SACRAMENTOS RAÚL ALFONSO BONILLA CEBALLO
Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela 2021
SACRAMENTOS Raúl Alfonso Bonilla Ceballos Primera edición: 2021. Impreso en la República Bolivariana de Venezuela. Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela. Diagramación y diseño de la portada: Raúl Alfonso Bonilla Ceballos. Impresión: Raúl Alfonso Bonilla Ceballos. Editor: Raúl Alfonso Bonilla Ceballos. Todos los derechos están reservados: Este libro no puede ser reproducido de manera parcial o total, mediante ningún medio mecánico, electrónico ni digital sin el permiso escrito del autor. Otras publicaciones del autor: Manual de cuatro (2011). La Biblia, fe y la Iglesia, segunda edición (2020). Religiones, Iglesia, sectas y algo más (2020). Experiencias cercanas a la muerte, y otros eventos paranormales (2020). Ateísmo, Agnosticismo, Materialismo y Relativismo (2020). Decisiones basadas en las evidencias en Religión (2020). ¿Por qué los hermanos separados no creen en toda la doctrina de fe que enseña la Iglesia Católica? (2020).
Manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB (2010), disponible como sitio Web en: https://raulbonilla-05.wixsite.com/misitio?fbclid=IwAR2XqZBSsmWWE8TTGKc0c4QRadRyqnCXmWV1SjTBT2RgjA7Zhh0wYHTChw
Correo electrónico raulbonilla_05@hotmail.com raulalfonsobonillaceballos@gmail.com Twitter: @bonillaceballos y @tufecristianacatolica Instagram: rabc1964 y tufecristianacatolica Facebook: Raúl Alfonso Bonilla Ceballos. Facebook: Tú fe Cristiana Católica. Este libro puede obtenerse de manera gratuita descargándolo del sitio de Facebook Tú fe Cristiana Católica, aquí está el enlace: https://www.facebook.com/groups/1699383420335412/?ref=bookmar ks También te invito a mi canal de Youtube “Tú fe Cristiana Católica”, he aquí su enlace: https://www.youtube.com/channel/UC4XiXHhtjGJ_5noEN3yLelQ/vid eos?view_as=subscriber
DEDICATORIA
Esta obra está dedicada ante todo a Dios, la Virgen María, como también a mi Padre Raúl Alfonso, mi Madre Alís Teresa, que reposan con el Señor en el Paraíso, igualmente, a mis hijos Raúl Eduardo, Alexandra Verónica, a mi esposa Vilma Briceño, a mi nieto Raúl Eduardo y a mis hermanos, primos hermanos, familiares, padrinos, compadres, ahijados, amigos y colegas.
AGRADECIMIENTOS
El agradecimiento va dirigido a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, a la Santa Madre Virgen María y a todo aquellos que de una u otra forma tuvieron que ver con motivarme a realizar la presente obra.
ÍNDICE pp DEDICATORIA ............................................................................................................. iv AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. v Introducción .................................................................................................................. 01 Sacramentos .............................................................................................................. 02 Sacramento del bautismo ..................................................................................... 02 Sacramento de la confirmación............................................................................ 03 Sacramento del matrimonio ................................................................................. 04 Sacramento del perdón de los pecados ............................................................... 05 Sacramento del sacerdocio .................................................................................. 06 Sacramento de la Eucaristía ................................................................................. 07 Sacramento de la unción de los enfermos............................................................ 08 ¿Qué dice el Catecismo sobre los Sacramentos? ...................................................... 09 ¿Qué dice el Catecismo sobre los Sacramentales?.................................................... 13 Bibliografía ................................................................................................................... 17 Curriculum del autor .................................................................................................... 18
INTRODUCCIÓN Esta obra llamada “Sacramentos”, nació como una necesidad de compartir y difundir, que son los Sacramento y cuáles sus bases bíblicas. Del mismo modo, sus bases bíblicas y doctrina en el catecismo.
1
SACRAMENTOS
Los siete (7), Sacramentos fueron instituidos directamente por el Señor y Dios Jesús. Seguidamente se dará su base bíblica y se comentará la misma.
1.- Sacramento del bautismo
En Mt 28,19; Jesucristo dice que se debe bautizar en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo y esta es la manera como se debe hacer en todo cristiano católico e incluso los cristianos protestantes. Pero, bautizar en el nombre de Jesús, era la manera como en otras partes del Nuevo Testamento se le llama al Bautismo Cristiano Católico, previamente referido. Mt 28,19: Bautícenlos en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Bautismo Católico
El bautismo que recibe Jesús a los 30 años de edad no era el bautismo cristiano católico, sino el de arrepentimiento de Juan el bautista (Mt 3,5.11 y He 19,3.5-6), por otro lado, en el libro de Hechos de los Apóstoles del Nuevo Testamento se afirma que familias enteras se bautizaron (He 10,24.44.47-48; He 11,13-14; He 16,14-15 y He 16,33), y esto incluye también a los niños, por lo que el bautismo de niños es válido, correcto y bíblico. Ahora, que beneficios trae el bautismo católico, con él se perdonan los pecados, incluyendo el pecado original, se da el Espíritu Santo y sus dones, se puede ver el Reino de los Cielos, si se muere en amistad con Jesús y tener la visión beatísima de Él en el juicio particular de cada quién, se vuelve miembro de la Iglesia Católica, se convierte en hijo de Dios, además, se hace profeta, rey y sacerdote laico. En ese sentido, si la persona se convierte al catolicismo y fue bautizada en otra religión cristiana no se vuelve a bautizar, es decir, no existe el “rebautismo”, siempre y cuando se haya hecho de manera adecuada, en Él nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo (Mt 28,19), a este bautismo se le decía en época de los Apóstoles,
2
bautismo en el nombre de Jesús y es también para los hijos (He 2,38-39.41), con él reciben los dones del Espíritu Santo y el perdón de los pecados. Finalmente, sin el bautismo no se puede entrar en el Reino de Dios (Jn 3,3-6). Mt 28,19: Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, Mt 3,5.11: […] se hacían bautizar por Juan […]. Yo los bautizo en el agua […] él los bautizará en el Espíritu Santo y el fuego. He 2,38-39.41: Pedro les contestó: Arrepiéntanse […] y que cada uno de ustedes se haga bautizar en el nombre de Jesús, […]. Porque el don del Espíritu Santo es para ustedes y para sus hijos, […]. He 19,3.5-6: Pablo les replicó: Entonces, ¿qué bautismo han recibido? Respondieron: El bautismo de Juan. Al oír esto se hicieron bautizar en el nombre del Señor Jesús, y al imponerles Pablo las manos, el Espíritu Santo bajó sobre ellos. He 10,5.24.44.47-48: Ahora envía algunos hombres a Jope para que traiga a un tal Simón llamado Pedro. Cornelio […] había reunido a sus parientes y amigos más íntimos. Todavía estaba hablando Pedro cuando el Espíritu Santo bajó sobre todos los que escuchaban la Palabra. Entonces Pedro dijo: ¿Podemos acaso negarles las aguas y no bautizar a quienes han recibido el Espíritu Santo como nosotros? y mando a bautizarlos en el nombre de Jesucristo. […]. He 11,13-14: Envía a alguien a Jope, y que traiga a Simón llamado Pedro. Él te dará un mensaje por el que salvarás tú y toda tu familia. He 16,14-15: Una de ellas se llamaba Lidia […] el Señor le abrió el corazón para que aceptase las palabras de Pablo. Recibió el bautismo junto con los de su familia […]. He 16,33: El carcelero […] se bautizó con toda su familia a aquella hora de la noche.
Para entrar en el reino de los Cielos es necesario bautizarse para ser hijos de Dios, de esa manera se renace desde arriba. Jn 3,3-6: Jesús le contestó: “En verdad te digo que nadie puede ver el Reino de Dios si no nace de nuevo desde arriba.” Nicodemo le dijo: “¿Cómo renacerá el hombre ya
3
viejo? ¿Quién volverá al seno de su madre?” Jesús le contestó: “En verdad te digo: El que no renace del agua y del Espíritu no puede entrar en el Reino de Dios. Lo que nace de la carne es carne, y lo que nace del Espíritu es espíritu”.
2.- Sacramento de la confirmación, bajada del Espíritu Santo
Apóstoles recibieron la confirmación en el Pentecostés, ello se encuentra en He 2,1-4; del mismo modo, los Apóstoles Confirman a los que ya han recibido el bautismo cristiano católico He 8,14-17; para finalizar, los Apóstoles había sido previamente bautizados por Cristo cuando recibiendo el Espíritu Santo en Jn 20,19-23. He 2,1-4: Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en el mismo lugar. De repente vino del cielo un ruido, como el de una violenta ráfaga de viento, que llenó toda la casa donde estaban, y aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y fueron posándose sobre cada uno de ellos. Todos quedaron llenos del Espíritu Santo […]. He 8,14-17: […] les enviaron a Pedro y a Juan. Bajaron ellos para que recibieran el Espíritu Santo, […] y sólo habían sido bautizados en el nombre de Señor Jesús. Pero entonces les impusieron las manos y recibieron el Espíritu Santo. Jn 20,19-23: Ese mismo día, el primero después del sábado, los discípulos estaban reunidos por la tarde con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Llegó Jesús, se puso de pie en medio de ellos y les dijo: “¡La paz esté con ustedes!” Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Los discípulos se alegraron mucho al ver al Señor. Jesús les volvió a decir: “¡La paz esté con ustedes! Como el Padre me envío a mí, así los envío yo también.” Dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: “Reciban el Espíritu Santo: a quienes descarguen de sus pecados, serán liberados, y a quienes se los retengan, les serán retenidos.
3.- Sacramento del matrimonio
Cristo Jesús dijo muy claro que lo que Dios ha unido no lo separe el hombre, por lo que el matrimonio es un sacramento y los esposos ya no son dos sino una sola carne.
4
Mt 19,4-6: Jesús respondió: “¿No han leído que el Creador al principio los hizo hombre y mujer y dijo: El hombre dejará a su padre y a su madre y se unirá con su mujer, y serán los dos una sola carne? De manera que ya no son dos, sino una sola carne. Pues bien, lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre. Refiriendo lo anterior a
Jesucristo y su Iglesia, Cristo es el Esposo y la Iglesia
Católica su Esposa y ya no son dos sino una sola carne, porque Cristo Jesús es la Cabeza y la Iglesia Católica su Cuerpo y como la Cabeza es Santa, el Cuerpo también, a pesar de en ese cuerpo se encuentra la Cizaña, debido a que dicha Cizaña será eliminada del Cuerpo de Cristo solo en el Juicio Final, en ese sentido, los que estén a la izquierda de Jesús serán dejados y los que se ubique a su derecha serán llevado a su Reino Eterno. Ef 5,23: "El hombre es cabeza de la mujer, como Cristo es cabeza de la Iglesia, cuerpo suyo, del cual es asimismo salvador." Ef 5,25: "Maridos, amen a sus esposas como Cristo amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella." Col 1,18: "Y él es la cabeza del cuerpo, es decir, de la Iglesia, él que renació primero de entre los muertos, para que estuviera en el primer lugar en todo." Ap 19,7-9: "Alegrémonos, regocijémonos démosle honor y gloria, porque han llegado las bodas del Cordero. Su esposa se ha engalanado, la han vestido de lino fino, deslumbrante de blancura -el lino son las buenas acciones de los santos-. Después el ángel me dijo: Escribe: Felices los que han sido invitados al banquete de bodas del Cordero. Y añadió: Estas son palabras verdaderas de Dios." Ap 21,2: "Y vi a la Ciudad Santa, la nueva Jerusalén, que bajaba del cielo, de junto a Dios, engalanada como una novia que se adorna para recibir a su esposo."
4.- Sacramento del perdón de los pecados
Jesús instituyó el mismo el sacramento del perdón de los pecados o confesión, por eso no te dejes engañar por los ministros protestantes, esto está en Jn 20,23, y en la Biblia Reina Valera aparece la palabra “remitir”, que significa perdonar o quitar.
5
Jn 20,23: a quienes descarguen (remitieren), de sus pecados, serán liberados (remitidos), y a quienes se los retengan, les serán retenidos.
5.- Sacramento del sacerdocio, Cristo les manda a sus Apóstoles y después de ellos a sus sucesores Obispos y Presbíteros (Sacerdotes), a que “Hagan esto en mi memoria”, es decir, a consagrar el Pan y el Vino o Eucaristía, en ese momento instituye el Sacerdocio Católico.
Lc 22,19-20: Después tomó pan y, dando gracias, lo partió y se lo dio diciendo: “Esto es mi cuerpo, que es entregado por ustedes. “Hagan esto en memoria mía”. Hizo lo Mismo con la copa después de cenar, diciendo: “Esta copa es la alianza nueva sellada con mi sangre, que es derramada por ustedes”.
En este sentido, el Espíritu Santo ha puesto como pastores a los Obispos para que pastoreen y apaciente a las ovejas o rebaño de la Iglesia Católica, por lo tanto, los Obispos no son un invento de la Iglesia Católica y son los verdaderos pastores según la Biblia, por ello, al ser los sucesores de los Apóstoles, pueden consagrar el Pan y Vino, al igual que sus ayudantes los Sacerdotes (Presbíteros), los cuales eran instituidos por los Obispos, por ejemplo, por Timoteo y Tito que era Obispos, ellos instituidos a su vez en el Obispado por el Apóstol San Pablo, en consecuencia, podían imponer la mano para instituir Presbíteros. He 20,28: Cuiden de sí mismo y de todo el rebaño en el que el Espíritu Santo los ha puestos como obispos […] pastoreen la Iglesia del Señor […]. 1Tim 5,22: No impongas a nadie las manos a la ligera, pues te harás cómplice de los pecados de otros. 2Tim 1,6: Por eso te invitó a que reavives el don de Dios que recibiste por la imposición de mis manos. Ti 1,5: Te deje en Creta para que solucionaras los problemas existentes y pusieras presbíteros en todas las ciudades, de acuerdo con mis instrucciones.
6
6.- Sacramento de la Eucaristía, en ella Jesús dijo “esto es mi cuerpo, esta es mi Sangre”, indicando su presencia real en Cuerpo, Sangre y Alma en este sacramento. No dijo en ningún momento “que era un símbolo”.
Mc 14,22-24: Durante la comida Jesús tomó pan, y después de pronunciar la bendición, lo partió y se lo dio diciendo: Tomen, “esto es mi cuerpo”. Tomó luego una copa, y después de dar gracias, se la entregó, y todos bebieron de ella. Y les dijo: “esto es mi sangre”, la sangre de la Alianza, que será derramada por una muchedumbre.
Por lo demás, la carne de Jesús es verdadero pan de vida y la sangre de Dios Hijo da la vida eterna, este es el sacramento de la Eucaristía, Pan y Vino consagrado por un Obispo o Sacerdote Católico, en ella está la presencia real de Jesucristo. Jn 6,32-35.41.48-58: Jesús contestó: “En verdad les digo: No fue Moisés quien les dio el pan del cielo. Es mi Padre el que les da el verdadero pan del cielo. El pan que Dios da es Aquel que baja del cielo y que da vida al mundo." Ellos dijeron: "Señor, danos siempre de ese pan.” Jesús les dijo: “Yo soy el pan de vida. El que viene a mí nunca tendrá hambre y el que cree en mí nunca tendrá sed. Los judíos murmuraban […]. Y decían: "Conocemos a su padre y a su madre, ¿no es cierto? Él no es sino Jesús, el hijo de José. ¿Cómo puede decir que ha bajado del cielo?" Yo soy el pan de vida. […]: aquí tienen el pan que baja del cielo, para que lo coman y ya no mueran. Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo. El que coma de este pan vivirá para siempre. El pan que yo daré es mi carne, y lo daré para la vida del mundo.” Los judíos discutían entre sí: “¿Cómo puede éste darnos a comer carne?” Jesús les dijo: […]. El que come mi carne y bebe mi sangre vive de vida eterna, y yo lo resucitaré el último día. Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él. […].
Igualmente, Pablo dice que la copa y el pan bendecido, por los Apóstoles, Obispos o Sacerdotes (Presbíteros), católicos es la comunión con la Sangre y Cuerpo de Cristo y
7
quien la come y bebe indignamente como su propia condenación, por esto se nota claramente, que no es un símbolo, puesto el que come o bebe un símbolo porque se condenaría, esto indica que Jesús está de verdad presente en cuerpo, sangre y Alma en la Eucaristía. 1Co 10,16-17: La copa de bendición que bendecimos, ¿no es acaso comunión con la Sangre de Cristo? Y el pan que partimos, ¿no es comunión con el Cuerpo de Cristo? Ya que hay un solo pan, todos nosotros, aunque somos muchos, formamos un solo Cuerpo, porque participamos de ese único pan. 1Co 11,23-29: Lo que yo recibí del Señor, y a mi vez les he transmitido, es lo siguiente: El Señor Jesús, la noche en que fue entregado, tomó el pan, dio gracias, lo partió y dijo: “Esto es mi Cuerpo, que se entrega por ustedes. Hagan esto en memoria mía”. De la misma manera, después de cenar, tomó la copa, diciendo: “Esta copa es la Nueva Alianza que se sella con mi Sangre. Siempre que la beban, háganlo en memora mía”. Y así, siempre que coman este pan y beban esta copa, proclamarán la muerte del Señor hasta que él vuelva. Por eso, el que coma el pan o beba la copa del Señor indignamente tendrá que dar cuenta del Cuerpo y de la Sangre del Señor. Que cada uno se examine a sí mismo antes de comer este pan y beber esta copa; porque si come y bebe sin discernir el Cuerpo del Señor, come y bebe su propia condenación.
7.- Sacramento de unción de los enfermos
Cristo ordeno a los Apóstoles y con ello a sus sucesores Obispos y Sacerdotes, curar a los enfermos y generalmente lo realizan ungiéndolo con aceite sacramentado por un Obispo, esta es la Unión de los enfermos, la que algunos llaman extremaunción, con ella, se sana el cuerpo, el Alma y se perdón los pecados. Mc 6,12: […], y sanaban números enfermos, ungiéndoles con aceite. Stgo 5,14: ¿Hay alguno enfermo? […], y lo unjan con aceite […]. Mt 10,1: "Jesús llamó a sus doce discípulos y les dio poder sobre los malos espíritus para expulsarlos y para curar toda clase de enfermedades y dolencias."
8
¿Qué dice el Catecismo sobre los Sacramentos?
EL MISTERIO PASCUAL EN LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA
1113. Toda la vida litúrgica de la Iglesia gira en torno al Sacrificio Eucarístico y los sacramentos (cf SC 6). Hay en la Iglesia siete sacramentos: Bautismo, Confirmación o Crismación, Eucaristía, Penitencia, Unción de los enfermos, Orden sacerdotal y Matrimonio (cf DS 860; 1310; 1601). En este artículo se trata de lo que es común a los siete sacramentos de la Iglesia desde el punto de vista doctrinal. Sacramentos de Cristo 1114. "Adheridos a la doctrina de las Santas Escrituras, a las tradiciones apostólicas [...] y al parecer unánime de los Padres", profesamos que "los sacramentos de la nueva Ley [...] fueron todos instituidos por nuestro Señor Jesucristo" (DS 1600-1601). 1115. Las palabras y las acciones de Jesús durante su vida oculta y su ministerio público eran ya salvíficas. Anticipaban la fuerza de su misterio pascual. Anunciaban y preparaban aquello que Él daría a la Iglesia cuando todo tuviese su cumplimiento. Los misterios de la vida de Cristo son los fundamentos de lo que en adelante, por los ministros de su Iglesia, Cristo dispensa en los sacramentos, porque "lo [...] que era visible en nuestro Salvador ha pasado a sus misterios" (San León Magno, Sermo 74, 2). 1116. Los sacramentos, como "fuerzas que brotan" del Cuerpo de Cristo (cf Lc 5,17; 6,19; 8,46) siempre vivo y vivificante, y como acciones del Espíritu Santo que actúa en su Cuerpo que es la Iglesia, son "las obras maestras de Dios" en la nueva y eterna Alianza. Sacramentos de la Iglesia 1117. Por el Espíritu que la conduce "a la verdad completa" (Jn 16,13), la Iglesia reconoció poco a poco este tesoro recibido de Cristo y precisó su "dispensación", tal como lo hizo con el canon de las Sagradas Escrituras y con la doctrina de la fe, como fiel dispensadora de los misterios de Dios (cf Mt 13,52; 1 Co 4,1). Así, la Iglesia ha precisado
9
a lo largo de los siglos, que, entre sus celebraciones litúrgicas, hay siete que son, en el sentido propio del término, sacramentos instituidos por el Señor. 1118. Los sacramentos son "de la Iglesia" en el doble sentido de que existen "por ella" y "para ella". Existen "por la Iglesia" porque ella es el sacramento de la acción de Cristo que actúa en ella gracias a la misión del Espíritu Santo. Y existen "para la Iglesia", porque ellos son "sacramentos [...] que constituyen la Iglesia" (San Agustín, De civitate Dei 22, 17; Santo Tomás de Aquino, Summa theologiae 3, q.64, a. 2 ad 3), ya que manifiestan y comunican a los hombres, sobre todo en la Eucaristía, el misterio de la Cocmunión del Dios Amor, uno en tres Personas. 1119. Formando con Cristo-Cabeza "como una única [...] persona mística" (Pío XII, enc. Mystici Corporis), la Iglesia actúa en los sacramentos como "comunidad sacerdotal" "orgánicamente estructurada" (LG 11): gracias al Bautismo y la Confirmación, el pueblo sacerdotal se hace apto para celebrar la liturgia; por otra parte, algunos fieles "que han recibido el sacramento del Orden están instituidos en nombre de Cristo para ser los pastores de la Iglesia con la palabra y la gracia de Dios" (LG 11). 1120. El ministerio ordenado o sacerdocio ministerial (LG 10) está al servicio del sacerdocio bautismal. Garantiza que, en los sacramentos, sea Cristo quien actúa por el Espíritu Santo en favor de la Iglesia. La misión de salvación confiada por el Padre a su Hijo encarnado es confiada a los Apóstoles y por ellos a sus sucesores: reciben el Espíritu de Jesús para actuar en su nombre y en su persona (cf Jn 20,21-23; Lc 24,47; Mt 28,18-20). Así, el ministro ordenado es el vínculo sacramental que une la acción litúrgica a lo que dijeron y realizaron los Apóstoles, y por ellos a lo que dijo y realizó Cristo, fuente y fundamento de los sacramentos. 1121 Los tres sacramentos del Bautismo, de la Confirmación y del Orden sacerdotal confieren, además de la gracia, un carácter sacramental o "sello" por el cual el cristiano participa del sacerdocio de Cristo y forma parte de la Iglesia según estados y funciones diversos. Esta configuración con Cristo y con la Iglesia, permanece para siempre realizada por el Espíritu, es indeleble (Concilio de Trento: DS 1609); en el cristiano como disposición positiva para la gracia, como promesa y garantía de la protección divina y como vocación al culto divino y al servicio de la Iglesia. Por tanto, estos sacramentos no pueden ser reiterados.
10
Sacramentos de la fe 1122. Cristo envió a sus Apóstoles para que, "en su Nombre, proclamasen a todas las naciones la conversión para el perdón de los pecados" (Lc 24,47). "Haced discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo" (Mt 28,19). La misión de bautizar, por tanto, la misión sacramental, está implicada en la misión de evangelizar, porque el sacramento es preparado por la Palabra de Dios y por la fe que es consentimiento a esta Palabra: “El pueblo de Dios se reúne, sobre todo, por la palabra de Dios vivo [...] Necesita la predicación de la palabra para el ministerio mismo de los sacramentos. En efecto, son sacramentos de la fe que nace y se alimenta de la palabra” (PO 4). 1123. "Los sacramentos están ordenados a la santificación de los hombres, a la edificación del Cuerpo de Cristo y, en definitiva, a dar culto a Dios, pero, como signos, también tienen un fin instructivo. No sólo suponen la fe, también la fortalecen, la alimentan y la expresan con palabras y acciones; por se llaman sacramentos de la fe" (SC 59). 1124. La fe de la Iglesia es anterior a la fe del fiel, el cual es invitado a adherirse a ella. Cuando la Iglesia celebra los sacramentos confiesa la fe recibida de los apóstoles, de ahí el antiguo adagio: Lex orandi, lex credendi (o: Legem credendi lex statuat supplicandi). "La ley de la oración determine la ley de la fe" (Indiculus, c. 8: DS 246), según Próspero de Aquitania, (siglo V). La ley de la oración es la ley de la fe. La Iglesia cree como ora. La liturgia es un elemento constitutivo de la Tradición santa y viva (cf. DV 8). 1125. Por eso ningún rito sacramental puede ser modificado o manipulado a voluntad del ministro o de la comunidad. Incluso la suprema autoridad de la Iglesia no puede cambiar la liturgia a su arbitrio, sino solamente en virtud del servicio de la fe y en el respeto religioso al misterio de la liturgia. 1126. Por otra parte, puesto que los sacramentos expresan y desarrollan la comunión de fe en la Iglesia, la lex orandi es uno de los criterios esenciales del diálogo que intenta restaurar la unidad de los cristianos (cf UR 2 y 15). Sacramentos de la salvación 1127. Celebrados dignamente en la fe, los sacramentos confieren la gracia que significan (cf Concilio de Trento: DS 1605 y 1606). Son eficaces porque en ellos actúa Cristo mismo; Él es quien bautiza, Él quien actúa en sus sacramentos con el fin de
11
comunicar la gracia que el sacramento significa. El Padre escucha siempre la oración de la Iglesia de su Hijo que, en la epíclesis de cada sacramento, expresa su fe en el poder del Espíritu. Como el fuego transforma en sí todo lo que toca, así el Espíritu Santo transforma en vida divina lo que se somete a su poder. 1128. Tal es el sentido de la siguiente afirmación de la Iglesia (cf Concilio de Trento: DS 1608): los sacramentos obran ex opere operato (según las palabras mismas del Concilio: "por el hecho mismo de que la acción es realizada"), es decir, en virtud de la obra salvífica de Cristo, realizada de una vez por todas. De ahí se sigue que "el sacramento no actúa en virtud de la justicia del hombre que lo da o que lo recibe, sino por el poder de Dios" (Santo Tomás de Aquino, S. Th., 3, q. 68, a.8, c). En consecuencia, siempre que un sacramento es celebrado conforme a la intención de la Iglesia, el poder de Cristo y de su Espíritu actúa en él y por él, independientemente de la santidad personal del ministro. Sin embargo, los frutos de los sacramentos dependen también de las disposiciones del que los recibe. 1129. La Iglesia afirma que para los creyentes los sacramentos de la Nueva Alianza son necesarios para la salvación (cf Concilio de Trento: DS 1604). La "gracia sacramental" es la gracia del Espíritu Santo dada por Cristo y propia de cada sacramento. El Espíritu cura y transforma a los que lo reciben conformándolos con el Hijo de Dios. El fruto de la vida sacramental consiste en que el Espíritu de adopción deifica (cf 2 P 1,4) a los fieles uniéndolos vitalmente al Hijo único, el Salvador. Sacramentos de la vida eterna 1130. La Iglesia celebra el Misterio de su Señor "hasta que él venga" y "Dios sea todo en todos" (1 Co 11, 26; 15, 28). Desde la era apostólica, la liturgia es atraída hacia su término por el gemido del Espíritu en la Iglesia: ¡Marana tha! (1 Co 16,22). La liturgia participa así en el deseo de Jesús: "Con ansia he deseado comer esta Pascua con vosotros [...] hasta que halle su cumplimiento en el Reino de Dios" (Lc 22,15-16). En los sacramentos de Cristo, la Iglesia recibe ya las arras de su herencia, participa ya en la vida eterna, aunque "aguardando la feliz esperanza y la manifestación de la gloria del Gran Dios y Salvador nuestro Jesucristo" (Tt 2,13). "El Espíritu y la Esposa dicen: ¡Ven! [...] ¡Ven, Señor Jesús!" (Ap 22,17.20).
12
Santo Tomás resume así las diferentes dimensiones del signo sacramental: «Unde sacramentum est signum rememorativum eius quod praecessit, scilicet passionis Christi; et desmonstrativum eius quod in nobis efficitur per Christi passionem, scilicet gratiae; et prognosticum, id est, praenuntiativum futurae gloriae» («Por eso el sacramento es un signo que rememora lo que sucedió, es decir, la pasión de Cristo; es un signo que demuestra lo que se realiza en nosotros en virtud de la pasión de Cristo, es decir, la gracia; y es un signo que anticipa, es decir, que preanuncia la gloria venidera») (Summa theologiae 3, q. 60, a. 3, c.) Unción de los enfermos: 1520. Un don particular del Espíritu Santo. La gracia primera de este sacramento es una gracia de consuelo, de paz y de ánimo para vencer las dificultades propias del estado de enfermedad grave o de la fragilidad de la vejez. Esta gracia es un don del Espíritu Santo que renueva la confianza y la fe en Dios y fortalece contra las tentaciones del maligno, especialmente tentación de desaliento y de angustia ante la muerte (cf. Hb 2,15). Esta asistencia del Señor por la fuerza de su Espíritu quiere conducir al enfermo a la curación del alma, pero también a la del cuerpo, si tal es la voluntad de Dios (cf Concilio de Florencia: DS 1325). Además, "si hubiera cometido pecados, le serán perdonados" (St 5,15; cf Concilio de Trento: DS 1717).
¿Qué dice el Catecismo sobre los Sacramentales?
LOS SACRAMENTALES
1667. "La Santa Madre Iglesia instituyó, además, los sacramentales. Estos son signos sagrados con los que, imitando de alguna manera a los sacramentos, se expresan efectos, sobre todo espirituales, obtenidos por la intercesión de la Iglesia. Por ellos, los hombres se disponen a recibir el efecto principal de los sacramentos y se santifican las diversas circunstancias de la vida" (SC 60; CIC can 1166; CCEO can 867). Características de los sacramentales 1668. Han sido instituidos por la Iglesia en orden a la santificación de ciertos ministerios eclesiales, de ciertos estados de vida, de circunstancias muy variadas de la vida cristiana, así como del uso de cosas útiles al hombre. Según las decisiones pastorales de los
13
obispos, pueden también responder a las necesidades, a la cultura, y a la historia propias del pueblo cristiano de una región o de una época. Comprenden siempre una oración, con frecuencia acompañada de un signo determinado, como la imposición de la mano, la señal de la cruz, la aspersión con agua bendita (que recuerda el Bautismo). 1669. Los sacramentales proceden del sacerdocio bautismal: todo bautizado es llamado a ser una "bendición" (cf Gn 12,2) y a bendecir (cf Lc 6,28; Rm 12,14; 1 P 3,9). Por eso los laicos pueden presidir ciertas bendiciones (cf SC 79; CIC can 1168); la presidencia de una bendición se reserva al ministerio ordenado (obispos, presbíteros o diáconos, [cf. Bendicional, Prenotandos generales, 16 y 18]), en la medida en que dicha bendición afecte más a la vida eclesial y sacramental. 1670. Los sacramentales no confieren la gracia del Espíritu Santo a la manera de los sacramentos, pero por la oración de la Iglesia preparan a recibirla y disponen a cooperar con a ella. "La liturgia de los sacramentos y de los sacramentales hace que, en los fieles bien dispuestos, casi todos los acontecimientos de la vida [...] sean santificados por la gracia divina que emana del misterio Pascual de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, de quien reciben su poder todos los sacramentos y sacramentales, y que todo uso honesto de las cosas materiales pueda estar ordenado a la santificación del hombre y a la alabanza de Dios" (SC 61). Diversas formas de sacramentales 1671. Entre los sacramentales figuran en primer lugar las bendiciones (de personas, de la mesa, de objetos, de lugares). Toda bendición es alabanza de Dios y oración para obtener sus dones. En Cristo, los cristianos son bendecidos por Dios Padre "con toda clase de bendiciones espirituales" (Ef 1,3). Por eso la Iglesia da la bendición invocando el nombre de Jesús y haciendo habitualmente la señal santa de la cruz de Cristo. 1672. Ciertas
bendiciones
tienen
un
alcance
permanente:
su
efecto
es consagrar personas a Dios y reservar para el uso litúrgico objetos y lugares. Entre las que están destinadas a personas —que no se han de confundir con la ordenación sacramental— figuran la bendición del abad o de la abadesa de un monasterio, la consagración de vírgenes y de viudas, el rito de la profesión religiosa y las bendiciones para ciertos ministerios de la Iglesia (lectores, acólitos, catequistas, etc.). Como ejemplo de las que se refieren a objetos,
14
se puede señalar la dedicación o bendición de una iglesia o de un altar, la bendición de los santos óleos, de los vasos y ornamentos sagrados, de las campanas, etc. 1673. Cuando la Iglesia pide públicamente y con autoridad, en nombre de Jesucristo, que una persona o un objeto sea protegido contra las asechanzas del Maligno y sustraída a su dominio, se habla de exorcismo. Jesús lo practicó (cf Mc 1,25-26; etc.), de Él tiene la Iglesia el poder y el oficio de exorcizar (cf Mc 3,15; 6,7.13; 16,17). En forma simple, el exorcismo tiene lugar en la celebración del Bautismo. El exorcismo solemne llamado «el gran exorcismo» sólo puede ser practicado por un sacerdote y con el permiso del obispo. En estos casos es preciso proceder con prudencia, observando estrictamente las reglas establecidas por la Iglesia. El exorcismo intenta expulsar a los demonios o liberar del dominio demoníaco gracias a la autoridad espiritual que Jesús ha confiado a su Iglesia. Muy distinto es el caso de las enfermedades, sobre todo psíquicas, cuyo cuidado pertenece a la ciencia médica. Por tanto, es importante, asegurarse , antes de celebrar el exorcismo, de que se trata de un presencia del Maligno y no de una enfermedad (cf. CIC can. 1172). La religiosidad popular 1674. Además de la liturgia sacramental y de los sacramentales, la catequesis debe tener en cuenta las formas de piedad de los fieles y de religiosidad popular. El sentido religioso del pueblo cristiano ha encontrado, en todo tiempo, su expresión en formas variadas de piedad en torno a la vida sacramental de la Iglesia: tales como la veneración de las reliquias, las visitas a santuarios, las peregrinaciones, las procesiones, el vía crucis, las danzas religiosas, el rosario, las medallas, etc. (cf Concilio de Nicea II: DS 601;603; Concilio de Trento: DS 1822). 1675. Estas expresiones prolongan la vida litúrgica de la Iglesia, pero no la sustituyen: "Pero conviene que estos ejercicios se organicen teniendo en cuenta los tiempos litúrgicos para que estén de acuerdo con la sagrada liturgia, deriven en cierto modo de ella y conduzcan al pueblo a ella, ya que la liturgia, por su naturaleza, está muy por encima de ellos" (SC 13). 1676 Se necesita un discernimiento pastoral para sostener y apoyar la religiosidad popular y, llegado el caso, para purificar y rectificar el sentido religioso que subyace en estas devociones y para hacerlas progresar en el conocimiento del Misterio de Cristo. Su
15
ejercicio está sometido al cuidado y al juicio de los obispos y a las normas generales de la Iglesia (cf CT 54). «La religiosidad del pueblo, en su núcleo, es un acervo de valores que responde con sabiduría cristiana a los grandes interrogantes de la existencia. La sapiencia popular católica tiene una capacidad de síntesis vital; así lleva conjunta y creadoramente lo divino y lo humano; Cristo y María, espíritu y cuerpo; comunión e institución; persona y comunidad; fe y patria, inteligencia y afecto. Esa sabiduría es un humanismo cristiano que afirma radicalmente la dignidad de toda persona como hijo de Dios, establece una fraternidad fundamental, enseña a encontrar la naturaleza y a comprender el trabajo y proporciona las razones para la alegría y el humor, aun en medio de una vida muy dura. Esa sabiduría es también para el pueblo un principio de discernimiento, un instinto evangélico por el que capta espontáneamente cuándo se sirve en la Iglesia al Evangelio y cuándo se lo vacía
y
asfixia
con
otros
intereses
(III
Conferencia
General
del Episcopado
Latinoamericano, Puebla. la Evangelización en el presente y en el futuro de América Latina, 448; cf EN 48).
16
BIBLIOGRAFIA Asteste G, y Sálesman, E. (1996). Nuevo Catecismo Católico Explicado. Bogota, Colombia: Autor. Biblia de Jerusalén. (2009). España: Desclée de Brouwer. Biblia de Jerusalén Latinoamericana. (2000). (En formato PDF). España: Desclée de Brouwer. Bonilla, R. (2020). La Biblia. (2a edición). Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela: Autor. Catecismo de la Iglesia Católica. (1995). Caracas: Trípode. Catecismo de la Iglesia Católica. (1977). En formato PDF. s/c: Librería Editrice Vaticana. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica. (s/f). El Camino de la Salvación. (En formato PDF). S/c: S/e. Colunga, A. (s/f). Biblia comentada. (En formato PDF). S/c: S/e. La Biblia. (1994). Colombia: Sociedades Bíblicas Unidas. La Biblia. (s/f). El Camino de la Salvación. (En formato PDF). S/c: S/e. La Biblia de Nuestro Pueblo. (2008). (En formato PDF). España: Ediciones El Mensajero. La Biblia latinoamericana. (1995). Madrid: Verbo Divino. La Biblia latinoamericana. (s.f). (En formato CD-ROM: Biblia Pastoral). Madrid: San Pablo, Sociedad Bíblica Católica Internacional. La Sagrada Biblia. (1995). (En formato CD-ROM). Bogotá: Kimera. La Santa Biblia, Versión Biblia de Jerusalén. (1976). (En formato PDF). S/c: S/e. La Santa Biblia. (1960). Reina Valera. (En formato PDF). Londres: S/e.
Curriculum del autor Nombres y Apellidos: Raúl Alfonso Bonilla Ceballos. Cédula de Identidad: 9.553.345. Lugar y fecha de nacimiento: Barquisimeto Estado Lara, 22 - 10 - 1964. Correo electrónico: raulbonilla_05@hotmail.com y raulalfonsobonillaceballos@gmail.com Twitter: @bonillaceballos. Estudios: Primaria: Escuela Estatal “José Leonardo Chirinos” Barquisimeto Estado Lara años 1971 – 1977, grado obtenido 6º. Secundaria: - Ciclo Básico: Común “Eladio del Castillo”, Barquisimeto Estado Lara, años 1977 – 1980, grado obtenido 3er año de Bachillerato. - Ciclo Diversificado: “Rafael Villavicencio”, Años 1980-1982, grado obtenido 5to año de Bachillerato – título: Bachiller en Ciencias. Universitario: Pregrado: Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Estado Lara Venezuela, título obtenido: Médico Cirujano, egreso: 1992. Postgrado: Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Centro Ambulatorio Dr. “Vicente Andrade”, Unidad de Medicina Familiar Barquisimeto Estado Lara, título obtenido: Especialista en Medicina General Familiar, egreso: 1996. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa”, Barquisimeto Estado Lara Venezuela, título obtenido: Magíster en Educación mención Enseñanza de la Biología, egreso: 2010. Cursos: Centro Cardiovascular Regional Centro Occidental (ASCARDIO) Año: 1993, Barquisimeto Estado Lara, Horas crédito: 67; por FMV. Curso de Cardiología Básica para Médicos Generales. Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”, Decanato de Medicina, Departamento de Educación Medica Barquisimeto Estado Lara Año: 1996 Horas crédito: 50. Curso de Ingle Instrumental de Postgrado en Medicina. Mejoramiento Profesional, Educación Médica continua, Sección Docencia en Ultrasonido. Año: 1999, Caracas. Horas Créditos: 88, por FMV. Curso: Ultrasonido abdominal. Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina, Departamento de Educación Médica Estado Carabobo. Año: 2002. VI Curso de Gerencia en Salud Mención Administración de Servicios de Salud de Atención Médica. Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina, Departamento de Educación Médica Estado Carabobo. Año: 2002. VI Curso de Gerencia en Salud Mención Epidemiología. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa”, Inglés Instrumental, 32 horas. Año: 2007. Cargos: - Médico Rural Ambulatorio Rural tipo II “Ospino” Fecha: 01/ 07/ 1992 al 01/ 07/ 1993 Ospino, Estado Portuguesa. - Médico Residente Servicio de Neumonología Hospital General “Dr. Luís Gómez López” Fecha: 16/ 08/ 1993 al 16/ 08/ 1994, Barquisimeto Estado Lara. - Médico Residente del Postgrado Asistencial Programado de Medicina General Familiar del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Centro Ambulatorio Dr.
“Vicente Andrade”, Unidad de Medicina Familiar Barquisimeto Estado Lara, Fecha: 15/ 12/ 1994 al 15/ 12/ 1996, Barquisimeto Estado Lara. - Médico Coordinador del Centro de Medicina Familiar de “Urachiche”, Municipio Urachiche Estado Yaracuy, Fecha: 03/ 03/ 1997 hasta el 31/05/1999. - Médico Especialista I del Centro de Medicina Familiar de “Urachiche”, Municipio Urachiche Estado Yaracuy, Fecha: 01/ 06/ 1999 hasta el 16/01/2000. - Médico Especialista I del Centro de Medicina Familiar del Dr. “Gaetano Matarozo”, Municipio Peña Estado Yaracuy Fecha: 17/ 01/ 2000 hasta el 31/07/2001. - Médico Epidemiólogo del Municipio Urachiche Estado Yaracuy Fecha: 01/ 08/ 2001 hasta el 07/12/ 2005. - Médico Especialista I del Centro de Medicina Familiar de “Urachiche”, Municipio Urachiche Estado Yaracuy Fecha: 07/ 12/ 2005 hasta la actualidad. Trabajo de investigaciones realizadas y distinciones: 1.- Prevalencia de Diabetes mellitus en pacientes de 40 años o más de ambos sexos que acudieron a la consulta docente de Medicina Interna del Ambulatorio Urbano Tipo II “La Carucieña”, Barquisimeto, marzo-abril 1992, (coautor), Trabajo de grado UCLA para optar al Título de Médico Cirujano, presentado en la 1ª Jornadas Científicas de Medicina Integral en el Medio Urbano UCLA y obtuvo el reconocimiento como el mejor trabajo de investigación en la línea de diabetes. 2.- Frecuencia de Urolitiasis en pacientes en edad pediátrica del Hospital Dr. Pastor Oropeza Riera, IVSS Barquisimeto, 1993, (coautor), presentado en la IV Jornadas Científicas del Hospital General “Dr. Pastor Oropeza Riera” del Instituto Venezolano del Seguro Social de Barquisimeto Estado Lara, octubre 1995. 3.- Evolución del cáncer de pulmón, diagnosticado en el Servicio de Neumonología del Hospital General Dr. “Luís Gómez López”, Barquisimeto, 1983-1993, (autor principal), presentado en la IV Jornadas Científicas del Hospital General “Dr. Pastor Oropeza Riera” del Instituto Venezolano del Seguro Social de Barquisimeto Estado Lara, octubre 1995. 4.- Evaluación de un programa sobre educación sexual dirigido a padres de adolescentes del Barrio “El Triunfo”, Parroquia Unión, Barquisimeto junio 1996. Trabajo de Grado IVSS, para optar al Título de Especialista de Medicina Familiar. 5.- Análisis de situación de salud del Municipio Autónomo José Antonio Paéz, Estado Yaracuy, Venezuela abril 2001, (autor principal) Trabajo de culminación de los cursos de educación médica continua en Gerencia de Salud Mención Administración y Mención Epidemiología, Universidad de Carabobo, 2001. 6.- Manual digital de primeros auxilios dirigidos a estudiantes de Biología de la UPEL-IPB. Maestría Enseñanza de la Biología de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa”, Trabajo de grado de la UPEL-IPB 2010 para optar al Título de Magíster en Educación mención Enseñanza de la Biología. Credencial de Mérito por haber obtenido la calificación final de 20 puntos en Psicología Médica, expedida por de Escuela de Medicina DR. “Pablo Acosta Ortiz” de la UCLA el 10 de junio de 1992. Instrumentos musicales que ejecuta: Cuatro, algo de guitarra, teclado, maracas, tambora, furro, guiro, bajo y cencerro.
Aficiones: Canto. Publicaciones Manual Digital de Primeros Auxilios dirigido a Estudiantes de Biología de la UPELIPB. Publicado en Internet en el sitio web: www.docentedigital.com y en www.wix.com/raulbonilla_05/primeros-auxilios. Manual de cuatro (2011). La Biblia, fe y la Iglesia (2020, segunda edición). Religiones, Iglesias, sectas y algo más (2020). Participación en exposiciones de arte: 1.- Arte Mayor, Museo de Barquisimeto, Estado Lara 2007. 2.- XI Salón Nacional de Arte Popular “Policarpo Silva”, Instituto de la Cultura del Estado Portuguesa, Guanare, Estado Portuguesa 2008. 3.- IV Feria Internacional Arte Textil, Museo de Barquisimeto, Barquisimeto, Estado Lara, 2008. 4.- Tercer Salón de Artes Visuales “Divina Pastora”, Barquisimeto Estado Lara, 2008. 5.- II Bienal de Artes Plásticas de Barinas, 2008. 6.- Exposición XIII Jornadas Mariana, Museo de Barquisimeto-Estado Lara, 2009. 7.- Exposición Bolívar 2010. Sala Trino Orozco, UPEL-IPB “Luís Beltrán Pietro Figueroa”, Barquisimeto-Estado Lara. 8.- X Bienal de Arte Popular Salvador Valero, Estado Trujillo 2010. 9.- Exposición XIV Jornadas Mariana, Museo de Barquisimeto-Estado Lara, 2010. 10.- Exposición Divina Pastora inspiración de artistas. Ministerio del Poder Popular para el Turismo, y Fondo de Turismo del Estado Lara, 2.011. Participación en poesía: 1.- Poema María manantial de fe en la Exposición Mariana XIV jornadas mariana 2.010. Museo de Barquisimeto, Estado Lara. Participación en canto: 1.- Interpretación de la canción María manantial de fe en el XIII festival de canto litúrgico mariano 2.010, como cantautor invitado, Centro Pastoral Monseñor Críspulo Benítez Fontúrvel Barquisimeto, Estado Lara.
Otras publicaciones del autor: 1.- Manual de cuatro (2011). 2.- Angelología y Biblia (2020). 3.- La Biblia (2020). 4.- Religiones, Iglesia, sectas y algo más (2020). 5.- Experiencias cercanas a la muerte, y otros eventos paranormales (2020). 6.- Ateísmo, Agnosticismo, Materialismo y Relativismo (2020). 7.- Decisiones basadas en las evidencias en Religión (2020). 8.- Doctrina de los hermanos Separados (2020). 9.- Devocionario de las Almas del Purgatorio (2020). 10.- El Santo Rosario (2020). 11.- El Ángel caído Luzbel (2020). 12.- El Alma (2020). 13.- El Sacerdocio (2021). 15.- Ídolo e Idolatría (2021). 16.- Jesús Cordero, Pan y Vino (2021). 17.- Cruz (2021). 18.- Sagradas Escrituras (2021). 19.- Introducción a la Música (2020). 20.- Manual digital de primeros auxilios (2010). 21.- Estadística Básica (2020). 22.- Mandamientos (2021).
23.- Sitio Web y Manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB (2010), disponible como sitio Web en: https://raulbonilla-05.wixsite.com/misitio?fbclid=IwAR2XqZBSsmWWE8TTGKc0c4QRadRyqnCXmWV1SjTBT2RgjA7Zhh0wYHTChw
Correo electrónico raulbonilla_05@hotmail.com raulalfonsobonillaceballos@gmail.com Twitter: @bonillaceballos @tufecristianacatolica Instagram: rabc1964 tufecristianacatolica Facebook: Raúl Alfonso Bonilla Ceballos. Facebook: Tú fe Cristiana Católica. Este libro puede obtenerse de manera gratuita descargándolo del sitio de Facebook Tú fe Cristiana Católica, aquí está el enlace: https://raulbonilla-05.wixsite.com/my-site-2?fbclid=IwAR0DOlwW_9ZghK5U0_ZZuz6UE0Mcm58O7dOwO7ue7wsksyIeX- lBx7i2Zg https://www.facebook.com/Libros-Católicos-en-PDF-para-descargary-de-otros-temas-102851821671978
o en: https://www.facebook.com/groups/1699383420335412/?ref=bookmar ks También te invito a mi canal de Youtube “Tú fe Cristiana Católica”, he aquí su enlace: https://www.youtube.com/channel/UC4XiXHhtjGJ_5noEN3yLelQ/videos?view_as=subscr iber