MANUAL DIGITAL DE PRIMEROS AUXILIOS DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA DE LA UPEL-IPB

Page 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUÍS BELTRÁN PIETRO FIGUEROA” SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO SUBPROGRAMA DE MAESTRÍA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA

MANUAL DIGITAL DE PRIMEROS AUXILIOS DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA DE LA UPEL-IPB

Autor: Raúl Bonilla Tutora: Hermes Barrios

Barquisimeto, Octubre 2010


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUÍS BELTRÁN PIETRO FIGUEROA” SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO SUBPROGRAMA DE MAESTRÍA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA

MANUAL DIGITAL DE PRIMEROS AUXILIOS DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA DE LA UPEL-IPB Trabajo como requisito parcial para optar al Grado de Magíster en Educación, Mención Enseñanza de la Biología

Autor: Raúl Bonilla Tutora: Hermes Barrios

Barquisimeto, Octubre 2010


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUÍS BELTRÁN PIETRO FIGUEROA” SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO SUBPROGRAMA DE MAESTRÍA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA

MANUAL DIGITAL DE PRIMEROS AUXILIOS DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA DE LA UPEL-IPB

Por: Raúl Bonilla

Trabajo de Grado de Maestría aprobado, en nombre de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, por el siguiente Jurado, en la ciudad de Barquisimeto a los 04 días del mes de octubre de 2010.

___________________________ Tomas A. Pérez H. C.I: 10321879

___________________________ Yvonne Mendoza C.I: 33810924

___________________________ Hermes Barrios de Freitez C.I: 2608617


DEDICATORIA

A Dios que me permitió alcanzar el objetivo propuesto. A mi esposa Vilma Briceño por su apoyo y amor. A mis hijos Raúl Eduardo y Alexandra Verónica por su comprensión, paciencia y amor. A mis padres Raúl y Teresa cuyo ejemplo y amor siempre me guiaron, para ellos en la eternidad de Dios elevo mi alegría por este logro.


RECONOCIMIENTOS

Al profesor Tomas Pérez por su sugerencia sobre el tema del presente estudio y sus consejos. A la profesora Hermes Barrios por su tutoría. A la profesora Alicia Vargas por la validación de los instrumentos. A la profesora Yvonne Mendoza por sus sugerencias. A la profesora Mirian Lacruz por la validación de los instrumentos y del programa de primeros auxilios. A la ingeniera en informática Silene Oidobro por la validación del sitio web y de los instrumentos. A la profesora Marilyn Rodríguez por la validación de los instrumentos. A Rodolfo Arrieche por su valiosa colaboración. A Carlos Arrieche médico de familia y médico pediatra por la validación de los instrumentos. A Rosi Valera por su colaboración constante durante toda la Maestría. A los estudiantes de docencia en biología que fueron objeto del estudio. Y a todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron para que esta investigación fuera una realidad.


ÍNDICE

pp DEDICATORIA ........................................................................................................................... iv RECONOCIMIENTOS .............................................................................................................. v LISTA DE CUADROS.............................................................................................................. viii LISTA DE GRÁFICOS................................................................................................................ ix RESUMEN ................................................................................................................................... x Introducción .............................................................................................................................. 01 Capitulo....................................................................................................................................... 03 I Planteamiento del problema ............................................................................................ 03 Objetivos .............................................................................................................................. 06 Justificación ......................................................................................................................... 06 II Marco teórico........................................................................................................................ 08 Estudios previos ....................................................................................................................... 08 Bases teóricas ..................................................................................................................... 11 Tecnologías educativas .............................................................................................. 11 Internet y la educación............................................................................................... 12 Funciones del estudiante de docencia en la era tecnológica ...................... 13 Internet y la web........................................................................................................... 14 Tipos de sitios web ...................................................................................................... 15 Diseño de sitios web ................................................................................................... 16 Redacción de sitios web ............................................................................................ 17 Calidad de los sitios web como herramienta educativa................................. 18 Evaluación de un sitio web .................................................................................. 20 Aspectos Sistemáticos del sitio web.................................................................. 21 Comunicación y sitio web ......................................................................................... 21 Manual digital de primeros auxilios como necesidad .................................... 23 Importancia del manual digital de primeros auxilios .................................... 24 Manual digital de primeros auxilios como objeto de aprendizaje............. 27 Enfoque epistemológico............................................................................................. 28 Bases psicopedagógicos............................................................................................. 29 Bases legales ................................................................................................................... 30 III Metodología......................................................................................................................... 32 Descripción de la metodología .......................................................................................... 32 Naturaleza del estudio ..................................................................................................... 32 Diseño de la investigación.............................................................................................. 32 Procedimiento ................................................................................................................ 33


Fases de desarrollo del estudio........................................................................ 33 Fase de diagnóstico......................................................................................... 33 Variable ........................................................................................................... 33 Definición conceptual........................................................................... 34 Definición operacional ......................................................................... 34 Operacionalización de la variable .................................................... 35 Sujetos de estudio....................................................................................... 35 Instrumento diagnóstico........................................................................... 36 Análisis estadístico de los datos............................................................. 37 Fase de diseño................................................................................................... 37 Fase de validación ............................................................................................ 38 Instrumento de validación........................................................................ 38 Plan de trabajo .................................................................................................................... 39 IV Presentación de datos y análisis de los resultados................................................ 41 V Conclusiones y recomendaciones ................................................................................. 50 VI Propuesta .............................................................................................................................. 52 REFERENCIAS ............................................................................................................................ 64 ANEXO A..................................................................................................................................... 71 ANEXO B ..................................................................................................................................... 75 ANEXO C..................................................................................................................................... 89 ANEXO D .................................................................................................................................... 92 ANEXO E ..................................................................................................................................... 95 ANEXO F ...................................................................................................................................118 ANEXO G ..................................................................................................................................139 Currículum vitae.....................................................................................................................150


LISTA DE CUADROS pp 1 Frecuencia y porcentajes de la necesidad de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, según la dimensión cognitiva ...................................................................................... 41 2 Frecuencia y porcentajes de la necesidad de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, según la dimensión procedimental............................................................................ 43 3 Frecuencia y porcentajes de la necesidad de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, según la dimensión actitudinal.................................................................................... 45 4 Frecuencia y porcentajes de la validación por experto del sitio web manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, según las clases pertinente y agradable. .................................. 47 5 Frecuencia y porcentajes de la validación por experto del sitio web manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, según las clases fácil y rápida. ......................................................48 6 Frecuencia y porcentajes de la validación por expertos del programa educativo sobre manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, según su importancia, calidad científica y pertinencia de los temas tratados en el mismo. ............................. 49 7 Puntuaciones de la prueba de las dos mitades aplicada al instrumento escala de necesidad del manual digital de primeros auxilios .......................... 90 8 Cálculo del coeficiente de correlación de Pearson de la prueba de las dos mitades aplicada al instrumento escala de necesidad del manual digital de primeros auxilios mediante el programa SPSS 11,5 para Windows .............................................................................................................................. 91


LISTA DE GRÁFICOS pp 1 Frecuencia y porcentajes de la necesidad de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, según la dimensión cognitiva ...................................................................................... 42 2 Frecuencia y porcentajes de la necesidad de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, según la dimensión procedimental............................................................................ 44 3 Frecuencia y porcentajes de la necesidad de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, según la dimensión actitudinal.................................................................................... 46 4 Frecuencia y porcentajes de la validación por experto del sitio web manual digital de primeros auxilios dirigida a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, según las clases pertinente y agradable................................... 47 5 Frecuencia y porcentajes de la validación por experto del sitio web manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, según las clases fácil y rápida. ......................................................48 6 Frecuencia y porcentajes de la validación por expertos del programa educativo sobre manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, según su importancia, calidad científica y pertinencia de los temas tratados en el mismo .............................. 49 7 Puntuaciones de la prueba de las dos mitades aplicada al instrumento escala de necesidad del manual digital de primeros auxilios .......................... 90


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRAN PIETRO FIGUEROA” SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO SUBPROGRAMA DE MAESTRÍA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA MANUAL DIGITAL DE PRIMEROS AUXILIOS DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA DE LA UPEL-IPB Autor: Raúl Bonilla Tutora: Hermes Barrios Fecha: Octubre 2010

RESUMEN El estudio fue un proyecto especial titulado manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB y se realizó en tres fases a saber de diagnóstico, diseño y validación, en la primera se recolectaron los datos con un cuestionario validado por juicio de expertos, su confiabilidad obtuvo 0,98 mediante la prueba de las dos mitades, por otro lado, la muestra de 28 estudiantes fue elegida al azar de una población de 619 alumnos, igualmente, la variable consistió en la necesidad de manual digital por parte de los referidos estudiantes. La segunda fase comprende el diseño del manual y en la tercera su validación por juicio de expertos. Los resultados fueron: El 97,46% de las respuestas estuvieron ubicada entre necesidad muy alta y alta en la dimensión cognitiva, el 97,44% en los referidos renglones para la procedimental y 100% entre dichas categoría con respecto a la actitudinal, además, los aspectos del fondo, colores, distribución de elementos e impacto visual del sitio fueron un 100% pertinentes y agradable, la conectividad, navegación interna y externa resultó fácil y rápida en 100%, como también los temas tratados fueron 100% importantes, de calidad científica y con pertinencia. En conclusión se verificó la necesidad del manual digital. Finalmente, está investigación aporta que el manual propuesto puede servir en la construcción de conocimiento significativo de primeros auxilios. Descriptores: manual digital, primeros auxilios, conocimiento significativo, estudiantes, biología.


INTRODUCCIÓN El uso de la tecnología de información y comunicación logró un gran cambió e impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación formal al digitalizar a través de los sitios web en Internet los diferentes documentos para la formación académica de los estudiantes. En ese orden de ideas, dichos sitios son verdaderas aulas virtuales catalogadas como web docentes que como canales de información tiene las características de ser rápidos, económicos además de eficientes para documentarse, actualizarse y construir conocimientos significativos sobre los primeros auxilios. Igualmente, el referido tema es un objetivo de la asignatura de educación para la salud que los estudiantes de docencia en biología deben impartir a sus futuros educandos, de aquí la importancia de esa formación académica. Por otro lado, los estudiantes de docencia en biología por su formación en anatomía y fisiología humana poseen puntos de enlaces para desarrollar la cognición significativa sobre primeros auxilios, también mediante esos conocimientos podrán afrontar situaciones de lesiones y accidentes tanto en los laboratorios como en el resto del ambiente educativo. Desde este contexto, la propuesta del manual digital encuentra sustento en el riesgo que presenta el área física de la UPEL-IPB, puesto que existen condiciones como son los dos pisos que posee y las escalinatas para acceder a los mismos, donde pueden generarse caídas de diferentes grados de gravedad, se agrega la manipulación de sustancia químicas, mecheros y baños de María en los laboratorios que podrían incidir en la producción diversa lesiones, finalmente, el riesgo sísmico de la institución por su ubicación en la ciudad de Barquisimeto que está ubicada sobre dos fallas geológicas.

1


En consecuencia, el autor del presente estudio propone el manual digital de primeros como una herramienta tipo sitio web para la educación en esa área del saber, dirigidos a los estudiantes de docencia en biología para lo que estructura la investigación en seis capítulos: El capítulo I o planteamiento del problema dedicado a realizar el análisis del problema y su posible solución mediante la propuesta del manual digital de primeros auxilios, el capítulo II denominado marco teórico que se encarga de proporcionar los estudios previos y la teoría sobre la cual se apoyará la investigación. A su vez, el capítulo III llamado metodología que comprende las técnicas, métodos y las tres fases aplicadas para llevar a cabo la propuesta a saber la de diagnóstico, diseño y validación del referido de manual, continua el capítulo IV cuyo título es el de presentación de datos y análisis de resultados en él se presenta la información obtenida mediantes los instrumentos aplicados que se procesó a través de la estadística descriptiva tipo frecuencias y porcentajes, y se organizó tanto en cuadros como gráficos para su respectivo análisis, se continua con el capitulo V o de conclusiones y recomendaciones en él se efectuó en base a los resultados, variables y marco teórico las conclusiones y recomendaciones pertinentes, por último en el capítulo VI cuyo nombre es el de propuesta detalla la fundamentación del proyecto y las fases aplicadas para diseñar el sitio web.

2


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El conocimiento crece y cambia rápidamente lo que compromete a los estudiantes de docencia a revisar de manera sistemática la información que obtienen, para lograr una formación académica actualizada y de calidad. En este sentido, los estudiantes de docencia en biología de la UPEL-IPB tienen el deber de actualizarse constantemente en los diferentes tópicos que ocupan su actividad formativa, desde este contexto, los primeros auxilios son un objetivo a desarrollar en su pensum de estudio y les permitirán enfrentar situaciones que pueden comprometer la vida de las personas con las que interactúan. De esta forma, para documentarse en el área académica de primeros auxilios la herramienta más versátil y económica es la denominada tecnología de la información y comunicación o también conocida por sus siglas como “TIC”, en ese sentido Romero (2006), afirma el computador como parte de las TIC modificó la educación al cambiar los paradigmas de la enseñanza y el aprendizaje. A lo que agregan Montero y Hochman (2005), la informática consiguió revolucionar la manera de archivar la información a través de sus formatos digitales y la gran capacidad de almacenamiento de los mismos. En consecuencia, la educación formal utilizó en sus instituciones los sitios web que constituyen partes de las TIC como herramienta didáctica tipo aula 3


virtual en la construcción de conocimientos significativos de sus educandos. A partir de ese enfoque, a los estudiantes de docencia les ha tocado cambiar los paradigmas actuales del sistema educativo con la incorporación de los sitios web como canal del proceso de enseñanza institucional y la calidad científica de esos sitios como aulas virtuales se da por el arbitraje previo de la información a través de expertos en estadística, metodología de la investigación, especialista del tema a tratar y en redacción de informe científico. Igualmente, se desarrollaron motores que buscan información académica como por ejemplo DIALNET, que ahorran esfuerzo, tiempo y dinero a quienes utilizan

los

sitios

web

para

la

documentación

y

actualización

de

conocimientos. Esto implica que la calidad científica de la información se garantiza al usar estos motores de búsqueda de contenido verás como también los sitios web especializados. En efecto, las universidades han creado sus web en apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, tendencia que originó en Venezuela su uso en calidad de herramienta pedagógica en la educación superior, dicha tendencia incluso a llegado hasta el nivel operativo de los docentes quienes han diseñado sus web para llevar información acreditada a sus estudiantes, evidentemente ello dio origen a la web del docente o educador. En apoyo a lo anterior Romero (2001), asevera que la web del educador debe tener el objetivo de dar directrices precisas, un servicio flexible e información amplia para los estudiantes usuarios. Desde esa óptica, es posible que los estudiantes de docencia en biología puedan crear sitios web de calidad científica. Por ende, el autor del presente estudio planteó la propuesta de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de 4


la UPEL-IPB como sitio web para aportarles información científica, actualizada y de calidad sobre en esa área del saber, para desarrollar conocimientos significativos al igual que complementar la cognición que al respecto posean, en esa forma, lograrán ampliar sus capacidades para enfrentar situaciones que puedan comprometer la vida de las personas con las que interactúan en su institución. Precisamente Castro (2005), asevera que toda persona debe poseer conocimientos de primeros auxilios y el manual aquí propuesto parece que fuera esencial para los estudiantes de docencia en educación física, puesto que se enfrentarían con las lesiones que sus futuros alumnos pudieran sufrir en actividades deportivas; sin embargo, son los estudiantes de docencia en biología los que por su amplia formación tanto en anatomía como en fisiología humana podrán construir conocimientos significativos sobre dicha materia, de lo que se deduce que son los más indicados para emprender el proceso de enseñanza de los primeros auxilios. En este sentido, debido a que la planta física de la UPEL-IPB presenta ambientes que pueden incidir en la producción de lesiones y accidentes, por ejemplo el poseer dos pisos y escalinatas donde podrían generarse caídas de diferentes grados de gravedad, además, de la manipulación de sustancias volátiles, ácidas, básicas, mecheros y baños de María en los diferentes laboratorios que influirían en la producción de problemas respiratorios, reacciones alérgicas y quemaduras; igualmente, a todo ello se agrega el riesgo de sismos debido a la ubicación de la institución educativa en la ciudad de Barquisimeto, que está asentada en las fallas geológicas de la cordillera de los Andes y la de la Costa, destaca la importancia como la pertinencia del desarrollo de esa cognición. 5


En otro orden de ideas Pérez (T. Pérez, entrevista personal, octubre 17, 2008), afirma que en el sitio web de la Maestría de Enseñanza de la Biología de la UPEL-IPB se puede alojar el manual propuesto e implementar una clave de acceso al mismo para los estudiantes de docencia en biología. Finalmente, el autor de la investigación planteó: ¿Es necesario un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB para obtener información científica, actualizada y significativa sobre dicho tema?.

Objetivo general

Proponer un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Objetivos específicos

Diagnosticar la necesidad de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB. Diseñar el manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB. Validar mediante juicio de experto el manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Justificación

Los sitios web son una herramienta educativa que se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje en calidad de apoyo didáctico al mismo, de 6


esa manera, el manual de primeros auxilios de la presente propuesta en formato web podrá constituirse en un canal de información y documentación que aporte de forma accesible material actualizado y de calidad científica a los estudiantes de docencia en biología de la UPEL IPB disponible desde cualquier lugar que tenga conexión a Internet, además, de ahorrarles tiempo, esfuerzo y dinero en la construcción de conocimientos significativos sobre dicho campo del saber, de allí su vigencia. Igualmente, el manual es relevante porqué permitirá complementar y actualizar los conocimientos de primeros auxilios que posean los estudiantes referidos, en esta forma, obtendrán la capacitación adecuada sobre esa área de saber, en consecuencia, podrán actuar sobre las situaciones que ameriten la aplicación de esa cognición tanto en el aula, laboratorio, institución, en su vida personal y en la comunidad donde habitan de ahí su pertinencia.

7


CAPITULO I I

MARCO TEORICO

Estudios previos

El marco teórico se estructuró con el siguiente contenido: Estudios previos y bases teóricas, el primero contempló los antecedentes del estudio y el segundo estuvo conformado por: Tecnología educativa, Internet y educación, funciones del estudiante de docencia en la era tecnológica, Internet y la web, tipos de sitios web, diseño de sitios web, redacción de sitio web, calidad de los sitios web como herramienta educativa, evaluación de un sitio web, aspectos sistemáticos del sitio web, comunicación y sitio web, manual digital de primeros auxilios como necesidad, importancia del manual digital de primeros auxilios, manual digital de primeros auxilios como objeto de aprendizaje, enfoque epistemológico, bases psicopedagógicas y bases legales, seguidamente se pasa a describir los diferentes estudios previos a la presente investigación. Cabe referir que Romero y Méndez (2002), efectuaron un estudio titulado: Cómo desarrollar una plataforma de formación a distancia para el entorno industrial, dirigida a la prevención de riesgos laborales cuyo objetivo fue establecer la formación básica que facilite las actitudes y aptitudes para las acciones preventivas en la empresa, su metodología se basó en la consecución de los objetivos formativos por la interacción profesor alumno a través de esa 8


aula virtual, de está manera, se concluyó que la plataforma digital en cuestión permitió el contacto entre especialistas, profesores y alumnos a través de los foros, además, se logró la actualización en los requerimientos de sobre riesgo laboral. A su vez, el aporte de esa investigación para con el presente estudio fue la interacción que permitió con respecto al riesgo laboral como parte importante de los primeros auxilios. Igualmente Martínez y Torres (2003), realizaron la investigación que se tituló: Los primeros auxilios: ¿asignatura pendiente?, su objetivo fue conocer la opinión que tienen los alumnos de enfermería sobre primeros auxilios, su metodología se asentó en un estudio descriptivo transversal, se aplicó una encuesta a 304 alumnos de 1º y 3º curso de enfermería de la universidad de Murcia (218 alumnos), y Cartagena (86 alumnos). Del mismo modo, los resultados fueron: Los alumnos ubicaron en el segundo puesto a los primeros auxilios como materia con promedio de 6,32%, del mismo modo, prefieren que sea troncal con un 3,69%. En conclusión: Los educandos valoran los primeros auxilios como una materia importante a tratar. Precisamente, el aporte al presente estudio es la importancia de los primeros auxilios como asignatura en la formación de los alumnos de pregrado. Por su parte Amaro (2005), llevó a cabo un estudio que se denominó: Programa de capacitación sobre primeros auxilios dirigido a los docentes de la unidad educativa colegio Fe y Alegría “Variquisimeto” en Barquisimeto Estado Lara cuyo objetivo consistió en diagnosticar la necesidad de elaborar un programa de capacitación sobre primeros auxilios dirigidos a los docentes arriba mencionados. La metodología consistió en un proyecto factible y se usó una encuesta en una población de 27 docentes que laboraban en preescolar, primera y segunda etapa de educación básica de esa unidad educativa. 9


Los resultados fueron: Los docentes consideraron necesario tener experiencia para ayudar con los primeros auxilios a lesionados en los renglones siempre con 22,22% y casi siempre con 31,49%, también, en lo referente a si están dispuestos a participar en programas de actualización sobre técnicas de primeros auxilios siempre obtuvo 25,92% y casi siempre 18,51%. En conclusión: Los docentes necesitan ser capacitados en técnicas de primeros auxilios para socorrer en los accidentes que ocurran dentro del entorno escolar. Concretamente, el aporte de este estudió es que destaca la importancia de los primeros auxilios como parte de la cognición del docente. Desde este contexto Martínez y Vico (2006), generaron una investigación titulada: Primeros auxilios a través de e-learning, cuyo objetivo fue diseñar sobre dicho tema un curso tipo e-learning, su metodología se basó en el empleó del análisis bibliográfico cualitativo de varias fuentes que se referían a e-learning y primeros auxilios, de igual forma, los mencionados autores afirma la premisa de que un curso en línea gratuito haría más atractivo, fácil y accesibles a todos los usuarios el tema de los primeros auxilios. Una vez diseñado, construido y activado el mismo se puso a prueba en Internet mediante una encuesta que se realizó a 40 usuarios del curso en la red. Además, los resultados fueron: El 100% de los usuarios preferían un curso en línea para aprender primeros auxilios, 100% consiguió el curso atractivo y de acceso rápido. En conclusión se consideró al producto interesante, atractivo, de rápido acceso y motivador para interactuar a través de Internet. De esa manera, este estudio aporta a la presente investigación que el aprendizaje de primeros auxilios en sitio web es atractivo, posible y motivante. Finalmente Gutiérrez, Sepúlveda, Díaz, Domínguez, Nardi y Zaiek (2009), elaboraron una investigación llamada: Nivel de conocimientos de primeros 10


auxilios para adultos en los estudiantes de pregrado de Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), de República Dominicana, su objetivo consistió en determinar el nivel de conocimientos de primeros auxilios en dichos estudiantes matriculados en I-2006-2007, la metodología fue un estudio descriptivo, transversal en el que se aplicó un cuestionario a 417 estudiantes sobre primeros auxilios, los resultados fueron que el 72,70% poseían conocimientos muy malos. En conclusión los conocimientos de primeros auxilios en los alumnos de pregrado de PUCMM fueron muy malos. Por consecuencia, aporta la necesidad de desarrollar conocimientos de primeros auxilios en estudiantes universitarios de pregrado para el presente estudio.

Bases teóricas

Tecnologías educativas

Las TIC han modificado la forma de relacionarse en la sociedad en todos sus ámbitos y le dieron sucesivamente un apellido a la sociedad según los avances que ocurrieron con respecto a esa tecnología a través del tiempo, dichos apellidos son la sociedad de la información, de la comunicación, del conocimiento y la cibersociedad. En este sentido Pineda (2004), considera que la sociedad de la información se basa en la actividad de procesar, almacenar, distribuir y vender la información de manera unilateral desde los países desarrollados. Esta sociedad ofrecía dicha información escrita u oral mediante diario, prensa, radio y televisión. 11


Desde ese enfoque, el autor precitado (2004), afirma el paso de la sociedad de la información a la de la comunicación lo determinó el desarrollo digital de los años noventas del siglo XX centrado en Internet e hipermedia que permitió las relaciones por correo electrónico y chat. En efecto, los avances referidos fueron la plataforma de intercambio de conocimiento para la toma de las decisiones pertinentes y solucionar diferentes problemas, esto dio origen a la sociedad del conocimiento, al respecto Pineda (Ob.cit), añade: “el conocimiento es el vector estratégico para generar valor agregado a la información y potenciar la inteligencia humana” (p. 77). De esta forma Pineda (Ob.cit), asevera que la cibersociedad reemplazó a la sociedad del conocimiento al estar basada en las redes virtuales de sitios web, lo que propicio una organización social de relaciones mediante las redes de Internet, de esto se deduce que cualquier persona tienen la posibilidad de recibir formación académica sobre primeros auxilios a través de un sitio web en su función de aula virtual para poder desarrollar la construcción de conocimientos significativos en esa área del saber. En esa perspectiva González y Cordero (2004), especifican Internet es útil para documentarse en cualquier tópico del conocimiento. A lo que agrega Hernández (2001), que las TIC han cambiado el ámbito social, incluso en la educación a distancia, puesto que allí se abordan nuevas formas de enseñanza y aprendizaje.

Internet y la educación

En la educación formal la presencia del docente y alumno en un mismo espacio físico era una condición infranqueable que la educación a distancia logró cambiar, desde este punto de vista Ros (2005), asevera que los 12


aprendizajes por redes han logrado revertir de manera positiva la desigualdad de oportunidades de acceso a la educación. Igualmente Salas (2001b), asevera que la World Wide Web, permite la navegación en la información a través de diferentes sitios web. Más concretamente, la educación virtual mejoró las técnicas utilizadas en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y Stojanovic (2001), considera que dicha educación es fundamental para adquirir la alfabetización informática y posibilita el avance en la formación de las aulas virtuales. Obviamente, los estudiantes de docencia tienen el deber de alfabetizarse en el campo digital y Gutiérrez, Pérez y Rojas (2006), afirman la alfabetización digital es la formación de las personas capacitadas para usar adecuadamente la tecnología de la información y la comunicación. Desde ese contexto Graduño (2004), cree que se debe priorizar las aulas virtuales como medios de comunicación entre alumnos y docentes.

Funciones del estudiante de docencia en la era tecnológica

Zornosa (2004), afirma las TIC requieren de un docente innovador y creativo, en este sentido Villaseñor (2004), asegura quienes se desempeñan en docencia deben estar dispuesto para la innovación tecnológica con una actitud positiva hacia su integración como elemento del diseño curricular, y aprovechar didácticamente la comunicación por esos medios para analizar su adaptación al ámbito educativo, además, de poseer las destrezas necesarias para su manejo, desarrollar la capacidad de producir, seleccionar y evaluar las referidas TIC. Este es el reto actual para el estudiante de docencia y docentes del siglo XXI. 13


En consecuencia Ontoria, Ballesteros, Cuevas, Giraldo, Martín, Molina, Rodríguez y Vélez (2001), aseveran que enseñar implica compartir los conocimientos con una nueva didáctica en la construcción de los mismos para que los alumnos lleguen a ser autónomos.

Internet y la web

Salas (2001a), reseña que entre 1960 a 1969 el Departamento de Defensa de Estados Unidos estableció la red ARPANET, luego ella se separa en una rama MILnet militar y NSFnet académica; además, en 1994 la presión ejercida por usar la red logra desmantelar a NSFnet e Internet toma su lugar en 1995 con todo tipo de actividades y un rumbo libre. Desde esta perspectiva, Internet de acuerdo al autor precitado (2001a), “es una red mundial de computadoras” (p. 18). En otro orden de ideas González y Cordero (2004), afirman que la web fue creada en 1989 por Tim Berners Lee en la organización europea para la investigación nuclear “CERN” de Ginebra con el propósito de compartir información científica textual entre los diversos grupos de investigadores alrededor del globo terráqueo y que los sitios web de ese entonces eran de tipo estáticos. Según el autor precitado (2004), “La Web es un sistema que facilita el acceso a los distintos recursos que ofrece Internet a través de una interfaz común basada en el hipertexto” (p. 4), y para acceder a los servidores de información se necesita del protocolo hypertext transfer protocol (HTTP), es decir, al protocolo de transferencia de hipertexto, que es la base de la World Wide Web. Agrega el referido autor (2004), que la web funciona con el modelo cliente-servidor y la transferencia de información del sitio web se 14


efectúa en seis pasos a saber: (a) Especificación por el usuario de la dirección URL del sitio, (b) el cliente se conecta al servidor web, (c) el cliente solicita el sitio web, (d) el servidor lo localiza en un fichero y lo envía al usuario, en caso contrario le llega el código de error, (e) el computador del cliente interpreta los códigos HTML y muestra el sitio, finalmente (f) se cierra la conexión.

Tipos de sitios web

Según el autor del presente estudio un sitio web es un conjunto de páginas web interconectadas entre sí basada en la hipermedia y está se refiere a la unión del hipertexto con formatos multimedia, donde el primer término contempla textos enlazados en un mismo o diferentes sitios web, además, el segundo a imágenes, videos, animaciones, audio, audiovisuales y realidad virtual. De esta manera, una página web es la unidad que constituye el sitio web y es definida por el autor precitado como una hoja virtual en HTML o hyper text markup language (lenguaje de marcado de hipertexto). Evidentemente, existen varios tipos de sitios web que según Cox, Lambert, Nelson y Preppernau (2004), el programa FrontPage los edita a través de plantillas de sitios web que dan origen a sitios de una página, interfaz de datos, presencia corporativa, discusión, proyectos, soporte al cliente, grupo SharePoint, personal. Obviamente, se puede inferir que los sitios web se clasifican también por su propósito en: Educativos, informativos y recreativos, entre otros. En ese orden de ideas, Moreno, Martínez, Martín y Trigo (2005), afirman una web docente es un sitio en Internet utilizado a manera de recurso para aportar información, ofrecer material de trabajo y facilitar actividades de 15


enseñanza y aprendizaje de una determinada asignatura. A este tenor, el manual digital propuesto se puede catalogar como una web docente, puesto que estará dirigido a presentar contenido científico actualizado para complementar y ayudar en la construcción de conocimientos significativos sobre primeros auxilios en los estudiantes de docencia en biología.

Diseño de sitios web

González y Cordero (2004), afirman que antes de la invención de los editores de sitios web para diseñarlos tenían que intervenir programadores del lenguaje HTML, pero con el avance de la informática aparecen los programas editores de web que con poco esfuerzo y sin conocimiento de HTML permitían crear los mencionado sitios y le dan la oportunidad a los estudiante de docencia para poder realizar su web educativa. En otro orden de ideas González y Cordero (2004), afirman para diseñar un sitio web existen cuatro fases: La primera consiste en definir los objetivos del sitio, en segundo lugar delimitar la estructura de las páginas, el tercero diseñar la interacción con el usuario y cuatro delinear la interfaz gráfica. Desde este enfoque, para definir los objetivos del sitio se debe responder a las siguientes interrogantes: ¿A quién se dirige el sitio web? y ¿qué ofrece a los usuarios?. Las respuestas a esas preguntas determinaran los contenidos del sitio en cuanto a la información a publicar, como los tipos de medios para presentarla. Sigue definir la estructura de las páginas que conformaran el sitio web, la más común es realizarla en forma de árbol donde la página principal es la raíz y las demás se reparten en diferentes niveles. Se continúa con el diseño de la 16


interacción para el usuario y consiste en lograr un mecanismo de navegación coherente para interactuar con el internauta y que pueda acceder a todas las páginas del sitio de manera fácil, para esto existen varias opciones a saber los menús, botones, barras de navegación, etc. Después, prosigue el diseño la interfaz gráfica en ella se plantea el aspecto visual del sitio web, la combinación de colores, el tipo de letra y composición de las páginas, efectuado de manera rápida y fácil a través de un editor de sitio web, en este contexto, el propósito de realizar un sitio web es su publicación. Por último Lacruz (2007), añade que Bloom asegura la existencia cinco fases para producir un programa interactivo informático a saber: La fase I o de análisis en ella se estudia al público, ambiente, contenido y sistema; la fase II de diseño que consiste en crear desde el punto de vista educativo el programa informático, su contenido e interactividad de la interfaz, continua la fase III para el desarrollo de programa interactivo en esta se realiza el referido programa, seguidamente esta la fase IV de producción en que se construye el contenido hipermedia, por último, se encuentra la fase V de instrumentación y evaluación del programa, donde se aplica el mencionado programa, además se califica el mismo, dichas fases se comentaran en el apartado procedimiento para la producción del manual digital de primeros auxilios del capítulo seis.

Redacción de sitios web

Según Núñez (2009), en los sitios web se resalta en negritas las letras de los títulos, palabras o frases que quieran destacarse y los símbolos en cursiva o itálica se utilizan para diferenciar un texto de su entorno, debe evitarse escribir 17


todo en mayúscula, también los gerundios; obviamente la información se presenta fragmentada e integrada para no sobrecargar al usuario, en consecuencia la referida información se presentará con un lenguaje claro, sencillo para su fácil lectura y comprensión. Desde este contexto, la formalidad del sitio web depende de su propósito, en el presente caso al dirigirse a estudiantes de docencia en biología se deduce que persigue un objetivo pedagógico como resultado se deberá redactar en tercera persona.

Calidad de los sitios web como herramienta educativa

Los sitios web son una herramienta educativa utilizada por estudiantes de docencia para guiar a sus alumnos en la construcción de los conocimientos significativos, en este sentido Kroeger y Luna (1992), aseguran: “Para que una técnica sirva de instrumento educativo, debe ser utilizada en función del tema específico, con un objetivo concreto e implementado de acuerdo a los participantes con los que se está trabajando” (p. 162). De la misma forma, Romero (2006), afirma que la World Wide Web permite el aprendizaje autodirigido que favorece los estilos de aprendizaje visual. Por consiguiente, los sitios web son un medio excelente para presentar información en varios formatos y muy versátil como medio de documentación. Desde este punto de vista García (2004), puntualiza: “En las bibliotecas universitarias norteamericanas son frecuentes los tutoriales Web destinados para formar a los alumnos e instruirlos en el manejo de los recursos de información relevante a sus necesidades de estudio” (p. 101). En otro orden de ideas, toda herramienta educativa debe poseer calidad para ser efectiva y está 18


se busca en cualquier servicio o producto recibido, desde luego, cuando se usan los sitios web educativos deben tener estándares de calidad que logren hacer atractiva su utilización para los estudiantes de docencia que se documentan a través de ella, de hecho Galgano (1993), asevera que la satisfacción al usuario requiere la debida valoración de éste por la empresa y es la prioridad del control de calidad total que debe estar guiado por el objetivo de la excelencia a la que debe dirigirse toda institución. En consecuencia, la calidad de sitio web educativo va unida a la satisfacción del estudiante usuario. Igualmente, Alcón, Briceño y Rodríguez (2005), aseveran sobre la calidad que: “está directamente relacionada con la opinión de los usuarios de los servicios ofrecidos por la organización” (p. 12). A lo que agrega Núñez (2009), un sitio web tiene que cumplir con un: “diseño centrado en el usuario” (p. 6) A su vez Pariente y Auccasi (2005), afirman que la calidad tiene tres dimensiones, en la primera o interpersonal se da la interacción usuarioprestador del servicio, ella corresponde a la realizada entre docente–sitio web– estudiante, pero a pesar de no ser una relación cara a cara, la cordialidad y el respeto tiene gran influencia en la percepción de los usuarios sobre la calidad del sitio como herramienta educativa, en la segunda llamada técnica se aplican la ciencia y pericia necesaria para realizar el servicio e implica las habilidades para interactuar por la web, como también el contenido aportado por los textos, foros y otras que deben tener una calidad científica. Continua, la tercera dimensión llamada espacio consiste en la influencia del lugar donde ocurre la interacción, en el caso presente es la arquitectura virtual del sitio web, está debe ser agradable, de fácil acceso y navegación, en ella se puede estudiar cómo influye la accesibilidad, su aspecto visual, la 19


distribución sus elementos en la percepción de los usuarios sobre su calidad. Obviamente, si las tres dimensiones son percibidas por los estudiantes usuarios del sitio web como buenas o excelentes la calidad de instrumento didáctico se eleva, sino merma. Desde luego, monitorear esos aspectos da pauta para realizar las acciones pertinentes para mantener o lograr estándares de calidad adecuados y poder hacer más atractiva, motivante como también agradable el aprendizaje de primeros auxilios a través del manual digital propuesto.

Evaluación de un sitio web

Alvez y Acevedo (1999), consideran que evaluar es necesario para poder garantizar la calidad y eficacia de los recursos. Desde esta óptica Cumbrera y Conesa (2006), afirman evaluar los sitios web en sus aspectos cualitativos y cuantitativos es una necesidad, concretamente, los métodos que ayudan a este propósito son el uso de análisis de experto y test del usuario. Fundamentalmente, para evaluar la calidad de un sitio web existen diferentes tipos de enfoques y Cengotitabengoa, Bermúdez, Silva, Valverde, Martiarena, García, Jiménez, Valls y Faus (2007), citan el código de la cumbre del grupo de trabajo de salud que evalúa la propiedad del sitio web, su vista, acceso, privacidad, actualización, enlaces y navegador del contenido. Del mismo modo Vílchez (2007), afirma que una comisión de profesores y estudiantes usuarios puede aportar opiniones acerca de las adecuaciones a realizarse con respecto la plataforma virtual Microcampus en la universidad Estatal a distancia de Costa Rica. En ese orden de ideas Vílchez y Ulate (2006), concluyen que el desarrollo de sitios web educativos involucra establecer 20


necesidades educativas, como también el diseño y evaluación posterior del producto. Agregan Cumbrera y Conesa (2006), que el conocimiento de los sitios web se puede sintetizar en la fiabilidad que comprende la autoría, institución, actualización, el estilo de la hoja, lenguaje, aspecto gráfico y navegación.

Aspectos sistemáticos del sitio web

Rotundo (1985), asevera que un sistema abierto recibe entradas del medio externo para luego dirige sus salidas hacia este, en ella la información logra comunicar los diferentes elementos que conforman el sistema y lleva a las decisiones de los diversos componentes que constituyen el mismo. En consecuencia, las entradas del sitio web están dadas por la interacción entre los usuarios que al accionar los enlaces ponen en marcha el sistema para obtener por ejemplo una conexión al sitio web de la biblioteca del decanato de Medicina de la UCLA. De lo anterior se infiere que los logros de la educación asociada al uso de las TIC han sido posibles gracias a los sistemas modernos de información y documentación que reciben información de su entorno y dan un producto o servicio como respuesta de un sistema abierto.

Comunicación y sitio web

Falcón de Ovalles, D´Jesús de Rivas y Jaén de Castillo (2000), afirman la comunicación se encuentra integrada a la condición social y cotidianidad del ser humano. Desde este enfoque, las TIC eliminaron las distancias y permiten la comunicación interactiva a través del entorno gráfico virtual de Internet. 21


De lo anterior, se infiere que mediante la técnica de digitalización se posibilitó la transformación de diferentes tipos de información al código binario de las computadoras, en síntesis, con Internet y sus sitios web se realiza una interacción bidireccional usuarios-interfaz digital que es una comunicación de tipo verbal, es decir, escrito o por intermedio del habla, pero también puede ser no verbal con el uso de iconos visuales como imágenes o sonoros que logran representar algún concepto conocido por los internautas, en ese sentido, dicha comunicación es de tipo multimedia. Igualmente según los precitados autores (2000): “La comunicación multimedia viene a ser pues el uso combinado de varios códigos en forma simultánea para transmitir un mensaje” (p. 31). En ella interviene un emisor, receptor, mensaje, código, canal, referente y retroalimentación, el emisor es el responsable del sitio web, el receptor el usuario, a su vez los roles de emisor y receptos son intercambiables, obviamente, el código esta dado por lenguaje utilizado y las imágenes, el canal es el sitio web, el referente es la información que se digitaliza y la retroalimentación es la propiedad mediante la que interactuar de manera bidireccional el emisor y receptor sobre los datos que por medio de la web se intercambian. Efectivamente Núñez (2009), puntualiza que Shannon desarrollo un modelo de la comunicación para señal electrónica y sus componentes son la fuente de información, mensaje, transmisor, la señal, el receptor, destinatario y la fuente de ruido. La fuente es la base de información del sitio web, de allí sale el mensaje como una señal que se dirige por un sistema transmisor electrónico a través de Internet, luego la recibe un rector como mensaje, pero este proceso puede ser interferido por la fuente de ruido, dada por la saturación de usuarios de un sitio web consultado. 22


Señal

Fuente de información

Señal recibida

Transmisor

Receptor

Mensaje

Destinatario

Mensaje Fuente de ruido

Manual digital de primeros auxilios cómo necesidad

La necesidad según el autor del presente estudio es la carencia de un elemento, recurso, conocimiento, situación u objeto que motiva al individuo a dirigir su interés y energía en el logro del mismo. Al respecto Balderas (1995), afirma: “sólo cuando el individuo ha satisfecho las necesidades básicas, su comportamiento se dirige a lograr satisfacciones de mayor complejidad” (p. 48), A su vez Howell (1979), sobre la teoría de Maslow asevera: “El comportamiento lo activan las necesidades básicas que resultan de la privación (o de la deficiencia) de las cosas que normalmente satisfacen las necesidades” (p 56). Según el autor citado (1979), Maslow divide las necesidades en cinco categorías y son: Las fisiológicas, de seguridad, sociales, de autoestima y de realización de sí mismo. En consecuencia, el manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB se ubica en la categoría de necesidades de realización de sí mismo y dentro de dichas necesidades se ubica como de tipo intelectual. 23


Importancia de la manual digital de primeros auxilios

El manual digital propuesto servirá de herramienta educativa para desarrollar conocimientos significativos, amplios y actualizados sobre primeros auxilios en los estudiantes de docencia en biología de la UPEL-IPB, además podrán adquirir una serie de habilidades y destrezas para ayudar al lesionado o herido en cualquier lugar donde se encuentre. Desde ese punto de vista Gómez (1993), agrega: “La moderna capacitación en primeros auxilios, comprende el saber hacer de inmediato, lo adecuado en todo caso de accidente o enfermedad repentina e investigar la causa que lo produce para eliminarla y evitar la repetición” (p. 31). En ese contexto, el autor de la presente investigación define los primeros auxilios como las maniobras realizadas por personas entrenadas, ya sean médicos, paramédicos u otras, que se llevan a cabo en el lugar donde esta él o los individuos afectados, cuyos objetivos son: Salvar la vida, prevenir cualquier tipo de lesión y permitir el traslado en las mejores condiciones posible a los centros de salud más cercanos. A

partir de ese

enfoque Gómez (1993),

asegura para aplicar los primeros auxilios: “es indispensable no perder el control, guardar serenidad y actuar con pleno conocimiento de lo que se debe hacer” (p.27). En este contexto Grijalbo y Mondadon (1998), asevera lo prioritario en primeros auxilios valorar rápidamente la situación y lugar donde se encuentra el o los heridos, para tratar a los afectados, además de procurar la seguridad tanto de ellos como del socorrista, por último, se debe conseguir ayuda con las personas que se encuentren en el sitio del suceso o hacer contacto con los bomberos, otros. 24


Agrega Rosales (2000), proteger al accidentado, solicitar ayuda y socorrer a la persona herida son los tres pasos iniciales para atender al afectado, añade el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (1994) que las medidas básicas para salvar una vida son: Calmar el dolor, prevenir el shock y actuar directamente sobre las lesiones. Complementa la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres (2006), al afirmar: “El propósito de los principios de atención de emergencia es el de establecer una serie de pasos para garantizar que se preste la mejor atención a las víctimas con el mínimo riesgo para la salud del auxiliador” (p. 63). Asimismo, los pasos referidos por el ente (2006), antes citado son: Evaluación y control de la escena, valoración primaria del lesionado, pedir ayuda, valoración secundaria del afectado, aplicación de los primeros auxilios y traslado a un centro asistencial. En la primera se valora de forma rápida las condiciones del lugar del accidente para proteger a la víctima, personas presente y socorrista, seguidamente en la segunda medida se verifica el nivel de consciencia, respiración como de la circulación sanguínea del lesionado en la evaluación primaria, la tercera consiste en pedir ayuda los servicios de emergencia médica y bomberos entre otros. Sigue la cuarta o valoración secundaria en ella se entrevista y examina con celeridad al lesionado, se le miden los signos vitales, continua el quinto paso con la aplicación de los primeros auxilios de acuerdo a la valoración secundaria, por último la sexta acción que comprende el traslado cómodo, seguro y eficaz del lesionado. En otro orden de ideas, el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (s.f), afirmar la importancia de los primeros auxilios se debe a la disminución de las muertes causadas por accidentes a través de su aplicación inmediata y oportuna. Obviamente, la prevención de accidentes es el ideal y Montis, Magd 25


y Taupin (1979), aseveran: “La prevención de los accidentes debe incluir al mismo tiempo la eliminación de los peligros y la reducción de los riesgos” (p. 9). En ese sentido, Stanway (1980), certifica “La prevención con frecuencia implica una planificación cuidadosa […], para reducir el riesgo de accidentes” (p. 5). Como consecuencia, el autor del presente estudio considera que a través del manual digital de primeros auxilios se cumplirá la importante labor de impartir esa cognición a los alumnos de biología de UPEL-IPB por la posibilidad de generarse diferentes tipos de accidentes y lesiones en la institución educativa donde cursan estudios debido a las condiciones que presenta los ambientes de su planta física, la manipulación de sustancias en los laboratorio y su riesgo sísmico. En base a lo anterior el referido autor propone incluir por su relevancia los siguientes temas: (a) Definición y objetivos de los primeros auxilios, (b) signos vitales, (c) tensión arterial, normotensión, hipotensión, hipertensión (d) pulso arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, (e) cómo sacar un anillo atascado en un dedo, (f) temperatura corporal, fiebre, medidas antitérmicas, golpe de calor, hipotermia, (g) botiquín de primeros auxilios, (h) reanimación

cardiopulmonar,

(i)

signos

clínicos

de

muerte,

(j)

politraumatizados, fracturas, esguinces, lujaciones, inmovilizaciones, vendaje, (k) traslado de heridos, (m) qué hacer en caso de terremoto, (n) heridas, (ñ) sangramiento de varices, (o) sangramiento nasal, (p) casi-ahogamiento, (q) cuerpo extraño en vías respiratorias, (r) intoxicaciones, (t) mordeduras de serpientes y otras mordeduras, (s) emponzoñamiento por insectos y arácnidos, (v) deshidratación, (w) incendio, (x) quemaduras, (y) convulsiones, (z) hipoglicemia, (aa) inyección intramuscular, y (ab) atención del parto. 26


Manual digital de primeros auxilios como objeto de aprendizaje

Según Chan, Galeana y Ramírez (2007), la corporación universitaria para el desarrollo de Internet 2 en México define el objeto de aprendizaje como una entidad informática para generar conocimientos, habilidades y actitudes para realizar una tarea en función de las necesidades de sus usuarios que representa una realidad determinada susceptibles de ser intervenida. Cabe referir, que los estudiantes de docencia en función de emisores y sus educandos en su calidad de receptores les dan significado al objeto de aprendizaje, en este caso consisten en la construcción de conocimientos significativos de primeros auxilios. Los estudiantes de docencia en el rol de autor proceden a abstraen las características del objeto desde una realidad determinada y lo transforma en un objeto digital que se dirige al desarrollo de la aprehensión por otros sujetos, lo que implica una acción cognitiva y de comunicación. A su vez, los alumnos en calidad de receptores interactúan con el objeto digital y completan su significado. Esto sucede en la presente investigación donde se digitalizó un manual en formato de sitio web. En consecuencia, el manual digital propuesto es una entidad informática digital cuyo propósito es ayudar en la construcción o desarrollo de conocimientos significativos, habilidades y actitudes en los estudiantes de docencia de biología hacia esa área del saber como un objeto de aprendizaje, por ende el autor de la presente investigación planteó un objeto real los primeros auxilios, lo digitalizó como sitio web para transformarlo en objeto de aprendizaje dirigido a los estudiantes de biología; por último ellos les darán sentido a la cognición de dicho manual al completar la significancia de la misma y construir conocimientos significativos sobre el tema. 27


Enfoque Epistemológico

Según García (2001), la filosofía es el amor a la sabiduría y está lleva a ubicar las investigaciones en una corriente filosófica que le da la lógica para tratar de interpretar la realidad humana a estudiar, en la era moderna el positivismo ocupo la posición dominante y su influencia llegó al siglo XXI, en ese sentido, las investigaciones docentes en biología están orientados por ese paradigma cuantitativo que caracteriza a la corriente señalada. Desde ese contexto, el positivismo confronta la verdad mediante el conocimiento empírico y la observación, para lo que se apoya en lo que la ciencia puede someter a investigación, al respecto según León y Toro (2007), afirman el filósofo Augusto Comte asevera que la inteligencia humana lleva a alcanzar el estado positivo o científico, paradigma que estudia científicamente los hechos, fenómenos y datos experimentales, es decir, lo que se puede observar o verificar, lo ubicable en las coordenadas tiempo, espacio y masa. Del mismo modo, Gmurman y Korolev (1967), afirman que Augusto Comte fundador del positivismo vivió entre 1798 a 1857, en ese orden de ideas León y Toro (2007), aseveran que las fuentes primarias del positivismo son: “por un lado, la concepción newtoniana del espacio, totalmente mecanicista […], por el otro, la idea de Descarte de que existe un “dualismo absoluto” entre la mente y la materia” (p. 31). De ello se deduce que del primero toma lo ubicable en tiempo, lugar y masa, igualmente, el segundo la separación de lo material y el pensamiento racional. En este contexto, el positivismo se basa en lo demostrable a través del método científico, sus procedimientos deductivos y cuantificables. Desde está óptica, el manual propuesto se ubica en esta corriente filosófica, puesto que pretende 28


diagnosticar la necesidad del mencionado manual, para cuantificar la carencia de esa herramienta educativa entre los sujetos objetos de la investigación.

Bases Psicopedagógicas

Amarista, Guzmán y Kerdel (1986), consideran que los conductistas afirman que aprender es un proceso de formación o sustitución de hábitos y para los cognitivistas es de tipo cognitivo. Fundamentalmente, dentro de las corrientes cognoscitivitas la que mejor se adapta al aprendizaje por sitios web es la constructivista, en ese orden de ideas Romero (2006), afirma: “El movimiento constructivista descansa sobre la suposición de que el conocimiento es construido por los aprendices cuando ellos tratan de tomar sentido de sus experiencias.” (pp. 29-30), desde esa óptica Matos (1996), agrega: “El docente es la guía que les orienta hacia el descubrimiento personal de sus propios facultades” (p. 36). En esa perspectiva Ontoria, Ballesteros, Cuevas, Giraldo, Martín, Molina, Rodríguez y Vélez (2001), consideran dentro del constructivismo Ausubel quién afirma los conocimientos significativos son construidos siempre que tengan significación para el alumno y este puedan enlazarlos con sus conocimientos previos, esto sucede en el aprendizaje de la biología mediante los sitios web educativos, puesto que presentan su contenido a través del entorno gráfico de manera visual y auditiva, en efecto, toda persona tiene experiencia del entorno gráfico, además, los estudiantes de docencia en biología podrán construir conocimientos de primeros auxilios porque ellos poseen una cognición previa de anatomía y fisiología humana, fundamentos de prevención en el laboratorio e incluso nociones de primeros auxilios dados 29


en educación para la salud que les servirán de enlace para actualizar su cognición sobre ese tópico del saber.

Bases Legales

Entre las bases legales que sustenta la presente investigación están la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la ley Orgánica de Educación y Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología. Más concretamente, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 98 considera la producción y divulgación de obra creativa, científica y tecnológica, de ello se desprende que da apoyo a la creación de sitios web como el manual digital de primeros auxilios aquí propuesto, puesto que está enmarcada en la creatividad como herramienta educativa, además, en la tecnología de la información y comunicación. También el artículo 108 del texto antes citado asevera que los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías y sus innovaciones según los requisitos que establezca la ley, lo que da sustento al uso de un manual digital de primeros auxilios en formato web en el área educativa. No obstante la ley Orgánica de Educación (2009), en su artículo 6 afirma que para alcanzar un nuevo modelo de escuela es importante la creatividad, las innovaciones pedagógicas y el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, de todo esto se desprende que dicha ley está abierta al uso un manual digital de primeros auxilios en formato web en el área educativa en calidad de herramienta creativa e innovadora que plantea una nueva forma de construir conocimientos significativos a través de uso las TIC. 30


Igualmente el referido artículo del texto precitado (2009), asevera que las personas e instituciones que participan en la educación deben tener una formación permanente, ello apoya el uso del manual aquí propuesto debido a que él aportará una formación constante y actualizada de primeros auxilios para los futuros docentes de biología. Por último, la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología (2001) en su Titulo II, Capitulo I, artículo 10 afirma que el plan Nacional de ciencia, tecnología e innovaciones, establecerá los lineamientos y políticas en ciencia, tecnología e innovación, es decir, que el manual digital de primeros auxilios debe insertarse en el plan nacional antes referido.

31


CAPITULO III

METODOLOGÍA

Descripción de la metodología

Naturaleza del estudio

El estudio fue un proyecto especial apoyado en la investigación de campo tipo descriptiva que según el manual de trabajos de grado, de especialización y maestría y tesis doctorales de la UPEL (2006), llevan a una creación tangible para solucionar necesidades culturales e incluyen materiales de apoyo didácticos, además de tecnológicos entre otros, igualmente, debe demostrar la importancia de su creación. De esa manera, es cuantitativo puesto que busca medir la necesidad del manual digital, a ello agregan Hernández, Fernández y Baptista (2006), ese paradigma plantea un problema bien delimitado, revisa sus antecedentes, sobre ellos construye el marco teórico, analiza estadísticamente sus resultados para generalizarlos en teorías y leyes.

Diseño de la investigación

Para desarrollar la investigación se determinó primero el procedimiento mediante el cual ejecutarla, que constó de tres fases a saber de diagnóstico, diseño y validación del mismo. 32


Procedimiento

Una vez obtenido los permisos correspondientes de las autoridades del Departamento de Ciencias naturales

de la UPEL-IPB (Anexo D), se procedió

a llevar a cabo la investigación, la misma se desarrollo en tres fases consecutivas a saber la de diagnóstico, diseño y validación del manual digital de primeros, en la primera se diseñó y aplicó el instrumento diagnóstico de la necesidad del manual digital, en la segunda se efectuó el diseño del manual referido y en la tercera se validó por juicio de expertos mediantes dos cuestionarios realizados para tal fin, a continuación se describe cada fase.

Fases del desarrollo del estudio

Fase de diagnóstico

En esta fase se busco determinar la necesidad del manual digital de primeros auxilios, en este sentido, se realizó la definición de la variable y se aplicó el instrumento diagnóstico de la referida necesidad.

Variable

La variable de la investigación fue la necesidad de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB y para su definición conceptual se tomo en cuenta que la necesidad es la carencia de un elemento, sustancia, conocimiento, situación u objeto por parte de una o varias personas que las motivan a conseguir el mismo. Desde está óptica, 33


dentro de la clasificación de las necesidades según Maslow el manual digital propuesto se ubica en el reglón de las de realización de sí mismo como necesidad intelectual, debido a que mediante dicho manual se puede lograr la documentación, actualización y construcción de conocimientos significativos sobre primeros auxilios.

Definición conceptual

Es el requerimiento de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB como una herramienta educativa que permita la construcción de conocimiento significativo en ese tópico del saber en los referidos estudiantes.

Definición operacional

El requerimiento de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB como necesidad se define con tres dimensiones a saber: La cognitiva, procedimental y actitudinal. La primera está dada por los conocimientos sobre primeros auxilios, aprendizaje con el manual digital como herramienta educativa, la actualización sobre esa área del saber y el aprender sobre traslado de lesionados; la segunda contempla el referido manual como herramienta educativa, la posibilidad de poder ejecutar lo aprendido sobre primeros auxilios y el desarrollo de destrezas en esas técnicas, por último la tercera se refiere a la atracción que ejerce el manual digital sobre el estudiante para motivarlo a consultar dicho instrumento educativo. 34


Operacionalización de la variable

Propósito del Instrumento

Definición de la Variable

Diagnosticar la necesidad de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Requerimiento de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Dimensión

Cognitiva

Procedimental

Indicadores

Conocimiento Herramienta

1, 2, 3 y 4 5,

Actualización

6

Aprender

7

Herramienta

8

Ejecución Desarrollar

Actitudinal

Ítems

Atracción

9, 10, 11 y 12 13 y 14 15, 16.17, 18, 19 y 20

Sujetos de estudio

La población quedó constituida por 619 estudiantes de biología de la UPEL-IPB que cursaron el tercer semestre del año 2009. Del mismo modo, Ramírez (1999), define a la población como un subconjunto del universo que se conforma en atención al número de variables a estudiar. Por otro lado, la muestra fue de 28 alumnos del octavo semestre perteneciente a la sección 8B102 que se obtuvo por método de azar de los conglomerados, con él cada semestre, asignatura y sección de biología se la consideró un conglomerado. En este orden de ideas, Puertas, Urbina, Blanck, Granadillo, Blanchard, García, Varga y Chiquito (1998), afirman en el muestreó por conglomerado cada conglomerado es una unidad y tiene la misma probabilidad de ser seleccionado para formar parte de la muestra. Desde este punto de vista Ludewig, Rodríguez y Zambrano (1995), afirman que la muestra representa un subconjunto de la población de donde 35


se extrae y refleja sus características. A lo que agregan Puertas, Urbina, Blanck, Granadillo, Blanchard, García, Varga y Chiquito (1998), que las muestras obtenidas al azar son bien representativas de su población y pueden recibir tratamiento estadístico. Desde luego, el muestreó que se realizó fue sin reposición, es decir, cada sujeto seleccionado no volvió a entrar en la selección, y Velasco (2005), afirma al respecto que cada papel que se extrae del recipiente ya no se introduce nuevamente en el mismo. En otro orden de ideas, para el diagnóstico de la necesidad del manual digital se diseño un instrumento mismo que se explica en la sucesiva sección.

Instrumento diagnóstico

Los datos fueron recolectados con un cuestionario bajo el formato de Likert (anexo A), denominado escala de necesidad del manual digital de primeros auxilios, en él se dividió las respuestas en cincos categorías alternativas que son muy alta necesidad con 5 puntos, alta necesidad con 4, moderada necesidad con 3, baja necesidad con 2 y muy baja necesidad con 1. Además, el instrumento estuvo formado por dos parte, en la primera se ubicó el nombre de la institución en la que cursó estudios el investigador, como también las instrucciones para responder las preguntas, en la segunda están los ítems sobre las dimensiones cognitivas, procedimental y actitudinal. Del mismo modo, el instrumento se validó mediante juicios de expertos (anexo B), en metodología, biología y gerencia educacional, quienes revisaron cada pregunta en cuanto a su pertinencia, claridad y congruencia, una vez obtenida las sugerencias se realizaron los cambios necesarios para el diseño definitivo del mismo y aplicarlos luego a los sujetos objeto del estudio. 36


En esa perspectiva, la confiabilidad del instrumento fue de 0,98 (anexo C), que se practicó por una prueba de campo y de las dos mitades realizada a 10 estudiantes de biología de la UPEL-IPB que no formaron parte de la muestra objeto del estudio pero poseían características similares a los sujetos investigados, por lo demás Suárez y Chirinos (2004), agregan que la prueba de las dos mitades consiste en dividir el instrumento en dos partes iguales para determinar si existe relación entre ambas, en este contexto Ruiz (2002), afirma que dicho coeficiente puede tomar valores entre 0 y 1, donde 0 significa confiabilidad nula y 1 total, Finalmente, a los resultados se les aplicó las estadísticas descriptivas que se detalla en análisis estadísticos de los datos.

Análisis estadísticos de los datos

Una vez obtenidos los datos se ordenaron en una hoja de tabulación diseñada para tal propósito, se aplicó los procesos estadísticos descriptivos tipo frecuencias y porcentajes a los resultados del estudio que se presentaron tanto en cuadros como gráficos de acuerdo a las dimensiones de la variable del estudio para su mejor entendimiento y en base a ellos poder realizar el análisis, las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Finalmente, una vez demostrada la necesidad del manual digital se continúo con la fase de diseño.

Fase de diseño

En está fase se creó el manual digital de acuerdo a los resultados obtenidos y al marco teórico del mismo, para ello se uso el programa editor de sitios web FrontPage de Microsoft Office, en él se escogió la plantilla web 37


denominada sitio personal y se elaboró el sitio al sustituir la información que previamente contenía por la de primeros auxilios, además, se realizó los respectivos enlaces externos e internos a documentos. Igualmente, la temática educativa se estructuro en un programa (Anexo G), que comprende contenido, objetivos específicos, recursos, estrategias y bibliografía. Concluido el diseño del manual se efectuó su validación por expertos.

Fase de validación

El manual digital de primeros auxilios se validó a través de juicio de expertos, por dos instrumentos denominado el primero escala de evaluación de los temas del manual digital de primeros auxilios y el segundo escala de evaluación del aspecto virtual y navegación del manual digital de primeros auxilios, ambos formados por dos parte, en la primera se ubicó el nombre de la institución en la que cursó estudios el investigador, además, se encuentran las instrucciones para responder a los diferentes aspecto sobre los temas del manual y su infraestructura virtual, en la segunda están los diferentes aspectos que se sometieron a validación. Todo para demostrar que los temas del mencionado manual, su aspecto virtual y navegación son adecuados al propósito de dicha herramienta educativa.

Instrumentos de validación

Los datos fueron recolectados en dos cuestionario de respuestas tipo dicotómicas con las alternativas “si” o “no” (anexo F), que se denominaron respectivamente escala de evaluación de los temas del manual digital de 38


primeros auxilios y escala de evaluación de aspecto virtual y navegación del manual digital de primeros auxilios. En este mismo orden de ideas, el primer cuestionario poseía las categorías importancia, calidad científica y pertinencia referida a cada tema tratado en el manual digital de primeros auxilios, para poder determinar la adecuación de los temas del programa educativo de primeros auxilios en el mencionado manual, los resultados demostraron que eran adecuados los temas. Con el segundo cuestionario se evaluó el aspecto virtual y la navegación externa e interna del manual digital, para esto se usaron las categorías pertinentes y agradables referidas a imagen de fondo, colores, distribución de los elementos e impacto visual de la información en lo que respecta a la infraestructura virtual del sitio web. De esta manera, las referidas categorías se consideraron en relación a la conectividad, navegación interna y navegación con los enlaces del sitio web. Todo lo que demostró que la infraestructura virtual, conectividad, navegación externa e interna del sitio web es adecuada. Los instrumentos se validaron a través de juicios de expertos (anexo E), en gerencia educacional, medicina de familiar y pediátrica e informática, quienes revisaron cada aspecto de los temas del manual, su infraestructura virtual en cuanto a su pertinencia, claridad y congruencia en los respectivos instrumentos, para una vez obtenida sus sugerencias se efectuaron los cambios pertinentes para su correspondiente aplicación.

Plan de trabajo

Para llevar a cabo la presente investigación se contó con los siguientes elementos computadora, sus accesorios, programas, páginas tamaño carta, 39


pendrive y discos compactos que en conjunto constituyeron los recursos materiales, igualmente, los recursos humanos estuvieron conformados por el maestrante, la tutora y los alumnos de docencia en biología, por otro lado, los recursos económicos fueron aportados por el autor de la investigación. En otro orden de ideas, la investigación se realizó en seis momentos, primero se revisó la bibliografía referente al tema, con ella se elaboró el planteamiento del problema, como segundo paso se ejecutó la revisión preliminar de la literatura y se hizo el marco teórico, en el tercero se efectuó la descripción de la metodología, en el cuarto se llevó a cabo la validación, confiabilidad y aplicación de los instrumento, en el quinto se procesaron los resultados, conclusiones y recomendaciones, en el sexto se efectuó la propuesta del diseño del sitio web, para sucesivamente someter el producto de cada momento a la consideración de la tutora para su corrección y sugerencias con lo que se realizó las correcciones más adecuadas.

40


CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se analizó e interpretó los resultados obtenidos por el instrumento aplicado a los estudiantes de biología de la UPEL-IPB y se procesaron con estadísticas descriptivas tanto de frecuencia como de porcentajes, para ello se utilizó Microsoft Excel y los resultados son:

Cuadro 1 Frecuencia y porcentajes de la necesidad de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, según la dimensión cognitiva.

Muy alta

Necesidad Moderada

Alta

Baja

Muy baja

Total

Ítem

%

%

%

%

%

%

1

23

11,74

4

2,04

1

0,51

0

0,00

0

0,00

28

100

2

22

11,22

5

2,55

1

0,51

0

0,00

0

0,00

28

100

3

24

12,24

2

1,02

2

1,01

0

0,00

0

0,00

28

100

4

24

12,24

4

2,04

0

0,00

0

0,00

0

0,00

28

100

5

18

9,20

9

4,60

1

0,51

0

0,00

0

0,00

28

100

6

21

10,71

7

3,57

0

0,00

0

0,00

0

0,00

28

100

7

19

9,69

9

4,60

0

0,00

0

0,00

0

0,00

28

100

Total

151

77,04

40

20,42

5

2,54

0

0,00

0

0,00

196

100

Nota: Autor (2010). 41


En el cuadro número uno el 77,04% de las respuestas se ubicó en el renglón de muy alta necesidad seguido del 20,42% en alta necesidad, que sumadas representan el 97,46% de las respuestas, esto indica que los estudiantes de docencia en biología tiene una necesidad entre muy alta y alta de un sitio web de primeros auxilios de acuerdo a la dimensión cognitiva, ello se encuentra en conformidad con la conclusión de Romero y Méndez (2002), en que los alumnos valoran los primeros auxilios como una materia importante a tratar, lo que se evidencia mejor en el gráfico número uno.

Gráfico 1. Frecuencia y porcentajes de la necesidad de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, según la dimensión cognitiva. 42


Cuadro 2 Frecuencia y porcentajes de la necesidad de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, según la dimensión procedimental.

Necesidad Muy alta

Alta

Moderada

Baja

Muy baja

Total

Ítem

%

%

%

%

%

%

8

17

8,70

10

5,10

1

0,51

0

0,00

0

0,00

28

100

9

23

11,73

4

2,04

1

0,51

0

0,00

0

0,00

28

100

10

24

12,24

4

2,04

0

0,00

0

0,00

0

0,00

28

100

11

25

12,76

3

1,53

0

0,00

0

0,00

0

0,00

28

100

12

14

7,14

13

6,63

1

0,51

0

0,00

0

0,00

28

100

13

21

10,70

7

3,57

0

0,00

0

0,00

0

0,00

28

100

14

22

11,22

4

2,04

2

1,03

0

0,00

0

0,00

28

100

Total

146

74,49

45

22,95

5

2,56

0

0,00

0

0,00

196

100

Nota: Autor (2010).

En el cuadro número dos el 74,49% de las respuestas se ubicó en muy alta necesidad y un 22,95% en alta necesidad que juntas conforma el 97,44% de las mismas, de ello se puede inferir que los estudiantes de docencia en biología de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa”

poseen una

necesidad que se ubica entre muy alta y alta de un sitio web de primeros auxilios de acuerdo a la dimensión procedimental. Lo antes mencionado se apoya en lo referido por Amaro (2005), quién afirmar los docentes tienen la necesidad de ser capacitados en técnicas de primeros auxilios para socorrer en los accidentes que puedan ocurrir dentro 43


del entorno escolar por lo que es una cognición necesaria para ellos, igualmente, los resultados pueden visualizar mejor en el gráfico número dos que sigue a continuación. De igual forma Gutiérrez,

Sepúlveda, Díaz,

Domínguez, Nardi y Zaiek (2009), dan a poyo al resultado anterior puesto que evidencia el desconocimiento de los alumnos de pregrado sobre ese tema.

Gráfico 2. Frecuencia y porcentajes de la necesidad de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, según la dimensión procedimental. 44


Cuadro 3 Frecuencia y porcentajes de la necesidad de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, según la dimensión actitudinal.

Necesidad Muy alta

Alta

Moderada

Baja

Muy baja

Total

Ítem

%

%

%

%

%

%

15

18

10,72

10

5.95

0

0,00

0

0,00

0

0,00

28

100

16

14

8,33

14

8,33

0

0,00

0

0,00

0

0,00

28

100

17

19

11,31

9

5,36

0

0,00

0

0,00

0

0,00

28

100

18

25

14,88

3

1,79

0

0,00

0

0,00

0

0,00

28

100

19

17

10,12

11

6,55

0

0,00

0

0,00

0

0,00

28

100

20

23

13,69

5

2,97

0

0,00

0

0,00

0

0,00

28

100

Total

116

69,05

52

30,95

0

0,00

0

0,00

0

0,00

168

100

Nota: Autor (2010).

En el cuadro número tres el 69,05% de las respuestas obtuvieron la clasificación de muy alta necesidad y un 33,33% la de alta necesidad, al sumar ambas dan el 100%, esto permite afirmar que los estudiantes de docencia en biología de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa” poseen una necesidad entre muy alta y alta de un sitio web de primeros auxilios según la dimensión actitudinal. En ese orden de ideas, ello se apoya en lo que Martínez y Vico (2006), quienes aseguran que el aprendizaje de primeros auxilios a través de sitio web resulta atractivo, posible y motivante, lo que pone en evidencias las actitudes 45


que los usuarios de un sitio web de primeros auxilios pueden expresar hacia esa herramienta educativa que les permite construir conocimientos sobre esa área del saber, a la par, los resultados pueden apreciarse mejor al visualizarlos en el grafico número tres. Igualmente Gutiérrez, Sepúlveda, Díaz, Domínguez, Nardi y Zaiek (2009), dan a poyo a este resultado por el desconocimiento en alumnos de pregrado sobre ese tema.

Gráfico 3. Frecuencia y porcentajes de la necesidad de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, según la dimensión actitudinal. 46


Cuadro 4 Frecuencia y porcentajes de la validación por experto del sitio web manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, según las clases pertinente y agradable.

Aspectos

Pertinente % No 100 0

% 0,00

Si 1

Agradable % No 100 0

Imagen de fondo

Si 1

% 0,00

Colores

1

100

0

0,00

1

100

0

0,00

Distribución de los elementos Impacto visual de la información

1

100

0

0,00

1

100

0

0,00

1

100

0

0,00

1

100

0

0,00

Nota: Autor (2010).

En el cuadro número cuatro la experto en informática verificó que el aspecto virtual del manual digital de primeros auxilios como sitio web fue pertinente y agradable en un 100% para la alternativa “sí”, lo que se evidencia mejor en el gráfico número cuatro.

Gráfico 4. Frecuencia y porcentajes de la validación por experto del sitio web manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, según las clases pertinente y agradable. 47


Cuadro 5 Frecuencia y porcentajes de la validación por experto del sitio web manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, según las clases fácil y rápido. Aspectos

Fácil

Conectividad

Si 1

% 100

No 0

% 0,00

Si 1

Rápido % No 0 100

Navegación interna

1

100

0

0,00

1

100

0

0,00

Navegación con los enlaces

1

100

0

0,00

1

100

0

0,00

% 0,00

Nota: Autor (2010).

En el cuadro número cinco la experto en informática comprobó que la conectividad, navegación interna y enlaces del manual digital de primeros auxilios como sitio web fue fácil y rápido en un 100% para la alternativa “sí”, lo que se demuestra mejor en el gráfico número cinco.

Gráfico 5. Frecuencia y porcentajes de la validación por experto del sitio web manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, según las clases fácil y rápido. 48


Cuadro 6 Frecuencia y porcentajes de la validación por expertos del sitio web manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, según su importancia, calidad científica y pertinencia de los temas tratados en el mismo.

Aspectos Importancia Calidad científica Pertinencia

Si 62 62 62

% 100 100 100

Temas No 0 0 0

% 0,00 0,00 0,00

Total 100 100 100

Nota: Autor (2010).

En el cuadro número seis los expertos coincidieron en que la importancia, calidad científica y pertinencia de los diferentes temas tratados en el manual digital de primeros auxilios son acordes en un 100% para la respuesta “sí”, esto se demuestra mejor en el gráfico número seis.

Gráfico 6. Frecuencia y porcentajes de la validación por expertos del sitio web manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, según su importancia, calidad científica y pertinencia de los temas tratados en el mismo. 49


CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Una vez realizado el análisis de los resultados se concluye que: A través del instrumento diagnóstico aplicado a los sujetos objeto del estudio se diagnóstico la necesidad del requerimiento del manual digital de primeros auxilios por parte de los estudiantes de biología de la UPEL-IPB desde las dimensiones cognitiva, procedimental y actitudinal. De esta manera, la demostración de la necesidad del manual digital dio la base para que poder diseñar el mismo. Una vez diseñado el referido manual la validación de experto indicó que la arquitectura o aspecto virtual del sitio web era pertinente y agradable al propósito del nombrado sitio. Igualmente, la conectividad, navegación interna y enlaces fue fácil y rápida, como también los temas tratados por el sitio fueron importantes, de calidades científicas y pertinentes. Como consecuencia de todas las conclusiones anteriores se deduce que la propuesta del manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IP fue adecuada y pertinente, puesto que el manual digital propuesto servirá para la construcción de conocimientos significativos, científicos y actualizados sobre el tema de los primeros auxilios en dichos estudiantes. 50


RECOMENDACIONES

Una vez concluido el estudio se recomienda: Colocar el sitio web en Internet para su utilización por los estudiantes de biología de la UPEL-IPB. Del mismo modo, solicitar a la Coordinación de la Maestría de Enseñanza de la Biología de la UPEL-IPB que inserte el manual en el sitio web de dicha Maestría. Por otra parte, crear una clave de acceso al sitio web de primeros auxilios para los estudiantes antes referidos. En este orden de ideas, evaluar el sitio web desde el punto de vista de los usuarios para realizar su respectiva reingeniería. Por último, actualizar el sitio de acuerdo a la opinión de los usuarios.

51


CAPITULO VI

PROPUESTA

MANUAL DIGITAL DE PRIMEROS AUXILIOS DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA DE LA UPEL-IPB Fundamentación

Los sitios web de educación son verdaderas aulas virtuales y un nuevo paradigma en el proceso de enseñanza y aprendizaje del siglo XXI, basado en el constructivismo para el desarrollo de conocimiento significativo. En este sentido, el manual propuesto consiste una herramienta educativa tipo sitio web para construir conocimientos significativos, científicos y actualizados sobre dicha área en los estudiantes de docencia en biología. Por otro lado, se fundamenta en las condiciones de riesgo que presenta la planta física de la institución, los ambientes de laboratorio y su ubicación en un área sísmica, lo que podría generar lesiones y accidentes.

Objetivo general

Constituir la herramienta educativa para la construcción y actualización de los conocimientos significativos sobre primeros auxilios dirigido a los estudiantes de docencia en biología del Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa”. 52


Objetivos específicos

Contribuir en la construcción de conocimiento significativo, científico y actualizado sobre primeros auxilios dirigido a los estudiantes de docencia en biología de la UPEL-IPB. Consolidar al manual digital de primeros auxilios como el canal de documentación y actualización sobre esa área del saber para los estudiantes de docencia en biología de la UPEL-IPB.

Justificación, misión y visión

El manual digital se justifica por que contribuirá en la construcción y actualización del conocimiento significativo sobre primeros auxilios en los estudiantes de docencia en biología de la UPEL- IPB, de esta forma, les permitirán una actuación adecuada en las situaciones que lo ameriten. A este tenor, su misión es funcionar como sitio web de interacción para el aprendizaje de conocimiento científico significativo sobre primeros auxilios dirigido a estudiantes de docencia en biología de la UPEL-IPB “Luís Beltrán Pietro Figueroa” y su visión consolidar los primeros auxilios como asignatura en la formación académica de los estudiantes de docencia en biología.

Diseño del manual digital de primeros auxilios

El manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de docencia en biología de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto se diseñó mediante el programa FrontPage de 53


Microsoft Office, en el se escogió la plantilla web denominada sitio personal y quedó conformado por diez páginas web enlazadas a saber: La Principal cuyo título es manual digital de primeros auxilios, además la de introducción, primeros auxilios uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, enlaces y opinión del usuario, lo que se puede observar mejor en la figura siguiente.

Obviamente, en el sitio web previamente escogido se procedió a borrar la información que contenía y se introdujo la que constituyó el manual digital, ello fue posible gracias al programa FrontPage, puesto que dicho programa traduce lo que en él se realiza al lenguaje HTML, eso puede observarse en la ilustración siguiente que permite ver parte de ese lenguaje y del diseño. Por último también se le colocó un fondo azul oscuro visible en la misma figura.

54


Descripción y contenido del manual digital de primeros auxilios

La página principal tiene el título de manual digital de primeros auxilios, una imagen de una persona que explora la respiración de una niña, debajo de lo mencionado está el panel de navegación, una marquesina que da la bienvenida al sitio, como también los párrafos que identifican al responsable del mismo, por último la misión y visión del referido manual.

La siguiente página es la introducción del manual y tiene en una imagen relacionada con las actividades de primeros auxilios, debajo de esta se encuentra el panel de navegación, en este orden de ideas, dicha introducción trata del manual como herramienta educativa para la construcción de 55


conocimiento significativo y científico de primeros auxilios, igualmente, refiere los temas a tratar.

Sigue la página primeros auxilios 1 con la imagen de unos bomberos que atienden a una persona en estado de inconsciencia, su panel de navegación, la definición y objetivos de los primeros auxilios, signos vitales, grupos etarios y dos enlaces mediante igual número de imágenes a un audio sobre la importancia de primeros auxilios y a una presentación Power Point que trata de los valores normales de los signos vitales según el grupo etario.

A continuación está la página primeros auxilios 2 con la imagen de un botiquín de primeros auxilios, su panel de navegación, la definición de botiquín, los tipos de insumos de él y dos enlaces a través de imágenes con un 56


archivo en pdf que trata sobre los medicamentos del botiquín y un documento en Excel sobre el cálculo de medicamento pediátrico de urgencia.

Sigue la página primeros auxilios 3 con una imagen de una enfermera que mide la tensión arterial a una señora, el panel de navegación, la definición tensión arterial, pulso arterial, frecuencia cardiaca e imágenes con enlaces a los temas de tensiómetro, tensión arterial, normotensión, hipotensión e hipertensión, estetoscopio, medición del pulso arterial, arritmias cardiacas y dos videos a tensión arterial y pulso arterial.

Luego está la página primeros auxilios 4 con la imagen de una médico que toma la frecuencia respiratoria de un infante, el panel de navegación, la definición de frecuencia respiratoria, temperatura corporal y enlaces mediante 57


dos imágenes a tipos de termómetros, sitios de medición de la temperatura y su video, además, a una presentación Power Point sobre fiebre, hipotermia y golpe de calor, al mismo tiempo cómo sacar un anillo atascado y su video.

Sigue la página primeros auxilios 5 con la imagen de un médico que mide la frecuencia cardiaca, su panel de navegación, la definición de reanimación cardiopulmonar y signos clínicos de muertes, enlaces por cinco imágenes con presentación Power Point, video y web sobre reanimación cardiopulmonar, inmovilizaciones, politraumatizado, fractura, esguinces, lujaciones, traslado de heridos y qué hacer en caso de terremoto.

58


Luego se ubica la página primeros auxilios 6 en ella se observa la imagen de una persona que aplica la maniobra de Heimlich a otro individuo que tiene un objeto extraño en sus vías respiratoria, igualmente, está el panel de navegación y los enlaces a través de varias imágenes que llevan a los temas respectivos de heridas, sangramiento de varices, sangramiento nasal, casiahogamiento, cuerpo extraño en vías respiratorias y su video, intoxicaciones, mordedura por serpientes y otras mordeduras, emponzoñamiento por insecto, escorpión y arácnidos, deshidratación, cómo salir en caso de incendio, quemaduras, convulsiones, hipoglicemia, inyección intramuscular y su video, por último se encuentra atención de parto.

Le sigue la página titulada enlaces, ella tiene una imagen de una mano vendada, el panel de navegación, enlaces a la bibliografía del manual digital propuesto, al programa educativo del mismo, como también al correo electrónico del autor del referido manual, a otros enlaces a la biblioteca de medicina de la universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), con DIALNET y la biblioteca virtual Scielo que buscan información científica en la red de Internet, a Mediline enciclopedia electrónica de medicina y por último a otros sitios web de primeros auxilios. 59


Finalmente, está la página opinión del usuario que tiene la imagen de una recepcionista, el panel de navegación, además, enlaces para enviar y borrar la opinión sobre el sitio web manual digital de primeros auxilios, como también el espacio donde escribir la misma.

A lo anterior hay que añadir que la descripción de las páginas web del manual de primeros auxilios se hizo en forma lineal con propósito didáctico, pero su navegación puede realizarse en el orden que el usuario desee, finalmente los diferentes enlaces abren los temas respectivos en formato web, Word, Power Point, Excel, pdf, audio en MP3 y videos en mpg.

60


Requisitos previos para el manejo adecuado del manual digital

Los requisitos previos para el manejo del manual digital propuesto comprenden tres aspectos: Los Cognitivos, procedimentales y actitudinales, en los primeros los estudiantes de docencia en biología deben poseer conocimientos sobre Word, Power Point, Excel, pdf y sitios web,

en los

segundos deberán tener destrezas para navegar en sitios web y por último tienen que querer aprender primeros auxilios a través de un sitio web.

Procedimiento para la producción del manual digital de primeros auxilios

Según Lacruz (2007), Bloom afirma la existencia de cinco fases para producir un programa interactivo informático, dichas fases son: La fase I o análisis, la fase II o diseño, la fase III de desarrollo del programa interactivo, la fase IV o producción del contenido hipermedia y la fase V de instrumentación y evaluación del programa. Pero por ser el presente estudio una propuesta se realizó hasta la fase IV. A continuación se detalla cada una.

Fase I

En la fase I se realizó el análisis del público a quién fue dirigido el manual digital, es decir, a los estudiantes de docencia en biología de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto, con un nivel universitario, además edades entre los 18 y 28 años, igualmente, deben tener experiencia en computación y navegación de Internet. En cuanto al análisis del ambiente en la referida especialidad docente, los estudiantes no 61


cuentan con un manual digital de primeros auxilios para el desarrollo de conocimiento significativos sobre el tema nombrado anteriormente, por lo que se planteó como necesidad en los mencionados estudiantes. Con respecto al análisis de contenido, se elaboró el programa (Anexo G), en cinco puntos a saber: Contenido, objetivos específicos, recursos, estrategias y bibliografía, con el propósito que los estudiantes de docencia en biología cuente con una herramienta digital para preparar temas sobre primeros auxilios para su formación como también la de sus futuros educandos, puesto que esos temas son puntos a desarrollar cuando tenga que impartir la asignatura de educación para la salud. Por último, en el análisis del sistema se efectuó el estudio de factibilidad, se tomó en cuenta todos los pasos en el desarrollo del programa interactivo y se estableció era factible su ejecución.

Fase II

En la fase de diseño se dieron las siguientes etapas: Diseño educativo en él se uso un sitio web interactivo de fácil navegación sobre los temas más frecuentes de primeros auxilios dispuesto de manera sencilla y didáctica, con material en Power Point, Word, pdf, Excel, videos en mpg, audio en MP3 y web para documentarse sobre esa asignatura. Evidentemente, en el diseño del contenido se sistematizó la información de cada tema de manera que pueda servir en construcción de conocimientos significativos para los estudiantes de docencia en biología al poder enlazarse con sus conocimientos previos de tanto anatomía como en fisiología humana. Obviamente, el diseño interactivo se basó en una interfaz atractiva para los usuarios, con rutas de navegación fácil de entender e imágenes ilustrativas, videos y audio, además cada tema se 62


puede consultar por separado según lo requiera el usuario.

Fase III

En la fase III o de desarrollo se procedió a conformar cada una de las ventanas que formaron el sitio web manual digital de primeros auxilios. De esta manera, las referidas ventanas permiten una navegación fácil y atractiva a los usuarios, en cuyo diseño se utilizó el programa FrontPage de Microsoft Office.

Fase IV

Esta fase denominada producción consistió en elaborar los diferentes archivos con los temas más destacados y concernientes a los primeros auxilios en los formatos web, Word, Power Point, Excel, pdf, audio en MP3 y videos en mpg; posteriormente se realizaron los diferentes pasos para enlazar esos archivos en el sitio web del manual digital de primeros auxilios para su uso por parte de los alumnos de docencia en biología de la UPEL-IPB, por otro lado, se establecieron enlaces a bibliotecas y buscadores de información científica, a otros sitios web de primeros auxilios y al correo electrónico del autor.

Requerimientos para acceder al manual digital de primeros auxilios

Los requisitos para que los estudiantes de docencia en biología puedan acceder al manual digital de primeros auxilios son: Que ellos tengan acceso a una computadora Pentium III o IV con cornetas, tarjeta de video, tarjeta de 63


sonido, resoluciĂłn de pantalla de 1024 por 768 pixeles de ancho, conexiĂłn a Internet banda ancha y por Ăşltimo tener una clave de ingreso al sitio web propuesto.

64


REFERENCIAS

Alcón, J., Briceño, V. y Rodríguez, N. (2005). Calidad de atención de enfermería a los usuarios de la tercera edad que acudieron a la consulta integral del ambulatorio urbano tipo III Cabudare, Estado Lara, abril–agosto. Trabajo de Grado. No publicado. Universidad de Los Andes, Mérida. Amaro, V. (2005). Programa de capacitación sobre primeros auxilios dirigido a los docentes de la unidad educativa colegio Fe y Alegría “Variquisimeto”, Barquisimeto Estado Lara. Trabajo de Grado. No publicado. Universidad Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Amarista, F., Guzmán, A. y Kerdel, O. (1986). Manual de psicología médica (3a. ed .). Caracas: DISILIMED. Arias, F. (2006). El proyecto de investigación (5a. ed.). Caracas: Episteme. Alves, E. y Acevedo, R. (1999). La evaluación cualitativa. Valencia, Venezuela: Cerined. Balderas, M. (1995). Administración de los servicios de enfermería. México: Interamericana/McGraw-Hill. Castro, F. (2005). La enseñanza de los primeros auxilios en el área de educación física. Revista Educación Física y Deporte. [Revista en línea], 84. Disponible: http://www.efdeportes.com/efd84/auxi.htm. [Consulta: 2008, Noviembre 11]. Cengotitabengoa, I., Bermúdez, C., Silva, M., Valverde, I., Martiareba, A., García, J., Jiménez, J., Valls, L. y Faus, M. (2007). Adecuación a los códigos de conducta para información biomédica en Internet de sitios web útiles para el seguimiento farmacoterapéutico. Revista Gaceta Sanitaria, [Revista en línea], 21(3). Disponible: http: //www. cielo.isciii.es/ pdf/gs/ v21n3/ original13pdf. [Consulta: 200 8, Abril 1].


Chan, M., Galeana de la O., L. y Ramírez, M. (2007). Objetos de aprendizaje e innovaciones educativas. México: Trillas. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Nº 36860) (1999, Diciembre 30). [Trascripción en línea]. Disponible: http://www. Gobierno enlinea.ve,pdf. [Consulta: 2008, enero, 2]. Cox, J., Lambert, S., Nelson, G. y Preppernau, J. (2004). Microsoft Office FrontPage 2003. España: McGrawHill. Cumbrera, C. y Conesa, C. (2006). Usabilidad en las páginas web: distintas metodologías, creación de una guía de evaluación heurística para analizar un sitio web, aplicado en enfermería. Revista Enfermería Global. [Revista en línea], 9. Disponible: http://www.um.es/ global/. [Consulta: 2.00 8, Abril 1]. De Bascones Lejter, J. (1990). Instrucción y aprendizaje significativo. Caracas: UPEL. Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. (2006). Trayecto inicial. (Tema 6 nociones elementales de primeros auxilios). Caracas; Autor. Falcón de Ovalles, J., D´Jesús de Rivas, D. y Jaén de Castillo, A. (2000). La lengua española. Caracas: FEDUPEL. Galgano, A. (1993). Calidad total. Madrid: Díaz de Santos. García, F. (2004). La Formación de los usuarios en las bibliotecas públicas virtuales. Recursos y procedimientos en las bibliotecas públicas españolas. Revista Anales de Documentación. [Revista en línea], 7. Disponible: http://www. um.es/fccd/anales/ad07/ad0707.pdf. [Consulta: 2007, Julio 1]. García, J. (2001). Elementos de filosofía (Reimpresión 2004). Caracas: EL NACIONAL. Gómez, S. (1993). Manual de primeros auxilios (30a. ed.). México: PORRUA.


González, M, y Cordero M. (2004). Diseño de páginas web (2a. ed.). España: McGraw/Hill. Graduño, R. (2.004). Internet en la educación virtual: un enfoque desde la investigación y enseñanza en bibliotecología. Revista Investigación Bibliotecológica. [Revista en línea], 18 (36), Disponible: http://www. ejournal. unam.mx/ibiblio/vol18-36/IBI03604. pdf. [Consulta: 2007, Julio 1]. Grijalbo. y Mondadon. (1998). Manual de primeros auxilios. (J, Pomares, Trad.). Hong Kong: Autor. Gmurman,V. y Korolev, F. (1967). Fundamentos generales de la pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación. Gutiérrez, E., Sepúlveda, I., Díaz, L., Domínguez, D., Nardi, M. y Zaiek, J. (2009). Nivel de conocimientos sobre primeros auxilios para adultos en los estudiantes de pregrado de PUCMM. Revista Anales de Medicina [Revista en línea], 1 (1).Disponible:http: //74.125.93.132/search?q=cache: e08IHEg QqJ: www. pucmmsti. edu.do/Revista/AMO_2009_ VOL_1_NUM_1.pdf +%22 Arias%+ % 22 Evaluaci%C3% B3n+te%B3rica+*+*+ conocimientos%22&cd = 2&hl=es&ct=clnk&gl=ve [Consulta: 2009, Julio 4]. Gutiérrez, O., Pérez, T. y Rojas, A. (2006). Alfabetización digital de los docentes universitarios en Venezuela. Omnia, 2, 107-123. Hernández, C. (2001). El chat como herramienta de comunicación en la educación a distancia: Usos y potencialidades para fomentar el aprendizaje cooperativo. Revista Docencia Universitaria SADPRO – UCV, [Revista en línea], 2 (2). Disponible:http:// www.revele.com.ve / programas / indice / riaphp?id = 12092&ver = docência [Consulta: 2007, Mayo 9]. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología investigación. México: McGraw-Hill.

de

la

Howell, W. (1979). Psicología industrial y organizacional. México: El Manual Moderno. Kroeger, A. y Luna, R. (1992). Atención primaria de salud. México: OPS.


Lacruz, M. (2007). Programa interactivo informático como recurso didáctico para el aprendizaje del contenido metodología de la investigación, dirigido a los estudiantes del quinto año de ciencias de la unidad educativa “La Salle” de Barquisimeto Estado Lara. Trabajo de Grado. No publicado. Universidad Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto. León, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Caracas: EL NACIONAL. Ley Orgánica de Educación de la República Bolivariana de Venezuela. (Nº 5929). (2009, Agosto 15). [Trascripción en línea]. Disponible: http: // www.asambleanacional.gob.ve/index.php?option=com_docman&task=cat_ view&gid=121&dir=DESC&order=date&Itemid=190&limit=10&limitstart= 30 [Consulta: 2009, octubre 04]. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Bolivariana de Venezuela. (Nº 37291) (2009, Agosto 15). [Trascripción en línea]. Disponible: http: //www.gobiernoenlinea.ve, pdf. [Consulta: 2008, junio, 22]. Ludewig, C., Rodríguez, A. y Zambrano, A (1995). Taller de metodología de la investigación. Barquisimeto, Venezuela: FUNDAEDUCO. Martínez, M. y Torres, G. (2003). Los primeros auxilios: ¿Asignatura pendiente?. [Revista en línea]. Disponible: http: //www.um. es/ojs/ index. php/ eglobal/view/58/showToc. [Consulta: 2008, Enero 23]. Martínez, L. y Vico, M. (2006). Primeros auxilios a través de E-learning. (Universidad de Chile). Disponible: http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/ 2006/martinel/html/ index-frames.html. [Consulta: 2008, Diciembre 16]. Matos, R. (1996). Educación musical. Aragua, Venezuela: FEDUPEL. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Dirección de Bienestar Social, División de Defensa Civil. (s.f). Guía de primeros auxilios. Caracas: Imprapid.


Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. (1994). Primeros auxilios en heridas, facturas y quemaduras. Caracas: Ediciones Divulgativa. Montero, M. y Hochman, E. (2005). Investigación documental. Caracas: PANAPO. Montis,G., Magd, P. y Taupin, B. (1979). Primeros auxilios en diez lesiones. (I, Juárez, Trad). México: Diana. Moreno, R., Martínez, R., Martín, I. y Trigo, M. (2005). Utilidad de una web docente en una materia universitaria presencial. Disponible: http: //www. fedap.es/Iberpsicologia/iberpsi10/congreso_lisboa/moreno2.htm. [Consulta: 2008, Julio 06]. Ontoria, A., Ballesteros, A., Cuevas, C., Giraldo, L., Martín, I., Molina, A., Rodríguez, A. y Vélez, A. (2001). Mapas conceptuales. España: narcea. Pariente, M. y Auccasi, R. (2005). Calidad de atención en servicios de salud. Disponible: http://www.enfermeriaperu.net/gesenfer/calidatenserv1.htm. [Consulta: 2008, Enero 16]. Pineda, M. (2004). Las ciencias de la comunicación a la luz del siglo XXI. Zulia, Venezuela: EDILUZ. Puertas, E., Urbina, J., Blanck, M., Granadillo, D., Blanchard, M., García, J., Varga, P. y Chiquito, A. (1998). Bioestadística. Valencia, Venezuela: UC. Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de investigación. Caracas: Panapo. Ros, M. (2005). Brecha y educación a distancia a través de redes: Funcionabilidad y estrategias pedagógicas para el e-lerning. Revista Anales de Documentación. [Revista en línea], 8. Disponible: http://www.um.es/fccd/anales/ ad08/as0815.pdf. [Consulta: 2007, Julio 1]. Rosales, S. (2000). Manual de primeros auxilios y prevención de grandes catástrofes y terremotos. Madrid: Cultural.


Romero, C. (2006). Una introducción a la instrucción. San Cristóbal, Venezuela: FEUNET.

tecnología

de

la

Romero, N. y Méndez, M. (2002). Cómo desarrollar una plataforma de formación a distancia para el entorno industrial. PQP. <<Plataforma para la prevención de riesgos laborales>>. Revista Ried [Revista en línea], 5 (2). Disponible: http: /www.utpl.edu.ec/ ried/Ingles/imágenes/pdfs/vol52/como desarrollar_plataforma.pdf. [Consulta: 2009, Julio 4]. Romero, R. (2001). Un espacio virtual de trabajo para los alumnos: la web personal del profersor(a). Revista Agora [Revista en línea]. Disponible: http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/01/01articulos/monog rafico/romerotena.pdf. [Consulta: 2008, Octubre 9]. Rotundo, E. (1985). Introducción a la teoría general de los sistemas. Caracas: UCV. Ruiz, C. (2002). Instrumentos de la investigación educativa. Barquisimeto, Venezuela: CIDEG. Salas, R. (2001a). Internet. Barquisimeto, Venezuela: Mundo Informático. Salas, R. (2001b). ABC de la computación. Barquisimeto, Venezuela: Mundo Informático. Serrano, M. (1983). Investigación clínica. Caracas: EBUC. Stanway, A. (1980). Guía de urgencias y primeros auxilios. (L, Ogg, Trad.). Barcelona – España: HMB. Stojanovic, L. (2001). Integración de las tecnologías de información al proceso instruccional en la educación superior: el rol del docente . Revista Docencia Universitaria SADPRO–UCV, [Revista en línea], 2 (2). Disponible: http://www.revele.com.ve/programas/indice/ria.php ?id=12091 &rev= docencia. [Consulta: 2007, Mayo 9]. Suárez, J. y Chirinos, B. (2004). Diseño y validación de instrumentos educativos. (s. l): UPEL.


UPEL. (2006). Manual de trabajos de grado de especialización maestría y tesis doctorales (3a reimpresión). Caracas. Fedupel.

y

Velasco, G. (2005). Estadística con Excel. México: Trillas. Vílchez, E. (2007). Análisis de la gestión de la plataforma de aprendizaje virtual Microcampus en la Universidad Estatal a distancia de Costarica. Revista Actualidades Investigativa en Educación. [Revista en línea], 7 (1).Disponible: http://revista.inieucr.ac.cr /articulos /1-2007 /archivos /plataforma.pdf. [Consulta: 2008, Agosto 4]. Vílchez, E, y Ulate G. (2006). Web: Funciones cuadráticas una experiencia de desarrollo, implementación y evaluación. Actualidades Investigativa en Educación. [Revista en línea], 6 (2). Disponible: http://revista.inie.ucr.ac.cr/ articulos/2-2006/ archivos/cuadraticas.pdf [Consulta: 2008, Agosto 4]. Villaseñor, V. (2004). La tecnología aprendizaje. México: Trillas.

en el proceso de enseñanza –

Zornosa, L (2004). Diseño de un modulo en línea. Revista Video enlace Interactivo. [Revista en línea], 2 (9). Disponible: http://adistancia inter.edu/videoenlace/ Revista VE29 pdf. [Consulta: 2007, mayo 9].


ANEXO A Instrumento


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUÍS BELTRÁN PIETRO FIGUEROA”

Estimado

estudiante

de

biología

de

la

universidad

Pedagógica

Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa”, usted fue seleccionado para participar en la investigación titulada: Manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB y la finalidad de la misma es diagnosticar la necesidad del manual antes referido. Su valiosa información será anónima y aportará datos relevantes para la realización del presente estudio. Gracias por su colaboración. Instrucciones: -

El cuestionario consta de 20 preguntas.

-

Lea atentamente cada una de ellas.

-

Marque con una “X” una sola alternativa, la que más se ajuste a su opinión.

-

Las alternativas son: Muy alta necesidad con 5 puntos, alta necesidad 4, moderada necesidad 3, baja necesidad 2 y muy baja necesidad con 1 punto

-

Responda en forma sincera, objetiva e individual.

-

Cuenta con 20 minutos para responder.

Edad: _______ años.

Género: Masculino: _______, Femenino: _______.


Ítems

1

2

3

4

5

6

7 8

9

10

11

12

Enunciado Exprese el grado de necesidad que como estudiante de docencia en biología, requiere de un manual digital de primeros auxilios con el que pueda: Adquirir a nivel personal formación sobre primeros auxilios. Conocer los fundamentos teóricos de los primeros auxilios. Acceder a conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar. Lograr aprendizaje sobre la maniobra para enfrentar la obstrucción de vías respiratorias. Tener una herramienta educativa virtual que le permita aprender sobre primeros auxilios. Mantener sus conocimientos actualizado sobre primeros auxilios. Aprender sobre traslado de lesionados. Acceder a una herramienta educativa virtual de primeros auxilios Aplicar en la actividad docente sus conocimientos de primeros auxilios. Adquirir habilidades prácticas de primeros auxilios. Aprender a ejecutar la reanimación cardiopulmonar. Lograr mediante videos conocimientos práctico sobre maniobras de primeros auxilios.

ESCALA Muy alta necesidad

Alta necesidad

Moderada necesidad

Baja necesidad

5

4

3

2

Muy baja necesidad 1


Ítems

13

14

15

16

17

18

19

20

Enunciado Exprese el grado de necesidad que como estudiante de docencia en biología, requiere de un manual digital de primeros auxilios con el que pueda: Desarrollar destreza sobre las técnicas de primeros auxilios. Desarrollar tu capacidad de ayudar al herido o lesionado. Evaluar la importancia del manual digital para el estudiante de docencia en biología. Valorar la ventaja de contar con una web para documentarse sobre primeros auxilios. Juzgar el papel de estudiante de biología en la enseñanza de los primeros auxilios. Seleccionar las técnicas de primeros auxilios que puedas llegar a utilizar en la institución educativa. Examinar la calidad científica de la información aportada por el sitio web. Discernir la posibilidad de contar con material para preparar clase sobre primeros auxilios.

ESCALA Muy alta

Alta

Moderada

Baja

Muy baja

necesidad

necesidad

necesidad

necesidad

necesidad

5

4

3

2

1


ANEXO B Validaciรณn


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUÍS BELTRÁN PIETRO FIGUEROA”

Profesor(a):___________________

Estimado profesor(a) usted fue seleccionado(a) para practicar la validación del instrumento denominado escala de necesidad del manual digital de primeros auxilios que será utilizado en la investigación titulada: Manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB. Gracias por su colaboración, por último se anexa: -

Titulo de la investigación.

-

Página de identificación del experto.

-

Objetivo general y objetivos específicos del estudio.

-

Instrucciones para la validación.

-

Hoja de validación.

-

Cuestionario.

-

Y el cuadro de operacionalización de la variable.

Se despide de usted, atentamente. __________________________ Raúl Bonilla C.I: 9553345


IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombres y apellidos:____________________________________________________ Cédula de identidad:_________________________ Título de pregrado:___________________________________________________ Título de postgrado:___________________________________________________ Cargo desempeñado:__________________________________________________ Titulo de la investigación

Manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Objetivo general

Proponer un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Objetivos específicos

Diagnosticar la necesidad de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB. Diseñar el manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.


Validar mediante juicio de expertos el manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Instrucciones

La hoja que sigue a la presente es la de validación y se utilizará para que usted evalúe cada ítem del instrumento con respecto a su pertinencia, congruencia y claridad. En este sentido, la pertinencia es la posibilidad que estén acordes o no los ítems con cada aspecto tratado. Igualmente, la congruencia es la relación de correspondencia entre los ítems y lo planteado en la variable, dimensiones e indicadores y la claridad comprende a la redacción y formulación adecuada de cada uno de los ítems. Finalmente deberá marcar con una “X” en las columnas “Si” o “No” según el ítem correspondiente y para realizar las sugerencias tendientes a mejorar del instrumento, utilice el espacio denominado observaciones.


Hoja de validaciรณn

Nยบ ร tems 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Pertinencia Si No

Congruencia Si No

Claridad Si No

Observaciones: Fecha:

Firma:

Observaciones


IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombres y apellidos: Alicia Vargas._______________________________________ Cédula de identidad: 7300358. Título de pregrado: Profesora de ciencias experimentales mención Biología.__ Título de postgrado: Magíster en Educación mención Investigación Educativa. Cargo desempeñado: Profesora a dedicación exclusiva del UPEL-IPB.__________

Titulo de la investigación

Manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Objetivo general

Proponer un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Objetivos específicos

Diagnosticar la necesidad de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB. Diseñar el manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.


Validar mediante juicio de expertos el manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Instrucciones

La hoja que sigue a la presente es la de validación y se utilizará para que usted evalúe cada ítem del instrumento con respecto a su pertinencia, congruencia y claridad. En este sentido, la pertinencia es la posibilidad que estén acordes o no los ítems con cada aspecto tratado. Igualmente, la congruencia es la relación de correspondencia entre los ítems y lo planteado en la variable, dimensiones e indicadores y la claridad comprende a la redacción y formulación adecuada de cada uno de los ítems. Finalmente deberá marcar con una “X” en las columnas “Si” o “No” según el ítem correspondiente y para realizar las sugerencias tendientes a mejorar del instrumento, utilice el espacio denominado observaciones.


Hoja de validaciรณn

Nยบ ร tems 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Pertinencia Si No X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Observaciones:

Fecha: 30 / 10 / 2009.

Congruencia Si No X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Claridad Si No X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Observaciones


IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombres y apellidos: Marilyn Josué Rodríguez Camacaro._____________________ Cédula de identidad:15959758. Título de pregrado: Profesora en Educación Integral. __________________________ Título de postgrado: Magíster en Educación Mención Gerencia Educacional.__ Cargo desempeñado: Profesora Escuela Bolivariana Prof. “ Rafael Coronado”.

Titulo de la investigación

Manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Objetivo general

Proponer un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Objetivos específicos

Diagnosticar la necesidad de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB. Diseñar el manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.


Validar mediante juicio de expertos el manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Instrucciones

La hoja que sigue a la presente es la de validación y se utilizará para que usted evalúe cada ítem del instrumento con respecto a su pertinencia, congruencia y claridad. En este sentido, la pertinencia es la posibilidad que estén acordes o no los ítems con cada aspecto tratado. Igualmente, la congruencia es la relación de correspondencia entre los ítems y lo planteado en la variable, dimensiones e indicadores y la claridad comprende a la redacción y formulación adecuada de cada uno de los ítems. Finalmente deberá marcar con una “X” en las columnas “Si” o “No” según el ítem correspondiente y para realizar las sugerencias tendientes a mejorar del instrumento, utilice el espacio denominado observaciones.


Hoja de validaciรณn

Nยบ ร tems 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Pertinencia Si No X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Observaciones:

Fecha: 01 / 11 / 2009.

Congruencia Si No X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Claridad Si No X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Observaciones


IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombres y apellidos: Mirian Zuleyma Lacruz Méndez.________________________ Cédula de identidad: 7362316. Título de pregrado: Profesora en ciencias naturales mención Biología. ________ Título de postgrado: Magíster en Educación Mención Enseñanza de la Biología. Cargo desempeñado: Profesora de aula por horas del Colegio La Salle._______ Titulo de la investigación

Manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Objetivo general

Proponer un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Objetivos específicos

Diagnosticar la necesidad de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB. Diseñar el manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.


Validar mediante juicio de expertos el manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Instrucciones

La hoja que sigue a la presente es la de validación y se utilizará para que usted evalúe cada ítem del instrumento con respecto a su pertinencia, congruencia y claridad. En este sentido, la pertinencia es la posibilidad que estén acordes o no los ítems con cada aspecto tratado. Igualmente, la congruencia es la relación de correspondencia entre los ítems y lo planteado en la variable, dimensiones e indicadores y la claridad comprende a la redacción y formulación adecuada de cada uno de los ítems. Finalmente deberá marcar con una “X” en las columnas “Si” o “No” según el ítem correspondiente y para realizar las sugerencias tendientes a mejorar del instrumento, utilice el espacio denominado observaciones.


Hoja de validaciรณn

Nยบ ร tems 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Pertinencia Si No X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Observaciones: Fecha: 14 / 11 / 2009.

Congruencia Si No X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Claridad Si No X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Observaciones


ANEXO C Prueba de las dos mitades


Cuadro 7 Puntuaciones de la prueba de las dos mitades aplicada al instrumento escala de necesidad del manual digital de primeros auxilios. Alumnos

Calificaciones de la primera mitad del instrumento (ítems par)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

39 37 35 40 39 43 46 27 49 48

Calificaciones de la segunda mitad del instrumento (ítems impar) 39 38 33 44 39 44 44 27 47 45

Nota: Autor (2010).

Puntaciónobtenida

60 50 40 P ar

30

Impar

20 10 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Alumnos

Gráfico 7. Puntuaciones de la prueba de las dos mitades aplicada al instrumento escala de necesidad del manual digital de primeros auxilios.


Cuadro 8 Cálculo del coeficiente de correlación de Pearson de la prueba de las dos mitades aplicada al instrumento escala de necesidad del manual digital de primeros auxilios mediante el programa SPSS 11,5 para Windows.

Impares Primera mitad

Correlación de

ítems pares

Pearson

1

0,951(**)

.

0,000

10

10

0,951(**)

1

0,000

.

10

10

Sig. (bilateral) N Primera mitad

Correlación de

ítems impares

Pearson

Pares

Sig. (bilateral) N

Nota: Autor (2010). La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). Fórmula de Spearman – Brown para la corrección que se introduce al dividir el instrumento en dos mitades. rsp= 2 . r1,2 / 1+ r1,2 rsp = Coeficiente de correlación de Spearman -Brown r1,2 = Coeficiente de correlación de las dos mitades rsp= 2 . 0,951 / 1+ 0,951 rsp= 1,902/ 1,951 rsp= 0,97488467

rsp= 0,975

rsp= 0,98

La confiabilidad de la prueba de las dos mitades fue de 0,98, ubicada en la escala

de 0,81 a 1 que se interpreta como muy alta, por lo tanto el

instrumento tipo encuesta apoyada bajo el formato de Likert es confiable


ANEXO D Solicitud de permisos


Barquisimeto, 27/ 10/ 2009.

Profesora: Sandra García. Jefa del Departamento de de Ciencias Naturales. De la UPEL-IPB.

La presente es para saludarla y a la vez solicitar su permiso para realizar el estudio titulado: Manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, el cual es requisito para culminar la Maestría de Enseñanza de la Biología que se imparte en el IPB; asimismo, se aplicará la prueba piloto y posteriormente el instrumento definitivo. Sin más que agregar se despide de usted.

Atentamente.


Barquisimeto, 17/ 11/ 2009. Profesor: José Contreras. Docente de Biología de la UPEL-IPB.

La presente es para saludarlo y a la vez solicitar su permiso para aplicar el instrumento denominado escala de necesidad del manual digital de primeros auxilios del estudio titulado: Manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, el cual es requisito para culminar la Maestría de Enseñanza de la Biología que se imparte en el IPB, dicho instrumento se usará con la sección de Evolución del octavo semestre de Biología dictada por usted, que fue seleccionada mediante método de azar. Y sin más que agregar se despide de usted.

Atentamente.


ANEXO E Validaciรณn de los instrumentos de validaciรณn del manual digital


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUÍS BELTRÁN PIETRO FIGUEROA”

Experto(a):___________________

Estimado

experto(a)

en

docencia

o

medicina

usted

fue

seleccionado(a) para practicar la validación del instrumento denominado escala de evaluación de los temas del manual digital de primeros auxilios, del trabajo de investigación titulado: Manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB. Gracias por su colaboración; y por último se anexa: -

Titulo de la investigación.

-

Página de identificación del experto.

-

Objetivo general y objetivos específicos del estudio y del manual digital.

-

Instrucciones para la validación.

-

Hoja de validación.

-

Cuestionario.

-

Y el cuadro de operacionalización de la variable. Se despide de usted, atentamente

_________________________ Raúl Bonilla C.I: 9553345


IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombres y apellidos: ________________________________________________ Cédula de identidad: _________________________ Título de pregrado: _____________________________________________________ Título de postgrado: ____________________________________________________ Cargo desempeñado: ____________________________________________________

Titulo de la investigación

Manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB

Objetivo general

Proponer un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB

Objetivos específicos

Diagnosticar la necesidad de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB Diseñar el manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB


Validar mediante juicio de expertos el manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB

Objetivo general del manual digital de primeros auxilios

Constituir la herramienta educativa para la construcción y actualización de los conocimientos significativos sobre primeros auxilios dirigido a los estudiantes de docencia en biología del Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa”.

Objetivos específicos del manual digital de primeros auxilios

Contribuir en la construcción de conocimiento significativo, científico y actualizado sobre primeros auxilios dirigido a los estudiantes de docencia en biología de la UPEL-IPB. Consolidar al manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB como el canal de documentación y actualización sobre esa área del saber para los estudiantes de docencia en biología del Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa”.

Instrucciones

La hoja que sigue a la presente es la de validación y se utilizará para que usted evalúe cada tema contemplado en el instrumento con respecto a su pertinencia, congruencia y claridad. En este sentido, la pertinencia es la posibilidad que estén acordes o no los temas con la asignatura de primeros


auxilio. Igualmente, la congruencia es la relación de correspondencia entre los temas y lo planteado los objetivos del manual y la claridad comprende lo específico de cada tema. Finalmente deberá marcar con una “X” en las columnas “Si” o “No” según el tema correspondiente y para realizar las sugerencias tendientes a mejorar del instrumento, utilice el espacio denominado observaciones.


Hoja de validaciรณn

Nยบ Tema 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Pertinencia Si No

Congruencia Si No

Claridad Si No

Observaciones: Fecha:

Firma:

Observaciones


IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombres y apellidos: Marilyn Josué Rodríguez Camacaro._____________________ Cédula de identidad:15959758. Título de pregrado: Profesora en Educación Integral. __________________________ Título de postgrado: Magíster en Educación Mención Gerencia Educacional.__ Cargo desempeñado: Profesora Escuela Bolivariana Prof. “ Rafael Coronado”.

Titulo de la investigación

Manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB de Primeros Auxilios dirigido a Estudiantes de Biología de la UPELIPB.

Objetivo general

Proponer un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Objetivos específicos

Diagnosticar la necesidad de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB. Diseñar el Manual Digital de Primeros Auxilios dirigido a Estudiantes de Biología de la UPEL-IPB.


Validar mediante juicio de expertos el manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB

Objetivo general del manual digital de primeros auxilios

Constituir la herramienta educativa para la construcción y actualización de los conocimientos significativos sobre primeros auxilios dirigido a los estudiantes de docencia en Biología del Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa”.

Objetivos específicos del manual digital de primeros auxilios

Contribuir en la construcción de conocimiento significativo, científico y actualizado sobre primeros auxilios dirigido a los estudiantes de docencia en biología de la UPEL-IPB. Consolidar al manual digital de primeros auxilios como el canal de documentación y actualización sobre esa área del saber para los estudiantes de docencia en Biología del Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa”.

Instrucciones

La hoja que sigue a la presente es la de validación y se utilizará para que usted evalúe cada tema contemplado en el instrumento con respecto a su pertinencia, congruencia y claridad. En este sentido, la pertinencia es la posibilidad que estén acordes o no los temas con la asignatura de primeros


auxilio. Igualmente, la congruencia es la relación de correspondencia entre los temas y lo planteado los objetivos del manual y la claridad comprende lo específico de cada tema. Finalmente deberá marcar con una “X” en las columnas “Si” o “No” según el tema correspondiente y para realizar las sugerencias tendientes a mejorar del instrumento, utilice el espacio denominado observaciones.


Hoja de validaciรณn Nยบ Tema 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Pertinencia Si No X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Observaciones:

Fecha: 03 / 02 / 2010.

Congruencia Si No X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Claridad Si No X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Observaciones


IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombres y apellidos: Carlos Enrique Arrieche Bonilla._____________________ Cédula de identidad:7377602. Título de pregrado: Médico Cirujano. __________________________ Título de postgrado: Médico de Familia y Médico Pediatra.__ Cargo desempeñado: Médico Pediatra del Centro de Medicina Familiar de Cambural Estado Yaracuy. Titulo de la investigación

Manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB

Objetivo general

Proponer un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Objetivos específicos

Diagnosticar la necesidad de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB. Diseñar el manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB


Validar mediante juicio de expertos el manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Objetivo general del manual digital de primeros auxilios

Constituir la herramienta educativa para la construcción y actualización de los conocimientos significativos sobre primeros auxilios dirigido a los estudiantes de docencia en biología del Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa”.

Objetivos específicos del manual digital de primeros auxilios

Contribuir en la construcción de conocimiento significativo, científico y actualizado sobre primeros auxilios dirigido a los estudiantes de docencia en biología de la UPEL-IPB. Consolidar al manual digital de primeros auxilios como el canal de documentación y actualización sobre esa área del saber para los estudiantes de docencia en biología del Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa”.

Instrucciones

La hoja que sigue a la presente es la de validación y se utilizará para que usted evalúe cada tema contemplado en el instrumento con respecto a su pertinencia, congruencia y claridad. En este sentido, la pertinencia es la posibilidad que estén acordes o no los temas con la asignatura de primeros


auxilio. Igualmente, la congruencia es la relación de correspondencia entre los temas y lo planteado los objetivos del manual y la claridad comprende lo específico de cada tema. Finalmente deberá marcar con una “X” en las columnas “Si” o “No” según el tema correspondiente y para realizar las sugerencias tendientes a mejorar del instrumento, utilice el espacio denominado observaciones.


Hoja de validaciรณn

Nยบ Tema 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Pertinencia Si No X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Congruencia Si No X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Claridad Si No X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Observaciones: Fecha: 04 / 02 / 2010.

Firma:

Observaciones


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUÍS BELTRÁN PIETRO FIGUEROA”

Experto(a):___________________

Estimado experto(a) en informática usted fue seleccionado(a) para practicar la validación del instrumento denominado escala de evaluación del aspecto virtual y navegación del manual digital de primeros auxilios, del trabajo de investigación titulado: Manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB. Gracias por su colaboración; y por último se anexa: -

Titulo de la investigación.

-

Página de identificación del experto.

-

Objetivo general y objetivos específicos del estudio y del manual digital.

-

Instrucciones para la validación.

-

Hoja de validación.

-

Cuestionario.

-

Y el cuadro de operacionalización de la variable. Se despide de usted, atentamente.

__________________________ Raúl Bonilla C.I: 9553345


IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombres y apellidos: ___________________________________________________ Cédula de identidad: _________________________ Título de pregrado: _____________________________________________________ Título de postgrado: ____________________________________________________ Cargo desempeñado: ____________________________________________________

Titulo de la investigación

Manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Objetivo general

Proponer un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Objetivos específicos

Diagnosticar la necesidad de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB. Diseñar el manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.


Validar mediante juicio de expertos el manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Objetivo general del manual digital de primeros auxilios

Constituir la herramienta educativa para la construcción y actualización de los conocimientos significativos sobre primeros auxilios dirigido a los estudiantes de docencia en biología del Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa”.

Objetivos específicos del manual digital de primeros auxilios

Contribuir en la construcción de conocimiento significativo, científico y actualizado sobre primeros auxilios dirigido a los estudiantes de docencia en biología de la UPEL-IPB. Consolidar al manual digital de primeros auxilios dirigido como el canal de documentación y actualización sobre esa área del saber para los estudiantes de docencia en biología del Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa”.

Instrucciones

La hoja que sigue a la presente es la de validación y se utilizará para que usted evalúe cada tema contemplado en el instrumento con respecto a su pertinencia, congruencia y claridad. En este sentido, la pertinencia es la posibilidad que estén acordes o no los aspectos a considerar referentes a la


infraestructura virtual y navegación del manual digital como sitio web. Igualmente, la congruencia es la relación de correspondencia entre los aspectos antes mencionados y lo planteado los objetivos del manual y la claridad comprende lo específico de aspecto que se consideró. Finalmente deberá marcar con una “X” en las columnas “Si” o “No” según el tema correspondiente y para realizar las sugerencias tendientes a mejorar del instrumento, utilice el espacio denominado observaciones.


Hoja de validaciรณn

Nยบ aspectos 1 2 3 4 5 6 7

Pertinencia Si No

Congruencia Si No

Claridad Si No

Observaciones

Observaciones: Fecha:

Firma:


IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombres y apellidos: Silene Oidrobro.______________________________________ Cédula de identidad:_15959187. Título de pregrado: _Ingeniero en Informática.________________________________ Título de postgrado: ____________________________________________________ Cargo desempeñado: _Especialista en Telecomunicaciones._____________________

Titulo de la investigación

Manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Objetivo general

Proponer un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Objetivos específicos

Diagnosticar la necesidad de un manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB. Diseñar el manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.


Validar mediante juicio de expertos el manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Objetivo general del manual digital de primeros auxilios

Constituir la herramienta educativa para la construcción y actualización de los conocimientos significativos sobre primeros auxilios dirigido a los estudiantes de docencia en biología del Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa”.

Objetivos específicos del manual digital de primeros auxilios

Contribuir en la construcción de conocimiento significativo, científico y actualizado sobre primeros auxilios dirigido a los estudiantes de docencia en biología de la UPEL-IPB. Consolidar al manual digital de primeros auxilios como el canal de documentación y actualización sobre esa área del saber para los estudiantes de docencia en biología del Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa”.

Instrucciones

La hoja que sigue a la presente es la de validación y se utilizará para que usted evalúe cada tema contemplado en el instrumento con respecto a su pertinencia, congruencia y claridad. En este sentido, la pertinencia es la posibilidad que estén acordes o no los aspectos a considerar referentes a la


infraestructura virtual y navegación del manual digital como sitio web. Igualmente, la congruencia es la relación de correspondencia entre los aspectos antes mencionados y lo planteado los objetivos del manual y la claridad comprende lo específico de aspecto que se consideró. Finalmente deberá marcar con una “X” en las columnas “Si” o “No” según el tema correspondiente y para realizar las sugerencias tendientes a mejorar del instrumento, utilice el espacio denominado observaciones.


Hoja de validaciรณn

Nยบ aspectos 1 2 3 4 5 6 7

Pertinencia Si No X X X X X X X

Observaciones:

Fecha: 08 / 03 / 2010.

Congruencia Si No X X X X X X X

Claridad Si No X X X X X X X

Observaciones


ANEXO F Validaciรณn del manual digital


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUÍS BELTRÁN PIETRO FIGUEROA”

Profesor (a):___________________

Estimado profesor(a) usted fue seleccionado(a) para practicar la validación del manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, en lo referente a la calidad científica y técnica de la información que el mismo contiene. Gracias por su colaboración.

Se despide de usted, atentamente.

__________________________ Raúl Bonilla C.I: 9553345


IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombres y apellidos: ___________________________________________________ Cédula de identidad: _________________________ Título de pregrado: _____________________________________________________ Título de postgrado: ____________________________________________________ Cargo desempeñado: ____________________________________________________ Titulo de la investigación

Manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Objetivo del manual digital

Constituir la herramienta educativa para la construcción y actualización de los conocimientos significativos sobre primeros auxilios para los estudiantes de docencia en biología del Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa”.

Instrucciones

La hoja que sigue es la de validación y se utilizará para que usted evalúe cada tema del manual digital en cuanto a su importancia, calidad científica y pertinencia con el objetivo del sitio web. En este sentido, la importancia se


refiere a utilidad que el estudiante de docencia en Biología pueda obtener de cada tema con respecto tanto a su formación como a la aplicación de los primeros auxilios en el área física de la UPEL-IUPB, así como en su vida personal. Igualmente, la calidad científica comprende la veracidad de la información que presenta el manual digital y como pertinencia se plantea la posibilidad que estén acordes o no lo temas con la especialidad docente de Biología de los mencionados estudiantes. Finalmente deberá marcar con una “X” en las columnas “Si” o “No” según el tema correspondiente y por último para realizar las sugerencias tendientes a mejorar el manual, utilice el espacio de observaciones.


Hoja de validación

Importancia Nº

Temas

1

Definición y objetivos de los primeros auxilios Signos vitales Botiquín de primeros auxilios Tensión arterial, hipotensión e hipertensión. Pulso arterial, taquisfigmia y bradisfigmia. Frecuencia cardíaca, taquicardía, bradicardía y arritmias. Frecuencia respiratoria, Bradipnea y Taquipnea. Temperatura corporal, fiebre, medidas antitérmicas, golpe de calor e hipotermia. Anillo atascado Reanimación cardiopulmonar Signos clínicos de muerte Politraumatizado, fracturas esguince, lujaciones, inmovilizaciones y vendaje Traslado de heridos Que hacer en caso de terremoto Heridas Sangramiento de varices Sangramiento nasal Casi-ahogamiento Cuerpo extraño en vías respiratorias Intoxicaciones Mordeduras de serpientes y otras mordeduras

2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19 20 21

Si

No

Calidad Pertinencia científica Si No Si No


Importancia Nº

Temas

22

Emponzoñamiento por insectos, alacrán y arácnidos Como salir en caso de incendio Deshidratación Como salir en caso de incendio Quemaduras Convulsiones Hipoglicemia Inyección intramuscular Atención de parto Opinión del usuario

23 24 25 26 27 28 29 30 31

Si

No

Observaciones: Fecha:

Firma:

Calidad Pertinencia científica Si No Si No


IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombres y apellidos: Mirian Zuleyma Lacruz Méndez.________________________ Cédula de identidad: 7362316. Título de pregrado: Profesora en ciencias naturales mención Biología. ________ Título de postgrado: Magíster en Educación Mención Enseñanza de la Biología. Cargo desempeñado: Profesora de aula por horas del Colegio La Salle._______

Titulo de la investigación

Manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Objetivo del manual digital

Constituir la herramienta educativa para la construcción y actualización de los conocimientos significativos sobre primeros auxilios para los estudiantes de docencia en biología del Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa”.

Instrucciones

La hoja que sigue es la de validación y se utilizará para que usted evalúe cada tema del manual digital en cuanto a su importancia, calidad científica y pertinencia con el objetivo del sitio web. En este sentido, la importancia se


refiere a utilidad que el estudiante de docencia en Biología pueda obtener de cada tema con respecto tanto a su formación como a la aplicación de los primeros auxilios en el área física de la UPEL-IUPB, así como en su vida personal. Igualmente, la calidad científica comprende la veracidad de la información que presenta el manual digital y como pertinencia se plantea la posibilidad que estén acordes o no lo temas con la especialidad docente de Biología de los mencionados estudiantes. Finalmente deberá marcar con una “X” en las columnas “Si” o “No” según el tema correspondiente y por último para realizar las sugerencias tendientes a mejorar el manual, utilice el espacio de observaciones.


Hoja de validación

Importancia

Calidad Pertinencia científica Si No Si No

Temas

Si

1

Definición y objetivos de los primeros auxilios Signos vitales Botiquín de primeros auxilios Tensión arterial, hipotensión e hipertensión. Pulso arterial, taquisfigmia y bradisfigmia. Frecuencia cardíaca, taquicardía, bradicardía y arritmias. Frecuencia respiratoria, Bradipnea y Taquipnea. Temperatura corporal, fiebre, medidas antitérmicas, golpe de calor e hipotermia. Anillo atascado Reanimación cardiopulmonar Signos clínicos de muerte Politraumatizado, fracturas esguince, lujaciones, inmovilizaciones y vendaje Traslado de heridos Que hacer en caso de terremoto Heridas Sangramiento de varices Sangramiento nasal Casi-ahogamiento Cuerpo extraño en vías respiratorias Intoxicaciones Mordeduras de serpientes y otras mordeduras

X

X

X

X X X

X X X

X X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X

X X

X X

2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19 20 21

No


Importancia

Calidad Pertinencia científica Si No Si No

Temas

Si

22

Emponzoñamiento por insectos, alacrán y arácnidos Como salir en caso de incendio Deshidratación Como salir en caso de incendio Quemaduras Convulsiones Hipoglicemia Inyección intramuscular Atención de parto Opinión del usuario

X

X

X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

23 24 25 26 27 28 29 30 31

Observaciones:

Fecha: 08 / 03 / 2010.

No


IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO Nombres y apellidos: Carlos Enrique Arrieche Bonilla._____________________ Cédula de identidad:7377602. Título de pregrado: Médico Cirujano. __________________________ Título de postgrado: Médico de Familia y Médico Pediatra.__ Cargo desempeñado: Médico Pediatra del Centro de Medicina Familiar de Cambural Estado Yaracuy.

Titulo de la investigación

Manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Objetivo del manual digital

Constituir la herramienta educativa para la construcción y actualización de los conocimientos significativos sobre primeros auxilios para los estudiantes de docencia en biología del Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa”.

Instrucciones

La hoja que sigue es la de validación y se utilizará para que usted evalúe cada tema del manual digital en cuanto a su importancia, calidad científica y


pertinencia con el objetivo del sitio web. En este sentido, la importancia se refiere a utilidad que el estudiante de docencia en Biología pueda obtener de cada tema con respecto tanto a su formación como a la aplicación de los primeros auxilios en el área física de la UPEL-IUPB, así como en su vida personal. Igualmente, la calidad científica comprende la veracidad de la información que presenta el manual digital y como pertinencia se plantea la posibilidad que estén acordes o no lo temas con la especialidad docente de Biología de los mencionados estudiantes. Finalmente deberá marcar con una “X” en las columnas “Si” o “No” según el tema correspondiente y por último para realizar las sugerencias tendientes a mejorar el manual, utilice el espacio de observaciones.


Hoja de validación

Importancia

Calidad Pertinencia científica Si No Si No

Temas

Si

1

Definición y objetivos de los primeros auxilios Signos vitales Botiquín de primeros auxilios Tensión arterial, hipotensión e hipertensión. Pulso arterial, taquisfigmia y bradisfigmia. Frecuencia cardíaca, taquicardía, bradicardía y arritmias. Frecuencia respiratoria, Bradipnea y Taquipnea. Temperatura corporal, fiebre, medidas antitérmicas, golpe de calor e hipotermia. Anillo atascado Reanimación cardiopulmonar Signos clínicos de muerte Politraumatizado, fracturas esguince, lujaciones, inmovilizaciones y vendaje Traslado de heridos Que hacer en caso de terremoto Heridas Sangramiento de varices Sangramiento nasal Casi-ahogamiento Cuerpo extraño en vías respiratorias Intoxicaciones Mordeduras de serpientes y otras mordeduras

X

X

X

X X X

X X X

X X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X

X X

X X

2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19 20 21

No


Importancia

Calidad Pertinencia científica Si No Si No

Temas

Si

22

Emponzoñamiento por insectos, alacrán y arácnidos Como salir en caso de incendio Deshidratación Como salir en caso de incendio Quemaduras Convulsiones Hipoglicemia Inyección intramuscular Atención de parto Opinión del usuario

X

X

X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

23 24 25 26 27 28 29 30 31

No

Observaciones: Fecha: 08 / 03 / 2010.

Firma:


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUÍS BELTRÁN PIETRO FIGUEROA”

Ingeniero(a):___________________

Estimado ingeniero(a) en informática usted fue seleccionado(a) para practicar la validación del manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB, en lo referente al aspecto del entorno virtual, distribución de los elementos y navegación de dicho manual como sitio Web. Gracias por su colaboración.

Se despide de usted, atentamente.

__________________________ Raúl Bonilla C.I: 9553345


IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombres y apellidos: ___________________________________________________ Cédula de identidad: _________________________ Título de pregrado: _____________________________________________________ Título de postgrado: ____________________________________________________ Cargo desempeñado: ____________________________________________________ Titulo de la investigación

Manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Objetivo del manual digital

Constituir la herramienta educativa para la construcción y actualización de los conocimientos significativos sobre primeros auxilios para los estudiantes de docencia en biología del Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa”.

Instrucciones

La hoja que sigue es la de validación y se utilizará para que usted evalúe la arquitectura virtual del sitio web denominado manual digital en cuanto a las categorías pertinente y agradable en los aspectos imagen de fondo,


colores, distribución de los elementos e impacto visual de la información con respecto al objetivo del sitio web. Asimismo, evaluará con relación a las clases fácil y rápido los renglones de conectividad, navegación interna y a enlaces. En este sentido, pertinente se refiere a si la arquitectura virtual del sitio web está acorde al objetivo del manual digital e igualmente, agradable contempla que el aspecto visual del sitio web sea atractivo para el usuario. En este orden de ideas, fácil comprende la capacidad del usuario para entender sin muchas complicaciones como se conecta al sitio y su navegación tanto interna como a los enlaces externos, de este modo rápido se percibe como la cantidad de tiempo que espera el usuario para conectarse al manual, así como el tiempo en que se activa la navegación interna y a enlaces externos.

Finalmente

deberá marcar con una “X” en las columnas “Si” o “No” según el aspecto a considerar y por último para realizar las sugerencias tendientes a mejorar el manual, utilice el espacio de observaciones.


Hoja de validación

Aspectos a considerar

1 2 3 4

Imagen de fondo Colores Distribución de los elementos Impacto visual de la información

Aspectos a considerar

5 6 7

Conectividad Navegación interna Navegación con los enlaces

Pertinente Si No

Fácil Si No

Observaciones: Fecha:

Firma:

Agradable Si No

Rápida Si No


IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombres y apellidos: Silene Oidrobro.______________________________________ Cédula de identidad:_15959187. Título de pregrado: _Ingeniero en Informática.________________________________ Título de postgrado: ____________________________________________________ Cargo desempeñado: _Especialista en Telecomunicaciones._____________________ Titulo de la investigación

Manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB.

Objetivo del manual digital

Constituir la herramienta educativa para la construcción y actualización de los conocimientos significativos sobre primeros auxilios para los estudiantes de docencia en biología del Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa”.

Instrucciones

La hoja que sigue es la de validación y se utilizará para que usted evalúe la arquitectura virtual del sitio web denominado manual digital en cuanto a las categorías pertinente y agradable en los aspectos imagen de fondo,


colores, distribución de los elementos e impacto visual de la información con respecto al objetivo del sitio web. Asimismo, evaluará con relación a las clases fácil y rápido los renglones de conectividad, navegación interna y a enlaces. En este sentido, pertinente se refiere a si la arquitectura virtual del sitio web está acorde al objetivo del manual digital e igualmente, agradable contempla que el aspecto visual del sitio web sea atractivo para el usuario. En este orden de ideas, fácil comprende la capacidad del usuario para entender sin muchas complicaciones como se conecta al sitio y su navegación tanto interna como a los enlaces externos, de este modo rápido se percibe como la cantidad de tiempo que espera el usuario para conectarse al manual, así como el tiempo en que se activa la navegación interna y a enlaces externos.

Finalmente

deberá marcar con una “X” en las columnas “Si” o “No” según el aspecto a considerar y por último para realizar las sugerencias tendientes a mejorar el manual, utilice el espacio de observaciones.


Hoja de validación

Aspectos a considerar

1 2 3 4

Imagen de fondo Colores Distribución de los elementos Impacto visual de la información

Aspectos a considerar

5 6 7

Conectividad Navegación interna Navegación con los enlaces

Observaciones:

Fecha: 08 / 03 / 2010.

Pertinente Si No X X X X

Fácil Si No X X X

Agradable Si No X X X X

Rápida Si No X X X


ANEXO G Programa de Primeros Auxilios


Contenido

Primeros auxilios Definición. Objetivo. Importancia.

Objetivo específico, que el estudiante pueda: Definir primeros auxilios. Conocer sus objetivos e importancia (está última en audio).

Recurso

En formato web y audio MP3.

Signos vitales Definición de signos vitales, y grupos etarios. Valores según los grupos etarios.

Definir signos vitales y grupos etarios. Conocer los valores de los signos vitales según el grupo etario.

En formato web y Power Point.

Botiquín de primeros auxilios Definición. Insumos y medicamentos del botiquín de primeros auxilios. Cálculos de medicamentos pediátricos de urgencias con Excel.

Definir botiquín de primeros auxilios. Conocer sus insumos y medicamentos. Calcular dosis de los medicamentos pediátricos de urgencia a través del uso de una tabla de Excel al introducir el peso del niño o niña.

En formato web, Excel y pdf.

Estrategia

Bibliografía

Constructivista basado en Ausubel y la construcción de conocimiento significativo enlazado a cognición previa de los estudiantes de docencia en biología. Constructivista basado en Ausubel y la construcción de conocimiento significativo enlazado a cognición previa de los estudiantes de docencia en biología. Constructivista basado en Ausubel y la construcción de conocimiento significativo enlazado a cognición previa de los estudiantes de docencia en biología.

Gómez, S. (1994). Manual de primeros auxilios. México: PORRUA. (T. Pérez, entrevista personal en audio médico venereólogo y sanitarista, Enero 07, 2010).

Arenas, J. (1989). Semiología médica básica. ValenciaVenezuela: Raúl Clemente. Bárbara, B. (1984). Propedéutica médica. México: INTERAMERICANA. Montival de Mendoza, M., Martínez, E. y Rivero, C. (1988). Principios básicos sobre el niño normal. Barquisimeto-Lara: FUNDAEDUCO. Bochener, F. (1986). Manual de farmacología clínica. (2a. ed.). Barcelona-España: SALVAT. Camacaro, J. (1989). Dosificación en pediatría. Caracas: Ramaje. Gómez, S. (1994). Manual de primeros auxilios. México: PORRUA. Rodríguez, R. (2000). Vademécum académico de medicamentos. (3ª Edición). México: Mc-GrawHill INTERAMERICANA. Spilva, A. y Muktans, Y. (2005/2006). Guía Spilva de las especialidades farmacéuticas. (29a. ed.). Caracas: GLOBAL.


Contenido

Objetivo específico, que el estudiante pueda:

Recurso

Estrategia

Bibliografía

Tensión arterial Definición de tensión arterial, normotensión, hipertensión, hipotensión. Causas. Clínica. Medición de tensión arterial, ¿Qué hacer en cada caso?.

Definir tensión arterial, normotensión, hipertensión, hipotensión, Conocer sus causas, clínicas. Aprender a medir la tensión arterial. Saber qué hacer en cada caso. Definir pulso arterial, taquisfigmia, bradisfigmia, Conocer los valores normales del pulso arterial, en adultos. Conocer las causas de taquisfigmia, bradisfigmia, Aprender a medir el pulso arterial, Saber qué hacer en cada caso.

En formato web, Power Point y video mpg.

Constructivista basado en Ausubel y la construcción de conocimiento significativo enlazado a cognición previa de los estudiantes de docencia en biología.

Almeida, D. y Brandi, S. (1988). Manual de cardiología clínica. Caracas: Actas Científica Venezolanas. Guyton, A. (1985). Tratado de fisiología médica. (6a. ed.). México: Interamericana. Montival de Mendoza, M., Martínez, E. y Rivero, C. (1988). Principios básicos sobre el niño normal. Barquisimeto-Lara: FUNDAEDUCO. Sanabría, A. (1983). Clínica de semiológica y propedéutica. (Tomo I, 3a. ed.) Caracas: EUCV.

En formato web.

Constructivista basado en Ausubel y la construcción de conocimiento significativo enlazado a cognición previa de los estudiantes de docencia en biología.

Montival de Mendoza, M., Martínez, E. y Rivero, C. (1988). Principios básicos sobre el niño normal. Barquisimeto-Lara: FUNDAEDUCO. Sanabría, A. (1983). Clínica de semiológica y propedéutica. (Tomo I, 3a. ed.) Caracas: EUCV.

Pulso arterial Definición. Valores normales en adulto. Medición del pulso arterial. Definición de taquisfigmia, bradisfigmia, y sus causas. ¿Qué hacer en cada caso?.


Contenido

Frecuencia cardiaca Definición. Valores normales en adulto. Medición de la frecuencia cardiaca. Definición de taquicardia, bradicardia, Arritmias cardíacas, causas. ¿Qué hacer en cada caso?.

Anillos atascado ¿Cómo sacar un anillo atascado en un dedo?.

Objetivo específico, que el estudiante pueda: Definir frecuencia cardiaca, taquicardia, bradicardia, arritmias cardíacas. Conocer los valores normales de frecuencia cardiaca en adultos. Conocer las causas de taquicardia, bradicardia y arritmias cardíacas. Aprender a medir la frecuencia cardiaca. Saber qué hacer en cada caso. Aprender la técnica de sacar un anillo atascado en un dedo.

Recurso

Estrategia

Bibliografía

En formato web.

Constructivista basado en Ausubel y la construcción de conocimiento significativo enlazado a cognición previa de los estudiantes de docencia en biología.

Almeida, D. y Brandi, S. (1988). Manual de cardiología clínica. Caracas: Actas Científica Venezolanas. Brandi, S. y Almeida, D. (1989). Semiología cardiovascular. (2a. ed.). Caracas: Actas Científica Venezolanas. Herrera, J. (1992). Manejo ambulatorio del paciente pediátrico. (3a. ed.). Barquisimeto-Lara: FUNDAEDUCO Herrera, J. (1990). El adolescente y sus problemas. BarquisimetoLara: FUNDAEDUCO Sanabría, A. (1983). Clínica de semiológica y propedéutica. (Tomo I, 3a. ed.) Caracas: EUCV.

En formato web y video mpg.

Constructivista basado en Ausubel y la construcción de conocimiento significativo enlazado a cognición previa de los estudiantes de docencia en biología.

Sociedad Médica Clínica Santa Sofía. (1991). Anillo atascado. Medicina Privada, 7(1-2), 6-9. Gómez, S. (1994). Manual de primeros auxilios. México: PORRUA.


Contenido

Temperatura corporal Definición temperatura corporal, fiebre, golpe de calor e hipotermia, sus causas y ¿qué hacer en cada caso?. Valores normales en adulto. Grados: Celsius (ºC), y Fahrenheit (ºF). Termómetros: de mercurio y electrónico.

Signos clínicos muerte.

de

Objetivo específico, que el estudiante pueda: Definir temperatura corporal, fiebre, golpe de calor e hipotermia. Conocer las causas. Conocer los valores normales de temperatura en adultos. Diferenciar los tipos de termómetros y su escala en grados Celsius o Fahrenheit. Aprender a medir la temperatura. Saber qué hacer en cada caso. Conocer signos clínicos muerte. Detectar signos clínicos muerte.

los de los de

Recurso

Estrategia

Bibliografía

En formato web y Power Point.

Constructivista basado en Ausubel y la construcción de conocimiento significativo enlazado a cognición previa de los estudiantes de docencia en biología.

Montival de Mendoza, M., Martínez, E. y Rivero, C. (1988). Principios básicos sobre el niño normal. Barquisimeto-Lara: FUNDAEDUCO. Plata, R. (1984). El pediatra eficiente. (3a. ed.). Bogotá: Catalogo Científico. Sanabría, A. (1987). Manual de semiológica y fisiopatología de las enfermedades infecciosas. Caracas: DISILIMED.

Formato web.

Constructivista basado en Ausubel y la construcción de conocimiento significativo enlazado a cognición previa de los estudiantes de docencia en biología.

Giugni, H. (1988). Lecciones de medicina legal. (5a. ed.). Valencia, Venezuela: Vadell Hermanos.


Contenido

Politraumatizado, fracturas, esguinces y lujaciones. Definición. Causas. Clasificación. Clínica. ¿Qué hacer en cada caso?.

Objetivo específico, que el estudiante pueda: Definir politraumatizados, fracturas, esguinces y lujaciones. Conocer sus causas, clasificación y clínica. Aprender las técnicas de inmovilización de la zona afectada.

Recurso

Estrategia

Bibliografía

En formato Power Point.

Constructivista basado en Ausubel y la construcción de conocimiento significativo enlazado a cognición previa de los estudiantes de docencia en biología.

Aston, J. (1980). Ortopedia y traumatología. (2ª Edición). Barcelona-España: SALVAT. Brea, A. (1992). Semiología y clínica ortopédica. (3a. ed.). Caracas: DISILIMED.

Constructivista basado en Ausubel y la construcción de conocimiento significativo enlazado a cognición previa de los estudiantes de docencia en biología. Constructivista basado en Ausubel y la construcción de conocimiento significativo enlazado a cognición previa de los estudiantes de docencia en biología.

Gómez, S. (1994). Manual de primeros auxilios. México: PORRUA.

Traslado de heridos En fractura del cuello y en otras fracturas, así como en esguinces, lujaciones o heridas.

Aprender a trasladar heridos según el tipo de lesión sufrida.

En formato web.

Terremoto ¿Qué hacer en caso de terremoto?.

Definir terremoto. Saber qué hacer durante y después de un terremoto.

En formato web.

Seguros la Federación. (s.f). Manual para enfrentar emergencias. (2a. ed.). Caracas: Arte. Turner, M. (2008). Tierra. (2ª edición). Chile: Cordillera/Alquimia.


Contenido

Heridas Definición. Causas. Clínica. ¿Qué hacer?.

Objetivo específico, que el estudiante pueda: Definir heridas y sus tipos. Aprender las maniobras para actuar en casos de heridas.

Recurso

Estrategia

Bibliografía

En formato web.

Constructivista basado en Ausubel y la construcción de conocimiento significativo enlazado a cognición previa de los estudiantes de docencia en biología.

Diez, A. (1992). Nosografía y semiología quirúrgica. Caracas: DISILIMED. Gómez, S. (1994). Manual de primeros auxilios. México: PORRUA.

Sangramiento de varices Definición. Causas. Clínica. ¿Qué hacer?.

Definir sangramiento de várices. Conocer las causas. Aprender las técnicas de primeros auxilios en caso de sangramiento de várices.

En formato web.

Constructivista basado en Ausubel y la construcción de conocimiento significativo enlazado a cognición previa de los estudiantes de docencia en biología.

Diez, A. (1992). Nosografía y semiología quirúrgica. Caracas: DISILIMED.

Sangramiento nasal Definición. Causas. Clínica. ¿Qué hacer?.

Definir sangramiento nasal. Conocer las causas. Aprender las técnicas en caso de sangramiento nasal.

En formato web.

Constructivista basado en Ausubel y la construcción de conocimiento significativo enlazado a cognición previa de los estudiantes de docencia en biología.

Condon, R. y Nyhus, L. (1985). Manual de terapéutica quirúrgica. (2a. ed.). BarcelonaEspaña: SALVAT.


Contenido

Casi-ahogamiento Definición. Clínica. ¿Qué hacer?.

Cuerpo extraño en vías respirato-rias Definición. Clínica. ¿Qué hacer?.

Intoxicaciones Definición. Causas. Clínica. ¿Qué hacer?.

Objetivo específico, que el estudiante pueda: Definir casiahogamiento. Conocer su clínica. Realizar la reanimación cardiopulmonar.

Definir Cuerpo extraño en vías respiratorias. Conocer su clínica. Aprender las maniobras de primeros auxilios en caso de cuerpo extraño en vías respiratorias. Definir intoxicaciones. Conocer sus causas y clínica. Saber qué hacer en caso de intoxicaciones.

Recurso

Estrategia

Bibliografía

En formato pdf.

Constructivista basado en Ausubel y la construcción de conocimiento significativo enlazado a cognición previa de los estudiantes de docencia en biología.

Beers, M., Porter, R., Jones, T., Kaplan, J. y Berrwits, M. (2007). El manual Merck. España: ELSEVIER. Braunwald, E., Isselbacher, K., Peterdorf, R., Wilson, J., Martín, J. y Fauci, A. (1988). Manual Harrison: Principios de medicina interna. (11a. ed.). México: Interamericana. Orland, M. y Saltman, R. (1986). Manual de terapéutica médica. (6a. ed.). Barcelona-España: SALVAT.

En formato web y video mpg.

Constructivista basado en Ausubel y la construcción de conocimiento significativo enlazado a cognición previa de los estudiantes de docencia en biología.

Pérez, E., Figueroa, E., Bercowsky, A., Borges, H., Álvarez, M. y Córdova, L. (1990). Compendio de puericultura y pediatría. (Tomo II). Caracas: EBUC.

Formato pdf.

Constructivista basado en Ausubel y la construcción de conocimiento significativo enlazado a cognición previa de los estudiantes de docencia en biología.

Beers, M., Porter, R., Jones, T., Kaplan, J. y Berrwits, M. (2007). El manual Merck. España: ELSEVIER. Braunwald, E., Isselbacher, K., Peterdorf, R., Wilson, J., Martín, J. y Fauci, A. (1988). Manual Harrison: Principios de medicina interna. (11a. ed.). México: Interamericana. Ramirez, M. (1990). Intoxicaciones, diagnóstico y tratamiento. (4a. ed.). Barquisimeto-Venezuela: FUNDAEDUCO.


Contenido

Mordeduras por serpientes y otras mordeduras Definición. Causas. Clínica. ¿Qué hacer?.

Objetivo específico, que el estudiante pueda: Definir mordeduras y sus tipos Conocer sus causas y clínica Saber qué hacer en caso de la mordedura según su tipo.

Recurso

Estrategia

Bibliografía

En formato Power Point.

Constructivista basado en Ausubel y la construcción de conocimiento significativo enlazado a cognición previa de los estudiantes de docencia en biología.

Aranda, P. (1971). Epidemiología general. (Tomo I). MéridaVenezuela: ULA.

Emponzoñamiento por insecto, escorpión y arácnido. Definición. Causas. Clínica. ¿Qué hacer?.

Definir emponzoñamientos y sus tipos. Conocer sus causas y clínica Saber qué hacer en cada caso de emponzoñamiento.

En formato web.

Constructivista basado en Ausubel y la construcción de conocimiento significativo enlazado a cognición previa de los estudiantes de docencia en biología.

Carballo, A. (1986). Manual de emergencias médicas. (2ª Reimpresión de 1a. ed.). MéridaVenezuela: ALFA.

Deshidratación. Definición. Causas. Clínica. ¿Qué hacer?.

Definir deshidratación. Conocer sus causas y clínica Saber las medidas en casos de deshidratación.

Formato pdf.

Constructivista basado en Ausubel y la construcción de conocimiento significativo enlazado a cognición previa de los estudiantes de docencia en biología.

Chatton, M. (1980). Práctica médica. (4a. ed.). México: El Manual Moderno. Foucault, J. (1990). Urgencias médicas en el niño. (3a. ed.). Caracas: CARHEL. Miranda, F. (1985). Pediatría fundamental. Caracas: DISILIMED.


Contenido

Incendio. ¿Cómo salir en caso de incendio?.

Objetivo específico, que el estudiante pueda: Aprender las maniobras de primeros auxilios para salir de un sitio en llamas.

Recurso

Estrategia

Bibliografía

Formato Word.

Constructivista basado en Ausubel y la construcción de conocimiento significativo enlazado a cognición previa de los estudiantes de docencia en biología.

Braunwald, E., Isselbacher, K., Peterdorf, R., Wilson, J., Martín, J. y Fauci, A. (1988). Manual Harrison: Principios de medicina interna. (11a. ed.). México: Interamericana.

Beers, M., Porter, R., Jones, T., Kaplan, J. y Berrwits, M. (2007). El manual Merck. España: ELSEVIER. Condon, R. y Nyhus, L. (1985). Manual de terapéutica quirúrgica. (2a. ed.). BarcelonaEspaña: SALVAT. Diez, A. (1992). Nosografía y semiología quirúrgica. Caracas: DISILIMED. Foucault, J. (1990). Urgencias médicas en el niño. (3a. ed.). Caracas: CARHEL. Pérez, E., Figueroa, E., Bercowsky, A., Borges, H., Álvarez, M. y Córdova, L. (1988). Compendio de puericultura y pediatría. (Tomo I). Caracas: EBUC. Hasper, D., Braunwald, E., Fauci, A., Hauser, S., Longo, D. y Jameson, J. (2006). Harrison: Manual de medicina. (16a. ed.). México: Mc-Graw-Hill INTERAMERICANA. Sanabría, A. (1987). Clínica neurológica. Caracas: EUCV.

Quemadura. Definición. Causas. Clasificación. Áreas críticas. ¿Qué hacer?.

Definir quemaduras. Conocer sus causas, clasificación y áreas críticas. Saber qué hacer en caso de quemaduras.

En formato web.

Constructivista basado en Ausubel y la construcción de conocimiento significativo enlazado a cognición previa de los estudiantes de docencia en biología.

Convulsiones. Definición. Causas. Clínica. ¿Qué hacer?.

Definir convulsiones Conocer su clínica. Saber qué hacer en caso de convulsiones.

En formato web.

Constructivista basado en Ausubel y la construcción de conocimiento significativo enlazado a cognición previa de los estudiantes de docencia en biología.


Contenido

Hipoglicemia. Definición. Causas. Clínica. ¿Qué hacer?.

Objetivo específico, que el estudiante pueda: Definir hipoglicemia. Conocer sus causas y clínica. Saber qué hacer en caso de hipoglicemia.

Recurso

Estrategia

Bibliografía

En formato web.

Constructivista basado en Ausubel y la construcción de conocimiento significativo enlazado a cognición previa de los estudiantes de docencia en biología.

Cortez, A. (1990). Diabetes mellitus. Caracas: DISILIMED. Díaz, M. (1986). Medicina crítica. México: LIMUSA.

Inyección intramuscular. Técnica de inyección intramuscular.

Aprender la técnica de inyección intramuscular en los músculos glúteo mayor, deltoides y vasto externo.

En formato web y video mpg.

Constructivista basado en Ausubel y la construcción de conocimiento significativo enlazado a cognición previa de los estudiantes de docencia en biología.

Zimmerna, C. (1981). Técnicas de atención del paciente. Barcelona-España: El Ateneo.

Parto Técnica atención parto.

Aprende la técnica de atención del parto extrahospitalario.

En formato web.

Constructivista basado en Ausubel y la construcción de conocimiento significativo enlazado a cognición previa de los estudiantes de docencia en biología.

Aller, J. (1987). Obstetricia Moderna. (Reimpresión de la 2a. ed.). Caracas: Gráficos Franco. Rincón, M. (1990). Normas para urgencia obstétricas. Mérida, Venezuela: ULA.

de del


RESUMEN CURRICULAR Nombres y apellidos: Raúl Alfonso Bonilla Ceballos. Cédula de identidad: 9553345. Lugar y fecha de nacimiento: Barquisimeto Estado Lara, 22 - 10 - 1964. Estudios: Pregrado: Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Estado Lara, título obtenido: Médico Cirujano, egreso: 1992. Postgrado: Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Centro Ambulatorio “Dr. Vicente Andrade”, Unidad de Medicina Familiar Barquisimeto Estado Lara, título obtenido: Especialista en Medicina General Familiar, egreso 1996. Cursos: Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, de Medicina, Departamento de Educación Medica Estado Carabobo. Año: 2002. VI Curso de Gerencia en Salud Mención Administración de Servicios de Salud de Atención Médica y Mención Epidemiología. Cargos: Médico Especialista I del Centro de Medicina Familiar “Urachiche”, Municipio Urachiche Estado Yaracuy Fecha: 03/ 03/ 1997 hasta la actualidad. Trabajo de investigación realizados: 1.- Prevalencia de diabetes mellitus en pacientes de 40 años o más de ambos sexos que acudieron a la consulta docente de medicina interna del Ambulatorio Urbano Tipo II “La Carucieña”, Barquisimeto, marzo-abril 1992, (coautor), Trabajo de grado UCLA para optar al Título de Médico Cirujano, presentado en la 1ª Jornadas Científicas de Medicina Integral en el medio urbano UCLA y obtuvo el galardón de mejor trabajo de investigación. 2.- Evolución del cáncer de pulmón diagnosticado en el servicio de Neumonología del Hospital General ”Dr. Luís Gómez López”, Barquisimeto, 1983-1993, (autor principal), presentado en la IV Jornadas Científicas del Hospital General “Dr. Pastor Oropeza Riera” del Instituto Venezolano del Seguro Social de Barquisimeto Estado Lara, octubre 1995. 3.- Evaluación de un programa sobre educación sexual dirigido a padres de adolescentes del barrio “El Triunfo”, Parroquia Unión, Barquisimeto junio 1996. Trabajo de Grado del IVSS, para optar al Título de Especialista de Medicina General Familiar. 4.- Análisis de situación de salud del municipio autónomo José Antonio Páez, Estado Yaracuy, Venezuela abril 2001, (autor principal). Trabajo de culminación de los cursos de educación médica continua en gerencia de salud mención administración y mención epidemiología, Universidad de Carabobo, 2001.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.