Espacio peatonal sensorial

Page 1

ESPACIOS DE USO PEATONAL EN PERIFÉRICO 2020 DISEÑO ESTRATÉGICO II Proyecto: Diseño urbano Profesor: Raúl díaz Padilla

Integrantes Perla Tejeda López Nicole Castro Díaz de Sandi Analí Armenta


DISEÑO ESTRATÉGICO II 2020


1.1 Definicion del problema o necesidad............... 1.2 Planteamiento del problema ....................... 1.2.1 Propuesta de solución mediante el diseño.... 1.2.2 Objetivos particulares ............................................ 1.3 Investigacion del diseño ......................... 1.3.1 Marco conceptual de referencia 1.3.2 Diagnóstico de las condiciones naturales del contexto 1.3.4 Diagnóstico de las condiciones del entorno construido 1.3.5 Diagnóstico normativo que condiciona el producto 1.3.6 Estudio de mercado de diseño 1.4 Conclusión y requerimientos de diseño ............ 1.4.1 Identificación de un área de “oportunidad de diseño” y elementos a diseñar 1.4.2 Descripción de parámetros de valor


1. PREPARACIÓN DEL PROYECTO 1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD


INTRODUCCIÓN Esta primera parte trata de adentrarnos en identificar el problema presente en el contexto definido. En una primera instancia se realizan observaciones y visitas exploratorias para poder definir el problema, a través de fotografías y análisis del tema. En una segunda instancia, una vez definido el problema, se lleva acabo un planteamiento de diseño, en el cual definiremos la situación y que es lo que habrá que modificar. De acuerdo a los objetivos, se identifican y crean soluciones formales en cuanto a lo que se percibe como sensorial por el usuario. Soluciones del uso que es la interfaz entre el usuario y el producto. De funcionalidad, los mecanismo y dispositivos del producto. Finalmente, de racionalidad que son los aspectos que incrementan la eficiencia de consumo, durabilidad y producción. En una tercera instancia, comienza la investigacion de diseño. Recolectamos información y analizamos datos para responder a esta problematica. Se realizo un marco conceptual de referencia, un diagnostico del contexto social, analisis de las condiciones naturales del contexto, observacion de las condiciones del entorno construido, Diagnóstico normativo que condiciona el producto y un estudio de mercado para tener conocimiento de los productos existentes y crear una solucion coherente e innovadora. Con estos datos se observa y compara la información para crear una base de datos que respalde y se desarrolle la propuesta sugerida para la solucion del problema. Finalmente se presentan las conclusiones de la informacion e investigación recolectada para asi desarrollar los productos de diseño e identificar los requerimientos mediante la descripción de parámetros de “valor” cuantificables y medibles.

5


PROBLEMATIZACIÓN DE USO PEATONAL EN PERIFÉRICO Las zonas y calles peatonales en el Área Metropolitana de Guadalajara son espacios públicos que han tenido diversas deficiencias en sus diferentes municipios, tales como San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos y Guadalajara. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la ciudad contaba con 5 millones de habitantes en el 2017, este crecimiento acelerado de población ha llevado a una transformación de desorden en las calles, sin respeto entre automóviles y peatones. De ser un espacio peatonal diseñado para facilitar el transcurso del individuo de un lado a otro, sentirse seguro al caminar por las calles y la comodidad al pasar tiempo en el espacio; lamentablemente en la actualidad, se presentan irregularidades en estos espacios que carecen de seguridad, mantenimiento, limitación, inconsistencias del espacio, entre otras. Existen diversas notas periodísticas que evidencian los deficientes espacios peatonales en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Según el mapa de siniestralidad del 2013 en solo un año se localizaron 530 accidentes por atropellamiento. A partir de la información con la que cuenta la Secretaría de Movilidad, podemos decir que los atropellamientos se dan por tres causas principalmente: cruzar imprudencialmente, descuido del conductor y descuido del

Según el informador el director de cultura vial de la Secretaría de Vialidad y Transporte, José de Jesús informa que la zona metropolitana estaría entre reprobada y pasando de “panzazo”, con una calificación promedio de entre cinco y seis. Por otra parte, esto conlleva a otra problemática como lo es la falta de banquetas y el mal uso de

6


Más a detalle, como “solución” para el cruce del peatón se instalaron puentes peatonales. En el año 2018 la Zona Metropolitana de Guadalajara contaba con 251 puentes peatonales, de los cuales ciertos no eran necesarios en la vía pública o se hacía mal uso de ellos. Según el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, han muerto 249 peatones arrollados en los cruces peatonales, de los cuales 161 muertes corresponden a la Zona Metropolitana de Guadalajara, siendo los municipios de Guadalajara y Zapopan los más peligrosos para ser peatón con 74 y 27 muertes respectivamente. Como resultado el profesor del Centro Universitario de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guadalajara (UDG 2012) Guillermo Sandoval Madrigal señala que “Del 100%, 60% de los puentes peatonales están en mala ubicación; luego del 60% el mantenimiento no está ni al 10%, no hay una pintura anticorrosiva, se permite poner letreros (publicidad) por todos lados con el fin de recaudar dinero para los ayuntamientos”.

Según la Crónica los puentes peatonales supuestamente fueron diseñados para facilitar el cruce del peatón en avenidas grandes. El problema es que, a causa de su mala infraestructura y la inseguridad, los usuarios prefieren no usarlos. Algunas muertes por atropellamiento, de las decenas que se han presentado pudieron evitarse, debido a que la mayoría de estos accidentes, suceden a escasos metros de un puente peatonal.

Cuatro oficinas municipales: Obras Públicas, Comisión de Planeación Urbana, Servicios Públicos Municipales y Secretaría General hablaron de los montos de inversión realizados en mantenimiento o reforzamiento de los puentes eatonales de la ciudad desde el año 2006. Todas concluyeron que no existe registro de tal inversión.

No son pocos los puentes peatonales que están en mal estado: tienen escalones prácticamente destruidos, barandales flojos, láminas sumidas y diversos orificios. El ayuntamiento de Guadalajara tiene conocimiento de esta situación, pero no le da importancia.

7


En un aspecto más crítico de la problemática es la inseguridad para un peatón. La Crónica de Hoy Jalisco narra la historia de Laura, una estudiante de la Universidad de Guadalajara, que recalca la ineficiencia de los puentes de cruce peatonal. Cada día ella cruza el puente peatonal que está sobre el Boulevard Marcelino García Barragán, lo usa porque siente que no le queda de otra: por abajo no hay paso para los peatones. Periférico solía ser una carretera interior que delimitaba los municipios, pero a lo largo de los años, a causa de la sobrepoblación excesiva de habitantes se convirtió en una avenida más, pero una avenida con flujo constante ya que conecta diversos municipios y rutas de movilidad. Causando así más accidentes, deterioro de infraestructura e inconsistencias. Al encontrar todas estas problemáticas, se observó que la ciudad en general tiene un mal funcionamiento, el tráfico y los accidentes diarios son a causa de esta inadecuada infraestructura. Al realizar una investigación y conocer el proyecto de mi “macro periférico” como un modelo integrado de movilidad, se realizó una investigación de campo en los espacios peatonales de Periférico. Con la información obtuvimos una experiencia propia en los lugares donde transita el peatón durante el transcurso del día, llegando a la conclusión que la mala organización se refleja sobre todo en

Encontradas diversas problemáticas, se realizó una conceptualización de la información, dando como resultado la clasificación de mayor a menor incidencia dichas problemáticas de acuerdo a nuestra perspectiva. Uno de los problemas con mayor incidencia fue la obstrucción de banquetas y obstáculos, afuera de la línea 2 del tren ligero, donde se encontraban puestos ambulantes que evitaban el flujo peatonal de manera correcta, dando como consecuencia la limitación del espacio para aquellos que esperan o toman el autobús. La inaccesibilidad y el desorden de los espacios peatonales se vive al transitar por dicha zona por el difícil acceso y la mala funcionalidad que tienen, sin pensar en cualquier tipo de peatón, además de la mala organización que se vive. Un problema recurrente en nuestro día a día es el riego de ser atropellado a causa de la falta de mantenimiento de las señales viales y peatonales, se observó como el caminante intentaba cruzar una calle curva sin ver realmente el tránsito vehicular debido a la falta de semáforos sonoros y paso de cebra. En la espera como “parada de autobús” o de cruce de calle, el peatón no cuenta con ninguna área de descanso, dando como resultado espacios agotadores y asolamiento agobiante para el usuario. 8


El puente peatonal tiene el objetivo de permitir un cruce seguro a las personas, sin embargo, cuando llega la noche estos espacios peatonales se vuelven inseguros arriba de ellos, por la mala estructura o los asaltos que viven las personas que lo transitan. Un problema con menos ocurrencia pero que causa do del espacio, ya que se observó el reflejo de iedad (basura), la variada publicidad colocada que se transmiten, generando una incertidumbre

un mal aspecto, es el descuila mala educación por la sucen puentes y los malos olores donde transita el caminante.

Igualmente, el no haber parada de autobús destinada para el peatón causa una duda por el hecho de no contar con un espacio adecuado, además de que cuando llueve el caminante se moja por dicha espera. Los puentes peatonales es un tema de suma importancia ya que hoy en día son necesarios para que el peatón pueda cruzar las calles sin el riesgo de ser atropellado. Es un espacio en el que se plantea el que el peatón se sienta seguro, disfrute de cruzar, se cubra del sol, no sea un agotamiento extra. Sin embargo, no son utilizados a causa de su mal funcionamiento y la inseguridad que se ha manifestado. Es por lo cual un tema que se debe tratar, dejando de ser una infraestructura sin ningún buen propósito, creando así que el usuario pueda sentirse en un ambiente disfrutable, generando una experiencia placentera a través de los sentidos. 9


1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


PLANTEAMIENTO DE DISEÑO La propuesta de solución del proyecto de diseño consiste en diseñar un espacio peatonal con características sensoriales en los puentes peatonales que conectaran las estaciones de mi macro periférico con la calle, con la finalidad de generar un ambiente agradable. Los objetivos que se desean alcanzar con este proyecto son la seguridad y la visualización atractiva y agradable. De acuerdo a nuestra propuesta de diseño se realizo un marco conceptual de los conceptos de referencia. La literatura ofrece diversas definiciones de los conceptos. Sin embargo, cada autor define el concepto de acuerdo al contexto y tiempo en el que se desarrollan. La Real Academia Española define (2014) como espacio peatonal ¨Parte de la vía, elevada o delimitada de otra forma, reservada a la circulación de peatones, en la que se incluye también la acera, el andén y el paseo¨. Una de las primeras definiciones que le aporta una mayor construcción al concepto a esta es de Autor Ariel Humberto Domínguez Coutiño quien en su documento ¨Guía de diseño de infraestructura peatonal¨ lo define como: ¨territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente; ya sean espacios abiertos como plazas, calles y parques, o cerrados como bibliotecas públi cas, centros comunitarios, entre otros¨ estas tienen aplicaciones en calles, banquetas, aceras, espacios de descanso, andadores, etc, que concuerda con las aplicaciones de la definición de la RAE. Por otra parte, a esta definición Manuel C. Martínez Gutiérrez le aporta ciertas características por las cuales se puede denominar un espacio peatonal las cuales son: predominancia del uso mixto en la ciudad, uso para actividades situadas en las edificaciones alrededor de unos espacios abiertos, derecho a estar y circular, libre tránsito y estancia. Martínez dice (2017) que estas estancias generan historia en los espacios. La postura de estos autores nos contextualiza a lo que se define como espacio peatonal, estos concuerdan en que este espacio está hecho para la circulación y aprovechamiento del peatón, así como los espacios públicos en donde cualquier persona tiene derecho a estar libremente. Ademas de este concepto de espacio peatonal, el concepto sensorial forma parte de nuestra propuesta. La sensorialidad es un concepto amplio, que en principio puede comprenderse desde tres definiciones distintas. Por un lado, la Enciclopedia Autodidacta Interactiva OCEANO, define (2016, pag.1011) la sensorialidad como: “Desde un bebe recién nacido hasta una persona madura todo lo que se conoce del mundo proviene de la interpretación de los mensajes recibidos por medio de los sentidos. Es por ello que cuando mayor es la actividad sensorial, mayor es la reserva mental que se tiene para el futuro. Es por ello que se entiende por estimulación sensorial: la apertura de los sentidos, que nos comunica la sensación de estar vivos en el que dichos sentidos pasan a ser en un primer plano provocando un estado de receptividad sensitiva” 11


Esta definicion muestra como el concepto de lo sensorial esta relacionado con los cinco sentidos del humano, los cuales son el olfato, la vista, el tacto, el gusto y el oído. No obstante existen puntos de vista màs amplios a este concepto. Según la autora Jean Ayres: “Antes de aprender a leer, escribir y calcular, tenemos que dar un significado a lo que vemos o escuchamos, debemos ser capaces de planificar nuestros movimientos y organizar nuestro comportamiento. Esta capacidad depende de la eficacia con la que nuestro sistema nervioso organiza los mensajes que nos son transmitidos. La integración sensorial es la capacidad del niño de sentir, de comprender u de organizar las informaciones sensoriales provenientes de su cuerpo y de su entorno.” (2016) La idea principal del autor es que lo sensorial no solo consiste en comprender el mundo por medio de los sentidos, sino que además le damos un significado a todo lo que nos envuelve en este mundo. Por otra parte, la autora Karen Collaguaso de acuerdo a su percepción, define sensorial como: “sensorial obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad física del ambiente. Proveen la única realidad conocida del tacto, las suposiciones deberán estar basadas en observaciones, u otro sensor, de tal forma de llegar a conclusiones igualmente válidas, extrapolando así los alcances de la reali dad sensorial.” Lo sensorial es proveer realidad por medio de los sentidos, pero tomando en cuenta que no todos los individuos perciben las cosas de la misma forma. Los tres autores hablan de como lo sensorial se transmite a través de los cinco sentidos del humano. Pero cada uno se enfoca en lo que percibe principalmente como percepción sensorial. Además de percibir el mundo a través de los cinco sentidos, como se ve, se siente, se huele… se le da un significado al mundo mismo. Creando así el significado simbólico de cada cosa creada. Pero tomando en cuenta que no todas las personas percibimos el mundo y los significados de el de una misma manera. Cada quién tiene su concepción y el sentir del mundo. El concepto de espacio peatonal es un espacio de producción de significados que a su vez el concepto de sensorial ayuda a crear esos significados. Fuentes bibliográficas: • Numero habitantes: https://iieg.gob.mx/strategos/portfolio/poblacion-en-jalisco-2018/ • Banquetas y cruces https://traficozmg.com/2017/08/la-fragilidad-del-peaton-espacio-publico/ • Infraestructura https://www.informador.mx/Jalisco/Guadalajara-reprueba-en-in fraestructura-peatonal-20120312-0225.html • Inseguridad de puentes peatonales http://www.cronica.com.mx/notas/2014/839596.html 12


1. 3 INVESTIGACIÓN DEL DISEÑO


1.3.1 MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA DEFINICIONES

CARACTERÍSTICAS

A PLICACIONES

CONTRASTES / COINCIDENCIAS

POSTURA

Autor 1 José Lluis Monreal Enciclopedia Autodidáctica Interactiva OCEANO, p a ǵ . 1011 7

Está re lacionado con los sentidos y tiene diferentes receptores los cuales son: El olfato, la vista , el tacto, el gusto y el oído .

Sabores Colores, Libros sensoriales para niños.

Este coincide con la autora Jean Ayres ya que dice que percibimos el mundo por medio de los sentidos.

Concuerdo con el autor ya que todo lo que interpretamos o pe rcibimos a nuestro alrededor , es por medio de los sentidos.

Desde un bebe recién nacido hasta una persona madura todo lo que se conoce del mundo proviene de la interpretación de los mensajes recibidos por medio de los sentidos. Es por ello que cuando mayor es la actividad sensorial, mayor es la reserva mental que se tiene para el futuro. Es por ello que se entiende por estimulación sensorial: “la apertura de los sentidos, que nos comunica la sensación de estar vivos en el que dichos sentidos pasan a ser en un primer plano provocando un estado de receptividad sensitiva” . Autor 2 Según Jean Ayres, antes de aprender a leer, escribir y calcular, tenemos que dar un significado a lo q ue vemos o escuchamos, debemos ser capaces de planificar nuestros movimientos y organizar nuestro comportamiento. Esta capacidad depende de la eficacia con la que nuestro sistema nervioso organiza los mensajes que nos son transmitidos. La integración senso rial es la capacidad del niño de sentir, de comprender u de organizar las informaciones sensoriales provenientes de su cuerpo y de su entorno.

Comprender el mundo por medio de los sentidos, gracias a que le damos un significado a todo .

14


Autor 3 La percepción sensorial obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad física del ambiente. Proveen la única realidad conocida del tacto, las suposiciones deberán esta r basadas en observaciones, u otro sensor, de tal forma de llegar a conclusiones igualmente válidas, extrapolando así los alcances de la realidad sensorial.

Proveen realidad por medio de los sentidos.

Nos permite entender el entorno en el que vivimos.

Karen Collaguaso

DEFINICIONES

CARACTERÍSTICAS

A PLICACIONES

Territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente; ya sean espacios abiertos como plazas, calles y parques, o cerrados como bibliotecas públicas, centros comunitarios, entre otros.

Espacio de un lugar, donde todas las personas tienen el derecho de estar.

Calles Espacios públicos

CONTRASTES / COINCIDENCIAS

POSTURA No Concuerdo con esta definición, ya que me par ece que toma espacios muy generales.

Referencia: Ing. Ariel Humberto Domínguez Coutiño. (2017). Guía de diseño de infraestructura peatonal.. 13/Febrero/2020, de IMPLAN Sitio web: http://www.implansaltillo.mx/ publi/guia_infraestructura_pea tonal.pdf

15


Estos espacios públicos urbanos europeos y sus valores. Se caracterizaban por una predominancia del uso mixto en la ciudad. Este uso mixto se expresaba. a través de sus diferentes actividades situadas en las edificaciones alrededor de unos espacios abiertos. Estos vacíos urbanos y las edificaciones correspondientes. fueron creados a su vez de forma incremental basándose en la memoria del contexto histórico anterior. Manuel C. Martínez Gutiérrez Manuel C. Martínez Gutiérrez . (NA). Los espacios peatonales comerciales . 13/Febrero/2020, de Revista Urbanismo Sitio web: https://www.coam.org/media/ Default%20Files/fundacion/bi blioteca/revista urbanismo/docs/revista urbanismo -n14 -pag12 -19.pdf Parte de la vía, elevada o delimitada de otra forma, reservada a la circulación de peatones, en la que se incluye también la acera, el andén y el paseo. Real academia Española

.

Espacio limitado para el uso de peatones.

Banquetas. Espacios públicos. Calle s.

En contraste con la referencia del ayuntamiento de saltillo ya que en esta definición tienen especificado los espacios peatonales

16


1.3.2 DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIAL CATEGORIA

INDICADOR •

OBSERVACIONES

Transito de gente

• •

• CONTEXTO SOCIAL

Patrones de comportamient puentes

o en los

Actividades

Sentimientos de l puentes

os

Que sensasiones provoca el puente

Habitos y costumbres

Necesidades

declaradas

Preferencias declaradas

Trato del espacio

Gente caminando en ambos sentidos del puente Genero

TÉ CNICAS INVESTIGACIÓN •

Aforo s

Observ acion directa

Observacion directa

Entrevista abierta

• • • •

Señales de vandalismo Actitud Expresiones faciales Expresiones lenguaje y gestos

Económicas

Socio -culturales

Delictivas

• • • •

Percepcion de lugar Sensacion de lugar Experiencia declarada Expresion de temores

Fisicas

Sensorial (Olor)

Observacion directa Nube de palabras

• • • •

Manejo de basura Frecuencia de uso Horarios de uso Con quien transitan

Entrevista estructurada

• • • • • •

Accesibilidad Certidumbre Seguridad Familiaridad Confort Agrado

• •

Entrevista abierta Nube de palabras

• •

Como le gustaria que fuese Efectos personales

• •

Entrevista abierta Observacion directa

• • •

Falta de mantenimiento Inversión Limpieza

Inventario de lugar Camáras Cableado Foto -reportaje

17


1.3.3 DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES NATURALES • •

Fauna Condiciones climáticas

CONTEXTO NATURAL

• • • •

Insectos y roedores Temperatura Indice de precipitación pluvial Radiación solar

• •

Observacion directa Investigacion secundaria : tablas

1.3.4 DIAGNÓSTICO DEL ENOTRNO CONSTRUIDO

ENTORNO CONSTRUIDO

Condiciones Infraestructura

Dimensiones

Materiales

Caracteristicas de Puentes peatonales Condiciones de iluminación Condiciones del espacio

Tipos e intensidad de luminarias (luxes)

• •

Contaminacion

• • •

Atmosférica (IMECAS) Auditiva (DB) Visual

Foto reportaje Descripciones

Y

Investigación secundaria Observación directa y foto reportaje

Investigación secundaria

1.3.5 DIAGNÓSTICO NORMATIVO DE LA CONDICIÓN DEL PRODUCTO MARCO NORMATIVO

• • •

Ancho Pendientes Superficies

• •

Observacion directa Investigación secundaria

18


REPORTE DE INVESTIGACION CONTEXTO SOCIAL •

TEMA I

Ansiedad

Uno de los hallazgos más delicados que se revelan de la investigación tiene que ver con la emoción de ansiedad. Se observo que diversas personas que cruzan un puente peatonal muestran expresiones faciales de ansiedad, suele pasar con mayor incidencia cuando obscurece, no obstante, sucede en varias horas del día.

¿Qué emociones siente al subir puente peatonal? 8 6 4 2 0

Miedo

Ansiedad

Agrado Series3

Emoción

Felicidad

Otro (Normal)

Series4

¿En que horarios transitas el puente peatonal? 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0

1 6:00-9:00 am

2 10:00-12:00 am

3 1:00-5:00 pm

4 6:00-10:00 pm

En las gráficas se muestran los resultados de la visita de campo en la estación de Colon, así como las encuestas aplicadas de manera virtual a los estudiantes del ITESO. En las gráficas se observa que la mayoría de las personas muestran una emoción de ansiedad cuando transitan un puente peatonal y es mas notable en ciertas horas del día.

19


TEMA II •

Paso apresurado

Un tema de suma importancia tiene que ver con la actitud del peatón al llevar un paso apresurado. El peatón transcurre de manera rápida para subir el puente peatonal debido al congestionamiento que se presenta fuera de la Estación Colon a lo largo del día.

¿Con que actitud cruza usted un puente peatonal? 15 10 5 0

Camina rápido

Se toma su tiempo

Desconfiado Series3

Confiado

Malhumorado

Contento

Series4

Las encuestas realizadas a estudiantes del ITESO entre 18 a 25 años muestran una actitud al cruzar un puente peatonal de manera rápida, sin embargo, las personas entrevistadas en la estación Colon el porcentaje es menor. La mayoría de las personas en general transitan con un paso apresurado con el objetivo de pasar al otro lado, entrar a la estación Colon o simplemente como punto de encuentro para llegar seguros a casa.

20


TEMA III •

Sucio / Inseguro

Un hallazgo con gran importancia es la percepción de suciedad que tienen las personas al transitar por un puente peatonal. Esto se hace notar por el simple hecho de ver la falta de cuidado que se tiene del espacio donde el peatón transita en el transcurso del día. Debido a esto se identificó un segundo resultado con menor número de respuestas, la inseguridad revelado mayormente por mujeres que hombres.

¿Qué percepción siente al subir un puente peatonal? 12 10 8 6 4 2 0

Ordenado

Desprdenado

sucio Series3

limpio

seguro

inseguro

Series4

En las gráficas se muestran los resultados obtenidos con mayor incidencia en las encuestas aplicadas a estudiantes del ITESO, la percepción que sienten las personas como peatón al subir a un puente peatonal es de suciedad, debido al mal aspecto que se hace notar. No solo la suciedad es un factor que las personas pueden sentir, si no que la inseguridad es una percepción que se siente de igual manera, pero es presentado mayormente por mujeres que hombres.

21


TEMA IV •

Tensión/ Estrés

Uno de los hallazgos que se revelan de una observación directa fue el sentimiento de tensión y estrés. La concentración de personas al transitar el puente peatonal generaba un ambiente de tensión y expresiones faciales de estrés de los peatones. Concluimos que la congestión de personas en diferentes horarios al día muestran un ambiente de tensión, generando estrés debido al flujo acelerado de masa, mala organización y la contaminación auditiva percibida en periférico.

TEMA V •

Atmosfera de indiferencia

La recopilación de información por medio de entrevistas y encuetas dieron a conocer que las personas mostraban indiferencia debido al estrés, la tensión y el flujo de personas, por lo que la mayoría ignoraba el poder contestarlas. La indiferencia se revela mayormente más en mujeres que en hombres. La atmosfera de indiferencia se muestra debido al flujo de personas y que el peatón transite de manera apresurada para solo llegar a su destino.

CONTEXTO NATURAL •

Vegetación

TEMA VI

Al visitar el lugar es notoria la falta de áreas verdes y los escases de espacios con sombra. El lugar es pesado y estresante por lo que no se genera un ambiente sensorial agradable. Las áreas verdes dan un aspecto más agradable al ambiente donde transita el peatón a lo largo del día. Un puente peatonal en mal estado genera un espacio sucio. El tener áreas verdes ayuda visualmente al espacio y da al olfato a una atmosfera más limpia.

22


TEMA VII •

Clima

Según la página Weather Spark, el clima predominante en la zona metropolitana de Guadalajara es de 32º, por ende, suele ser un espacio agobiante para quien transita un puente peatonal.

Tras una experiencia y observación directa se identifico que el clima es un factor que influye en el asolamiento y agotamiento para el peatón, debido a la falta de áreas verdes y espacios con mas sombras que ayuden a mejorar un buen espacio para transitar.

ENTORNO CONSTRUIDO TEMA VIII •

Puente largo

Los puentes peatonales son debidamente útiles para el tránsito de vehículos por lo que la estructura de dichos puentes son largos y agotadores para el uso del peatón quien lo cruza.

Como nube de palabras se identifico que los puentes peatonales pueden describirse con mayor incidencia como largos así como cansados.

23


TEMA IX •

Luminarias

Uno de los hallazgos como observación directa fue la falta de luminaria cuando se transita el puente peatonal. En un horario de 6:00 pm cuando el día oscurece, la falta de estas instalaciones genera un ambiente de inseguridad para el peatón.

El miedo es un factor recurrente tanto para hombres como mujeres, debido a la falta de luz en un puente peatonal en horarios donde se oscurece y transita una variedad de peatones.

TEMA X •

Deterioro de infraestructura

Una observación directa percibida fue el deterioro del espacio en el puente peatonal. El vandalismo a lo largo del puente y falta de pintura mostraban un lugar sucio y desagradable a pesar de que estuviera limpio. La falta de luminarias y cableados en el suelo son factores que hacen el transcurso del peatón inseguro.

24


1.3.6 ESTUDIO DE MERCADO DE DISEÑO


Millennium Bridge Londres, Inglaterra.

Iº • •

Millennium Bridge Locación: Londres, Inglaterra. Desarrollado por: escultor Anthony Caro y los ingenieros Arup

• El puente se creo para cruzar el rio Támesis. Une la ciudad y la catedral de San Pablo al norte con el Globe Theatre y la Tate Modern en Bankside. •

Estructura:

Es un puente colgante muy poco profundo de 320 metros de extensión, dos armaduras en forma de Y soportan ocho cables que corren a lo largo de los lados de la plataforma de 4 metros de ancho, mientras que los brazos transversales de acero se sujetan a los cables a intervalos de 8 metros para sostener la plataforma en sí. Es una estructura innovadora ya que los cables nunca se elevan más de 2,3 metros sobre la cubierta, lo que permite a quienes cruzan el puente disfrutar de vistas panorámicas y preservar las líneas de visión de los edificios circundantes. Como resultado, el puente tiene un perfil excepcionalmente delgado, formando un arco delgado a través del agua. Una delgada cinta de acero durante el día, se ilumina para formar una brillante hoja de luz por la noche. • Ventajas: Gracias a su infraestrcutura es agradable cruzar ya tiene vistas excepcionales de la ciudad de Londres. • Desventajas: Aglomeracion de personas. El puente fue apodado como “The Wobbly Bridge” (El Puente Tambaleante) por un error en su inauguración. 26


Bibliografía: https://www.fosterandpartners.com/projects/millennium-bridge/

Bridge Mohamed Elbangy Cairo, Egypto

IIº

Puente peatonal Mohamed Elbangy

Locación: Cairo, Egypto

Desarrollado por:

El puente vincula los distritos de Zamalek y Mohandeseen.

Estructura:

El puente consta de dos niveles, uno para bicicletas y otro para peatones y están conectados por un teatro. Es muy icónico ya que tiene una estructura retorcida. Es dinámico gracias a un sistema de sombreado móvil para el área de descanso. La carcasa cinética sensible tiene un sistema de iluminación interactivo basado en el movimiento de las personas. Los dos niveles estan estructurados por marcos espaciales debido a su peso ligero. Están unidos por un gran sistema de celosía. La carga del puente se transfiere a los cimientos mediante una estructura de acero grande retorcida unida por cables desde los lados del puente, y se extiende sobre las cuatro columnas y transfiere la carga a los estribos. • Ventajas: Es un puente que tiene tecnologias inteligentes y ademas es un espacio creativo y de intercambio entre los habitantes, gracias a sus espacios verdes y las actividades que se realizan ahí. Se puede recorrer en bicicleta y a pie por dos vías distintas.

27


Bibliografía: https://aasarchitecture.com/2015/09/pedestrian-bridge-by-mohamed-elbangy.html/ Henderson Waves Bridge Singapore

IIIº

Henderson Waves Bridge

Locación: Singapore

Desarrollado por: Southern Ridges Project 2008

• El puente conecta el parque Mount Faber con la colina Telok Blangah Hill Park. •

Estructura:

Es el puente peatonal más alto de Singapur a 36 metros sobre el suelo. El puente imita la forma ondulada de una ola, curvándose y retorciéndose a lo largo de toda su longitud de 274 metros. Su forma está anclada por arcos de acero y rellenada con "costillas" curvas, listones de madera Balau, una densa madera dura utilizada en la construcción pesada que se encuentra solo en el sudeste asiático. La forma del puente le permite tener huecos ocultos y nichos con forma de concha, donde los peatones pueden sentarse y observar sus alrededores. Por la noche el puente se ilumina gracias a la iluminación con diodos emisores de luz (LED). El puente fue diseñado para integrarse con las áreas verdes a su alrededor. Al mismo tiempo, se hizo con la multifuncionalidad en mente. No solo conecta dos espacios verdes, sino que también brinda una experiencia recreativa por derecho propio. 28


• Ventajas: Vistas panorámicas de la ciudad, el puerto y las islas del sur, observadores de aves, areas verdes y areas de descanso. Corredores y caminantes pueden recorrer el puente. • Desventajas: Es muy famoso y puede llegar a aglomerarse de personas y se queda sin lugares de sombra. Bibliografía: https://www.visitsingapore.com/see-do-singapore/architecture/modern/henderson-waves/ https://www.forbes.com/sites/yjeanmundelsalle/2016/11/19/singapores-henderson-waves-bridge-shows-how-green-infrastructure-is-a-city s-life-support-system/#82ef7523f819

Puente Isla Mur Graz, Austria.

IVº

Puente Isla Mur

Locación: Graz, Austria.

Desarrollado por: Vito Acconci 2003

• Ubicado en un giro del río Mur a sólo 80km de Salzburgo, une los extremos de la ciudad. •

Estructura:

Puente peatonal con forma de caracol. Una isla artificial sobre el río que además brinda diferentes servicios y estancias. El creador propuso una -articulación artificial- implantada en el centro del río que lograra dos objetivos: la integración con la naturaleza y la vinculación con la ciudad.

29


La isla, que está conectada por pasarelas y rampas de acceso a las dos orillas del río, crea en su torsión, dos zonas de actividad que funcionan como dos mitades de una concha abierta, revelando a un lado el medio abierto de la carcasa y a al otro a cúpula cerrada. Esta compuesta por varios elementos estructurales interconectados entre sí que crean una rejilla de acero con Lucite y vidrio. La estructura descansa sobre una plataforma que se apoya en dos pilares del puente que no están a la vista. La cúpula redondeada define el teatro y la cafetería que entrelazándose con el cuenco dan cavidad a un pequeño parque infantil. El borde de caucho de la cubierta superior realiza un giro hacia abajo para crear las gradas con formas de hondas alrededor de la misma. En la construcción de esta Isla Puente se han utilizado materiales tales como caucho, asfalto, acero, acrílico, vidrio, agua y luz. • Ventajas: Ademas de ser un puente para llegar de extremo a extremo de la ciudad, es un area recreativa en la que puedas ir a disfrutar y descansar de la ciudad en la naturaleza. • Desventajas: Pudieran ocurrir problemas en cuanto a que es una isla rodeada completamente de agua. Cuidar accidentes de niños y más. Bibliografía: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/puente-isla-mur/

El Pabellón Puente Zaragoza, España.

30


El Pabellón Puente

Locación: Zaragoza, España.

Desarrollado por: Zaha Hadid 2008

• Puente sobre el río Ebro, uniendo las dos orillas, de 270 metros de longitud •

Estructura:

El espacio de este pabellón puente está divido en cuatro secciones y la exposición está dividida en dos niveles comunicados por rampas, mientras que una pasarela central de unos 250 metros de longitud separa las dos zonas de exposición y hace las funciones de puente. La estructura de este puente es metálica y de hormigón, construida en forma de escamas y su recubrimiento fue llevado a cabo con uno de los materiales más innovadores de la arquitectura moderna, la Fibre-C, también conocida como "piel de concreto", que consiste en un panel de hormigón reforzado con fibras de vidrio que combina las ventajas de ambos materiales de forma óptima. • Ventajas: Es un espacio artistico y ante.

arquitectonicamente impresion-

• Desventajas: La construcción tuvo complicaciones por su complejidad técnica, ya cuenta con solo con dos apoyos secundarios en ambas orillas del Ebro y uno principal que se encuentra apoyado en una isla natural del cauce del río. Esta circunstancia, unida a la inestabilidad del suelo fluvial obligó a instalar unos cimientos de más de 70 metros. Bibliografía: http://www.umacon.com/noticia.php/es/pabellon-puente-de-zaragoza-arquitectura-y-diseno/418

31


1.4 CONCLUSIÓN Y REQUERIMIENTOS DE DISEÑO


Conclusión A través de este proceso de investigación concluimos que una vez definido el problema y el proyecto como tal, se llevaron acabo diversas técnicas de investigación que detonaron datos e información escencial para encontrar el área de “oportunidad de diseño” en el contexto específico. Haciendo encuestas, entrevistas yT visitas de campo tuvimos la información necesaria para decidir que se diseñará y comenzar con una lista de requerimientos para nuestro diseño. Es fundamental pasar por este proceso ya que sin una base concreta y estable no se puede proseguir. Se necesita esta investigación para conocer la situación y saber en definitivo qué se va a llevar acabo. Diseñar un producto innovador preparando el proyecto con calidad desde la base.

33


1.4.1 IDENTIFICACIÓN DE UN ÁREA DE “OPORTUNIDAD DE DISEÑO”


Elementos a diseñar • •

Luminaría sensorial Area de descanso más area verde ( Banca helicpidal y enredaderas)

1.4.2 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO º Luminaria Ambiental: Luminaria ambiental colgante, instalada con ganchos de acero en el techo. Diseñada para iluminar en diferentes direcciones por la posición de los focos led, ya que la forma helicoidal de la luminaria favorece la posición de los 4 focos led empotrados en la estructura. Así la dirección de la Luz proyectada por esta va en 4 direcciones diferentes iluminando mayor parte del Puente, para así proyectar mayor seguridad a los peatones por medio de la iluminación. Formales: El peso del producto no debe de ser de más de 25 kg. Funcionales: Las luminarias deben de estar programadas para apagarse de 6am a 6pm y encenderse de 6pm a 6am. Las luminarias deben de llevar un cableado en el cual se inserte el foco led º Luminaria de cortesía: El puente peatonal contara con luminarias de cortesía con forma helicoidal en ambos costados del piso, hechas a base de moldes prefabricados en concreto aparente semipulido y ductos en las caras laterales para instalación eléctrica. Cada pieza cuenta con un ensamble para dar continuidad una pieza con otra, además de ser huecas en la parte posterior esto con el fin de dar mantenimiento a estas. Esta Luminaria fue diseñada para brindar iluminación al suelo a través de un foco led que cuenta con diversas posiciones en la parte frontal, proyectando una luz tenue en una dirección abierta y dando claridad al usuario al caminar.

35


Formales: -La banca no debe tener un peso mayor a 25 kg. Funcionales: -El producto es diseñado para que su función sea durante el día, cuando el puente cuente con poca visibilidad o luz al caminar cuente al recorrer el puente con mayor seguridad. -Las luminarias permiten dar mantenimiento fácilmente cuando lo requieran. -Luminaria cuenta con medidas antropométricas y ergonómicas. -Las luminarias brindan una luz tenue con una dirección abierta, las cuales interactúan con el usuario al reflejarse en el suelo cuando se transita en el puente peatonal. º Banca Helicoidal con espacio verde En el puente se encontrarán 3 bancas helicoidales de concreto púlido con un techo de acrilico y unas enredaderas sbre unas soleras en la parte de atras. En la parte superior de las enredaderas se encontrará el sistema de riego para las plantas, con un sistema similar al de un huerto vertical. El objeto por diseñar será con la forma similar a un tuvo largo y discreto donde se almacenará el agua que automáticamente regará las plantas. Formales: -

La banca no debe de pesar más de 40kg

Funcionales: -

La banca no debe de ensuciarse con facilidad La banca debe de tener un techo para proteger del sol. La banca debe de tener medidas ergonómicas de acuerdo al usuario. Programado para que a las 7am se programe un sistema de riego automa tizado durante 15 min para las plantas cada día. La banca debe de tener las enredaderas para crear así la experiencia sensorial con el usuario.

36


REALIZACIÓN DEL CONCEPTO LUMINARIA DE CORTESÍA LUMINARIA DE AMBIENTE MOBILIARIAO CON ESPACIO ETAPA II: VERDE DISEÑO ESTRATÉGICOCREATIVA II CONCEPTUALIZACIÓN Proyecto: Diseño urbano Profesor: Raúl díaz Padilla

Integrantes Perla Tejeda López Nicole Castro Díaz de Sandi Analí Armenta


2. 1

Introducción al pensamiento creativo...... 39

2.2 Luminaria de cortesía .........40 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4

Ideas iniciales..............41 Desarrollo de alternativas...45 Desarrollo de conceptos......50 Desarrollo y definición de bosquejos experimentales.....53

2.3 Luminaria ambiental .................58 2.3.1 Ideas iniciales.............59 2.3.2 Desarrollo de alternativas..63 2.3.3 Desarrollo de conceptos.....67 2.3.4 Desarrollo y definición (conceptualización del objeto)....69 2.4 Mobiliaria con espacio verde ............74 2.4.1 2.4.2 2.4.3 2.4.4

Ideas iniciales.......75 Desarrollo de alternativas....81 Desarrollo de conceptos.......87 Desarrollo y definición de bosquejos experimentales......92


INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CREATIVO En esta segunda etapa se conceptualizo de manera creativa las ideas generales del objeto a diseñar con el objetivo de crear un ambiente agradable a través de las ideas generadas. En primera instancia se bocetaron las ideas exploratorias para definir las características sensoriales mencionadas en la propuesta de diseño. La exploración consto de 3 fases que consistían en el desarrollo de las ideas generales a partir de la realización de bocetos, con la finalidad de llegar a una idea concreta En la primera fase se bocetaron las ideas inicales a manera de boceto rápido, es decir, con el objetivo de plasmar ideas generales y hacer la elección sobre la propuesta a diseñar individualmente por equipo. En la segunda fase, se comienza una exploración más detallada a partir de una elección de los bocetos iniciales. Una vez definida la idea principal, se realizó la exploración de esa misma idea, generando alternativas que ayudaran a una mejor conceptualización en el diseño del objeto, es decir, generando medidas reales, ensamblajes, instalaciones etc. En la tercera fase se desarrolló el concepto de la idea final con bocetos detallados, donde se identificaron las vistas generales, cortes, isométricos etc. logrando los planos finales del objeto. Finalmente se grante del equipo, o producto, con la cas sensoriales en

presenta la idea definida a elaborar por cada intecon el objetivo de realizar el diseño de un objeto funcionalidad de crear un espacio con característilos puentes peatonales.

1

39


LUMINARIA DE CORTESÍA


1. 4 DESARROLLO DE CONCEPTOS 2.2.1 IDEAS INICIALES

11


1.2.1

FASE I: BOCETOS INICIALES INTRODUCCIÓN

En esta primera fase se llevó a cabo un ejercicio donde se realizaron 100 bocetos a manera de bosquejo rápido, la búsqueda de estas ideas fue de formas abstractas y geométricas de manera sencilla pero visualmente atractivas, explorando principalmente luminarias debido a que el puente carece de estas. El objetivo de esta fase fue obtener una representación de la evolución de ciertas ideas que nos ayudarían a elegir una idea definida de manera individual.

CONCLUSIÓN Elaboradas las ideas iniciales en bosquejos rápidos se definió el objeto a diseñar por cada integrante de manera individual, desde la realización de una luminaria ambiental, de cortesía y mobiliario con áreas verdes. Como punto de partida se definió finalmente una forma helicoidal para generar un diseño ergonómico y así dar una propuesta más armoniosa. A continuación, se presentan las ideas evolutivas de la primera fase de bocetos iniciales de una luminaria de cortesía para suelo.

42

3


1.2.2

IDEAS EVOLUTIVAS DE LA PRIMERA FASE

Forma cilĂ­ndrica donde la luz se transmite en ambos extremos con espacios huecos.

Caja en forma cuadrada donde la luz se transmite en la parte superior de la cara.

Luz en forma de esfera con una base en el centro en espiral, donde la luz se transmite arriba y abajo.

Forma de espera con cara superior e inferior planas, la luz se transmite en espacios huecos atrĂĄs y adelante.

4

43


Prisma cuadrado con una base, la luz se transmie en las caras de arriba y abajo.

Base plana en forma circular, la luz es transmitida a la mitad, la otra mitad es cerrada.

Base en forma hexagonal con solo un espacio hueco en centro y en los lados de la figura donde se transmite la luz.

44 5


2.2.2 DESARROLLODEDE 1.3 DESARROLLO ALTERNATIVAS ALTERNATIVAS

6

45


1.3.1

FASE II: GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS INTRODUCCIÓN

En esta segunda fase se realizó la exploración de ideas a partir de la elección de una forma helicoidal, se hicieron búsquedas más ergonómicas con bocetos más a detalle y con la finalidad de mostrar el diseño y la funcionalidad del objeto a diseñar. En esta fase se generaron las alternativas para la elaboración de nuevas ideas a partir de otras, con el objetivo de llegar a una buena propuesta para comenzar a partir de la idea final el desarrollo del concepto.

CONCLUSIÓN Los bocetos a partir del desarrollo de una forma helicoidal ayudo a encontrar la exploración de ideas más concretad, con el fin de obtener una luminaria de cortesía que fuera ergonómica, la cual tuviera la función de iluminar el camino del peatón en un puente peatonal. A continuación, se muestran las ideas de los bocetos de luminaria a partir de la forma propuesta.

46 7


1.3.2

PRODUCCIĂ“N DE ALTERNATIVAS VISIBLES

Forma helicoidal donde se transmite luz arriba y abajo en las curvas.

Forma helicoidal plana, la luz se transmite en un solo lado y se muestra destapada.

8 47


Luminaria de pie con lĂ­neas en forma helicoidal, la luz es en tubo y se transmite en los huecos.

Forma helicoidal tipo ladrillo, la luz se transmite en la cara frontal.

48 9


Forma helicoidal de una solo pieza consecutiva, la luz es continua.

Luminaria de pie con curvas prolongadas, la luz se transmite en la parte destapda.

Forma helicoidal donde la luz se transmite una y una, haciendo un juego de luces.

10 49


2.2.3 DESARROLLODE DE 1. 4 DESARROLLO CONCEPTOS CONCEPTOS

11


1.4.1

FASE III: DESARROLLO DEL CONCEPTO

INTRODUCCIÓN En esta tercera fase se desarrolló el concepto final a partir de la exploración más definida de los bocetos de la segunda fase, con el objetivo de elegir la idea final para el desarrollo de bosquejo experimental. En este desarrollo se fijaron las medidas, dimensiones, dispositivos y materiales con lo que cuenta nuestra propuesta, así obteniendo una representación real del objeto de diseño con la elaboración de los planos técnicos con diferentes escalas.

CONCLUSIÓN El desarrollo del concepto se logró a partir de bocetos detallados con una forma helicoidal, a partir de una idea definida como propuesta final se realizaron los primeros bosquejos experimentales como planos técnicos que mejor dieran a conocer el objeto de diseño. A partir de esta experimentación se definieron los cambios correctos para los bosquejos finales. A continuación se presentan las ideas del desarrollo del concepto final, así como los bosquejos experimentales.

51 12


1.4.2

DESARROLLO DEL CONCEPTO FINAL

Luminaria hueca en forma helicoidal, la luz se transmite de forma horizontal.

Luminaria helicoidal y líneas diagonales, la luz es continua.

Luminaria con juego de forma helicoidal con ondas bajas y altas.

Luminaria con forma pronunciada, la luz se transmite en las ondas centrales.

Luminaria con forma helicoidal armónica, la luz se transmite la cara frontal.

Luminaria con profundidad en la forma helicoidal y líneas zig-zag. 52 13


1.4.3 DESARROLLO DESARROLLOY Y 2.2.4 DEFINICIÓN DEFINICIÓN DE DE BOSQUEJOS BOSQUEJOS EXPERIMENTALES EXPERIMENTALES

14


VISTAS GENERALES: LUMINARIA DE CORTESÍA

15 54


ISOMÉTRICO

16 55


CORTES

17

56


ENSAMBLAJE

18 57


LUMINARIA AMBIENTAL

58


2.3.1 DESARROLLO DE IDEAS INICIALES

59


FASE 1 Introducción: La primera etapa para la realización del objeto de diseño se basó en ejecutar 100 bocetos rápidos de los objetos que nos interesaban producir, de los cuales tomaríamos solo 30 ideas para la segunda etapa. Las principales opciones eran: Banca (para instalarla dentro del puente), luminarias colgantes y mecanismo de riego para plantas. Como fuente de inspiración se utilizó las plantas.

Conclusión: Las primeras formas de los objetos eran geométricas y se incorporaban plantas en ellas, se tomo la decisión de enfocarse en el objeto y quitar el espacio que estaba diseñado para colocar plantas, así el objeto tendría mejor funcionalidad, además de darle una forma más orgánica para así generar un espacio que se relacionara con las plantas.

60


LĂĄmpara diseĂąada para mostrar la hora, para evitar asaltos al tener un celular en la mano.

Banca diseĂąada con jardineras incluidas a los costados.

61


Lรกmpara con forma rectangular, con triangulo incluido en ls parte posterior para incluir plantas.

Luminaria conformada por formas rectangulares, similar a una via de tren.

62


2.3.2 DESARROLLO DE ALTERNATIVAS

63


FASE 2 Introducción: A partir de una exploración de formas e ideas de los bocetos iniciales se tomaron solo aquellos que iban de acuerdo con nuestro planteamiento de diseño, de las cuales se hizo más a detalle cada boceto, tomando en cuenta crear un objeto agradable a la vista. En esta etapa se decidió el objeto a diseñar y la forma.

Conclusión: Al explorar las formas más llamativas, se decidió la estructura del objeto y su principal función. El objeto por diseñar es una luminaria ambiental que generara tranquilidad y seguridad al peatón, por eso se definió con una forma orgánica como ondas.

64


Luminaria con espacio para plantas, con formas orgรกnicas en la superficie superior.

65


Luminaria con forma helicoidal,la cual se definiรณ como la silueta exploratoria para la fase 3.

66


2.3.4 DESARROLLO DE CONCEPTOS

67


FASE 3

Introducción: A partir de definir la forma conforme a los bocetos de la etapa 2, se exploro el objeto y sus posibles cambios de forma, hasta que se definió las medidas, para así tener una forma estable y poder elegir los materiales y definir el sistema con el cual esta podría ser instalada en el lugar para el que fue diseñada. Conclusión: Después de explorar la forma se definió las medidas de la iluminaria, teniendo una forma alargada y delgada para que así esta manifestara delicadeza como la naturaleza, así como la luz blanca que esta emitirá representara tranquilidad al cruzar por el puente.

68


2.2.4 DESARROLLO Y DEFINICIร N DE BOSQUEJOS EXPERIMENTALES Conceptualizaciรณn del objeto

Ilumnaria ambiental colgante, con forma helicodal que emite luz calida ,para que esta refleje tranquilidad y seguridad al peatรณn, por medio de su forma. Hecha de aluminio, con 4 perforaciones donde se insertan las luminarias led con luz calida.

69


1.4.3

70


IsomĂŠtrico:

71


Instalaciรณn:

Con 2 ganchos no desmontables de acero inoxidable, que cuentan con capacidad de 500kg

72


Vistas generales:

73


INMOBILIARIO CON AREA VERDE


2.4.1 DESARROLLO DE IDEAS INICIALES


INTRODUCCIÓN

En esta primera fase se llevaron acabo 100 bocetos a manera de bosquejo rápido, la busqueda de las ideas fueron formas abstractas, geometricas y curvas visualmente organicas y confortables. Explorando principalmente inmobiliario modular, sensorial y espacios verdes ya que se consideraron necesarios para el puente. El objetivo de esta fase fue obtener una representación de la evolución de ciertas ideas que nos ayudarían a elegir una idea definida de manera individual. A continuación se presentan las ideas evolutivas de la primera fase de bocetos iniciales de una banca modular con un espacio verde detrás.

76


IDEAS EVOLUTIVAS DE LA PRIMERA FASE

77


78


79


CONCLUSIÓN

Se puede concluir que una vez elaboradas las ieas iniciales en bosquejos rápidos se definió el objeto a diseñar por cada integrante de manera individual, desde la realización de un mobiliario con areas verdes, una luminaria ambiental y de cortesia. Como punto de partida se definio finalmente una forma helicoidal para generar un diseño ergonomico y asi crear una propuesta armoniosa.

80


2.4.2 DESARROLLO DE ALTERNATIVAS

81


INTRODUCCIÓN En esta segunda fase se realizó la exploración de ideas a partir de la elección de una forma helicoidal. Se realizaron primero 30 seguidos de 10 bocetos más detallados con formas ergonomicas y organicas, con la finalidad de mostrar el diseño y la funcionalidad del objeto a diseñar. Esta fase se baso en elaborar ideas en base a este concepto y a los bocetos anteriores, con el objetivo de llegar a una buena propuesta para comenzar a partir de la idea final el desarrollo del concepto. A continuación, los bocetos de banca modular con espacio verde integrado en un mismo modulo a partir de la forma propuesta.

82


PRODUCCIÓN DE ALTERNATIVAS VISIBLES

7


84


85


CONCLUSIร N

Se llego a la conclusiรณn que los bocetos realizados a partir de una forma organica helicoidal ayudarรณn a llegar a concretar las ideas, con el fin de obtener una banca y un espacio verde en un mismo modulo que generarรกn paz en medio del caos de la ciudad, un espacio en el cual se puede descansar antes de seguir con el camino en el puente peatonal.

86


2.4.3 DESARROLLO DE CONCEPTOS

8


INTRODUCCIÓN

En esta tercera etapa se desarrolló el concepto final a partir de la idea definida de los bocetos de la segunda fase, con la finalidad de seleccionar la idea final para el desarrollo de bosquejo experimental. El objetivo fue fijar medidas, dimensiones, dispositivos y materiales con lo que cuenta nuestra propuesta.Creando planos tecnicos a diferentes escalas. De esta forma se puede obtener una representación real del objeto diseñado. A continuación se observan las ideas del desarrollo del concepto final.

88


DESARROLLO DEL CONCEPTO FINAL

9


90


91


2.4.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN DE BOSQUEJOS EXPERIMENTALES

11 92


93


94


95


CONCLUSIÓN

El desarrollo del concepto se logró a traves de bocetos detallados con una forma helicoidal, a partir de una idea definida como propuesta final se realizarón los primeros bosquejos experimentales como planos técnicos mostrarán el objeto de una mejor forma el objeto de diseño. A partir de esta experimentación se definieron los cambios correctos para los bosquejoa finales.

96


REALIZACIÓN DEL CONCEPTO LUMINARIA DE CORTESÍA LUMINARIA DE AMBIENTE MOBILIARIAO CON ESPACIO VERDE DISEÑO ESTRATÉGICO II Proyecto: Diseño urbano Profesor: Raúl díaz Padilla Integrantes Perla Tejeda López Nicole Castro Díaz de Sandi Analí Armenta

97


3.1 Introducción a la realización del concepto ................. 99 1 3.2 Dibujo de planos técnicos .................................................................100 2 3.3 Luminaria de cortesía ............................................................................ 101 3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4

Isométrico ....................................................................................... 102 4 Vistas generales ...................................................................... 103 5 Cortes .................................................................................................. 104 6 Detalles ............................................................................................ 105 7

3.4 Luminaria ambiental ................................................................................... 106 8 3.4.1 3.4.2 3.4.3 3.4.4

Isométrico.......................................................................................... 107 9 Vistas generales ..................................................................... 108 10 Estructura interna ................................................................ 109 11 Detalles ............................................................................................ 110 12

3.5 Mobiliario con espacio verde ........................................ .............. 111 13 3.5.1 3.5.2 3.5.3 3.5.4

Isométrico ....................................................................................... 112 14 Vistas generales ...................................................................... 113 15 114 Cortes .................................................................................................. 16 Detalles .............................................................................................. 115 17

3.6 Representación gráfica del concepto .......................................116 18 3.6.1 Representación del uso ........................................................117 20 3.6.2 Representación de la función ......................................121 24 3.6.3 Representación del contexto .........................................125 28 3.4 Conclusión de etapa III ..........................................................................132 35

98


INTRODUCCIÓN A LA REALIZACIÓN DEL CONCEPTO En esta tercera etapa se realizó el producto proyectado de la propuesta de diseño, donde se definieron las ideas generales del objeto a diseñar, en este caso una luminaria de cortesía, una luminaria ambiental y un mobiliario con forma helicoidal. El objetivo de esta etapa fue definir la memoria descriptiva del proyecto, a partir de las especificaciones técnicas de la propuesta de diseño. En primera instancia se realizaron los dibujos de los planos técnicos en modo digital, los cuales incluyen su cuadro de referencia y la escala elegida para cada uno. Durante esta etapa se realizaron y se consideraron dos fases esenciales. La primera fase consta de los dibujos de planos técnicos donde se incluyen 4 partes importantes. Un isométrico con cuadro descriptivo de cada pieza, vistas generales del objeto, cortes donde se muestran como es el interior de la luminaria y los detalles para observar de cerca ciertos elementos necesarios para la comprensión del objeto. Una vez realizados los dibujos técnicos, se realizó la segunda fase donde se presenta la representación grafica del concepto, a partir de renders. Esta fase consta de 3 visualizaciones detalladas como representaciones de la idea del concepto final. La representación del uso nos ayuda a conocer la secuencia de uso de nuestro diseño, con el fin de conocer como es usada la luminaria en el puente peatonal. La representación de la función muestra el funcionamiento de la luminaria a partir de cómo es su instalación y ensamblaje. La representación del contexto se muestra a partir de como el usuario interactúa con el objeto, es decir como es el ambiente que genera en el espacio con el usuario. Finalmente, en esta etapa se muestra la recopilación de la propuesta de diseño a partir de todos los dibujos técnicos y representaciones del objeto a diseñar, con el fin de realizar el objeto o producto final con las características sensoriales de la propuesta de diseño.

99 1


3.2 DIBUJO DE PLANOS TECNICOS

100


3.3 LUMINARIA DE CORTESIA

101


Piezas

Descripción de la pieza

1

Elemento

Luminaria de piso con ensamble entre pieza y pieza.

Concreto

1

2

Spot

Lámpara led redonda.

Metal-Led

1

3

Poliducto

Polímero

1

Ductos en las caras laterales para instalación eléctrica.

Material

Cantidad de material

Nombre

Proceso

Acabado

Molde prefabricado con medidas Concreto aparente estandar para vertir concreto y semipulido. elementos (registro y ducto) ahogados en el mismo. Metálico aluminio

Ensamble de luz Continuación de cableado

Luminoso

1

2

DISEÑO ESTRATEGICO II

3

Fecha:

Título:

20 / 04 / 20

Isométrico

Perla del Cielo Tejeda López

Escala: 1: 50

Acotaciones: Cm

Piezas 4 102


A

R 50

B

B’

A’ 7.62

10 1.26

20 5

15 20

6.19

3

21.19

15 50

DISEÑO ESTRATEGICO II Título:

Fecha: 20 / 04 / 20

Luminaria helicoidal

Perla del Cielo Tejeda López Escala: 1: 10

Acotaciones: Cm

Vistas 5 103


CORTE A - A’

CORTE B - B’

DISEÑO ESTRATEGICO II Fecha:

Título:

20 / 04 / 20

Instalación

Perla del Cielo Tejeda López Escala: 1: 50

Acotaciones: Cm

Cortes

104 6


DETALLE Y

DETALLE Z

VISTA SUPERIOR

5

4.5 4.5

5

DISEÑO ESTRATEGICO II Título:

Fecha: 20 / 04 / 20 La pieza es unida mediante un cementante o pegamento que lleva agregado un aditivo que acelera el secado para que la union pueda hacerse directamente en obra.

Detalle de luminaria

Perla del Cielo Tejeda López Escala: 1:10

Acotaciones: Cm

Detalles 105 7


3.4 LUMINARIA AMBIENTAL

106


Piezas

Nombre

1

Base para sostener luminaria

Descripción de la pieza

Material

Cantidad de material

Proceso

Acabado

Aluminio ondeado con pliegues en los costados.

Aluminio

5

Molde prefabricado con medidas estandar para vertir concreto y elementos (registro y ducto) ahogados en el mismo.

2

Cubierta para Capa de aluminio en forma de luminaria rectáangulo,

Aluminio

1

Ensamble de luz

3

Iluminación Foco led redondo.

Metal, led

4

Continuación de cableado

Gris mate.

Gris mate. Contorno metálico, luz blanca tenue.

1 3

DISEÑO ESTRATEGICO II Fecha: 20 / 04 / 20

Título:

Identificación de piezas

Analí Armenta León

2

Escala: 1:10

Acotaciones: Cm

Piezas 9 107


15

52

52

13

13

13

13

10

10

10

10

A

30

30

120

15 30

20

20

20

30

DISEÑO ESTRATEGICO II Fecha: 20 / 04 / 20

Título: Luminaria ambiental Analí Armenta León

Escala: 1: 10

Acotaciones: Cm

Vistas 108 10


51.8

51.8 119.6

46.6

34

29.63

34

2.54

2.54

DISEÑO ESTRATEGICO II Fecha: 20 / 04 / 20

Título: Estructura interna

Analí Armenta León Escala: 1: 10

Acotaciones: Cm

Tubular cuadrado 1 pulgada

109 11


4 cm.

0.072"

30 cm

DISEÑO ESTRATEGICO II

MATERIALES A: Empotrado led, luz blanca B: Aluminio calibre 15

Fecha:

C: Ganchos pared de acero

Escala: 1: 10

20 / 04 / 20

Título:

Materiales

Analí Armenta León Acotaciones: Cm

Detalles

12

110


3.5 MOBILIARIO CON ESPACIO VERDE

111


4

3

PIEZAS

1

2

NOMBRE

Banca helicoidal

Postes

Techo

Estructura de Jardin Vertical

DESCRIPCIÓN

Concreto moldeado con una simbra

Postes para estructura de techo

Estructura de techo de acrílico de 9mm

Soleras en rombos de 1 pulgada de lado a lado

MATERIAL

Concreto celular/ Acero

CANTIDAD

Concreto aprox. 120 k..

40 k concreto

Aprox 3 tramos de varilla corrugada 3/8

2 formaletas en espiral

Concreto vertido en un molde de simbra prefabricado con medidas y forma helicoidal, y una alma de acero de fundición de varillas de 3/8 en amarres tipo cruz.

3 PROCESO

ACABADO

Concreto púlido

Acrilico No traslucido prefabricado curveado. Tubulares prefabricados de acero Solera

Concreto celular/ Acero

Postes colados de concreto con una formaleta en espiral.

Acero

Media hoja de acrilico 9mm 2 tubulares 1 tramo de solera Un tubular de 5cm sujetado a postes por medio de bases soldadas a tubular con tornillos pasados y tuercas. Techo de acrilico instalado con unas cejas de solera previamente soldadas a tubulares.

Concreto púlido

Tubular con pintura electroestatica. Contornos de acrilico boleados

2 soleras

Soleras soldadas al alma de los postes antes de colar el cemento.

fondeadas y pintadas para evitar corrosión.

4

2

DISEÑO ESTRATEGICO II Título:

Fecha: 20 / 04 / 20

Isométrico

Nicole Catro Díaz de Sandi 1

Escala: 1: 25

Acotaciones: Cm

Piezas 112

14


VISTA SUPERIOR

5

45

6

DETALLE Y VISTA LATERAL IZQUIERDA

VISTA LATERAL DERECHA

43.2

43.2 5

6 45 6

DETALLE z

5

5

150

150

30

43.2 15

45.3

45.3

43.2

30

30

30

45.3

43.2

15

200

B

DISEÑO ESTRATEGICO II DETALLE X

Fecha: A’

A 43.2

20 / 04 / 20

Título: Mobiliario con espacio verde

Nicole Catro Díaz de Sandi B’ VISTA INFERIOR

Escala: 1: 25

Acotaciones: Cm

Vistas generales

15 113


D

E

C

A

A

V 3/8 c/ 20cm

B

A

MATERIALES

DISEÑO ESTRATEGICO II

A Alma de Acero

Fecha:

B Concreto celular

20 / 04 / 20

C Formaleta espiral D Tubular E Bases de acero

Título: Cortes

Nicole Catro Díaz de Sandi Escala: 1: 25

Acotaciones: Cm

Cortes

114 16


Tubular

Bases soldadas e instaldas

6

z Bases Poste

Un tubular de 5cm sujetado a postes por medio de una base soldada a tubular y otra base soldada poste.Unidas con tornillos pasados, rondanas de presión y tuercas.

Acrilico

Solera

6

Y

Tubular

Solera soldada a tubular y acrilico instalado a solera con tornillos y tuercas.

X Doble alma simulando una zapata

V 3/8 c/ 20cm

z

Alma de acero de fundición de varillas de 3/8 en amarres tipo cruz.

DETALLES TECHO / POSTE Instalación con bases de acero de 6cm

Y X

TUBULAR / ACRILICO Soleras soldadas a tubulares para instalar acrilico con tubulares. ALMA DE BANCA Alma de acero en amarres tipo cruz

DISEÑO ESTRATEGICO II Fecha: 20 / 04 / 20

Título: Detalles

Nicole Catro Díaz de Sandi Escala: 1: 25

Acotaciones: Cm

Detalles

17 115


3.6 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CONCEPTO

116


3.6.1 REPRESENTACÓN DEL USO

117


118 20


21 119


12022


3.6.1 REPRESENTACÓN DEL LA FUNCIÓN

121


24

122


123 25


124 26


3.6.2 REPRESENTACÓN DEL CONTEXTO

125


126 28


12729


12830


31 129


32 130


131

33


CONCLUSIÓN La memoria descriptiva se desarrollo a partir de un proceso por el cual se realizo en primer instancia la conceptualizacion creativa de las ideas iniciales a partir de las caracterisiticas de nuestra propuesta de diseño, con el fin de tener una eleccion definida del objeto o producto a diseñar. En conclusión, se realizaron los planos en digital del objeto a diseñar, se llevaron a cabo los planos básicos para entender la estructura del objeto, con la finalidad de facilitar su proceso de producción al momento de fabricarlo. Cada objeto cuenta con especificaciones técnicas de la propuesta de diseño, que se encuentran en los planos, proyectados en; isométrico, vistas generales, cortes y detalles, en los cuales se muestran las medidas especificas y detallas de cada elemento del objeto diseñado. Los isométricos muestran como se ve la pieza en general, nos muestran las partes por las que se conforma un objeto. Al momento de diseñar un objeto es necesario identificar e idealizar la estructura interna, para saber como funcionará y como se podrá instalar en el lugar para el que fue diseñado. En esta etapa se determino como se edificaría el objeto, consigo se encontraron problemáticas para su fabricación a futuro, esto indica que para diseñar un objeto se deben tener en cuenta los puntos ya mencionados, ya que durante el proceso de diseño hay cambios que tendrán que ser necesarios para que este sea un buen producto.

34 132


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.