ALFONSO BONILLA CEBALLOS
Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela 2020
LA VIRGEN MARÍA EN LA BIBLIA Y LA IGLESIA Raúl Alfonso Bonilla Ceballos. Primera edición: 2020. Impreso en la República Bolivariana de Venezuela. Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela. Diagramación y diseño de la portada: Raúl Alfonso Bonilla Ceballos. Impresión: Raúl Alfonso Bonilla Ceballos. Editor: Raúl Alfonso Bonilla Ceballos. Depósito legal: If05120116114136 ISNB: 978-980-12-5433-1 Todos los derechos están reservados: Este libro no puede ser reproducido de manera parcial o total, mediante ningún medio mecánico, electrónico ni digital sin el permiso escrito del autor. Otras publicaciones del autor: Manual de cuatro (2011). Devocionario de las Almas del Purgatorio (2020). Religiones, Iglesia, sectas y algo más (2020). Experiencias cercanas a la muerte, y otros eventos paranormales (2020). Ateísmo, Agnosticismo, Materialismo y Relativismo (2020). Decisiones basadas en las evidencias en Religión (2020). ¿Por qué los hermanos separados no creen en toda la doctrina de fe que enseña la Iglesia Católica? (2020).
Manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB (2010), disponible como sitio Web en: https://raulbonilla-05.wixsite.com/misitio?fbclid=IwAR2XqZBSsmWWE8TTGKc0c4QRadRyqnCXmWV1SjTBT2RgjA7Zhh0wYHTChw
Correo electrónico raulbonilla_05@hotmail.com raulalfonsobonillaceballos@gmail.com Twitter: @bonillaceballos y @tufecristianacatolica Instagram: rabc1964 y tufecristianacatolica Facebook: Raúl Alfonso Bonilla Ceballos. Facebook: Tú fe Cristiana Católica. Este libro puede obtenerse de manera gratuita descargándolo del sitio de Facebook Tú fe Cristiana Católica, aquí está el enlace: https://www.facebook.com/groups/1699383420335412/?ref=bookmar ks También te invito a mi canal de Youtube “Tú fe Cristiana Católica”, he aquí su enlace: https://www.youtube.com/channel/UC4XiXHhtjGJ_5noEN3yLelQ/vid eos?view_as=subscriber
DEDICATORIA
Esta obra está dedicada ante todo a Dios y a la Virgen María, como también a mi Padre Raúl Alfonso y a mi Madre Alís Teresa, que reposan con el Señor en el paraíso, igualmente, la dirijo a mis hijos Raúl Eduardo y Alexandra Verónica, a mi esposa Vilma Briceño, mi nieto Raúl Eduardo, a mis familiares, amigos y seres queridos. a todos ellos con mucho amor.
AGRADECIMIENTOS
El agradecimiento principal va dirigido a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, a la Santa Madre Virgen María, como también a mi gran amigo y querido hermano en la fe al Padre Rosember.
ÍNDICE pp DEDICATORIA ............................................................................................................. iv AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. v Introducción .................................................................................................................. 01 Capítulo I ..................................................................................................................... 02 La Virgen María en la Biblia .................................................................................... 02 El nombre de María ............................................................................................. 02 Citas bíblicas sobre la Virgen María ................................................................... 03 Capítulo II .................................................................................................................... 18 La Virgen María en la Iglesia Católica..................................................................... 18 Dogmas Marianos ................................................................................................. 18 El Rosario Mariano............................................................................................... 22 Promesas de la Virgen a sus devotos ................................................................... 29 La Virgen María en el Catecismo de la Iglesia Católica ...................................... 30 Rosario a la Virgen María Rosa Mística............................................................... 39 Capítulo III ................................................................................................................... 43 La Virgen María sus advocaciones, apariciones y otras ......................................... 43 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 47 Curriculum del Autor ................................................................................................... 49
INTRODUCCIÓN La Virgen María en la Biblia es una obra que busca develar y destacar las profecías que se refieren a la Santa Madre de Dios Hijo en las Sagradas Escrituras. Este libro fue estructurado en tres capítulos, a saber: El primer capítulo llamado la Virgen María en la Biblia que habla sobre el nombre de la Virgen madre de Cristo y su presencia en las profecías bíblicas del Antiguo y Nuevo Testamento, le sigue el segundo capítulo titulado la Virgen María en la Iglesia Católica que comprende los dogmas Marianos y la Virgen en el Catecismos entre otras cosas, finalmente, está, el tercer capítulo denominado la Virgen María sus advocaciones, apariciones y otras, finalmente están los anexos, dos canciones religiosas del autor de la presente obra y su curriculum.
1
CAPITULO I
LA VIRGEN EN MARÍA EN LA BIBLIA
El Nombre de María El Nombre de María aparece por primera vez en la Biblia en el Antiguo Testamento en lengua hebra como “Mirian” y en el Nuevo Testamento en la lengua aramea (Marián), o “María” en griego, su significado es el siguiente “Soberana, Doncella o Princesa”. Éx 15,20: Entonces, Mirian, la profetisa, hermana de Aarón, […]. No obstante, tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento se encuentran muchas citas bíblicas sobre la Virgen María, aunque algunas no hagan referencia a su nombre, pero para ejemplificar que existen textos bíblicos que no mencionan por ejemplo a Jesucristo, pero se refieren a Él, se tomaran como ejemplo el Salmo 22 que no nombre por ningún lado al Mesías, Cristo, hijo del Hombre, Palabra, Sabiduría o Jesús, sin embargo, claramente tratan sobre Dios Hijo, dicho Salmo, es la oración que Cristo hizo estando en la cruz. Sal 22,2-32: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me abandonaste? […]. Mas yo soy un gusano y ya no un hombre, los hombres de mí tienen vergüenza y el pueblo me desprecia. Todos los que me ven, de mí se burlan, hacen muecas y mueven la cabeza: Confía en el Señor, pues que lo libre, que lo salve si le tiene aprecio. Me rodean novillos numerosos y me cercan los toros de Basán. […]. Ya están para echarme a la sepultura. Como perros de presa me rodean, me acorrala una banda de malvados. Han lastimado mis manos y mis pies. Reparten entre sí mis vestiduras y mi túnica la tiran a la suerte. Yo hablaré de tu Nombre a mis hermanos, te alabaré también en la asamblea. Para ti mi alabanza en la asamblea, mis votos cumpliré ante su vista. Se agacharán al verlo los que al sepulcro van. […].
2
Citas bíblicas sobre la Virgen María Desde aquí se comenzará con los pasajes bíblicos referentes a la Virgen María. Existe
una
mujer que no tiene amistad con él Diablo, en consecuencia,
tampoco posee pecado, esto según el Gén 3,14-15; y esa mujer es la Virgen María. Gén 3,14-15: Entonces Yahvé Dios dijo a la serpiente: […]. Haré que haya enemistad entre ti y la mujer y entre tu descendencia y la suya. Ella te pisara la cabeza mientras tú herirás su talón. El arca de Noé es una imagen de la verdadera arca que trajo al salvador de la humanidad, esa Arca es la Virgen María. La Virgen María trajo a manera de arca en su vientre al salvador del Mundo, Jesús el Señor. Gén 6,13-14: Y dijo Dios a Noé: He decidido acabar con todos los seres vivos, pues la tierra está llena de violencia por culpa de ellos, […]. En cuanto a ti construye un arca de madera de ciprés; […]. El Arca de la Alianza es muy sagrada porque en ella se encontraba la presencia de Dios, por eso Uzzá muere al tocarla, del mismo modo, la Virgen María es el Arca de la Nueva Alianza y en su vientre estuvo presente Dios Hijo, por tal motivo, su esposo José solo fue su compañero casto que no se atrevió a ejercer sus derechos conyugales con la Virgen María, puesto que ella solo perteneció a Dios Padre. La Virgen María es entonces, la esposa de Dios Padre, puesto que le tuvo un Hijo a Él, es decir, a Jesús. 2Sam 6,6-7: Al llegar a la tierra de Nacón, Uzzá extendió las manos hacia el Arca de Dios
y la
sujetó, porque los bueyes amenazaban vorcarla. Entonces la irá de Yhavé se
encendió contra Uzzá y allí mismo Dios lo castigó por haberse atrevido a tocar el Arca, y cayó muerto al lado del Arca de Dios. La Virgen María es el Arca de la Nueva Alianza y está en el Cielo o paraíso. Ap 11,19: Entonces se abrió el Santuario de Dios en el Cielo y pudo verse el arca de la Alianza de Dios. […]. La Virgen María es el Arca de la Nueva Alianza, puesto que en su vientre llevó al Pan bajado del Cielo, a la Palabra de Dios y al Sumo Sacerdote de la Iglesia Católica, es decir, a Jesús, y el Arca de la Vieja Alianza llevaba en su interior el maná o pan bajado del cielo, la vara de Aarón primer sumo sacerdote del judaísmo y las tablas de la ley con los diez mandamientos que son la palabra de Dios.
3
Heb 9,4: […]. El arca contenía un vaso de oro con el maná, la vara de Aarón que había florecido y las tablas de la Ley. Judit es una imagen de la Virgen María, bendita más que todas las mujeres. Jdt 13,18-20: Ozías, por su parte, dijo a Judit: Hija mía, que Dios Altísimo te bendiga más que a todas las mujeres de la tierra. Y bendito sea el Señor Dios, Creador del cielo y de la tierra […]. Jesucristo es la Sabiduría y habito en un alma bien dispuesta y en un cuerpo sin pecado, todo esto lo hizo al encarnarse en el cuerpo, es decir, en el Santísimo Vientre de la Virgen María, y la Virgen fue concebida a su vez sin pecado original, es decir, inmaculada y sin ningún tipo de pecado. Sab 1,4: La Sabiduría no entrará en un alma mal dispuesta, ni habitará e n un cuerpo esclavo del pecado. Jesús nace de una mujer, de la Virgen María, porqué ningún rey vino al mundo de otra manera. Sab 7,3-30: Una vez nacido, respiré el mismo aire que los demás, y vine a caer en la misma tierra, lancé el primer grito y lloré como ellos; me envolvieron en pañales y cuidaron de mí. Ningún rey comenzó su vida de otra manera: […]. La Virgen María es la joven embarazada y Jesús Dios Hijo es Enmanuel, por lo demás, una señal de Dios es algo extraordinario y no posible para los hombres, por lo que ella como señal de Dios es Virgen antes, durante y después del parto, porque para Dios no hay nada imposible. Is 7,14: El Señor, pues, les dará esta señal: La joven está embarazada y da a luz un varón a quien le pone el nombre de Emmanuel, es decir: Dios-con-nosotros. Virgen María antes de que llegara el parto dio a luz a Jesús por obra y gracia del Espíritu Santo. Is 66,7: Antes de que llegara el parto, dio a luz; antes de sentir los dolores, tuvo un niño varón. Virgen María es la puerta a través de la que paso Dios Hijo y dicha puerta permanecerá cerrada, es decir, siempre virgen, por ende, no perteneció a San José sino a Dios Padre, su verdadero esposo, puesto que el Hijo que tuvo es de Él.
4
Ez 44,1-2: El hombre me hizo regresar a la puerta este del Templo; estaba cerrada. Me dijo: Esta puerta permanecerá cerrada; no la abrirán nunca y nadie entrará por ella, porque Yahvé Dios de Israel pasó por esa puerta; permanecerá cerrada. La Virgen María supera a todas las mujeres Pro 31,29: Las mujeres valientes son incontables, pero tú a todas has superado. Ester es una imagen de la Virgen María, quién siempre intercede ante el Rey del Universo, Cristo Jesús por la salvación de la humanidad. Est 7,1-6: Vino pues el rey, lo mismo que Amán, al banquete de la reina Ester. Ese segundo día, el rey dijo de nuevo a Ester en el momento en que le servían el vino: ¿Qué pides, reina Ester? Lo que pidas se te concederá. ¿Cuál es tu deseo? Aunque fuera la mitad de mi reino, te
la daré. La reina Ester respondió al rey: Si me quiere hacer un
favor y si el rey lo estimare conveniente, pido que se me conceda la vida, deseo que se la conceda a mi pueblo. Porque hemos sido vendidos, yo y mi pueblo, para ser masacrados, asesinados y exterminados. Si sólo hubiéramos sido vendidos como esclavos, no diría nada, pero ¿de qué manera podrá el enemigo compensar el daño que ha hecho al rey? El rey Asuero tomó la palabra y dijo a la reina Ester: Pero, ¿quién es? ¿Dónde está ese hombre que alimenta tales propósitos? Ester respondió: El adversario, el enemigo está aquí. Es Amán, ese hombre malvado. Amán quedó helado de espanto ante el rey y la reina. El rey se paró de la mesa muy enojado y salió al jardín del palacio. Amán, por su parte, se quedó para implorar su salvación a la reina Ester, porque veía bien que el rey había decidido su muerte. La Virgen María, Inmaculada, es decir, sin pecado original concebida, además, las jóvenes, reinas y concubinas la veneran. Cant 4,7.12: Eres toda hermosa, amada mía, en ti no hay ningún defecto. Un jardín cercado es mi hermana, mi novia, huerto cerrado y manantial bien guardado. Cant 6,8-9: Las reinas son sesenta, ochenta las concubinas, y las jóvenes son innumerables, pero una sola es mi paloma, mi toda perfecta. Ella es la hija única de su madre, la preferida de la que la engendró. Las jóvenes que la ven la felicitan, reinas y concubinas la alaban.
5
En ese sentido, la Biblia Reina Valera de los hermanos separados o protestantes en He 5,34 y
Heb 12,9 usa las palabras venerar y venerábamos
respectivamente, estas palabras no significan adorar, porque de ser así se estaría adorando a Gamaliel y a los padres, venerar es darle el respecto y la dignidad hacia una persona, este ella viva o difunta en cuanto a la carne, pero para Dios están vivos (Mt 17,1-4).
Cita de la Biblia Reina Valera, He 5,34: Entonces levantándose en el concilio un fariseo llamado Gamaliel, doctor de la ley, “venerado” de todo el pueblo, […] Cita de la Biblia Reina Valera, Heb 12,9: Por otra parte, tuvimos a nuestros padres terrenales que nos disciplinaban, y los “venerábamos”. […]. La Asunción de la Virgen María al paraíso en cuerpo y espíritu (María es el Arca). Cant 6,10: ¿Quién es esta que surge como la aurora, bella como la luna, brillante como el sol, temible como un ejército? Ap 12,14: Pero se le dieron a la mujer las dos alas del águila grande para que volara al desierto, a su lugar; […]. Ap 11,19: Entonces se abrió el Santuario de Dios en el Cielo y pudo verse el arca de la Alianza de Dios. […]. El Hijo de la esclava del señor, es decir, de la Virgen María Sal 116,13-19: Alzaré la copa por una salvación e invocaré el nombre del Señor; cumpliré mis promesas al Señor en presencia de todo su pueblo. Tiene un precio a los ojos del Señor la muerte de sus fieles: “¡Mira, Señor, que soy tu servidor, tu servidor y el hijo de tu esclava: tú has roto mis cadenas!” Te ofreceré el sacrificio de acción de gracias e invocaré el nombre del Señor. Cumpliré mis promesas al Señor en presencia de todo su pueblo, […]. Jesús se encarna y nace de María Virgen por obra del Espíritu Santo, José es el padre adoptivo de Jesucristo función que le indica el ángel cuando le dice “tú eres el que le pondrás el nombre”, entonces paso el niño Jesús a formar parte de la tribu de Judá a la que pertenecía el rey David, puesto que José es descendiente de dicho rey, con ello se cumple la profecía de que el Mesías seria descendiente de David.
6
Mt 1,18-21: […]: María, su madre, estaba comprometida con José; pero antes de que vivieran juntos, quedó embarazada por obra del Espíritu Santo. Su esposo, José, pensó despedirla, […]. Mientras lo estaba pensando, el Ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: José, descendiente de David, no tengas miedo de llevarte a María, tu esposa, a tu casa; si bien está esperando por obra del Espíritu Santo, tú eres el que pondrás el nombre al hijo que dará a luz. […]. Cuando alguien en la Biblia tiene otros hermanos, nombran a la madre y luego a todos sus descendientes, pero en Mt 1, 16; nombran sola a la Virgen María y a Jesús, por lo que este es otra razón de que la Virgen María no tu sino un solo Hijo. Gén 35,23-26: Hijos de Lía: Rubén, el primogénito de Jacob, Simeón, Leví, Judá, Isacar y Zabulón. […]. Mt 1,11.16: […] Josías fue padre de Jeconías y de sus hermanos […]. José, esposo de María de la que nació Jesús […]. María sólo tuvo a Jesús su hijo y aquí se vera claramente. La Virgen María solo tuvo un hijo Jesucristo, pero los hermanos separados dicen que fueron más, para ser más preciso siete, basados en Mc 6,3: […]; es un hermano de Santiago (Jacobo), de José, de Judas y Simón, aquí se puede contar seis, porque entre sus apóstoles tenía dos Santiago (Jacobo), y dos Simón, más Judas y José, además, le suman otro Juan Apóstol con lo que totaliza siete al tomar en cuenta a Jn 19,26: […] ahí tienes a tú hijo. No obstante, ahora se demostrará quienes son los padres de estos supuestos hermanos de Jesús. En los Evangelios de San Marcos y San Mateo Santiago el mayor y Juan son hermanos e hijos de Zebedeo y San José no se llama Zebedeo, por lo que no son sus hijos, por lo demás, Santiago (Jacobo), el menor y Judas Tadeo en Lucas son hermanos e hijos de Alfeo (Cleofás), y San José no es Alfeo, de ellos se deduce que no son hijos de José, del mismo modo, aparece Simón el cananeo, es decir, que no es nazareno ni galileo, dicho de otro forma, del pueblo donde creció Cristo y no fue hermano de Jesús y Simón Pedro hermano de Andrés e hijos de Jonás y San José no se llamaba Jonás. Por último, Judas en su carta asegura ser hermano de Santiago, en este caso Santiago el menor, como también en He 1,13; se dice que es hermano de Santiago. Mt 10,2-4: […]; Santiago, hijo de Zebedeo, y su hermano Juan; […] Santiago, el hijo de Alfeo (Cleofás), y Tadeo; Simón, el cananeo […].
7
Mc 3,16-19: […] Santiago y su hermano Juan, hijos de Zebedeo, […] Santiago, el hijo de Alfeo, Tadeo, Simón el cananeo […]. Lc 6,14-16: […] Santiago, Juan, […], Santiago hijo de Alfeo, Simón, apodado Zelote, Judas hermano de Santiago […]. Jud 1,1: Judas, […] hermano de Santiago […]. He 1,13: […] y Juda hermano de Santiago. Hasta este momento, se ha demostrado que Santiago el mayor y Juan son hermanos y no hijos de José, en esta misma tónica, Santiago el menor y Judas Tadeo también son hermano y su padre no es José, por lo que se tiene descartado cuatro y solo quedan tres, a saber: José y dos Simón. Por otro lado, cuando nombran a la Virgen María siempre se la relaciona con Jesús y nunca la mencionan en un segundo plano, puesto que no se nombran a otra mujer antes que a ella, en Jn 19,25: […] su madre […]. Y en Hechos de los Apóstoles, He 1,14: […] de María, la madre de Jesús, […]. Asimismo, la madre de Santiago el mayor y Juan les pide los primeros puestos a Jesucristo para sus hijos, lo que indica que no es la Virgen María sino otra mujer, la madre de los apóstoles mencionados anteriormente, ello en Mt 20,20-23: […] la madre de Santiago y Juan se acercó con sus hijos a Jesús […]. En esa tónica, en Marcos se nombra a María madre de José y de Santiago el menor (esposa de Alfeo Cleofas), pero si fuera la madre de Jesús nombraría a Jesucristo antes que a José o Santiago y en Lucas mencionan a María madre de Santiago y de Judas, esta María es esposa de Alfeo (Cleofás), y Madre de José, Santiago el menor y Judas Tadeo, con ello se consigue a la madre de José y queda eliminado como hermano de Jesús, ahora solo quedan los dos Simón. Por último, Jn 19,25-27; nombra a María de Cleofás (Alfeo), pariente de la Virgen María. Mt 27,56: […] María, madre de Santiago y de José, y la madre de los hijos de Zebedeo. Mc 15,40: […], María madre de Santiago el Menor y de José, y Salome. […] Mc 15,47: […], María madre de José. […]. Mc 16,1-2: […] María, madre de Santiago, y Salomé, […]. Lc 24,10: […] María, la madre de Santiago. […].
8
Jn: 19,25-27: Junto a la cruz de Jesús estaban su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Cleofás (Alfeo), y María Magdalena […]. Para eliminar a los dos últimos, Simón el cananeo, valga la redundancia, es llamado cananeo o zelote, es decir, que no es nazareno ni galileo, dicho de otra forma, no vivió en el pueblo donde creció Cristo, en Nazaret de Galilea, puesto que no le dicen Simón el nazareno o galileo, no fue hermano de Jesús; en este mismo orden de ideas, Simón Pedro es hermano de Andrés e hijos de Jonás, ello elimina a todos los supuestos hermanos de Jesucristo. Mt 10,2-4: […]; Simón, llamado Pedro, y su hermano Andrés, […]; Simón, el cananeo […]. Mc 3,16-19: […]. Simón el cananeo […]. Lc 6,14-16: […], Simón, al que le dio el nombre de Pedro, y su hermano Andrés, […]; Simón, apodado Zelote, […]. Mt 16,13-19: […] Simón hijo de Jonás (Barjonas), […] Y ahora yo te digo tú eres Pedro […]. En otra perspectiva, en la lengua hebrea no existe palabras para decir sobrino, tío, cuñado y se le llamaba hermano que también se traduce por pariente, por ejemplo, Lot en el Génesis aparece como hijo del hermano de Abrahán y por lo tanto sobrino suyo, sin embargo, más adelante Abrahán lo llama hermano, por ende, esta es una de las explicaciones lógica de porqué Jesús no tuvo hermanos, ni la Virgen María más hijos. De esta manera, el hebreo fue el lenguaje de los judíos hasta que después de la vuelta del destierro de Babilonia ellos adoptaron el Arameo como lengua (esta era hablada por Jesús), está ultima lengua presenta la misma característica antes referida para el hebreo, puesto que ambos dialectos pertenecen a la familia de las lenguas semíticas. Para explicar lo anterior hay que referirse a Noé que tuvo tres hijos y uno de ellos fue Sem, entre los descendientes de él están los judíos, arameos y árabes, de su nombre viene el vocablo semíticas. Gén 12,4-5: Partió Abram, tal como se lo había dicho Yahvé, y Lot se fue también con él. Abram tenía setenta y cinco años de edad cuando salió de Jarán. Abram tomó a su esposa Sarai y a Lot hijo de su hermano.
9
Gén 13,7-8: Hubo una pelea entre los pastores del rebaño de Abram y los de Lot. Abram le dijo a Lot: Mira es mejor que no haya pelea entre nosotros, ni entre mis pastores y los tuyos, pues somos hermanos. Gén 14,14-16: En cuanto oyó Abram que los cuatro jefes habían llevado prisionero a su hermano Lot, […]. En este sentido, tanto en hebreo como en arameo existe un modismo para afirmar que dos personas o más son hermanos consanguíneos. Y se decía, tu hermano(a), el hijo(a) de tú padre o madre y como en el Evangelio de Mateo que se escribió originalmente en arameo no se redactó de esa manera cuando se refiere a los supuesto hermanos de Jesús, por ende, se entiende que no son sus hermanos consanguíneos, es decir, verdaderos hermanos, en consecuencia, tampoco hijos de la virgen María. Lev 18,9.11; 20,17: No tendrás relaciones con tu hermana, hija de tu padre o de tu madre, nacida en casa o fuera de ella. No tendrás relaciones con tu hermana, hija de tu padre aunque de otra madre. Respeta a tu hermana: no tendrás relaciones con ella. El hombre que tiene relaciones con su hermana, hija de su padre o de su madre y ve su desnudez y ella la de él, es una ignominia; […]. Los primos de Jesús vienen con la Virgen María, pero en arameo lengua hablada por Jesús no existía palabras para decir primo, por lo tanto, se le llamaba hermanos, en ese orden de ideas, lingüísticamente según dicha lengua para asegurar que eran hijos de María debería haber dicho los hijos de su madre, lo que también apoya el hecho de que no son hijos de la Virgen. Mt 12,46: […]. Alguien le dijo: Tu madre y tus hermanos están ahí fuera y quieren hablar contigo. En otro orden de ideas, primogénito no significa que necesariamente viene más hijos, puesto que hay mujeres que sólo han tenido un hijo y este es a la vez primogénito y unigénito o hijo único, el hijo primogénito será circuncidado a los 8 días de edad (Éx 13,2, Gén 17,12-13, y Lc 1,59-60), primogénito es todo el que abre el seno materno (Éx 13,2), pero en el caso de la María no dejo de ser virgen según (Is 66,7; Is 7,14; Mt 1,22-23; Lc 1,26-38 y Mt 1,18-21). Éx 13,2: Conságrame a todos los primogénitos. Porque las primicias del seno materno entre los israelitas, sean hombres o animales, me pertenecen.
10
Gén 17,12-13: Al cumplir ocho días, serán circuncidados todos los varones de cada generación, tanto los nacidos en la casa como los que hayan sido comprados a un extranjero, a alguien que no es de tu sangre. […]. Lc 1,59-60: Y sucedió que al octavo día fueron a circuncidar al niño, […]. Virgen María y el parto de Jesús, antes de que llegara el parto, dio a luz. Is 66,7: Antes de que llegara el parto, dio a luz; antes de sentir los dolores, tuvo un niño varón. El signo o señal de Dios es algo extraordinario y no común, que nadie puede realizar en este mundo sino sólo Dios, por eso la joven queda embarazada y da a luz sin dejar de ser Virgen (Is 7,14; y Mt 1,22-23), es decir, queda embarazada y da luz por obra y gracia del Espíritu Santo, porque para Dios no hay imposible. Por lo demás, en Is 7,14; afirma que María antes de que llegara el parto dio a luz, es decir, dio a luz por obra y gracia del Espíritu Santo. Is 7,14: Por eso el Señor mismo les dará un signo. Miren, la joven está embarazada y dará a luz un hijo, y lo llamará con el nombre de Emanuel. Mt 1,22-23: Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que el Señor había anunciado por el Profeta: “La Virgen concebirá y dará a luz un hijo a quien pondrán el nombre de Emanuel”, que traducido significa: “Dios con nosotros”. Para Dios no hay imposible, por eso María concibió y parió por obra y gracia del Espíritu Santo (Lc 1,26-27; Mt 1,18-21). Lc 1,26-38: […] el ángel Gabriel fue enviado por Dios […] a una joven virgen que estaba comprometida en matrimonio con un hombre llamado José, de la familia de David. La virgen se llamaba María. Llegó el ángel […] y le dijo: “Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.” María quedó muy conmovida al oír estas palabras, y se preguntaba qué significaría tal saludo. Pero el ángel le dijo: “No temas, María, porque has encontrado el favor de Dios. Concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, al que pondrás el nombre de Jesús. Será grande y justamente será llamado Hijo del Altísimo. […].” María entonces dijo […]: “¿Cómo puede ser eso, si yo soy virgen?” Contestó el ángel: “El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el niño santo que nacerá de ti será llamado Hijo de Dios. […]. Para Dios, nada es imposible […].
11
Mt 1,18-21: […]: María, su madre, estaba comprometida con José; pero antes de que vivieran juntos, quedó embarazada por obra del Espíritu Santo. […]. Mt 12,46: Mientras Jesús estaba todavía hablando a la muchedumbre, su madre y sus hermanos estaban de pie afuera, pues querían hablar con él. Alguien le dijo: Tu madre y tus hermanos están ahí fuera y quieren hablar contigo. Por otra parte, en 1Cor 15,6, dice que Cristo se dejó ver más de quinientos hermanos, será que la Virgen María pario tantos hijos, o es que también le decían hermanos a los que profesaban la Religión Católica que Jesús fundo. 1Cor 15,6: Después se dejó ver por más de quinientos hermanos juntos, algunos de los cuales ya han entrado en el descanso, pero la mayoría vive todavía. La Virgen
María acepta su misión de ser madre de Dios Hijo, de este modo,
aquí se encuentra una parte de la oración del Ave María y se ve la decisión que tomo María de ser siempre virgen, expresado en que no conozco varón (si yo soy virgen). Lc 1,26-38: […]. La virgen se llamaba María. Llegó el ángel hasta ella y le dijo: “Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.” María quedó muy conmovida […]. Pero el ángel le dijo: "No temas, María, porque has encontrado el favor de Dios. Concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, al que pondrás el nombre de Jesús. Será grande y justamente será llamado Hijo del Altísimo. El Señor Dios le dará el trono de su antepasado David; gobernará por siempre al pueblo de Jacob y su reinado no terminará jamás. María entonces dijo al ángel: “¿Cómo puede ser eso, si yo soy virgen?” Contestó el ángel: “El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el niño santo que nacerá de ti será llamado Hijo de Dios. También tu parienta Isabel está esperando un hijo en su vejez, y aunque no podía tener familia, se encuentra ya en el sexto mes del embarazo. Para Dios, nada es imposible.” Dijo María: “Yo soy la servidora del Señor, hágase en mí tal como has dicho. […]”. A continuación, se encuentra otra parte de la oración del Ave María. Paralelamente, santa Isabel reconoce a la virgen María como madre del Señor Jesús y está con “S” mayúscula, es decir, madre de Dios Hijo, por lo demás santa Isabel la venera al decir cómo he merecido yo que venga a mí la madre de mi Señor, finalmente, se puede afirmar que la Virgen María es la primera creyente cristiana católica.
12
Lc 1,39-45: Por entonces María tomó su decisión y se fue, sin más demora, a una ciudad ubicada en los cerros de Judá. Entró en la casa de Zacarías y saludó a Isabel. Al oír Isabel su saludo, el niño dio saltos en su vientre. Isabel se llenó del Espíritu Santo y exclamó en alta voz: “¡Bendita tú eres entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre! ¿Cómo he merecido yo que venga a mí la madre de mi Señor? Apenas llegó tu saludo a mis oídos, el niño saltó de alegría en mis entrañas. ¡Dichosa tú por haber creído que se cumplirían las promesas del Señor!” Aquí esta otra parte del Ave María, que dice madre de Dios, está en Lc 1,43 donde Isabel dice la madre de mi Señor con “S” mayúscula y esto significa madre de mi Dios. Lc 1,43: ¿Cómo he merecido yo que venga a mí la “madre de mi Señor”? La parte del Ave María que dice ruega por nosotros se refleja en Jn 2,3-10 donde la Virgen María le pide a su Hijo Jesús el milagro de convertir el agua en vino. Jn 2,3-10: Sucedió que se terminó el vino […]. Entonces la madre de Jesús le dijo: No tienen vino. Jesús le respondió: Mujer, ¿por qué te metes en mis asuntos? Aún no ha llegado mi hora. Pero la madre dijo a los sirvientes: Hagan lo que él les diga […]. Por último, la parte del Ave María que dice y en la hora de nuestra muerte se establece en Jn 19,25 donde comenta que cerca de la cruz esta su madre María. Jn 19,25: Cerca de la cruz de Jesús estaba su madre, […]. La Virgen María expresa que todas las generaciones la llamarán feliz y es to se realiza de dos maneras, cuando se lee Lc 1,48 y al orar el Ave María, así se la venera. Lc 1,46-48. María dijo entonces: Proclama mi alma la grandeza del Señor, y mi espíritu se alegra en Dios mi Salvador, porque se fijó en su humilde esclava, y desde ahora todas las generaciones me llamarán feliz. La Virgen María intercede al rogar por los novios de la boda de Caná antes Jesús porque se quedaron sin vino para la celebración. Jn 2,1-10: Tres días más tarde se celebraba una boda en Caná de Galilea, y la madre de Jesús estaba allí. También fue invitado Jesús a la boda con sus discípulos. Sucedió que se terminó el vino preparado para la boda, y se quedaron sin vino. Entonces la madre de Jesús le dijo: “No tienen vino.” Jesús le respondió: "Mujer, ¿por qué te metes en mis asuntos? Aún no ha llegado mi hora." Pero su madre dijo a los sirvientes: “Hagan lo que
13
él les diga.” Había allí seis recipientes de piedra, de los que usan los judíos para sus purificaciones, de unos cien litros de capacidad cada uno. Jesús dijo: “Llenen de agua esos recipientes.” Y los llenaron hasta el borde “Saquen ahora, les dijo, y llévenle al mayordomo.” Y ellos se lo llevaron. Después de probar el agua convertida en vino, el mayordomo llamó al novio, […]. Y le dijo: “Todo el mundo sirve al principio el vino mejor, y cuando ya todos han bebido bastante, les dan el de menos calidad; pero tú has dejado el mejor vino para el final.” La Virgen María madre de todos los creyentes en Jesucristo o, dicho de otro modo, madre de todos los cristianos y de la humanidad entera, ello incluye a los hermanos separados, aunque por ahora ellos no la reconozcan como tal. Jn 19,26-27: Jesús, al ver a la Madre y junto a ella al discípulo que más quería, dijo a la Madre: “Mujer, ahí tienes a tu hijo.” Después dijo al discípulo: “Ahí tienes a tu madre.” Y desde aquel momento el discípulo se la llevó a su casa. La Virgen María y la oración en la Iglesia Católica, hay que recordar aquí a los primos y otros familiares de Jesucristo les decían hermanos, puesto que no existía palabra en hebreo o arameo para decir primo, sobrino o tío. He 1,14: Todos ellos perseveraban juntos en la oración en compañía de algunas mujeres, de María, la madre de Jesús, y de sus hermanos. La Virgen María madre de todos los cristianos, tantos católicos como coptos, ortodoxos, separados y de todos los seres humanos. Ap 12,17: Entonces el dragón se enfureció contra la mujer y se fue a hacer la guerra al resto de sus hijos, es decir, a los que observan los mandamientos de Dios y guardan el mensaje de Jesús. Citas bíblicas donde le dicen once veces (11), a la Virgen María que es madre de Jesús, y es palabra de Dios, y como Jesucristo es Dios Hijo, ella es madre de Dios, por lo demás, madre es aquella que concibe y pare a un hijo o hija y ninguna madre crea el Alma o cuerpo de su hijo, pero es madre por haberlo concebido en su vientre y haberlo parido, finalmente, Jesús es Dios verdadero y hombre verdadero y ambas naturalezas en Él están unidas y no se puede separar, en consecuencia, al ser Cristo Dios, la Virgen María es Madre de Dios.
14
1.- Mt 1,18: Este fue el principio de Jesucristo: María, "su madre", […]. 2.- Mt 2,11: Al entrar en la casa vieron al niño con María, "su madre", […]. 3.- Mt 2,14: José se levantó, aquella misma noche tomó al niño y a "su madre", […]. 4.- Mt 12,46-47: Mientras Jesús estaba […], "su madre" […]. Alguien le dijo: "Tu madre" […]. Mc 3,31-33: Entonces llegaron "su madre" […] a Jesús les transmitieron este recado: "Tu madre" […]. 5.- Lc 1,43: ¿Cómo he merecido yo que venga a mí la "madre de mi Señor"? 6.- Lc 8,19-20: "Su madre" […]. Alguien dio a Jesús este recado: "Tu madre" […]. 7.- Jn 19,25: Cerca de la cruz de Jesús estaba "su madre", […]. 8.- He 1,14: Todos ellos perseveraban juntos en la oración, en compañía de algunas mujeres, de "maría, la madre de Jesús", […]. La Virgen María la mujer del capítulo 12 del Apocalipsis La Virgen María es la mujer del capítulo 12 del Apocalipsis, ella es el gran signo o señal que aparece en el cielo, una Mujer revestida del sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas en su cabeza; aquí Dios describe la gloria que él le dio a María en el cielo, brilla como el sol por su santidad como inmaculada (sin pecado original, ni personal), ello es asegurado en Cant 4,7.12, en ti no hay ningún defecto y en Cant 6,8-9, mi toda perfecta, por lo demás, tiene una corona sobre su cabeza porque es Reina en el cielo, al igual que sobre lo creado, designado esto último por la luna bajo sus pies. En este sentido, se sabe que es María porque está embarazada y dio a luz a un hijo varón que regirá a todas las naciones con un cetro de hierro, dicho niño fue elevado hasta Dios y su trono, ese varón es Jesús y por ende, la Mujer es la Virgen María. La Mujer recibió la dos alas del águila grande para volar hasta el refugio, lo que representa la asunción de María al cielo, así también lo dice Cant 6,10, que surge como la aurora, además, en Ap 11,19; se comenta que en Santuario de Dios se vio el Arca de la Alianza que es la Virgen María, porque al igual que el arca del Antiguo Testamento (Heb 9,4), ella llevó por nueve meses en su vientre el Pan bajado del cielo, la Palabra de Dios y al Sumo Sacerdote de su Iglesia Católica, es decir, Jesucristo. En otro orden de ideas, el Dragón se fue a luchar contra el resto de su descendencia, contra los que obedecen los mandamientos de Dios, contra los cristianos católicos, hijos de
15
María: Desde esa óptica, en Jn 19,26-27, se afirma que Cristo dejo como madre de todos sus discípulos a María, representado por su Apóstol Juan. Jn 19,26-27: Jesús, al ver a la Madre y junto a ella al discípulo que más quería, dijo a la Madre: “Mujer, ahí tienes a tu hijo.” Después dijo al discípulo: “Ahí tienes a tu madre.” Y desde aquel momento el discípulo se la llevó a su casa. Ap 12,1-18: Y apareció en el cielo un gran signo: una Mujer revestida del sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas en su cabeza. Estaba embarazada y gritaba de dolor porque iba a dar a luz. […]. La Mujer tuvo un hijo varón que debía regir a todas las naciones con un cetro de hierro. Pero el hijo fue elevado hasta Dios y hasta su trono, y la Mujer huyó al desierto, donde Dios le había preparado un refugio […]. El Dragón, al verse precipitado sobre la tierra, se lanzó en persecución de la Mujer que había dado a luz al hijo varón. Pero la Mujer recibió las dos alas de la gran águila para volar hasta su refugio en el desierto, […]. La Serpiente vomitó detrás de la Mujer como un río de agua, para que la arrastrara. Pero la tierra vino en ayuda de la Mujer: abrió su boca y se tragó el río que el Dragón había vomitado. El Dragón, enfurecido contra la Mujer, se fue a luchar contra el resto de su descendencia, contra los que obedecen los mandamientos de Dios y poseen el testimonio de Jesús. […]. Cant 4,7.12: Eres toda hermosa, amada mía, en ti no hay ningún defecto. […]. Cant 6,8-9: Las reinas son sesenta, ochenta las concubinas, y las jóvenes son innumerables, pero una sola es mi paloma, mi toda perfecta. […]. Cant 6,10: ¿Quién es esta que surge como la aurora, bella como la luna, brillante como el sol, temible como un ejército? Ap 11,19: Entonces se abrió el Santuario de Dios en el Cielo y pudo verse el arca de la Alianza de Dios. […]. Heb 9,4: […] El arca contenía un vaso de oro con el maná, la vara de Aarón que había florecido y las tablas de la Ley. En Gén 3,14-15, se comenta que hay una mujer que no tiene amistad con la serpiente (Diablo), con lo que afirma que no posee pecado, ella es María, al igual que su descendencia que es Jesús tiene enemistad con dicha serpiente y por ende, en él no hay pecado. Desde este enfoque, en Ap 12,9, se le llama a Dragón la antigua Serpiente, la misma del Génesis, que es el Diablo o Satanás. Y lo que sucede en Ap 12, es el enfrentamiento entre la serpiente (Diablo), y su descendencia ángeles caídos, contra la
16
Mujer (María), su descendencia (Jesús), San Miguel Arcángel y sus ángeles y la persecución contra los miembros de la Iglesia Católicas que son sus hijos. Gén 3,14-15: […]. Haré que haya enemistad entre ti y la mujer y entre tu descendencia y la suya. Ella te pisara la cabeza mientras tú herirás su talón. Ap 12, 9: Y así fue precipitado el enorme Dragón, la antigua Serpiente, llamada Diablo o Satanás, […].
17
CAPITULO II
LA VIRGEN EN MARÍA EN LA IGLESIA Y EL MUNDO
Dogmas Marianos Los cuatro (4), dogmas Marianos de la Iglesia Católica y su base bíblica
1.- La Virginidad de la María María Virgen antes del parto, durante el parto y después del parto o siempre Virgen, fundamentado en Lc 1,30-37; donde María le dice al ángel no tengo relación con ningún varón, esto induce a pensar que había decidido permanecer o quedarse virgen, porque si no hubiera pensado puedo tener el hijo con la ayuda de José y no fue así, en ese orden de ideas, en Mt 1,18-25; refiere que todo esto sucedió para que se cumpliera lo que el Señor había anunciado por el Profeta, en este caso Isaías, donde comenta que la Virgen concebirá y dará a luz un hijo, de esto se entiende, que sin dejar de ser virgen concebirá y dará a luz a Jesús, dicho de otra manera, concibió y parió por obra y gracia del Espíritu Santo, porque para Dios nada es imposible. Eso mismo es afirmado en Is 7,14 que Dios dará la señal, dicha señal es algo extraordinario que sólo Dios puede hacer y es que la Jovén concebira y dará a luz a Enmanuel por la acción de Dios sin dejar de ser virgen, porque si dejará de ser virgen ya no sería una señal divina. Pero para no dejar duda lo reafirma en Is 66,7; allí reseña el profeta que antes de que llegara el parto, dio a luz, es decir, por obra y gracia del Espíritu Santo dio a luz. Mt 1,18-25: Este fue el origen de Jesucristo: María, su madre, estaba comprometida con José y, cuando todavía no han vivido juntos, concibió un hijo por obra del Espíritu Santo. José, su esposo, […], resolvió abandonarla en secreto. […], el Ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: José, hijo de David, no temas recibir a María, tu esposa, porque lo que ha sido engendrado en ella proviene del Espíritu Santo. Ella dará a luz un hijo, a quien pondrás el nombre de Jesús, porque él salvará a su Pueblo de todos sus pecados. Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que el Señor había anunciado por el Profeta: La Virgen concebirá y dará a luz un hijo a quien pondrán el nombre de Emanuel, que traducido significa: Dios con nosotros. Al despertar, José […]: llevó a María a su casa, y sin que hubieran hecho vida en común, ella dio a luz un hijo, y él le puso el nombre de Jesús.
18
Lc 1,30-37: Pero el Ángel le dijo: No temas, María, porque Dios te ha favorecido. Concebirás y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús; […]. María dijo al Ángel: ¿Cómo puede ser eso, si yo no tengo relaciones con ningún hombre? El Ángel le respondió: El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. Por eso el niño será Santo y será llamado Hijo de Dios. […] porque no hay nada imposible para Dios. Is 7,14: El Señor, pues, les dará esta señal: La joven está embarazada y da a luz un varón a quien le pone el nombre de Emmanuel, es decir: Dios con nosotros. Is 66,7: Antes de que llegara el parto, dio a luz; antes de sentir los dolores, tuvo un niño varón. Además, la Virgen María es la puerta a través de la que paso Dios Hijo y dicha puerta permanecerá cerrada, es decir, siempre virgen, por ende, no perteneció a San José sino a Dios Padre, su verdadero esposo, puesto que el hijo que tuvo es de él. Ez 44,1-2: El hombre me hizo regresar a la puerta este del Templo; estaba cerrada. Me dijo: Esta puerta permanecerá cerrada; no la abrirán nunca y nadie entrará por ella, porque Yahvé Dios de Israel pasó por esa puerta; permanecerá cerrada.
El dogma de la Perpetua Virginidad se refiere a que María fue Virgen antes, durante y perpetuamente después del parto. "Ella es la Virgen que concebirá y dará a luz un Hijo cuyo nombre será Emanuel" (Cf. Is., 7, 14; Miq., 5, 2-3; Mt., 1, 22-23) (Const. Dogmática Lumen Gentium, 55 - Concilio Vaticano II). "La profundización de la fe en la maternidad virginal ha llevado a la Iglesia a confesar la virginidad real y perpetua de María incluso en el parto del Hijo de Dios hecho hombre. En efecto, el nacimiento de Cristo "lejos de disminuir consagró la integridad virginal" de su madre. La liturgia de la Iglesia celebra a María como la “Aeiparthenos”, la “siempre- virgen" (499 - Catecismo de la Iglesia Católica) 2.- La Inmaculada concepción de la Virgen María, significa que la María es concebida sin pecado original y sin ningún otro tipo de pecado, en atención a ser la Madre del Señor Jesús o Dios Hijo. Esto se encuentra en Cant 4,7.12; donde asegura en ti no hay defecto, ósea, no hay pecado y Cant 6,8-9; lo confirma al señalar mi toda perfecta, o referido de otra manera, sin pecado. En esta tónica, en Lc 1,26-28; el ángel la llama llena de gracia y si estaba llena de la gracia de Dios, es porque no tiene pecado. Cant 4,7.12: Eres toda hermosa, amada mía, en ti no hay ningún defecto. Un jardín cercado es mi hermana, mi novia, huerto cerrado y manantial bien guardado.
19
Cant 6,8-9: Las reinas son sesenta, ochenta las concubinas, y las jóvenes son innumerables, pero una sola es mi paloma, mi toda perfecta. Ella es la hija única de su madre, la preferida de la que la engendró. Las jóvenes que la ven la felicitan, reinas y concubinas la alaban. Lc 1,26-28: […], el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen que estaba comprometida con un hombre perteneciente a la familia de David, llamado José. El nombre de la virgen era María. El Ángel entró en su casa y la saludó, diciendo: ¡Alégrate!, llena de gracia, el Señor está contigo. Para concluír, sobre este tema, en el libro de la Sabiduría que no se encuentra en las Biblias de los hermanos separados o protestantes, se afirma que Jesucristo es la Sabiduría y habito en un alma bien dispuesta y en un cuerpo sin pecado, todo esto lo hizo al encarnarse en el Santísimo Vientre de la Virgen María, por ello la Virgen María fue concebida sin el pecado original y sin ningun otro tipo de pecado, es decir, fue inmaculada su concepción en atención de ser la madre de Dios Hijo. Sab 1,4: La Sabiduría no entrará en un alma mal dispuesta, ni Habitará en un cuerpo esclavo del pecado.
El Dogma de la Inmaculada Concepción establece que María fue concebida sin mancha de pecado original. El dogma fue proclamado por el Papa Pío IX, el 8 de diciembre de 1854, en la Bula Ineffabilis Deus. "Declaramos, pronunciamos y definimos que la doctrina que sostiene que la Santísima Virgen María, en el primer instante de su concepción, fue por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente en previsión de los méritos de Cristo Jesús, Salvador del género humano, preservada inmune de toda mancha de culpa original, ha sido revelada por Dios, por tanto, debe ser firme y constantemente creída por todos los fieles." 3.- María es madre de Dios, porque Jesús es Dios Hijo y María no hizo a Cristo, pero si lo parió y por esto es su madre y como se vio Jesús es hombre verdadero y Dios verdadero, con ambas naturalezas indivisible. Aunque el libro de la Sabiduría no está en la Biblia de los hermanos separados o protestantes en él se afirma que todo rey viene al mundo de la misma manera y Jesús es el Rey de la creación, el Rey de reyes y nace de una mujer, de la virgen María, porqué ningún rey vino al mundo de otra manera. Sab 7,3-6: Una vez nacido, respiré el mismo aire que los demás, y vine a caer en la misma tierra, lancé el primer grito y lloré como ellos; me envolvieron en pañales y cuidaron de
20
mí. Ningún rey comenzó su vida de otra manera: la vida sólo tiene una entrada, y la salida es la misma para todos. En Mt 1,25; dice que María dio a luz a un hijo y le puso Jesús, entonces María es madre de Jesús que es Dios Hijo y por lo tanto ella es Madre de Dios Hijo, por eso se la llama Madre de Dios, porque su Hijo es Dios, ella no lo hizo, pero si lo parió y toda mujer que pare es madre de ese hijo o hija. También Lc 2,6-7; dice que María dio a luz a Jesús, por lo que ella es su Madre. Mt 1,25: y sin que hubieran hecho vida en común, ella dio a luz un hijo, y él le puso el nombre de Jesús. Lc 2,6-7: Mientras se encontraban en Belén, le llegó el tiempo de ser madre; y María dio a luz a su Hijo primogénito, […].
El Concilio de Efeso, del año 431, siendo Papa San Clementino I (422-432) definió: "Si alguno no confesare que el Emmanuel (Cristo) es verdaderamente Dios, y que por tanto, la Santísima Virgen es Madre de Dios, porque parió según la carne al Verbo de Dios hecho carne, sea anatema." El Concilio Vaticano II hace referencia del dogma así: "Desde los tiempos más antiguos, la Bienaventurada Virgen es honrada con el título de Madre de Dios, a cuyo amparo los fieles acuden con sus súplicas en todos sus peligros y necesidades" (Constitución Dogmática Lumen Gentium, 66). 4.- La asunción de la Virgen María en cuerpo y alma al Cielo o Paraíso, está apoyada por Cant 6,10 que pregunta ¿Quién es esta que surge como la aurora?, esa es la Virgen María en su asunción al Cielo, para ello se le dieron las dos alas del águila grande según Ap 12,14; y se vió en el Santuario de Dios en el Cielo el Arca de la Alianza que es la Virgen María, quién llevo a manera de Arca al Pan bajado del Cielo, la Palabra de Dios y Sumo sacerdote de la Iglesia Católica, es decir, a Jesucristo en su Santo Vientre por nueve meses. Finalmente, en Ap 12,1-5 aparece la Virgen María como una señal en el Cielo y da a luz a Jesús quién fue elevado ante el trono de Dios. Cant 6,10: ¿Quién es esta que surge como la aurora, bella como la luna, brillante como el Sol, temible como un ejército? Ap 12,14: Pero se le dieron a la mujer las dos alas del águila grande para volar al desierto, a su lugar, […].
21
Ap 11,19: Entonces se abrió el Santuario de Dios en el Cielo y pudo verse el arca de la Alianza de Dios. […]. Ap 12,1-5: Y apareció en el cielo un gran signo: una Mujer revestida del sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas en su cabeza. Estaba embarazada y gritaba de dolor porque iba a dar a luz. […]. El Dragón se puso delante de la Mujer que iba a dar a luz, para devorar a su hijo en cuanto naciera. La Mujer tuvo un hijo varón que debía regir a todas las naciones con un cetro de hierro. Pero el hijo fue elevado hasta Dios y hasta su trono.
El dogma de la Asunción se refiere a que la Madre de Dios, luego de su vida terrena fue elevada en cuerpo y alma a la gloria celestial. Este Dogma fue proclamado por el Papa Pío XII, el 1º de noviembre de 1950, en la Constitución Munificentisimus Deus: "Después de elevar a Dios muchas y reiteradas preces y de invocar la luz del Espíritu de la Verdad, para gloria de Dios omnipotente, que otorgó a la Virgen María su peculiar benevolencia; para honor de su Hijo, Rey inmortal de los siglos y vencedor del pecado y de l7a muerte; para aumentar la gloria de la misma augusta Madre y para gozo y alegría de toda la Iglesia, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra, pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado que La Inmaculada Madre de Dios y siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrenal, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo".
Rosario Mariano
El Rosario es Bíblico, puesto que el Padre Nuestro está en los Evangelios de San Mateo y San Lucas, el Ave María en los Evangelios de San Lucas y el de San Juan, los Misterios Gozosos, Dolorosos, Gloriosos y Luminosos se consiguen en los cuatros Evangelios, Hechos de los Apóstoles, Apocalipsis de San Juan y en Cantar de los Cantares. Padre Nuestro está en Mt 6,9-13 y en Lc 11,2-4. Mt 6,9-13: Ustedes, pues, recen así: Padre nuestro que estás en el Cielo, santificado sea tu Nombre; venga tu Reino; hágase tu voluntad, así en la tierra como en el Cielo. Danos hoy el pan que nos corresponde; y perdona nuestras deudas, como también
22
nosotros perdonamos a nuestros deudores; y no nos dejes caer en tentación, sino líbranos del Maligno. Lc 11,2-4: Les dijo: Cuando recen, digan: Padre, santificado sea tu Nombre, venga tu Reino. Danos cada día nuestro pan que nos corresponde. Perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todo el que nos debe, y no nos dejes caer en tentación. El Ave María. Lc 1,28: Llegó el ángel […] y le dijo: “Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.” […]. Lc 1,41-42: Isabel […] exclamó en alta voz: “¡Bendita tú eres entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre! […]”. Madre de Dios: Lc 1,43: ¿cómo así viene a visitarme la madre de mi Señor? Ruega por nosotros los pecadores ahora, Jn 2,1-10: […] entonces la madre de Jesús le dijo: “No tienen vino”. […]. Y en la hora de nuestra muerte, Jn 19,25-27: Cerca de la cruz de Jesús estaba su madre, […]. Misterios Gozosos: 1.- La Encarnación de Jesús en el vientre materno de la Virgen María. Lc 1,26-38: […]. La virgen se llamaba María. Llegó el ángel hasta ella y le dijo: “Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo." María quedó muy conmovida […]”. Pero el ángel le dijo: “No temas, María, porque has
encontrado
el
favor
de
Dios.
Concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, al que pondrás el nombre de Jesús. Será grande y justamente será llamado Hijo del Altísimo. El Señor Dios le dará el trono de su antepasado David; gobernará por siempre al pueblo de Jacob y su reinado no terminará jamás.” María entonces dijo al ángel: “¿Cómo puede ser eso, si yo soy virgen?” Contestó el ángel: “El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el niño santo que nacerá de ti será llamado Hijo de Dios. […]”. 2.- La visita de la Virgen María a su prima Santa Isabel. Lc 1,39-45: Por entonces María tomó su decisión y se fue, sin más demora, a una ciudad ubicada en los cerros de Judá. Entró en la casa de Zacarías y saludó a Isabel. Al oír Isabel su saludo, el niño dio saltos en su vientre. Isabel se llenó del Espíritu Santo y
23
exclamó en alta voz: "¡Bendita tú eres entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre! ¿Cómo he merecido yo que venga a mí la madre de mi Señor? Apenas llegó tu saludo a mis oídos, el niño saltó de alegría en mis entrañas. ¡Dichosa tú por haber creído que se cumplirían las promesas del Señor!" 3.- El nacimiento de Jesucristo en Belén de Judea. Mt 2,1-11: Jesús había nacido en Belén de Judá […]. Y tú Belén, tierra de Judá, no eres en absoluto la más pequeña entre los pueblos de Judá, porque de ti saldrá un jefe, el que apacentará a mi pueblo, Israel. Lc 2,6-11: Mientras estaba en Belén, llegó para María el momento del parto […] hoy en la ciudad de David, ha nacido para ustedes un Salvador, que es el Mesías y el Señor. 4.- La presentación del niño Cristo en el Templo de Jerusalén. Lc 2,22-40: […] llevaron al niño a Jerusalén para presentarlo al Señor. […]. Había […] en Jerusalén un hombre […] llamado Simeón […] El Espíritu también lo llevo al templo en aquel momento. […]. 5.- Jesús perdido y hallado en el Templo de Jerusalén. Lc 2,41-51: […]. Cuando Jesús cumplió los doce años, subió también con ellos a la fiesta, […] el niño se quedó en Jerusalén sin que sus padres lo supieran. […]. Al tercer día lo hallaron en el Templo […]. Su madre le decía […] ¿por qué nos has hecho esto? […]. Él les contesto: ¿Y por qué me buscan? ¿No saben que yo debo estar donde mi Padre? […]. Misterios Dolorosos: 1.- La agonía de Jesucristo en el huerto de Getsemaní. Mt 26,36-46: Llegó Jesús […] a […] Getsemaní […] y comenzó a sentir tristeza y angustia. Y les dijo: Siento una tristeza de muerte […]. Mc 14,32-42: […], y Jesús […]. Comenzó a llenarse de temor y angustia, y les dijo: Siento en mi alma una tristeza de muerte […]. Lc 22,39-46: Después Jesús salió […], al monte de los Olivos. […]. se alejó de ellos […]. Entonces se le apareció un ángel […] para animarlo. Entró en agonía […]. Su sudor se convirtió en gotas de sangre […].
24
2.- Jesús despojado de sus vestiduras, atado a la columna y azotado. Mt 27,26: Entonces Pilatos […]. Mando a azotar a Jesús […]. Mc 15,15: Pilatos […] sentenció a muerte a Jesús. Lo hizo azotar […]. Jn 19,1: Entonces Pilatos tomó a Jesús y ordenó que fuera azotado. 3.- Cristo coronado de espinas. Mt 27,27-30: Los soldados […] le colocaron en la cabeza una corona que habían trenzado con espinos […]. Mc 15,16-19: Los soldados […] y le colocaron en la cabeza una corona que trenzaron con espinas, […]. Jn 19,2-3: Los soldados hicieron una corona con espinos y se la pusieron en la cabeza, […]. 4.- Cristo Jesús con la cruz a cuesta. Mt 27,31-32: […] y lo llevaron a crucificar. […] un hombre de Cirene, llamado Simón, y le obligaron a cargar con la cruz de Jesús. Mc 15,21: Los soldados sacaron a Jesús fuera para crucificarlo. […]. Un tal Simón […]. Los soldados le obligaron a que llevara la cruz de Jesús. Lc 23,26: Cuando lo llevaban encontraron a tal Simón […]
le
cargaron
con
la cruz para que la llevara detrás de Jesús. Jn 19,17-18: Así fue como se llevaron a Jesús. Cargando con su propia cruz, […]. 5.- Jesús crucificado. Mt 27,35: Allí lo crucificaron […]. Mc 15,25: Eran como las nueve de la mañana cuando lo crucificaron. Lc 23,33: Al llegar al lugar llamado de la Calavera, lo crucificaron allí, […]. Jn 19,18: Allí lo crucificaron […]. Misterios Gloriosos: 1.- La resurrección de Jesús. Mt 28,5-6: El Ángel digo […]. Yo sé que buscan a Jesús, […]. No está aquí, pues ha resucitado […]. Mc 16,6: […]. Si ustedes buscan a Jesús Nazareno, el crucificado, no está aquí, ha resucitado, […].
25
Lc 24,5-6: […]. Pero ellos les dijeron: ¿Por qué buscan entre los muertos al que vive? No está aquí. Resucitó. […]. Jn 20,19-20: […]. Llego Jesús, se puso de pie en medio de ellos […] les mostró las manos y el costado. Los discípulos se alegraron mucho al ver al Señor. 2.- La ascensión de Cristo al cielo. Mc 16,19: Después de hablarles, el Señor Jesús fue llevado al cielo y se sentó a la derecha del Padre. Lc 24,50-51: Jesús […] mientras los bendecía, se separó de ellos y fue llevado al cielo. He 1,2: Jesús, […]. Era llevado al cielo. He 1,9: […] Jesús fue levantado ante sus ojos […]. Ap 12,1-2.5: […]; pero su hijo fue arrebatado y llevado ante Dios y su trono. 3.- La bajada del Espíritu Santo. He 2,1-4: […]. Todos quedaron llenos del Espíritu Santo […]. 4.- La asunción de la Virgen María en cuerpo y alma al cielo (María es el Arca de la Alianza Nueva y Eterna). Cant 6,10: ¿Quién es esta que surge como la aurora, bella como la luna, brillante como el Sol, temible como un ejército? Ap 12,14: Pero se le dieron a la mujer las dos alas del águila grande para volar al desierto, a su lugar, […]. Ap 11,19: Entonces se abrió el Santuario de Dios en el Cielo y pudo vers e el arca de la Alianza de Dios. […]. 5.- La coronación de la Virgen María como Reina y Señora de lo creado. Ap 12,1: Apareció en el cielo una señal grandiosa; una mujer, vestida de sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza. Misterios Luminosos: 1.- El bautismo de Jesús en el río Jordán. Mt 3,13-17: Por entonces vino Jesús de Galilea al Jordán para encontrar a Juan y para que éste lo bautizara. […]. Mc 1,911: En aquellos días Jesús vino de Nazaret, […], y se hizo bautizar por Juan en el río Jordán. […].
26
Lc 3,21-22: Un día Fue bautizado también Jesús entre el pueblo […]. 2.- La autorrevelación de Cristo en las bodas de Canaán. Jn 2,1-11: […] se celebraba boda en Caná de Galilea […]. se terminó el vino […] Entonces la madre de Jesús le dijo: “No tienen vino”. […]. Pero su madre dijo a los sirvientes: “Hagan lo que él les diga” […]. Jesús les dijo: “Llene de agua esos recipientes”. […]. Saquen ahora, […] y llévenle al mayordomo […]. El mayordomo llamo al novio […]. Y le dijo: […] tú has dejado el mejor vino para el final. […]. Así se manifestó su gloria y sus discípulos creyeron en él. 3.- El llamado a la conversión. Mt 7,13: Entren por la puerta angosta […]. 4.- La transfiguración de Jesús. Mt 17,1-9: Seis días después, Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a Juan, y se los llevo aparte a un monte alto. A la vista de ellos su aspecto cambio completamente […]. Mc 9,2-9: Seis días después, Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a Juan […]. su aspecto cambió completamente. […]. Lc 9,28-36: […] Jesús tomo a Pedro, a Santiago y a Juan y subió a un cerro a orar. […]. su cara cambio de aspecto […]. 5.- La institución de la Eucaristía, presencial real de Cristo expresada en “esto es mi cuerpo, esto es mi sangre”. Mt 26,26-28: Mientras comían, Jesús tomó pan, pronunció la bendición, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: Tomen y coman; esto es mi cuerpo. Después tomo una copa, dio gracias y se la pasó diciendo: Beban todos de ella: esto es mi sangre, la sangre de la Alianza, que es derramada por una muchedumbre, para el perdón de los pecados. Mc 14,22-24: Durante la comida Jesús tomó pan, y después de pronunciar la bendición, lo partió y se lo dio diciendo: Tomen, esto es mi cuerpo. Tomó luego una copa, y después de dar gracias, se la entregó, y todos bebieron de ella. Y les dijo: esto es mi sangre, la sangre de la Alianza, que será derramada por una muchedumbre. Lc 22,19-20: Después tomo pan y, dando gracias, lo partió y se los dio diciendo:
27
“Esto es mi cuerpo, que es entregado por ustedes. Hagan esto en memoria mía”. Hizo lo mismo con la copa después de cenar, diciendo: “Esta copa es la alianza nueva sellada con mi sangre, que es derramada por ustedes”.
Letanías Lauretanas S eñor, ten piedad
S eñor, ten piedad
Espejo de Justicia
Cristo, ten piedad
Cristo, ten piedad
Trono de S abiduría
S eñor, ten piedad
S eñor ten piedad
Causa de nuestra alegría
Cristo, óyenos
Cristo, óyenos
Vaso espiritual
Cristo, escúchanos
Cristo, escúchanos
Vaso venerable de honor
Dios, Padre celestial
Vaso insigne de devoción
Dios, Hijo redentor del mundo Dios, Espíritu S anto
Rosa Mística Ten piedad de nosotros
Torre de David
Trinidad S anta, un solo Dios
Torre de Marfil
S anta María
Casa de oro
S anta Madre de Dios
Arca de la Alianza
S anta Virgen de la Vírgenes
Puerta del Cielo
Madre de Jesucristo
Estrella de la mañana
Madre de la Iglesia
S alud de los enfermos
Madre de la Divina Gracia
Refugio de los pecadores
Madre Purísima
Consoladora de los afligidos
Madre Castísima Madre siempre Virgen
Auxilio de los Cristianos Ruega por nosotros
Reina de los Ángeles
Madre amable
Reina de los Patriarcas
Madre admirable
Reina de los Profetas
Madre del Buen Consejo
Reina de los Mártires
Madre del Creador
Reina de los Confesores
Madre del S alvador
Reina de la Vírgenes
Madre de misericordia
Reina de todos los S antos
Madre de la Esperanza
Reina Inmaculada
Ayuda de los emigrantes
Reina asunta al Cielo
Virgen prudentísima
Reina del S antísimo Rosario
Virgen digna de alabanza
Reina del Universo
Virgen poderosa
Reina de la Paz
Virgen clemente Virgen fiel V: Cordero de Dios que quitas; el pecado del mundo. R: Perdónanos, S eñor V: Cordero de Dios que quitas; el pecado del mundo. R: Escúchanos, S eñor V: Cordero de Dios que quitas; el pecado del mundo. R: Ten misericordia de nosotros
28
Ruega por nosotros
Promesas de la Virgen María a sus devotos Promesas de la Virgen María para quienes rezan el Rosario Mariano, para los que usan el Escapulario de la Virgen del Carmen, para los devotos al Sagrado Corazón de Jesús y para los devotos de la Divina Misericordia de Jesucristo. Primero que todo hay que decir que el rezo del Rosario Mariano, el uso del Escapulario de la Virgen del Carmen, el ser devoto del Sagrado Corazón de Jesús, no son amuletos y menos algo mágico, por ello, además, de practicar estas nobles devociones Marianas hay que tener una vida de fe y de obras de Misericordias hechas por amor a Dios y sin esperar recompensa a cambio, todo esto dentro de lo que enseña la Santa Madre Iglesia Católica, es decir, "Amar a Dios sobre todas las cosas y al Prójimo como a sí mismo", entonces, podrás contar con las promesa que a continuación se van a referir. Promesas de la Virgen María para quienes rezan el Rosario Mariano: 1.- Quien rece constantemente mi Rosario, recibirá cualquier gracia que me pida. 2.- Prometo mi especialísima protección y grandes beneficios a los que devotamente recen mi Rosario. 3.- El Rosario es el escudo contra el infierno, destruye el vicio, libra de los pecados y abate las herejías. 4.- El Rosario hace germinar las virtudes para que las almas consigan la misericordia divina. Sustituye en el corazón de los hombres el amor del mundo con el amor de Dios y los eleva a desear las cosas celestiales y eternas. 5.- El alma que se me encomiende por el Rosario no perecerá. 6.- El que con devoción rece mi Rosario, considerando sus sagrados misterios, no se verá oprimido por la desgracia, ni morirá de muerte desgraciada, se convertirá si es pecador, perseverará en gracia si es justo y, en todo caso será admitido a la vida eterna. 7.- Los verdaderos devotos de mi Rosario no morirán sin los Sacramentos. 8.- Todos los que rezan mi Rosario tendrán en vida y en muerte la luz y la plenitud de la gracia y serán partícipes de los méritos bienaventurados. 9.- Librare bien pronto del Purgatorio a las almas devotas a mi Rosario.
29
10.- Los hijos de mi Rosario gozarán en el cielo de una gloria singular. 11.- Todo cuanto se pida por medio del Rosario se alcanzará prontamente. 12.- Socorreré en sus necesidades a los que propaguen mi Rosario. 13.- He solicitado a mi Hijo la gracia de que todos los cofrades y devotos tengan en vida y en muerte como hermanos a todos los bienaventurados de la corte celestial. 14.- Los que rezan Rosario son todos hijos míos muy amados y hermanos de mi Unigénito Jesús. 15.- La devoción al Santo rosario es una señal manifiesta de predestinación de gloria.
Promesas de la Virgen María para los que usan el Escapulario de la Virgen del Carmen: 1.- Privilegio de preservación o exención del infierno para cuantos mueren revestidos con el Escapulario Carmelitano: "El que muriere con el Escapulario no padecerá el fuego del infierno". 2.- Sacar del purgatorio el sábado siguiente a la muerte al que fallece con el Escapulario: "Yo Madre de misericordia, libraré del purgatorio y llevaré al cielo, el sábado después de la muerte, a cuantos hubieses vestido mi Escapulario".
La Virgen María en el Catecismo de la Iglesia Católica
Aquí se verá que dice el Catecismo de la Iglesia católica sobre la Virgen María.
MARÍA, MADRE DE CRISTO, MADRE DE LA IGLESIA
963 Después de haber hablado del papel de la Virgen María en el Misterio de Cristo y del Espíritu, conviene considerar ahora su lugar en el Misterio de la Iglesia. «Se la reconoce y se la venera como verdadera Madre de Dios y del Redentor [...] más aún, "es verdaderamente la Madre de los miembros (de Cristo) porque colaboró con su amor a que nacieran en la Iglesia los creyentes, miembros de aquella cabeza" (LG 53; cf. San Agustín, De sancta virginitate 6, 6)"». "María [...], Madre de Cristo, Madre de la Iglesia"
30
(Pablo VI, Discurso a los padres conciliares al concluir la tercera sesión del Concilio Ecuménico, 21 de noviembre de 1964). I. La maternidad de María respecto de la Iglesia Totalmente unida a su Hijo... 964 El papel de María con relación a la Iglesia es inseparable de su unión con Cristo, deriva directamente de ella. "Esta unión de la Madre con el Hijo en la obra de la salvación se manifiesta desde el momento de la concepción virginal de Cristo hasta su muerte" (LG 57). Se manifiesta particularmente en la hora de su pasión: «La Bienaventurada Virgen avanzó en la peregrinación de la fe y mantuvo fielmente la unión con su Hijo hasta la cruz. Allí, por voluntad de Dios, estuvo de pie, sufrió intensamente con su Hijo y se unió a su sacrificio con corazón de madre que, llena de amor, daba amorosamente su consentimiento a la inmolación de su Hijo como víctima que Ella había engendrado. Finalmente, Jesucristo, agonizando en la cruz, la dio como madre al discípulo con estas palabras: “Mujer, ahí tienes a tu hijo” (Jn 19, 26-27)» (LG 58). 965 Después de la Ascensión de su Hijo, María "estuvo presente en los comienzos de la Iglesia con sus oraciones" (LG 69). Reunida con los apóstoles y algunas mujeres, "María pedía con sus oraciones el don del Espíritu, que en la Anunciación la había cubierto con su sombra" (LG 59). ... también en su Asunción ... 966 "Finalmente, la Virgen Inmaculada, preservada inmune de toda mancha de pecado original, terminado el curso de su vida en la tierra, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo y enaltecida por Dios como Reina del universo, para ser conformada más plenamente a su Hijo, Señor de los señores y vencedor del pecado y de la muerte" (LG 59; cf. Pío XII, Const. apo. Munificentissimus Deus, 1 noviembre 1950: DS 3903). La Asunción de la Santísima Virgen constituye una participación singular en la Resurrección de su Hijo y una anticipación de la resurrección de los demás cristianos: «En el parto te conservaste Virgen, en tu tránsito no desamparaste al mundo, oh Madre de Dios. Alcanzaste la fuente de la Vida porque concebiste al Dios viviente, y con tu intercesión salvas de la muerte nuestras almas (Tropario en el día de la Dormición de la Bienaventurada Virgen María).
31
... ella es nuestra Madre en el orden de la gracia 967 Por su total adhesión a la voluntad del Padre, a la obra redentora de su Hijo, a toda moción del Espíritu Santo, la Virgen María es para la Iglesia el modelo de la fe y de la caridad. Por eso es "miembro supereminente y del todo singular de la Iglesia" (LG 53), incluso constituye "la figura" [typus] de la Iglesia (LG 63). 968 Pero su papel con relación a la Iglesia y a toda la humanidad va aún más lejos. "Colaboró de manera totalmente singular a la obra del Salvador por su obediencia, su fe, esperanza y ardiente amor, para restablecer la vida sobrenatural de los hombres. Por esta razón es nuestra madre en el orden de la gracia" (LG 61). 969 "Esta maternidad de María perdura sin cesar en la economía de la gracia, desde el consentimiento que dio fielmente en la Anunciación, y que mantuvo sin vacilar al pie de la cruz, hasta la realización plena y definitiva de todos los escogidos. En efecto, con su asunción a los cielos, no abandonó su misión salvadora, sino que continúa procurándonos con su múltiple intercesión los dones de la salvación eterna [...] Por eso la Santísima Virgen es invocada en la Iglesia con los títulos de Abogada, Auxiliadora, Socorro, Mediadora" (LG 62). 970 "La misión maternal de María para con los hombres de ninguna manera disminuye o hace sombra a la única mediación de Cristo, sino que manifiesta su eficacia. En efecto, todo el influjo de la Santísima Virgen en la salvación de los hombres [...] brota de la sobreabundancia de los méritos de Cristo, se apoya en su mediación, depende totalmente de ella y de ella saca toda su eficacia" (LG 60). "Ninguna creatura puede ser puesta nunca en el mismo orden con el Verbo encarnado y Redentor. Pero, así como en el sacerdocio de Cristo participan de diversas maneras tanto los ministros como el pueblo fiel, y así como la única bondad de Dios se difunde realmente en las criaturas de distintas maneras, así también la única mediación del Redentor no excluye, sino que suscita en las criaturas una colaboración diversa que participa de la única fuente" (LG 62). II. El culto a la Santísima Virgen 971 "Todas las generaciones me llamarán bienaventurada" (Lc 1, 48): "La piedad de la Iglesia hacia la Santísima Virgen es un elemento intrínseco del culto cristiano" (MC 56). La Santísima Virgen «es honrada con razón por la Iglesia con un culto especial. Y, en efecto, desde los tiempos más antiguos, se venera a la Santísima Virgen con el título de
32
"Madre de Dios", bajo cuya protección se acogen los fieles suplicantes en todos sus peligros y necesidades [...] Este culto [...] aunque del todo singular, es esencialmente diferente del culto de adoración que se da al Verbo encarnado, lo mismo que al Padre y al Espíritu Santo, pero lo favorece muy poderosamente" (LG 66); encuentra su expresión en las fiestas litúrgicas dedicadas a la Madre de Dios (cf. SC 103) y en la oración mariana, como el Santo Rosario, "síntesis de todo el Evangelio" (MC 42). III. María icono escatológico de la Iglesia 972 Después de haber hablado de la Iglesia, de su origen, de su misión y de su destino, no se puede concluir mejor que volviendo la mirada a María para contemplar en ella lo que es la Iglesia en su misterio, en su "peregrinación de la fe", y lo que será al final de su marcha, donde le espera, "para la gloria de la Santísima e indivisible Trinidad", "en comunión con todos los santos" (LG 69), aquella a quien la Iglesia venera como la Madre de su Señor y como su propia Madre: «Entre tanto, la Madre de Jesús, glorificada ya en los cielos en cuerpo y alma, es la imagen y comienzo de la Iglesia que llegará a su plenitud en el siglo futuro. También en este mundo, hasta que llegue el día del Señor, brilla ante el Pueblo de Dios en marcha, como señal de esperanza cierta y de consuelo» (LG 68). Párrafo 2 “...
CONCEBIDO
POR
OBRA
Y
GRACIA
DEL
ESPÍRITU
SANTO,
NACIÓ DE SANTA MARÍA VIRGEN” I Concebido por obra y gracia del Espíritu Santo ... 484 La Anunciación a María inaugura "la plenitud de los tiempos"(Ga 4, 4), es decir, el cumplimiento de las promesas y de los preparativos. María es invitada a concebir a aquel en quien habitará "corporalmente la plenitud de la divinidad" (Col 2, 9). La respuesta divina a su "¿cómo será esto, puesto que no conozco varón?" (Lc 1, 34) se dio mediante el poder del Espíritu: "El Espíritu Santo vendrá sobre ti" (Lc 1, 35). 485 La misión del Espíritu Santo está siempre unida y ordenada a la del Hijo (cf. Jn 16, 14-15). El Espíritu Santo fue enviado para santificar el seno de la Virgen María y fecundarla por obra divina, él que es "el Señor que da la vida", haciendo que ella conciba al Hijo eterno del Padre en una humanidad tomada de la suya.
33
486 El Hijo único del Padre, al ser concebido como hombre en el seno de la Virgen María es "Cristo", es decir, el ungido por el Espíritu Santo (cf. Mt 1, 20; Lc 1, 35), desde el principio de su existencia humana, aunque su manifestación no tuviera lugar sino progresivamente: a los pastores (cf. Lc 2,8-20), a los magos (cf. Mt 2, 1-12), a Juan Bautista (cf. Jn 1, 31-34), a los discípulos (cf. Jn 2, 11). Por tanto, toda la vida de Jesucristo manifestará "cómo Dios le ungió con el Espíritu Santo y con poder" (Hch 10, 38). II ... nació de la Virgen María 487 Lo que la fe católica cree acerca de María se funda en lo que cree acerca de Cristo, pero lo que enseña sobre María ilumina a su vez la fe en Cristo. La predestinación de María 488 "Dios envió a su Hijo" (Ga 4, 4), pero para "formarle un cuerpo" (cf. Hb 10, 5) quiso la libre cooperación de una criatura. Para eso desde toda la eternidad, Dios escogió para ser la Madre de su Hijo a una hija de Israel, una joven judía de Nazaret en Galilea, a "una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María" (Lc 1, 26-27): «El Padre de las misericordias quiso que el consentimiento de la que estaba predestinada a ser la Madre precediera a la Encarnación para que, así como una mujer contribuyó a la muerte, así también otra mujer contribuyera a la vida» (LG 56; cf. 61). 489 A lo largo de toda la Antigua Alianza, la misión de María fue preparada por la misión de algunas santas mujeres. Al principio de todo está Eva: a pesar de su desobediencia, recibe la promesa de una descendencia que será vencedora del Maligno (cf. Gn 3, 15) y la de ser la madre de todos los vivientes (cf. Gn 3, 20). En virtud de esta promesa, Sara concibe un hijo a pesar de su edad avanzada (cf. Gn 18, 10-14; 21,1-2). Contra toda expectativa humana, Dios escoge lo que era tenido por impotente y débil (cf. 1 Co 1, 27) para mostrar la fidelidad a su promesa: Ana, la madre de Samuel (cf. 1 S 1), Débora, Rut, Judit, y Ester, y muchas otras mujeres. María "sobresale entre los humildes y los pobres del Señor, que esperan de él con confianza la salvación y la acogen. Finalmente, con ella, excelsa Hija de Sión, después de la larga espera de la promesa, se cumple el plazo y se inaugura el nuevo plan de salvación" (LG 55).
34
La Inmaculada Concepción 490 Para ser la Madre del Salvador, María fue "dotada por Dios con dones a la medida de una misión tan importante" (LG 56). El ángel Gabriel en el momento de la anunciación la saluda como "llena de gracia" (Lc 1, 28). En efecto, para poder dar el asentimiento libre de su fe al anuncio de su vocación era preciso que ella estuviese totalmente conducida por la gracia de Dios. 491 A lo largo de los siglos, la Iglesia ha tomado conciencia de que María "llena de gracia" por Dios (Lc 1, 28) había sido redimida desde su concepción. Es lo que confiesa el dogma de la Inmaculada Concepción, proclamado en 1854 por el Papa Pío IX: «... la bienaventurada Virgen María fue preservada inmune de toda la mancha de pecado original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Jesucristo Salvador del género humano (Pío IX, Bula Ineffabilis Deus: DS, 2803). 492 Esta "resplandeciente santidad del todo singular" de la que ella fue "enriquecida desde el primer instante de su concepción" (LG 56), le viene toda entera de Cristo: ella es "redimida de la manera más sublime en atención a los méritos de su Hijo" (LG 53). El Padre la ha "bendecido [...] con toda clase de bendiciones espirituales, en los cielos, en Cristo" (Ef 1, 3) más que a ninguna otra persona creada. Él la ha "elegido en él antes de la creación del mundo para ser santa e inmaculada en su presencia, en el amor" (cf. Ef 1, 4). 493 Los Padres de la tradición oriental llaman a la Madre de Dios "la Toda Santa" (Panaghia), la celebran "como inmune de toda mancha de pecado y como plasmada y hecha una nueva criatura por el Espíritu Santo" (LG 56). Por la gracia de Dios, María ha permanecido pura de todo pecado personal a lo largo de toda su vida. "Hágase en mí según tu palabra ..." 494 Al anuncio de que ella dará a luz al "Hijo del Altísimo" sin conocer varón, por la virtud del Espíritu Santo (cf. Lc 1, 28-37), María respondió por "la obediencia de la fe" (Rm 1, 5), segura de que "nada hay imposible para Dios": "He aquí la esclava del Señor: hágase en mí según tu palabra" (Lc 1, 37-38). Así, dando su consentimiento a la palabra de Dios, María llegó a ser Madre de Jesús y, aceptando de todo corazón la voluntad divina de salvación, sin que ningún pecado se lo impidiera, se entregó a sí misma por entero a la
35
persona y a la obra de su Hijo, para servir, en su dependencia y con él, por la gracia de Dios, al Misterio de la Redención (cf. LG 56): «Ella, en efecto, como dice san Ireneo, "por su obediencia fue causa de la salvación propia y de la de todo el género humano". Por eso, no pocos Padres antiguos, en su predicación, coincidieron con él en afirmar "el nudo de la desobediencia de Eva lo desató la obediencia de María. Lo que ató la virgen Eva por su falta de fe lo desató la Virgen María por su fe". Comparándola con Eva, llaman a María "Madre de los vivientes" y afirman con mayor frecuencia: "la muerte vino por Eva, la vida por María"». (LG. 56; cf. Adversus haereses, 3, 22, 4). La maternidad divina de María 495 Llamada en los Evangelios "la Madre de Jesús"(Jn 2, 1; 19, 25; cf. Mt 13, 55, etc.), María es aclamada bajo el impulso del Espíritu como "la madre de mi Señor" desde antes del nacimiento de su hijo (cf Lc 1, 43). En efecto, aquél que ella concibió como hombre, por obra del Espíritu Santo, y que se ha hecho verdaderamente su Hijo según la carne, no es otro que el Hijo eterno del Padre, la segunda persona de la Santísima Trinidad. La Iglesia confiesa que María es verdaderamente Madre de Dios [Theotokos] (cf. Concilio de Éfeso, año 649: DS, 251). La virginidad de María 496 Desde las primeras formulaciones de la fe (cf. DS 10-64), la Iglesia ha confesado que Jesús fue concebido en el seno de la Virgen María únicamente por el poder del Espíritu Santo, afirmando también el aspecto corporal de este suceso: Jesús fue concebido absque semine ex Spiritu Sancto (Concilio de Letrán, año 649; DS, 503), esto es, sin semilla de varón, por obra del Espíritu Santo. Los Padres ven en la concepción virginal el signo de que es verdaderamente el Hijo de Dios el que ha venido en una humanidad como la nuestra: Así, san Ignacio de Antioquía (comienzos del siglo II): «Estáis firmemente convencidos acerca de que nuestro Señor es verdaderamente de la raza de David según la carne (cf. Rm 1, 3), Hijo de Dios según la voluntad y el poder de Dios (cf. Jn 1, 13), nacido verdaderamente de una virgen [...] Fue verdaderamente clavado por nosotros en su carne bajo Poncio Pilato [...] padeció verdaderamente, como también resucitó verdaderamente» (Epistula ad Smyrnaeos, 1-2).
36
497 Los relatos evangélicos (cf. Mt 1, 18-25; Lc 1, 26-38) presentan la concepción virginal como una obra divina que sobrepasa toda comprensión y toda posibilidad humanas (cf. Lc 1, 34): "Lo concebido en ella viene del Espíritu Santo", dice el ángel a José a propósito de María, su desposada (Mt 1, 20). La Iglesia ve en ello el cumplimiento de la promesa divina hecha por el profeta Isaías: "He aquí que la virgen concebirá y dará a luz un hijo" (Is 7, 14) según la versión griega de Mt 1, 23. 498 A veces ha desconcertado el silencio del Evangelio de san Marcos y de las cartas del Nuevo Testamento sobre la concepción virginal de María. También se ha podido plantear si no se trataría en este caso de leyendas o de construcciones teológicas sin pretensiones históricas. A lo cual hay que responder: la fe en la concepción virginal de Jesús ha encontrado viva oposición, burlas o incomprensión por parte de los no creyentes, judíos y paganos (cf. san Justino, Dialogus cum Tryphone Judaeo, 99, 7; Orígenes, Contra Celsum, 1, 32, 69; y otros); no ha tenido su origen en la mitología pagana ni en una adaptación de las ideas de su tiempo. El sentido de este misterio no es accesible más que a la fe que lo ve en ese "nexo que reúne entre sí los misterios" (Concilio Vaticano I: DS, 3016), dentro del conjunto de los Misterios de Cristo, desde su Encarnación hasta su Pascua. San Ignacio de Antioquía da ya testimonio de este vínculo: "El príncipe de este mundo ignoró la virginidad de María y su parto, así como la muerte del Señor: tres misterios resonantes que se realizaron en el silencio de Dios" (San Ignacio de Antioquía, Epistula ad Ephesios, 19, 1; cf. 1 Co 2, 8). María, la "siempre Virgen" 499 La profundización de la fe en la maternidad virginal ha llevado a la Iglesia a confesar la virginidad real y perpetua de María (cf. Concilio de Constantinopla II: DS, 427) incluso en el parto del Hijo de Dios hecho hombre (cf. San León Magno, c. Lectis dilectionis tuae: DS, 291; ibíd., 294; Pelagio I, c. Humani generis: ibíd. 442; Concilio de Letrán, año 649: ibíd., 503; Concilio de Toledo XVI: ibíd., 571; Pío IV, con. Cum quorumdam hominum: ibíd., 1880). En efecto, el nacimiento de Cristo "lejos de disminuir consagró la integridad virginal" de su madre (LG 57). La liturgia de la Iglesia celebra a María como la Aeiparthénon, la "siempre- virgen" (cf. LG 52). 500 A esto se objeta a veces que la Escritura menciona unos hermanos y hermanas de Jesús (cf. Mc 3, 31-55; 6, 3; 1 Co 9, 5; Ga 1, 19). La Iglesia siempre ha entendido estos
37
pasajes como no referidos a otros hijos de la Virgen María; en efecto, Santiago y José "hermanos de Jesús" (Mt 13, 55) son los hijos de una María discípula de Cristo (cf. Mt 27, 56) que se designa de manera significativa como "la otra María" (Mt 28, 1). Se trata de parientes próximos de Jesús, según una expresión conocida del Antiguo Testamento (cf. Gn 13, 8; 14, 16;29, 15; etc.). 501 Jesús es el Hijo único de María. Pero la maternidad espiritual de María se extiende (cf. Jn 19, 26-27; Ap 12, 17) a todos los hombres a los cuales Él vino a salvar: "Dio a luz al Hijo, al que Dios constituyó el Primogénito entre muchos hermanos (Rm 8,29), es decir, de los creyentes, a cuyo nacimiento y educación colabora con amor de madre" (LG 63). La maternidad virginal de María en el designio de Dios 502 La mirada de la fe, unida al conjunto de la Revelación, puede descubrir las razones misteriosas por las que Dios, en su designio salvífico, quiso que su Hijo naciera de una virgen. Estas razones se refieren tanto a la persona y a la misión redentora de Cristo como a la aceptación por María de esta misión para con los hombres. 503 La virginidad de María manifiesta la iniciativa absoluta de Dios en la Encarnación. Jesús no tiene como Padre más que a Dios (cf. Lc 2, 48-49). "La naturaleza humana que asumió no le ha alejado jamás de su Padre [...]; Uno y el mismo es el Hijo de Dios y del hombre, por naturaleza Hijo del Padre según la divinidad; por naturaleza Hijo de la Madre según la humanidad, pero propiamente Hijo del Padre en sus dos naturalezas" (Concilio del Friul, año 796: DS, 619). 504 Jesús fue concebido por obra del Espíritu Santo en el seno de la Virgen María porque él es el Nuevo Adán (cf. 1 Co 15, 45) que inaugura la nueva creación: "El primer hombre, salido de la tierra, es terreno; el segundo viene del cielo" (1 Co 15, 47). La humanidad de Cristo, desde su concepción, está llena del Espíritu Santo porque Dios "le da el Espíritu sin medida" (Jn 3, 34). De "su plenitud", cabeza de la humanidad redimida (cf Col 1, 18), "hemos recibido todos gracia por gracia" (Jn 1, 16). 505 Jesús, el nuevo Adán, inaugura por su concepción virginal el nuevo nacimiento de los hijos de adopción en el Espíritu Santo por la fe "¿Cómo será eso?" (Lc 1, 34;cf. Jn 3, 9). La participación en la vida divina no nace "de la sangre, ni de deseo de carne, ni de deseo de hombre, sino de Dios" (Jn 1, 13). La acogida de esta vida es virginal porque toda
38
ella es dada al hombre por el Espíritu. El sentido esponsal de la vocación humana con relación a Dios (cf. 2 Co 11, 2) se lleva a cabo perfectamente en la maternidad virginal de María. 506 María es virgen porque su virginidad es el signo de su fe no adulterada por duda alguna (cf. LG 63) y de su entrega total a la voluntad de Dios (cf. 1 Co 7, 34-35). Su fe es la que le hace llegar a ser la madre del Salvador: Beatior est Maria percipiendo fidem Christi quam concipiendo carnem Christi ("Más bienaventurada es María al recibir a Cristo por la fe que al concebir en su seno la carne de Cristo" (San Agustín, De sancta virginitate, 3: PL 40, 398)). 507 María es a la vez virgen y madre porque ella es la figura y la más perfecta realización de la Iglesia (cf. LG 63): "La Iglesia [...] se convierte en Madre por la palabra de Dios acogida con fe, ya que, por la predicación y el bautismo, engendra para una vida nueva e inmortal a los hijos concebidos por el Espíritu Santo y nacidos de Dios. También ella es virgen que guarda íntegra y pura la fidelidad prometida al Esposo" (LG 64).
Rosario a la Virgen María Rosa Mística
Se encomienda el Rosario por las intenciones que se desean pedir. Se hace la señal de la Cruz: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, amén. Posteriormente se dice: V: Rosa Mística, Madre de la Iglesia. R: Ruega por nosotros. Se continua con: V: Dios mío ven en mi auxilio. R: Señor date prisa en socorrerme. Después: V: Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. R: Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos, amén. Se sigue con esta oración:
39
Jesús crucificado postrado a tus pies, te ofrecemos las “Lágrimas de Sangre” de aquella que te acompañó con tierno amor y compasión en tu Vía Crucis. Concédenos la gracia ¡Oh buen maestro! De tomar a pecho las enseñanzas contenidas en las “Lágrimas de Sangre” de tu Santísima Madre, para cumplir tu voluntad de tal manera que un día seamos dignos de alabarte y glorificarte, por toda la eternidad, amén. Se rezan siete (7), misterios, las siete alegrías o gozos los días lunes, miércoles, jueves, sábado y domingo y los dolores los martes y viernes. Por el Padre Nuestro se dice: V: ¡Oh Jesús mío! mira las Lágrimas de Sangre de aquella que te tenía el amor más grande en la Tierra. R: Y te ama con el amor más fervoroso en el Cielo. Por el Ave María se dice siete (7), veces: V: ¡Oh Jesús! Escucha nuestros ruegos. R: Por las Lágrimas de Sangre, de tu Santísima Madre. Los siete Gozos o Alegrías: 1.- El gozo que sintió la Virgen María al recibir el misterio de la Encarnación de Jesús en su vientre. 2.- El gozo que sintió la Virgen María en su visita a su prima santa Isabel y saber que era la Madre de Dios. 3.- El gozo que sintió la Virgen María en el nacimiento del niño Jesús en el portal de Belén. 4.- El gozo que sintió la Virgen María en la Adoración de los Reyes magos a su hijo el niño Jesús. 5.- El gozo que sintió la Virgen María ante la triunfante Resurrección de su hijo Jesús. 6.- El gozo que sitió la Virgen María por su Asunción a los Cielos y su coronación como Reina y Señora de toda la creación. 7.- El gozo que siente la Virgen María al peregrinar los méritos de sus Lágrimas de Sangre por todo el mundo. Los siete dolores:
40
1.- Por la profecía del anciano Simeón de que una espada de dolor traspasaría su Alma. 2.- Cuando huyo a Egipto para evitar que Herodes matara al niño Jesús. 3.- Cuando busco por tres días a Jesús que estaba perdido en el Templo de Jerusalén. 4.- Cuando se encontró con Jesús cargando la pesada cruz por los pecados de la humanidad en la vía dolorosa, rumbo al monte Calvario. 5.- Cuando vio a Jesús ensangrentado, agonizando y morir en la cruz. 6.- Cuando le traspasaron el costado derecho de Jesús con la lanza y le bajaron depositándolos en sus brazos maternales. 7.- Cuando contemplo el Divino cuerpo de su hijo Jesús en el sepulcro. Al finalizar los siete misterios se repite tres veces: V: ¡Oh Jesús mío! mira las Lágrimas de Sangre de aquella que te tenía el amor más grande en la Tierra. R: Y te ama con el amor más fervoroso en el Cielo.
Luego se reza: V: Por tu divina mansedumbre, ¡oh encadenado Jesús! guarda al mundo de los errores amenazantes. R: Amén. Posteriormente se reza: ¡Oh María! Madre del amor, de los dolores y misericordia, te suplicamos reúne tus ruegos con los nuestros, para que a Jesús, a quién nos dirigimos en el nombre de tus Lágrimas y Sangre materna, escuche nuestras suplicas concediéndonos con las gracias que te pedimos, la corona de la vida eterna, amén. Seguidamente se reza: V: Tus Lágrimas y Sangre, ¡oh Madre! Dolorosa, destruya el reino del Infierno. R: Por tu divina mansedumbre, ¡oh encadenado Jesús! guarda al mundo de los errores amenazantes, amén.
41
Consecutivamente se reza el Credo de los Apóstoles: Creo en Dios Padre, todo poderoso, creador del Cielo y la tierra, creo en Jesucristo su único Hijo, nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracias del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen, padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infierno, al tercer día resucito de entre los muertos, subió a los Cielos y está sentado a la derecha de Dios Padre, todo poderoso, desde allí ha de venir a juzgar a vivos y muertos, creo en el Espíritu Santo, en la Santa Iglesia Católica, en la comunión de los Santos, en el perdón de los pecado, en la resurrección de la carne y en la vida eterna, amén. Se sigue con el rezo del Gloria por tres veces: V: Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, R: como era en un principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos Amén. Se finaliza con la siguiente oración: Bendito y alabado sea el nombre del Señor Jesús, ahora y por toda la eternidad, amén.
42
CAPITULO III
LA VIRGEN EN MARÍA SUS ADVOCACIONES, APARICIONES Y OTRAS
¿Por qué tantas advocaciones o nombres a la Virgen María?
La Virgen María es una sola, pero ha recibido muchos nombres, apodos o advocaciones como, por ejemplo: Virgen del Pilar, de Guadalupe, del Carmen, de Lourdes, de Fátima, de Coromoto, Divina Pastora de Almas, Reconciliadoras de los Pueblos, Nuestra Señora del Rosario, Virgen de la Medalla Milagrosa, Rosa Mística, entre otros. Esos nombres se deben a los lugares donde ella ha aparecido o relacionado con a quienes se le presenta y por otras tantas circunstancias.
Algunas apariciones Marianas recocidas por la Iglesia Católica
Virgen del Pilar La Basílica del Pilar es una de las más antiguas de España, en su interior se encuentra la columna sobre la cual la Virgen se apareció al Apóstol Santiago durante la evangelización de España en el año 40 después de Cristo, y que es la aparición mariana más antigua reconocida por la Iglesia. El Apóstol, desanimado por las grandes dificultades que estaba atravesando para evangelizar España pidió una señal, “fue entonces cuando se le apareció la Virgen quien le animó a seguir adelante y le hizo la promesa, que todavía se mantiene, por la que mientras estuviera ese pilar en pie, habría verdaderos discípulos de su Hijo en España”.
Virgen de Guadalupe El 12 de diciembre de 1531, la Virgen María se apareció al indio Juan Diego en el cerro del Tepeyac y le mandó que le dijese al obispo de México, fray Juan de Zumárraga, que le erigiera un templo.
43
Virgen del Carmen Monte Carmelo, ubicado al oeste del lago Galileo, su nombre significa jardín, fue el sitio donde el profeta Elías quién vivió entre los siglos X y IX a.C; le mostro al pueblo de Israel que Yahvé es el verdadero Dios y no Baal (1Re 18,22-40), este lugar se convirtió en sagrado desde entonces, pero, durante el siglo XII d.C, llegaron a vivir a Monte Carmelo unos ermitaños que se dedicaban a rezar y que con el paso de los siglos fueron llamados carmelitas. Estos hombres que se entregaron a la oración y a la penitencia en el desierto, comenzaron con los años a invocar a la Virgen María con el nombre de “Santísima Virgen del Monte Carmelo”, que después se conoció como Virgen del Carmen. En el siglo XIII d.C, el Obispo y Patriarca Latino Católico de Jerusalén, delegado papal en Tierra Santa, les pidió a los ermitaños del Monte Carmelo que ordenaran su estilo de vida, lo cual se concretó gracias a los Papas Honorio III e Inocencio IV. De esta manera, nació la orden religiosa de los Padres Carmelitas, que se extendió por el mundo tanto en su rama masculina como femenina. Posteriormente en el siglo XVI d.C, Santa Teresa de Jesús, doctora de la Iglesia Católica y reformadora del Carmelo descalzo reimpulsa la fuerza de su regla original, de oración y clausura. Y es así como se difunde luego por América. La Virgen María del Carmen, Virgen del Carmen o de Monte Carmelo, es la advocación mariana patrona de las Almas de Purgatorio, ella es su más grande consuelo y alivio, asimismo, según los santos y místicos católicos, la Virgen del Carmen va al Estado del Purgatorio a visitarlas para consolarlas, aliviar sus sufrimientos y sacarlas de allí para llevarlas al Estado del Cielo. Por otra parte, entre las promesas de la Virgen del Carmen para quienes usan su Escapulario esta: Sacarlos del Purgatorio el sábado siguiente a la muerte del que fallece con el Escapulario: “Yo Madre de misericordia, libraré del purgatorio y llevaré al cielo, el sábado después de la muerte, a cuantos hubieses vestido mi Escapulario”.
¿Puede la Virgen María escuchar y atender las oraciones de sus fieles de todo el mundo? La Virgen María puede escuchar todas las oraciones y atenderla porque ella se encuentra en la Iglesia Católica Glorificada del Cielo, es decir, en la Jerusalén Celestial y como lo aclara 1Cor 13,9-12, allá la conciencia ya no es parcial como aquí en este plano
44
terrenal, sino plena, no se ve como en un espejo sino completamente y se conoce de un modo total, por esa plenitud o perfección que tiene la Virgen María en el Cielo puede escuchar y atender todas las oraciones de sus fieles. 1Cor 13,9-12: Porque parcial es nuestra ciencia y parcial nuestra profecía. Cuando vendrá lo perfecto, desaparecerá lo parcial. Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, razonaba como niño. Al hacerme hombre, dejé todas las cosas de niño. Ahora vemos en un espejo, en enigma. Entonces veremos cara a cara. Ahora conozco de un modo parcial, pero entonces conoceré como soy conocido.
¿Cómo define la Biblia a la Idolatría? La Biblia define idolatría como tener otros dioses fuera del Dios verdadero, ello en: Éx 20,3: No tengan otros dioses fuera de mí. Éx 32,14: No te arrodillarás ante otro dios, […]. Éx 32,17: No te harás dioses de metal fundido. A esto hay que agregar, que entonces al hacer Idolatría se creía que esos falsos dioses eran principio y fin de todo (alfa y omega), omnipotente (todo lo puede), omnisciente (todo lo sabe), omnipresente (está en todas partes), y eterno. Por todo esto, los católicos no ponen a la Virgen María, los Ángeles y los Santos, en el lugar de Dios, sino que solo los veneran, y que es venerar esto ya se comentó en los capítulos anteriores donde pondrán consultarlo. ¿Cómo define la Biblia a un Mediador? La Biblia define mediador, como el que se da a sí mismo como rescate por todos, es decir, el que paga la deuda de todos: En este sentido Jesús es el único mediador, ello en: 1Tim 2,5-6:
Porque hay un solo Dios y, un solo mediador, entre Dios y los
hombres, Jesucristo hombre, el cual se dio a sí mismo en rescate por todos, […]. Mc 10,45: Porque el Hijo del Hombre […] para dar su vida en rescate por muchos. Jn 10,11: Yo soy el buen pastor, el buen pastor su vida da por las ovejas.
45
Is 53,12: […] cuando llevaba sobre si los pecados de muchos e intercedía por los pecadores. 1 Pe 1,18-19: sabiendo que habéis sido rescatados de la conducta necia heredada de vuestros padres, no con algo caduco, oro o plata, sino con una sangre preciosa, como de cordero sin tacha y sin mancilla, Cristo. Después de todo esto, se puede decir, que la Virgen María intercede, al igual que los Santos, porque ellos le piden a Jesús y Él es quién concede y realiza el milagro o lo que ellos les solicitan para los piden su intercesión y el mayor ejemplo lo tiene el Evangelio de San Juan donde la Virgen María le pidió a Cristo que convirtiera del agua en vino, esto está en los capítulos anteriores.
Algunos cantos religiosos Católicos a la Virgen María Dice el refrán que el que canta oraciones, reza dos veces, por ellos, también se puede ofrecer estos cantos las Almas del Purgatorio, aquí te comparto algunos: Letra y música de canción realizada por Raúl Bonilla, se prohíbe su grabación y uso comercial sin permiso escrito del autor. MARÍA MANANTIAL DE FE, 2010 género balada tono C (Do mayor), canto litúrgico de entrada.
1.- MARÍA LLENA EL ALMA MÍA CON EL AMOR CELESTIAL. C C7 F Fm C MANANTIAL DE FE, DE VIRTUD Y CARIDAD (BIS). A7 D G7 C 2.- QUIERO CONTAR CON TU COMPAÑÍA, MI ALEGRÍA ESPIRITUAL. C C7 F Fm C MADRE DEL SEÑOR QUE NOS DA FELICIDAD (BIS). A7 D G7 C 3.- REINA DE LA IGLESIA ERES Y LA MADRE DE JESÚS. C C7 F Fm C TÚ TAN HUMILDE LO ACOMPAÑANTES EN LA CRUZ (BIS). A7 D G7 C 4.- ERES EJEMPLO DE FE, LA PRIMERA QUE CREYÓ. C C7 F Fm C A TU AMOR INMENSO ES EL QUE VENERO YO (BIS). A7 D G7 C 5.- TENGO UNA ALEGRÍA PLENA CUANDO DIJO MI JESÚS. C C7 F Fm C HE AHÍ TU MADRE LO HIZO DESDE LA CRUZ (BIS). A7 D G7
46
Santa María del Camino Coro: Ven con nosotros a caminar, Santa María, ven (bis). 1.- Mientras recorres la vida, tú nunca sólo estás, contigo por el camino, Santa María, va. Coro. 2.-Aunque te digan algunos, que nada puedes cambiar, lucha por un mundo nuevo, lucha por la verdad. Coro 3.- Si por el mundo los hombres, sin conocerse van, no niegues nunca tu mano, al que contigo está. 4.- Aunque parezcan tus pasos, inútil caminar, tú iras haciendo caminos, otros los seguirán.
Oh María madre mía Coro: ¡Oh María Madre mía! ¡oh consuelo del mortal! Amparadme, y guiadme, a la patria, celestial. 1.- Con el ángel de María, sus grandezas celebrad, transportados de alegría, sus finezas publicad. Coro. 2.- Salve júbilo del Cielo, del excelso dulce imán, salve hechizo de este suelo, triunfadora de Satán. Coro. 3.- Quién a ti ferviente aclama, halla alivio en el pesar, pues tu nombre luz derrama, Gozo y bálsamo sin par Coro. 4.- Pues te llamo con fe viva, muestra oh, Padre, tu bondad, a mí vuelve compasiva, eso ojos de piedad. Coro. 5.- Jardinero de dulzura, qué en mi pecho de asedor, en él broten flores puras, frutos de tu santo amor. Coro.
46
BIBLIOGRAFIA Agreda, M (1999). La vida de la Virgen María. s/c: elaleph. Amatulli, V. (s.f). La Iglesia Católica y las sectas . Venezuela: Apóstoles de la Palabra. Astete, G y Salesman, E. (1999). Nuevo catecismo católico explicado. Bogotá: Centro Don
Bosco. Bonilla, R. (2020). El Santo Rosario. Barquisimeto- Lara: Autor. Bonilla, R. (2020). La Biblia, fe y la Iglesia. [2ª edición]. Barquisimeto- Lara: Autor. La Biblia latinoamericana. (1995). Madrid: Verbo Divino. La Biblia latinoamericana. (s.f). (En formato CD-ROM: Biblia Pastoral). Madrid: San Pablo, Sociedad Bíblica Católica Internacional. La Sagrada Biblia. (1995). (En formato CD-ROM). Bogotá: Kimera. Biblia de Jerusalén Latinoamericana. (2000). (En formato PDF). España: Desclée de Brouwer. Colunga, A. (s/f). Biblia comentada. (En formato PDF). S/c: S/e. Biblia de Jerusalén. (2009). España: Desclée de Brouwer. La Santa Biblia, Versión Biblia de Jerusalén. (1976). (En formato PDF). S/c: S/e. La Biblia. (1994). Colombia: Sociedades Bíblicas Unidas. La Biblia. (s/f). El Camino de la Salvación. (En formato PDF). S/c: S/e. La Biblia de Nuestro Pueblo. (2008). (En formato PDF). España: Ediciones El Mensajero. La Santa Biblia. (1960). Reina Valera. (En formato PDF). Londres: S/e. De Ligorio: A. (1860). Las Glorias de María. Barcelona – España: Religiosa. Devocionario Mariano. (2009). Barcelona. España:Testimonio. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (2019). (Diccionario en línea, palabras consultadas: ateísmo, ateo, materialismo, relativismo, agnosticismo y agnóstico). Disponible en: https://dle.rae.es/. Sangrada Biblia. (1978). (En formato PDF). México: Edición Paulinas. Sangrada Biblia. (2011). Conferencia Episcopal Española. España: Edición popular. Nueva Biblia Española. (2008). (En formato PDF). España: Ediciones Cristiandad. DeAgostino, P. (2008). La Biblia. (Volúmenes 1 al 16). Barcelona- España: PDA. Borrmans, M, et al. (1992). Las grandes religiones del mundo. Caracas: Paulinas. Casciaro, J. (1973). Jesucristo y la sociedad política. Madrid: Palabra. Catecismo de la Iglesia Católica. (1995). Caracas: Trípode. Catecismo de la Iglesia Católica. (1977). En formato PDF. s/c: Librería Editrice Vaticana. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica. (s/f). El Camino de la Salvación. (En formato PDF). S/c: S/e. Constitucion sobre la Iglesia (1968). (Concilio Vaticano II). Caracas: Paulinas. Curruca, A. (1985). Historia mínima de la Iglesia. Colombia: Carrera 7ª Ltda. Charpentier, E. (1993). Para leer el Antiguo Testamento. Navara–España: Verbo Divino. Charpentier, E. (1994). Para leer el Nuevo Testamento. Navara–España: Verbo Divino. Destellos bíblicos. (1996). s c: Autor. Historia Sagrada. (1984). La Antigua Alianza. Madrid: Ascea PPC. Juan Pablo II. (1995). El empeño ecuménico. Caracas: Trípode. Lohfink, G. (1990). Ahora entiendo la Biblia. Madrid: Paulinas. Madinger, H. (1991). Cien preguntas a los católicos. Caracas: Paulinas.
Malaisi, A. (1988). El abc de la historia de la Iglesia. Buenos Aires: Claretiana. Manzanares, J. (1989). Respuestas las sectas protestantes. Caracas: Paulinas. Mielgo, R. (1983). Cristo para el pueblo. Caracas: P. P. Redentoristas. Miranda, J. (1986). Temas bíblicos. Bogotá: Paulinas. Nuevo Testamento. (1995). Madrid: Verbo Divino. Ortega, R. (1991). Temas bíblicos actuales. Caracas: Paulinas. Paris, J. (1999). El tiempo de los tiempos (Mensajes Marianos). Caracas: San Pablo. Peña, A. (2001). Apariciones y mensajes Marianos. Lima –Perú: Autor. Pontifica Comisión Bíblica. (2001). La interpretación de la Biblia en la Iglesia. Caracas: Trípode. Ribera, L. (1998). Devocionario cristiano. Barcelona – España: Regina. Salesman, E. (s.f). 70 preguntas acerca de la Santa Biblia. Bogotá: Autor. Salesman, E. (1998). 50 respuestas a los protestantes. Venezuela: San Pablo. Sánchez, V. (1994). Las sectas y la doctrina Católica. Venezuela: Autor.
Curriculum del autor Nombres y Apellidos: Raúl Alfonso Bonilla Ceballos. Cédula de Identidad: 9.553.345. Lugar y fecha de nacimiento: Barquisimeto Estado Lara, 22 - 10 - 1964. Correo electrónico: raulbonilla_05@hotmail.com y raulalfonsobonillaceballos@gmail.com Twitter: @bonillaceballos. Estudios: Primaria: Escuela Estatal “José Leonardo Chirinos” Barquisimeto Estado Lara años 1971 – 1977, grado obtenido 6º. Secundaria: - Ciclo Básico: Común “Eladio del Castillo”, Barquisimeto Estado Lara, años 1977 – 1980, grado obtenido 3er año de Bachillerato. - Ciclo Diversificado: “Rafael Villavicencio”, Años 1980-1982, grado obtenido 5to año de Bachillerato – título: Bachiller en Ciencias. Universitario: Pregrado: Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Estado Lara Venezuela, título obtenido: Médico Cirujano, egreso: 1992. Postgrado: Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Centro Ambulatorio “Dr. Vicente Andrade”, Unidad de Medicina Familiar Barquisimeto Estado Lara, título obtenido: Especialista en Medicina General Familiar, egreso: 1996. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa”, Barquisimeto Estado Lara Venezuela, título obtenido: Magíster en Educación mención Enseñanza de la Biología, egreso: 2010. Cursos: Centro Cardiovascular Regional Centro Occidental (ASCARDIO) Año: 1993, Barquisimeto Estado Lara, Horas crédito: 67; por FMV. Curso de Cardiología Básica para Médicos Generales. Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”, Decanato de Medicina, Departamento de Educación Medica Barquisimeto Estado Lara Año: 1996 Horas crédito: 50. Curso de Ingle Instrumental de Postgrado en Medicina. Mejoramiento Profesional, Educación Médica continua, Sección Docencia en Ultrasonido. Año: 1999, Caracas. Horas Créditos: 88, por FMV. Curso: Ultrasonido abdominal. Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina, Departamento de Educación Médica Estado Carabobo. Año: 2002. VI Curso de Gerencia en Salud Mención Administración de Servicios de Salud de Atención Médica. Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina, Departamento de Educación Médica Estado Carabobo. Año: 2002. VI Curso de Gerencia en Salud Mención Epidemiología. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa”, Inglés Instrumental, 32 horas. Año: 2007. Cargos: - Médico Rural Ambulatorio Rural tipo II “Ospino” Fecha: 01/ 07/ 1992 al 01/ 07/ 1993 Ospino, Estado Portuguesa. - Médico Residente Servicio de Neumonología Hospital General “Dr. Luís Gómez López” Fecha: 16/ 08/ 1993 al 16/ 08/ 1994, Barquisimeto Estado Lara.
- Médico Residente del Postgrado Asistencial Programado de Medicina General Familiar del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Centro Ambulatorio “Dr. Vicente Andrade”, Unidad de Medicina Familiar Barquisimeto Estado Lara, Fecha: 15/ 12/ 1994 al 15/ 12/ 1996, Barquisimeto Estado Lara. - Médico Coordinador del Centro de Medicina Familiar de “Urachiche”, Municipio Urachiche Estado Yaracuy, Fecha: 03/ 03/ 1997 hasta el 31/05/1999. - Médico Especialista I del Centro de Medicina Familiar del “Urachiche”, Municipio Urachiche Estado Yaracuy, Fecha: 01/ 06/ 1999 hasta el 16/01/2000. - Médico Especialista I del Centro de Medicina Familiar del “Dr. Gaetano Matarozo”, Municipio Peña Estado Yaracuy Fecha: 17/ 01/ 2000 hasta el 31/07/2001. - Médico Epidemiólogo del Municipio Urachiche Estado Yaracuy Fecha: 01/ 08/ 2001 hasta el 07/12/ 2005. - Médico Especialista I del Centro de Medicina Familiar “Urachiche”, Municipio Urachiche Estado Yaracuy Fecha: 07/ 12/ 2005 hasta la actualidad. Trabajo de investigaciones realizadas y distinciones: 1.- Prevalencia de Diabetes mellitus en pacientes de 40 años o más de ambos sexos que acudieron a la consulta docente de Medicina Interna del Ambulatorio Urbano Tipo II “La Carucieña”, Barquisimeto, marzo-abril 1992, (coautor), Trabajo de grado UCLA para optar al Título de Médico Cirujano, presentado en la 1ª Jornadas Científicas de Medicina Integral en el Medio Urbano UCLA y obtuvo el reconocimiento como el mejor trabajo de investigación en la línea de diabetes. 2.- Frecuencia de Urolitiasis en pacientes en edad pediátrica del Hospital Dr. Pastor Oropeza Riera, IVSS Barquisimeto, 1993, (coautor), presentado en la IV Jornadas Científicas del Hospital General “Dr. Pastor Oropeza Riera” del Instituto Venezolano del Seguro Social de Barquisimeto Estado Lara, octubre 1995. 3.- Evolución del cáncer de pulmón, diagnosticado en el Servicio de Neumonología del Hospital General ”Dr. Luís Gómez López”, Barquisimeto, 1983-1993, (autor principal), presentado en la IV Jornadas Científicas del Hospital General “Dr. Pastor Oropeza Riera” del Instituto Venezolano del Seguro Social de Barquisimeto Estado Lara, octubre 1995. 4.- Evaluación de un programa sobre educación sexual dirigido a padres de adolescentes del Barrio “El Triunfo”, Parroquia Unión, Barquisimeto junio 1996. Trabajo de Grado IVSS, para optar al Título de Especialista de Medicina Familiar. 5.- Análisis de situación de salud del Municipio Autónomo José Antonio Paéz, Estado Yaracuy, Venezuela abril 2001, (autor principal) Trabajo de culminación de los cursos de educación médica continua en Gerencia de Salud Mención Administración y Mención Epidemiología, Universidad de Carabobo, 2001. 6.- Manual digital de primeros auxilios dirigidos a estudiantes de Biología de la UPEL-IPB. Maestría Enseñanza de la Biología de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa”, Trabajo de grado de la UPEL-IPB 2010 para optar al Título de Magíster en Educación mención Enseñanza de la Biología.
Credencial de Mérito por haber obtenido la calificación final de 20 puntos en Psicología Médica, expedida por de Escuela de Medicina DR. “Pablo Acosta Ortiz” de la UCLA el 10 de junio de 1992. Instrumentos musicales que ejecuta: Cuatro, algo de guitarra, teclado, maracas, tambora, furro, guiro, bajo y cencerro. Aficiones: Canto. Publicaciones Manual Digital de Primeros Auxilios dirigido a Estudiantes de Biología de la UPELIPB. Publicado en Internet en el sitio web: www.docentedigital.com y en www.wix.com/raulbonilla_05/primeros-auxilios. Manual de cuatro (2011). La Biblia, fe y la Iglesia (2011). Estadística y metodología en proceso de redacción. Participación en exposiciones de arte: 1.- Arte Mayor, Museo de Barquisimeto, Estado Lara 2007. 2.- XI Salón Nacional de Arte Popular “Policarpo Silva”, Instituto de la Cultura del Estado Portuguesa, Guanare, Estado Portuguesa 2008. 3.- IV Feria Internacional Arte Textil, Museo de Barquisimeto, Barquisimeto, Estado Lara, 2008. 4.- Tercer Salón de Artes Visuales “Divina Pastora”, Barquisimeto Estado Lara, 2008. 5.- II Bienal de Artes Plásticas de Barinas, 2008. 6.- Exposición XIII Jornadas Mariana, Museo de Barquisimeto-Estado Lara, 2009. 7.- Exposición Bolívar 2010. Sala Trino Orozco, UPEL-IPB “Luís Beltrán Pietro Figueroa”, Barquisimeto-Estado Lara. 8.- X Bienal de Arte Popular Salvador Valero, Estado Trujillo 2010. 9.- Exposición XIV Jornadas Mariana, Museo de Barquisimeto-Estado Lara, 2010. 10.- Exposición Divina Pastora inspiración de artistas. Ministerio del Poder Popular para el Turismo, y Fondo de Turismo del Estado Lara, 2.011. Participación en poesía: 1.- Poema María manantial de fe en la Exposición Mariana XIV jornadas mariana 2.010. Museo de Barquisimeto, Estado Lara. Participación en canto: 1.- Interpretación de la canción María manantial de fe en el XIII festival de canto litúrgico mariano 2.010, como cantautor invitado, Centro Pastoral Monseñor Críspulo Benítez Fontúrvel Barquisimeto, Estado Lara.